Está en la página 1de 23

DERECHO CIVIL – DERECHO I

UNIDAD DIDÁCTICA I

1. EL DERECHO: Origen y significado de la palabra derecho. Regulación de la


actividad humana: reglas técnicas y normas éticas. Definición del Derecho.
Fundamento de derecho. Derecho y Moral. Distinciones entre la moral y el derecho. El
derecho Natural. Derecho positivo Derecho y Economía. NORMAS JURÍDICAS:
Elementos. Fines del derecho.
2. DISTINTOS ASPECTOS DEL DERECHO: Derecho objetivo. Derecho subjetivo:
deberes y facultades. Clasificación del derecho: Derecho público y Derecho privado.
Derecho nacional e internacional
3. Estructura del Código Civil y Comercial de la Nación. Constitucionalización del
Derecho Privado.
4. La relación jurídica. Concepto. Elementos.

1
EL DERECHO

Origen y significado de la palabra derecho

Una de las características principales del hombre es el ser sociable por


naturaleza. El hombre no vive aislado, comparte su vida con los semejantes,
nucleándose y constituyendo familias, comunidades, etc. El Estado es el máximo
agrupamiento humano, la máxima expresión de tal agrupamiento, y es él quien debe
velar por el orden y la seguridad de toda la comunidad.

Así, el Estado se compone de un elemento humano, que es la población o


conjuntos de individuos, un elemento geográfico: el territorio fijo y un elemento
jurídico que es el gobierno.

Para que el Estado pueda lograr sus objetivos necesita contar con las
atribuciones necesarias y con la existencia de normas a las cuales deben sujetarse los
individuos que componen la comunidad. El conjunto de normas jurídicas obligatorias
que reglamentan la actividad de los individuos en sociedad constituye el derecho
propiamente dicho. Es que la convivencia de los hombres en sociedad exige
inexcusablemente la vigencia de normas a las cuales debe ajustar su conducta, de lo
contrario reinaría el caos y la vida en común sería imposible.

Ese conjunto de normas jurídicas que hemos denominado "derecho" resulta


aplicable también a las personas que tienen a su cargo el gobierno del Estado.

Los romanos, grandes creadores del derecho en la antigüedad, llamaban


“ius” a lo que consideraban lícito, tal como era declarado por las leyes, las costumbres
o los magistrados. Se definía al ius como el arte de lo bueno y lo equitativo, o sea el
modo de alcanzar la realización de la justicia a través de la conducta humana. Lo
contrario era la “injuria”.
A partir del siglo IV de la era cristiana comenzó a utilizarse la palabra
“directum” (participio pasivo: dirigere, guiar, conducir) para indicar el conjunto de
normas religiosas que marcaban el camino recto. Luego este significado se extendió a
todas las normas que se imponían a la conducta de los hombres y aspiraban a dirigirla
en un sentido justo. De esta palabra provienen todas las que en los idiomas de Europa
Occidental designan lo que hoy entendemos por derecho: diritto, droit, direito, right,
etc.).

De la expresión romana subsisten las palabras derivadas de ella: “juicio, justicia,


jurisdicción, jurisprudencia, jurisconsulto” para designar los distintos modos u
operaciones que conducen al perfeccionamiento del derecho y su aplicación,

2
considerado como un sistema que aspira a ser justo y a imponer la justicia en la
sociedad.

Entonces, desde el punto de vista etimológico la palabra "derecho" alude a


"Directum" (dirigido) con lo que indica la sujeción a una regla. Pero con la significación
etimológica sólo decimos en qué consiste pero ignoramos su finalidad, su fuente y su
distinción de otras reglas que también gobiernan la conducta humana.

Hay dos puntos de vista en la palabra “derecho”: 1) Derecho objetivo,


considerado con independencia del ser sobre el cual recae su objeto, es el conjunto de
normas que se impone al ser humano, rige obligatoriamente la vida en sociedad;
derecho argentino, derecho comercial, derecho de familia, etc. y 2) Derecho subjetivo:
vinculado a las personas que lo tienen ó ejercitan; consiste en la facultad que tiene
cada uno de obrar de cierto modo frente a los demás; son facultades, prerrogativas ó
poderes que permiten actuar al hombre en la vida social ejercitando su derecho; por
ej., “derecho de propiedad, derecho de los trabajadores, etc.

Ambos sentidos de la palabra “derecho”, objetivo y subjetivo, son


complementarios, la facultad deriva de la norma que lo consagra y a la inversa; la
norma carecería de aplicación efectiva si no hubiera sujetos capaces de ponerla en
ejercicio.

Definición y fundamentos del derecho

Jorge Joaquín Llambías, citando a Renard, entiende que "derecho" es el


ordenamiento justo.

Borda nos dice que es el conjunto de normas de conducta humana establecidas


por el Estado con carácter obligatorio y conforme a la justicia.

Salvat, expresa que el Derecho es el conjunto de reglas establecidas para regir


las relaciones del hombre en sociedad, en cuanto se trata de reglas en cuya
observancia puede ser cohercitivamente impuesta a los individuos.

Por último diremos que, para Kelsen, el "derecho" es, en esencia, un orden
para promover la paz. Tiene por objeto, que un conjunto de individuos puedan convivir
de tal forma que los conflictos que se susciten entre ellos puedan solucionarse de una
manera pacífica, esto es, sin recurrir a la fuerza y de conformidad a un orden de validez
general, este orden es el derecho (en ésta concepción la justicia aparece sustituída por
la paz). Para Arauz Castex, Derecho es la coexistencia humana
normativamente pensada en función de la justicia. Y para Ihering es la garantía de las
condiciones de vida de la sociedad en forma de coacción.

3
Carlos .Mouchet y Ricardo Zorraquín Becú,en la obra “ Introducción al
derecho” (duodécima edición, edit. Perrot, pag. 42) definen al derecho desde el punto
de vista objetivo como un “ordenamiento social impuesto para realizar la justicia”.

Analizando esta definición tenemos que:

“Ordenamiento”, implica la acción y el efecto de ordenar, es la idea de una


organización y el resultado de ese sistema. El derecho es un sistema destinado a
ordenar la vida en sociedad, se organiza el Estado para que el gobierno y la
administración pública rija los destinos de la comunidad, se organiza la familia, las
asociaciones, el comercio, el trabajo y las relaciones de los hombres entre sí, todo ello
para establecer un orden en la vida social, que se caracteriza por la aceptación de las
normas por parte de la comunidad.
“Social” El derecho existe en la vida de relación, crea un sistema para regir la vida
humana en sociedad y también para regir la vida de la comunidad misma, ya sea en su
conjunto, nación, ya sea por partes, ó grupos que la integran. Es la sociedad misma la
que establece el derecho y lo mantiene.

“Impuesto” significa que está establecido con carácter obligatorio. El derecho


se compone de normas obligatorias, que deben ser observadas, cumplidas por todos
los miembros de la comunidad y puede ser obligado a hacerlo, son de naturaleza
coactiva , su incumplimiento da lugar a la sanción. La obligatoriedad de la norma
jurídica deriva de la posibilidad de obtener su cumplimento forzoso ó de imponer un
castigo por su violación.

La imposición de la norma deriva en primer término del Estado por medio de


sus diferentes organismos y en especial mediante los tribunales de justicia, el
encargado de aplicar la sanción.

“Para realizar la justicia”, es el fin del derecho, que le asigna el máximo


contenido ideal y ético. El derecho tiene por finalidad establecer un orden justo. Para
que la norma jurídica tenga fundamento se requiere que exista una adecuación entre
ella y un principio superior; de lo contrario será la simple imposición arbitraria de una
conducta sobre la otra. Pero como ninguna voluntad debe considerarse superior a otra
por sí sola es necesario que la norma que se dicte se funde en la razón y tienda a
realizar el fin que debe proponerse, la justicia; sólo así resultará obligatoria para el
sujeto.

Fundamento del derecho

4
Hablar de fundamentos del derecho significa explicar cuál es la razón que da
validez a las normas jurídicas, de dónde deriva su carácter obligatorio. Ya dijimos que
el hombre vive en sociedad y para regir sus relaciones con los demás deben dictarse
normas obligatorias que regulen la convivencia; una vez establecido el derecho cada
uno debe someterse y cumplirlo porque es obligatorio. Pero cabe hacerse la siguientes
preguntas: ¿Basta la sanción de la norma para justificar su carácter obligatorio?, y
¿debe ella obedecerse cualquiera sea su contenido?
Las teorías teocráticas que señalan que el derecho es un mandato divino,
admitido en las épocas primitivas en que el orden jurídico se confundía con los
principios religiosos.

Las teorías autocráticas que vinculan el fundamento del derecho a un mandato


del Estado ó de los gobernantes, (lo que quiere el príncipe tiene fuerza de ley). Ambas
teorías afirman estas preguntas.

En cambio las teorías iusnaturalistas niegan estas preguntas y afirman que la


doble subordinación a los principios de justicia y a la naturaleza humana es lo que
constituye y da validez a las normas jurídicas; sostienen que el orden jurídico se
justifica por su conformidad a los principios superiores que deben guiarlo, y cuyo
conocimiento permite valorar el contenido de las normas. La obligatoriedad del
derecho no deriva de un simple mandato, ya sea divino ó humano sino de su
adecuación a los principios del derecho natural; derivan de la naturaleza ó esencia del
ser humano, de su condición de ente racional; se trata de las bases necesarias sobre
las cuales debe edificarse cualquier ordenamiento jurídico, que está llamado a
proteger el libre desenvolvimiento de la personalidad humana, su derecho a la vida, su
expansión en la familia, los grupos sociales y el Estado, el respeto recíproco que debe
reinar entre los hombres y la actuación de un gobierno que asegure el orden y coopere
en la realización de los fines individuales y colectivos.

Regulación de la actividad humana: Reglas técnicas y normas éticas

Reglas técnicas:

Son leyes naturales necesarias, de las cuales no es posible prescindir y que el


hombre es incapaz de alterar. Su estudio corresponde a las ciencias físico-naturales
y su característica más importante es que son leyes de la causalidad. A estas leyes
está sometido el universo.
Ahora bien, cuando contemplamos la actividad consciente del hombre y
salimos del reino de la necesidad, podemos advertir que existe otro sistema
regulador de conducta, los seres humanos pueden decidirse, hacer o no hacer,
elegir entre diversos caminos, ya que al estar dotados de voluntad y razón los
hombres pueden utilizar estas facultades con entera libertad, gobernándose en la
vida de acuerdo con las reglas que le señala el libre albedrío.

5
En el reino de la libertad los actos humanos pueden ser considerados de
acuerdo al resultado que se propongan conseguir: “arte”, o bien en si mismos con
prescindencia de su finalidad inmediata y particular, pertenece al dominio de la
ética.

El arte

Consiste en la variedad de técnicas que nos enseñan cómo actuar o


conducirnos para obtener los resultados concretos a los que podemos aspirar o
para realizar las obras que deseamos: comprende las ciencias prácticas o teórico-
prácticas como la medicina, educación, ingeniería, etc. La finalidad es dirigir una
obra que se va a hacer, de modo que sea fabricada como debe serlo.

Ética
También los actos humanos deben ser considerados en sí mismos, no teniendo
en cuenta la perfección o eficacia de su resultado sino la bondad y perfección
misma del hombre que actúa, o bien el libre uso que hace de sus facultades. Es el
dominio de la “ética”. Las ciencias que se ocupan de su estudio son las ciencias
normativas, cuya finalidad consiste en establecer las reglas a las cuales el hombre
debe ajustar su conducta, señalan el modo de obrar para conseguir el bien propio
de cada uno y de sus semejantes. La finalidad es la virtud, la rectitud de la vida
humana.

La normatividad ética se subdivide en:

Normas morales: Persiguen el bien individual mediante la práctica de las


virtudes.

Normas sociales: Ordenan en el sentido del bien común las relaciones


recíprocas de los hombres.

Normas Jurídicas: Provienen de las tres formas que rigen la actividad


humana, absorbe normas morales, sociales y técnicas.

Diferencias con otras normas

Religión y Derecho
Los tres órdenes normativos fundamentales son: Religión, Moral y Derecho. En
los orígenes de las civilizaciones aparecen confundidos, los mismos preceptos vienen
impuestos por las creencias religiosas, el sentimiento moral y el derecho positivo – Los
diez mandamientos contienen normas de las tres clases, que en definitiva son reglas
fundamentales a las que debe ajustar el hombre su conducta prescindiendo de
distinciones superfluas – Pero en realidad los diez mandamientos – aunque algunos
sean estrictamente jurídicos – son preceptos religiosos, porque violarlos constituye un
6
pecado. Así la verdad revelada – y las creencias de las demás sociedades primitivas –
fueron las primeras fuentes del derecho.

La diferenciación surge con el desarrollo de las culturas:

1º) Al perder vigor el sentimiento religioso para orientar la conducta, se


impusieron normas obligatorias, las soluciones se dan por la fuerza del derecho y no
con la simple coerción de las creencias.

2º) La complejidad de la vida social obligó a reglamentar muchas instituciones y


problemas que la religión no solucionaba. Se desarrolla la parte social del derecho que
aparece como un sistema autónomo subordinado tanto a las creencias como a la
moral. Las normas jurídicas no se apartan de los preceptos religiosos y morales,
porque se reconoce que los otros sistemas jurídicos son superiores por su origen (la
revelación, la razón) y porque rigen los actos desde un punto de vista más elevado y
trascendental.

3º) El desarrollo de la civilización fue separando más al derecho de aquellos


ordenamientos superiores, si se considera la complejidad de las relaciones sociales y el
intervencionismo absorbente del Estado que han obligado a dictar reglamentaciones
totalmente extrañas de la religión y la moral, estas forman la base del orden jurídico,
pero no son suficientes para regular la convivencia humana. El derecho constituye un
sistema necesario, puesto que el hombre es un ser social y debe estar sometido a
normas que lo guíen en su convivencia con los demás.

Una Religión es un conjunto de creencias y una norma de conducta. El creyente


sabe que Dios le ha propuesto una determinada forma de vida sin la cual no alcanzará
la salvación eterna.

La Religión deriva de lo alto y tiende a lo sobrenatural.

El Derecho sólo tiene fines terrenos y no trasciende al más allá. Hay una
jerarquía que obliga al derecho a respetar las creencias religiosas y las reglas de
conducta impuestas por la Fé.

Derecho y Moral. Relaciones entre la moral y el derecho.

Tanto Moral como Derecho son normas de conducta humana, pero la Moral
valora la conducta en sí misma plenariamente, en la significación íntima, integral y
última, que tiene para la vida del sujeto. En cambio el Derecho valora la conducta
desde un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás. El
campo de imperio de la Moral es la conciencia, es decir, la intimidad del sujeto; el área
en la cual pretende actuar el Derecho es el de la convivencia social.

7
Si bien Moral y Derecho tienen el mismo objeto material que es la actividad
humana, difieren en cuanto a su objeto formal, es decir en cuanto al enfoque con que
encaran esa actividad. La Moral rige la conducta en cuanto tiene en mira inmediata el
bien de la persona humana individual. El Derecho la rige en vista del "bien común", o
sea la instauración de un orden social que promueva la perfección natural del hombre
y no dificulte la obtención del fin último a éste. Es así que, tanto Derecho como Moral
se encaminan hacia la creación de un orden. La Moral la que debe producirse dentro
de la conciencia, el orden interior de nuestra vida auténtica y el Derecho procura crear
un orden social, el de las relaciones objetivas de las gentes.

Haciendo referencia a las esferas del comportamiento humano diremos que la


Moral pertenece a la esfera interna (señala las obligaciones del individuo para consigo
mismo), no existe un organismo encargado de aplicar sanciones porque la moral es
una manera subjetiva y unilateral de conceptuar, valorar y comprender la conducta
(todo aquello que pertenece a esfera interna del sujeto queda reservado para Dios).
Las reglas morales no son obligatorias por coerción externa al individuo pues sus
preceptos hacen a la conciencia y a la voluntad de cada uno. Por el contrario, las
normas de derecho son coactivas, en el sentido de que las personas pueden ser
obligadas aún por la fuerza pública a respetar las mismas. Existen en el derecho
organismos especiales que las dictan y velan por su cumplimiento. Así como la moral
dijimos que pertenece a la esfera interna del sujeto, las normas jurídicas pertenecen a
la esfera externa.

Es importante resaltar que, el deber moral es sólo deber, no tiene un


correlativo derecho frente a él. En cambio, la obligación jurídica implica siempre la
existencia frente al obligado, de un sujeto pretensor que, jurídicamente autorizado,
exige (ante el deudor hay siempre un acreedor).

Tanto la moral como la religión y el derecho aspiran a regular la conducta


humana, pero el origen y los fines respectivos son diferentes:

1) La religión constituye un conjunto de creencias reveladas por Dios y trata


de orientar a los hombres por el camino de la salvación eterna.
2) La moral proviene de la razón humana orientada a buscar los principios que
deben guiar la conducta a fin de alcanzar el ideal de perfección, persigue el
bien individual mediante la práctica de las virtudes. La moral examina los
actos humanos señalando lo que los aproxima hacia ese fin, el bien
absoluto, (las virtudes) y lo que los aleja de ellos (los vicios), pretende
orientar la conducta social de los hombres mediante la práctica de las
virtudes, caridad y justicia.
3) El derecho deriva de la razón y de la experiencia y su finalidad consiste en
alcanzar el bien común, o sea el bien de la sociedad entera. El derecho es la
realización objetiva de la justicia.

8
Vemos entonces que la moral y el derecho están íntimamente ligados, el bien
individual y el bien común no pueden separarse; al ser el hombre un ser social su
propio bien le indica que debe procurar el bien de la comunidad en que vive, o sea que
el bien individual nos lleva al bien común, surgen deberes para con los demás tales
como respetar la vida y la propiedad ajena, cumplir las obligaciones, no hacer daño a
otro, fortalecer la familia, etc.

Todos estos preceptos vienen impuestos a la vez por la justicia como virtud moral
y por el derecho como exteriorización de la justicia. De esta relación derivan los
estrechos vínculos que existen entre moral y derecho; vemos que todas las ramas del
derecho tiene un fundamento moral:

1) El Derecho Constitucional protege los bienes necesarios para el desarrollo de la


persona humana como son las distintas libertades.
2) El Derecho Civil asegura la vida familiar, el cumplimento de las obligaciones, el
respeto a la propiedad.
3) El Derecho Penal garantiza la integridad de las personas y los bienes.
4) El Derecho Laboral aspira a asegurar condiciones dignas de trabajo y un justo
salario.
5) El Derecho Internacional pretende que las relaciones entre los Estados obedezcan a
principios morales antes que a la fuerza.
El derecho es la reglamentación práctica de normas morales básicas que constituyen
su fundamento legítimo, por ej. De la moral derivan las nociones de buena y mala fé; los
jueces buscan en los casos dudosos la solución que mejor se ajuste a los principios
morales.

Los usos y convencionalismos sociales, (Las normas del trato social)

No solo la Moral y el Derecho reglan la conducta humana, la misma también


está reglamentada por las normas del trato social, llamadas asimismo, simples usos o
convencionalismos sociales. Se trata de un conjunto numerosísimo y abigarrado de
normas que atañen a los buenos modales, la cortesía, el trato social e inclusive a la
moda en los vestidos y en el trato que se practican en una sociedad determinada.

Estas pertenecen a la esfera externa del sujeto y son creadas sin fecha cierta,
en forma indeterminada y carecen de un organismo especial encargado de aplicar
sanciones a los que la transgredan.

Derecho Natural y Positivo

Sobre el Derecho natural han existido distintas concepciones en el transcurso de


la historia, algunas de las cuales veremos a continuación.
En Roma se concebía al Derecho Natural como lo que siempre es equitativo y
bueno en función de ciertos principios superiores al hombre mismo. Los juristas
romanos afirmaron la existencia de un derecho superior al positivo, común a todos los
9
pueblos y a todas las épocas. Cicerón en sus obras perfecciona el concepto de un
ordenamiento superior, inmutable, que llama a los hombres al bien por medio de sus
mandamientos y los aleja del mal por sus amenazas, que no puede ser derogado por
las leyes positivas, que rige a la vez a todos los pueblos y en todos los tiempos y
formado por la naturaleza.

En la última etapa del Derecho Romano, en las “Institutas” de Justiniano se


afirma que “ los derechos naturales, que existen en todos los pueblos, constituidos
por la providencia divina, permanecen siempre firmes e inmutables”

El cristianismo perfeccionó este concepto, que coincidía con sus orientaciones


filosóficas y políticas. La necesidad de libertar a la persona humana de la tutela
absorbente del Estado condujo a buscar un sistema jurídico que no fuera sólo la
expresión de los gobernantes.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) es quien perfecciona este concepto,


señala que hay tres clases de leyes:

1) La ley eterna es la razón divina gobernando al mundo físico y moral.


2) La ley natural es la participación de la ley eterna en el hombre (ley
de la razón natural por la que discernimos qué es lo bueno y qué es
lo malo).
3) La ley humana, deriva de la anterior, para disponer más
particularmente algunas cosas.
La ley natural es universal e inmutable y superior a las leyes humanas;
hacer el bien y evitar el mal; conservar la vida de los hombres.

La escuela de derecho natural y de gentes se origina en Hugo Grocio (1625),


reconoce la existencia de un derecho natural pero se aparta de la escolástica al
considerarlo “como una regla dictada por la recta razón”, el derecho natural es un
producto totalmente intelectual y humano, separa así al derecho de su fundamento
religioso y moral. Esta escuela que tuvo gran predominio durante los siglos XVII y XVIII
se encuentra hoy abandonada por su excesivo racionalismo que la hizo apartarse de la
realidad, convirtiendo al derecho en un producto totalmente intelectual que no tiene
en cuenta la experiencia y la sociedad donde va a regir.

El fundamento del Derecho Natural según Santo Tomás de Aquino reside en la


existencia de principios superiores a la voluntad humana y a la cual ésta debe
someterse. Así como el hombre no se ha creado a sí mismo ni a la sociedad, tampoco
quedan enteramente a su arbitrio las leyes que deben gobernarlo y regir el
desenvolvimiento colectivo. Hay principios generales que se imponen como una
necesidad racional a las determinaciones de los legisladores, porque derivan de la
naturaleza misma de los seres humanos y de las exigencias de la vida en común. Son
principios universales e inmutables porque dan las normas básicas de convivencia
social en todas las épocas y lugares.
10
El Derecho Natural constituye el fundamento y señala los límites del
ordenamiento jurídico. Consta de preceptos muy generales y básicos que forman la
estructura de derecho. Existen del mismo modo que las leyes naturales rigen el mundo
físico; son anteriores a toda reflexión intelectual, pero se imponen a la razón humana y
ésta puede desarrollar progresivamente su conocimiento.

Contenido:

1) Proteger la vida e integridad física del hombre (instinto de


conservación),
2) Favorecer la unión de los sexos para la propagación de la especie:
matrimonio y familia.
3) Organizar un gobierno que mantenga el orden en la comunidad y
oriente la conducta de sus miembros a fin de asegurar el bienestar
colectivo.
4) Fines propios del hombre: reconoce libertades esenciales de culto, de
acción e intervención en el gobierno.
5) Cumplimiento de las obligaciones para no dañar al otro.

Derecho Natural y derecho positivo

Derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas que rigen ó han regido en


una determinada sociedad, emanadas de autoridad competente y que esta reconoce
y aplica. La aplicación de estas normas puede ser exigida por cualquiera que tenga un
interés jurídico en hacerlo.

Derecho natural y derecho positivo no son nociones opuestas, ya que la mayor


parte de los principios que integran el derecho natural se incorporan al derecho
positivo al ser incluido en las legislaciones, ello por exigencia ineludible de la
naturaleza del hombre y de la sociedad. No se concibe la existencia de una comunidad
en donde se autorice el robo, o se prohibiera cumplir con las obligaciones.

Todo esto se fundamenta en la naturaleza misma del hombre, su índole


eminentemente social, la necesidad de respetar su conciencia, su libertad, su familia,
sus bienes. Si la legislación se opone a estas tendencias naturales del hombre, se olvida
del fundamento y fin del derecho, que debe ser impuesto para beneficio de las
personas y de la sociedad.

Aspecto económico en el Derecho Civil

No se puede negar la influencia que lo económico tiene sobre lo jurídico.


Influencia que se manifiesta en todas las ramas y sectores del derecho ya que una
considerable porción de la realidad social es mediata e inmediatamente de sustancia
económica, de ahí que el Código Civil acuse fuertes contenidos económicos.

11
Derecho y Economía
En cuanto a las relaciones que corresponden al Derecho y a la Economía
tenemos distintas posiciones; por ejemplo la teoría marxista destaca la subordinación
del Derecho a la Economía y Del Vecchio subordina la Economía al Derecho por cuanto
las relaciones económicas son humanas y corresponde valorarlas con criterios éticos,
es decir moral y jurídicamente. Sabemos que las circunstancias económicas tienen
influencia en el Derecho, la inflación ha determinado el nacimiento de teorías
específicas que buscan mitigar sus efectos en las relaciones contractuales y a su vez el
Derecho influye en la realidad económica, por ej. Régimen de emergencia locativa:
problema de vivienda. Sucesión hereditaria: régimen patrimonial privado.

La Economía y el Derecho coexisten temporalmente y dado que el Derecho


presupone un sistema orgánico destinado a la realización de determinados valores,
debe sobreponerse a la relación económica para que ésta tenga la nota ética propia de
la convivencia humana.

NORMAS JURÍDICAS: Elementos

Las normas jurídicas provienen de las tres formas que rigen la actividad
humana, el derecho establece o absorbe simultáneamente normas morales, normas
sociales y reglas técnicas, no quiere decir que abarque la totalidad de estos tres
sistemas, pero adopta una parte de ellos y los convierte en normas jurídicas. Las
mismas tienen este triple contenido; considerada aisladamente cada una de ellas tiene
traduce un precepto moral, una ley social y una regla técnica.

1) Elemento moral: Fija las bases de la convivencia humana, distingue lo bueno,


lo malo, justo e injusto, ej. obediencia a los padres , reparación de un perjuicio.

2) Elemento social: Señala los caracteres secundarios del ordenamiento jurídico,


determinando lo permitido, lo ordenado y lo prohibido y es variable al infinito según las
circunstancias de tiempo y lugar. Forma la reglamentación práctica de los preceptos
morales que deben prevalecer.

3) Elemento técnico: Señalan los medios que debe valerse el hombre para
alcanzar los fines permitidos por el derecho; por ejemplo para vender una propiedad,
reclamar el pago de una deuda, contraer matrimonio es preciso una escritura pública,
un juicio o pasar por el Registro Civil.

El derecho se compone por lo tanto, de preceptos morales, de normas sociales


y de reglas técnicas que al ser sancionados por la autoridad competente se convierten
en normas jurídicas. Estas imponen deberes, señalan prohibiciones, facultan para
obrar en determinado sentido, ó establecen castigos y sanciones; pero siempre indican
cómo debe orientarse la conducta de cada uno para que cumplan los fines que el
derecho persigue.

12
Las normas jurídicas constituyen el principio arquitectónico del derecho, lo que
le otorga su forma y sentido, el sistema mediante el cual se ordenan los actos humanos
a fin de que estos se ajusten a las necesidades y exigencias de la comunidad. No
abarcan todo el campo de la ética ni todo el dominio del arte, no regulan la actividad
humana en su totalidad, sino solamente en todo aquello que es necesario reglamentar
para alcanzar la justicia y el bien común.

El ordenamiento creado por el derecho regula en parte la conducta humana y


por lo tanto integra el mundo de la libertad, el derecho supone el libre albedrío. Si
sanciona a quien no cumple con sus obligaciones, si castiga al delincuente, es porque
supone que tales conductas pudieron orientarse en un sentido recto. Para el derecho
en principio los hombres son siempre responsables de sus actos.

Dentro de ese reino de la libertad, el derecho tiene principalmente un


contenido ético que lo convierte en una ciencia normativa; sus bases provienen de la
moral, (del derecho natural), la mayoría de las normas jurídicas son normas sociales,
establecidas para regular la convivencia en sociedad, y resolver sus problemas y por
último también hay reglas técnicas que convierten al derecho en un arte.

Por último la característica general de la norma jurídica es su obligatoriedad, los


hombres pueden ser compelidos a cumplirlas o recibir un castigo por su violación. El
libre albedrío se restringe por la amenaza de una sanción externa, positiva, distinta de
las sanciones morales o sociales.

Validez de la norma jurídica

Kelsen sostiene que la norma jurídica es válida en tanto la dicte quien tiene
competencia, con arreglo a las formas previstas. Si bien ello aparece formalmente
como cierto, la ley debe llevar vocación de justicia.

Las distintas normas están ubicadas en diferentes grados, la Constitución


Nacional prevalece sobre las leyes, y estas son de grado superior a las ordenanzas
municipales. El autor citado considera que existe lo que se llama “norma hipotética
fundamental”, cuya fórmula es: “obedece al legislador originario”. De esta norma
fundamental surgiría la validez de las normas inferiores que correlativamente deben
adecuarse a las que sean superiores para resultar jurídicamente válidas; es lo que se
llamó “pirámide jurídica”.

FINES DEL DERECHO

La finalidad rige el mundo de la ética. Resulta evidente que el derecho satisface


determinadas finalidades o valores.

13
La conducta del hombre tiene un motivo, un “por qué” y además un propósito, un “para
qué” al servicio de ese motivo; es que la actividad humana no se lleva a cabo sin este
motivo.
El derecho satisface determinadas necesidades valores:

1)Bien común: el de todos y de cada uno por oposición al bien personal o individual.
Bidart Campos en “cita al bienestar general”, sostiene que el bien común contiene a la
prosperidad, al progreso, al desarrollo, con todos sus ingredientes materiales e
inmateriales que abastecen la buena convivencia humana social. Es el “estar bien” o
“vivir bien” los hombres en la convivencia compartida en la sociedad políticamente
organizada.

2)Justicia: en su acepción jurídico-política se entiende por justicia la constante y


perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. La equidad es el perfeccionamiento de
la justicia en su aplicación a casos concretos.
3)Orden: El derecho tiende a establecer un orden en la sociedad, el orden es la realidad
del derecho. Abelardo Torré considera hay orden cuando las cosas suceden de
acuerdo a un principio o plan que las regula. Así se habla por ejemplo de un orden
natural, porque en la naturaleza los fenómenos se producen de acuerdo con una
regularidad determinada.
Cosa análoga sucede en la esfera del obrar humano y por eso se habla de un
orden social, cuando el comportamiento intersubjetivo de los seres humanos se ajusta
a un conjunto de principios, que garantizan un mínimo de condiciones necesarias para
una convivencia normal.

Claro que el concepto de cómo debe ser el orden en tal o cual momento
histórico, es decir, el orden como valor positivo, variará de acuerdo con las distintas
circunstancias históricas. Así, por ejemplo, en momentos de convulsiones sociales, la
esfera de libertad de los habitantes debe ser restringida, precisamente para
salvaguardar dicho orden. A tal efecto existen ciertas instituciones jurídicas como el
estado de sitio, etc.

4)Paz y Seguridad: hoy podríamos decir “saber a qué atenerse”. El principio consagrado
por el art. 18 de la Constitución Nacional “nullum crimen nulla poena sine previa lege
penale”, no hay crimen ni pena sin previa ley penal es la máxima defensa al valor
seguridad. Abelardo Torré sostiene que el orden social, sea justo o injusto, implica
una delimitación de derechos y deberes entre los miembros de la comunidad. La
seguridad no es otra cosa que la protección efectiva de esos derechos y deberes, es
decir, el amparo seguro de dicho orden, contra cualquiera que pretenda turbarlo, así
como la restauración del mismo, en el caso de haber sido violado. Cuando la
protección reinante no es suficiente, el valor se da en sentido negativo, es decir,
como inseguridad.
La certeza de que el orden vigente ha de ser mantenido aún mediante la
coacción, da al ser humano la posibilidad de desarrollar su actividad, previendo en
buena medida cuál será la marcha de su vida jurídica.

14
Hay una serie de instituciones jurídicas con las que se persigue la seguridad en
la convivencia humana. Tales por ejemplo el principio de que la ignorancia del derecho
no excusa su cumplimiento, la irretroactividad de las leyes, la cosa juzgada, etc.

Concepciones acerca de la Justicia

Podemos considerar a la justicia como valor universal, ello significa una virtud
universal comprensiva de todas las demás, y también podemos considerar a la justicia
como valor jurídico-político, en cuyo caso hay discrepancias en los contenidos
concretos, al respecto ya en los tiempos antiguos los filósofos habían dicho lo
siguiente:

Ulpiano: sostiene que la justicia es “ la perpetua y constante voluntad de dar a cada


uno lo suyo”. Este concepto liga a los sujetos del derecho en cuanto impone a cada
uno dar a los demás lo que es de ellos y separa sus esferas al impedir que se penetre
en el derecho ajeno (el derecho de uno termina donde comienza el derecho de los
demás).

“Dar a cada uno lo suyo” junto con “vivir honestamente” y no dañar a los demás” eran
los contenidos del Derecho para el pensamiento romano.

Tanto Platón como Aristóteles parten de la base de la existencia de diferencias


entre los sujetos del Derecho. Si bien en la justicia correctiva juega la igualdad, en la
distributiva se toman en cuenta las diferencias personales, de manera que cada uno
reciba una porción proporcional a su mérito .

DISTINTOS ASPECTOS DEL DERECHO

Derecho Subjetivo y Objetivo

Como ya dijimos anteriormente, la palabra derecho engloba los dos aspectos


del derecho, objetivo y subjetivo y sirve para designar a ambos.

“ Derecho Objetivo”: Designa el ordenamiento jurídico como sistema., se lo


considera con independencia del ser sobre el cual recae su objeto; es el conjunto de
normas que se impone al ser humano, rige obligatoriamente la vida en sociedad;
derecho argentino, derecho comercial, derecho de familia, etc.

Entendido el derecho objetivo como el conjunto de normas o reglas


obligatorias que rigen las obligaciones de los hombres entre sí (Código Civil, Penal),
desde el punto de vista subjetivo será el conjunto de poderes y facultades acordadas a
los individuos para realizar determinadas actividades. Es decir, en el punto anterior nos
referíamos al Derecho como objeto del conocimiento, como regla de conducta que
aparece exterior al hombre al que se dirige, esto es el derecho en sentido objetivo, en

15
otro sentido la voz "derecho" va a aludir a las prerrogativas del hombre para exigir a
los demás un determinado comportamiento (ius est facultas agendi), por ej. la facultad
del propietario de usar y gozar de la cosa, la facultad del acreedor de ejecutar los
bienes del deudor, etc. Aquí acentuamos o hacemos referencia al aspecto subjetivo del
derecho

“Derecho Subjetivo”: Alude a las facultades que competen a los sujetos; está
vinculado a las personas que lo tienen o ejercitan; consiste en la facultad que tiene
cada uno de obrar de cierto modo frente a los demás; son facultades, prerrogativas o
poderes que permiten actuar al hombre en la vida social ejercitando su derecho; por
ej., derecho de propiedad, derecho de los trabajadores, etc.

C. Mouchet y R. Zorraquín Becú definen al derecho subjetivo como el conjunto


de facultades que una persona tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir un bien
asegurado por una norma jurídica. Es una facultad otorgada o reconocida a las
personas, que estas tienen en potencia, y cuya utilización queda librada a su voluntad
discrecional. (Introducción al Derecho, Edit.Perrot, 1997, pag 133).

Ya señalamos que la facultad deriva de la norma que lo consagra y a la inversa;


la norma carecería de aplicación efectiva; por ej., el Art. 17 de la Constitución Nacional
constituye Derecho Objetivo en cuanto a disposición jurídica y consagra un Derecho
Subjetivo al establecer que la propiedad es inviolable; o sea que la norma coloca en
manos de una persona una facultad de obrar frente a otras.

Esta facultad puede considerarse: a) como libertad (es lícito todo acto que no
esté prohibido o penado por el derecho); b) como poder jurídico (encierra la
posibilidad de realizar los actos jurídicos para los cuales tenga capacidad la persona; y
c) como pretensión, o sea el derecho de exigir de otros el cumplimiento de un deber
impuesto por la norma

Son derechos subjetivos los derechos de la personalidad, (aquellos que


corresponden al sujeto sobre su propia persona, o sea, derecho a la vida, a la libertad,
a la integridad moral), los derechos de familia, los derechos creditorios y derechos
reales.

Estos derechos, según la índole de su contenido pueden ser patrimoniales,


tienen valoración económica o extrapatrimoniales, o sea los que no inciden
directamente en el patrimonio.

Así tenemos que son derechos subjetivos patrimoniales los derechos


creditorios, (que dan derecho a exigir un hacer o un no hacer), y los derechos reales
(recaen sobre las cosas que integran el patrimonio), son extrapatrimoniales los
derechos de la personalidad y los derechos de familia.

16
Algunos derechos subjetivos, los derechos de la personalidad y derechos reales
son oponibles “erga omnes”, es decir son absolutos, se oponen a todas las personas, se
pueden hacer valer respecto de todo integrante de la comunidad, mientras que los
derechos de familia, que establecen relaciones entre determinadas personas y los
creditorios que confieren la facultad al acreedor de reclamar de su deudor el
cumplimiento de una prestación, son relativos, es decir se oponen a determinadas
personas.

Deberes y Facultades

En la relación jurídica al derecho subjetivo o facultad de un sujeto, corresponde


el correlativo deber de otro sujeto. El deber consiste en una conducta impuesta a un
sujeto (pasivo) que otro sujeto (activo) puede exigir coactivamente y cuyo
incumplimiento da lugar a una sanción, es una consecuencia de índole jurídica que
corresponde a la infracción de un deber; por ej., una multa, el pago de una
indemnización, etc.

El deber jurídico consiste en la obligación impuesta por una norma jurídica de


observar una cierta conducta. El contenido del deber jurídico, según la distinción
tradicional, consiste en hacer o no hacer algo.

El concepto de deber jurídico es correlativo al de facultad jurídica, y por ello


todo deber implica la existencia de un derecho correlativo a favor del sujeto pretensor.

Así, García Maynez, define al deber jurídico como "restricción de la libertad


externa de una persona, derivada de la facultad concedida a una persona o personas
de exigir de la primera una cierta conducta positiva o negativa" Toda norma jurídica
hace referencia a uno o varios deberes jurídicos. Es dable distinguir entre el deber
jurídico, es decir, la obligación de una cierta conducta y el concepto normativo, que
también es denominado ordenamiento. Se los clasifica en deberes jurídicos positivos,
los que consisten en la ejecución de un cierto comportamiento y deberes jurídicos
negativos, que son aquellos que consisten en una abstención, es decir en un no hacer.

CLASIFICACION DEL DERECHO

El derecho positivo o sea, el conjunto de normas jurídicas vigentes en un país,


puede ser clasificado desde distintos puntos de vista.

Algunos autores teniendo en cuenta el interés de la sociedad o del Estado o el


interés de los particulares, clasifican al derecho en público y privado y si las relaciones
entre los individuos o entre estos y el Estado se dan dentro de la jurisdicción del
mismo, estamos en el caso de derecho interno y si trascienden dichas relaciones hacia
otros estados, se los denomina externos.

17
La primera gran clasificación es, pues, la referida al derecho público y privado.
Existía ya en el antiguo derecho romano y la distinción se basaba en el interés
protegido. Así, el derecho público se refería al estado y a la cosa pública y el derecho
privado tomaba en cuenta lo pertinente a la utilidad de los particulares.
Modernamente se han dado otros criterios de distinción, así se entiende que el
derecho público se refiere a las relaciones de subordinación (justicia distributiva) y el
derecho privado a las relaciones de coordinación (justicia conmutativa). La teoría más
receptada en la actualidad alude a los sujetos y calidad como sujetos de derecho; así, si
la norma alude al Estado como poder público es de derecho público; si se trata de
sujetos que obran desprovistos de todo carácter de soberanía política es de derecho
privado.

Esta división del derecho en dos grandes ramas no lleva ínsita la desvinculación
de las mismas, por el contrario, no se trata de compartimentos estancos sino que
están estrechamente ligados. La división, en realidad, sólo tiene un sentido pragmático
y didáctico. Por otra parte, el derecho público interno se divide en: derecho
administrativo, constitucional y penal. Y el derecho positivo privado se divide en:
externo (derecho internacional privado) e interno: derecho civil, comercial, del trabajo,
rural, etc.

Derecho Público y Privado

El Derecho Público rige las relaciones del Estado Nacional, Provincial o


Municipal, como poder público: 1) con los particulares que se hallan en situación de
subordinación y 2) las que vinculan a sujetos de Derecho Público entre sí.

Derecho Privado: Regula las relaciones jurídicas de los particulares entre sí. Los
sujetos actúan en un plano de coordinación (no de subordinación). Los sujetos de
Derecho Público actúan en el ámbito del Derecho Privado cuando se enlazan en plano
de coordinación con los particulares, ej. El Estado compra muebles para oficinas.

Cada una de estas dos áreas comprende diversas ramas, esto es sectores que
tienen características comunes entre sí, pero que constituyen un todo armónico
elaborado a raíz de la especialidad de las situaciones que contemplan.

I- Ramas del Derecho Público:

Derecho Constitucional: Organización del Estado. Estudia la Constitución Nacional,


Declaraciones, Derechos y Garantías, Autoridades de la Nación.

Derecho Administrativo: Rige la función de la Administración Pública

Derecho Penal: Se refiere al delito y su consecuencia jurídica: la pena

Derecho Internacional Público: regula las relaciones de los Estados entre sí

18
II- Ramas del Derecho Privado:

Derecho Civil: Es la esencia del Derecho Privado. Considera al hombre en su carácter


como tal, excluyendo la acción en calidades específicas y la regulación de distintos
institutos: personas, los hechos, las cosas; derechos creditorios, reales, sucesorio.

Derecho Comercial: Actividades comerciales e industriales.

Derecho Laboral: Se ocupa de las relaciones de trabajo.

Derecho Internacional Privado: Se ocupa de los supuestos en los cuales las


relaciones
privadas se encuentran sometidas a reglas de países extranjeros (un contrato se
celebra entre personas de distintos países).

Derecho Nacional y Derecho Internacional

Se considera Derecho nacional o interno al que rige dentro de un Estado


determinado, e internacional o externo al que corresponde a la regulación de las
relaciones en la comunidad internacional.

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

El Código Civil y Comercial, está dividido en un Título preliminar y seis libros, estos a su
vez se dividen en títulos, secciones y parágrafos que contiene a los 2671 artículos.

TITULO PRELIMINAR, dividido en cuatro capítulos: Derecho, Ley, Ejercicio de los


derechos, Derechos y bienes.

LIBRO PRIMERO: PARTE GENERAL, dividido en cuatro títulos: Persona humana,


Persona jurídica, Bienes, Hechos y Actos jurídicos.

LIBRO SEGUNDO: RELACIONES DE FAMILIA, dividido en siete títulos: Matrimonio,


Régimen patrimonial del matrimonio, Uniones convivenciales, Parentesco, Filiación,
Adopción, Responsabilidad parental, Procesos de familia.

LIBRO TERCERO: DERECHOS PERSONALES, dividido en cinco títulos trata: Obligaciones


en general, Contratos en general, Contratos de consumo, Contratos en particular,
Otras fuentes de las obligaciones.

LIBRO CUARTO: DERECHOS REALES, dividido en trece títulos: Disposiciones generales,


Posesión y tenencia, Dominio, Condominio, Propiedad Horizontal, Conjuntos

19
inmobiliarios, Superficie, Usufructo, Uso, Habitación, Servidumbre, Derechos reales de
garantía, Acciones posesorias y acciones reales.

LIBRO QUINTO: TRANSMISION DE LOS DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE, dividido en


once títulos: Sucesiones, Aceptación y renuncia de la herencia, Cesión de herencia,
Petición de herencia, Responsabilidad de los herederos y legatarios, Estado de
indivisión, Proceso sucesorio, Partición, Sucesiones intestadas, Porción legítima,
Sucesiones testamentarias.

LIBRO SEXTO: DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS PERSONALES Y REALES,


dividido en cuatro títulos: Prescripción y caducidad, Privilegios, Derecho de retención,
Disposiciones de derecho internacional privado.

CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO

El Código Civil y Comercial, ley 26994/14, deroga el Código Civil elaborado por
el dr.Velez Sarsfield, y el Código de Comercio. El nuevo Código unifica la legislación
Civil y Comercial, y complementa el Derecho Privado con las leyes especiales en cada
materia por un lado y por el otro con el Derecho Constitucional y el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos por el otro.

Es una característica del nuevo Código, la constitucionalización del derecho


privado, conforme lo señala el dr. Lorenzetti, “Codigo Civil y Comercial de la Nación
comentado”, Rubinzal Calzoni. Editores, T I, pag. 29, comentando el art. 1º, cuando se
dice “Constitución” en el Derecho argentino, se hace referencia al “bloque de
constitucionalidad”, que está constituido también por los tratados de Derechos
Humanos.

“El Código recepta la constitucionalización del derecho privado, estableciendo


una comunidad de principios entre la Constitución, el Derecho Público y el Derecho
Privado. El bloque de Constitucionalidad se manifiesta en casi todos los campos: la
protección de la persona humana a través de los derechos fundamentales, los
derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con capacidades
diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales y muchos
otros aspectos. Puede afirmarse que existe una reconstrucción de la coherencia del
sistema de derechos humanos con el Derecho Privado.”

Conforme la Constitución Nacional, el Código regula los derechos individuales e


innova al darle importancia a los derechos de incidencia colectiva. Existe una
comunicabilidad de principios entre lo público y lo privado en casi todos los temas
centrales, hay una conexión entre la Constitución Nacional y el derecho privado.

20
Señala la dra. Silvia Tanzi en su estudio “Aspectos releventes del nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación”, Código Civil y Comercial, pag. 11, Edit., Errejus, 2016,
“El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación plasma la constitucionalización del
Derecho privado. Los cambios sociales, culturales, económicos que han impactado
sobre las relaciones humanas trajeron aparejado una indudable modificación del
Derecho privado. Este proceso de constitucionalización afianzado en el art. 75, inciso
22 de nuestra Carta magna plasmó con rango constitucional todos los tratados
mencionados. De allí que, el Código Civil y Comercial hace realidad la tutela de los
vulnerables a través de la protección de la persona humana y enaltece la
imprescindible coherencia del derecho privado con el sistema de derechos humanos.
Código de la igualdad real, igualdad real que tiene en cuenta no sólo a los hombres y
mujeres sino a los niños, adolescentes, a los consumidores, personas con capacidades
diferentes, comunidades originarias, al ambiente y los derechos de incidencia
colectiva con fundamento en el paradigma protectorio sin discriminaciones y con el
absoluto respaldo que emana de nuestra Constitución Nacional.”

Los artículos 1° y 2° del Código Civil y Comercial de la Nación disponen:

Art. 1º C.C. y C.: “Fuentes y aplicación: Los casos que este Código rige deben ser
resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal
efecto se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres
son vinculantes cuando las leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas no
regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.”

Art. 2° C.C. y C: Interpretación: La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta


sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones sobre derechos
humanos, los principios y valores jurídicos, de modo coherente con todo el
ordenamiento.

Sancionada la norma, esta debe ser aplicada e interpretada dentro de un


sistema jurídico.

La aplicación de las leyes o normas exige su interpretación previa para


determinar si el caso concreto que se examina debe incluirse o no en aquella. Los
órganos de aplicación de la ley son los jueces, a ellos incumbe velar por su
cumplimiento y cuidar que las relaciones humanas se desenvuelvan en concordancia
con las normas del derecho positivo. Pero para la realización de tal tarea deberán,
siempre en forma previa, fijar el recto contenido de la ley que debe aplicarse al caso
concreto que se les somete, decidiendo cual es la norma jurídica aplicable al caso
porque del plexo normativo de las normas jurídicas que forman un determinado orden
jurídico, el juez elegirá aquella que repute adecuada para la resolución del litigio.

21
El Código Civil y Comercial señala en el art. 2do las siguientes
reglas de interpretación de la ley:

1) Las palabras de la ley,


2) Las finalidades de la ley,
3) Las leyes análogas,
4) Las disposiciones que surgen de los tratados de derechos humanos,
5) Los principios y valores jurídicos
6) Coherencia con todo el ordenamiento jurídico

RELACIÓN JURIDICA

La relación jurídica es el vínculo entre dos personas respecto a


determinados bienes e intereses, tutelado por el derecho. En ella existen derechos y
deberes entre las personas intervinientes.

“Esta noción ha sido desarrollada en el siglo XIX por Savigny y ha tenido el


mérito de evidenciar que la vida jurídica no es una constelación de derechos
autónomos e independientes entre sí. Por el contrario, en la idea de relación aparecen
claramente derechos y deberes, los que incluso se entrecruzan y a veces se vinculan
con otras relaciones jurídicas. Así, no hay derecho del comprador y deber del vendedor
concebido aisladamente, hay deberes y derechos recíprocos.” Conf. Julio Cesar Rivera-
Luis Daniel Crovi, “Derecho Civil-Parte General”, Edit.Abeledo Perrot

En la relación jurídica hay tres elementos esenciales:

El sujeto (activo y pasivo), el objeto y la causa.

Sujeto: El sujeto activo, o titular de la relación jurídica es la persona que puede ejercer
la prerrogativa a que ella se refiere. Si se trata de un derecho de propiedad, es quien
puede usar, gozar y disponer de la cosa y exigir a los demás integrantes de la sociedad
el respeto a sus prerrogativas.

El sujeto pasivo de la relación jurídica es quien debe soportar inmediatamente el


ejercicio de la prerrogativa del titular, es el titular del deber jurídico. Así tratándose de
una obligación de dar una cosa, el sujeto pasivo es el constreñido a entregar una cosa
al acreedor.

Hay relaciones jurídicas que carecen de sujeto pasivo individualizado, son las que
corresponden a los llamados derechos “absolutos”, porque no se ejercen contra una
persona determinada, sino independientemente contra quien quiera que se oponga a
su ejercicio, es decir se oponen “erga omnes”, es el típico ejemplo de los derechos
reales. El sujeto pasivo en los derechos absolutos es la sociedad.

22
Objeto: El objeto de la relación jurídica son bienes e intereses. Ellos se resumen a
conductas humanas cuando el objeto de la relación es una prestación de servicios, por
ej. relaciones laborales, prestación de servicios de un profesional. También el objeto
de la relación jurídica son los bienes susceptibles de valor económico, los bienes
materiales son cosas (conf.art. 16 C.C.yC)

Causa: La relación jurídica reconoce su origen – causa eficiente – en un hecho que le


antecede. Los hechos y actos jurídicos producen como efecto el nacimiento dela
relación jurídica. Por ejemplo, la relación entre acreedor y deudor, para determinar la
medida de los deberes y derechos de cada uno es menester acudir al estudio de la
causa de esa vinculación, por ej. un contrato .

La situación jurídica es un determinado modo o una determinada manera de


estar de las personas en la vida social respecto a sí mismas, regulado por el Derecho,
(por ej. mayor de edad, profesional) y respecto a las cosas, (dominio y en general los
derechos reales)

23

También podría gustarte