Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
TRABAJO PRÁCTICO N°1
PROFESOR: Leonardo Ferrario.
ALUMNA: Sandra Micaela Origuela.
BIBLIOGRAFÍA: Cruz, Manuel (2014): Adiós, historia, Adiós, México, FCE.

Actividades:
A. Desarrolle las principales características que H. Müller le atribuye al uso y a la
utilidad de la Historia en la época contemporánea.
Una de las características que el autor le atribuye a la historia es que ha quedado
obsoleta y esto basándose en el presente, donde se parte de la idea de que nada
tenemos que ver con el pasado, se deja lado el debate sobre si los individuos actuales
permanecen mas o menos idénticos a sus predecesores y más bien se centra en la
radicalidad de las transformaciones objetivas ocurridas, esto va a garantizar que lo
vivido por otros individuos en el pasado debe resultarnos de menor utilidad desde el
punto de vista del conocimiento.
Para el autor la Historia ha dejado de tener relevancia en los hechos del futuro, ya
que considera la premisa de que: “mientras no hayamos cambiado el mundo, la
historia no podrá enseñarnos nada”, de este modo rechaza la idea de aprender del
pasado y no precisamente porque nos resulte extraño, sino porque la idea misma de
aprendizaje ha dejado de tener sentido alguno y lo relaciona al planteamiento de
Fukuyama acerca del final de la historia: dado que la humanidad ha demostrado no ser
capaz de crear un modelo superior al representado por el capitalismo liberal, por lo
tanto, la expectativa misma de aprender resulta de todo punto vista innecesaria. En
este sentido la historia pasa a ser un dato de experiencia y nada más.
Otra característica que le asigna a la historia es la contingencia desde el punto de
vista del futuro, ya que, la historia puede sorprendernos de alguna forma con hechos
que pueden suceder y de esta forma el mundo cambie, pero no como resultado de
nuestra acción, sino como mero azar.
Por otro lado, el autor plantea a la historia como un dato revelador que hiciera
visibles a la mirada esos elementos de autotransformación que contiene el presente.
Partiendo de la expectativa de que una determinada reconsideración del pasado
aportara valiosos elementos que posibilitaran una relación crítica con el presente

1
B. ¿A qué se refiere el autor con las ideas de “naturalización” y “presentismo”?
Cuando habla de “naturalización” el autor hace referencia a la percepción que los
individuos han pasado a tener de la realidad en la que viven y de los procesos en los
que se encuentran inmersos, percepción que debe ser pensada como el efecto de un
conjunto de transformaciones que han tenido lugar en el mundo, por lo tanto, nos
plantea una manera de presentar el futuro no en clave de reiteración, perseveración,
donde el supuesto principal es el funcionamiento de un mecanismo social regido
únicamente por una norma interna a él (criterio de operatividad), sino que el futuro
viene bajo la premisa del mero azar, esto quiere decir, que puede cambiar, pero no
producto de la intervención del hombre , sino de la evolución propia del mundo. Este
proceso de naturalización es indisociable de la reconsideración del presente al que
estamos asistiendo y de la idea de un futuro, caracterizado por ser obsoleto,
amenazador, negativo, anonadado por la esfera económica y la búsqueda de beneficios
cada vez más vertiginosos por parte de esta sociedad de consumo. (Desactivación del
futuro)
Se entiende por “presentismo” al postulado que se centra en la importancia del
presente, entendido como nuestro único horizonte y desde el cuál se observa hacia
delante y hacia tras, es una clausura en el presente especifico caracterizado por ser,
voraz, incluso caníbal capaz de devorarse el futuro y el pasado. Se trata de un presente
incomprensible y una realidad inconcebible, donde la posibilidad del cumplimiento del
presente esta sacado a la luz por el pasado. En este sentido, se puede afirmar que “el
presente respira por la historia”
C. Reflexione y comente el siguiente fragmento:
“El futuro ha dejado de ser ese punto de fuga a través del cual trasladábamos
hacia delante con la imaginación las posibilidades inéditas en el presente.
Hemos dejado de necesitarlo porque a esos efectos el futuro ha devenido
obsoleto: en nuestro hoy ya toda posibilidad se ve realizada por los medios
técnicos” (2014, p. 215)
Este fragmento está vinculado con el concepto de naturalización, debido a la
nula relevancia que adquiere el futuro dado su mera proyección ilusoria de una
subjetividad desligada del mundo donde se encuentran las condiciones de realización y,
por otro lado, porque la imaginación del futuro ha quedado abandonada y superflua.
Esto considerando la increíble capacidad adquirida por el propio ser humano de ser un
sujeto racional que ya no confía en el futuro, plagado de incertidumbre, se encuentra
más seguro confiando en sus inventos (tecnología, la ciencia, las fórmulas, etc.) Así
planteado ya hemos dejado de creer en el futuro inmediato y vivimos en el presente
sin saber que sucederá mañana dadas las contingencias e incertidumbres a las que nos
enfrentamos en el futuro. De este modo podemos afirmar que el futuro ya no solo es
imperfecto, sino que es un futuro anterior, es decir, que ese futuro anterior regresivo es
el presente que habitamos.

También podría gustarte