Está en la página 1de 9

Futuridades

Ensayo sobre
política posutópica,
Ezequiel Gatto

Epistemología, gestión del cambio y manejo del riesgo y la incertidumbre

Capítulo 1 Una introducción Capítulo 4 La inventiva posutópica


conceptual
Cap I: Futuridades, futurizaciones y
futurabilidades

Si se asume lo social como un magma de relaciones


sujetivantes imbricadas entre sí en donde los sujetos se
constituyen unos a otros y se relacionan a través del poder
como un modo de utilizar la potencia de los otros., podemos
postular que toda relación humana expresa diferenciales de
fuerzas y, por ende, se instaura en relación al futuro como
devenir específicamente humano

03
Introducción conceptual

FUTURIDAD “la posibilidad a punto de emerger”,

Potencia que nunca se realiza ni se agota y


que permite que los actos se realicen y se Es un punto de inminencia
agoten.

La posibilidad misma de que haya algo en


La futuridad esa capacidad inagotable de
lugar de nada.
producir posibles

El trayecto virtual que va de “un punto de El presente se inclina hacia el futuro; el


apoyo tendente” hacia una “precipitación” futuro cae sobre el presente

Vs El FUTURO Imagen fija, destino único.


Futurización
el acto de proyectar un futuro
Futurizar es priorizar un punto de apoyo y un elemento de
transformación.
La Futurización consiste en un modo cultural cuyas
características contribuyen a la producción de lo social a
partir de la producción de imágenes de futuro que organizan
las prácticas e instituciones sociales.
La futurización consiste en vincularse con la futuridad en
términos de un posible figurado que la voluntad establece
como objetivo por realizar

Utopía
Distopía
Retrotopía 03
La posibilidad hecha emerger que
redefine el mapa de lo posible,
incluido en él lo proyectado.

La futurabilidad se vincula con la futuridad desde un


posible que desfigura y re-configura, “un dejar que advenga

futurabilidad el efecto: no aspirar a ello (directamente), sino a implicarlo


como consecuencia, es decir no a buscarlo, sino a
propuesta recientemente por Franco Berardi (2017) recogerlo, a dejar que resulte

La futurabilidad no se maneja bajo el principio se busca propiciar una etnografía de las futurizaciones
futurizante del itinerario; lo hace bajo un principio y las futurabilidades que nos haga reflexionar sobre los
cartográfico diferente: la detección, la
modos sociales de orientación y estrategias o
distribución de posibilidades.
predisposiciones capaces de potenciar la exploración
Si la Futurización es un punto de llegada, la de lo posible
futurabilización es un punto de partida.
La articulación conceptual integrada por la futuridad, la
futurización y la futurabilidad quiere aportar a esa superar el
La futurabilidad funciona como una afección Futuro como una categoría histórica constituida en el
por los trayectos y sus contingencias.
espacio europeo signado por la temporalidad cristiana y
ciertos fines modernos.
“semiótica del proceso” (Guattari 1989: 63). 08
La invención posutópica.
De “El futuro” a la multiplicidad de futuridades
Lo que está en juego actualmente son
las condiciones respecto a la capacidad Buscar el desplazamiento en la percepción del tiempo
de crear, de minimizar desigualdades y que nos lleve del Futuro (uno y con mayúscula) a las
crueldades y de componer nuevos futuridades (múltiples y diferentes).
modos de institucionalidad colectiva.

inventiva posutópica: aportar a


desactivar desigualdades y La futuridad como un vínculo
crueldades y potenciar con la multiplicidad en el que las
capacidades proyecciones y los trayectos
operan simultáneamente.

Un desplazamiento desde la
imaginación utópica a la
una conversación que va
invención posutópica, de una
inventando figuras que serán,
topografía estática y lineal a
a su vez, materia de nuevas
un espacio relacional en
conversaciones, y nuevas
constante transformación.
figuras. Ejemplo EZLN
07
De “El futuro” a la multiplicidad de futuridades
Se esboza un principio posutópico: que prolifere la creación en condiciones signadas por
la menor dominación posible, sin someter lo social a un principio homogéneo

Durante mucho tiempo Es preciso deshacerse de


pensar el futuro estuvo una idea de historia
ligado a un pensamiento unilineal, logocentrada,
epocal de lo histórico progresiva

pensar el vínculo con la


Reconocer la existencia de una
futuridad como un vínculo
multiplicidad de futuridades,
con la multiplicidad en el que
futurabilidades y futurizaciones y asumir
las proyecciones y los
que dicha multiplicidad existe como una
trayectos operan
proliferación de efectos cuya irrever-
simultáneamente. A ese
sibilidad y ambigüedad es constitutiva
modo propongo llamarlo
inventiva posutópica
07
La invención posutópica.
De “El futuro” a la multiplicidad de futuridades

El diseño como inventiva posutópica.


El sismo probable. Si queremos un mundo donde quepan
Indicar probabilidades, diseñar muchos mundos, tendremos que inventar
no tanto una imagen como las mundos que no se cierren fatalmente sobre
posibilidades de una imagen en sí, mundos incompletos, que encarnen la
constante diseño. decisión de sostener lo no terminado, lo
interminable

La estrategia de la El arte de la enemistad


improvisación No pensar la enemistad como un espacio
la improvisación abre un cerrado sino que la propia relación es
futuro implanificable, creativa respecto a sus espacios. Que el
inacabado, el trabajo de enemigo nos transforma es indiscutible.
mantener la indeterminación
Que es posible aprovechar esa condición,
es, precisamente, un trabajo.
es un desafío. Y que esa condición debe
modificarnos, es casi una provocación.
Quizá podamos explorar ese vínculo. Quizá
podamos pensar en ese milagro. 07
¡Muchas
gracias!

Epistemología, gestión del cambio y manejo del riesgo y la incertidumbre

Luis Montealegre Christian Maiguel

También podría gustarte