Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad de la Ciencia y de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

El Vigía, Estado Mérida

SISTEMA RESPIRATORIO

Alumna:

María Gabriela Contreras

Ci:26.630.657

Profesores:

Dr. Samuel Santos

Dra. Yuleidi Andrade

EL VIGIA, ESTADO MERIDA, FEBRERO 2024.


GRANDES SINDROMES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

 Síndromes bronquiales.
 Síndromes pulmonares.
 Síndromes pleurales.
 Síndrome mediastinal o mediastínico.
 Síndrome de insuficiencia respiratoria.
 Síndrome de distress respiratorio del adulto o tipo adulto.

SÍNDROMES BRONQUIALES

Cuando ocurre una inflamación u obstrucción de un bronquio por espasmo,


aspiración de un cuerpo extraño, o cualquier otra causa, se produce por supuesto,
una disminución del calibre de la luz bronquial que trae por consecuencia la
dificultad para la entrada o salida del aire, en cuyo caso puede ocasionar la
formación de vesículas enfisematosas, si el bronquio no se obstruye totalmente, o
de una atelectasia, si la obstrucción es total.

Entre los síndromes bronquiales tenemos:

– Síndrome bronquítico agudo. Bronquitis aguda.

– Síndrome bronquítico crónico. Bronquitis crónica.

– Síndrome obstructivo bronquial.

– Síndrome de asma bronquial.

– Síndrome bronquiectásico
SÍNDROME DE ASMA BRONQUIAL

Esta afección se expresa clínicamente por un síndrome obstructivo bronquial con


características especiales, ya que, en el asma bronquial, además de la obstrucción
de las vías aéreas, reversible espontáneamente o con tratamiento, existe
inflamación bronquial e hiperreactividad de estos a diversos estímulos.

Se caracteriza por una bradipnea súbita de tipo espiratorio sin relación con los
esfuerzos, a veces, acompañada de tos molesta y seca que obliga al paciente a
adoptar la posición sentada, la cual le permite ampliar lo más posible la caja
torácica; en la fase final de la crisis puede expulsar esputos mucosos adherentes,
perlados, coincidiendo su aparición con el alivio del paciente.

SÍNDROME BRONQUIECTÁSICO

Son dilataciones bronquiales de distinto tipo que suelen acompañarse de un


proceso infeccioso.

Puede definirse como la dilatación anormal permanente de uno o más bronquios,


debida a destrucción de los componentes elásticos y musculares de la pared
bronquial.

De acuerdo con el aspecto de los bronquios en la broncografía se usan los


términos de bronquiectasia sacular (quística), principalmente en los grandes
bronquios proximales, bronquiectasia cilíndrica (fusiforme), que afecta los
bronquios de sexta a décima generación y bronquiectasia varicosa, intermedia
entre las dos anteriores

Pueden dar lugar a tos con expectoración que es abundante por las mañanas al
levantarse y que es de carácter purulento y a veces fétida. Este tipo de
expectoración no se presenta en las llamadas bronquiectasias secas hemoptoicas
que con frecuencia asientan en los lóbulos superiores.
CANCER DE PULMON:

No insistiremos en este síndrome, ya que sus manifestaciones están en


dependencia de:

1. Su naturaleza.

2. Su localización.

3. Su volumen.

4. El grado de invasión.

5. La presencia de metástasis.

6. La infección secundaria.

7. Las modificaciones que imprimen a las diversas estructuras del sistema


respiratorio.

Es por eso, que además de un síndrome general (astenia, anorexia y pérdida de


peso), el cáncer del pulmón podrá presentar síntomas y signos del sistema
respiratorio en forma de un síndrome bronquial, un síndrome parenquimatoso o un
síndrome pleural, tan variados en sus formas clínicas que van, desde un cuadro
aparente de bronquitis crónica, hasta los de una atelectasia o un derrame pleural.

Se hace manifiesto en el cáncer broncopulmonar invasor, en el que se produce


ausencia de la función bronquial y alveolar.

Generalmente hay astenia, anorexia, pérdida de peso y dolor pertinaz, tipo punta
de costado subaguda. El dolor puede estar localizado en áreas precisas o puede
pre- sentarse con dolor intenso, continuo, con paroxismos, tipo neuralgia
intercostal o del plexo braquial.
TUBERCULOSIS PULMONAR:

Esta enfermedad da los estertores Subcrepitantes típicos con mayor frecuencia,


ya que en la tuberculosis puede haber inflamación bronquial, reblandecimiento de
nódulos caseosos, hemoptisis, supuración, etc.; o sea, toda una serie de
mecanismos patogénicos capaces de engendrar estos estertores.

SÍNDROME ENFISEMATOSO

Nos vamos a referir solamente al enfisema generalizado de tipo obstructivo en el


cual hay una dilatación de los alvéolos pulmonares con disminución de la
elasticidad pulmonar secundaria a obstrucción bronquial

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA

Este síndrome comprende las neumopatías inflamatorias de tipo neumónico


siendo la de tipo lobar (lobular) la más florida en sus manifestaciones clínicas.

En la práctica deben considerarse dos síndromes:

I. Síndrome de condensación inflamatoria lobar (lobular) o neumónica.

II. Síndrome de condensación inflamatoria lobulillar, multifocal o


bronconeumónica

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA LOBAR (LOBULAR) O


NEUMÓNICA

En estos procesos los alvéolos se llenan de un material exudativo a base de


fibrina y leucocitos, como resultado de la inflamación pulmonar. El proceso puede
limitarse a un lóbulo (neumonía) o ser difuso como ocurre con la bronconeumonía
en la cual hay varias partes de los pulmones afectadas añadiéndosele un
componente bronquial. En ocasiones lo que se inflama es el intersticio pulmonar,
como ocurre en las neumonitis virales.
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA LOBULILLAR,
MULTIFOCAL O BRONCONEUMÓNICA

Se origina una consolidación focal, en realidad multifocal, del pulmón. En los


procesos infecciosos, los focos son áreas de consolidación supurativa. La
infección del parénquima suele originarse por extensión de bronquitis o
bronquiolitis previas. La consolidación lobulillar presenta una distribución en
parches, que puede afectar un solo lóbulo, pero por lo general, es multilobar y con
frecuencia bilateral y basal, por la proclividad de las secreciones a acumularse en
los lóbulos inferiores, por la acción de la gravedad. Hay áreas de afectación
alveolar de condensación (neumonía) y peribronquiolar, con focos de inflamación
peribronquiolar.

EVIDENCIA IMAGENEOLOGICA

EFISEMA PULMONAR:

En la radiografía posteroanterior del tórax, se observa una imagen parecida a la


del asma bronquial, pero con gran aumento de imágenes lineales, que traducen a
un componente fibroso, la gran distinción alveolar determina una disminución en la
red vascular, hay aumento de los espacios intercostales, las costillas se ven de
manera horizontal y el diafragma descendido con aumento del diámetro vertical.

ATELECTASIA:

En la radiografía del tórax se aprecia una opacidad completa del lóbulo afectado y
una, mayor transparencia de los lóbulos restantes debido a una función vicariante.

NEUMONIA:

En la radiografía del tórax, al inicio aparece una opacidad en forma de velo difusa,
que rápidamente aumenta en densidad, y se extiende en ocasiones adoptando
una forma triangular con base hacia la periferia. La consolidación de este proceso
suele traducirse por notarse una sombra bien delimitada, densa y homogénea y
que ocupa uno o varios lóbulos pulmonares.
BRONCONEUMONIA:

En la radiografía del tórax se observan opacidades mal delimitadas, de tamaños


variables, en ambos campos pulmonares.

ESTUDIOS ANALITICOS QUIMICOS, MICROBIOLOGICOS, CITOLOGICOS DE


LOS SIGNOS BRONQUIALES PARENQUIMATOSOS

 Estudio de la expectoración.
 Examen del contenido gástrico.
 Lavado bronquial.
 Exámenes que deben realizarse con el material obtenido en la
expectoración, el contenido gástrico y el lavado bronquial.
 Electrocardiograma.
 Examen funcional del sistema respiratorio.

QUÍMICOS

 Conteo de eosinofilos por punto

MICROBIOLÓGICOS

 Cultivo de esputo
 Antibiograma
PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS

La función fundamental del sistema respiratorio es asegurar el intercambio


gaseoso del oxígeno y del anhídrido carbónico entre los alvéolos y la pared de los
capilares pulmonares. El oxígeno pasa desde los alvéolos a la sangre capilar, en
virtud de la mayor tensión en aquellos; con el anhidrido carbónico ocurre lo
inverso, pues su tensión parcial es mayor en el capilar pulmonar. Esta función que
asegura finalmente el intercambio gaseoso se realiza en las fases siguientes:

1. Ventilación.

2. Distribución del aire.

3. Flujo sanguíneo capilar pulmonar (explicable por la autonomía funcional del


pulmón).

4. Difusión alveolocapilar o hematosis

La prueba diagnóstica básica para la función pulmonar es la espirometría. Para


esta finalidad se utilizan instrumentos llamados espirómetros, por lo general de
agua o de fuelle o con dispositivos electrónicos que permiten determinar el flujo
aéreo.

Otra forma más reciente de representar la maniobra espiratoria es la curva


flujo/volumen.

EXAMENES ENDOSCOPICOS

 BRONCOSCOPIA:
Permite observar directamente desde las cuerdas vocales hasta los
bronquios segmentarios, pudiendo obtenerse con ello no solo la visión de
las alteraciones patológicas existentes a lo largo de este trayecto, sino
también la obtención de biopsias o de secreciones para examen
bacteriológico o citológico y en ocasiones se ha utilizado para el tratamiento
directo de lesiones bronquiales mediante toques, instilaciones,
fulguraciones.

 TORACOSCOPIA

Mediante ella se efectúa la exploración visual de la cavidad pleural a través de


la introducción de un sistema óptico. Con el avance de la tecnología, el
instrumental se ha perfeccionado y en la actualidad se hace con sistema vídeo-
endoscópico. Presenta escasas contraindicaciones, excepto en el caso de que
se efectúe también la biopsia pleural. Entre sus principales indicaciones están
el estudio y el tratamiento (pleurodesis) de derrames pleurales; evaluación y
tratamiento endoscópico del neumotórax; biopsia pulmonar en neumonías
intersticiales difusas; estudio de lesiones pulmonares periféricas; lesiones de la
pared torácica y tumores mediastínicos.

 MEDIASTINOSCOPIA

Es en realidad, una técnica quirúrgica en la que, a través de una incisión en el


hueco supraesternal, se introduce un instrumento óptico para explorar la
porción alta del mediastino y regiones cercanas. Requiere anestesia general y
muchas veces se complementa con una mediastinotomía anterior. Tiene que
ser llevada a cabo por personal experimentado y no está exenta de riesgos y
complicaciones. La principal contraindicación es, entre otras, el “síndrome de la
vena cava superior” y su más importante indicación es la detección de posibles
adenopatías en pacientes con cáncer broncopulmonar, para decidir si este es
resecable o no.
EXAMEN FISICO NORMAL Y SUS ALTERACIONES

El examen debe hacerse con la persona sentada. Incluso, si está a nuestro


alcance, podemos emplear para estos fines una banqueta giratoria, que
permite la rotación y facilita la exploración sucesiva en diversos planos.

El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la parte a examinar, siempre


respetando el pudor. Para ello, especialmente en el sexo femenino, podemos
emplear una sábana, una toalla, la propia ropa de la persona, o cualquier otra
tela, para cubrir los planos que no están siendo sometidos a examen en esos
momentos.

INSPECCIÓN

En la inspección del tórax debe tenerse en cuenta el estado de la piel, del


tejido celular subcutáneo y de las estructuras musculosqueléticas, de igual
forma que en cualquier otra región del cuerpo, así como su configuración, que
incluye la forma y la simetría de la caja torácica, la ausencia de abovedamiento
o retracción en algún hemitórax y la evaluación de la forma, la dirección y los
movimientos de las costillas y los espacios intercostales.

Estudio de los movimientos respiratorios

Cuando estudiamos los movimientos respiratorios, debemos considerar cuatro


aspectos fundamentales:

– Frecuencia.

– Ritmo y profundidad.

– Patrones ventilatorios.

– Amplitud o expansión torácica.


Patrones ventilatorios normales

– 15-20 respiraciones/minuto.

– Respiración regular, tranquila, sin esfuerzo, ocasional- mente evidente.

– Relación (del tiempo) inspiración: espiración (I:E) 1:2.

– Promedio de volumen corriente (en adultos): 350-500 mL.

PALPACIÓN

Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección y se


añaden otros aspectos, tales como sensibilidad (dolor), elasticidad o
expansibilidad torácica e intensidad de las vibraciones vocales o frémito.

PERCUSIÓN

La percusión dígito-digital del tórax produce dos tipos de sensaciones:

1. La auditiva, que se debe a la sonoridad del pulmón.

2. La táctil, que se debe a la elasticidad del pulmón.

La sensación táctil es una resistencia al dedo, que aumenta a medida que


disminuye el sonido normal de percusión.

A veces la sensación de resistencia y el sonido de percusión están


aumentados. Esto ocurre en los casos raros de enfisema pulmonar, en que
existe osificación prematura de los cartílagos costales y rigidez del esqueleto.

Los caracteres fundamentales del sonido son: intensidad, tono, timbre y


duración.

La intensidad depende de la amplitud de las vibraciones.

El tono o altura depende de la frecuencia, siendo la mayor frecuencia el tono


agudo, y la menor el grave.
El timbre depende de la naturaleza del cuerpo que vibra.

AUSCULTACIÓN

El lugar donde se va a realizar la auscultación debe tener idealmente una serie


de atributos: privacidad, ambiente tranquilo, silencioso, con temperatura
agradable, a salvo de cambios bruscos de esta última y de ruidos exteriores.

Ruidos respiratorios normales

– Soplo glótico.

– Murmullo vesicular.

– Respiración bronco vesicular.

Soplo glótico

También denominado ruido laringotraqueal, respiración traqueal o brónquica.

Audible. Por debajo del cartílago cricoides.

Caracteres físicos. Ruido intenso, inspiratorio y espiratorio, semejante a


soplar por un tubo de mediano calibre y se imita respirando fuerte con la boca
entreabierta, poniendo la lengua en la bóveda palatina. Es un ruido intenso, de
tono agudo (más en espiración), de timbre tubular, separa- das la inspiración y
la espiración por un pequeño silencio, siendo la espiración más intensa y
duradera.

Localización. A nivel de la laringe y tráquea se le llama respiración brónquica


o traqueal fuerte. En la mitad inferior de la tráquea y bronquio principal y en el
segundo espacio intercostal derecho al lado del esternón, se denomina
respiración brónquica de moderada intensidad. A nivel de la cuarta vértebra
dorsal, a este soplo glótico se le llama respiración broncovesicular.

Murmullo vesicular

Llamado también ruido respiratorio de Laennec o respiración vesicular.


Audible. En las regiones infraaxilar, infraescapular e infraclavicular; en esta
última, sobre todo en los dos primeros espacios hacia fuera.

Caracteres físicos. Intensidad: menor que en el soplo glótico; tono: grave;


duración: inspiración y primera parte de la espiración.

Este ruido se asemeja al producido por un fuelle cuya válvula no hiciera ruido
alguno o al provocado por un hombre que en un sueño tranquilo hace una
inspiración profunda, o al ruido provocado por la brisa entre el folla- je de un
bosque.

Respiración broncovesicular

Intermedia entre las dos anteriores.

Audible. Donde se proyectan los bronquios, como ocurre en el vértice del


pulmón derecho, por la mayor proximidad de la tráquea a ese nivel.

SINDROMES PLEURALES

Los principales síndromes pleurales son dos:

 Síndrome de interposición líquida o derrame pleural.


 Síndrome de interposición aérea o neumotórax.

En ambos casos la cavidad pleural de virtual se convierte en cavidad real, con


un contenido determinado, que en el primer caso será líquido: pleuresía
serofibrinosa, hemorrágica o purulenta, y en el segundo será aire que
penetrará a través de una perforación del parénquima o de la pared torácica.

El hidrotórax tiene la misma semiogénesis que el edema.

Los signos físicos que traducen estas afecciones son múltiples, pero
característicos y permiten el diagnóstico con bastante certeza.

SÍNDROME DE INTERPOSICIÓN LÍQUIDA O DERRAME PLEURAL

Cualquier afección inflamatoria, irritativa o mecánica que afecte las pleuras o


comprometa la circulación de retorno es capaz de provocar un derrame pleural.
Cabe señalar que los derrames en los adultos, menores de 400 mL, y en el
niño, de 120 mL no se exteriorizan por signo clínico alguno.

SÍNDROME DE INTERPOSICIÓN AÉREA O NEUMOTÓRAX

Consiste en la interposición de una masa de gas (aire) entre la pleura visceral y


la parietal. Generalmente cuando ocurre de forma súbita y en plena salud
corresponde a la ruptura de una bula de enfisema. En el tuberculoso produce
un cuadro grave, pues se corresponde con el estallido de una caverna y da
lugar a síndromes mixtos o hidroaéreos que invariablemente se complican por
empiema de bacilo de Koch. Por último, pueden ser provocados por traumas
que perforan la cavidad torácica y permiten la entrada de aire del exterior.

SINDROME MEDIASTINAL

Es el conjunto de síntomas y signos con el que se manifiestan las afecciones


de diverso origen, que dañan los órganos del mediastino y que pueden
depender de la compresión, de la inflamación o de la destrucción de estos o de
las paredes pleuropulmonares que lo circundan. Por la diversidad de
manifestaciones clínicas, muchas veces se habla de “síndromes
mediastínicos”.

SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Se conoce como síndrome o síndromes de insuficiencia respiratoria al conjunto de


síntomas, signos y alteraciones analíticas de los gases arteriales, que aparecen en
un paciente en el cual se perturba el mecanismo de la captación de oxígeno, de la
eliminación de CO2, o ambos, a nivel del lecho capilar pulmonar, por factores que
alteran la renovación del gas alveolar o el intercambio entre este y la sangre
capilar, y que pueden corresponder a múltiples causas, que a menudo coexisten
en el mismo paciente.
ESTUDIO DE LOS GASES EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Es la determinación de los gases en sangre arterial, se consideran bajas menores


a 50 mm/hg, algunos sitúan su límite entre 55 y 60 mm/hg y se consideran altas
mayores a 50 mm/hg.

ESTUDIO DE LAS IMÁGENES: RADIOPASIDAD, RADIOTRANSPARENCIA,


DERRAME PLEURAL, NEUMOTORAX E HIDRONEUMOTORAX.

Derrame pleural:

Radiografía de tórax. En los derrames pequeños aparece una opacidad de la base


que borra los ángulos costofrénicos y cardiofrénicos, de aspecto horizontal. Según
aumenta el líquido la opacidad es mayor y en los derrames de mediano volumen
se observa una curva de mayor altura externa y de límites poco precisos
correspondientes a la clásica curva de Damoiseau. En los grandes derrames la
opacidad se extiende a todo el hemitórax observándose cómo el mediastino se
desplaza marcadamente hacia el lado sano, los espacios intercostales distendidos
y los diafragmas correspondientes descendidos.

Neumotorax:

Se aprecia un aumento de la transparencia del lado correspondiente al


neumotórax, con el pulmón retraído hacia el hilio, dando una forma de muñón
característico. Generalmente se observa un discreto nivel opaco hacia las bases
que borra los ángulos costofrénicos y cardiofrénicos y que corresponde al derrame
que suele acompañar a estos procesos. En el neumotórax parcial la radiografía es
la que, por lo general, establece el diagnóstico, precisándose el borde libre del
pulmón con la capa mayor o menor de gas que se sospecha con fuerza, se puede
realizar una vista posteroanterior, en espiración forzada.

También podría gustarte