Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad de la Ciencia y de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

El Vigía, Estado Mérida

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Alumna:

María Gabriela Contreras

Ci:26.630.657

Profesores:

Dr. Samuel Santos

Dra. Yuleidi Andrade

EL VIGIA, ESTADO MERIDA, FEBRERO 2024.


EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FUNCION: Originar y mantener la circulación sanguínea.
INTEGRADO: Por un órgano central, el corazón, que actúa como una bomba
aspirante e impelente y es el encargado de crear el impulso necesario para que la
sangre, a través de un sistema adecuado de distribución, irrigue los tejidos.
ASIMÉTRICAMENTE: se encuentra en el tórax, con sus dos terceras partes hacia
la izquierda de la línea media y una tercera parte hacia la derecha; de aquí que su
eje anatómico se desvíe 450 en el sujeto normolíneo, menos en el longilíneo y
más en el brevilíneo.
EL CORAZON ESTA FORMADO POR DOS PARTES: el corazón derecho y el iz-
quierdo, los cuales funcionan simultáneamente y se encuentran conectados a dos
sistemas distintos de distribución.
EL CORAZÓN DERECHO: envía su sangre a través de las arterias pulmonares
hacia la red vascular del pulmón, lo que se denomina circulación menor.
EL CORAZÓN IZQUIERDO envía su sangre a través de la arteria aorta al resto
del cuerpo, lo que recibe el nombre de circulación mayor.
Por medio del sistema venoso la sangre de retorno circula hacia el corazón
derecho en donde se vierte; para ello existen dos grandes troncos venosos: la
vena cava superior y la vena cava inferior. Al corazón izquierdo llega la sangre de
retorno, desde los pulmones, por cuatro venas pulmonares.
La sangre que en esta forma llega a las mitades del corazón no pasa directamente
a las dos grandes cavidades cardiacas denominadas ventrículos, sino que primero
llena las aurículas o atrios, por lo cual cada mitad cardiaca queda dividida en dos
cámaras:
aurícula y ventrículo.
Los compartimientos vasculares de que se compone el organismo tienen
características especiales:
a) Sistema hepático. Está constituido por la arteria hepática, que lleva una
pequeña parte de la sangre al hígado, y por el sistema porta (vena porta,
sinusoides y venas suprahepáticas), que conduce la mayor parte de la sangre a
este órgano y la drena hacia la vena cava inferior.
b) Sistema gastrosplenointestinal. Aquí la sangre fluye hacia la vena porta y
de esta al hígado.
c) Sistema de la cava inferior. Tanto el sistema de la porta como los
sistemas independientes del riñón, órganos genitales y extremidades.
d) Sistema de la ácigos. Otra de las peculiaridades del sistema venoso es la
siguiente:
las venas de las paredes torácicas y las venas intercostales, son aferentes a un
gran conducto colector, que es la vena ácigos; esta, a nivel del abdomen, se
conecta con el sistema de la cava inferior, después atraviesa el tórax a la derecha
de la columna vertebral y, por último, desemboca en la vena cava superior. Los
trastornos de la circulación de la vena ácigos suelen ocasionar efectos
perjudiciales en la cavidad pleural (derrames, etcétera).
e) Sistema de la cava superior. Los vasos cerebrales, los del cuello y los de
las extremidades superiores, también desembocan en la vena cava superior.
f) Sistema arterial. Todos los vasos que en alguna forma se relacionan con
los ventrículos se denominan arterias, independientemente del tipo de sangre que
circula por los mismos, pues el nombre en sí lo determinan las características
propias de su estructura histológica.
Las grandes arterias se subdividen sucesivamente en otras más pequeñas hasta
llegar a constituir vasos microscópicos de estructura diferente denominados
capilares. De los capilares la sangre pasa a pequeñas venas que desembocan en
otras de mayor calibre hasta constituir los grandes troncos venosos que conducen
la sangre de retorno al corazón.
g) Sistema linfático. Representa una vía accesoria por la cual los líquidos de
los espacios intersticiales pueden llegar a la sangre.
La linfa es recogida por los vasos linfáticos y pasa primeramente por los ganglios;
de estos, la linfa es tomada por nuevos colectores y se vierte al final en dos
gruesos troncos, que son:
el conducto torácico a la izquierda, y la gran vena linfática a la derecha, los cuales
conducen la linfa a gruesas venas de la base del cuello (confluentes entre las
venas yugulares internas y subclavias).

ANATOMIA DEL CORAZON:


Al corazón se le consideran dos serosas:
EL ENDOCARDIO: membrana que recubre toda la superficie interna del órgano y
forma las válvulas.
EL PERICARDIO: especie de saco que contiene al corazón. Entre las dos
serosas está la capa muscular o miocardio.
EL CORAZÓN ESTÁ COLOCADO: en forma oblicua en el tórax, con la base
hacia atrás y a la derecha, el vértice hacia delante y a la izquierda.
Esta característica determina que la proyección de este órgano en la cara anterior
del tórax o región precordial esté formada por el ventrículo derecho en su mayor
parte, y solo una pequeña parte (la izquierda) la constituye el ventrículo izquierdo;
atrás y a la
Este órgano está formado por cuatro cavidades o cámaras: dos aurículas y
dos ventrículos que se pueden precisar exteriormente por la existencia de cisuras
o surcos donde se localizan los vasos nutricios del mismo. Estos surcos son: el
auriculoventricular y los dos interventriculares (anterior y posterior).
CORAZÓN DERECHO
LA AURÍCULA DERECHA: de pared muscular bastante delgada, realiza una
función contráctil muy modesta; presenta en su parte anterosuperior una
evaginación triangular: la orejuela derecha. Recibe la sangre venosa proveniente
de las venas cavas superior e inferior y del seno coronario.
Se encuentra separada del ventrículo derecho con el que se continúa por medio
de la válvula auriculoventricular, denominada tricúspide, por disponer de tres
hojas o valvas.
AURÍCULA IZQUIERDA: por el tabique interauricular o septum interauricular, de
2,5 mm de grosor y constituido mayormente por tejido muscular, aunque su
porción posteroinferior es más delgada y de carácter fibroso (foramen ovale).
Esta aurícula está situada en la base del corazón hacia atrás y a la derecha. En
ella terminan:
LA VENA CAVA SUPERIOR, que desemboca en una especie de seno o
excavación aislada del resto de la cavidad por un estrecho surco o hendidura.
LA VENA CAVA INFERIOR, que dispone de una especie de válvula denominada
válvula semilunar incompleta o válvula de Eustaquio, que impide parcialmente el
reflujo sanguíneo (los orificios de ambas venas cavas se encuentran situados
cerca del tabique interauricular)
LAS VENAS CORONARIAS, que desembocan a través del seno coronario; la
válvula de Tebesio, que está situada a ese nivel, cerca del borde inferior del
tabique interauricular.
LA COMUNICACIÓN AURICULOVENTRICULAR derecha se sitúa a lo largo de
una línea horizontal que se dirige de atrás hacia delante, de derecha a izquierda y
ligeramente hacia abajo; este orificio es de forma oval, mide unos 12 mm y tiene
una circunferencia aproximadamente de 100-120 mm. Se cierra por la válvula
tricúspide cada una de cuyas tres hojas o valvas está unida al ventrículo por una
cuerda tendinosa que se inserta en los músculos denominados papilares. Las
distintas hojas de la válvula se disponen así:
UNA INFERIOR: cerca del diafragma.
OTRA MEDIAL junto al tabique interventricular
LA TERCERA anterior, por delante del orificio de la arteria pulmonar. Cada
músculo papilar controla las mitades adyacentes de dos hojas valvulares.
EL VENTRÍCULO DERECHO recibe la sangre de la aurícula a través de la válvula
tricúspide. Consta de dos partes distintas:
UNA ES EL TRACTO DE ENTRADA O CÁMARA DE REPLECIÓN, situado por
debajo del orificio tricuspídeo.
LA OTRA ES EL TRACTO DE SALIDA, que es un infundíbulo oblicuo hacia arriba
y a la izquierda, y que constituye el paso entre la cámara de repleción y el orificio
de la arteria pulmonar; ambas partes se encuentran separadas entre sí por una
zona ligeramente estrecha, el ostium infundibuli o puerta del infundíbulo. En la
pared de la cámara de repleción y en especial en el tabique, se hallan prominentes
columnas musculares; por el contrario, la pared infundibular es lisa.
CORAZÓN IZQUIERDO
LA AURÍCULA IZQUIERDA resulta menor que la derecha y presenta, al igual que
aquella, una evaginación: la orejuela. Recibe la sangre del pulmón a través de las
venas pulmonares por su cara posterior, dos de ellas cerca del tabique
interauricular y las otras dos alejadas hacia la izquierda. Un pequeño surco separa
esta estructura del ventrículo izquierdo.
Esta aurícula es la cavidad más distante de todas las que componen el órgano
cardiaco, y por eso entra en íntimo contacto con la aorta descendente, el esófago
y la columna vertebral. Se continúa en comunicación con el ventrículo
correspondiente por medio de la válvula auriculoventricular izquierda o válvula
mitral.
LA VÁLVULA MITRAL es de forma redondeada, con una circunferencia de 90-101
mm aproximadamente; se dirige oblicuamente hacia delante a la izquierda y algo
hacia abajo. Está formada por tejido fibroso que forma dos valvas, por lo que
también se le llama bicúspide.
LAS VALVAS disponen, al igual que las de la tricúspide, de cuerdas tendinosas y
músculos papilares; una de las valvas es arterial y medial, por lo que se
denomina valva aórtica de la mitral, y la otra está situada lateralmente y hacia
atrás. Cada músculo papilar, uno anteroizquierdo y otro posteroderecho, controla
las mitades adyacentes de cada valva.
El ventrículo izquierdo recibe la sangre de la aurícula a través de la válvula mitral y
la envía hacia la aorta por medio de las válvulas semilunares. Aquí ocurre igual
que en el lado derecho.
LA MASA DE SANGRE se divide en dos corrientes bien definidas:
LA DE ENTRADA, situada posteriormente
LA DE SALIDA, situada en un plano anterior.
EL VENTRÍCULO tiene forma circular, con un grosor en sus paredes de
aproximadamente 10,2 mm.
LA AORTA al nacer se dirige oblicuamente hacia arriba, atrás y a la derecha. Su
luz es redondeada y de unos 67 mm de circunferencia. La separa del ventrículo la
válvula sigmoidea aórtica, que dispone de tres valvas, similares en todo a las de la
arteria pulmonar.
EL TABIQUE INTERVENTRICULAR está formado por fibras musculares cuyo
grosor es de aproximadamente 10 mm, aunque en la base está constituido por un
tejido fibroso más delgado (2 mm) denominado pars membranacea, de forma
triangular, de concavidad hacia la izquierda.

ESTRUCTURA DEL MIOCARDIO


El tejido muscular del corazón, miocardio, a pesar de tener un aspecto estriado, se
diferencia de los músculos esqueléticos por estar compuesto no de fascículos
aislados, sino de una red de fibras musculares unidas entre sí y por su núcleo
central.
LA FIBRA MIOCÁRDICA es particularmente rica en mitocondrias, lo cual
manifiesta el alto nivel metabólico oxidativo de estas fibras.
ESTRUCTURA DE LAS AURÍCULAS
En las aurículas se distinguen dos capas musculares:
UNA SUPERFICIAL Y OTRA PROFUNDA.
LA SUPERFICIAL está constituida por fibras dispuestas circularmente o en
sentido transversal.
LA PROFUNDA, por fibras longitudinales que, iniciándose por sus extremos en los
anillos fibrosos que rodean los orificios auriculoventriculares, abarcan en forma de
asa a cada aurícula. Las fibras de la capa superficial abarcan a las dos aurículas;
las de la capa profunda pertenecen por separado a una u otra aurícula. Alrededor
de los grandes vasos venosos que desembocan en las aurículas se encuentran
fuertes fibras circulares.
ESTRUCTURA DE LOS VENTRÍCULOS
Los ventrículos constituyen dos sacos musculares envueltos dentro de un tercero.
Estudios más recientes demuestran que el miocardio está formado por numerosos
músculos que pueden disociarse y que poseen irrigación sanguínea in-
dependiente.
EN LOS VENTRÍCULOS pueden distinguirse tres capas musculares:
UNA SUPERFICIAL DELGADA (capa externa), formada por fibras longitudinales
que se inician en la lámina fibrosa del surco auriculoventricular derecho y se
dirigen oblicuamente hacia abajo, extendiéndose también al ventrículo izquierdo y
después de rodear la punta del corazón, se arrollan a manera de asa hacia el
interior.
LA CAPA LONGITUDINAL INTERNA, cuyas fibras se insertan por sus extremos
superiores en los anillos fibrosos.
LA CAPA MEDIA, situada entre las capas longitudinales, externa e interna, cuyas
fibras siguen una dirección más o menos circular, con la particularidad de que a
diferencia de las fibras de la capa superficial no pasan de un ventrículo al otro,
sino que son independientes para cada uno de ellos.
LAS FIBRAS MIOCARDIACAS (miofibrillas) constituyen una clase especial de
fibras musculares estriadas, y tienen como carácter especial la propiedad de
subdividirse y unirse repetidamente, en tal forma, que constituyen una especie de
red o sincitio.
SISTEMA AUTOMÁTICO O ESPECÍFICO DEL CORAZÓN
Numerosas formaciones de tejido más específico se encuentran a nivel del
miocardio, las cuales poseen habilidad desarrollada en alto grado para producir
estímulos periódicos y para la coordinación de la actividad de la musculatura de
las distintas cámaras.
SISTEMA SINOAURICULAR
Está integrado por el nódulo de Keith-Flack, nódulo sinusal o nódulo Sinu-Atrial (S-
A) y por sus fibras de relación.
SISTEMA AURICULOVENTRICULAR
Está formado por el nódulo A-V con sus fibras de relación, el haz o fascículo de
His y sus ramificaciones o red de Purkinje.
ESTRUCTURA DEL PERICARDIO
El pericardio visceral es una delgada lámina de células adheridas al corazón, la
cual se denomina epicardio. El pericardio parietal, por el contrario, dispone de una
túnica serosa sostenida por un tejido fibroso fuerte que forma una especie de
saco. La pleura mediastinal recubre en gran parte el saco pericárdico. Una
discreta cantidad de líquido se encuentra presente normalmente en la cavidad
pericárdica. Ello facilita los movimientos del corazón.
LA BASE DEL SACO PERICÁRDICO se adhiere íntimamente al diafragma
formando un área triangular que incluye un centro fibroso y parte del músculo
diafragmático. Un hiato fino (el espacio de Larray) permite al pericardio estar en
contacto con el peritoneo.
El pericardio dispone de algunos engrosamientos a los que se denominan
ligamentos y que conectan el saco con las estructuras vecinas. La parte superior
del saco pericárdico se mantiene en íntimo contacto con los grandes vasos,
principalmente con la vena cava superior, la aorta y la arteria pulmonar; a ese nivel
el tejido fibroso del pericardio se funde gradualmente con la túnica externa de los
vasos.
LA TÚNICA SEROSA del saco se continúa con el epicardio. La línea de inserción
es ligeramente irregular y tiene aproximadamente 50 mm de circunferencia,
comenzando en el nacimiento de la arteria pulmonar y descendiendo a unos 68
mm de la aorta.
La vena cava superior tiene una sección extrapericárdica y otra intrapericárdica.
La vena cava inferior solamente tiene un corto curso intratorácico (10-15 mm). La
apertura de las dos venas hepáticas en el interior de la cava también se produce a
nivel del diafragma o ligeramente por encima del mismo; en tales casos la cubierta
pericárdica cubre no solo parte de la cava inferior, sino también una pequeña
porción de las venas hepáticas
ESTRUCTURA DEL ENDOCARDIO
El endocardio es una membrana blanquecina, translúcida, que cubre toda la
superficie interna del corazón; está constituido por tres túnicas diferentes, la más
interna es un verdadero endotelio.
El endocardio, por su origen, corresponde a la pared vascular y sus tres túnicas se
relacionan con las tres túnicas vasculares: la externa, con la adventicia; la media,
con la media y la interna con la íntima. Las válvulas también tienen un endotelio
que se sostiene por tejido conectivo. Las túnicas de las válvulas cardiacas
normalmente no poseen vasos sanguíneos.
GRANDES VASOS
Los grandes vasos aorta y arteria pulmonar tienen características propias.
LA ARTERIA PULMONAR posee un tamaño aproximado de 50 mm. Casi
inmediatamente que se origina, se divide en dos grandes troncos: el derecho y el
izquierdo, este último constituye la prolongación de esta arteria.
LA AORTA es la arteria más grande del organismo.
Primero se dirige hacia arriba, aorta ascendente; después hacia atrás cabalgando
sobre el bronquio izquierdo, cayado de la aorta; y por último, hacia abajo a lo largo
de la columna vertebral, aorta descendente, a la que se denomina aorta torácica,
por encima del diafragma, y aorta abdominal, por debajo de este.
LAS ARTERIAS CORONARIAS son ramas de la aorta ascendente, cuyos orificios
u ostia, se encuentran por encima de las dos sigmoideas anteriores del orificio
aórtico.
EL CAYADO DE LA AORTA da origen también a una serie de ramas:
EL TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO, que a corta distancia se divide en las arterias
subclavia derecha y carótida derecha.
LA SUBCLAVIA IZQUIERDA Y LA CARÓTIDA IZQUIERDA, nacen directamente
del cayado.
Por encima de las válvulas aórticas existe una dilatación: el bulbo aórtico, que
contiene tres senos de Valsalva o senos aórticos, también denominados los dos
anteriores senos coronarios, derecho e izquierdo.
Entre el cayado y la aorta descendente existe un estrechamiento que se denomina
istmo aórtico, seguido a menudo por una dilatación. Una especie de zona tubular
de tejido fibroso (anillo fibroso) une el ventrículo izquierdo con la aorta ascendente.
Otros puntos de cierto valor a considerar con respecto a los troncos arteriales son:
1. La división de la carótida primitiva en interna y externa. En el punto en que
se verifica esta división o bifurcación existe una ligera dilatación que constituye el
seno carotídeo, que se encuentra a nivel del cuello, por encima del cartílago
cricoides.
2. La división de la aorta abdominal en dos grandes va- soslas iliacas
primitivas, se verifica a unos 10 mm por encima de la cicatriz umbilical.
ESTRUCTURA DE LAS ARTERIAS
Toda arteria dispone de tres capas:
1. La capa interna o túnica íntima.
2. La capa media o túnica media.
3. La capa externa o túnica externa.
VASOS LINFÁTICOS
Los vasos linfáticos del corazón forman una extensa red subendocárdica más
desarrollada a nivel de los ventrículos. El mayor colector de estos vasos corre su-
pericialmente por los surcos del corazón y se conecta con los nódulos linfáticos
situados en la bifurcación de la tráquea, el colector izquierdo; el derecho alcanza
los nódulos linfáticos anterosuperiores izquierdos del mediastino, situados en el
arco de la aorta.
Conexiones existentes entre la red supradiafragmática e infradiafragmática,
pueden tener alguna importancia en la propagación de bacterias del peritoneo al
pericardio, o viceversa.

EXAMEN FISICO NORMAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR


INSPECCIÓN: Latido de la punta visible en el cuarto espacio intercostal, en la
LMC. No se observan deformidades ni otros movimientos pulsátiles.
PALPACIÓN. Choque de la punta palpable en el mismo lugar visible. No se palpan
otros movimientos pulsátiles, frémitos o thrills, ni roces.
PERCUSIÓN. Área cardiaca percutible dentro de límites normales.
AUSCULTACIÓN. Ruidos cardiacos normales, rítmicos y de buen tono e
intensidad. No se auscultan ruidos accesorios, soplos ni roces. FC: 80/min.
DEBEMOS TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE:
La auscultación se debe realizar en toda la región precordial, tanto en sus cuatro
focos principales de auscultación: tricuspídeo, mitral, pulmonar y aórtico como en
las áreas y focos adicionales del precordio (segundo foco aórtico o quinto foco de
auscultación y mesocardio) y fuera de este, como la región de la base del cuello,
el área esternoclavicular, y la región epigástrica, especialmente la región
comprendida por debajo del reborde costal izquierdo, cerca del apéndice xifoides,
donde precisamente se proyecta el ventrículo derecho.

SINTOMAS Y SIGNOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR


DOLOR CARDIOVASCULAR CENTRAL
– Dolor anginoso.
– Dolor precordial simple.
– Algias precordiales.
DOLOR ANGINOSO
Puede definirse clínicamente como un dolor precordial frecuentemente irradiado al
brazo izquierdo, cuello y mandíbula del mismo lado; de carácter constrictivo,
desencadenado por el esfuerzo y frecuentemente acompañado de angustia o
sensación de muerte inminente.
Debemos considerar tres tipos fundamentales de dolor anginoso:
– Insuficiencia coronaria aguda sin oclusión.
– Dolor de la angina de pecho o angor pectoris.
– Dolor del infarto del miocardio.
DOLOR PRECORDIAL SIMPLE
El dolor simple por lo general se caracteriza por un dolor superficial, de intensidad
moderada y de escasa propagación.
Este tipo de dolor se presenta en las afecciones del pericardio, en las afecciones
aórticas y en la dilatación de las cavidades cardiacas
ALGIAS PRECORDIALES
Vamos a considerar ahora el tercer grupo de dolores precordiales; son los
llamados algias precordiales o algias cardiotorácicas.
Pueden localizarse en cualquier punto de la región precordial y a veces fuera de
ella; más frecuentemente a la izquierda del esternón, alrededor de la punta; raras
veces en la cara lateral de cualquiera de los dos hemitórax. Aunque por lo común
son localizadas, pueden abarcar una extensión mayor y aun irradiarse al hombro
izquierdo o al miembro superior izquierdo y al cuello como sucede en el angor
LA DISNEA DEL CARDIACO es debida fundamentalmente a las perturbaciones
de la hematosis que se producen por el pulmón congestionado, y
secundariamente, de una manera inconstante, pueden influir también en su
mecanismo de producción de factores secundarios, tales como:
a) La composición fisicoquímica de la sangre (en contenido de oxígeno,
anhidrido carbónico e hidrógeno).
b) La disminución del débito cardiaco con su deficiente irrigación del centro
respiratorio.
c) Los factores reflejos por intermedio del vago, del pulmón ingurgitado, de la
vena cava distendida, del seno carotídeo y del nacimiento de la aorta.
d) El aumento del consumo de oxígeno y del metabolismo basal por los
músculos de la respiración y por el corazón hipertrófico.
e) La disminución del débito sanguíneo pulmonar en determinadas
cardiopatías congénitas y en corpulmonale agudo.
La disnea de los cardiacos tiene ciertas características que pasaremos a describir.
En su estudio debemos considerar cinco tipos fundamentales:
– Disnea de esfuerzo.
– Disnea de decúbito, de la cual la ortopnea constituye una modalidad en sus
formas más avanzadas.
– Disnea paroxística, que tiene a su vez dos formas clínicas de presentación:
el pseudoasma cardiaco y el edema agudo del pulmón.
– Disnea continua.
– Arritmias respiratorias
CHOQUE DE PUNTA.
En determinadas afecciones, el choque de la punta se desplaza hacia arriba en la
hipertensión intraabdominal, por procesos patológicos contenidos en su cavidad
(ascitis, hepatomegalia acentuada, quistes gigantes del ovario, etc.) y en el
derrame pericárdico puede llegar incluso al tercer espacio; se desplaza hacia
abajo en la hipertrofia del ventrículo izquierdo (al sexto o séptimo espacio) y
cuando el corazón es rechazado por un proceso aórtico (aneurisma de la aorta
torácica posterior).
FORMA, INTENSIDAD Y EXTENSIÓN
Recuerde que la intensidad del choque de la punta depende, del grosor de la
pared, del tamaño del corazón y de la fuerza de su contracción.
Por lo común el aumento de intensidad del choque de la punta corresponde con
una mayor extensión del mismo, lo que puede ocurrir, independientemente de un
crecimiento cardiaco, cuando existe eretismo del corazón (después de un
esfuerzo, en los neuróticos y en los hipertiroideos).
La forma y el carácter de ese choque pueden alterarse patológicamente
originando las modalidades siguientes:
– Latido negativo.
– Latido en escalera.
– Latido en cúpula.
– Latido universal.

ROCES PERICARDIOS
Roces pericárdicos palpables (frémito pericárdico)
La superficie de las hojas pericárdicas suele engrosarse como resultado de un
proceso inflamatorio primitivo (frecuentemente reumático), tóxico (pericarditis
urémica) o degenerativo (infartos del miocardio que abarcan el epicardio). En tales
circunstancias, la fricción de las hojas pericárdicas engrosadas y “deslustradas” da
lugar a vibraciones susceptibles de percibirse por la palpación, a las que se
denomina roce pericárdico palpable o frémito pericárdico.
Este fenómeno suele oírse más frecuentemente a nivel del tercero y cuarto
espacios intercostales izquierdos, junto al esternón, y su identificación es más fácil
mediante la auscultación.
Consiste en una sensación de roce, a la vez sistólica y diastólica, en vaivén,
siguiendo el ritmo del latido cardiaco. Los frotamientos pericárdicos se perciben
mejor cuando la palma de la mano que palpa la región precordial se aplica
fuertemente sobre la pared del tórax, que cuando la presión es ligera.
Son frecuentes en la pericarditis seca y en la pericarditis con derrame, antes de
aparecer el derrame o después de su reabsorción.

ESTUDIOS DE LAS IMÁGENES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR


En los estudios radiográficos del corazón, este se proyecta como una sombra que
se destaca en medio de ambos campos pulmonares. No pueden descubrirse
detalles en la sombra cardiaca, solo podemos examinar su silueta y posición. La
aplicación del estudio radiográfico al examen del corazón y de los grandes vasos,
proporciona datos importantes con respecto al tamaño, la forma, la posición y los
movimientos de estos órganos.

El estudio radiográfico comprende:


– Radioscopia.
– Telerradiografía.
– Radiografías en posición oblicua.
– Angiocardiografía.
– Coronariografía.

RADIOSCOPIA
Permite hacer el examen por separado de las distintas cavidades del corazón y los
grandes vasos, y estudiar alteraciones segmentarias, pero sobre todo su
pulsatilidad. Además, aporta detalles del esqueleto, ángulos costofrénicos,
movilidad y posición de los hemidiafragmas, del mediastino y de los pulmones.
La realizaremos primero en posición frontal, con la parte anterior del tórax del
enfermo sobre la pantalla; luego en oblicua anterior, derecha e izquierda, y por
último, en posición anteroposterior con el sujeto de espaldas al observador.
TELERRADIOGRAFÍA
Es una radiografía que se toma con el foco alejado aproximadamente 2 m del
sujeto para evitar la distorsión ya señalada. Es el procedimiento radiológico más
utiliza- do en cardiología por su simplicidad y relativa exactitud.
ANGIOCARDIOGRAFÍA
Permite visualizar las cavidades del corazón y de los grandes vasos inyectando
rápidamente sustancias yodadas en el torrente circulatorio. Con este método se
obtiene un contraste bastante neto que facilita la interpretación y el diagnóstico de
las anomalías y de las malformaciones congénitas.
CORONARIOGRAFÍA
Se realiza la repleción de la raíz de la aorta o el cateterismo del ostium de las
coronarias mediante distintos tipos de catéteres, a través de los cuales se inyecta
el contraste rellenando las dos arterias coronarias y sus ramas. Permite precisar el
estado de las mismas así se comprueba si existe o no oclusión total o parcial.
FONOCARDIOGRAFÍA
Es la inscripción, por medio de equipos especiales, de los ruidos cardiacos.
El objetivo de la fonocardiografía es obtener una constancia gráfica de lo que se
oye a la auscultación del corazón y precisar con más exactitud los caracteres de
los ruidos o soplos cardiacos.
ECOCARDIOGRAFÍA (ULTRASONIDO) TRADICIONAL Y ECOCARDIOGRAFÍA
DOPPLER
La ecocardiografía con fines diagnósticos constituye un arma importante en la
cardiología. Propicia el estudio de distintas patologías del pericardio y valvulares,
así como evaluar cuantitativamente la función de los ventrículos. Con la
ecocardiografía Doppler se puede estudiar el flujo sanguíneo vascular y permite
distinguir datos importantes del flujo, en el estudio de la hemodinámica valvular
cardiaca.
VECTOCARDIOGRAFÍA
Al igual que la electrocardiografía, es un método instrumental de registro gráfico.
Ambos se basan en el mismo principio de proyecciones ortogonales y correlación
de diversas perspectivas y persiguen la misma finalidad
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
Es útil para evaluar los aneurismas y el adelgazamiento de la pared ventricular,
calcificación de las arterias coronarias, etcétera.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
Es útil en la cardiopatía isquémica para medir el adelgazamiento de las paredes y
definir el miocardio residual con el fin de evaluar la cirugía e infartos.
ELECTROCARDIOGRAMA
El electrocardiograma como: el registro gráfico de las diferencias de potencial
existentes entre puntos diversos del campo eléctrico del corazón o entre un punto
del mismo y otro cuyo potencial permanece igual a cero (cen- tral terminal del
electrocardiógrafo).

ALTERACIONES DE LOS RUIDOS CARDIACOS


RUIDOS CARDIACOS
La auscultación del corazón normal revela dos ruidos: ocasionalmente tres.
La traducción de los ruidos cardiacos por medio del fonocardiograma puede
revelar un cuarto y hasta un quinto ruidos.
EL PRIMER RUIDO tiene lugar al principio de la sístole ventricular y corresponde
al período de tensión y al inicio del período de expulsión.
EL SEGUNDO RUIDO es mucho más corto, se inicia al final de la sístole y
corresponde al período de relajación isométrica; se ha sugerido el nombre de
ruidos sistólicos para estos dos ruidos constantes del corazón.
LOS OTROS DOS RUIDOS que pueden captarse con menos frecuencia se
producen durante la diástole. El nombre de ruidos diastólicos ha sido sugerido
para ellos.
RUIDOS SISTÓLICOS
PRIMER RUIDO. Iniciación de la sístole ventricular, cierre de las válvulas
auriculoventriculares y apertura de las válvulas semilunares.
SEGUNDO RUIDO. Final de la sístole ventricular, cierre de las válvulas
semilunares y apertura de las válvulas auriculoventriculares.
RUIDOS DIASTÓLICOS
TERCER RUIDO. Lleno rápido de los ventrículos.
CUARTO RUIDO. Lleno activo y rápido de los ventrículos, debido a la contracción
auricular.
COMPLEJO CORRESPONDIENTE AL PRIMER RUIDO
Se ha comprobado que los dos principales componentes del primer ruido
coinciden con las ondas ventriculares (QRS) del electrocardiograma y con el
trazado correspondiente a la presión interventricular; todos esos elementos
manifiestan dos hechos de carácter valvular: el cierre de las válvulas
auriculoventriculares y la apertura de las válvulas semilunares.
COMPLEJO CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO RUIDO
Es causado mayormente por el cierre de las válvulas semilunares y la trasmisión
de vibraciones al corazón y a la pared torácica; además, dichas vibraciones de
origen vascular, así como la apertura de las válvulas auriculoventriculares,
contribuyen a su formación en determinados casos.

COMPLEJO CORRESPONDIENTE AL TERCER RUIDO


El tercer ruido se origina en la pared ventricular, como resultado de la vibración
causada por el paso de la sangre en el momento del lleno rápido pasivo del
ventrículo. El tercer ruido se ha atribuido a las vibraciones valvulares, teoría que
en el momento actual solo tiene interés histórico, o al impacto apical sobre la
pared torácica; ello, como es natural, puede ser solamente un factor concurrente.
GENERALIDADES DE LOS SOPLOS
Son los ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardiaco en la región
precordial o en su vecindad, con características acústicas que han sido
comparados por Laenec al ruido de un fuelle al avivar el fuego.
Su importancia semiológica es considerable, pues al lado de soplos que
evidencian una lesión cardiaca valvular, existen otros inocuos que, de ser mal
valorados pueden hacer considerar a un sujeto sano como cardiópata, con las
limitaciones que ello supone. Gasue afirma que el soplo es en realidad, el mayor
productor de enfermedad iatrogénica que han creado la ciencia médica y sus
instrumentos.
Los soplos, en su mayoría, son producidos por un flujo turbulento. La aparición y el
grado de la turbulencia dependen de la velocidad y la viscosidad de la sangre, y
del tipo y configuración del obstáculo que surja en la corriente sanguínea.
CRITERIOS PARA DESCRIBIR LOS SOPLOS
La evaluación de un soplo comprende la descripción de ocho caracteres
generales: su intensidad
 El Tono
 El Timbre
 El Momento De La Revolución Cardiaca En Que Se Produce
 Su Duración,
 El Sitio En Que Se Oye Con Más Intensidad.
 Su Propagación O Irradiación Y Las Modificaciones Que Experimenta El
Soplo Bajo La Influencia De La Respiración, Del Esfuerzo Muscular, De Los
Cambios De Posición Y Del Tratamiento.

1. Intensidad. ¿Cuán intenso es el soplo? Para describir su intensidad use


el siguiente sistema de grados:

Grado 1. Muy débil. Malamente audible.


Grado 2. Débil. Audible solo en el silencio.
Grado 3. Moderado. Claramente audible.
Grado 4. Intenso. Puede asociarse a thrill.
Grado 5. Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetóscopo parcialmente
fuera del pecho.
Grado 6. Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill
PALPABLE, se oye, aun sin el estetóscopo.
Existen otras escalas con menos cantidad de grados, por lo que es conveniente
aclarar, sobre qué escala se está considerando. Por ejemplo, si se detecta un
soplo considerado grado 2 sobre esta escala de 6, se expresa y se registra como
2/6 (dos sobre seis).
La intensidad también incluye la forma en que un soplo pasa de la intensidad
mínima a la máxima o viceversa.
– Increscendo o creciente.
– Decrescendo.
– Increscendo-decrescendo o romboidal o en diamante. Cuando el soplo es
creciente hasta alcanzar su intensidad máxima y después decrece progresiva-
mente hasta desaparecer.
2. Tono En las generalidades del sonido, puede ser: alto o agudo; bajo o
grave.
3. Timbre. Se asocia a una cualidad conocida de otro sonido. Ejemplos: suave
o aspirativo, soplante, rasposo o áspero, en maquinaria, a chorro de vapor,
musical, etcétera.
4. Tiempo en que ocurren. Se refiere al momento de la revolución cardiaca en
que se producen. ¿Ocurre en la sístole, en la diástole o es sistodiastólico?
Los soplos diastólicos siempre son producidos por lesión orgánica del aparato
valvular. Los soplos sistólicos pueden ser orgánicos o funcionales.
5. Duración. Describa el tiempo exacto con relación al ciclo cardiaco como
sigue:
Pansistólico (holosistólico). Ocupa toda la sístole, todo el espacio del pequeño
silencio, entre el primer y segundo ruidos y generalmente enmascara este último.
Holodiastólico. Ocupa todo el espacio del gran silencio, entre R2 y el R1 del
siguiente ciclo.
Protosistólico y protodiastólico. Ocurre temprano en la sístole y la diástole,
respectivamente.
Mesosistólico (de eyección). Comienza después de oírse R1, pico en
mesosístole y termina antes de oírse R2.
Mesodiastólico. Ocurre en medio de la diástole.
Telesistólico. Se oye parte del pequeño silencio y el soplo comienza
inmediatamente antes de oírse el segundo ruido, tardío en la sístole.
Telediastólico o presistólico. Ocurre tarde en la diástole, inmediatamente antes
del R1 del siguiente ciclo.
6. Localización. Es el foco o sitio donde se escucha con mayor intensidad y
de forma más nítida, lo que permite deducir el aparato valvular o la cámara que lo
produce.
7. Propagación o irradiación. Determinado el sitio de mayor intensidad, la
irradiación es el o los sitios hacia donde el soplo se propaga, de acuerdo con la
dirección del flujo de la sangre, al producirse este.
8. Modificaciones con la posición, ventilación, ejercicio y el tratamiento. De
gran importancia para completar los elementos necesarios en el diagnóstico de la
causa de un soplo.
Soplos anorgánicos o accidentales de la punta
Se observan con gran frecuencia.
Características:
– Intensidad: de grado 1-2/6, por lo tanto su intensidad es poca.
– Tono: variable.
– Timbre: variable.
– Momento de la revolución cardiaca: sístole.
– Duración: son siempre merosistólicos, no abarcan todo el pequeño silencio,
por lo tanto se oyen los dos ruidos cardiacos; su onomatopeya será: dom-fut-lop.
– Sitio de mayor intensidad: zona de auscultación de la punta.
– Propagación: la propagación de estos soplos es nula y, por lo tanto, se
auscultan exclusivamente en la punta.
– Modificaciones: estos soplos cambian con la posición del paciente, con los
movimientos respiratorios y de un día para otro.
Soplo accidental de la base
El soplo sistólico accidental de la base del corazón, a la izquierda del esternón,
percibido a nivel del foco pulmonar, segundo espacio intercostal izquierdo junto al
esternón, es uno de los soplos accidentales más frecuen- tes. Por esta última
característica muchos autores lo han considerado como un soplo fisiológico, es
decir, que se trata de un fenómeno normal, que no corresponde a una lesión
valvular o vascular pulmonar.
Características:
– Intensidad: hasta grado 3/6.
– Tono: variable.
– Timbre: suave.
– Ubicación: sistólico.
– Duración: merosistólicos, es decir, que ocupan solo una pequeña parte del
pequeño silencio.
– Sitio de mayor intensidad: foco pulmonar.
– Propagación: no se propaga.
– Modificaciones: varía con los movimientos respiratorios, con los cambios de
posición y con los días
EVIDENCIAS IMAGENEOLOGICAS
TELECARDIOGRAMA NORMAL: Contiene 4 vistas fundamentales:
 FRONTAL: En su contorno derecho visualizamos la vena cava superior, y el
arco derecho de la aurícula derecha.
En el contorno izquierdo se aprecia la aorta, la arteria pulmonar, la orejuela
izquierda de la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
 POSTEROANTERIOR:
 OBLICUA ANTERIOR DERECHA E IZQUIERDA
 OBLICUA ANTERIOR IZQUIERDA/LATERAL
EXAMENES CONTRASTADOS ARTERIALES Y VENOSOS:
ARTERIOGRAFIA: la arteriografía permite localizar no solo el sitio exacto de la
oclusión, sino también el de su terminación, por lo que indirectamente informa
acerca de la extensión de la lesión. Además, permite obtener datos concretos del
grado de desarrollo de la circulación colateral en el caso de enfermedades
arteriales no oclusivas, como, por ejemplo, en los aneurismas arteriales
LAS ANGIOGRAFÍAS, por lo demás, permiten obtener una noción exacta del
grado de desarrollo de la circulación colateral compensadora. Para el éxito de esta
exploración se precisa la inyección de una sustancia radiopaca dentro de la luz del
vaso que se va a estudiar. De acuerdo con el vaso que se estudia, las angiografías
se pueden dividir en:
AORTOGRAFÍA si es la aorta el vaso inyectado.
LA FLEBOGRAFÍA La flebografía, en general, tiene gran valor en el diagnóstico
de la existencia o no de flebitis antigua en el sector venoso profundo, y también en
el diagnóstico de la localización de las venas comunicantes insuficientes en puede
realizarse por inyección del medio opaco en el propio sistema venoso (flebografía
directa). En otros casos la inyección del medio opaco se lleva a cabo por vía
arterial (flebografía indirecta) obteniéndose las exposiciones en la fase de retorno
del medio opaco. También se pueden realizar flebografías indirectas por inyección
del medio opaco en la sustancia esponjosa del hueso flebografía intramédula
ósea.
CORONARIOGRAFÍA
Se realiza la repleción de la raíz de la aorta o el cateterismo del ostium de las
coronarias mediante distintos ti- pos de catéteres, a través de los cuales se inyecta
el contraste rellenando las dos arterias coronarias y sus ramas. Permite precisar el
estado de las mismas así se comprueba si existe o no oclusión total o parcial.
DOPPLER PULSADO: Una ecografía Doppler es un tipo de ultrasonido que utiliza
ondas sonoras para mostrar qué tan bien circula la sangre a través de sus vasos
sanguíneos. Puede utilizarse para examinar la circulación sanguínea en muchas
partes de su cuerpo, incluyendo muchos de sus órganos, su cuello, brazos y
piernas.
La ecografía Doppler puede examinar sus arterias (vasos sanguíneos que llevan
sangre rica en oxígeno de su corazón y pulmones a su cuerpo) y venas (vasos
sanguíneos que llevan sangre de su cuerpo de regreso al corazón y los pulmones
para obtener más oxígeno).
EL DOPPLER A COLOR refleja en color rojo la sangre que se acerca al
transductor y en color azul la sangre que se aleja del mismo. Es un estudio
de gran valor para el diagnóstico de las cardiopatías congénitas.
EL DOPPLER DUPPLEX consisten en poder registrar simultáneamente el
espectro y la imagen a color, lo que es muy importante para el diagnóstico
de las lesiones valvulares estenóticas

ESTUDIOS HEMODINAMICOS
ERITROSEDIMENTACIÓN
Es de gran utilidad en aquellos enfermos que sufren de cardiopatías reumáticas o
coronarias.
HEMOGRAMA
En las enfermedades cardiovasculares pueden presentarse alteraciones, tanto de
la serie blanca como de la serie roja del hemocitograma.

REACCIONES SEROLÓGICAS
Estas investigaciones deben indicarse a todos los enfermos con una cardiopatía,
especialmente a aquellos que son portadores de una lesión aórtica para
determinar la posible etiología sifilítica.
TIEMPO DE PROTROMBINA
Es el tiempo mínimo que demora en coagular la sangre citratada u oxalatada
cuando se le agregan cantidades óptimas de tromboplastina y calcio. En los
sujetos nor males es de 12-15 s. Este examen es de gran utilidad en el estudio del
infarto del miocardio, el infarto pulmonar, las arteriopatías periféricas y las
enfermedades de las venas. Es una determinación indispensable para mantener
una terapéutica con anticoagulantes.
HEMOCULTIVO
El cultivo de la sangre, ya sea venosa o arterial, es de gran utilidad en el
diagnóstico de las endocarditis bacterianas. La negatividad o positividad de un
solo hemocultivo carece de valor diagnóstico. Es necesario hacer cultivos seriados
y obtener de dos a cuatro cultivos positivos para hacer el diagnóstico definitivo.
LÍPIDOS SANGUÍNEOS
El nivel de colesterol sanguíneo elevado, está asociado con riesgo prematuro de
enfermedad arterial coronaria extensa e infarto del miocardio precoz.
La elevación de los niveles de triglicéridos también acarrea aumento del riesgo de
infarto del miocardio, ya sea con colesterol alto o normal. La elevación de tri
glicéridos frecuentemente es originada por carbohidratos y está asociada a la
diabetes mellitus.
ORINA
En los enfermos con cardiopatías, y en particular cuan- do se sospecha la
existencia de una insuficiencia cardiaca, debe recolectarse la orina eliminada
durante 24 h, lo que nos permite establecer un equilibrio entre la cantidad de
líquido ingerido y el líquido eliminado.
CAPACIDAD VITAL (CV)
La determinación de la capacidad vital se hace utilizando el espirómetro; es una
prueba que puede modificarse por falta de entrenamiento del operador, por
enfermedades pulmonares y por trastornos cardiacos. Si podemos excluir los dos
primeros factores tenemos que aceptar que la modificación de la CV se debe al
estado de congestión dentro de la circulación pulmonar. La CV en el individuo
normal oscila entre 2 y 5 L, y varía de acuerdo con la edad, el sexo, la talla y el
peso.
CAPTACIÓN DE I131
Está indicada cuando existe la posibilidad de un trastorno cardiaco producido por
una enfermedad del tiroides, ya sea por hiperfunción o hipofunción de este.
PUNCIÓN PERICÁRDICA
La punción pericárdica puede practicarse para:
1. Confirmar el diagnóstico de derrame pericárdico.
2. Determinar el agente causante.
3. Aliviar los síntomas compresivos producidos por el derrame.
4. Introducir medicamentos en la cavidad pericárdica

CARDIOMEGALIA GLOBAL E IZQUIERDA:


El agrandamiento del corazón (cardiomegalia) puede deberse a daños en el
músculo cardíaco o a cualquier afección que hace que el corazón bombee con
más fuerza de lo normal, incluido el embarazo. A veces, el corazón se agranda y
se debilita por motivos desconocidos.
PRINCIPALES ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO:
El infarto de miocardio se define como el daño miocárdico irreversible que
conduce a necrosis. Su causa más frecuente es la obstrucción arterial coronaria
de origen trombótico que se produce en la zona de ruptura de una placa de
ateroma.
Cronológicamente en el infarto de cualquier localización aparecen tres
signos electrocardiográficos específicos:
LA ISQUEMIA:
La Isquemia Produce alteraciones de la onda T: si la Isquemia es
subendocárdica: onda T alta y positiva y se debe realizar el Diagnóstico
diferencial con hiperpotasemia y con las ondas en pacientes con
predominio vagal.
Cuando la Isquemia es subepicárdica: la onda T es negativa.
Diagnóstico diferencial se realiza con alteraciones secundarias al
crecimiento ventricular izquierdo, bloqueos de rama, pericarditis o
preexcitación ventricular.
LA LESIÓN
Se produce cuando existe una disminución severa del flujo
coronario. Se manifiesta en el EKG como alteraciones del segmento ST:
Cuando existe Lesión subendocárdica: se observa descenso del ST.
Hay que hacer diagnóstico diferencial con cambios electrocardiográficos
en Hipertrofia Ventricular izquierda, bloqueos de rama, preexcitación
ventricular, fármacos como digoxina.
LA NECROSIS
Cuando se necrosa el miocardio no se produce ninguna fuerza
eléctrica. Si la necrosis afecta a todo el miocardio no se registran vectores
a ese nivel y si se registra la actuación de otros segmentos opuestos, lo se
que genera es una onda Q que tiene las siguientes características:
 Duración mayor o igual a 0.04 segundos.
 Amplitud de ¼ o el 25% de la onda R, lo que sería una onda Q
 profunda.
 Presencia de complejo QS en ausencia de bloqueo de rama izquierda.
 Presencia de onda Q en una derivación que habitualmente no tenga
 onda Q: como es en V1, V2 y V3.
Si la necrosis no es transmural, y persisten zonas de epicardio sin
necrosar, la onda Q se seguirá de una onda R variable, y si la necrosis
afecta sólo al epicardio, se producirá una onda R al inicio del QRS que
será de menor amplitud que la que existiría sin necrosis.
TRANSTORNOS DEL RITMO CARDIACO
EL NODO SINUSAL O SINOAURICULAR DE KEITH Y FLACK, o más
específicamente sus células centrales, situado en la aurícula derecha cerca de la
desembocadura de la vena cava superior, gobierna la actividad del corazón.
EL IMPULSO ELÉCTRICO SINUSAL es conducido por tres vías intraauriculares,
también específicas: los haces internoda- les de James, que se dirigen hacia la
zona que hoy se cono- ce por el nombre de región de la unión, situada en la parte
inferior de la aurícula derecha, cerca del tabique inter- auricular, y más
propiamente en el nodo atrioventricular de Aschoff Tawara –porción más
diferenciada de la men- cionada región de la unión y dotada de automatismo–, con
una frecuencia de, aproximadamente, 50 descargas.
Arritmias por trastorno en la formación del impulso eléctrico: Las arritmias por
trastorno en la formación del impulso eléctrico se dividen en dos grandes grupos:
normotópicas y heterotópicas, según la alteración se origine, respectivamente, en
el nodo sinusal o en un foco ectópico que se ha hecho más excitable.
TAQUICARDIA SINUSAL
El estímulo sinusal se genera a una frecuencia exagera- da (entre 100 y 150
latidos/min). La conducción y propagación del estímulo se realizan normalmente,
por lo que la morfología de las ondas del trazado es normal.
1. Taquicardias sinusales por aumento del tono simpáti- co: taquicardias de
esfuerzo y taquicardias emotivas, hipertiroidismo. En algunas personas asténicas,
el solo hecho de levantarse determina una taquicardia ortostática.
2. Taquicardias sinusales tóxicas: por atropina, que inhibe el vago; por
adrenalina, que estimula el simpático; o por té, café, nicotina, nitritos, etc., y los
estados febriles de enfermedades toxiinfecciosas.
3. En estados de shock o por hemorragias.
4. En casos de enfermedades orgánicas del corazón: reumatismo cardiaco,
endocarditis, pericarditis, valvulopatías e insuficiencia cardiaca.
Arritmia sinusal
En esta arritmia, el estímulo nace de manera normal en el nodo sinusal, pero no
se repite a intervalos fijos, sino asincrónicos, los que tienen un margen de
variabilidad superior a 0,12 s. Los períodos diastólicos o espacio TP son de
distinta duración.
Existen tres tipos de arritmia sinusal: la respiratoria,la simple y el síndrome
bradicardia-taquicardia.
Arritmias por trastorno en la conducción del impulso eléctrico
PARO SINUSAL
Consiste en la falta de generación de un estímulo dentro del ritmo sinusal. Se
atribuye a un reflejo vagotónico. En el electrocardiograma se caracteriza por la
ausencia de un latido, lo que origina una pausa diastólica prolongada, entre dos
latidos normales. La duración de esta pausa es, generalmente, un poco menor que
la correspondiente a dos ciclos normales.
Si el paro sinusal se prolonga puede dar lugar a la muerte o a la aparición de otros
tipos de arritmia
MARCAPASO MIGRATORIO
Consiste en el cambio del sitio de partida del estímulo. Esta variación puede ser
pequeña y ocurrir solo dentro del mismo nodo sinusal o zonas vecinas de la
aurícula; o bien mayor, por trasladarse del nodo sinusal al auriculoventricular.
En el primer caso, o sea, cuando la variación es pequeña y el cambio se produce
dentro del mismo nodo sinusal, o de este a zonas atriales cercanas, el trazado
exhibe en una misma derivación, ondas P de formas variables en los diferentes
complejos.
ARRITMIAS HETEROTÓPICAS
Las arritmias heterotópicas pueden ser pasivas y activas.
LAS ARRITMIAS HETEROTÓPICAS PASIVAS son las que aparecen cuando el
nodo sinusal, por algún motivo, cesa en la producción del estímulo, o bien, que el
estímulo por él generado se encuentra bloqueado; como consecuencia se origina
un paro cardiaco momentáneo, que se manifiesta en el electrocardiograma por
una pausa diastólica prolongada y que da lugar, bajo estas condiciones, a que otro
centro generador de estímulos se convierta en marcapaso, y se establece la
arritmia como un mecanismo fisiológico de seguridad.
ARRITMIAS POR TRASTORNO EN LA CONDUCCIÓN DEL IMPULSO
ELÉCTRICO
ARRITMIAS RETARDADAS.
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
En esta arritmia el trastorno de la conducción radica en que el paso de la onda de
excitación se dificulta o se impide a nivel del nodo auriculoventricular.
Se clasifican en tres tipos: de primero, segundo y tercer grados.
Bloqueo auriculoventricular de primer grado
Criterios electrocardiográficos (fig. 44.33)
1. Intervalo PR con una duración de 0,20 s o mayor.
Se debe recordar que el intervalo PR varía mucho con la frecuencia cardiaca,
alargándose a medida que la frecuencia disminuye, pero generalmente un PR
mayor que 0,20 s es patológico, por baja que sea la frecuencia. En los casos de
taquicardias, deben consultarse las tablas de referencias.
1. Causas funcionales: en atletas.
2. Causas orgánicas: afecciones degenerativas del miocardio, reumatismo
articular agudo, difteria.
3. Causas tóxicas: intoxicación digitálica.

Bloqueo auriculoventricular de segundo grado


Se ha clasificado en dos tipos: Mobitz I y Mobitz II. El bloqueo auriculoventricular
de segundo grado tipo
Mobitz I se caracteriza en el electrocardiograma por (ver fig. 44.33):
1. Progresivo aumento de duración del intervalo PR (fe- nómeno de
Wenckebach-Luciani), que precede a un estímulo sinusal no conducido, es decir,
una P que no es seguida por un complejo QRS.
2. Después que no se conduce una onda P, el próximo intervalo PR es más
corto, igual al primero del ciclo anterior.
El bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo Mobitz II se caracteriza
en el electrocardiograma por
1. Intervalos PR constantes, antes de que no se conduz- ca, en forma inesperada
una onda P. Los latidos falli- dos pueden presentarse en una forma regular, expre-
sándose en forma de quebrado, donde el numerador indica el número de ondas P
y el denominador el nú- mero de complejos QRS; ejemplo: de cada tres impulsos
auriculares solo uno conduce al ventrículo (3:1); de cada cuatro, tres no se
conducen al ventrículo.
Bloqueo auriculoventricular de tercer grado (completo)
El estímulo originado en la aurícula no puede atravesar el nodo auriculoventricular
y los ventrículos tienen que latir con ritmo propio, estableciéndose un ritmo pasivo,
de la región de la unión o indioventricular.
ARRITMIAS ACELERADAS
En este tipo de arritmias por trastorno en la conducción del impulso eléctrico nos
referiremos al síndrome de Wolff-Parkinson-White (W-P-W) o de la preexcitación.
El estímulo sinusal alcanza a un ventrículo por una vía anómala, por la cual el
estímulo se propaga rápidamente hasta el otro ventrículo, al no tener que
atravesar el nodo auriculoventricular, que lo demora por su gran período
refractario. Una vez que el estímulo alcanza al ventrículo en forma rápida, se
propaga lentamente, sobre todo en los primeros momentos, debido a que lo
invade por una zona desprovista de tejido específico para la conducción

También podría gustarte