Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ALVART

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

TEMA: FRACTURA DE CADERA

ALUMNA: ANETH BELÉN CAPILLA MONARCA

8A

PROCESO ATENCIÓN ENFERMERO.

REALIZADO EN EL HOSPITAL

“LOS PILARES, MÉDICOS MILITARES ESPECIALISTAS”

PERIODO CLINICO:

02 MAYO – 31 MAYO

2023
INDICE
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................... 1
DESARROLLO PARTE 1. ........................................................................................................................ 2
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PAE/PLACE. ...................... 2
PASOS PARA REALIZAR PLACE ..................................................................................................... 3
DESARROLLO PARTE II ........................................................................................................................ 4
FRACTURA DE CADERA. ................................................................................................................... 4
ETIOLOGÍA............................................................................................................................................ 4
ANATOMÍA ............................................................................................................................................ 4
FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................................................ 5
FACTORES DE RIESGO ...................................................................................................................... 6
DIAGNOSTICO ...................................................................................................................................... 8
TRATAMIENTO .................................................................................................................................... 9
COMPLICACIONES ........................................................................................................................... 10
PRONOSTICO ...................................................................................................................................... 10
Desarrollo PARTE III –PLACE- ............................................................................................................. 14
Valoración/entrevista ............................................................................................................................ 14
Resumen clínico ..................................................................................................................................... 16
Patrones alterados ................................................................................................................................. 17
Tabla de datos objetivos/subjetivos ..................................................................................................... 17
Formato PLACE: .................................................................................................................................. 18
CONCLUSIÓN. ......................................................................................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 22
1

INTRODUCCIÓN.

Éste presente trabajo, está elaborado desde el punto de vista socio-sanitario, ya que vemos que es
un problema que se encuentra hoy en la actualidad, sobre todo en las personas de tercera edad, los
ancianos son las personas con más prevalencia e incidencia e tener fractura de cadera, no sólo por
la edad, sino que también por sus condiciones de salud e incluso pueden considerarse las
condiciones económicas, familiares y sociales. Ya que, al ver a una persona de la tercera edad
con una movilidad alterada debido a una fractura de cadera, se nos plantea como primer lugar, el
ser un problema social, que al mismo tiempo necesita de ciertos recursos para que pueda así ser
atendido adecuadamente y con tiempo, así mismo se implementa la familia, o a su vez la
sociedad actual, ya que no siempre una persona geriátrica tiene a su familia consigo.
Nosotros como profesionales de la salud, tenemos como finalidad el unir esfuerzos con todos los
equipos multidisciplinarios, es decir, esto va desde un ortogeriatra, hasta un traumatólogo para así
rehabilitar al aciano en un corto lapso de tiempo y que pueda alcanzar una actividad funcional lo
más cercano posible a la que tenía antes de la fractura y también así pueda regresar nuevamente a
su entorno habitual, con el fin de reducir las estancias hospitalarias de la persona mayor en cuanto
a su fracturas de cadera, de igual manera reduciendo su morbimortalidad, teniendo en cuenta que
se trabajaría mano con los familiares y el propio paciente, ya que el ser mayor o significa que es
resignarse a lo que se viene en la vida, nosotros como personal de salud tenemos que buscar
iniciativas a través de la educación sanitaria para prevenir y afrontar de una mejor manera posible
las fracturas de cadera y poder tener una pronta y total recuperación en la medida de lo posible, y
evtar mayores complicaciones.
Las incidencias en fracturas de cadera en los ancianos son más frecuentes, sobre todo en mujeres,
este siguiente trabajo también habla acerca de los plan de cuidados que tenemos como parte de
enfermería cumplir, para que así les podamos brindar un mejor cuidado a nuestros pacientitos de
la tercera edad, ellos así se podrán sentir a gusto, y haremos que su instancia dentro del hospital
sea de la mejor manera, y evitemos así las morbimortalidades existentes de fracturas de cadera en
las personas geriátricas
2

DESARROLLO PARTE 1.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PAE/PLACE.
Paso 1:

Identificar: El perfil epidemiológico prevalente (morbimortalidad). Las principales demandas de


atención (ingresos y egresos) de los usuarios de los servicios de salud. Principales causas de
eventos adversos e infecciones nosocomiales.
Principales eventos incluidos en el CAUSES.
Paso 2:
Identificar la respuesta humana, dominio y clase, con base a la taxonomía NANDA.
Paso 3:
Seleccionar las etiquetas diagnósticas prioritarias considerando el problema de salud.
Paso 4:
Estructurar diagnósticos de enfermería, que pueden ser de tipo reales, de riesgo de salud o
bienestar, considerando el formato NANDA.
Paso 5:
Establecer el resultado (objetivo) que se espera lograr con la intervención de enfermería, con
apoyo de la clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Paso 6:
Seleccione los indicadores con su escala de medición de acuerdo a la clasificación de NOC.
Sumar indicadores.
La Puntuación Diana. Se hará un primer puntaje previo a la valoración clínica (mantener a:) y un
segundo puntaje hipotético basado en lo esperado después de intervenciones de enfermería
(aumentar a) estos pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o
comunidad expresada en los registros clínicos.
Paso 7:
Determinar las intervenciones prioritarias para el logro del objetivo o criterio de resultado,
basándose en las Intervenciones establecidas en la clasificación NIC.
Seleccionar las actividades prioritarias.
Si es necesario añadir nuevas actividades
3

PASOS PARA REALIZAR PLACE


1. Determinación del problema

Identifica el problema de salud, proceso vital o manejo terapéutico prevalente, dirigido al


individuo, familia o comunidad. Se puede determinar a través de demandas de atención de los
usuarios. Estos van dirigidos a disminuir o prevenir eventos adversos relacionaos con causas
infecciosas nosocomiales o relacionados con eventos que lesionen de salud.

2. Construcción del diagnostico


 Identificar las respuestas humanas que pueden presentar las personas ante un problema de
salud, proceso vital o manejo terapéutico.
 Referirse a la segunda parte de la Taxonomía II de Diagnósticos Enfermeros:
Definiciones y clasificación NANDA. Situarse en el esquema de dominios y clases.
 Seleccione él o los dominios correspondientes a la función vital o en riesgo potencial.
 Seleccione la clase correspondiente al área o localización de la función en la que se ubica
la función vital o en riesgo potencial.
 Seleccione la etiqueta diagnóstica.

3. SELECCIÓN DE RESULTADOS

Los resultados representan los estados, conductas o percepciones del individuo, familia o
comunidad ante la intervención del profesional de enfermería. Para su selección utilizar la
Clasificación de Resultados de Enfermería NOC.

4. SELECCIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Las intervenciones de enfermería son los tratamientos basados conocimiento clínico que realiza
enfermería para mejorar los resultados del paciente, familia o comunidad. La selección de las
intervenciones se realizará con base en la NIC.
4

DESARROLLO PARTE II
FRACTURA DE CADERA.
Una fractura de cadera es una ruptura en el fémur (hueso del muslo) de la articulación de la
cadera. Las articulaciones son las áreas donde se encuentran dos o más huesos. La articulación de
la cadera es la articulación en forma de "bola y cavidad" donde se unen el fémur y la pelvis. La
bola de la articulación de la cadera es la cabeza del fémur y la cavidad es un hueso de la pelvis
con forma de taza que se denomina acetábulo. La fractura de cadera es una lesión muy seria y
requiere de atención médica inmediata.

ETIOLOGÍA
La fractura de cadera suele ser consecuencia de 2 circunstancias que habitualmente afectan a las
personas de edad avanzada: la pérdida del equilibrio y la descalcificación de los huesos
(osteoporosis). La pérdida de equilibrio favorece las caídas, que frecuentemente recaen sobre un
hueso poco calcificado. En ocasiones las fracturas son espontáneas, es decir, sin caída previa,
siendo la caída consecuencia y no causa de la fractura del hueso. En personas jóvenes las
fracturas de cadera pueden observarse tras accidentes, generalmente de tráfico.

ANATOMÍA
La cadera está formada por dos huesos llamados iliacos o coxales, fuertemente soldados entre sí
por delante y unidos hacia atrás por el sacro.

Se dice que el hueso iliaco es plano, y este articula con el sacro, el cual hace función de cuña
entre los dos iliacos. La unión de estos constituye el cinturón pélvico, donde están alojados
órganos muy importantes para nuestras vidas.

Como detalles interesantes nombro la cavidad cotiloidea o también llamado acetábulo; que es una
cavidad esférica destinada al alojamiento de la cabeza femoral, para formar la articulación de la
cadera. El acetábulo se forma por la confluencia de isquion, ilion y pubis en el cartílago
trirradiado.

La articulación de la cadera está constituida fundamentalmente por: el cótilo, acetábulo o coxo y


la cabeza del fémur. El cótilo se encuentra en la unión del iliaco con las ramas ilio e isquio
pubiana, forma una cavidad circular, que está en anteversión entre 15° y 30° y una inclinación
caudal de 45°; revestida por el cartílago articular, presenta una herradura en su fondo donde se
inserta el ligamento redondo, que en su extremo opuesto está insertado en la cabeza del Fémur,
5

seguido por la zona cervical y trocantérica, donde se inserta la sinovial y la cápsula. Sobre estas
estructuras están los ligamentos.

La articulación de la cadera es una enartrosis a la que confieren estabilidad las limitaciones óseas
y ligamentosas, así como la congruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo. El 40% de la
cabeza del fémur está cubierta por el acetábulo óseo en cualquier posición del movimiento de la
cadera. El efecto del rodete es profundizar el acetábulo y aumentar la estabilidad de la
articulación. La cápsula de la articulación de la cadera está formada por fibras longitudinales
gruesas complementadas por condensaciones ligamentosas mucho más fuertes (ligamentos
iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral) que discurren de forma espiral, lo que evita una
extensión excesiva de la cadera.

El principal aporte vascular de la cabeza femoral se origina en las arterias circunflejas femorales
medial y lateral, ramas de la arteria femoral profunda. En la base del cuello femoral se forma un
anillo vascular extracapsular con ramas cervicales ascendentes que atraviesan la articulación de la
cadera a la altura de la inserción capsular. Estas ramas ascienden a lo largo del cuello femoral y
penetran en el hueso justo por debajo del cartílago de la cabeza femoral. La arteria del ligamento
redondo, una rama de la arteria obturatriz, puede contribuir al riego sanguíneo de la región
epifisaria de la cabeza femoral. El nervio ciático sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor.
Existe un cierto grado de variabilidad en la relación entre el nervio y el músculo piriforme y los
rotadores externos cortos de la cadera. El nervio ciático suele abandonar la pelvis en el interior
del vientre muscular del piriforme.

FISIOPATOLOGÍA
Esta articulación pertenece a la categoría de las enartrosis; la forman la cabeza del fémur y el
acetábulo del hueso coxal. La capsula fibrosa que rodea la articulación en todos sus lados es muy
fuerte; se fija en sentido proximal al acetábulo y en sentido distal a la línea intertrocantéricas en
la superficie anterior. La cápsula articular se adelgaza en sentido posterior, en donde se fija la
arteria femoral. La cabeza y la diáfisis del fémur están unidas por el cuello, dispuesto en ángulo
oblicuo. La cabeza femoral recibe sangre más bien de las arterias circunflejas femorales interna y
externa que forman un anillo capsular con ramas de las arterias retinaculares de la cápsula
articular. Por esa razón, las fracturas intracapsulares pueden interrumpir el aporte de sangre a la
6

cabeza. De menor importancia entre las arterias y venas están las ramas de las arterias obturadora
y glútea que aportan poca sangre desde la arteria de la fóvea al ligamento redondo.

Las fracturas de la cadera se clasifican en intracapsulares (cabeza y cuello femorales)


o extracapsulares (trocantéricas, intertrocantéricas y subtrocantéricas)

FACTORES DE RIESGO
Son muchos los factores que se pueden acumular los cuales hacen a un paciente más propenso a
tener una fractura de cadera, por lo que es de vital importancia realizar una correcta anamnesis
para recabar estos datos relevantes, los cuales pueden repercutir en la evolución y recuperación
del paciente. Entre los factores de riesgo más importantes están:

 Osteoporosis

La Osteoporosis es una patología la cual trata sobre el trastorno de los huesos los cuales se
caracterizan principalmente por la disminución de su masa ósea, perdida de minerales y de hueso
cortical y trabecular, por ende, se pierde resistencia y ese es el motivo por el cual predispone a los
pacientes a una mayor probabilidad de que sufran fracturas (Pacheco-Pantoja et al., 2022).
Importante a tomar en cuenta que la Osteoporosis a su vez se divide en:

 Osteoporosis Tipo I o Postmenopausica

La más común, aparece en mujeres entre los 50 y 60 años, teniendo su pico más alto en los
primeros 5 años luego de la menopausia, el cual es el momento donde se pierde la mayor
cantidad de masa ósea.

 Osteoporosis Tipo II o Senil.

Esta tiene la misma tasa de presentación tanto en hombre como en mujeres y es directamente
proporcional a la edad del paciente, mientras más edad más probabilidad de sufrir una fractura.
Así mismo se caracteriza por la pérdida de masa ósea, la cual es lenta en comparación con la
osteoporosis Tipo I (M. del R. Zamora & Muñoz, 2020).
7

 Osteoporosis Idiopática del Adulto Joven.

En este grupo se ubican personas jóvenes con trastornos debido a alguna otra patología de base,
la cual provoque alteraciones en el metabolismo del calcio, usualmente alteraciones en hormonas
como tiroideas, paratiroideas o parathormona.

 Antecedentes maternos de fractura de cadera

Estudios demuestran que las personas que tienen antecedente materno de fractura de cadera por
razones osteoporóticas tienen mucha más probabilidad de desarrollar osteoporosis y consecutivo
a esto sufrir alguna fractura.

 Antecedente de una previa fractura de cadera

Posterior a una fractura un paciente adulto mayor usualmente queda con un nivel de fragilidad
más elevado del que tenía previa a la fractura, por lo que sin los cuidados correspondientes puede
desarrollar otra fractura con mucha más facilidad.

 Peso corporal bajo

Al peso corporal bajo se lo define como un Índice de Masa Corporal (IMC) menor de 18,5. Otros
de los factores importantes a tomar en cuenta son los que limitan la inhibición de la resorción
ósea y disminuyen la estimulación de la formación ósea (Ruiz-Romero et al., 2022).

 Alcoholismo y consumo de tabaco


 Exceso de consumo de cafeína
 Uso de psicotrópicos
 Inactividad física

Y algunos otros factores que no son del todo orgánico, sino que afectan directamente a la
posibilidad de sufrir caídas, golpes o traumatismos:

 Institucionalización
 Discapacidad visual demencia
 Demencia
8

DIAGNOSTICO
En la mayoría de las ocasiones, una fractura de cadera puede ser fácilmente identificada y
diagnosticada mediante una exhaustiva y detallada historia clínica, en conjunto con un buen
examen físico; y entonces se tendría que realizar un estudio imagen lógico para solamente
confirmar el diagnóstico. El primer estudio de imagen que se debe de realizar en una radiografía
en posición antero-posterior (AP) y lateral de la pelvis (Echegaraya et al., 2019).

A pesar de la gravedad de este tipo de fracturas hay pacientes que luego de la fractura y de
presentar manifestaciones clínicas asociadas a esta, no presenten cambios a nivel radiográfico, ya
que:

 Hay fracturas que no son desplazadas, y por lo tanto son imperceptibles a una radiografía.
 En un aproximado el 1% de estos pacientes requerirán un estudio imagenológico más
avanzada para poder determinar el diagnóstico correcto.

En los casos de alta sospecha de fractura de cadera pero que la primera radiografía en posición
AP no demuestre ningún resultado concluyente, se debe realizar otra radiografía, pero con una
rotación de aproximadamente 15-20° de la cadera, ya que de esta manera se podrá observar de
mejor manera el cuello del fémur.

Y en los casos que ninguno de estos dos estudios imagenológicos sea concluyente se debe optar
por otro tipo de estudios como la Tomografía Computada (TC), Resonancia Magnética (RM) o
Cintigrafia con Tc 99m. Dentro de los señalados la RM es la que ha demostrado tener un 100%
de sensibilidad para diagnosticar fracturas de cadera.

₰ DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Al momento que un paciente llegue a un servicio hospitalario con manifestaciones clínicas de


dolor intenso en cadera previo a un golpe o caída, se debe de considerar como diagnostico
principal a la fractura de cadera hasta demostrar lo contrario, y por ende manejarlo con los
respectivos cuidados de una fractura de cadera, ya que hay que tomar en cuenta complicaciones
como la necrosis avascular (Hernández & Caballero, 2021).

Dentro de los diagnósticos diferenciales se debe tener en cuenta:

o Fractura de acetábulo
9

o Fractura de rama púbica


o Bursitis trocantérica
o Contusión de cadera

TRATAMIENTO
El tratamiento de las fracturas de cadera debe ser manejado de una manera multidisciplinaria, en
conjunto con varios servicios, y de diferentes maneras para así obtener mejores resultados
(Zaragoza Sosa et al., 2020). Es así que se debe tomar en cuenta el manejo de:

₰ Alivio del dolor

El punto principal e importante luego de haber hecho el diagnostico, se debe usar medicamentos
para aliviar el dolor administrados por vía intravenosa.

₰ Estabilidad de comorbilidades

Posterior a la anamnesis se de conocer ya antecedentes patológicos personales para así tratarlos


en manera conjunta y evitar complicaciones.

Profilaxis de trombosis venosa profunda

Se realiza aplicando heparina de bajo peso molecular.

₰ Tratamiento ortopédico

Analizado por el servicio de traumatología.

₰ Tratamiento quirúrgico

Depende del tipo de fracturas, en las fracturas intracapsulares se realiza osteosíntesis o


artroplastia de cadera; y en las fracturas subtrocantericas es recomendable el enclavado
endomedular (Lucio et al., 2019)

₰ Seguimiento y rehabilitación

La rehabilitación inicia 48-72 horas posterior a la cirugía, haciendo que el paciente se reincorpore
sentándose o realizando ciertos movimientos.
10

COMPLICACIONES
Tras la intervención quirúrgica de una fractura de cadera algunas de las principales
complicaciones pueden ser: infección, hemorragia, trombosis venosa profunda y embolia
pulmonar, dislocación de la prótesis, aflojamiento de la prótesis, anemia, luxación de la prótesis,
dolor, lesiones nerviosas, descompensación de enfermedades crónicas, pérdida de capacidad
funcional, entre otras.

Es muy importante que la enfermera intente detectar precozmente signos y síntomas de alarma
que nos hacen sospechar dichas complicaciones.

 Infección: la enfermera debe detectar precozmente los posibles signos y síntomas como
son: calor, rubor y enrojecimiento alrededor de la herida quirúrgica. Controlar la fiebre al
paciente.
 Hemorragia: vigilar la herida quirúrgica, ver si los apósitos están manchados o no y sobre
todo controlar la cantidad que sale por el redón. Comprobar las constantes vitales.
 Luxación de la prótesis: durante las primeras horas vigilar que el paciente tenga la pierna
alineada, sin rotación externa ni interna. Y que no realice ejercicios que puedan provocar
la luxación hasta que se le autorice.
 Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar: comprobar que el paciente lleva medias
de compresión o si no, vendar las piernas y administrar terapia anticoagulante.

PRONOSTICO
PRONOSTICO GENERAL.
La preocupación por la alta incidencia de fracturas de cadera en pacientes mayores de 65 años es
muy grande, se acepta que una de cada 1000 personas cada año en países desarrollados presenta
una fractura del extremo proximal del fémur. La rata de mortalidad después de seis meses de una
fractura de cadera es muy alta y oscila el 12% y el 41%. Las causas más frecuentes de muerte en
los pacientes ancianos con fractura del extremo proximal del fémur son: neumonías, desequilibrio
hidroelectrolítico, accidente cerebro vascular, insuficiencia cardiaca, trombo embolismo
pulmonar, hemorragia gastro intestinal, y cualquier otra complicación médica general en el post
operatorio inmediato es un factor de mortalidad. Los factores predictivos asociados a la
mortalidad en fracturas del extremo proximal del fémur han sido ampliamente reconocidos, lo
difícil y complicado es el valor real de cada uno. Los factores más estudiados son la edad, sexo,
11

la comorbilidad y el estado del ASA (American Society Anesthesiologists). La valoración en la


escala ASA tiene varios grados:

o Grado I: paciente normal.


o Grado II: paciente con una enfermedad sistémica moderada estable.
o Grado III: paciente con una severa enfermedad sistémica pero no incapacitante.
o Grado IV: paciente con una grave e incapacitante enfermedad sistémica que amenaza la
vida.
o Grado V: paciente en malas condiciones próximo a fallecer. Además, el estado funcional
del paciente, tipo y hora de la anestesia son factores que influyen.

El sexo masculino ha sido descrito por Cree, como un factor predictivo agravante, la mortalidad
es el doble en comparación con el sexo femenino. Kenzora publicó como la mortalidad aumenta
del 11% al 25%, en presencia de cuatro o más comorbilidades.

Hay muchos factores descritos en la literatura que aumentan la morbilidad y mortalidad del
paciente anciano con una fractura del extremo proximal del fémur.

El antecedente de una neoplasia, enfermedad neuro-psiquiátrica, o un accidente cerebro vascular,


son estadísticamente significantes. White y Aharonoff han estudiado la valoración anestésica o
índice de ASA, que refleja el estado médico en el preoperatorio inmediato, encontrando una
mortalidad del 8% para los grados I y II y del 49% para los grados III y IV. El estado funcional
de la marcha y la dependencia social son otros factores predictivos.

Hay otros factores que no dependen del estado de salud del paciente previo a la fractura; sino de
las características de la misma y el tipo de tratamiento. Existe consenso en que el paciente
anciano debe evaluarse integralmente y compensarse su estado patológico, para ser intervenido
quirúrgicamente tan pronto como sea posible; para la mayoría de los autores, las fracturas de
cadera deben estabilizarse en las primeras 24-48 horas: y los casos donde hay una
contraindicación para la cirugía, no deben diferirse más de seis días, evitando de esta manera el
mayor deterioro del paciente, mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Zuckerman publicó el
incremento de la mortalidad en el primer año del 15% al 21% cuando la cirugía se realiza después
de 48 horas. El tipo de anestesia no se ha encontrado asociado a la mortalidad. El tiempo
quirúrgico para una hemiartroplastia o una osteosíntesis mayor de ochenta minutos aumenta la
12

tasa de mortalidad significativamente. Las complicaciones post operatorias tempranas: infección


urinaria, neumonía, infección de la herida quirúrgica de la prótesis u osteosíntesis, las áreas de
presión con infección también aumentan la mortalidad. Dorotka publicó un grupo de más de 200
pacientes con fractura de cadera, los intervenidos quirúrgicamente en las primeras seis horas
después de la fractura, la tasa de mortalidad a los seis meses fue del 8%, y del 22% en los
pacientes intervenidos después de seis horas.

PRONÓSTICO FUNCIONAL
El pronóstico funcional del paciente depende del tipo anatómico de la fractura del extremo
proximal del fémur y de la técnica utilizada para la reducción y fijación de la fractura. Los
principales criterios de resultados se valoran de acuerdo al desempeño de la marcha, empleo de
ayudas para deambular, la aptitud para realizar las actividades cotidianas y la autonomía de vida
después de la fractura.

Un estudio de Koval en 336 pacientes con fracturas del extremo proximal del fémur, al año de la
fractura el 92% de los pacientes sobrevivientes caminaban; el 41% de los pacientes tenían una
marcha similar a la que tenían antes de la fractura; pero el 59% habían perdido la autonomía para
deambular. Los factores predictivos que afectan el pronóstico de la marcha son: edad, el índice de
ASA, el tipo de fractura y la calidad de la marcha preoperatorio. Los factores que no influyen en
la marcha son: el sexo, técnica quirúrgica utilizada: prótesis u osteosíntesis y tipo de anestesia.

En las actividades de la vida cotidiana, Egol distingue las actividades básicas (alimentación,
baño, vestirse), de la independencia social (utilización de transporte publicó, ir al banco,
confeccionar ropa).

La Función cognoscitiva es evaluada por un Mini Índice Mental con diez preguntas:

1. Edad.
2. Fecha de Nacimiento.
3. Año en curso.
4. Lugar de Hospitalización.
5. Recordar dos personas.
6. Conocimiento de su patología.
7. Conocimiento del tiempo.
13

8. Saber el domicilio.
9. Dirección de la casa.
10. Fecha de la primera guerra mundial.

Cada respuesta se califica con 0 o 1, el máximo puntaje será 10.

La autonomía en la vida cotidiana puede ser cuantificada gracias al índice de Katz basado en 5
aspectos, que se califican entre 0, 0,5 y 1. Los criterios son: higiene corporal, vestido,
locomoción, toma de alimentos, y control de esfínteres. Cuando se considera en una fractura de
cadera el tipo de marcha el máximo será de 6 puntos: totalmente libre, con un bastón, con una
muleta, con dos muletas, con caminador, o no deambula por permanecer en silla de ruedas o en
cama.

El índice de locomoción o movilidad más estudiado es el de Parker.

Se analizan tres tipos de marcha y cada una se califica de 0 a 3 como se ilustra en la tabla 3, sin
dificultad, con ayuda, con ayuda más la asistencia de una persona e imposible.
14

Desarrollo PARTE III –PLACE-


Valoración/entrevista
PATRÓN 1: PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD
1. ¿CÓMO PERCIBE SU ACTUAL ESTADO DE SALUD? ENFERMO
2. ¿TIENE ALGUNA ALERGIA A MEDICAMENTOS? NO
3. ¿TOMA ALGÚN MEDICAMENTO? SI
4. ¿QUÉ MEDICAMENTOS USA?
o Metformina 850 mg
o Levotiroxina 100 mcg
o Calcio 500 mg (de vez en cuando)
5. ¿CUENTA CON TODAS SUS VACUNA? SI
PATRÓN 2: NUTRICIONAL-METABOLICA
1. ¿CÓMO ES SU INGESTA DIARIA? NORMAL
2. ¿SU DIETA DIARIA ES VARIADA? SI
3. ¿HA SENTIDO QUE HA BAJADO DE PESO EN LOS ULTIMOS 3 MESES? NO
4. ¿TIENE PROBLEMAS DE RESEQUEDAD EN LA PIEL? SI
5. ¿HA TENIDO FIEBRE EN LAS ULTIMAS DOS SEMANAS? SI
PATRÓN 3: ELIMINACIÓ E INTERCAMBIO
1. ¿HA TENIDO MOLESTIAS URINARIAS? NO
2. ¿DE QUÉ COLOR ES SU ORINA? AMARILLO CLARO, NORMAL
3. ¿PUEDE USTED ORINAR BIEN? NO (USO DE SONDA FOLEY)
4. ¿SUFRE DE ESTREÑIMIENTO? A VECES
5. ¿CUÁNTAS VECES HACE PIPÍ AL DÍA? SIENTE QUE COMO 4 O 5 VECES
PATRÓN 4: ACTIVIDAD EJERCICIO
1. ¿TIENE USTE ENFERMEDADES DEL CORAZÓN? NO
2. ¿SIENTE QUE LE CUESTA AL RESPIRAR? NO
3. ¿REALIZA SUS ACTIVIDADES FISICAS NORMALES? NO
4. ¿NORMALMENTE COMO ES SU ESTILO DE VIDA? ACTIVA
5. ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZA AL AIRE LIBRE? CAMINAR, IR DE COMPRAS,
HACER LOS DEBERES DE SU CASA.
PATRÓN 5: SUEÑO / DESCANSO
1. ¿HA SUFRIDO ANSIEDAD? NO
2. ¿SE IRRITA CON FACILIDAD? A VECES
3. EN SU CONDICIÓN ACTUAL ¿SIENTE DOLOR? SI
4. ¿LE HA SIDO FACIL CONSILIAR EL SUEÑO? NO
5. ¿DUERME BIEN? NO
PATRÓN 6: COGNITIVO/PERSEPTIVO
15

1. ¿LE HES FACIL RECORDAR LAS COSAS? A VECES


2. ¿SABE LEER? SI
3. ¿SABE ESCRIBIR? SI
4. ¿PUEDE EXPRESAR LO QUE SIENTE? SI
5. ¿LOS MEDICAMENTO QUE SE LE HAN DADO, ALIVIAN SU DOLOR? NO DEL
TODO
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN / AUTOCONCEPTO
1. ¿SABE TODO ACERCA DE SU ENFEMEDAD? NO
2. ¿CÓMO ES SU AUTOESTIMA? BUENA
3. ¿SE SIENTE BIEN CON SU CUERPO? SI
4. ¿SE TIENE USTED E UN BUEN CONCEPTO? SI
5. ¿ES OPTIMISTA? SI
PATRÓN 8: ROL / RELACIONES
1. ¿TIENE BUENA COMUNICACIÓN SU FAMILIA? SI
2. ¿TIENE BUENA COMUNICACIÓN CON EL PERSONA DE SALUD QUE AHORA
LA ATIENDE? SI
3. ¿SE RELACIONA FACILMENTE CON LOS DEMÁS? SI
4. ¿VIVE CON SU FAMILIA? SI
5. ¿PERTENECE A UN GRUPO SOCIAL? SI
PATRÓN 9: SEXUALIDAD / REPRODUCCIÓN
1. ¿TIENE HIJOS? SI
2. ¿TUVO ALGÚN ABORTO? SI
3. ¿A QUE EDAD EMPEZÓ A MENTRUAR? 13 AÑOS
4. ¿A QUE EDAD DEJO DE MENSTRUAR? A LOS 50 AÑOS
5. ¿MANTIENE RELACIONES SEXUALES? NO
PATRÓN 10: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS
1. ¿HA TENIDO PROBLEMAS GRAVES EN LOS ULTIMOS AÑOS? SI
2. ¿SE SIENTE TENSA? SI
3. ¿ESTÁ CANSADA? NO
4. ¿FUMA? NO
5. ¿TOMA BEBIDAS ALCOHOLICAS? NO
PATRÓN 11: VALORES Y CREENCIAS
1. ¿PERTENECE A UNA RELIGIÓN? SI
2. ¿ES MUY DEVOTA DE SU RELIGIÓN? SI
3. ¿LE TIENE MIEDO A LA MUERTE? SI
4. ¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE EN SU VIDA? MIS HIJOS, MI FAMILIA.
5. ¿ESTÁ CONTENTO CON SU VIDA? SI
16

Resumen clínico
PATRÓN 1. PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD:
La paciente percibe haber tenido un estado de salud muy bueno, se considera una persona sana.
Tiene hipertensión desde hace unos 22 años controlada con medidas no farmacológicas y
medicación antihipertensiva (METFORMINA 850 MG); hace 10 años desarrolló Diabetes
Mellitus tipo II tratada con medidas no farmacológicas y antidiabético oral (LEVOTIROXINA)

PATRÓN 2. NUTRICIONAL-METABÓLICO:

La paciente tiene una dieta diabética sin sal. Se le realizan BM (Test antes de las comidas) ya que
tiene Diabetes Mellitus tipo II y se le pone la insulina Actrapid® correspondiente según la pauta
del tratamiento. La hidratación de la paciente es adecuada. En casa tenía una dieta saludable
diabética y sin sal.

PATRÓN 3. ELIMINACIÓN:

La paciente presenta incontinencia ocasional de esfuerzo, para lo cual usa sonda Foley, y no tiene
incontinencia fecal, anteriormente, antes de ser ingresada a la unidad hospitalaria no tenía un
problema para hacer sus necesidades.

PATRÓN 4. ACTIVIDAD-EJERCICIO:

Su actividad está limitada y su movilidad disminuida debido a la intervención quirúrgica y al


dolor. Es dependiente en este momento para todos los autocuidados de la vida diaria, excepto
para la alimentación. Sus actividades de ocio fuera del hospital son salir a pasear y estar con su
familia.

PATRÓN 5. SUEÑO-DESCANSO:

La paciente duerme aproximadamente 8 horas diarias, pero mientras que está dentro de la unidad
hospitalaria, no puede dormir debido al dolor que siente, aunque sus molestias sean tratadas con
medicamentos.

PATRÓN 6. COGNITIVO-PERCEPTUAL:

Su nivel de consciencia es orientada y capta perfectamente las preguntas e ideas, colaboradora.

PATRÓN 7. AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO:
17

Debido a la fractura que la paciente tiene, siente un poco de miedo debido a que duda sobre la
recuperación total de la independencia previa.

PATRÓN 8. ROL-RELACIONES:

Vive con uno de sus hijos. No tiene problemas familiares.

PATRÓN 9. SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN:

No tiene problemas en la reproducción.

PATRÓN 10. AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA AL ESTRÉS:

La paciente se encuentra tranquila, no tiene períodos de nerviosismo ni períodos de estrés.

PATRÓN 11. VALORES-CREENCIAS:

La paciente se define católica y practicante.

Patrones alterados
 Patrón Percepción manejo de la salud
 Patrón Actividad-ejercicio
 Patrón Sueño - Descanso

Tabla de datos objetivos/subjetivos


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
T/A: 133/75 mmHg SE ENCUENTRA CON SONDA FOLEY
FC: 91 LX1 CANSADA
FR: 21 RX1 FALTA DE SUEÑO
T: 36.8 °C DOLOR
SP02: 97%
TALLA: 1.54 CM
PESO: 53 KG
EDAD: 67 AÑOS
RECUPERADO DE: ENTREVISTA REALIZADAAL PACIENTE, ELABORADA POR
CAPILLA A.
18

Formato PLACE:

Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Resultados Esperados (NOC)


Deterioro de la movilidad física  Deambulación: silla de ruedas.
 Movimiento articular: activo.
Dominio: 04 actividad/reposo  Nivel de movilidad.
 Realización del traslado.
Clase: 2- Actividad y ejercicio
Dominio: 4
Clase: C-Movimiento articular
Etiqueta: Movilidad (0208) Resultado Indicadores Escala de Puntuación
020810: Marcha Medición Diana
020805: Realización 1. Gravemente 5
R/C: Fractura de cadera, intolerancia a la Movilidad
de traslado comprometido
actividad. Mantener
020806: Ambulación 2.
Sustancialmente a:
020814: Se mueve comprometido
1
M/P: con facilidad 3.
Moderadamente 2
-Dolor comprometido 3
-Disminución de la amplitud del 4. Levemente
comprometido Aumentar
movimiento 5. No
a:
comprometido
-Alteración en la marcha 3
5
3
Intervenciones (NIC) Actividades
Código: 00085
1. Identificar los métodos para evitar lesiones durante suestancia
Campo: 1- Fisiológico hospitalaria.
Clase: C- Control de la inmovilidad 2. Elegir técnicas de traslado que se ajusten a lanecesidad del
paciente
3. Indicar al paciente los tipos de ayuda ambulatorias(muletas, sillas de
ruedas, andadores, bastón), y enseñar a usarlos
4. Estar al pendiente para ayudar a la movilización delpaciente.

Referencias Bibliográficas:
Recuperado de taxonomías NANDA NIC Y NOC. Elaborado por Capilla A.
19

Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Resultados Esperados (NOC)


Dolor agudo Dolor agudo

Dominio: 12 Dominio: 1

Clase: 1- Confort fisico Clase:

Etiqueta: Dolor agudo (00132) Resultado Indicadores Escala de Puntuación


Dominio V. 210201. Dolor Medición Diana
Salud referido 210217. 1. Gravemente 1
R/C: Lesión por agente físico
Gemidos y gritos comprometido
percibida Mantener
210206. Expresiones 2.
M/P: Clase V. Sustancialmente a:
faciales de dolor comprometido
Sintomatolo 3
-Autoinforme de intensidad con 210223. Irritabilidad 3.
Moderadamente 3
estandarizada de dolor, expresión facial de gía 210215. Pérdida de
comprometido 4
apetito 4. Levemente
dolor y conducta expresiva. 3
comprometido
5. No 3
comprometido __
16

Aumentar
a:
4
4
4
4
4
__
20

Intervenciones (NIC) Actividades


Código: 1400 o Disminuir o eliminar aquellos factores que aumentan el dolor.
Campo: 1- Fisiológico o Explorar con el paciente qué factores alivian o empeoran el
dolor.
Clase: C- manejo del dolor o Manejo de la medicación (2380)

Referencias Bibliográficas:
Recuperado de taxonomías NANDA NIC Y NOC. Elaborado por Capilla A.
20

Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Resultados Esperados (NOC)


Insomnio Etiqueta: Descanso (303)

Dominio: 04 actividad/reposo Dominio: 1

Clase: 1- Sueño y reposo Clase: A-Mantenimiento de la energía

Etiqueta: Insomnio Resultado Indicadores Escala de Puntuación


303 – Calidad del Medición Diana
sueño 1. Gravemente 3
R/C: Dolor por fractura de cadera. Descanso
406- Sueño comprometido
M/P: Mantener
interrumpido 2.
-Alteración del estado del dolor en la Sustancialmente a:
409-Siesta comprometido
2
movilidad inapropiada 3.
Moderadamente Aumentar
comprometido
4. Levemente a:
comprometido 4
5. No
comprometido

Intervenciones (NIC) Actividades


Código: 1850 1. Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
Campo: 1- Fisiológico 2. Observar/ registrar el esquema y número de horas de sueño
del paciente.
Clase: A- Mejorar el sueño 3. Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño.
4. Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de
irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia
al sueño.

Referencias Bibliográficas:

Recuperado de taxonomías NANDA NIC Y NOC. Elaborado por Capilla A.


21

CONCLUSIÓN.
La fractura de cadera es una de las patologías más comunes, sobre todo en pacientes adultos
mayor de edad, siendo más incidente en las mujeres que en los hombres, ya que somos las más
probables de padecer osteoporosis. Es así como en este el presente PAE, la paciente a investigar
fue una adulta mayor de 67 años, la cual tenía antecedentes de osteoporosis y luego de una caída
de su propia altura, provocó una fractura de cadera.

Se concluye que en la paciente con fractura de cadera se valoraron todas las necesidades básicas
durante su estancia hospitalaria, obteniendo como resultado la alteración de necesidades como
mover y mantener posturas adecuadas ya que la fractura y por ende la limitación de los miembros
inferiores no le permitía realizar una correcta marcha; dormir y descansar ya que debido al dolor
y la incomodidad que le provocaba la fractura hubo muchos días que la paciente no lograba
conciliar el sueño; mantener la temperatura corporal ya que tenía riesgo de infección, por lo que a
través de medios físicos y de medicamentos se trató de mantener la temperatura.

Tras un interrogatorio exhaustivo y completo, se pudo evaluar cada uno de los patrones
funcionales bajo la teoría de Marjory Gordon, en donde se obtuvo que la paciente tenía alterado
patrones como el de percepción de manejo de la salud, ya que le causaba malestar no saber si se
iba a poder recuperar de su patología; otro patrón alterado el de actividad-ejercicio, ya que el
paciente tenia totalmente limitada la marcha; y el patrón sueño-descanso ya que el dolor y
malestar general impedía conciliar el sueño de manera normal.

A través de esta investigación se logró plasmar el manejo adecuado de enfermería en este


paciente, a la vez que se logró observar la importancia de un trabajo multidisciplinario, ya que sin
los cuidados diarios y correctos de enfermería el paciente no puede llevar a cabo el cumplimiento
de todas sus necesidades básicas, así mismo como la constante y exhaustiva búsqueda de
alteraciones del paciente, hecho por el personal médico y también de enfermería, medio por el
cual se pudo obtener el diagnóstico correcto y el subsecuente plan terapéutico, el cual fue
estrictamente analizado y ejecutado por enfermería.
22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rockwood PR, Horne JG, Cryer C. Hip fractures: a future epidemic? J. Orthopaedic
Trauma. 4: 163-166. 1990
2. Czernichow P, Thomine JM, Biga N, et al. Pronostic vital des fractures de l’extremite
superieure du femur.Etude de 506 patients de 60 ans et plus. Revue Chirurgie
Orthopedique. 76: 161- 169. 1990.
3. Tonetti J, Couturier P, Remy A, et al. Fracture de l’extremite superieure du femur apres
75 ans. Pronostic et fuctionnel d’une cohorte de 78 patients suivie 2,5 ans. Revue
Chirugie Orthopedique. 83 : 636-644. 1997
4. Aharonoff GB, Dennis MG, Elshinawy A, et al. Circumstances of falls causing hip
fractures in the elderly. Clinic Orthop. 348: 10-14. 1998.
5. Raoux FX, Lafont CH, Vellas B, Suivi a un an de 100 patients ages victims d’une fracture
de hanche. Ann Gerontol. 7 : 267-278. 1993.
6. Kenzora JE, Magaziner J, Hudson J. Outcome after hemiarthroplasty for femoral neck
fractures in the elderly. Clinical Orthopaedics. 348: 51-58. 1998.
7. White BL, Fischer WD, Lauren CA. Rate of mortality for elderly patients with fracture of
the hip in the 1980’s. J Bone Joint Surgery. 69A: 1335- 1340. 1987.
8. Zuckerman JD, Skovron ML, Koval KJ, et al. Post operative complications and mortality
associated with operative delay in older patients who have a fracture of the hip. J Bone
Joint Surgery. 77A: 1551-1556. 1995.
9. Dorotka R., Schoechtner H., Buchinger W. The influence of immediate surgical treatment
of proximal femoral fractures on mortality and quality of life. J. Bone Joint Surgery. 85B:
1107-1113. 2003.
10. Koval KJ, Chen AL., Aharonoff GB, Clinical Pathway for Hip Fractures in the Elderly.
Clinical Orthopaedics. 425: 72-81. 2004.
11. Egol KA, Koval KJ, Zuckerman JD. Functional recovery following hip fracture in the
elderly. J. Orthopaedic Trauma. 11: 594-599. 1997.
12. Bonnevialle P, Feron JM. Introduction a les fractures des sujets ages de plus de 80 ans.
Revue Chirurgie Orthopedique. 89 : 2S132-2S137. 2003.
13. Echegaraya, P., King Martínez, A. C., & González Laureani, J. (2019). Fractura de
cadera: Un reto multidisciplinario. Revista de la Facultad de Medicina, 62(4), 24-29.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.4.03
14. Zaragoza Sosa, D., González Laureani, J., & King Martínez, A. C. (2020). Fractura de
cadera en adultos mayores: Impacto del tratamiento quirúrgico oportuno en la
morbimortalidad. Revista de la Facultad de Medicina, 62(6), 28-31.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.6.04
15. Parker MJ, Palmer CR. A new mobility score for predicting mortality after hip fracture. J
Bone Joint Surgery. 75B: 797-798. 1993
16. Gallardo, P., & Clavel, O. (2020). FRACTURA DE CADERA Y GERIATRÍA, UNA
17. UNIÓN NECESARIA. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(1), 42-49.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.09.004
18. Hernández, M., & Caballero, E. (2021). Diagnóstico diferencial de las fracturas
patológicas. Canarias Pediátrica, 45(3), 260-264

También podría gustarte