Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

REVISION BIBLIOGRÁFICA

TEMA:

APNEA DEL SUEÑO

TUTOR:

Dr. Freddy Guerrero

INTEGRANTES:

Daniela Bustamante

Bryan Díaz

Paulina Durán

Renata Encalada

Angélica Zambrano

CICLO:

Tercer Ciclo “C”


Contenido

CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL ............................................................................. 3


1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 4
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 5
4. OBJETIVOS ................................................................................................................... 6
4.1 Objetivo General.......................................................................................................... 6
4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 6
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 7
1. Marco Metodológico ...................................................................................................... 7
1.1 Método ......................................................................................................................... 7
1.2 Técnica......................................................................................................................... 7
1.3 Instrumentos ................................................................................................................ 7
2. Instrumentos, materiales y recursos................................................................................ 7
2.1 Instrumentos ..................................................................................................................... 7
2.2 Materiales ......................................................................................................................... 7
2.3 Recursos............................................................................................................................ 7
CAPITULO III. DESARROLLO DE LA REVISIÒN BIBLIOGRÀFICA ........................... 8
1. RESUMEN ..................................................................................................................... 8
2. DESARROLLO .............................................................................................................. 9
2.1 Apnea del sueño........................................................................................................... 9
2.1.1 Definición ................................................................................................................ 9
2.1.2 Epidemiología .......................................................................................................... 9
2.1.3 ¿Cómo se llega a la apnea? .................................................................................... 10
2.1.4 Fisiopatología ......................................................................................................... 10
2.1.5 Sintomatología ....................................................................................................... 11
2.1.6 Características ........................................................................................................ 12
2.1.7 Prevalencia ............................................................................................................. 12
2.1.8 Factores de riesgo .................................................................................................. 13
2.1.9 Cambios anatómicos .............................................................................................. 15
2.1.10 Tipos de apnea según Asociación Americana de Medidas de Sueño .................... 15
2.1.11 Fases del sueño ...................................................................................................... 15
2.1.11.1 Sueño REM: ................................................................................................... 16
2.1.11.2 Sueño lento o no REM: .................................................................................. 16
2.2 Bruxismo ................................................................................................................... 17
2.2.1 Movimientos mandibulares .................................................................................... 18
2.2.2 Bruxismo y su relación con trastornos respiratorios durante el sueño ................... 19
2.3 Diagnóstico ................................................................................................................ 20
2.3.1 Diagnóstico Radiográfico ...................................................................................... 20
2.3.1.1 Cefalometria ....................................................................................................... 20
2.4 Papel del odontólogo en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño
22
2.5 Tratamiento ................................................................................................................ 23
2.5.1 Tipos de aparatología intraoral........................................................................... 24
2.5.1.1 Aparatología de reposicionamiento anterior de la lengua .............................. 25
2.5.1.2 Aparatología de reposicionamiento anterior de la mandíbula ........................ 26
2.1.4.3 Aparatología de elevación del velo del paladar y reposicionamiento de la úvula 29
2.1.4.4 Aspectos cefalometricos ................................................................................. 30
3. RESULTADOS ............................................................................................................ 31
4. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 33
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 35
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 36
7. ANEXOS ...................................................................................................................... 42
CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL

1. INTRODUCCIÓN

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), es una patología del sueño que puede

ocurrir en cualquier etapa de la vida, ya sea desde la infancia hasta la vejez, tiene una preva

lencia entre el 4 a 8% en hombres y el 2 a 4% en mujeres, siendo las mujeres las más prope

nsas a desarrollarlo después de la menopausia. El SAOS se da a causa de una obstrucción ir

regular y recurrente de la vía aérea superior durante el sueño, que puede originar una compl

icación total conocida como (apnea) o una complicación parcial, conocida como (hipopnea)

del flujo de aire hacia los pulmones. (1, 2)

La repetición en los eventos de apnea o hipoapnea, provoca una hiperactividad motora de

los músculos masticadores y por lo tanto induce a un aumento en la intensidad de los

movimientos rítmicos masticatorios que a su vez pueden causar daños dentales, musculares,

articulares y mucosos. Siendo el incremento de los movimientos rítmicos mandibulares, los

que provocan episodios de apretamiento y rechinamiento dental, más conocido como

bruxismo. (3)

El trastorno de apnea del sueño es un problema de salud pública, que se caracteriza por ser

uno de los factores que da origen a problemas cardiovasculares, accidentes laborales,

accidentes de tráfico, accidentes cerebrovasculares Estos además, comprenden cambios en

la calidad de vida del individuo, al someterse a cirugías y al uso de aparatos bucales para

mejorar la respiración. (4)


2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La apnea del sueño se describe como la presencia de episodios repetitivos de apneas o

hipopneas que siguen después del colapso de la faringe producidos durante el sueño,

generando un gran desequilibrio, causando desaturaciones y micro despertares y esto

produce respuestas inflamatorias en nuestro organismo, según estudios la prevalencia de

este síndrome es de 3.1 a 7.5% en varones y en mujeres y de 1.2 a 4.5 % en mujeres pre

menopaúsicas, es por ello que la presente investigación se realizará por la falta de estudios

en el medio, debido a la relación de la apnea del sueño en el área de odontología, ya que

esta es considerada una parte importante en el tratamiento del ronquido y síndrome de

apnea o hipopnea obstructiva del sueño, debido al hecho de provocar en el paciente que

sufre de episodios de apnea, el desarrollo de un trastorno involuntario, caracterizado por el

rechinamiento y apretamiento de las piezas dentales, que causa un daño en el sistema

estomatognático y además afecta la condición de vida del paciente. (5)

Por ello la pregunta que se plantea es:

¿Determinar la frecuencia de apnea del sueño, en pacientes de 10 a 50 años?


3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar la apnea del sueño desde un punto claro y

preciso, con la finalidad de brindar a la sociedad información confiable, especialmente en el

ámbito odontológico en la Universidad Católica de Cuenca, debido a que la falta de

estudios relacionados con la apnea del sueño, son escasos en Ecuador.

El estudio de esta enfermedad no está muy abarcado en nuestra sociedad y en forma general

no se conoce el tipo de afección que genera, este síndrome se puede manifestar tanto en

niños, como en adultos y no tiene distinción de sexo.

Este estudio se lleva a cabo por diversas razones, una de ellas es que la apnea del sueño es

considerada un trastorno crónico a nivel del sistema respiratorio.


4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

 Determinar la frecuencia de la apnea del sueño en pacientes entre 10 a 50 años de

edad. Revisión Bibliográfica.

4.2 Objetivos Específicos

 Determinar la frecuencia de la apnea del sueño según el sexo.

 Determinar la frecuencia de la apnea del sueño según la edad.

 Determinar el tratamiento de la apnea del sueño en la consulta odontológica


CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Marco Metodológico

1.1 Método

 Inductivo

 Deductivo

1.2 Técnica

 Revisión Bibliográfica

1.3 Instrumentos

 Artículos Científicos

 Libros

2. Instrumentos, materiales y recursos

2.1 Instrumentos

 Artículos científicos

2.2 Materiales

 Computadora

 Impresora

 Hojas A4

2.3 Recursos

 Económicos propios
CAPITULO III. DESARROLLO DE LA REVISIÒN BIBLIOGRÀFICA

1. RESUMEN

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), se define como un trastorno de origen

patológico, en el cual intervienen diversos factores, y se produce por la obstrucción

irregular de la vía aérea superior durante el sueño, debido a la sobre relajación de los

músculos de la lengua, tejidos blandos y velo del paladar, causando constricción de la vía

superior y bloqueando a su vez el paso del aire, provocando un ronquido, que es la

manifestación más común del SAOS. La repetición de los eventos del apnea del sueño

induce a una ampliación en la intensidad y frecuencia de los movimientos rítmicos

masticatorios que pueden ocasionar daños tanto musculares, dentales, articulares y

mucosos; y este incremento se observa en bruxismo nocturno, que trata de episodios de

rechinamiento y desgaste dental, que son movimientos que se dan de manera inconsciente e

intensa, provocando un desgaste característico en los dientes, inflamación en las encías y un

daño más perjudicial se da nivel de la articulación temporomandibular, llegando a producir

en el paciente dificultad para hablar o masticar. El objetivo de nuestro trabajo es conocer el

uso de dispositivos intraorales que han sido implementados en la actualidad para el

tratamiento de la apnea obstructiva del sueño, logrando que la posición mandibular se

modifique y favorezcan la apertura de las vías aéreas.


2. DESARROLLO

2.1 Apnea del sueño

2.1.1 Definición

El síndrome de Apnea Obstructiva del sueño (SAOS) es una enfermedad del sueño que

provoca un colapso de las vías aéreas superiores, que resulta en la desaturación de oxígeno

y la fragmentación del sueño. El SAOS consiste en la dificultad para respirar, se caracteriza

por presentarse más de 10 segundos y que puede darse mediante la detención completa del

flujo de aire a los pulmones, conocido como apnea, o mediante la reducción, conocida

como hipopnea. (1,6)

El síndrome de apnea o hipopnea obstructiva del sueño es un síndrome crónico y de avance

progresivo, asociado directamente a un mayor riesgo de accidentes, mayor morbilidad

cardiovascular y metabólica, mortalidad aumentada, y como consecuencia afecta la calidad

de vida del individuo. (7)

2.1.2 Epidemiología

El Síndrome de apnea o hipopnea obstructiva del sueño, es considerada la tercera enfermed

ad respiratoria que se presenta con más a menudo después del asma bronquial y la enferme

dad pulmonar obstructiva crónica, y que afecta entre el 4 al 6% en hombres y del 2 al 4% e

n mujeres de la población adulta, además el riesgo de que las personas adultas desarrollen e

ste trastorno está relacionado con la obesidad y en mujeres se puede presentar en la edad po

st menopáusica. El SAOS en niños ocurre alrededor del 2%, en la edad de 4 a 5 años. (7)

Con respecto a la morbilidad, el SAOS es relativo a trastornos cognitivos, afectando el apre


ndizaje y la conducta en los niños y por ende, también influye en la calidad de vida tanto en

niños, como en adultos. (7)

Existen estudios que nos demuestran que el sexo masculino de edad mediana son los más

propensos a padecer el síndrome.

La causa más común para desarrollar este síndrome es la diferencia de grasa corporal tanto

en hombres como mujeres, debido a que la acumulación de la grasa corporal en la zona peri

faríngea puede comprimirse en la vía área superior. (8)

2.1.3 ¿Cómo se llega a la apnea?

Durante el sueño se reduce la actividad del músculo geniogloso y de los músculos

faríngeos; al mismo tiempo hay una disminuación fisiológica de la ventilación. Ello genera

un aumento del grado de colapsabilidad y por consiguiente a una reducción en la fuerza de

las vías aéreas superiores. Estos factores, sumados a la caída posterior de la lengua y al

efecto Venturi, pueden provocar un colapso parcial o total de la luz faríngea y por lo tanto

la aparición de apnea. (9)

2.1.4 Fisiopatología

El SAOS puede ser multifactorial, ya sea por alteraciones anatómicas y funcionales que se

dan debido al aumento de la colapsabilidad faríngea a medida que el individuo se encuentra

en la etapa sueño. El colapso de la vía aérea puede ser completo dando lugar a una apnea

con una reducción del flujo aéreo superior al 90%, asociada a movimientos respiratorios

persistentes, o puede ser parcial correspondiendo a una hipopnea que se define como una

reducción de la ventilación de más del 30% y una desaturación de oxígeno de más del 3% o
asociada a un microdespertar, que es el cambio abrupto del sueño profundo a un estado

superficial. Cada episodio de apnea dura entre 3 y 15 segundos, que se normaliza con

episodios de hipoxiareoxigenación. (3, 10)

2.1.5 Sintomatología

Los síntomas del SAOS se pueden clasificar en diurnos y nocturnos. Dentro de los síntomas

diurnos o vespertinos encontramos la somnolencia diurna en exceso y el sueño no

reparador, también conocido como cansancio, dentro de los síntomas nocturnos se

presentan de manera frecuente los ronquidos y apneas, todos estos cuatro síntomas son

considerados los principales. El más habitual y llamativo de estos síntomas es el ronquido,

que se desarrolla debido a la vibración o sobre relajación de los tejidos blandos y músculos

de la lengua, de la vía aérea superior durante la fase de inspiración, dada por la gran

velocidad del aire. La intensidad del ronquido va a depender de la posición del individuo al

momento de dormir y la etapa del sueño, que va extendiéndose en etapa REM, en esta fase

se presentan los sueños y hay una mayor actividad cerebral, en esta fase se observan

movimientos rápidos de los ojos y se incrementa el umbral del despertar a estímulos que

son no significativos y la actividad muscular en reposo disminuye. Además, estos signos

están asociados con la obesidad, congestión nasal, hipertensión, macroglosia y la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. No todos los individuos que roncan sufren de

SAOS, pero más del 25% de las personas mayores a 65 años sufren de más de 5 apneas por

hora. (1, 2, 3, 7, 10)

Las pausas respiratorias, se caracterizan por presentar eventos corporales que son

precipitados e inadvertidos para el paciente y que van de la mano con el ronquido, debido a
que son buenos predictores de apnea del sueño, que se confirma por polisomnografía, el

cual se trata de un procedimiento de valoración multifactorial, aplicada al paciente mientras

se encuentra dormido y además es una guía de referencia para el análisis de bruxismo

nocturno. Pacientes que sufren de bruxismo presentan una secuencia significativa en apnea

del sueño. La somnolencia excesiva diurna es un síntoma inespecífico y se presenta por el

resultado directo de la fragmentación del sueño, junto con la carencia de las etapas

reparadoras del sueño. Muchas veces los pacientes que padecen de somnolencia excesiva

diurna, lo refieren como cansancio, párpados pesados, baja concentración. La somnolencia

presenta un mayor riesgo de accidentes, disminuye el rendimiento en las actividades de las

personas que lo padecen y además deterioran su calidad de vida. (3, 7)

2.1.6 Características

El SAOS es un evento que se presenta durante la noche con episodios regulares de colapso

faríngeo, obstrucción de vías aéreas superiores, y la interrupción del flujo aéreo transitorio.
(2)

2.1.7 Prevalencia

El síndrome obstructivo de apnea del sueño, resulta ser un gran problema en la salud

pública que afecta entre un 5 a 15% de la población en general, presentándose en hombres

en un 4 a 8% y en mujeres de 2 a 4%, esta afección puede ocurrir sin importar la edad, ni el

sexo, es decir, desde la infancia hasta la vejez. Las mujeres resultan ser las más propensas a

adquirir el SAOS después de la menopausia. (1, 10)


2.1.8 Factores de riesgo

En cuanto a los factores de riesgo para que se desarrolle el SAOS, se implica a los riesgos g

enéticos debido a los antecedentes familiares de ronquidos y apneas, también se encuentra l

a edad, que prevalece en grupos etáreos mayores y en los hombres se da a partir de los 35 a

ños, el peso también es otro factor de riesgo, por su valor en cuanto al índice de masa corpo

ral y el aumento de grasa en el cuello, debido a que se altera la colapsabilidad de la faringe,

por medio de la compresión mecánica de los tejidos blandos faríngeos y produciendo a su v

ez una disminución del volumen pulmonar. (7, 10, 11)

 Edad: predominan las personas mayores a 30 años.

 Género: masculino y después de la menopausia en la mujer.

 Obesidad: la apnea del sueño va de la mano con el IMC elevado mayor 35kg/m2 y

el aumento de circunferencia en el cuello.

 Estructura craneofacial y vía aérea superior: La estructura craneofacial y de la

vía aérea superior representan un papel importante en la ocurrencia de la SAOS. En

algunos subgrupos de pacientes, las anormalidades esqueléticas o de los tejidos

blandos, como el dismorfismo relacionado con el tamaño y la posición mandibular o

maxilar, el estrechamiento de las cavidades nasales y la hipertrofia amigdalina,

representan un rol muy importante en el desarrollo de la apnea del sueño. El

agrandamiento de las amígdalas y las adenoides durante la niñez pueden causar

patrones anormales de crecimiento facial inferior y de la mandíbula (facies

adenoide) y predisponer más tarde a la SAOS. La corrección quirúrgica de los

defectos anatómicos puede reducir el índice apnea-hipopnea y los síntomas de la


SAOS.

 Antecedentes familiares: estudios demuestran que en pacientes con familia que

sufre de SAOS, tiene mucha probabilidad de sufrirla también. Sin embargo, esto

también puede estar asociado a que quizá lleven el mismo estilo de vida y por ende

los mismos factores de riesgo relacionados con esta, no obstante, se sospecha una

predisposición genética para la SAOS.

 Tabaquismo: un factor de riesgo posible para el desarrollo de la apnea del sueño es

el tabaquismo pero hay pocos estudios al respecto. Se habla de que el cigarrillo

produciría una inflamación de la vía aérea y enfermedades relacionadas con el

cigarrillo, así como de los resultados de la reducción de los niveles de nicotina en la

sangre durante la estabilidad del sueño. El efecto sería reversible al abandonar el

cigarrillo.

 Hormonas: las diferencias hormonales podrían explicar la diferencia entre los

sexos. Debido a que los niveles de hormonas sexuales se modifican mucho el

embarazo y la menopausia, es posible que estos cambios modifiquen el riesgo de

SAOS.

 La congestión nasal nocturna: ya sea por rinitis alérgica, infección aguda del

tracto respiratorio superior, o la anatomía, ha sido relacionada con el ronquido y la

SAOS. No hay estudios sobre el tratamiento de la congestión nasal en la SAOS.

 Factores que estrechan la vía aérea superior: obesidad, deformaciones


(7, 10,
congénitas, obstrucción de fosas nasales, macroglosia, hipertrofia amigdalina.
11, 12)
2.1.9 Cambios anatómicos

En pacientes que sufren de apnea del sueño, encontraremos los siguientes cambios anatómi

cos:

- Paladar alargado y úvula acentuada

- Espacio faríngeo inapreciable

- Distancia suplementaria entre hioides y mandíbula

- Mandíbula más corta y vertical

- Desgaste de oclusión dental normal

- Hipertrofia amigdalar (10)

2.1.10 Tipos de apnea según Asociación Americana de Medidas de Sueño

La hipoapnea del sueño está descrita bajo dos conceptos, una nos explica que es la

reducción del flujo respiratorio 30% con respecto al flujo base con duración de 10 segundos

acompañada de la de saturación en un 4%, y la otra definición esta descrita por disminución

del flujo del 50% seguida de una de saturación al 3% de un alertamiento. (13)

Definimos al alertamiento o al micro despertar, como el cambio brusco de las frecuencias

del electroencefalograma que por lo menos tendrá una duración de 3 segundos seguidos de

10 segundos de un tranquilo sueño, en sueño MOR es acompañado de un elevado tono del

electromiograma que dura por lo menos un segundo. (13)

2.1.11 Fases del sueño

El sueño es determinado por la eventual suspensión motora, el estado de conciencia y la


reducción sensorial. Existen dos etapas que se dan durante el sueño: la primera en la que se

dan movimientos oculares rápidos o REM (rapid eye movements) y la segunda en la que se

dan movimientos oculares más pausados o están ausentes, denominada no REM. (14)

2.1.11.1 Sueño REM:

Es una condición funcional del individuo, en la cual el metabolismo del cerebro trabaja del

mismo modo que cuando la persona esta despierta. Hay una debilidad general de los

músculos, motilidad ocular rápida, ritmo cardiaco y frecuencia respiratoria alterada, y los

sueños más claros e irreales se dan en esta fase del sueño. (14)

2.1.11.2 Sueño lento o no REM:

Dentro de esta fase se muestran cuatro fases diferentes, gradualmente la intensidad del

sueño aumenta, pero las funciones se transforman en débiles. (14)

 Fase I: en esta fase el sueño es leve y poco reconfortante. La audición y el tacto aún
son captados por el individuo, se reduce la tonalidad de los músculos y se
manifiesta una motilidad ocular lenta.
 Fase II: en esta fase, existe un aislamiento del individuo y su entorno, el cual se da
porque el sistema nervioso impide el paso de estímulos sensoriales. También está
ausente la motilidad ocular.
 Fase III: el sueño es más intenso, por lo que no existen sueños, ya que se
incrementa la obstrucción sensorial. La tensión arterial y la frecuencia respiratoria
se debilitan del 10 – 30 %, se intensifica la productividad de la hormona de
crecimiento. Se pierde la percepción de la motilidad ocular, la tonalidad muscular es
baja, pero no está ausente.
 Fase IV: Las acciones que realiza el cerebro son lentas, la tonalidad muscular ha
disminuido considerablemente, y se presentan alteraciones como el sonambulismo y
pesadillas. Esta fase es fundamental para una buena compensación física y mental.
(14)

2.2 Bruxismo

El bruxismo es una patología que se caracteriza por la acción muscular mandibular de

manera continua y parafuncional, es decir es un movimiento involuntario, del sistema

masticatorio, desconocido por la misma persona que lo produce, el cual consiste en el

apretamiento y rechinamiento de las piezas dentales, y se encuentra asociado directamente


(15, 16)
a estrés y a alteraciones del sueño. El bruxismo es muy preocupante debido a que el

ruido que se produce por el rechinamiento dental es intenso y a más de desgastar los

dientes, se relaciona con el dolor mandibular, cefaleas, malestar durante la actividad

masticación, y limitación de la apertura mandibular. (16)

En investigaciones recientes acerca de la fisiología del sueño, han llamado la atención en la

odontología debido a que el bruxismo tiene una compleja concordancia con el síndrome de

apnea del sueño SAOS. (16)

Los episodios del SAOS se acompañan a microdespertares, que trata del cambio abrupto

del sueño profundo de sueño no REM a un estado superficial, estos eventos se caracterizan

por la falta de oxígeno, como resultado de la obstrucción de las vías aéreas superiores y por

lo tanto provocando el desarrollo de los episodios de apnea o hipopnea. La apnea o

hipopnea a su vez producen alteraciones musculares en la respiración, corazón y músculos

masticatorios, induciendo así a la contracción muscular y a su vez al apretamiento y

rechinamiento dental, evitando que la persona afectada, consiga un sueño reparador. (3)

En el bruxismo nocturno podemos identificar aspectos psicopatológicos, neuropatológicos


y neuroquímicos por alteración en los neurotransmisores, los cuales tienen la posibilidad de

estar implícitos a características ambientales, los ciclos circadianos están completamente

afectados por el estrés y la ansiedad con ellos el proceso del sueño. (14)

Han sido reportados casos de apnea obstructiva del sueño en pacientes, que sufren de

traumatismo mandibular sometidos a un retroceso quirúrgico excesivo, lo cual se deduce

que hay factores esqueléticos y funcionales que pueden llegar a producir apnea obstructiva

del sueño. (17)

2.2.1 Movimientos mandibulares

En la fase REM, la actividad de los 13 grupos musculares se incrementa, estos grupos

comprenden extremidades superiores y la masticación, puede haber actividad rítmica o

ausencia de la misma. (14)

La actividad muscular masticatoria rítmica RMMA (rhythmic masticatory movement

activity) se presenta en personas que padecen de bruxismo nocturno (BN), este bruxismo se

da cuando el individuo aprieta los dientes moviéndolos de lado a lado provocando que estos

rechinen, junto con movimientos involuntarios de mano y dedos. (14)

Los movimientos mandibulares en el bruxismo nocturno pueden clasificarse según las

señales nerviosas:

- Episodios físicos o rítmicos: Son cortos y repetitivos. Se manifiestan al menos tres

en el Electromiograma (evalúa la etapa de los nervios que examinan los músculos),

con dos pausas entre cada uno.

- Episodios tónicos: continuo apretamiento durante más de dos segundos.

- Episodios mixtos: aquí se da una combinación de los episodios fásico y tónico. (14)
Una desorganización en la regularidad del sueño, es lo que causa una gran interrupción del

mismo, durante esta interrupción la fuerza en la mordida puede ser excesiva, de una manera

involuntaria lo cual perjudica a los músculos masticatorios y cervicales. (18)

Durante el día el sistema de inhibición está trabajando para que la contracción muscular no

sea excedida. Pero durante el sueño el reflejo de protección está inactivo. (18)

Se considera al bruxismo con un factor importante en la etiología de los desórdenes

craneomandibulares, dado a que existe una fuerza mecánica considerable sobre la

articulación temporomandibular al momento del rechinamiento durante el sueño. (18)

Las personas que padecen de bruxismo nocturno tienen: deterioro en el tejido periodontal y

fracturas dentales, tinitus, problemas al momento de aperturar y cerrar la boca, luxación de

la ATM, cefaleas, cansancio mandibular, odontalgia, desplazamiento discal, artralgia y

dolor miofascial. (18)

El bruxismo puede ocasionar problemas estéticos, sensibilidad y desgaste de tejido, sin

disminuir la eficacia al momento de la masticación. La pérdida de tejido que se da por año

es de 20 a 38 mm, este desgaste es de mucha utilidad para poder reconocer a aquellos

pacientes con SAOS. Puesto que la apnea del sueño tiene la capacidad cambiar la

constancia y la magnitud del bruxismo nocturno. (18)

2.2.2 Bruxismo y su relación con trastornos respiratorios durante el sueño

En un estudio polisomnográfico realizado a 38 niños con diagnóstico del SAOS, se observó

la presencia de bruxismo en el 34,3% de los casos. El promotor principal del SAOS en niñ

os, es la alteración de la vía aérea superior y dentro de las manifestaciones más comunes so

n los ronquidos, respiración bucal, dificultad para respirar, somnolencia excesiva diurna, co
mportamiento agresivo, hiperactividad, desórdenes metabólicos y hormonales, excesiva sud

oración al dormir y trastornos de desarrollo. (16)

2.3 Diagnóstico

Se han definido criterios mínimos de diagnóstico para el SAHOS; que los pacientes deben

experimentar dos o más de los síntomas descritos: (19)

1. Ronquido fuerte

2. Asfixia o jadeo mientras duerme

3. Despertares periódicos durante el sueño

4. Cansancio

5. Fatiga mediante el día

6. Dificultad en la concentración. (19)

2.3.1 Diagnóstico Radiográfico

2.3.1.1 Cefalometria

Ya que los pacientes con SAHOS presentan alteraciones en múltiples estructuras cráneo

faciales lo ideal sería hacer un estudio radiográfico con la tomografía axial computarizada

(TAC), (Fig. 1) el cual tiene un costo demasiado elevado, también con muchas ventajas

podemos emplear una radiografía cefálica lateral la cual es usada continuamente a pesar de

sus limitaciones una de ellas es dar una imagen bidimensional del cráneo el cual es

tridimensional. (17)

Podemos analizar si hay:

a. Si presenta hipertrofia de los adenoides en la rinofaringe


b. Longitud y área de lengua, las cuales tienen mayor dimensión en pacientes

apnéusicos, la longitud de la lengua va desde la punta hasta la base en la epoglositis

c. Longitud del paladar blando se evalúa desde la espina nasal posterior hasta la punta

de la úvula

d. El espacio faríngeo se valora desde el punto base de la lengua hasta el gonion, en

pacientes apneicos se disminuye 4,6 en milímetros en promedio, mientras que en el

control es de 11 mm

e. La posición del hueso hioides en los pacientes con AOS se encuentra más abajo

25mm en promedio y más anterior 43mm en promedio que en los normales es de 17

mm y 39 mm respectivamente

f. Los individuos con el maxilar y la mandíbula posicionados posterior mente tienen

predisposición al AOS. (17)

Fig. 1: Cefalometría.
Tomado del articulo aspectos odontologico y médico del síndrome de apnea
obstructiva del sueño. Pág: 163
2.4 Papel del odontólogo en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del

sueño

La odontología ha desarrollado un rol importante durante el diagnóstico y tratamiento de la

SAOS. El odontólogo forma parte significativa para la colaboración en este campo, ya que

debe ser capaz de determinar a los pacientes apnéusticos, y exponerlos con el médico

especialista, por esta razón este profesional no puede trabajar o definir el plan rehabilitador,

por sí solo. (20)

La contribución por parte de la rama odontológica ha sido de gran utilidad, pues esto

despertó un gran interés por parte de los profesionales frente a este síndrome, lo cual

incrementó publicaciones en revistas médicas y odontológicas. (20)

Un paciente característico del SAOS es un hombre de edad media (35 años), que presenta

sobrepeso, que padece de hipertensión, presenta un ronquido crónico, durante el sueño sus

vías de respiración se obstruyen lo que le provoca que se despierte de manera brusca.

También sufre de reflujo ácido, la calidad de sueño es inadecuada y la cantidad es poca, por

esta razón durante el día se siente fatigado y somnoliento. Acompañado de signos y

síntomas diferentes como son: alteración de su personalidad, cansancio, disminución

libidinal, sudoración excesiva, deterioro mental, falta de concentración e incluso llega a la

pérdida de memoria. (20)

Para el control de pacientes con SAOS se han sugerido tratamientos farmacológicos (para

reducir la obesidad, síntomas provocados por la desaturación de oxígeno y la

hipersomnolencia), conductuales (modificar el posicionamiento al momento de dormir,

disminuir el consumo de control, entre otras sustancias. (20)


El odontólogo general, contribuye de manera global en el reconocimiento de este síndrome,

por lo que debe comunicar e instruir al paciente sobre su padecimiento.

Debe definir la dificultad que conlleva este problema, y enfocarse en el tratamiento que se

llevara a cabo por medio de la producción y el uso de aparatos bucales que ascienden la

mandíbula ayudando que las vías respiratorias sean aperturadas y estabilizadas. (20)

El síndrome de SAOS va a requerir una evaluación médica completa y una confirmación

del diagnóstico, así como la estimación de la severidad por medios diagnósticos. Esta

evaluación cuidadosa y detallada tiene implicaciones en el tratamiento y pronóstico. (21)

2.5 Tratamiento

El tratamiento médico del SAOS más aceptado es la ventilación bajo presión nasal positiva

continua (nCPAP), este tratamiento se encarga de abrir de manera pasiva la vía aérea superi

or y evitando así la obstrucción de la misma durante el sueño. A pesar de esto hay muchos p

acientes que no toleran este tratamiento, creando una demanda de soluciones terapéuticas d

el SAHOS. Por ello han sido diseñados una variedad de aparatos intraorales con el objetivo

de transformar la anatomía de las vías aéreas superiores y además evitar el colapso a pacien

tes que se presenta durante el sueño. (22)

La Asociación Americana de Alteraciones del Sueño, describe a los aparatos intraorales co

mo aquellos dispositivos que son colocados internamente en boca para de esta manera cam

biar la posición de la mandíbula, entre otras partes, para el tratamiento de la apnea obstructi

va del sueño. Estos aparatos ofrecen diversas ventajas, ya que son cómodos y factibles al m

omento de ser usados, son baratos y por lo general bien aceptados por el paciente. (22)

En la década de los años ochenta del siglo pasado, aparecieron los primeros estudios y
escritos acerca de aparatología intraoral, relacionada con el síndrome de apnea obstructiva

del sueño. A pesar de que en la actualidad se han creado distintos diseños y tipos de

aparatos que sean prácticos para el tratamiento de SAOS, han resultado los aparatos de

avance mandibular (DAM) siendo los más eficaces en la resolución de problemas por la

obstrucción de la Vía aérea superior (VAS). (23)

Para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño se ha involucrado al odontólogo para

el uso de aparatos orales tanto en adultos como niños. Los usos de los aparatos orales cada

vez se han vuelto más populares para el tratamiento de la AOS, en la actualidad existe más

de 40 aparatos orales diferentes que están disponibles para odontólogos que están

capacitados para tratar dicho síndrome. (24)

Además, en el tratamiento de la apnea del sueño los aparatos más utilizados se clasifican en

tres grupos según su modo de acción: levantadores de paladar blando (este ya no es usado

hoy en día), dispositivos de retención de la lengua (rara vez son usados,) y dispositivos de

avance mandibular. (24)

Los aparatos orales son usados más en pacientes que no desean someterse a una cirugía ni a

una presión positiva continua en la vía aérea, el dispositivo oral más usado es el que

sostiene a la mandíbula para que de esa manera disminuya el colapso de la vía área durante

el sueño. (24)

2.5.1 Tipos de aparatología intraoral

A pesar que existen más de cincuenta aparatos intraorales disponibles, han sido aceptados

por la FDA (Food and Drug Administration) más de una docena, para el tratamiento del

SAHOS.
Estos se dividen en tres tipos: (22)

1. Aparatología de reposicionamiento anterior de la lengua (TRD)

2. Aparatología de reposicionamiento anterior de la mandíbula (MAD)

3. Aparatología de elevación del velo del paladar y reposicionamiento de la úvula

(ASPL)

2.5.1.1 Aparatología de reposicionamiento anterior de la lengua

Estos se encargan de mantener la lengua en una posición más adelantada sin avance

mandibular, de esa manera la distancia entre la lengua y la pared faríngea posterior

aumentará el espacio aéreo posterior, en algunos autores esto va a normalizar la actividad


(22)
del músculo geniogloso, que es el músculo alterado en el SAHOS. Este dispositivo es

adaptable para personas edéntulas y solo es usado en el maxilar superior. (25)

Dentro de estos aparatos encontramos: Tongue Retaining Device (TRD).

a. Dispositivo de retención de la lengua

Este aparato ha sido aceptado para tratar el ronquido y es el único que se adapta en

pacientes edentulos totales. (Fig. 2) Este se encarga de mantener la lengua en una posición

adelantada por succión o absorción y con la ayuda de un bulbo anterior acrílico, se provoca

una presión negativa al momento de introducir la lengua durante el sueño. (22)


Fig. 2: Tongue Retaining Device
Tomado: Artículo Aparatología intraoral en el tratamiento
de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).

2.5.1.2 Aparatología de reposicionamiento anterior de la mandíbula

Es una opción aceptada primordialmente para pacientes con SAOS y también en pacientes

que no adoptan los aparatos de presión positiva, pacientes con compromiso quirúrgico

elevado y con una respuesta negativa a la cirugía. (23)

Estos aparatos son considerados el grupo más extenso, que ayuda al tratamiento del

ronquido y de apnea o hipopnea obstructiva del sueño, creando un avance funcional de la

mandíbula, aumentando el espacio aéreo posterior a nivel del oro e hipofaringe, En cuanto a

la lengua estos aparatos ayudan en el aumento de la permeabilidad de las vías aéreas

superiores. Estos dispositivos de avance mandibular son considerados un excelente

tratamiento para los pacientes que padecen de SAOS. (22)

Estos dispositivos son un tratamiento reversible, no son agresivos, son fabricados por

ortodoncistas, de acuerdo con la configuración de la cavidad oral de cada paciente y son de

gran utilidad en trastornos clínicos como: ronquidos, hipersomnia, calidad del sueño y
función neuropsicológica, mejorando así el bienestar del paciente. (26, 27, 28)

El propósito de los DAM, es que aumente el grosor de la vía respiratoria evitando la

obstrucciona de la misma. (29)

Dentro de estos se distinguen varios tipos:

a. NAPA (Nocturnal Airway Patency Appliance)

b. Snore Guard

c. SNOAR (Sleep and Nocturnal Obstructive Apnea Reducer)

d. Silencer

1. Dispositivo de permeabilidad de la vía aérea nocturna

Este ha sido asignado como dispositivo de tratamiento del ronquido y el SAOS, el cual

consiste en un mono bloque de acrílico de 6 a 8 ganchos de Adams, que se utiliza como un

sistema de anclaje y una prolongación de acrílico hueca en su interior. (Fig. 3) (22)

Fig. 3: Nocturnal Airway Patency Appliance


Tomado: Artículo Aparatología intraoral en el
tratamiento de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño
(SAHOS).

2. Guardia del ronquido


Este dispositivo sirve para el posicionamiento anterior de la mandíbula de 3mm, por detrás

de la máxima protrusiva junto con 7mm de apertura anterior. (Fig. 4) Su colocación en boca

es directa y factible por el propio paciente ya que no necesita la ayuda del laboratorio, aun

así, estos dispositivos deben ser colocados por un profesional, en cuanto a los registros de

oclusión y la colocación del mismo. A sido aprobado para tratamiento únicamente del

ronquido. (22)

Fig. 4: Snore Guard


Tomado: Artículo Aparatología intraoral en el
tratamiento de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño
(SAHOS).

3. Ronquido (sueño y reductor de apnea obstructiva nocturna)

Este dispositivo ha sido aprobado para tratar el ronquido y el SAOS, este es un aparato

acrílico de reposicionamiento anterior mandibular de 6 a 9mm de avance y apertura vertical

anterior de 17mm o más. (Fig. 5) Cuando la mandíbula avanza hacia una posición más
(22)
anterior, la lengua se aleja de la pared posterior de la faringe y del paladar blando.
Fig. 5: Sleep and Nocturnal Obstructive Apnea Reducer
Tomado: Artículo Aparatología intraoral en el tratamiento de
la apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).

4. Silenciador

Este tratamiento ha sido aceptado para la roncopatía y el SAHOS, consiste en una férula

acrílica, la cual presenta una extensión a cada lado, hacia la arcada inferior que van unidas

al resto de la férula inferior por medio de dos tornillos de expansión. (Fig. 6) Mediante la

activación de los tornillos, existe un avance progresivo de la mandíbula. (22)

Fig. 6: Silencer
Tomado: Artículo Aparatología intraoral en el
tratamiento de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño
(SAHOS).

2.1.4.3 Aparatología de elevación del velo del paladar y reposicionamiento de la úvula

Con este tipo de aparatos podemos reposicionar la úvula y elevar el velo del paladar, hacia

una posición más superior, aquí se producirá una vibración con el paso del aire mediante el
sueño, debido a que esta es la causante del ronquido. (22)

Aquí se distinguen: ASPL (Adjustable Soft Palate Lifter)

1. Levantador de paladar blando ajustable

Elaborado para tratar únicamente el ronquido, este dispositivo consiste en una placa

maxilar acrílica removible, la cual consta de un botón acrílico, que puede ser apartado

distalmente, por un tornillo de activación. (Fig. 7) Además, ha sido diseñado para que el

velo del paladar sea levantado suavemente y así poder prevenir la vibración del paladar

blando que se provoca durante el sueño. (22)

Fig. 7: Adjustable Soft Palate Lifter


Tomado: Artículo Aparatología intraoral en el tratamiento
de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).

2.1.4.4 Aspectos cefalometricos

En la mandíbula se presenta una disminución de tamaño y una deformación mandibular o

retrognacia, rotación de la mandíbula con aumento del plano mandibular, también presenta

un alargamiento del paladar duro, una disminución del ángulo de la base del cráneo,

relaciones dentarias como una sobre erupción y pre inclinación de los incisivos, una

mordida abierta.

Las personas que presentan SAOS avanzado suelen presentar la lengua acentuada y el
paladar blando de gran volumen. (30)

3. RESULTADOS

TABLA 1: RESULTADOS GENERALES DE LA BIBLIOGRAFÍA ENCONTRADA

FRECUENCIA DE APNEA DEL SUEÑO

México 5.5%

Colombia 3%

Venezuela 6.6%

SEGÚN EL SEXO

Masculino 9.28%

Femenino 3.9%

SEGÚN LA EDAD

Niños 2.5%

Adolescentes 4.25%

Adultos 12.5%

TRATAMIENTO

Intraorales DAM (Dispositivo de avance mandibular)

75%

Extraorales Uvulopalatopharyngoplasty Dormir en posición decúbito


(UPPP) lateral
50% 50%

Fueron encontradas evidencias positivas de que existe una relación entre el síndrome de

apnea obstructiva del sueño (SAOS) y la odontología, en esta revisión bibliográfica

encontramos (tabla 1) que el país con mayor frecuencia de la apnea del sueño es Venezuela,

con un porcentaje del 6.6%.

El resultado en cuanto a la frecuencia de la apnea del sueño según el sexo es mayor en

hombres con un 9.28% y en mujeres con un 3.9%.

Según la edad, los resultados obtenidos son que, en niños la apnea del sueño se presenta

con un 2.5%, en adolescentes en un 4.25% y en adultos en un 12.5%, afectando en mayoría

a las personas adultas.

Y finalmente según los resultados, el tratamiento más óptimo es el dispositivo de avance

mandibular con un 75% de aceptación por el paciente.


4. DISCUSIÓN

En este estudio determinamos la frecuencia del SAOS en la edad de 10 a 50 años y además

la relación del mismo en la consulta odontológica, debido a que muchos estudios establecen

que pacientes que padecen de SAOS, son propensos a desarrollar bruxismo nocturno, el cu

al consiste en el rechinamiento dental inconsciente y además estudiamos el tratamiento del

SAOS, que es llevado a cabo también por diferentes especialistas como ortodoncistas, prote

sistas y maxilofaciales, estos se encargan de brindar una opción diferente ante el uso de apa

ratos o equipos que resulten ser incómodos y costosos para el paciente.

Según Jorge Anaya y colaboradores (3), (2003- Bucaramanga, Colombia) encontraron una

alta prevalencia de SAOS en hombres mayores de 40 años de edad y que en la mayoría de l

os casos el síntoma característico del SAOS son los ronquidos.

En el presente estudio se encontró que la prevalencia de SAOS, se da mayormente en perso

nas adultas, a partir de la edad media (35 años), y que el síntoma más común que se manifie

sta en la apnea son los ronquidos, por lo cual coincidimos con Anaya y colaboradores.

Según Santiago Gutiérrez y cols. (2), (2018- México) el bruxismo nocturno, puede ser afect

ado por el síndrome de apnea obstructiva del sueño, debido a que en ambas se presenta el a

umento de microdespertares, es decir se da un aumento de movimientos rítmicos mandibula

res que conllevan al paciente a desarrollar bruxismo y además indican que el SAOS induce

a manifestaciones de rechinamiento dental.

En la presente revisión se encontró que el SAOS se acompaña de microdespertares, que se

define como el cambio abrupto del sueño profundo, a un estado superficial y por ende esto

se manifiesta como alteraciones en la respiración, en el corazón y en los músculos masticat


orios, lo cual se deriva al desarrollo del rechinamiento dental, más conocido como bruxism

o, por lo que se coincide con Santiago Gutiérrez y colaboradores.

En cuanto a Mónica Fermani y cols. (5), (2015 – Chile) indican que en pacientes bruxistas,

la intensidad del ruido que se produce durante el rechinamiento de los dientes, es muy inten

sa, el cual conlleva al desgaste de los dientes y además a molestias durante la masticación,

dolor muscular en la mandíbula y a limitar la apertura de la mandíbula en pacientes que lo p

adecen, por ello estos autores muestran que el deber del odontólogo es educar al paciente y

prevenir consecuencias negativas en la salud bucal del mismo.

En esta revisión se encontró que durante el sueño el rechinamiento de los dientes se intensif

ica provocando dolores de cabeza, cansancio a nivel mandibular y desviación en la articulac

ión temporomandibular, lo que dificulta una correcta masticación, es por ello que no concor

damos con la opinión de Mónica Fermani y colaboradores, ya que el odontólogo no solo de

be limitarse a indicaciones, si no enfocarse en el tratamiento de dispositivos intraorales que

ayuden a disminuir las afecciones que causa este síndrome para que el paciente se encuentr

e satisfecho con los resultados que vayan surgiendo a medida que avanza este tratamiento.

Se deduce que el Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño, no solo afecta la calidad de vid

a de los pacientes, sino que además produce un aumento de la actividad cerebral, acelerami

ento de la frecuencia cardiaca, rechinamiento de las piezas dentales, entre otros trastornos q

ue perjudican la salud del individuo y es aquí donde interviene el odontólogo, de la mano c

on otros especialistas, para corregir el desarrollo de la apnea y además con el uso de aparato

logía intraoral, contribuir a la reducción de la somnolencia diurna, hipertensión arterial, entr

e otras alteraciones provocadas por el SAOS.


5. CONCLUSIONES

 La frecuencia de la apnea del sueño en pacientes de entre 10 y 50 años resultó ser

un 6.41%, en el cual cabe resaltar que los adultos son más afectados que los

menores de edad.

 Según el estudio realizado la frecuencia de la apnea del sueño según el sexo es

mayor en hombres con un porcentaje de 9.28% y en mujeres con un porcentaje de

3.9% presentándose en la edad post menopaúsica.

 La frecuencia de la apnea del sueño según la edad se ha dado tanto en hombres

como en mujeres a partir de la edad media 35 años, con un porcentaje de 12.5%

siendo un factor importante la masa corporal del individuo, provocando una

interrupción respiratoria. En niños ocurre alrededor del 2.5% a partir de la edad de 4

a 5 años produciendo problemas de aprendizaje y deterioro en la calidad de vida.

 Según el análisis de investigaciones realizadas acerca de tratamientos de la apnea

del sueño en la consulta odontológica, se ha determinado que el mejor método es el

uso de la Aparatología de reposicionamiento anterior de la mandíbula, en un

porcentaje del 75%.


6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manoochehri A, Bustillos L, Ramírez D, García B, Campos D, Ucar A. Alternativa

de tratamiento para la apnea obstructiva del sueño a través de dispositivo de avance

mandibular. Reporte de un caso. RevVenezInvestOdont. [Internet] 2014; 2 (2):138-

146. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/5319

2. Anaya J, García N, Otero L, Camargo D. Frecuencia de riesgo del síndrome de

apnea obstructiva del sueño en la población que asiste a tres Instituciones

Prestadoras de Salud (IPS) de la ciudad de Bucaramanga. Ustasalud Odontología.

2003; 2: 90 – 96. Disponible en:

http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/

view/1844

3. Gutiérrez S, García V, Castellanos J. Apnea/hipopnea del sueño y bruxismo

nocturno. Revista ADM. 2018; 75 (4): 196-201. Disponible en:

https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-adm/articulo/apneahipopnea-del-sueno-y-

bruxismo-nocturno

4. Mariholy Carolina Hernández García, Liliana Parra Lembo , Antonio Pérez

Fernández. Exploratoria sobre síndrome de apnea obstructiva del sueño y

conducción profesional. Med Segur Trab. [Internet] 2012; 58 (227) 148-167.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n227/revision2.pdf

5. Dragerl,McevoyR, Redline S. Apnea de sueño y enfermedad cardio. Intra Med.

2018.1(1)1-4 Disponible en:

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=92074
6. Basyuni S, Barabas M, Quinell T. Una actualización en los dispositivos de avance

mandibular para el tratamiento del síndrome de apnea hipopnea obstructiva del

sueño2018. Diario de la Enfermedad Torácica. Vol 10. Suppl 1 de enero de 2018;

S48-S56. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es-dispositivos-avance-

mandibular-dam-el-articulo-13084328

7. Olivi H. Apnea del sueño: Cuadro clínico y estudio diagnóstico. Rev. Med. Clin.

Condes - - 2013; 24(3) 359-373] Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701731

8. Dr. Michele García Menéndez, Dra. Elena Cuspineda Bravo,Dra. Carolina Valiente

Zaldíva. Síndrome de apnea hipopnea del sueño: rol protagónico del ortodontista.

Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014;13(2):207-218. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000200006

9. Luca MFL. Papel del Odontólogo en el tratamiento de las apneas. ORTHOAPNEA.

2013. Disponible en: http://www.vela-lasagabaster.com/wp-

content/blogs.dir/12/files/Art%C3%ADculo-Luca.pdf

10. Barceló A, Soler M, Riutord M. Odontología y síndrome de apneas-hipopneas del

sueño. Evidencias y necesidades para su integración. Medicina Balear. 2017; 32 (2):

23-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6340409

11. Moya S, Parejo K, Gallardo P. Cuadro Clínico del syndrome de apnea – hypopnea

obstructive del sueño (SAHOS). Rev. Fac. Med. 2017. Vol. 65 Supl: S29-37

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65s1/0120-0011-rfmun-65-s1-

00029.pdf
12. Dres. Young T, Skatrud J, Peppard PE. Risk factors for obstructive sleep apnea in

adults. Department of Population health Sciences, University of Wisconsin;

Department of medicine, University of Wisconsin School of Medicine. 2013.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15113821

13. José Luis Carrillo Alduenda, Fernando Manuel Arredondo del Bosque. Síndrome de

apnea obstructiva del sueño en población adulta .Neumol Cir Torax..2010; 69(2)

103-115. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-

2010/nt102h.pdf

14. Pilar Fernández Guzmán, Rodrigo Delgado. Alteraciones del sueño y bruxismo.

Revista ADM 2018; 75 (4): 187-195. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od184d.pdf

15. Frugone Zambra RE, Adrián Rodríguez C. Bruxismo. Av. Odontoestomatol 2003;

19-3: 123-130. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v19n3/original2.pdf

16. Firmani M, Reyes M, Becerra N, Flores G, Weitzman M, Espinoza P. Bruxismo de

sueño en niños y adolescentes. Rev Chil Pediatr. 2015;86(5):373---379. Disponible

en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n5/art12.pdf

17. German Ramírez. Ivan D. Jiménez. Aspecto Odontológico del síndrome del apnea

Obstructiva del sueño. Revista CES odontología, 1992;5(2)160-165. Disponible en:

http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1693/1103

18. Garcés D, Godoy L, Palacio A, Naranjo M. Acción e influencia del bruxismo sobre

el sistema masticatorio: Revisión de literatura. Revista CES Odontología Vol. 21 -


No. 1 2008. Disponible en:

http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/53/43

19. Parejo-Gallardo Karem Josefina. Definición del síndrome de apnea-hipopnea


obstructiva del sueño (SAHOS). rev.fac.med. [Internet]. 2017 Dec
[cited 2019 Jan 17] ; 65( Suppl 1 ): 9-10. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112017000500009&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59
718
20. Mira N. Odontología y trastornos respiratorios: apnea del sueño. Revista Facultad

de Odontología Universidad de Antioquia - Vol. 15 N.º 1 - Segundo semestre 2003.

Disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/2498/2042

21. Venegas-Mariño Marco, Franco-Vélez Andrés. Métodos diagnósticos en el

síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).

rev.fac.med. [Internet]. 2017 Dec [cited 2019 Jan 17] ; 65( Suppl 1 ): 91-95.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

00112017000500091&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59

643.

22. Macías Escalada Emilio, Carlos Villafranca Félix de, Cobo Plana Juan, Díaz Esnal

Belén. Aparotología intraoral en el tratamiento de la apnea-hipopnea obstructiva del

sueño (SAHOS). RCOE [Internet]. 2002 Ago [citado 2019 Ene 17] ; 7( 4 ): 391-

402. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-

123X2002000500005&lng=es.
23. CONSENSO NACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS

DEL SUEÑO (SAHS). Dispositivos de avance mandibular (DAM) en el tratamiento

del SAHS. Arch Bronconeumol. 2005; 41(Supl 4:68-74). Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-consenso-

nacional-sobre-el-sindrome-13098595

24. Mohammad Jaradat, Ahmad Rahhal. Obstructive Sleep Apnea, Prevalence, Etiology

& Role of Dentist & Oral Appliances in Treatment. Department of Orthodontics,

Faculty of Dentistry, Arab American University.2015; 1(5). 187-201. Disponible

en: https://file.scirp.org/Html/3-1460512_58047.htm

25. Dra. M. Ester Hidalgo B. (1), Dra. Gisela Fuchslocher K. Rol Del Ortodoncista en

Ronquidos y Apneas Obstructivas. Rev. Med. Clin. Condes .2013; 24(3) 501-509.

Disponible en:

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m

%C3%A9dica/2013/3%20mayo/17-Dra.Hidalgo.pdf

26. Moncada C. Apnea obstructiva del sueño. Revista CES Odontología Vol. 15 – No. 1

2002. Disponible en:

http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/viewFile/597/351

27. Doreski P, Erra G, Lorio A. Participación del odontólogo en la asistencia de

pacientes con trastornos respiratorios relacionados con el sueño. RAAO - Vol. LVIII

- Núm. 1 – 2018. Disponible en: https://www.ateneo-

odontologia.org.ar/articulos/lviii01/articulo1.pdf
28. Nogueira F, Nigro C, Cambursano H, Borsini E, Silio J, Ávila J. Guías prácticas de

diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del

sueño. MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 349-362. Volumen 73 - Nº 4.

Disponible en: https://medicinabuenosaires.com/revistas/vol73-13/4/349-362-

med5849-A.pdf

29. Rodríguez Amaro José Ml., Ramos Oscar E.. Dispositivos Dentales para el

Tratamiento de la Apnea Obstructiva de Sueño: Revisión de la Literatura y

Protocolo de Tratamiento. Acta odontol. venez [Internet]. 2001 Dic

[citado 2019 Ene 17] ; 39( 3 ): 94-97. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652001000300014&lng=es

30. Alía García, Esther, Martinez-Gónzalez, Eficacia y efectos adversos de los aparatos

intraorales en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño. Cient. dent.2010;

7,( 2)99-106. Disponible en:

https://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol7-n2/19-26.pdf
7. ANEXOS

Figura 8.: Mecanismo de acción de los aparatos intrabucales.


A: paciente sin aparato. B: paciente con aoarato colocado en la cavidad
bucal; se observa el aumento del espacio aéreo detrás de la lengua.
Tomado: Artículo Papel del odontólogo en el tratamiento de las apneas.
Pág: 9.

Figura 9.: Telerradiografía de cráneo con proyección láterolateral y radiografía panorámica.


Tomado: Artículo Papel del odontólogo en el tratamiento de las apneas. Pág: 13.

Figura 10: Propulsor mandibular individual utilizado


Tomado: Artículo Papel del odontólogo en el tratamiento de las apneas. Pág: 13.

También podría gustarte