Está en la página 1de 7

MORENO KRUMPHOLZ JULIETA

MATRICULA N° VABG137635

CARRERA DE GRADO: ABOGACÍA

MODALIDAD DE ESTUDIO: E.D.H.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 BASES DEL DERECHO PRIVADO

FECHA DE ENTREGA: 04/09/2023

TITULAR DE CÁTEDRA: MARTINEZ, JOAQUIN


Actividades:

A. Identifica sujetos de derecho: tres personas humanas y tres personas jurídicas.


Indica cuáles son los atributos que le corresponden según lo establece el CCCN.

Personas humanas:

El Código Civil y Comercial determina solo que su existencia comienza a partir de


la concepción y los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la
mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.

Nuestra ley no da una noción de lo que debe entenderse por persona, pero si
proporciona atributos.

Atributos de las personas humanas: capacidad, nombre, estado y domicilio; si


bien estos, no son derechos ni deberes, sino cualidades inherentes a las
personas por el solo hecho de ser persona y a los que no pueden renunciar.

- Celso Pérez. Atributos: prenombre y apellido. No se menciona el estado


civil, ni domicilio. Posee capacidad de ejercicio y de derecho.

- José Quiroga. Atributos: prenombre y apellido. No se menciona el estado


civil, ni domicilio. Posee capacidad de ejercicios y de derecho.

- Marta López. Nombre, No se menciona el estado civil, ni domicilio. Posee


capacidad de ejercicio y de derecho.

Personas jurídicas:

Es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, para


cumplir con su objeto y con los fines para los cuales fue creado. En la posibilidad
de obtención de derechos y asunción de obligaciones se asemejan a
las personas físicas, pero las exceden. Es decir, en su constitución las
personas jurídicas están formadas por personas físicas, pero responden
ante terceros con un patrimonio propio y no con el patrimonio de cada uno
de sus miembros, salvo excepciones plasmadas en la misma ley o en leyes
especiales. (art. 141 Código Civil y Comercial).
Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas (art. 145 Código Civil
y Comercial), y esta diferenciación surge de la misma letra de la ley.

1. Son personas jurídicas públicas (art. 146 Código Civil y Comercial): los
estados nacional, provincial y municipal, la ciudad de Buenos Aires, las
entidades autárquicas y organizaciones a las cuales nuestra ley les asigne tal
carácter, los estados y organizaciones extranjeras, la Iglesia Católica.

2. Son personas jurídicas privadas (art. 148 Código Civil y Comercial): las
sociedades, asociaciones civiles y simples asociaciones, fundaciones,
iglesias y comunidades religiosas, mutuales, cooperativas, consorcio de
propiedad horizontal, y toda otra contemplada en nuestra legislación.

Atributos de las personas jurídicas: nombre, domicilio (real o legal), capacidad,


patrimonio.

Personas jurídicas privadas:

- Fabrica agropecuaria de alimentos balanceados. Atributos: No se


menciona, nombre ni domicilio.
- La confianza S.A. Atributos: Nombre pero no se menciona domicilio.
- Pagoveloz. Atributos: nombre pero no se menciona domicilio.

Personas jurídicas públicas:

- Nación (Estado argentino)


- Provincia (Estado provincial)
- Municipio (Estado municipal)

B. Teniendo en cuenta la clasificación de los derechos subjetivos patrimoniales y


extra patrimoniales, reconoce dos de cada uno de ellos que surgen del relato
presente en el “TP1 - Enunciado de la actividad”, y señala los caracteres
relevantes.

DERECHOS SUBJETIVOS PATRIMONIALES:

Derechos reales:
- Sr. Celso Pérez, propietario de la fábrica de alimento balanceado dañada.
- María, propietaria de minimercado dañado.

Derechos personales, creditorios u obligaciones:

Facultad de los vecinos que han asegurado sus viviendas, negocios y autos de
exigirle a la aseguradora, el cumplimiento de la prestación debida.

DERECHOS SUBJETIVOS EXTRAPATRIMONIALES:

Derechos sobre la propia persona o personalísimos:

- Empleados de la fábrica que sufrieron lesiones.

- Carmelo Aliz, desaparecido o ausente con posible pérdida de vida.

Derechos Potestativos:

- Adicción y situación de calle de Carmelo Aliz, deviene la responsabilidad de sus


progenitores, solicitan intervención del juez para tratar de que no se lastime ni
perjudique a terceros.

C. Luego de estudiar el tema “ausencia con presunción de fallecimiento”, imagina


que la madre del joven Carmelo Aliz se presenta a tu estudio jurídico para
plantear que desconoce su paradero. Elabora un asesoramiento por escrito
dirigido a Marta Ocaña, madre de Carmelo Aliz, para explicar el procedimiento
que debe llevarse a cabo con relación a la ausencia por muerte presunta. Este
párrafo tendrá una limitación de media página, formato Arial 12, interlineado 1,5.

Sra. MARTA OCAÑA.

Con motivo de dar respuesta a la solicitud de

asesoramiento respecto a la ausencia del señor CARMELO ALIZ, que la fecha

no se sabe de su paradero, debido a la ausencia de su cuerpo y teniendo en

cuenta que el lugar donde él se refugiaba fue azotado por un grave temporal,

hace suponer el fallecimiento de su hijo. De acuerdo a lo establecido por nuestro


Código Civil y Comercial en su Art. 86:” Casos extraordinarios. Se presume

también el fallecimiento de un ausente: a) si por última vez se encontró en el

lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso semejante,

susceptible de ocasionar la muerte, o participó de una actividad que implique el

mismo riesgo, y no se tiene noticia de él por el término de dos años, contados

desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido; b) si encontrándose

en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de su

existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o

pudo haber ocurrido.”

ARTICULO 87.- “Legitimados. Cualquiera que tenga algún derecho subordinado

a la muerte de la persona de que se trate, puede pedir la declaración de

fallecimiento presunto, justificando los extremos legales y la realización de

diligencias tendientes a la averiguación de la existencia del ausente. Es

competente el juez del domicilio del ausente.”

Art. 88 “Transcurridos los seis meses, luego de escuchar al abogado defensor

del ausente y haber producido las pruebas ofrecidas, si están acreditados los

extremos legales el Juez debe declarar el fallecimiento presunto de CARMELO

ALIZ, fijando el día y horario presuntivo del mismo, ordenando su inscripción

ante el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas de la Nación (Arts.

89 y 90 CCyCN).

Como progenitora del causante usted podrá solicitar el nombramiento de la

curatela de su persona teniendo como premisa conservar y administrar los

bienes de manera ordinaria.


Saluda Atte.

Julieta Moreno Krumpholz.

D. Asumiendo el rol de juez, redacta un extracto de la sentencia que contenga las


razones o fundamentos de la decisión, ya sea a favor o en contra de la
declaración de muerte presunta de Carmelo Aliz. Para ello, debes tener en
cuenta los presupuestos legales para tu declaración. Puedes tener como modelo
el sumario anexo a esta actividad (Ver “TP1 - Documento extra 1”) a los fines de
incorporar lenguaje técnico al escrito. El extracto tendrá una limitación de media
página, formato Arial 12, interlineado 1,5.

Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N°1

Córdoba, 28 de Agosto de 2023.

Y VISTOS: Estos autos caratulados: “Aliz, Carmelo s/Ausencia con Presunción


de Fallecimiento”

Los presentes venidos a despacho para dictar sentencia, de los que resulta a fs.
7 se presenta la Sra. Marta Ocaña promoviendo acción por DECLARACION DE
AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO respecto de su hijo
Carmelo Aliz, conforme las disposiciones de la Ley 26994.

Y CONSIDERANDO: Que con las copias certificadas de fs. 4/5 se acredita el


vínculo entre el presentante y el causante de autos, quedando así acreditada la
legitimación para peticionar como lo hace (art. 87 Ley 26994). Que con las
certificaciones obrantes a fs. 3 se aprueba la desaparición conforme arts. 85, 86
de la ley mencionada. Que la constancia de fs. 11/12 da cuenta de la publicación
de edicto exigida por el art. 88. Ley 26994. Que habiendo transcurrido el plazo
legal previsto por el art. 89 de la Ley 26994, a partir del último edicto publicado,
corresponde acceder a lo solicitado en estos obrados, consecuentemente,

FALLO:
I) Hacer lugar a la demanda entablada por la Sra. Marta Ocaña y en
consecuencia declarar la AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO
del SR. CARMELO ALIZ.

II) Se declara como fecha del presunto deceso el 19 de abril de 2019 (art.90 Ley
26994).

Regístrese y Notifíquese.

BIBLIOGRAFIA

- Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

- Libro: Derecho civil, parte general 1 Julio César Rivera; Luis D. Crovi
1 a ed. 1 a reimpresión- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2016.

También podría gustarte