Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO SAN

PEDRO DEL VALLE DE MALA

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA:

“CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA DISNEA”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO EN:

ENFERMERÍA TECNICA

APELLIDOS Y NOMBRES: ROMERO MORENO MARILIN AQUINA

DOCENTE ASESOR: LIC. MELCHORA CHUMPITAZ FRANCIA

MALA – CAÑETE – PERÚ 2020


DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida, fuerza y valor,


para culminar satisfactoriamente, esta
etapa de mi vida.

A mis padres, por ser el ejemplo a seguir.


Y por el apoyo incondicional que siempre
me brindaron.

Al Instituto Superior Tecnológico Público


San Pedro del Valle de Mala, por mi
crecimiento profesional.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:.................................................................................4
2. MARCO TEÓRICO:...............................................................................................................5
3. CASO CLÍNICO REFERENTE:............................................................................................6
4. COMO SE CLASIFICA:........................................................................................................6
5. CLASIFICACIÓN SEGÚN ORÍGENES PATOLÓGICA DE LA DISNEA:....................6
5.1. Cardiaca..........................................................................................................................6
5.2. Pulmonar........................................................................................................................7
5.3. Mixta................................................................................................................................7
6. GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:.........................................................................7
7. PLANIFICACIONES DE ENFERMERÍA:...........................................................................8
7.1. Valoración......................................................................................................................8
7.2. Diagnóstico....................................................................................................................8
7.3. Planificación..................................................................................................................8
7.4. Ejecución........................................................................................................................8
7.5. Evaluación......................................................................................................................8
8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA DISNEA:..............................................................8
8.1. Recepción la llegada del paciente............................................................................9
8.2. Valoración inicial una vez establecida al paciente...............................................9
8.3. Valoración inicial de enfermería en la disnea aguda llegada a la unidad
especial.....................................................................................................................................10
8.4. valoración de enfermería por necesidades básicas..........................................11
9. RECOMENDACIONES PARA ALIVIAR LA DIFICULTAD RESPIRATORIA O
DISNEA:........................................................................................................................................12
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................14
ANEXO:.........................................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

La disnea se refiere a la dificultad respiratoria que se manifiesta como una


sensación de falta de aire en los pulmones. Al ser un síntoma, y por consiguiente
su valoración depende de la interpretación personal del paciente, su definición no
es muy concreta. Esta experiencia se origina a partir de interacciones en las que
intervienen factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales que pueden
a su vez inducir, desde respuestas fisiológicas a comportamientos secundarios.
Por lo tanto es importante abordar este tema de los cuidados de enfermería en la
disnea. Estamos viviendo tiempos difíciles donde se ve más casos de pacientes
con problemas respiratorios debido a la pandemia supone enormes retos a nivel
sanitario, además de social y económico. Para dar una respuesta adecuada a
esta urgencia por el SARS-CoV-2, es imprescindible revisar el tema de la disnea,
dado que las enfermeras cumplen un rol fundamental en la aplicación de cuidados
al paciente hospitalizado, prevenir y detectar complicaciones de forma precoz y
colaborar con el equipo clínico, para valorar la respuesta del paciente al
tratamiento con disnea. Por todo ello, el objetivo de esta revisión es aplicar las
recomendaciones para la práctica clínica, que ayuden en la aplicación de los
cuidados de enfermería en pacientes Hospitalizados, atendiendo a estándares
basados en la literatura o a la experiencia más actual para garantizar un
adecuado manejo de los pacientes como personal de enfermería.
1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:

La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva y


por lo tanto de difícil definición. La dificultad respiratoria es una afección que
involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de
no estar recibiendo suficiente aire. Algunas personas pueden sentirse disneicas
con sólo ejercicio leve como subir escaleras, aunque no padezcan un trastorno
específico. Otros pueden tener enfermedad pulmonar avanzada, pero nunca
sienten falta de aliento, pero no todos tienen el mismo destino. La dificultad
respiratoria tiene muchas causas diferentes, por ejemplo, una obstrucción de los
conductos de la nariz, la boca o la garganta puede llevar a que se presente
dificultad respiratoria. Los más afectados por problemas respiratorios de origen
orgánico son los fumadores y las personas con enfermedades cardiacas pueden
causar la disnea si el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para
suministrar oxígeno al cuerpo. De hecho, si el cerebro, los músculos u otros
órganos corporales no reciben suficiente oxígeno, se puede experimentar una
sensación de disnea. Algunas veces, el estrés emocional, como la ansiedad,
puede llevar a que se presente dificultad respiratoria. Esta sintomatología
presenta con más frecuencia en personas adultos. Por eso, ante un cuadro de
dificultad respiratoria, es importante la valoración por parte de un especialista para
encontrar la causa y poner el tratamiento adecuado. Ya que en la actualidad
venos muchos casos de enfermedades que presenta con dificultad respiratoria
como el SARS-CoV-2. En estos casos a veces surge la necesidad de un cuidado
de enfermería que se hace imprescindible en la vida de los pacientes, aplicando
las planificaciones para el cuidado que requiere los pacientes para conseguir
algunos resultados finales como, el alta, la satisfacción y menor estancia
hospitalaria.
2. MARCO TEÓRICO:

La disnea es una dificultad respiratoria se presenta con falta de aire en los


pulmones. Un síntoma complejo de describir puesto que se puede manifestar con
sensaciones diferentes, en pacientes con enfermedades respiratorias, con otras
enfermedades no respiratoria e incluso personas sin patologías.

Se puede distinguir:

Disnea de esfuerzo: Aparece al realizar esfuerzos, con la apreciación adyacente


de si son grandes, medianos o pequeños.

Disnea de decúbito, que se alivia con la posición erecta (ortopnea). Puede


alcanzar distintos grados de intensidad, siendo progresiva hasta alcanzar el
decúbito.

Disnea paroxística nocturna, que también se conoce por sus siglas DPN. Se
caracteriza por aparecer durante la noche mientras el paciente se encuentra
dormido. Esto lo obliga a despertarse súbitamente, creando una situación de
desesperación al no poder recibir la cantidad necesaria de aire.

Disnea de reposo: aparece incluso sin realizar ningún tipo de esfuerzo.

Se presenta con síntomas de más de tres semanas de evolución. En la parte


clínica, es impórtate diferenciar en primer lugar si la disnea es de origen
respiratorio o cardiaco.

Los síntomas más frecuentes de disnea incluyen:

Incomodidad al respirar.

Dificultad para respirar.

Incapacidad para obtener la cantidad de aire suficiente.

Sensación de asfixia, opresión, ahogo o sofocación.


3. CASO CLÍNICO REFERENTE:

Dr. Miguel Barrios Josán 02-2013. Estudió un varón de 63 con tos, disnea, fiebre y
lesiones pulmonares en (Residente de tercer año de Medicina Interna). El varón
de 63 años natural de Junín y procedente de Lima con historia de tos, disnea y
fiebre de 3 semanas de evolución. El paciente inició sus síntomas hace 3
semanas presentando tos con expectoración escasa asociada a disnea a
moderados esfuerzos; posteriormente se agregó sensación de alza térmica no
cuantificada intermitente.

4. COMO SE CLASIFICA:

Existen diferentes clasificaciones que se maneja en función de la patología de


base que tenga el paciente. En esta ocasión mencionamos la clasificación según
la New York Heart Association (NYHA). Que recomienda su escala para medir la
disnea y definir.

Clase I: ausencia de síntomas que impidan su actividad ordinaria.

Clase II: presencia de síntomas con su actividad ordinaria.

Clase III: presencia de síntomas que le impiden su actividad ordinaria.

Clase IV: síntomas ante mínimos esfuerzos o en reposo. Es más grave.

5. CLASIFICACIÓN SEGÚN ORÍGENES PATOLÓGICA DE LA DISNEA:

Es fundamental para el personal de enfermería saber la clasificación,


considerando sus tres orígenes de causa cardiaca, pulmonar y mixta. Esto le
ayudara en dar un cuidado óptimo a los pacientes. Las causas son numerosas
simplemente los mencionaré.

5.1. Cardiaca.
Las causas cardiacas son, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica,
miocardiopatías, disfunción valvular, hipertrofia ventricular izquierda,
enfermedades pediátricas y arritmias.

5.2. Pulmonar.

Las causas pulmonares son, EPOC, asma bronquial, obesidad, deformidades de


la caja torácica, enfermedades intersticiales pulmonares, hipertensión pulmonar
primaria, vasculitis pulmonares, derrame pleural, neumonía, neoplasia bronquial,
traumatismo y cuerpos extraños endobronquiales.

5.3. Mixta.

Las causas mixtas son, Cor pulmonale, TEP. También vemos no cardiaca
(acidosis metabólica) y no pulmonar (anemia, dihemoglobinemia, dolor, ansiedad,
patología ORL, enfermedades neuromusculares).

6. GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Es un documento clínico que determina la atención de enfermería en base al


proceso de enfermería, donde se considera problemas reales o potenciales del
sujeto de atención. Esta guía orienta en la toma de decisiones que realiza el
personal de enfermería para satisfacer las necesidades del paciente con calidad.

El cuidado de enfermería es una actividad humana que se define como una


relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. En enfermería,
el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente
al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él. Según Watson,
el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad
promover la salud y el crecimiento de la persona.

El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico


en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una
forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se
trabaja en el ámbito de las urgencias; En cuanto a los objetivos del PAE, el
principal se centra, en constituir una estructura que pueda cubrir, de forma
individualizada, las necesidades del paciente, familia y comunidad.

El proceso de atención de enfermería consta de cinco fases las cuales son:

7. PLANIFICACIONES DE ENFERMERÍA:

7.1. Valoración.

Es utilizar una forma de actuación ordenada y sistemática para obtener


información específica y necesaria para identificar el diagnóstico enfermero y dar
solución de problemas antes las situaciones que presentan.

7.2. Diagnóstico.

Siempre es la consecuencia del proceso de valoración y es la suma de datos ya


confirmados y del conocimiento e identificación de necesidades o problemas.

7.3. Planificación.

Consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas


del paciente, identificadas en el diagnóstico y concluye con la documentación real
de plan de cuidados

7.4. Ejecución.

Es el comienzo del plan de cuidados de enfermería para conseguir objetivos


concretos. La fase de ejecución comienza después de haberse desarrollado el
plan de cuidados y está enfocado en el inicio de aquellas intervenciones de
enfermería que ayuda al paciente a conseguir los objetivos deseados.

7.5. Evaluación.

Se puede llevar a cabo como parte del proceso de enfermería cuando se compara
el estado de salud del paciente con los objetivos definidos por el profesional de
enfermería. Como objetivo de la actividad, determinara si el plan de cuidados es
adecuado, realista, actual o necesita revisión.

8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA DISNEA:

La evaluación y valoración del paciente según el escala canadiense: es la escala


neurológica específicas para la ictus la más difundida en muestro medio.

8.1. Recepción la llegada del paciente.

La acogida y clasificación del paciente:

La emergente.
El urgente.

 Datos generales del paciente.


 Inicio de atención rápida, aviso al médico, aplicación de primeros auxilios
(ABC) vía aérea, buena respiración y circulación.
 Preparación del espacio. Procurar la postura cómoda y más segura
ventilatoria, preferentemente fowler alta.

Actividad de enfermera.

 Canalización de vía endovenosa periférica y extracción de sangre para


analices urgente más GSA.
 Administración de medicamento y oxigenoterapia a alta flujo.
 Toma de funciones vitales. Realización de ECG y Rx de tórax portátil.
 Monitorización hemodinámica completa.

Cuidados de comunicación.

 Apoyo emocional.
 Información inicial al paciente sobre la necesidad de establecer un plan de
cuidados entre él y el profesional de enfermería.
 Tranquilizar al paciente y su acompañante.

Registración de acciones y actividades brindadas.

8.2. Valoración inicial una vez establecida al paciente.


Cuidados básicos.

Valorar las necesidades básicas del paciente con la “hoja de valoración de


enfermería al ingreso”, en esta patología debemos de ir encaminados de clínica
especifica de la disnea, así como factores de riesgo, antecedentes
cardiovasculares

 En la valoración deberá hacer preguntas que incluyen tales como: ¿Cómo


comienza su disnea, de manera gradual o repentina, con el ejercicio, ante
pequeñas actividades, después de ingerir un alimento, de realizar alguna
actividad física, en reposo otras un movimiento brusco?,
 ¿Ha tenido episodios similares antes?
 ¿Con cuántas almohadas duerme?

Actividades de enfermería.

 Toma de funciones vitales.


 Vigilancia de la disnea, episodios de dolor torácico, disnea, establecimiento
de alguna arritmia.
 Apertura de gráfica, hoja de tratamiento y observación de enfermería,
petición de cama en la Unidad especial.
 Información, comunicación y apoyo al paciente y a la familia, entrega de
efectos personales.
 Registro de necesidades alteradas detectadas, diagnósticos de enfermería,
objetivos e intervenciones realizadas hasta el momento.
 Traslado a la Unidad Especial manteniendo la vigilancia en el estado del
paciente y la continuidad del tratamiento

8.3. Valoración inicial de enfermería en la disnea aguda llegada a la


unidad especial.

Recepción del paciente en su habitación evitando que realice esfuerzos.

 Comunicación de incidencias por parte del personal de urgencias del


estado del paciente, de la valoración inicial y de la parte del plan de
cuidados que se ha realizado en urgencias.
 Identificación del personal, explicación de normas del hospital, régimen de
visitas.
 Identificación, por turno, del personal responsable de los cuidados de
enfermería.

Actividades de enfermería.

 Establecimiento del método de VMNI tras elección de intervalos adecuada,


previa protección del puente de la nariz con parche hidrocoloide.
 Prevención de ulceras por presión (upp).
 Monitorización del paciente, toma funciones vitales.
 Mantener vías venosas permeables.
 Administración de medicación prescrita.

Finalización de la valoración inicial, de las 14 necesidades de V. Henderson,


comenzada en el servicio de urgencias.

Determinación de los diagnósticos enfermeros -según las etiquetas de la


NANDA-, seguir con la planificación, ejecución y evaluación del plan de cuidados.

Recepción de un familiar, permitiendo que vea al paciente en una visita puntual,


tras la estabilización del enfermo.

Diagnósticos de Enfermería o Problemas de Independencia según (NANDA):

8.4. valoración de enfermería por necesidades básicas.

Son aquellas necesidades que tienen que ser suplidas para la completa salud del
paciente. Maslow dice que estas necesidades básicas son comunes en todos los
humanos.

 Necesidad de respirar.
 Necesidad de nutrición e hidratación.
 Necesidad de eliminación.
 Necesidad de movimiento.
 Necesidad de descanso y sueño.
 Necesidad de vestirse y desvestirse.
 Necesidad de termorregulación.
 Necesidad de higiene y protección de la piel.
 Necesidad de evitar peligros.
 Necesidad de vivir según sus creencias y valores.
 Necesidad de comunicarse.
 Necesidad de trabajo y realización.
 Necesidad de recrearse.
 Necesidad de aprender.

9. RECOMENDACIONES PARA ALIVIAR LA DIFICULTAD RESPIRATORIA O


DISNEA:

Las siguientes recomendaciones son importantes para ayudar a aliviar los


síntomas.

 Recibir oxígeno extra.


 Sentarse frente a un ventilador.
 Respirar aire más fresco al bajar la temperatura en una habitación.
 Respirar aire más puro al abrir una ventana, usar un humidificador o quitar
el humo y la caspa de las mascotas.
 Tener la sensación de espacio abierto al ver un paisaje exterior, abrir las
ventanas o estar en una sala vacía.
 Mantener su cabeza levantada, por ejemplo, con el uso de almohadas para
que esté una posición casi sentado.
 Practicar técnicas que desvíen su atención del problema, como relajación y
meditación.
 Tomar medicamentos analgésicos, como la morfina, que ayudan a
controlar el sistema nervioso central.
 Tomar ansiolíticos para controlar el dolor y la ansiedad.
 Realizar ejercicios de fuerza y acondicionamiento, fisioterapia o
rehabilitación pulmonar.
CONCLUSIÓN

Lo expuesto a lo largo de este trabajo permite arribar a las siguientes


conclusiones: La disnea, es por tanto, un síntoma que aparece en presencia de
multitud de patologías. Constituye uno de los motivos más frecuentes de
asistencia sanitaria hospitalaria, por lo que los profesionales deben saber cómo
abordar a pacientes en esta situación. En este caso hemos tratado de desarrollar
el circuito asistencial partiendo desde su entrada por la puerta de urgencias,
siguiendo su paso por observación. También se han descrito la valoración,
evaluación y diagnósticos de Enfermería Nanda, así como sus Intervenciones de
enfermería (NIC) y los resultados (NOC) que se pretenden obtener. La visión de
todos los pasos a seguir mediante este caso clínico permitirá a todo el personal
de enfermería obtener orientaciones sobre cómo la clasificación, valoración,
diagnóstico y evaluación para los cuidados de enfermería integral del paciente.
BIBLIOGRAFIA

a) Elvira Sánchez Reyes, E. P. (ene./mar. de 2007). Guía clínica de


enfermería del enfermo con insuficiencia cardíaca. Scielo. Recuperado el
martes de octubore de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402007000500013

b) García, D. A. (22 de diciembre de 2018). Disnea: Aguda o Crónica. Savia.


Recuperado el martes de octubre de 2020, de
https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/
disnea-aguda-o-cronica

c) Loshuertos, A. B. (2012). PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA


DISNEA. Microsoft Word - PRESENTACION FINAL GRADO.doc.
Recuperado el MARTES de OCTUBRE de 2020, de
https://zaguan.unizar.es/record/7770/files/TAZ-PFC-2012-339.pdf

d) Luna Aljama, J. (26 septiembre, 2016). Cuidados de Enfermería en el


paciente con disnea. Revista Electrónica de Portales Medicos.com.
Recuperado el martes de octubre de 2020, de https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-disnea/

e) Monterde, C. G. (2012). Plan de cuidados en un paciente con insuficiencia.


Reapiratorio de la Universidad de Zaragoza. Recuperado el miércores de
octubre de 2020, de https://zaguan.unizar.es/record/7412/files/TAZ-TFG-
2012-232.pdf
f) Rodríguez., C. G. (27 julio 2020). Plan de cuidados de enfermería: paciente
con disnea en urgencias. Revista Sanitaria de Investigación. Recuperado el
miércoles de octubre de 2020, de
https://www.revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-
enfermeria-paciente-con-disnea-en-urgencias/

g) Valdivieso J. Josefa, V. B. (2001). DISNEA. Guías Clínicas Respiratorio.


Recuperado el martes de octubre de 2020, de
https://www.medfinis.cl/img/manuales/disnea.pdf

ANEXO:

Anexo: 1. Teoría de Virginia Henderson.

Anexo: 2. José Luis Ramón Trapero. (28 de enero de 2016). Dolor torácico y
disnea. Curso de Actualización en Medicina de Familia.

DISNEA
Regulación de EPOC:
En atención primaria: Criterios puramente clínicos:
Anamnesis y exploración:
Disnea: CP + 2,4 Y CP- 0,5
Tos: CP + 1,3 y CP- 0,65.
Expectoración: CP +4 y CP- 0,8
Roncas CP + 2,8 y CP- 0,9.
Constantes vitales:
 Saturación oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial
 Rx tórax: solo para descartar diagnósticos deferenciales

También podría gustarte