Está en la página 1de 39

Concepciones sobre el derecho.

CONCEPTO DE DERECHO
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter. Es el conjunto de
normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
interpersonales.
Es el conjunto de reglas de conducta cuyo cumplimiento es obligatorio y cuya
observancia puede ser impuesta coactivamente por la autoridad legítima.

Concepto o enfoques individualistas y sociológicos.

Ihering: lo define como el conjunto de normas según las cuales la coacción es


ejercida en un Estado.

Kant: es “el complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno
puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de
libertad”.

Ahrens: lo define como “el conjunto de condiciones dependientes de la voluntad y


que son necesarias para poder realizarse los bienes individuales y comunes que
integran el destino del hombre y de la sociedad”

Wolf: como deber perfecto que es, tiene por objeto eliminar cuanto impida al recto
uso de la libertad humana.

Giner de los Ríos: es “el sistema de los actos o prestaciones en que ha de


contribuir cada ser racional en cuanto de él depende, a que su destino y el destino
de todos se efectúe en el mundo”
Josserand: “la conciencia y voluntad colectivas, que sustituyen a las conciencias, a
las voluntades individuales para determinar las prerrogativas, los derechos
subjetivos de cada uno; y en tal sentido, puede decirse que es la regla social
obligatoria”.

Duguit: estima que el Derecho es la regla de conducta impuesta a los individuos


que viven en sociedad, regla cuyo respeto se considera, como la garantía del
interés común, cuya violación produce contra el autor de dicha violación una
reacción colectiva.

Castan: “el sistema de normas fundadas en principios éticos susceptibles de


sanción coercitiva que regulan la organización de la sociedad y las reacciones de
los individuos y agrupaciones que viven dentro de ella, para asegurar en la misma
la consecusion armónica de los fines individuales y colectivos “

Derecho natural. Conjunto de principios y reglas, universales e inmutables, al cual


debe adaptarse el Derecho positivo, porque establece lo que es justo.

¿QUÉ ES EL DERECHO POSITIVO?

Derecho Positivo: sistema de normas jurídicas que informa y regula efectivamente


la vida de un pueblo en un determinado momento histórico (Del Vecchio)

Derecho Positivo: es el conjunto de disposiciones legales y reglamentarias


establecidas expresamente por el legislador. Este Derecho tiene un autor cierto,
es elaborado y promulgado por la persona o institución capaz de emitir normas; el
Derecho Positivo se reforma aproximándose más a la equidad. El derecho es un
fenómeno social, lo cual indica que no puede estar aislado de la realidad social, y
todas las ciencias auxiliares o complementarias le sirven para la construcción de
norma.
Derecho positivo. Es el sistema de normas establecido por un Estado concreto y
vigente en un momento determinado. Es lo que se conoce como la legislación de
un país.
Se subdivide en distintos tipos, según el ámbito al que se aplica o su función:
Derecho civil (relaciones entre particulares),
Derecho penal (acciones que se consideran criminales),
Derecho laboral (deberes y derechos de los trabajadores), etc.

El Derecho Objetivo se puede definir como:

1) El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.

2) Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y
por la otra; correlativamente, establecen o imponen obligaciones.

3) Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de


establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.

Característica del Derecho Objetivo.

1- Generalidad
2- Racionalidad
3- Obligatoriedad.
4- Coercibilidad.
Bilateralidad o alteridad, porque enlaza siempre la conducta de dos o más sujetos.
Imperatividad, porque contiene mandatos.
Autarquía, puesto que el Derecho se basta a sí mismo para hacerse cumplir

El Derecho Subjetivo se puede decir que es:


La facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse
de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.

La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un


sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o
determinar la de aquellos.
Podemos concluir que el derecho es un conjunto de principios que van a regular la
conducta humana, pero las mismas reglas serán modificadas por la misma
sociedad, de acuerdo a las necesidades que se presentan".

Clasificación de los Derechos Subjetivos.

Por su Eficacia
1- Absolutos (valor Erga Omnes)
A: de la personalidad
B: reales
C: sobre bienes inmateriales
2- Relativos: las obligaciones o derechos personales o de crédito
Por su Transmisibilidad
1- Transmisibles
2- Intransmisibles
Por la Relación entre ellos
1- Principales: los que tienen autonomía
2- Accesorios: los subordinados por un Derecho principal
Por el Interés Tutelado
1- Público: cuando los ejerce el Estado revestido de imperium
2- Privados: los relativos a las relaciones entre particulares.
Por el Contenido
1- Patrimoniales
2- No Patrimoniales
RELACION ENTRE EL DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

El término derecho se emplea para designar bien la norma jurídica o bien el poder
o facultad que la misma norma reconoce a favor de un sujeto, sobre lo que es
suyo.
La primera acepción corresponde al derecho objetivo que es el que se haya
constituido por las proposiciones jurídicas tanto del derecho escrito como del
consuetudinario. La segunda al derecho subjetivo, a ese tener derecho a, que
revise una gran variedad de formas.
Es necesario advertir que las expresiones "derecho objetivo" y "derecho subjetivo",
no contienen conceptos opuestos; ambas formas del derecho se expresan a
través de la norma y son inseparables. El ordenamiento jurídico constituye el
derecho objetivo, y las facultades y los poderes que ese ordenamiento reconoce al
hombre como persona, es el Derecho subjetivo.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO POSITIVO:

• POR SU GRADO DE EFECTIVIDAD: Vigente y no vigente;


• POR SU FORMA DE MANIFESTARSE: Escrito y no escrito;
• POR LA MATERIA QUE REGULA: Público y Privado

DERECHO PÚBLICO: Es el que regula la organización del Estado y las relaciones


en que el entra en juego. Son de Derecho Público todas aquellas en las que
aparece el Estado como institución público y Derecho Privado aquellas que
regulan relaciones de los particulares entre sí.
Son de DERECHO PÚBLICO: D. Constitucional, D. Administrativo, D. Penal, D.
Procesal, D. Internacional Público, D. Laboral, y Derecho Fiscal.

DERECHO PRIVADO: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los


particulares entre s, y de los particulares con el Estado, cuando este actúa
desprovisto de su ius imperium. El Derecho Civil pertenece al Derecho Privado.
Son de DERECHO PRIVADO: D. Civil, D. Mercantil, D. Internacional Privado.

LAS FUENTES DEL DERECHO

Fuente: Significa origen, nacimiento, principio de algo. Desde el punto de vista


jurídico significa a las causas o fenómenos que le dan origen. El ser humano
dotado de libre voluntad es la causa directa del ordenamiento jurídico.

-Material.- Documentos, antecedentes, factores a través de las cuales se forman


las normas.

-Formales.- Medio por el cual se manifiesta la voluntad humana. Son las formas en
que se expresan o manifiestan las normas jurídicas, las formas obligadas que
deben revestir los preceptos de conducta exterior para imponerse socialmente.
Son los medios o modos utilizados por él para poderse expresar.
Cada sistema de Derecho predetermina cuáles deben ser las formalidades que
han de observarse para la creación de sus normas. Son medios de control que
limitan y regulan.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES:

La palabra fuente, jurídicamente tiene tres acepciones que son: históricas, reales y
formales.
Fuentes históricas: son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que
encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. Son documentos que contienen
la información del Derecho vigente en otra época, en las cuáles nos inspiramos
para crear una determinada ley o institución jurídica, por ejemplo: las leyes de
indias, el código de Hammurabi, la declaración de los Derechos del hombre y
ciudadano de 1789, etc.
Fuentes materiales o reales: son los factores y elementos que determinan el
contenido de las normas jurídicas. En otras palabras son, aquellos factores
políticos, sociales, religiosos, culturales y económicos que contribuyen a la
formación del Derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores
para crear normas jurídicas.

DIRECTAS: Aquellas que contienen y exteriorizan la norma jurídica de


cumplimiento obligatorio (legislación, costumbre y la jurisprudencia obligatoria:
doctrina legal.)

INDIRECTAS: No contienen la norma de Derecho pero contribuyen a su creación.


(Doctrina de los juristas, la jurisprudencia no obligatoria, los principios generales
del Derecho.)

Las fuentes del derecho según la Constitución actual o bien las fuentes formales

Fuentes formales: son los procesos de creación de las normas jurídicas. Para
poder obtener derecho de estas fuentes es necesario seguir una serie de actos
que darán como resultado una determinada norma jurídica. Las fuentes formales
son el canal o el vehículo por donde se transportan las fuentes reales. Para el
Ordenamiento Jurídico venezolano, estos canales o vías son:

La Legislación
La Jurisprudencia
Canales o vías La Costumbre.
La Doctrina
Los Principios Generales del Derecho

1) La Legislación: es el proceso por el cual uno o más órganos del Estado crean
determinadas normas jurídicas de cumplimiento general a las que se les da el
nombre de leyes
Ley.- Se entiende la expresión de las relaciones existentes entre hechos.
Aristóteles: el común consentimiento de la ciudad;
Gayo: la ley es lo que el pueblo manda y establece;
Papiniano: la ley es precepto común, decreto de hombre prudente, corrección
de los delitos que por voluntad e ignorancia se cometen, y estipulación común de
la República.
Ley es la manifestación de la voluntad soberana que manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
2) Costumbre.- es un uso importante en la colectividad y considerado por esta
como jurídicamente obligatorio. Para que la costumbre pueda considerare como
fuente del derecho deben existir dos elementos al mismo tiempo: un elemento
objetivo o material; que consiste en la repetición constante de un comportamiento
y un elemento subjetivo o formal que radica en la convicción de la obligatoriedad
que existe frente al comportamiento mencionado (Opinio Iuris)
Según Aftalion, la costumbre jurídica es la repetición de conducta en
interferencia intersubjetiva.
Para Torré, es el conjunto de normas jurídicas derivadas de la repetición más
o menos constante de actos uniformes.
3) Jurisprudencia.- es la interpretación que de la ley hacen los tribunales. Es un
conjunto de fallos emitidos por el Tribunal Supremo de Justicia. La jurisprudencia
sirve para suplir los vacíos legales, ya que al dictarse una sentencia de un caso
concreto se crea un precedente para otro valor de la jurisprudencia como fuente
del Derecho.
Constituye un conjunto de normas emanadas de los jueces y que van a regir
un número indefinido de casos semejantes. La jurisprudencia implica que exista
una serie de principios y doctrinas o normas generales, que han deducido de la
repetición uniforme de fallos y que sirven para orientar la decisión de casos
similares.
4) Doctrina.- es la opinión de uno o varios autores en cualquier materia de
Derecho, que se realiza con el propósito de interpretar, comprender y aplicar
correctamente el derecho. Las concepciones doctrinales pueden transformarse en
una fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa que se le
otorgue este carácter Todas las teorías y estudios científicos contenidos en libros,
monografías, tratados, revistas, que contribuyen a la interpretación del derecho
positivo y que guían las reformas de la legislación, así como sin pauta para la
aplicación del derecho.
5) Principios generales del Derecho: son criterios o ideas fundamentales de un
sistema jurídico determinado, que se presentan en la forma concreta de aforismo,
en los cuales se apoya el juzgador para resolver las controversias que no
encuentran solución en las normas legisladas.
Según Vielma, en Venezuela existen fuentes vinculantes y no vinculantes. Las
vinculantes se puede decir que son aquellas de obligatoriedad y las no vinculantes
son las que se aplican única y exclusivamente en ausencia o falta de una fuente
vinculante que regule situaciones de hecho; sometido a la consideración del
derecho.

Caracterización:
a) Origen de la norma según el derecho positivo

Concepto de Norma en general: se entiende por norma un juicio lógico valorativo


del deber ser, de índole técnica, social, moral, jurídica o religiosa.

Concepto Norma jurídica: regla de conducta sancionada por el Estado, que


establece derechos y obligaciones recíprocos. Aquellas disposiciones que el
Poder Público por medio de sus órganos legislativos señala como obligatorias a la
obediencia general y que cuenta con la posibilidad de la coacción para garantizar
su cumplimiento y en caso de inobservancia las hace cumplir de acuerdo a los
órganos judiciales.

LA TRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHO


El Derecho se presenta como un conjunto de normas elaboradas por los hombres,
bajo el estímulo de determinadas necesidades sentidas en su vida social y con el
propósito de satisfacer esas necesidades en su existencia colectiva de acuerdo a
unos específicos valores (justicia, libertad, etc.).
Según Luis Recaséns Siches en ese concepto encontramos unidas entre sí tres
dimensiones:
• NORMA
• HECHO
• VALOR

LAS NORMAS: La norma es un mandato de carácter general, abstracto e


impersonal. No es dictada para alguien en especial ni tomando en cuenta una
situación específica.

LEYES FÍSICAS O NATURALES: Los fenómenos suceden en forma natural. La


finalidad de las leyes naturales es la explicación de los fenómenos de la
naturaleza. Pertenecen al mundo DE LO QUE ES, por ello son explicativas.
Registran un proceso de causalidad (Causa a efecto) Se refieren a relaciones
constantes que se cumplen siempre del mismo modo.

NORMAS DE CONDUCTA: Establecen reglas de comportamiento bajo el


presupuesto del libre albedrío. Pertenecen al Mundo del DEBEN SER observadas
pero no necesariamente lo son (En el cual no se habla de Causa y efecto sino de
supuesto y consecuencia). Son valorativas. Todo supuesto origina una
consecuencia. (Quien causa un daño...)

¿DENTRO DE QUÉ GRUPO DE NORMAS SE ENCUENTRA EL DERECHO?

El Derecho pertenece al reino del Deber Ser.


Sus normas son de comportamiento bajo el supuesto de la libertad para
cumplirlas.
Esas normas son de índole moral y social y fijan las bases de convivencia.
Las normas morales contienen principios de justicia y las sociales dan los
diferentes sistemas normativos.
El Derecho contiene también normas técnicas en vista de que no es una ciencia
sólo teórica.
Al Derecho sólo le interesa regular aquella parte de la conducta necesaria para
armonizar la vida en sociedad.

HECHOS: "El Derecho es un acontecimiento, una obra humana producto de las


necesidades de la vida social." Puede surgir de modo espontáneo o de modo
reflexivo. Debe resolver problemas de convivencia social y tales problemas se
presentan como un conjunto de hechos, sucesos o acontecimientos. Las personas
desean poder prever con anticipación el resultado de sus actos, qué hechos
pueden ser realizados sin temor a recibir alguna sanción. Al Derecho le interesa
regular acontecimientos que al realizarse puedan alterar la paz y el orden en la
vida social, producir conflictos de intereses o vulnerar la convivencia y cooperación
social.

VALORES: Los valores son ideas puras (no tienen existencia). Los valores son
criterios mediante los cuales podemos diferenciar lo bueno de lo malo, lo justo de
lo injusto, lo bello de lo feo, etc. Los valores son esencialmente objetivos, tienen
existencia propia.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURIDICA:

La moral y la religión tienden a obtener el bien individual y el Derecho y usos


sociales a conseguir el Bien común.

LA RACIONALIDAD: la norma jurídica es un juicio lógico valorativo del deber ser,


plantea una conducta deseada, es decir valorada como necesaria en aras del ideal
que persigue el Derecho.
OBLIGATORIEDAD: es obligatoria por imperativa. Se justifica por la necesidad de
garantizar la seguridad y de buscar la justicia.

BILATERALIDAD y UNILATERALIDAD: La norma es bilateral cuando impone


deberes a uno o a varios sujetos y concede facultades a la vez, y será unilateral si
sólo impone deberes. Las normas morales y religiosas son unilaterales. Las reglas
de trato social son mixtas, aunque la mayoría de veces son unilaterales.

EXTERIORIDAD e INTERIORIDAD: Un sistema normativo tendrá la característica


de exterioridad cuando se toma en cuenta el hecho de que la conducta externa se
adecue al deber establecido por la norma. Cuando lo que se valora es la intención
será interioridad.

INCOERCIBILIDAD:
Es el carácter distintivo de aquellas normas cuya inobservancia, no prevé la
aplicación de medios coactivos de parte del Estado o sea la imposibilidad de
aplicar medios coactivos ante el incumplimiento de la norma y se prevén otros
efectos.

COERCIBILIDAD:
Se espera que la observancia de la mayoría de las normas sea libre y espontánea;
es decir, que su cumplimiento sea esencialmente voluntario. Si alguien es forzado
o constreñido para cumplir lo que ellas prescriben, es comportamiento carecerá de
significado. Pero lo anterior no es válido cuando se refiere al mundo de las normas
jurídicas.
El derecho regula el empleo de la fuerza para lograr la concordancia de las
conductas que regula con las prescripciones que impone. Y es esta posibilidad de
constreñir u obligar por la fuerza la observancia de las normas, lo que hace distinta
a las normas jurídicas de las otras.
AUTONOMÍA y HETERONOMÍA: Una norma es autónoma cuando el sujeto que
debe cumplirla lo reconoce voluntariamente como válida. Implica la existencia de
autolesgislación, reconocimiento espontáneo, puede discrepar del contenido de la
norma, pero le resulta irrelevante al derecho si él está de acuerdo o no, pues las
personas no se las han dado a sí mismas. No es una norma creada por el
obligado. Las normas jurídicas, usos sociales y normas religiosas son
heterónomas.

ALTERIDAD.- Esta idea implica que el derecho y las normas jurídicas que lo
forman se refieren a siempre a la relación de un individuo para con otros.

JERARQUÍA DE LAS NORMAS:

En las sociedades modernas agrupan las normas de modo que formen un todo
cuyas partes guarden entre sí relaciones de coordinación y dependencia. En la
mayoría de los sistemas jurídicos modernos un conjunto de normas adquiere
unidad cuando la validez de todas ellas derive de una norma en la cual todas las
demás deben apoyarse y a la que se le denomina NORMA FUNDAMENTAL. En
un sistema jerárquico, la VALIDEZ FORMAR de unas normas deriva de otras
normas jurídicas. HANS KELSEN fue el primer jurista que fundamentó la validez
del Derecho en la jerarquía del ordenamiento jurídico, al cual considera como un
sistema cerrado de normas que pueden representarse mediante una pirámide
invertida.

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN VENEZUELA, (Pirámide de Hans


Kelsen):

Primer
Plano de
Legalidad
Segundo
Plano de
Legalidad

Tercer
Plano de
Legalidad

LAS LEYES

Concepto de Ley: La ley en sentido estricto es la norma jurídica obligatoria,


emanada de la potestad legislativa del Estado, sancionada por los procedimientos
establecidos constitucionalmente. Como toda norma, la ley prescribe conductas,
pero estas conductas son de cumplimiento obligatorio, ya que de lo contrario el
individuo que no las cumple será sancionado. Si las leyes otorgan derechos,
puede exigírselos por vía judicial, y si son leyes de procedimiento para accionar
ante la justicia, deben seguirse los pasos establecidos, para que no se declare la
nulidad procesal.

Según lo interpretado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


La ley Art.202 "es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo
legislativo".

Los reglamentos municipales y los derechos gubernamentales tienen carácter


inferior por no haber sido aprobados por el Parlamento. Estos reglamentos son
aprobados con carácter extraordinario por el Gobierno o los órganos municipales.

La diferencia entre norma y ley es que la norma es lo genérico, y la ley es una


especie de norma, de tipo jurídico, heterónoma, pues no es establecida por la
propia persona sino por el Estado al que pertenece, y dentro de ese Estado, por el
Poder Legislativo. Hay otras normas jurídicas aparte de las leyes, sancionadas por
otros órganos del Estado como los reglamentos o los decretos. Las leyes tienen
como característica ser generales, o sea para todos los que presentan la
calificación prevista en ella. El derecho positivo (escrito) proclama el cumplimiento
de las normas jurídicas, sin tener en cuenta su contenido, para lograr, sobre todo,
la seguridad colectiva.

En el conjunto de normas jurídicas o leyes distinguimos entre:

Órdenes y prohibiciones. La ley promueve u obliga a hacer algo, o niega el


derecho a hacerlo. Por ejemplo, las leyes que determinan la obligación a pagar los
impuestos o las que prohíben cometer asesinato

Autorizaciones. Leyes que se limitan a ofrecernos la posibilidad de hacer algo.


Dan lugar a la existencia de derechos subjetivos: educación adecuada,
prestaciones sanitarias
Dentro del Derecho positivo de una comunidad se incluyen leyes de carácter
organizador que regulan los intercambios y relaciones entre individuos (herencias,
matrimonios...)

CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYES:

Carácter prescriptivo. Las leyes no describen cómo son las relaciones sociales,
sino cómo han de ser. No pueden ser verdaderas o falsas, sólo válidas o
defectuosas (si son o no coherentes) o justas o injustas.

Origen estatal. Sólo tienen validez las que proceden del Estado.

Procedimiento de establecimiento estipulado. Existe un procedimiento


determinado para redactar y aprobar las leyes. En un Estado de derecho las leyes
han de ser aprobadas por el Parlamento y publicarse oficialmente en la Gaceta
Oficial para que entren en vigor. Ninguna ley puede violar los principios de la
Constitución. Si la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia determina
que una ley es anticonstitucional, ésta tiene que modificarse.

b) Universalidad y unidímensionalidad

Doctrina Unidimensionales:
a) Doctrina normológica metodológica
La escuela de Exegesis francesa enlaza con la promulgación del Código Civil
Francés de 1804. Se encierra en la norma legal. El salto a las fuentes materiales
está vedado; e inclusive si ella habla de la “intención del Legislador” se refiere a la
intención de manifiesta en la misma ley. Se cierra al conducto del Derecho
Natural; sólo a través de la analogía se permite se permite acudir a la justicia
formal. Estiman que el legislador quien al redactar la ley debe inspirarse en el
Derecho Natural y ha de consultar la realidad social.
b) Doctrina normológica ontológica
La “Teoría Pura del Derecho” de Kelsen, elimina del mundo científico la justicia
como una emoción y una aspiración de índole política, pero no digerible por la
ciencia.

TRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHO

El derecho puede verse de tres formas diferentes:


1.− Punto de vista axiológico o valorativo:
El derecho es aquello que es justo. Así cuando hay normas que no se valoran
como justas, se excluyen del derecho.
2.− Punto de vista normativo:(positivista)
Lo que caracteriza al derecho es que la norma esté elaborada por la comunidad
política, como la misma quiera y con los requisitos que exija. Se atiende al
formalismo absoluto.
3.− Punto de vista realista:
Es el punto de vista más moderno. Se centra en los hechos que ocurren. Así el
derecho son los hechos, los cuales pueden coincidir o no con un sentimiento de
justicia o una norma.
Dentro de estos hechos, la mayoría coincidirá con las normas, comprobando la
eficacia de esta última.
Postura ecléctica:
Esta es la suma de las tres anteriores. Así buscaríamos definiciones que
englobasen a las tres.
AXIOLÓGICA (Validez intrínseca): Muchos autores equiparan Derecho con
Derecho Justo. Para ellos lo que predomina en el derecho es un valor ajeno a él y
que lo califica. Entenderán que el derecho injusto no es derecho, para calificar
algo como derecho, moralmente debe poder ser calificado como justo. El derecho
será justo porque se ajusta a unos valores morales. Lo que no es justo no es
derecho.
NORMATIVA (Validez formal): Conjunto de normas elaboradas por la comunidad
política, formalmente bien hechas, con sus procedimientos... (No tiene en cuenta
si son justas o injustas). Si formalmente se observan las normas a la hora de su
elaboración, es derecho. No se tiene en cuenta el contenido, solo se fija en la
norma elaborada conforme al procedimiento.
FÁCTICO (Imposición efectiva): Considera normas jurídicas las normas que
efectivamente rigen la vida de una comunidad. No tiene en cuenta su origen, solo
tiene en cuenta si se cumplen o no se cumplen, su eficacia, es lo importante,
vengan de donde vengan.

El Derecho no está constituido sólo por normas, hechos y valores, sino también
por factores como el tiempo y el espacio jurídico, y la historia junto con sus
afinidades e ideologías.
GARCÍA MAYNEZ, sostiene que el Derecho puede ser visto desde tres
perspectivas, a saber:
a) Derecho formalmente válido, es el creado y reconocido por la autoridad
competente, investida para ello;
b) Derecho intrínsecamente válido, es aquel que conocemos como Derecho
natural y
c) Derecho positivo, es aquel Derecho que tiene la característica de la eficacia, o
sea es aquel Derecho que se cumple.
Sin reglas jurídicas el ser humano no podría, dentro de la sociedad, cumplir con su
"proyecto de vida" y realizarse como persona. La humana convivencia requiere de
normas jurídicas reguladoras de sus conductas intersubjetivas. La vida humana
social, debidamente valorada, permite a los seres humanos protegerse de los
actos lesivos, provenientes de los demás, en su tarea de concretar en actos,
conductas o comportamientos, su decisión libre en cuanto "proyecto de vida". El
Derecho protege la libertad de cada uno al permitirle realizarse dentro del marco
del bien común o del interés social. Por ello, se dice, que el Derecho es libertario.
Pero, simultáneamente, el Derecho prescribe sobre cuáles son los límites en
cuanto al ejercicio de la libertad de cada uno de los miembros de la comunidad al
señalar que, en dicha actividad, no está permitido, por injusto, dañar a los "otros".
El primer y genérico deber de toda persona en lo tocante a su realización es, por
consiguiente, no dañar al prójimo en el ejercicio de la libertad. Es decir, se
prescribe lo que está jurídicamente prohibido.
El sentido último del Derecho es proteger la libertad que somos y la posibilidad de
realizarnos en cuanto tales al dar cumplimiento a nuestro personal "proyecto de
vida". Ello, respetando a los demás en el ejercicio de sus respectivas libertades y
en sintonía con el bien común.
La universalidad expresada por la cuantificación universal de los (tipos de) sujetos
que de tales derechos son titulares viene a configurarse como un rasgo estructural
de éstos, que como veremos comporta el carácter inalienable e indisponible de los
intereses sustanciales en que los mismos consisten. De hecho, en la experiencia
histórica del constitucionalismo, tales intereses coinciden con las libertades y con
las demás necesidades de cuya garantía, conquistada al precio de luchas y
revoluciones, dependen la vida, la supervivencia, la igualdad y la dignidad de los
seres humanos. Pero tal garantía se realiza precisamente a través de la forma
universal recibida mediante su estipulación como derechos fundamentales en
normas constitucionales supraordenadas a cualquier poder decisional: si son
normativamente de "todos" (los miembros de una determinada clase de sujetos),
estos derechos no son alienables o negociables sino que corresponden, por
decirlo de algún modo, a prerrogativas no contingentes e inalterables de sus
titulares y a otros tantos límites y vínculos insalvables para todos los poderes,
tanto públicos como privados. De otra parte, es claro que esta universalidad no es
absoluta, sino relativa a los argumentos con fundamento en los cuales se predica.
En efecto, el "todos" de quien tales derechos permiten predicar la igualdad es
lógicamente relativo a las clases de los sujetos a quienes su titularidad está
normativamente reconocida
Así, si la intensión de la igualdad depende de la cantidad y de la calidad de los
intereses protegidos como derechos fundamentales, la extensión de la igualdad y
con ello el grado de democraticidad de un cierto ordenamiento depende, por
consiguiente, de la extensión de aquellas clases de sujetos, es decir, de la
supresión o reducción de las diferencias de status que las determinan. En nuestra
definición, estas clases de sujetos han sido identificadas por los status
determinados por la identidad de "persona" y/o de "ciudadano" y/o "capaz de
obrar" que, como sabemos, en la historia han sido objeto de las más variadas
limitaciones y discriminaciones. "Personalidad", "ciudadanía" y "capacidad de
obrar", en cuanto condiciones de la igual titularidad de todos los (diversos tipos) de
derechos fundamentales, son consecuentemente los parámetros tanto de la
igualdad como de la desigualdad en droits fondamentaux. Prueba de ello es el
hecho de que sus presupuestos pueden -y han sido históricamente- más o menos
extensos: restringidísimos en el pasado, cuando por sexo, nacimiento, censo,
instrucción o nacionalidad se excluía de ellos a la mayor parte de las personas
físicas, se han ido ampliando progresivamente aunque sin llegar a alcanzar
todavía, ni siquiera en la actualidad, al menos por lo que se refiere a la ciudadanía
y a la capacidad de obrar, una extensión universal que comprenda a todos los
seres humanos.

c) Formalización
Proceso de formación de la Ley

Este proceso se halla determinado en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (CRBV) desde su artículo 202 al 215.
Las leyes pueden originarse por la asamblea Nacional, por la iniciativa de un
diputado, o también por el Poder Ejecutivo, entre otros entes.
Los proyectos de Ley recibirán dos discusiones, el primero de exposición de
motivos y el segundo de la comisión directamente relacionado con la materia
objeto de ley, quienes consultaran a los órganos de Estados, a los ciudadanos, y a
la sociedad organizada para oír sus opiniones.
El presidente de la Asamblea Nacional declarará sancionada la ley "decreta" y
se emite por duplicado la redacción final al Presidente de la República a los fines
de su promulgación.
El Presidente de la República podrá solicitar la modificación de algunas
disposiciones si lo considera, levante la sanción de la ley o de parte de ella.
La Asamblea Nacional por mayoría absoluta de los diputados decidirá acerca de
los aspectos planteados por el Presidente y la remitirán nuevamente para su
promulgación.
La ley quedará promulgada al publicarse "cúmplase" en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

d) Atribución del Estado

El Estado es, entonces, un ente social que se constituye históricamente mediante


un proceso natural de agregación de hombres (precisamente definidos, ya por
Aristóteles, como animales esencialmente sociales), [y que] suele, además
significarse con un nombre, una bandera, un himno nacional, etc. (Biscaretti di
Ruffia 1973: 100).

Podemos considerar Estado cualquier sociedad en la que exista organización


política, organismos o grupos que tengan el poder y que se encarguen de
controlar, regular y administrar los bienes comunes, derechos y obligaciones de
todos los miembros de la comunidad. Estado sería sinónimo de sociedad
políticamente organizada.

El Estado constituye la máxima instancia de articulación de relaciones sociales,


encarna el "cuerpo político de la nación", es la asociación que detenta el
monopolio del uso de la fuerza, por lo tanto es una estructura política que regula el
juego y conflicto de intereses de los distintos actores sociales.
Se puede definir el Estado como una sociedad territorial, con poder soberano,
organizada jurídicamente y que pretende conseguir el bienestar general.

ELEMENTOS DEL ESTADO

El Estado se compone de tres elementos fundamentales:


• Territorio
• Pueblo
• Ordenamiento Jurídico

Territorio: Espacio Geográfico donde se asienta, ocupado por grupos humanos,


que establecen el ámbito de competencia y regulación del orden jurídico donde
ejerce su soberanía. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado.

Pueblo: Conjunto de individuos que participan en la comunidad política


organizada. Factor básico de la sociedad. No habrá Estado si no existe el pueblo.

Ordenamiento Jurídico: El Estado es un orden jurídico que se regula a sí mismo a


través del Derecho. Es el freno y control a los seres humanos. Toda sociedad no
puede existir sin un orden jurídico, absolutamente necesario para alcanzar todos
sus fines propuestos.
Toda organización estatal debe estar jurídicamente organizada y por lo tanto es
necesario establecer cuáles han de ser las relaciones entre Derecho y el Estado.
El modelo liberal del Estado vigente desde finales del s. XVIII hasta finales del
s.XIX, surge tras la Revolución Francesa y entiende que el poder legislativo
ostenta la representación de la soberanía nacional por lo que la ley se convierte
así en expresión de la voluntad popular a la que todo ciudadano y poderes
públicos deben estar sometidos. Además considera que los hombres son titulares
de una serie de derechos y libertades que el Estado debe reconocer y garantizar.

ATRIBUCIONES DEL ESTADO:

Atribuciones de Mando, de policía o de coacción, que comprenden todos los actos


necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y de la seguridad, la
salubridad y el orden público.

FUNCIONES DEL ESTADO:

Las funciones del Estado tienen el objetivo de cumplir los fines del mismo; es
decir, buscan darle al individuo un entorno apropiado para su realización como ser
humano. Para lograr estos fines existen tres funciones principales:

1. Función legislativa: Es la encargada de dictar las normas que regirán el


comportamiento de los individuos dentro de una sociedad; está representada por
la Asamblea Nacional. (Ver. Poder Legislativo en nuestra Constitución)

2. Función gubernamental: Es la encargada de poner en ejecución el conjunto de


normas aprobadas por la Asamblea, bajo las cuales se desarrollará el Estado.
Está representada por el Gobierno, encabezado por el Presidente de la República,
luego le siguen los Ministros (Ver Poder Ejecutivo en CRBV)
3. Función judicial: Es la encargada de manejar el derecho; es decir, se encarga
de juzgar y, por medio de las leyes que se establezcan dentro de la constitución
del Estado, buscar una solución a los conflictos que se presenten entre individuos
o entre particulares y el Estado (ver Poder Judicial en la CRBV)

4. Función Electoral Poder Electoral


5. Función Ciudadana Moral Poder moral

e) Carácter cerrado

f) Escrito

El Estado se fundamenta en el Derecho Positivo como forma jurídica de orden


social justo, en un territorio determinado, con estructura definida y en un tiempo
determinado. Estas normas emanan de otra norma que la fundamenta, la
Constitución, regularizadora de la conducta de los ciudadanos. El derecho positivo
(escrito) proclama el cumplimiento de las normas jurídicas, sin tener en cuenta su
contenido, para lograr, sobre todo, la seguridad colectiva. El Derecho Positivo,
consideran que las leyes no son en sí mismas, buenas o malas, justas o injustas,
sino válidas o inválidas, según sean dictadas por autoridad competente, de
acuerdo a los procedimientos legalmente establecidos, o no, respectivamente.
El carácter escrito del Estado reconoce la existencia de los derechos humanos,
pero como creaciones del legislador, y no como reconocimiento de facultades
naturales, que posee el individuo desde su nacimiento.
El filósofo griego Trasímaco, afirmaba, hablando del concepto de justicia, que justo
es lo que impone el más fuerte. O sea, que es la autoridad la que determina, lo
que a cada uno le corresponde. El fin superior de la justicia, no procede de una
escala de valores universales, sino de la propia conciencia de la autoridad.

DIFERENCIAS ENTRE SISTEMAS ABIERTO Y CERRADOS


-Los Sistemas Abiertos consisten en un derecho vivo jurisprudencial, en continua
creación y evolución mediante sentencias que se dan para cada caso, de los
jueces o tribunales.

-Los Sistemas Cerrados consisten en Derechos escritos y compilados en un


cuerpo o código. El modelo del sistema abierto es el del Derecho ingles y
americano mientras que el del cerrado es el de los códigos civiles del derecho
europeo continental

g) Regulación punitiva.

FUNCIÓN PUNITIVA ESTATAL

Tras las normas jurídicas hay un Estado que indica que se pueden exigir
conductas determinadas, pues se entiende que esas conductas están respaldadas
por el Estado.

El Estado puede usar la fuerza para obligar o castigar, es una fuerza legítima. Así,
veríamos el derecho como lo que regula la fuerza que puede imprimir el Estado a
través de sus intermediarios (representantes) [ej.: guardia que multa, está
investido de autoridad del estado].

La función punitiva del Estado social y democrático se origina en su soberanía


para identificar como punibles ciertas conductas y establecer la sanción
correspondiente (Derecho Penal subjetivo). Históricamente proviene de la
Revolución Francesa y el pensamiento ilustrado del siglo XVIII, que originó la idea
que, el poder del Estado se haya controlado y limitado. Esta función está
fundamentada y limitada por la Constitución Política, y en ella se encuentra su
justificación política, como también en las normas internacionales. En nuestro
caso, partimos del modelo de Estado social y democrático de Derecho. Así, el
principio de Estado de Derecho busca el sometimiento del poder punitivo al
derecho; el principio de Estado social sirve para dar legitimidad a la función de
prevención en función a la protección de la sociedad; y, el principio de Estado
democrático pone al Derecho Penal al servicio del ciudadano.

Concepciones sobre la justicia. ¿Qué es la justicia?:

JUSTICIA:
Aristóteles, en su obra "Ética a Nicómaco" distingue entre Justicia Distributiva
(tiende directamente al bien común, de toda la sociedad), y la Justicia Correctiva
(regula las relaciones entre los miembros de la sociedad). La Justicia distributiva
consiste en dar a cada quien lo que le corresponde según sus méritos.
La Justicia correctiva regula las relaciones de los individuos entre sí y tiende al
bien de los particulares (condiciones legales de las relaciones civiles) Se divide en
Justicia Conmutativa al referirse a los contratos y Justicia Represiva cuando son
delitos. Justicia significa igualdad.

LA JUSTICIA
CONCEPTO DE JUSTICIA

Concepto amplio: es la adaptación de la norma jurídica a la realidad apreciando


exactamente todas las circunstancias concurrentes en el caso concreto.

Concepto restringido: es la adaptación de la norma jurídica a las particularidades


del caso concreto para aplicarla de una manera más benévola.

Justicia como conjunto de órganos judiciales. Se refiere a todos los órganos,


instituciones, profesionales y pautas de actuación encargados de hacer efectivo el
ordenamiento legal de un Estado.

a) Características
Equidad e imparcialidad. Una persona, una acción o una norma son justas cuando
responde a una actitud imparcial e igualitaria, tanto en el trato con las personas
como en el reparto de bienes.

Principio de legalidad. Una persona o una acción son justas cuando resulta acorde
con las leyes o el Derecho de una comunidad. Sometimiento al Derecho positivo.

Principio ético. Algo es justo cuando resulta acorde con los principios o valores
éticos. Hablamos de justicia en sentido moral, como respeto a los derechos
humanos.

b) Fundamentos

¿QUÉ VALORES SE RECONOCEN COMO JURÍDICOS?

El Derecho sólo persigue la realización de aquellos valores necesarios para poder


vivir en comunidad.
Son: La JUSTICIA, la SEGURIDAD JURÍDICA, y el BIEN COMÚN.

Seguridad Jurídica: El Derecho da a los individuos y grupos sociales la sensación


de que sus derechos serán respetados y que no serán alteradas las situaciones
jurídicas por ellos adquiridas.
Existen ciertas instituciones que el Derecho ha creado con la finalidad de
garantizar la seguridad jurídica, y entre ellas son:
a) COSA JUZGADA: (Lo resuelto en sentencia firme por los tribunales no puede
ser modificado)
b) IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES: (Una ley nueva no regulará relaciones o
situaciones sucedidas antes de que entre en vigor);
c) RESPETO DE LOS DERECHOS LEGÍTIMAMENTE ADQUIRIDOS: (Los cuales
no pueden ser modificados por el cambio de legislación)
d) CONOCIMIENTO DEL DERECHO: (La ignorancia de la ley no excusa su
cumplimiento)

Bien Común: Toda sociedad persigue el bienestar de las personas que la integran;
El Estado, sociedad estructurada jurídicamente, persigue el bien de las personas y
a ese fin se le denomina bien público.
El Bien común consiste en establecer el conjunto de condiciones económicas,
sociales, culturales, morales y políticas necesarias para que el hombre pueda
alcanzar su pleno desarrollo material y espiritual como persona humana, como
miembro de la familia, de la agrupación profesional, del municipio, del Estado y de
la Comunidad Internacional. (Francisco Porrúa Pérez).

Modulo II: Complejidad jurídica y diversidad cultural.


• El origen cultural de la norma:
a) Cultura

Cultura, conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y


afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo
determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias,
arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del
ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre,
toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos
significados y crea obras que le trascienden. La forma de vida: son los
procedimientos por los cuales una sociedad asegura su subsistencia mediante su
adaptación al medio físico en que se desarrolla y los intercambios que realiza con
otras sociedades para suplir lo que le falta.

b) Concepción del ser humano y pautas jurídicas: Hobbes, Rouseau, Locke,


Durkheim, Marx.
El sujeto del derecho, es todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer
obligaciones. Por lo tanto el sujeto de derecho no puede ser sino la persona
jurídica y natural, de allí que haya una identidad entre ambos conceptos El ser
humano es persona en cuanto ocupa una posición o cumple alguna función en la
comunidad. En cuanto es capaz de derechos y deberes, en cuanto puede devenir
en sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.
Persona es el ente apto para ser titular de derechos o deberes jurídicos;
personalidad es la cualidad de ser persona, o sea, la aptitud para ser titular de
derechos o deberes jurídicos. De allí que en el lenguaje ordinario se diga que se
es persona y que se tiene personalidad.
Así la "conducta" individual está sometida a imperativos o mandatos, mejor
llamados normas. Estas normas surgen generalmente como consecuencia de la
vida social y son de diversa naturaleza:
El Derecho Civil abarca las siguientes instituciones:
1. la persona en sí misma, tanto natural como jurídica.
2. la familia, en sus relaciones personales y patrimoniales.
3. el patrimonio, entendido como el conjunto de relaciones jurídicas activas
(derechos) y pasivas (deberes), apreciables en dinero que corresponden a un
sujeto.
El ser humano es "ente libre capaz de voluntad y dotado de conciencia".
Clasificación del sujeto de derecho.
Las personas en Derecho, se clasifican en

Los derechos de la persona, los que también se denominan “personalísimos”, es


decir aquellos que determinan las condiciones de cada individuo en su relación
jurídica con los demás y la colectividad en su conjunto: derecho de familia,
nacionalidad, nacimiento y defunción primordialmente.
ALGUNOS AUTORES DEFINEN AL SER HUMANO COMO:
LEIBNITZ Persona es "cuius aliqua voluntas est".
KANT caracteriza a la persona por su "libertad e independencia del mecanismo de
toda naturaleza".
FITCHET la define como "individuo racional y libre".
HEGEL la define por la "conciencia del Yo y la voluntad que es por sí misma".
WUNDT la define por la "unidad de sentir, pensar y querer".
HARTMANN considera a la persona como el espíritu individual, que se caracteriza
por ese auto constituirse o realizarse espontáneo, se sitúa entre el mundo del
debe ser y de la realidad.
Aunque la idea del estado de naturaleza sea común a los tres autores clásicos del
contractualismo político, existen diferencias de perspectiva que no pueden ser
soslayadas. Hobbes asume como perspectiva la indisposición natural de los seres
humanos para la sociabilidad, el dictado natural por la autoconservación se hace
explícito en pasiones irreconciliables que incitan la violencia, esto es lo que
constituye el tan mencionado pesimismo hobbesiano.{5} Por su parte, Locke y
Rousseau estarían en la perspectiva más optimista de la condición humana, es
decir, comparten que existe una inclinación innata de los seres humanos hacia la
sociabilidad.
HOBBES: "la condición del hombre es una condición de guerra de todos contra
todos, en la cual cada uno está gobernado por su propia razón, no existiendo
nada, de lo que pueda hacer uso, que no le sirva de instrumento para proteger su
vida contra sus enemigos".
LOCKE: "un estado de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y
disponga de posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites
de la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún
otro hombre. (...) Es también un estado de igualdad, en el que todo poder y
jurisdicción son recíprocos, y donde nadie los disfruta en mayor medida que los
demás". Es una necesidad racional que seres libres e iguales respeten su vida y
su propiedades.
ROUSSEAU, la construcción de vínculos duraderos depende de circunstancias
externas (búsqueda de alimento, instinto sexual, defensa), lo cual es consecuente
con su sospecha antirracionalista; "al ser el estado de naturaleza aquel en el cual
el cuidado de nuestra conservación es el menos perjudicial para la del otro, este
estado era en consecuencia el más adecuado para la paz y el más conveniente
para el género humano. Por eso Rousseau se pronuncia también en desacuerdo
con el supuesto carácter violento del hombre en estado de naturaleza.
EMILE DURKHEIM: Considerado como el maestro indiscutible de la sociología
francesa, delimito claramente el campo de estudio de esta disciplina y estableció
el tiempo apropiado para su estudio. Su obra “El Suicidio” constituye aún hoy en
día, el ejemplo clásico de lo que se debe ser un trabajo de investigación y
demuestra la validez de los conceptos teóricos generales de base empírica. Hizo
uso de las estadísticas existentes acerca de la incidencia del suicidio en diferentes
sociedades y supo compararlas con los referentes la pertenencia religiosa y otras
variables sociológicas.
KARL MARX: consideraba que el trabajo era uno de los elementos transformador
de la sociedad, en donde el trabajo humano, va de acuerdo a las características
propias de cada etapa. Diferencia el modo de producción primitivo, el asiático, el
antiguo, el feudal y el capitalista; a los cuales les corresponderá unas relaciones
de producción, es decir, una forma de producción y reparto de bienes. Enfocó su
estudio en función del análisis de la sociedad capitalista, este impone las
relaciones de producción en donde la burguesía se apropia de los excedentes de
producción de la clase trabajadora. Fundamentado en el principio de: “A cada cual,
según su capacidad; a cada cual, según su necesidad”.
c) Control social

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a


mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social
se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye
formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las
creencias.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la
religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación, los
comportamientos generalmente aceptados y los usos y costumbres (sistema
informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye
sanciones). El control social aparece en todas las sociedades como un medio de
fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores y las
leyes son las que conforman los grupos y es la implantación de una moral social
por las influencias sociales y al mismo tiempo la crítica como autodefensa y su
interpretación es el camino hacia el cambio social. Actúa sobre la desviación social
(leyes) y anomia (normas).

El control social persuasivo para el logro de la conformidad funciona


principalmente con ideas y valores, que se traducen en actitudes respetuosas de
las normas. Se tiende a una moral libre, opcional, personalizada, menos regla y
con menos control.

MEDIOS DE CONTROL SOCIAL

MEDIOS INFORMALES
Las medidas informales, son aquellas que no están institucionalizadas, como los
medios de comunicación, la educación, las normas morales, etc, las cuales no
tiene una formalización a través de normas o leyes escritas. Son más importantes
que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados. La
instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control social informal que se
deriva del Estado. Se inició tras la Revolución Francesa controlando a nivel
legislativo. Sus competencias garantizan el poder desmesurado del Estado, pero
es una instancia estatal con capacidad de castigo y represión contra el ciudadano
puesto que los que controlan o tienen poder someten al resto. Su función principal
es el mantenimiento de leyes y del orden público. A partir de los años 80 (siglo
XX), aparece la seguridad ciudadana. Como hecho político, se añade una función
de vigilancia (represor contra las incidencias) que desemboca en el Estado
intervencionista. Se vincula a la transformación urbana de las ciudades (las
grandes avenidas permiten el paso del ejército con los caballos). A esta función de
represión se le añade la salvaguarda: prevención en primer lugar y función
asistencial de la población. La paradoja fundamental de la policía es que
simultáneamente es preventiva y represora, ya que "el policía que está para
ayudar también te puede detener".
MEDIOS FORMALES
Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de
estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas
son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente
coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el
confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control
social están recogidos en la legislación explícita.

d) Ejercicio del poder

El poder político

Podemos definir el poder como la capacidad que tiene una persona o un grupo
para imponer su voluntad sobre la de los otros, sobre todo cuando la conducta que
se impone es contraria a los deseos de a quienes se les impone.
Uno de los elementos queda controlado por el otro componente de la relación. Lo
que nos interesa es el poder político, aquel que se da en la organización de la
polis o sociedad. Es el poder de los que influyen en la administración y distribución
del bien común.
Esta función la lleva a cabo el Estado, así que el poder político es el de quienes
participan en su regulación.

e) Construcción cultural de la norma

El nivel de desarrollo cultural alcanzado en el principio del siglo XX, dio origen a la
idea del Estado social de derecho. El origen del Estado social ha sido muy
debatido, pues, hay quienes opinan que se trata de una adaptación del Estado
tradicional liberal a la sociedad industrial.

La concepción de Estado social de derecho se circunscriben a lo siguiente: En


primer lugar, no se concibe como dualidad separada el Estado y la sociedad, sino
aquel como instrumento de aquella para su estabilidad y progreso; en segundo
lugar, el Estado como expresión de organización política y dirección social que
monopoliza poderes y tiene la responsabilidad de los mínimos vitales de los
ciudadanos. El hombre real y concreto es, por todo su ser, un ser social. El
hombre aislado no existe. Donde quiera que haya hombres, viven en sociedad, en
algo más extenso que la familia. Por eso en un Estado social los conceptos
relativos a los derechos tienen que partir de una conceptualización distinta del
hombre. Ya no es la visión individualista, sino la integración del hombre como ser
social-individual, como un ser único que tiene una libertad individual-consciente,
pero como ser-situado-en-sociedad.

El ejercicio de los derechos hace tomar conciencia de su dimensión. En la medida


que la cultura plural y democrática avanza se van superando condiciones y
obstáculos jurídicos. Pueden citarse como prácticas de avance cultural la apertura
de los Estados a la existencia y actividad de los partidos políticos, la vida activa de
la mujer en la lucha social y política, la sindicalización de los trabajadores. Todos
ellos han generado una positivización de muchos aspectos que fueron adquiridos
por la práctica constitucional cultural.

Es notable que en el avance cultural de humanización, el hombre se diera cuenta


de que la generalización de los derechos debía extenderse a situaciones propias
de la condición humana que requieren protección especial, tales como el niño, los
ancianos, la madre, los minusválidos o discapacitados. Así mismo, en la práctica
social se percibió que en las relaciones sociales surgen posiciones de ventaja que
es necesario equilibrar, como es el caso de los consumidores que están en
condiciones de inferioridad frente a los monopolios, las grandes empresas, el
marketing transnacional.

La teoría constitucional al ser receptora de la praxis cultural constitucional va


ampliando los contenidos de los derechos fundamentales. Esta ampliación tiene
dos dimensiones que son complementarias y condicionantes. En primer lugar, los
valores superiores toman una dimensión social, pues, por ejemplo, no se concibe
al sujeto individual libre, sino a todos los hombres en situación de igualdad, ya que
la desigualdad menoscaba la libertad. Lapidariamente podría decirse “los
poderosos se imponen a los débiles” o “el pez grande se come el chico”, cuestión
de experiencia histórica. En segundo lugar, la libertad es una tarea de conjunto,
solidaria, así, como la igualdad; pero ellas se desarrollan en situaciones concretas
que hacen que las mismas perfilen derechos en esa condición social, como los
derechos de los consumidores, los del usuario, del ambiente, de la paz, del
desarrollo.

Si se aceptan los derechos fundamentales como un subsistema, en el sentido


Luhmaniano, se podrá sostener que ese subsistema está interrelacionado con el
sistema constitucional, pero que ambos se conectan con su entorno cultural
(Sociedad-Estado) produciéndose un feed-back positivo entre ellos,
configurándose una red tridimensional entre Sociedad-Constitución-Derechos
Fundamentales, que produce una práctica cultural que los informa y orienta

• Multiculturalismo y norma:
a) Nación, Estado y Sociedad

NACION: alude al conjunto de personas con un origen común, un mismo idioma y


cierta identidad cultural e histórica.

SOCIEDADES:
"La sociedad humana es la unión de una pluralidad de hombres que aúnan sus
esfuerzos de un modo estable para la realización de fines individuales y comunes;
dichos fines no son otros que la consecución del bien propio y del bien común."
Esta frase nos indica el necesario establecimiento de las relaciones sociales,
vitales para el desarrollo de la sociedad y del individuo. Dichas relaciones pueden
ser de "parentesco", de trabajo, etc. Sin embargo la más grande de ellas es el
Estado. Esta vida social necesita ser organizada y regulada, y es el Derecho quien
se encarga de este trabajo, rigiéndola por una serie de normas o mandatos.
Es el conjunto de formas de vida que compone una sociedad. Cada sociedad tiene
un variado repertorio de sanciones negativas, con distintos niveles de castigo,
para mantener las conductas individuales dentro del orden establecido. La sanción
es, pues, la reacción social, frente a un determinado modo de conducta, que
castiga las infracciones (sanción negativa); y premia los cumplimientos (sanción
positiva). El sujeto físico o institucional que lleva a cabo la sanción puede ser una
persona o grupo (sanción segundaria) o implicar a la comunidad entera o a sus
representantes (sanción primaria).

Las sanciones son a veces respuestas espontáneas y desorganizadas ante una


conducta determinada ( sanciones difusas); en otros casos existen procedimientos
definidos regulados de ejercerlas (sanciones organizadas) las sociedades
complejas mantienen el control social de la conducta básicamente mediante las
sanciones legales: castigo respaldados por ley, decretados por una autoridad y
con un procedimiento definido, en las sociedades más simples y descentralizadas
las sanciones legales no existen por la inexistencia de una autoridad. Suelen valer
por un sentido de reprocidad, que se hace valer por la persona o grupo
perjudicado. Esto revestía una compensación como pago o una indemnización, de
lo contrario la reparación era la aplicación de la (reciprocidad) ejemplo: me matas
a una mujer yo te mato a otra mujer, sin pena al asesino sino la sanción de la
perdida por igual. Por consiguiente, el ámbito en que una conducta humana es
susceptible a ser sancionada, cambia de una sociedad a otra, de acuerdo con sus
respectivos valores. Es así como los grupos de parentesco constituyen una de las
diversas formas de organización elemental con que cuenta una sociedad. El más
frecuente es que este sistema se añada agrupamiento en función de sexo, edad,
resistencia, el rango o situación (status) y el acuerdo. La distinción
anatomofisiologica de los seres humanos, en hombres y mujeres constituye la
forma de clasificación biológica funcional de cualquier sociedad.
PUEBLOS:

Son grupos humanos que mantienen distintos tipos de costumbres y valores


establecidos por una forma de conducta ancestral en la que cabe destacar: su
forma de vida, su forma de organización tanto política como social, donde se
establecen controles y sanciones, acuerdos reparatorios según sus creencias y en
lo social sus distintas formas aceptadas de religión con reglas de matrimonio
(monogamia, poligamia, exogamia, poliginia, poliandria) todos los pueblos viven en
un medio físico en torno concreto determinado por una característica que influyen
en su comportamiento, en sus costumbres y en definitiva en su cultura.

De esta forma entorno y recurso forma el medio ambiente que no es el simple


telón de fondo sobre el que se desarrolla las relaciones sociales o los distintos
procesos de comunicación, sino que condiciona y limita a toda la vida colectiva.
Donde se practica, la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura de rozas
empleados por los indios de amazonas, como la diversidad y las mujeres se
limitaban a la agricultura y cuido del ganado mientras los hombres se ocupaban de
la caza, la pesca y de la guerra.

b) Diversidad cultural en lo jurídico

c) Dimensión cultural de la globalización.

GLOBALIZACION CULTURAL

El proceso de la globalización de la cultura es más complejo y variado en sus


formas y en las relaciones entre productores y receptores, una faceta significativa
de este proceso se captura mediante una referencia a la noción de los modos de
interacción, es decir, las formas dominantes en las cuales opera la globalización
cultural, desde la imposición pasando por la emulación y hasta la difusión.
Hoy en la actualidad la globalización cultural está en función del alcance
geográfico de estos movimientos y la intensidad o el volumen de dichos
movimientos, también al igual que en velocidad o rapidez con que es posible
comunicar imágenes o las ideas de un lugar a otro. Una concentración exclusiva
en los flujos culturales no marca una importancia de relaciones permanentes
establecidas por dichos flujos, es obvio que algunos flujos son totalmente
transitorios y no dejan una huella social.
Son posibles diversos tipos de acercamiento, incluidas homogenización,
controversia, hibridación e indiferencia y es necesario examinarlos en relación con
los contextos y las condiciones cambiantes.
Los considerables flujos de información de personas y de imágenes que circulan
alrededor del planeta, cruzando las fronteras con impunidad, han cambiado el
contexto en el cual se deben de desarrollar los proyectos nacionales de cualquier
clase. Tal vez es más probable que la amenaza real para los proyectos
nacionalistas de todas clases provenga de un incipiente cosmopolitismo cultural
que desafiara la idea de la nación como la principal comunidad política y cultural y
que exigirá la reubicación del poder en instituciones que no sean el Estado
Nacional.

GLOBALIZACIÓN CULTURAL

La globalización ha significado una tendencia a la homogeneidad cultural cuyos


patrones de conducta predominantes son aquellos asociados a la cultura
norteamericana, reproduciendo símbolos tales como la coca cola, los Mc Donalds
etc. y por supuesto el idioma inglés, lo que también ha sido construido en función
de un mejor flujo del capital global, la rueda del comercio se movería mucho mejor
si todos bebiéramos, comiéramos, nos vistiéramos, con los mismos gustos y por
supuesto si habláramos el mismo idioma.
El castigo para quienes no adoptan esta “cultura globalizada”, es la negación al
acceso de los supuestos beneficios económicos que genera este fenómeno.
Cada grupo humano genera una cultura, integrada por un conjunto de "vivencias,
pensamientos y sentimientos" invisibles que se concretan en "organizaciones,
celebraciones..." visibles.
Las tecnologías de la televisión y de Internet han permitido poner al alcance de
jóvenes y mayores una gran cantidad de inputs culturales que, a veces, proceden
de culturas lejanas, son virtuales o son producidos por empresas con afán de
lucro.
Pero para que un input cultural (un libro, una película, un espectáculo ofrecido en
un parque temático, un videojuego, un anuncio, una discusión con los amigos o
una excursión) ayude a la socialización de un joven o a la humanización de un
adulto, tiene que ser recibido después de haber sido elegido y tiene que
elaborarse activamente, para adaptarlo a la historia personal o colectiva del propio
grupo humano. Cuando no hay adaptación (y al déficit de adaptación contribuye la
cultura del consumismo compulsivo y la estrategia comercial de la industria del
entretenimiento), los inputs culturales fomentan adicciones o convierten a los
ciudadanos-consumidores en sujetos pasivos. Cuando hay adaptación, como en
Sophiatown, los inputs culturales aterrizan adecuadamente en una persona o en
un grupo humano concreto y transforman su cultura en un sentido humanizador.
En el proceso de aterrizaje adecuado de los inputs culturales globales, tienen un
papel importante personas concretas que catalicen con paciencia y sabiduría los
procesos de adaptación y de personalización. Los educadores, los padres o los
líderes de instituciones de tiempo libre tienen que ser capaces de estimular la
búsqueda activa de los niños y de los jóvenes a fin de que cada individuo o cada
grupo elaboren su proyecto de vida dirigido a la humanización del grupo humano
concreto.
Los problemas culturales que hemos presentado invitan a la acción de personas e
instituciones para que el rostro cultural de la globalización se ponga al servicio de
formas de vida más humanas. En los capítulos anteriores hemos presentado, de
forma análoga, reto tecno económico y sociopolítico.
Todos estos retos nos han permitido profundizar en el significado de la palabra-
ídolo que nos ocupa: globalización. Es hora de recapitular su significado y de
apuntar propuestas de acción humana que permitan aprovechar las oportunidades
que ofrece y evitar sus riesgos.
-----------------------
La Constitución

Leyes Especiales

Leyes Ordinarias

Decretos Leyes

Reglamentos

Ordenanzas, Resoluciones
Sentencias Judiciales Actos Administrativos

Leyes Orgánicas

Sujeto o Persona del Derecho

Personas Naturales

Personas Jurídicas

También podría gustarte