Está en la página 1de 19

IMPLICACIONES DE LA

NEURODIDÁCTICA

Prologo:
enseñanza; en primer lugar, utilizar el conocimiento
La neurodidáctica supone un nuevo campo de neurocientífico para eficientar el proceso de
investigación cuyo objeto de estudio es encontrar la aprendizaje; segundo, detectar problemas
manera más eficaz de enseñar, utilizando las neurológicos y psicológicos que obstaculicen el
contribuciones neurocientíficas más significativas desarrollo del alumno; tercero, favorecer el equilibrio
aplicadas a la educación; de acuerdo con Mora (2013) entre emoción y cognición; y cuarto cruzar ese puente
su objetivo se sintetiza en diseñar aquellas estrategias entre saber y saber enseñar.
didácticas y metodológicas que promuevan en el
alumno un mayor desarrollo cerebral y por lo tanto un Por último y como elemento principal de este texto,
mayor aprendizaje. el docente que quiera aprovechar las bondades de la
neurodidáctica deberá considerar ciertas
Para que esta disciplina cumpla con su objetivo se implicaciones, que, de usarse adecuadamente,
deben considerar y comprender ciertas premisas, es podrán eficientar el proceso de enseñanza del
decir, tener claro ese punto de partida hacia el docente y por ende el aprendizaje de sus alumnos.
razonamiento y comprensión de un proceso; en el
caso de la neurodidáctica en busca del aprendizaje,
las premisas que el docente debe conocer y
comprender son las siguientes, primero que el cerebro
Estas implicaciones son las siguientes:
ya viene con ciertas características genéticamente
heredadas, segundo que la etapa de desarrollo en la 1. Diseño de entornos de aprendizaje efectivos.
que se encuentra el alumno va ser determinante para 2. Adopción de metodologías activas que
el proceso de aprendizaje y por último, el papel tan
generan aprendizajes significativos.
importante que juega el contexto en el que se
desenvuelve el alumno y cómo este influye en su 3. Adaptación al desarrollo cognitivo.
percepción, interpretación y entendimiento del 4. Individualización del aprendizaje.
mundo. 5. Atención y emoción.
6. Metacognición y autorregulación.
Además de las premisas, la neurodidáctica se
acompaña de ciertas herramientas que el docente
debe aprovechar para eficientar su proceso de

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 1


Estas implicaciones se enuncian en 6 puntos, muy
particulares en cuanto a su importancia, pero
unificados en un objetivo común, que es lograr una
resignificación de lo que conlleva la enseñanza y el
aprendizaje, haciendo al docente consiente de
todos los elementos que influyen, antes, durante y
después de un proceso de enseñanza basado en la
neuroeducación y que utiliza la neurodidáctica
como herramienta para llevarlo a cabo.

A continuación, se describen cada una de las


implicaciones en qué consisten, cuáles son sus
elementos principales y cómo benefician o
entorpecen el proceso cerebral que realiza el
alumno durante un proceso de aprendizaje.

1. Diseño de entornos de
aprendizaje efectivos.
Esta implicación nos lleva al análisis de aquellos
elementos físicos e incorpóreos del entorno que
repercuten en el proceso de aprendizaje, la
infraestructura, colores, iluminación, temperatura,
ruido, seguridad, servicios, mobiliario y recursos, son
elementos que interactúan de primera mano con el
alumno y su desarrollo cerebral, teniendo una
repercusión directa en sus aprendizajes, en la
efectividad de las estrategias didácticas del docente y
por ende en los resultados del sistema educativo. "Cada aspecto de un entorno
Lamentablemente, durante años el conocimiento puede influir sobre
sobre la repercusión e impacto de estos elementos en
el proceso de enseñanza y aprendizaje, ha sido poco
determinados procesos
valorado, el docente y el propio sistema educativo cerebrales, como los que
desconocen o subestiman su importancia y por ende,
no se utilizan, ni aprovechan adecuadamente en las tienen que ver con el estrés,
escuelas, lo que genera, que en ellas existan entornos
poco favorables para el aprendizaje, es decir, entornos
la memoria y la emoción". -
que no atienden las necesidades básicas que el Eve Edelstein
cerebro requiere para detonar procesos como la
atención, la emoción, la curiosidad y la memoria que
abren las puertas al conocimiento. En este sentido, un docente que hace uso de la
neurodidáctica para eficientar su trabajo, debe
reconocer, utilizar y optimizar aquellos elementos del
entorno que le ayuden a obtener el mayor provecho de
esta disciplina, lo que le permitirá generar el entorno
ideal para que el cerebro de los alumnos detone sus
procesos de aprendizaje de manera óptima.

A continuación, se hace un análisis de cada uno de estos


elementos y se ejemplifica la manera en que se pueden
aprovechar para el beneficio del desarrollo cerebral en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 2


Infraestructura:
Las actuales aulas deben adaptarse a las nuevas
tendencias educativas que promueven un aprendizaje
más activo, colaborativo y personalizado. Según la
neuroarquitectura en educación, se sugiere que las
aulas sean espacios flexibles y versátiles que fomenten
la interacción, la creatividad y el bienestar de los
estudiantes y docentes a través de estímulos
sensoriales. Algunas características que se
recomiendan para las aulas modernas son:
Flexibilidad: Los espacios deben poder adaptarse a
diferentes tipos de actividades y estilos de
aprendizaje. Muebles móviles y modulares
permiten reconfigurar el aula según las
necesidades del momento.
Integración con el entorno: Es importante que los
edificios escolares se integren armoniosamente
con el entorno en el que se encuentran,
conectando con la comunidad local y
aprovechando los recursos y servicios cercanos.
Promoción de la creatividad y la colaboración: Los
espacios deben estar diseñados para fomentar la
creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo
entre los estudiantes, docentes y la comunidad. Temperatura:
En resumen, los edificios escolares deben ser
concebidos como centros de aprendizaje dinámicos, La temperatura se presenta como uno de los
abiertos a la comunidad y adaptados a las factores con gran incidencia en las personas, de esta
necesidades educativas y sociales del siglo XXI y que forma el ambiente térmico afecta a la sensación de
despierten los estímulos sensoriales que el cerebro “caliente” o “frío” y “húmedo” o “seco” de los
necesita para aprender. ocupantes del aula. (Huang, Yingzin, Ouyang & Cao,
2012).

Ruido: En este aspecto hay tres cuestiones sobre la


El ruido es uno de los elementos que mas presente comodidad del alumno en relación al ambiente
esta en el salón de clase, hace años se creía que una térmico de las aulas: en primer lugar, que las
aula en silencio era una aula que estaba aprendiendo; condiciones térmicas de los educandos son
ahora sabemos que no necesariamente es así; puede diferentes a la de los profesores, en segundo, la
haber aulas muy ruidosas y aun así estar generando tensión inducida por vía térmica, que puede alterar
aprendizajes, el conocimiento tiene sonido y suena el aprendizaje y en tercer lugar, que la temperatura
fuerte, la música, las risas, las participaciones de los afecta a la capacidad de resolución de problemas.
alumnos, los gritos de emoción al descubrir algo
nuevo, son sonidos que seguramente se harán Por lo tanto, las aulas deben estar diseñadas de
presentes en un aula que trabaje bajo esta manera que los alumnos y profesores puedan
implicación de la neurodidáctica. controlar la temperatura, haya un buen movimiento
de aire y cierta cantidad de humedad (Harmon, 1953).
El docente debe aprovechar el ruido en favor del
aprendizaje, activando una parte del cerebro conocida
Por su parte Pérez, Montano y Pérez (2005)
como la amígadala y generando las condiciones de
ruido, que permitan al cerebro tener la calma o investigaron el impacto de la temperatura del aula
motivación que se necesite para detonar los procesos en el desempeño académico, concluyendo que el
cognitivos que lleven al aprendizaje. rendimiento era mayor cuando el nivel de la
temperatura se fijaba entre 21ºC y 23ºC.

Este elemento nos muestra lo complicado que


resulta para el alumno aprender, cuando las
condiciones de la temperatura no son las adecuadas;
el cerebro estará preocupado por recuperar su calor
su si hace mucho frio o perderlo si el calor es
excesivo, mas no en aprender.

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 3


Seguridad:
Uno de los aspectos del entorno que mas debe
trabajarse en las escuelas para poder ofrecer a los
alumnos la tranquilidad que necesitan al iniciar
cualquier proceso de aprendizaje, es la seguridad.

Una escuela que brinda adecuados protocolos de


seguridad, que su personal docente esta al pendiente
de cada espacio público y que este cuente con todas
las señalizaciones y servicios necesarios que permitan
al alumno sentirse seguro, será una escuela que
favorezca un entorno propicio para el aprendizaje
efectivo.

Mobiliario:
Este ultimo elemento nos lleva a analizar las
características y funcionalidad del mobiliario que se
selecciona para un salón de clases y como este
elemento puede detonar o limitar el proceso de
aprendizaje,
Servicios:
El mobiliario debe adaptarse según el espacio
Este elemento es crucial para atender las necesidades
disponible o las necesidades específicas del enfoque
básicas del alumno, de acuerdo con Margarita Patiño
metodológico. Resulta crucial que los niños cuenten
(2018), de acuerdo con la teoría del cerebro triuno, si
con libertad de movimiento dentro del aula y que
un alumno no puede atender sus necesidad básicas
haya suficiente espacio para llevar a cabo actividades
como lo son la higiene, alimentación, seguridad o de
en grupo. Se aconseja dividir el aula en diferentes
salud, difícilmente podrá concentrarse en un proceso
áreas de trabajo, equipadas con materiales y estímulos
de aprendizaje.
que promuevan la toma de decisiones, la exploración,
la experimentación, la clasificación, la colaboración y
Las escuelas que atiendan y provechen este elemento
la interacción directa tanto con sus compañeros como
deberán contar con espacios que satisfagan estas
con el docente
necesidades, servicio medico, sanitarios en buen
estado, agua potable, tiempos y espacios para la
alimentación saludable y personal capacitado para
atender a los alumnos,

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 4


Color e iluminación:
De acuerdo con Mora (2013) la percepción del entorno,
tanto en términos positivos como negativos, moldea
las emociones y las respuestas emocionales; es decir,
el aspecto de la escuela, las aulas y los espacios
recreativos determinarán la conducta cerebral de los
alumnos, detonando procesos como la atención o la
regulación de conductas emocionales.

En la neurodidáctica se debe considerar la creación


de espacios llenos de luz y coloración que permitan
que tanto alumnos como docentes se sitúen en
espacios propicios para el aprendizaje, dado que los
colores influyen en los estados emocionales,
generando diversas respuestas que pueden promover
la calma o la excitación, el frío o el calor, así como
asociaciones con sentimientos como la alegría o la
tristeza, es crucial seleccionar cuidadosamente los
colores en la decoración de interiores. Esto debe
orientarse hacia la facilidad y naturalidad de la
visibilidad, la comodidad del ambiente, la creación de
Recuerda:
una sensación de calma, que propicien la El cerebro es un órgano complejo que debe
concentración durante las clases, el estímulo del estudiarse y comprenderse para su óptimo
rendimiento y la prevención de reacciones funcionamiento; en educación, la
emocionales negativas. neurodidáctica esta apostando en esta idea
para eficientar el resultado de las estrategias
Inclusión: didácticas y metodológicas que los docentes
ponen en práctica; de acuerdo con esta
En este elemento podemos hablar del DUA (Diseño implicación, para lograrlo se deben considerar y
universal para el aprendizaje) como un referente que utilizar los elementos aquí descritos, en la
nos dice cómo podemos favorecer un entorno búsqueda de ese entorno propicio que permita
propicio para el aprendizaje a partir de una educación al cerebro del alumno llevar a cabo los procesos
accesible para todos. cognitivos de la mejor manera posible.

De acuerdo con DUA la accesibilidad universal es la


condición que deben cumplir los entornos, procesos,
bienes, productos y servicios, así como los objetos,
instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser
comprensibles, utilizables y practicables por todas las
personas.

En este sentido una escuela que considera este


elemento deberá contar con los espacios y materiales
necesarios para que todos los alumnos accedan al
aprendizaje.

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5


2. Adopción de
metodologías activas que
generan aprendizajes
significativo.
La educación tradicional y conductista ha cambiado de
manera radical a una educación más activa y
participativa por parte de los estudiantes.
Con el paso de los años se encontraron muchas áreas
¿Por qué abandonar la enseñanza tradicional?
de oportunidad ya que la memorización, no permite
obtener capacidades y habilidades a los estudiantes de
tal manera que actualmente ha tomado relevancia La enseñanza tradicional se cuestiona debido a la
“dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame necesidad de docentes excepcionales que vayan más
y aprendo” (Benjamín Franklin) allá de la transmisión de conocimientos, involucrando
Es así como actualmente es muy importante promover investigación y emoción en su enseñanza.
el pensamiento crítico en los estudiantes dejando atrás
el conductismo Profesores extraordinarios transforman lo soso en algo
interesante, fomentando la participación activa y la
reflexión crítica de los estudiantes. La innovación
educativa es crucial en el siglo XXI ya que permite
adaptarse a las demandas del mundo actual y superar
modelos obsoletos. La disrupción educativa busca
romper con lo tradicional para mejorar la eficacia y la
relevancia. La Nueva Escuela Mexicana y proyectos como
Global University en Aguascalientes buscan impulsar un
enfoque pedagógico centrado en la comunidad y la
colaboración, preparando a los estudiantes para un
mundo cambiante y tecnológico. El pensamiento crítico
y la creatividad se destacan como habilidades
fundamentales en el aprendizaje efectivo y la resolución
de problemas en la vida cotidiana, según estudios en
neuroeducación.

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5


Metodologías activas
¿Qué son las metodologías activas?

1.-Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Los estudiantes


Las metodologías activas en la educación son las que
aprenden enfrentando problemas auténticos y trabajando
transforman a los estudiantes en participantes activos de
en equipo para encontrar soluciones, fomentando así el
su propio proceso de aprendizaje, promoviendo una
pensamiento crítico y la aplicación práctica del
participación comprometida y profunda. Estas
conocimiento.
metodologías, fundamentadas en el aprendizaje
2.-Aprendizaje Cooperativo: Implica la colaboración entre
significativo, fomentan la conexión de nuevos
estudiantes para alcanzar metas académicas compartidas,
conocimientos con la estructura cognitiva existente del
promoviendo habilidades sociales y un aprendizaje más
individuo. Al involucrar a los estudiantes en actividades
profundo.
prácticas, debates y proyectos de investigación, se facilita
3.-Método del Caso: Los estudiantes analizan situaciones
un aprendizaje más profundo y significativo. Además,
problemáticas o decisiones difíciles para extraer lecciones
fomentan un ambiente colaborativo donde los
y aprender de ellas, preparándolos para enfrentar desafíos
estudiantes aprenden unos de otros, fortaleciendo
del mundo real.
habilidades sociales y de comunicación. Al desafiar a los
4.-Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes
estudiantes a resolver problemas y enfrentar situaciones
se involucran en la creación de productos o
complejas, estas metodologías promueven el
investigaciones relacionadas con temas de interés,
pensamiento crítico, la creatividad y la adaptabilidad,
promoviendo la autonomía, la creatividad y el aprendizaje
preparándolos para el éxito académico y enfrentar
auténtico.
desafíos del mundo real.
5.-Aprendizaje Basado en la Indagación (ABI): Se centra en
el descubrimiento guiado y la exploración activa de los
estudiantes para construir su comprensión, fomentando el
pensamiento crítico y la curiosidad.
6.-Aprendizaje Servicio (APS): Integra el aprendizaje
académico con la acción comunitaria, promoviendo el
compromiso cívico y la aplicación práctica del
conocimiento en contextos del mundo real.
7.-Gamificación: Utiliza elementos de juego en el aula para
motivar y comprometer a los estudiantes, estimulando la
participación activa y el disfrute del aprendizaje.
8.-Aprendizaje Autodirigido: Coloca al estudiante en el
centro del proceso de aprendizaje, promoviendo la
responsabilidad y la autorreflexión, y preparándolos para
aprender de manera independiente a lo largo de sus vidas

EL TRADICIONALISMO = A CLASES SIN SENTIDO


En resumen:
1.- Simplemente necesitas estar convencido y estar La enseñanza tradicional vs docentes
consiente, de querer ser un maestro del siglo XXI, excepcionales que vayan más allá de la
dejando atrás todo tipo de barreras y complejos. mera transmisión de conocimientos,
2.- El docente las convierta en situaciones de aprendizaje incorporando investigación y emoción en
diseñada por los maestros y es en ese momento es su enseñanza.
donde se rompe el papel del docente tradicionalista, ya
Profesores extraordinarios tienen la
que deja de ser aplicador de programas, transmisor de
capacidad de hacer interesante lo que
contenidos.
podría ser aburrido, fomentando la
3.- El reto…. planear bajo el enfoque de una metodología
participación activa y la reflexión crítica
activa.
4.- Fomentar entre colectivo el modelado y los ejemplos de los estudiantes.
concretos. La innovación educativa es esencial en el
5.- La evaluación y retroalimentación parte del proceso siglo XXI para adaptarse a las demandas
de migración del docente tradicional, por que todo lo del mundo actual y dejar atrás modelos
que no se evalúa y no se retroalimenta no se mejora. obsoletos.
6.- Formación profesional constante La disrupción educativa busca romper con
lo tradicional para mejorar la eficacia y
relevancia de la educación

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5


3. Adaptación del
desarrollo cognitivo.
Esta implicación aborda la importancia de la
adaptación de las metodologías educativas al
desarrollo cognitivo de los estudiantes en diferentes
etapas de su vida.
Destaca que el aprendizaje es esencial para la
supervivencia desde el nacimiento, y se inicia con la
interacción sensorial y emocional con el entorno, así
como el juego. Se hace énfasis en el proceso de
aprendizaje temprano, donde el juego es ¿Qué considerar cognitivamente en la adolescencia?
fundamental para adquirir habilidades y Según Piaget (1979), características cognitivas de los
capacidades de manera eficiente. adolescentes son:
Se menciona la teoría de Piaget sobre las Comprenden conceptos abstractos cada vez más
características cognitivas de los niños de 6 a 12 años, complejos
que incluyen el pensamiento egocéntrico, la Desarrollo de la moralidad y el idealismo
fantasía y la comprensión de conceptos como Pueden prever consecuencias a sus acciones
causalidad y espacio. Se enfatiza que el niño
aprende inicialmente a través de percepciones, Para Vygotsky (1991), el aprendizaje en sociedad es lo
emociones, sensaciones y movimientos, y que el
que permite alcanzar el máximo desarrollo dentro de
juego es crucial en este proceso.
su potencial, la persona desarrolla dos tipos de
Además, se resalta la importancia de la experiencia
funciones mentales:
sensorial directa en el aprendizaje infantil, como
Unas determinadas genéticamente y que reflejan
tocar, mirar, oler y experimentar con objetos reales.
Se argumenta que este tipo de aprendizaje nuestra reacción o respuesta al ambiente
proporciona una base sólida para el desarrollo del (funciones mentales superiores) y otras adquiridas a
pensamiento abstracto en etapas posteriores. través de la interacción social y que determinan la
Finalmente, se menciona la perspectiva de Bruner forma de ser, los valores, las culturas (funciones
sobre el aprendizaje en los primeros años de vida, mentales superiores)
que se centra en el "saber hacer", con una reflexión
mínima en las primeras etapas y un aumento en la Según Bruner (1988):
importancia de la reflexión entre los 5 y 7 años de Durante la adolescencia el pensamiento se hace cada
edad vez más abstracto y dependiente del lenguaje:
Buscar la motivación intrínseca (por la actividad en
sí misma)
Contextos motivantes
Contenidos cada vez más complejos y ligados entre

Dar herramientas para seguir aprendiendo

Para Ausubel (1991), todo aprendizaje significativo se


puede clasificar de la siguiente manera:
Aprendizaje subordinado: dentro de un
conocimiento general que ya posee el sujeto se
incluyen nuevos matices relevantes que amplían la
información.
Aprendizaje supraordinado: el conocimiento se
hace más preciso teniendo en cuenta las
excepciones aprendidas
Aprendizaje combinatorio: se relaciona el nuevo
conocimiento con otros preexistentes, haciendo
comparaciones.
MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5
¿Qué considerar cognitivamente en la
adultez?
En este apartado se destaca la importancia
de que los adultos comprendan el
propósito del aprendizaje antes de
involucrarse en una tarea, entendiendo
profundamente su significado. Se cita a
Paulo Freire, quien aboga por una
educación problematizadora en la que los
educandos se conviertan en investigadores
críticos en diálogo con el educador, en lugar
de ser receptores pasivos de conocimientos.
Se menciona el enfoque de la cognición
adulta más allá de las teorías de Piaget,
donde el interés se centra en comprender
el potencial de desarrollo cognitivo de los
individuos, así como los efectos del
deterioro cognitivo asociado con la edad.
Esto ayuda a distinguir entre el desarrollo ....
cognitivo de adultos y adolescentes.
Se alude también al concepto de
pensamiento post formal, que propone
integrar aspectos como la personalidad, los
intereses y el desarrollo del conocimiento En resumen: Se resalta la
en el proceso de aprendizaje de los adultos.
importancia de comprender el
propósito y el sentido del
aprendizaje en adultos, así como
la necesidad de investigar y
comprender el desarrollo
cognitivo en diferentes etapas de
la vida.

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5


4. Individualización del
aprendizaje.
Uno de los propósitos del sistema educativo no puede
ser otro que ofrecer un servicio de excelencia y atender
así a la diversidad de alumnos; por tal motivo, una
escuela pluralista debe tener en cuenta las diferencias
individuales de cada estudiante. Educar en la diversidad
supone entonces, ser conscientes de las peculiaridades
de cada uno de los alumnos, considerando sus intereses,
capacidades y motivaciones personales. Aun cuando el
ajustar la oferta educativa a las individualidades de cada De hecho, el mismo autor expresa que existe una
educando y lograr ofrecer a cada uno los apoyos y ayudas variedad de aspectos importantes para el buen
pedagógicas que necesite suponga todo un reto, el desarrollo de la individualidad tales como
profesor puede contar con estrategias o herramientas concentración, misma que se desarrolla a partir del
para lograr dicho cometido. Por mencionar un ejemplo, autocontrol, el afecto y las emociones positivas que se
la adaptación curricular es uno de los recursos más dan dentro del hogar y en los primeros años de
potentes de los que dispone el educador para facilitar escolarización son otro factor determinante.
dichas ayudas; por lo que una de las maneras en las que Para ejemplificar el cómo la falta de individualización
se puede ajustar el currículo, es precisamente a través de en la enseñanza tiene repercusiones en la matrícula
una individualización del aprendizaje. Tal como lo del sistema educativo, basta con dar un vistazo a una
explica Leiva (2011), la enseñanza se entiende como un de las problemáticas más recurrentes desde
proceso donde se educa a cada sujeto en su secundaria hasta educación superior: la deserción
individualidad consolidando su identidad y especificidad escolar. Mora (2011) hace mención que los niños que
personal, pero también como un proceso interactivo en no presentan autocontrol son los más propensos a
el cual el individuo necesita nutrirse, aprender en abandonar los estudios. Entonces ahora se puede
colaboración y cooperación con la comunidad educativa: saber que la totalidad del problema no radica en la
profesores, alumnado familia, comunidad. modalidad de estudio ni en los docentes de
A su vez, Mora (2021) define la individualidad como la determinado nivel educativo solamente, sino en la
capacidad del ser humano para ser autosuficiente y falta de desarrollo de autocontrol por parte de los
hacer cosas por sí mismo. Habla también de esta alumnos, debido a que tal vez no existió una
característica sin pensar en un ser egoísta o antisocial el individualización en la educación donde tanto los
cual, pueda desarrollar las funciones ejecutivas tales educadores de los diferentes niveles educativos, así
como organizar, planear, autorregulación… tomando en como padres de familia, fomentarán la concentración
cuenta la socialización, aspecto de suma importancia y por consiguiente el desarrollo de las funciones
que también es mencionado por Punset como la clave ejecutivas.
del desarrollo de funciones complejas. Reis & Renzulli (2018) explican que una de las
estrategias de las que puede servirse el profesor para
apoyar a la variedad de alumnos existentes en su aula
es la “diferenciación”. De hecho, los autores explican
que las 5 dimensiones de “diferenciación” son las
siguientes:
1. Contenido, donde los profesores pueden ajustar el
contenido de sus programas de acuerdo con los
intereses o habilidades académicas de los alumnos.
2. Estrategias de Instrucción, donde se reconoce que
los alumnos cuentan con diferentes habilidades.
3. El salón de clase, donde el profesor puede
identificar características particulares del ambiente
en sí y tomar ventaja de ellas.
4. Productos, donde el profesor reconoce que los
alumnos pueden expresar lo que han aprendido de
diferentes formas o a través de diferentes productos.

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5


5. El profesor, donde el maestro debe ser consciente de
que el proceso de “diferenciación” requiere que los
profesores deberán constantemente tomar decisiones
con respecto a qué y cómo realizarán dicho proceso.
Si el docente es consciente de que cada alumno tiene
sus propias características, intereses, motivaciones y
estilos, entonces podrá elaborar y/o adecuar de forma
informada y fundamentada, las estrategias didácticas y
educativas a emplear en sus clases con un enfoque
diferenciador, garantizando así la individualización de la
enseñanza a partir de la atención a la diversidad desde el
punto de vista del plano psicológico, didáctico,
pedagógico y del conocimiento.

En resumen:
Educar en la diversidad y considerar las
diferencias individuales de los alumnos es
fundamental para garantizar una educación
de excelencia, inclusiva y que potencie el
desarrollo de cada estudiante de manera
integral.

Los profesores pueden utilizar diversas


estrategias y herramientas para adaptar la
oferta educativa a las necesidades de cada
estudiante, de manera efectiva, atendiendo la
diversidad de los alumnos y promoviendo un
aprendizaje significativo y equitativo.

La individualización del aprendizaje no solo


permite atender las necesidades académicas
de los alumnos, sino que también puede
fortalecer su identidad, autoestima y
desarrollo personal al reconocer y valorar su
singularidad y potencialidades.

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5


5. Atención y emoción.
La toma de decisiones se basa en el componente
emocional, lo que nos gusta versus al displacer.
Entendemos entonces que las emociones son
mecanismos inconscientes, los sentimientos son la
experiencia consciente de una determinada emoción.

Hoy se habla del apagón emocional que ocurre en


muchos niños relacionado con el hecho de vivir en
una sociedad estresante, el estrés genera un estado
de agobio mental que una vez entronizado en estilo
de vida, instrumenta una respuesta orgánica
patológica permanente, que afecta al hipocampo por
tanto a sus procesos de aprendizaje y memoria.

Con el apagón emocional aparecen problemas de


conducta de los niños vinculado con hiperactividad, o
La emoción es la energía que mueve el mundo, éstas
síntomas depresivos, así como apatía manifestada
son procesos inconscientes que utiliza el individuo para
con una baja atención, difuminada y dispersa.
sobrevivir, comunicarse y para hacer más sólidos sus
procesos de memoria y aprendizaje.
Fredrickson (1998) propone cuatro tipos de
Las emociones son la base de los sentimientos, el emociones positivas: la alegría, el interés, el amor
binomio emoción-cognición es indisoluble, no hay y la satisfacción. Por su parte, Seligman (2002)
pensamiento sin el fuego emocional que lo alimenta. habla del optimismo como una emoción positiva
básica, mientras que Diener, Smith y Fujita (1995)
La emoción viene alimentada por los sistemas y vías conforman la tercera línea teórica y proponen un
neuronales del placer y por el dolor, por tanto, es energía abordaje más sistemático y empírico que incluya
codificada en la actividad de ciertos circuitos del cerebro aspectos cognitivos y biológicos. Estos autores
que nos mantiene vivos, sin la emoción nos sugieren dos distintos tipos de emociones positivas:
encontraríamos deprimidos, apagados. alegría y amor. Por último, Csikzsentmihalyi (1998a)
emplea el término de “fluidez” como aquel estado
La emoción indica interacción con el mundo, es una emocional positivo en el que la persona se halla
conducta que incluye cambios en el cuerpo disparado totalmente concentrada y abstraída por la tarea, la
por estímulos que proviene del contexto. que le produce placer y gracias a la cual pierde la
noción del tiempo.
Las emociones es un medio de comunicación muy
poderoso, éstas mantienen y encienden la curiosidad y Un tratamiento efectivo que mejora el estrés es la
la atención y con ello el interés por descubrir todo lo que práctica del ejercicio aeróbico que modula y cambia
es nuevo, por tanto, son la base sobre lo que se la configuración del cerebro.
sustentan los procesos de aprendizaje y memoria.
Por tanto, cualquier educador requiere saber que
Las ideas que son átomos del pensamiento, que se todo aquello que conduce al conocimiento,
elaboran en los circuitos neuronales de las áreas de curiosidad, atención, memoria, toma de decisiones
asociación de la corteza cerebral, ya lo hacen requiere de la emoción. Detectar fallos del apagón
impregnadas de significado (placentero o doloroso), por emocional es tarea central del neuro educador.
tanto, la emoción es un ingrediente básico del proceso
cognitivo del razonamiento.

El binomio emoción-cognición se debe al diseño del


cerebro y a cómo funciona. Nada se puede llegar a
conocer más que aquello que se ama, por eso las
palabras son el vehículo del conocimiento, siempre
acompañado de la emoción. A partir de cómo se utiliza
la palabra, cómo se entona, se puede crear ese atractivo
capaz de activar la atención del que escucha y aprende.

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5


La atención es un estado neurocognitivo cerebral de
preparación que precede a la percepción y a la
acción, y el resultado de una red de conexiones
corticales y subcorticales de predominio hemisférico
derecho. La atención focaliza selectivamente nuestra
consciencia para filtrar el constante fluir de la
información sensorial, resolver la competencia entre
los estímulos para su procesamiento en paralelo, y
reclutar y activar las zonas cerebrales para temporizar
las respuestas apropiadas.

TIPOS DE ATENCIÓN

Atención base: es aquella que cuando estamos


despiertos, somos conscientes, estamos alertas o
vigilantes.

Atención de foco fijo: Participan áreas cerebrales en


funciones de intención-acción en la corteza cingulada
anterior y regiones frontales y parciales, la activación
general de toda la corteza cerebral a través de la
sustancia reticular ascendente del mesencéfalo.

Atención selectiva o de foco intenso: Requiere de DATOS INTERESANTES:


redes neuronales en las que participan varias áreas de
....
la corteza pre frontal y en particular de la corteza
prefrontal dorsolateral (memoria de trabajo) y la La atención es como un foco de luz que
corteza cingulada (anterior y posterior) en actividad ilumina lo que se va a aprender y memorizar.
concertada con el sistema límbico (emociones y toma
de decisiones). Los tiempos atencionales óptimos van de los
10-15 minutos.
Atención orientativa: Las redes neuronales se
activan cuando el individuo intenta reconocer un
rostro o un lugar rápidamente. Las áreas implicadas
Sin atención no hay aprendizaje ni memoria
en este tipo de atención son las visuales y núcleos explicita ni conocimiento.
como el pulvinar y el colículo superior ademas del
giro fusiforme. La atención es el mecanismo cerebral que se
requiere para ser conscientes de algo.
Atención ejecutiva: Se activa con el estudio, las
redes son de enorme plasticidad, capaces de cambiar La curiosidad enciende los procesos de
su funcionamiento con el entrenamiento. Su punto
atención creando cierto grado de
máximo o ventana plástica para ser moldeable se da
expectativas y futuras recompensas.
en los primeros años del desarrollo, entre las edades
de los cuatro a los siete años.
No se pueden aprender dos cosas al mismo
Atención Inconsciente/virtual/global: tiene que ver tiempo.
con una faceta de la creatividad humana, con el
conocimiento nuevo muchos individuos con altas
capacidades la utilizan para resolver problemas
altamente complejos. Me refiero a situaciones en las
que una persona ante un problema y durante su
proceso de resolución y atención focalizada, alcanza
un punto en el que sabe, es consciente, de la
imposibilidad de continuar abandona dicha
actividad. Lo curioso es que si el problema es
altamente motivador, el cerebro sigue trabajando en
él, bajo el foco de otro tipo de atención, esta vez
inconsciente.
MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5
6. Metacognición y
En continuidad a las habilidades para el aprendizaje
hablaremos de la memorización, a pesar de que
todavía en la actualidad existe la idea errónea de que
autorregulación. la memorización es mala, vamos a adentrarnos a ello
porque no es mala, memorizar bien y aun aprender
bien, requiere de la repetición de lo que se aprende,
puesto que con ello se corrige y rectifica aquello que
se aprendió. Cualquier aprendizaje nuevo se ancla en
memoria firme, se consolida con el refuerzo, esta
repetición tiene fundamento neurobiológico del
hipocampo, consiste en la repetición de un estímulo
eléctrico, lo cual desarrolla la memoria a largo plazo,
repetir quiere decir, reevaluar, y hasta equivocarse en
el proceso de aprendizaje y memoria. El cerebro
necesita repetición de todo aquello que se tiene que
aprender y recordar, solo con la repetición se podrá
memorizar bien.

Reiterar una serie de conceptos básicos o relevantes


Esta implicación de la neurodidáctica permite entender desde perspectivas y con ejemplos diferentes a lo
cómo el cerebro monitorea y regula su propio proceso largo de la clase, aquí entra el docente para que en el
de aprendizaje para ayudar a los estudiantes en el lapso de la clase, retome de manera diferente los
desarrollo de habilidades metacognitivas y de conceptos, es decir que sea creativo, por mencionar
autorregulación. Con la finalidad de que planifiquen , un ejemplo, si está viendo el contenido de estados y
monitoreen y evalúen su propio aprendizaje de manera capitales podría analizarlas desde el orden
más efectiva. alfabéticos, por extensión territorial, de norte a sur,
etc, para repetir conceptos pero desde diferentes
¿Cómo iniciar el proceso reflexivo en los estudiantes perspectivas significativas, aunando actividades
en cada etapa? retadoras cómo hacer una canción, un spot deportivo,
etc. de ahí la importancia del significado emocional
El proceso reflexivo en el aprendizaje requiere diversas cuando se insiste en un mismo concepto, arropar o
habilidades, por tanto es importante primero definir unir los conceptos difíciles con significados
ello, el primero de los autores que da aportaciones es emocionales deben ser diferentes en cada una de
Francisco Mora quien define al aprendizaje como la esas dos o tres repetición, el beneficio de la repetición
asociación de percepciones o ideas y encontrar en ellas no solo cae en el que aprende, sino también en el
nuevos significados, es un laborioso proceso que que enseña, como menciona Cicerón “para aprender
necesita tempo pausado con múltiples ingredientes bien hay que enseñar”.
entre ellos la emoción, requiere de un largo proceso de
clarificación y limpieza, la clarificación exige de la
repetición.

Para poder decir que el niño aprende bien, hay que


potenciarlos con diversas actividades, entre ellas
permitir que se equivoquen; el error es parte o
ingrediente fundamental del propio proceso de
aprendizaje, sin error y su ratificación no hay verdadero
aprendizaje, no hay creatividad que es el máximo de lo
que nos permite aprender algo nuevo. En el contexto
de la enseñanza, Díaz Barriga podría enfatizar la
importancia de diseñar actividades educativas que
fomenten estas habilidades, promoviendo un
aprendizaje más activo, reflexivo y autorregulado. Esto
puede incluir técnicas como la reflexión guiada, la
enseñanza de estrategias de aprendizaje específicas, la
evaluación formativa que proporciona
retroalimentación continua, y la promoción de tareas
que requieran que los estudiantes apliquen diversas
habilidades de pensamiento crítico y resolución de
MARZO DE 2024, VOLUMEN 1
problemas. PAGINA 5
Aquí mismo podríamos señalar a Eduard Punset
que insiste mucho en la importancia de las
emociones. Siempre se ha vendido al ser humano
como ser racional y al final, dice, las emociones son
lo único con lo que venimos al mundo. Añadiendo a
lo anterior lo de este mismo autor es que lo extraño,
lo inconcebible, es que se haya podido vivir sin
emociones y que se haya podido explicar lo que le
ocurría a la gente por dentro sin recurrir a ellas. Por
esto las emociones no deben estar apartadas de las
condiciones para diseñar la clase el docente, debe
ser proactivo, rompiendo esquemas y actividades
con poco significado al alumno.

Desde una perspectiva más amplia, basada en los


Para aplicar estas ideas en el aula y ayudar a los
principios de la metacognición y la autorregulación
estudiantes a desarrollar habilidades metacognitivas y
que podrían relacionarse con las ideas promovidas
de autorregulación, los educadores pueden seguir las
por Díaz Barriga, el cerebro facilita el monitoreo y la
orientaciones y metodologías sugeridas por Díaz
regulación de su propio proceso de aprendizaje a
Barriga en cuanto a la planificación de la enseñanza,
través de varias estrategias:
la evaluación formativa y la reflexión sobre el proceso
de aprendizaje. Esto fomenta un entorno de
ESTRATEGIAS PARA EL aprendizaje en el que los estudiantes se vuelven más
conscientes de su propio proceso de aprendizaje,
NEUROEDUCADOR:: mejorando su capacidad para aprender de manera
....
Conciencia de los propios procesos efectiva y autónoma.
cognitivos: Esto implica que los
estudiantes tomen conciencia de cómo Díaz Barriga frecuentemente enfatiza la importancia
de estrategias de aprendizaje activas y reflexivas
aprenden, identificando sus fortalezas y
dentro de la educación, promoviendo que los
debilidades en el aprendizaje.
estudiantes sean conscientes de cómo aprenden,
cómo pueden mejorar esos procesos y cómo aplicar
Establecimiento de objetivos. Los estrategias de aprendizaje efectivas para su desarrollo
estudiantes aprenden a establecer metas personal y académico. Esto se alinea con la idea
claras de aprendizaje y a planificar cómo central de la metacognición, que implica una
alcanzarlas, seleccionando estrategias de reflexión activa sobre los propios procesos mentales,
estudio adecuadas. así como la regulación y ajuste de estas estrategias
para mejorar el aprendizaje.

Monitoreo del progreso: Implica


En base al enfoque pedagógico de Ángel Díaz Barriga
desarrollar la capacidad de los y las prácticas educativas contemporáneas, se
estudiantes para evaluar su propio desprenden algunas estrategias y actividades que
progreso hacia la consecución de sus pueden ser efectivas para fomentar habilidades. Díaz
objetivos de aprendizaje, identificando Barriga destaca la importancia de implementar
cuándo entienden un concepto y cuándo estrategias de aprendizaje, evaluación formativa y la
necesitan revisar o buscar estrategias reflexión crítica dentro del proceso educativo, todas
ellas fundamentales para el desarrollo de habilidades
alternativas.
metacognitivas y de autorregulación:

Evaluación y ajuste de estrategias: se 1. Diario de trabajo


basa en el monitoreo de su progreso, los 2. Autoevaluación
estudiantes aprenden a evaluar la 3. Definición de objetivos
efectividad de sus estrategias de 4. Estrategias de aprendizaje
aprendizaje y a realizar los ajustes 5. Cuestionamientos meta cognitivos
necesarios para mejorar. 6. Revisiones y reflexiones grupales
7. Evaluación formativa

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5


Aportaciones de los
compiladores.
Conclusiones:
Después de un recorrido teórico y reflexivo por las
distintas implicaciones de la neurodidáctica; como
equipo compilador hemos adquirido una mayor
consciencia sobre el cúmulo de aspectos que
debemos considerar, antes, durante y después de
llevar a cabo un proceso de enseñanza; un docente
debe identificar, aprovechar y optimizar estos
aspectos para potenciar el nivel de desarrollo
cognitivo que sus alumnos alcancen y por ende
lograr aprendizajes más sólidos y significativos.
La implicación “Diseño de entornos de
aprendizaje efectivos” en el desarrollo de la Implicación “Individualización del aprendizaje ”
neurodidáctica, es trascendental para que el Al personalizar estrategias educativas según las
proceso de aprendizaje se lleve acabo de una aportaciones de la neurodidáctica, es posible
manera efectiva, si el docente reconoce, utiliza y maximizar el rendimiento de cada estudiante.
optimiza los elementos que se encuentran en su Cada cerebro es único. Las diferencias en el
entorno, para el desarrollo de sus clases, le será mas procesamiento cognitivo, la memoria y el enfoque
sencillo detonar procesos cerebrales como la pueden influir en la forma en que aprenden. Al
atención, la emoción, la curiosidad y la memoria, reconocer y comprender estas diferencias, los
que son necesarios para que el educando construya educadores pueden adaptar sus métodos de
aprendizajes sólidos y significativos. enseñanza para satisfacer las necesidades
En cuanto a la implicación “Adopción de individuales de los alumnos, mantener su interés,
metodologías activas que generan aprendizaje establecer conexiones emocionales con el contenido
significativo” se concluye que es importante de manera que facilite la retención y aplicación del
reconocer que existe la necesidad de una conocimiento y fomentar la neuroplasticidad para
transformación en las prácticas pedagógicas promover un aprendizaje más efectivo y duradero.
actuales, promoviendo metodologías activas que
fomenten la participación y el aprendizaje En cuanto a la implicación “Atención y emoción”
significativo que este basado en la neurodidáctica. podemos concluir que ambas son procesos
Se resalta que esta transición no solo implica un cerebrales básicos para detonar el proceso de
cambio en la forma de enseñar, sino también en la aprendizajes en los alumnos, que estos sean sólidos y
percepción del rol del docente en el aula. Los significativos; el docente debe favorecen estos dos
educadores deben convertirse en agentes de procesos como un binomio que sera de su suma
cambio, adoptando un enfoque inclusivo y
importancia en su proceso de enseñanza.
participativo, diseñando situaciones de aprendizaje
relevantes para los estudiantes y enfocándose en el
En cuanto a la implicación “Metacognición y
humanismo pedagógico, pero sobre todo en el
autorregulación” podemos concluir que el docente
conocimiento del desarrollo del cerebro del
individuo para lograr la implementación de debe favorecer los momentos en su proceso de
metodologías activas que tanto se requieren. enseñanza donde el alumno pueda detonar estos
También es de suma importancia la formación procesos en su cerebro: un proceso guiado de
profesional constante para apoyar a los docentes en manera adecuada por el docente, donde se
esta transformación. Por todo lo anterior se favorezca la reflexión, el pensamiento critico y la
concluye que la educación demanda un cambio colaboración será sin duda un espacio propicio para
radical hacia metodologías que promuevan el la metacognición y la autorregulación.
pensamiento crítico, la creatividad y la
colaboración, preparando a los estudiantes para los
desafíos actuales y futuros de manera efectiva y
significativa
MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5
Aportaciones valiosas para el
fortalecimiento del perfil del Aportes
L.....
al sistema educativo:
doctorante:
Como futuros doctores en educación tenemos la
responsabilidad de estar a la vanguardia educativa, Estas implicaciones aportan importantes
conocer los nuevos conceptos, metodologías y conocimientos y prácticas al sistema educativo
estrategias para profesionalizar nuestra función y actual entre las cuales destacamos las siguientes:
que con esos conocimientos adquiridos, 1. El doctorando en educación aporta una
transformemos no solo nuestra práctica si no mirada crítica y reflexiva sobre las prácticas
también la realidad del entorno donde nos pedagógicas, los procesos de enseñanza y los
desenvolvemos, en este sentido consideramos procesos de aprendizaje. Su labor
necesario enlistar algunas aportaciones que este investigativa permite cuestionar paradigmas
curso “La neurodidáctica y sus implicaciones en el establecidos y promover cambios
proceso de aprendizaje” trajo a nuestra formación significativos orientados hacia una educación
profesional: más inclusiva, equitativa y centrada en el
estudiante.
1. Un doctor en educación, con bases en la 2. La incorporación de las metodologías activas en
neurodidáctica, será aquella persona que los planes y programas de estudio seria de suma
conozca y aproveche los distintos procesos importancia para la transformación del sistema
cerebrales que ocurren antes, durante y después educativo mexicano donde los alumnos dejar atrás
de un proceso de aprendizaje, considerándolos
el aprendizaje tradicional y caminemos hacia una
en el diseño de sus estrategias, la elección de sus
enseñanza innovadora que incluya los aportes de
materiales y aprovechándolos en sus procesos
la neuroeducación.
evaluativos; con ello optimizará el aprendizaje
3. La incorporación de la neuroeducación, el
de sus alumnos y su proceso de enseñanza será
neuroaprendizaje y la neurodidáctica en la
mas eficiente.
formación del maestro normalista seria de
2. Un doctorante debe de generar proyectos
innovadores y originales ya que son esenciales importante ayuda para mejorar la calidad del
en el ámbito educativo, lo cual requiere de la profesorado en nuestro país.
aplicación de la investigación científica para 4. Nuestro sistema educativo debe dejar en el
identificar problemas relevantes en la práctica pasado los métodos de enseñanza y aprendizaje
educativa y diseñar intervenciones que puedan estandarizados para abordar las diferencias
tener un impacto positivo en diferentes individuales y maximizar el potencial de cada
situaciones, con la creación de conocimiento estudiante. Es imperante el redireccionamiento en
nuevo y relevante, integrando la emoción en el del proceso educativo para encausarlo en la
proceso de enseñanza ya que puede generar un individualización del aprendizaje mediante el
mayor interés y motivación en los estudiantes, desarrollo de métodos de enseñanza
permitiendo con ello que el proceso de personalizados basados en la comprensión de
aprendizaje sea más significativo y duradero cómo el cerebro procesa la información.
haciendo uso de la neurodidáctica.
3. Un doctor en educación conoce y utiliza las
premisas, herramientas e implicaciones de la
neurodidáctica, en favor de su
profesionalización., el aprendizaje de sus
alumnos y la transformación del sistema
educativo.
4. La individualización del aprendizaje implica
adaptar la enseñanza y los recursos educativos a
las necesidades y estilos de aprendizaje
individuales. Un doctorante en educación podría
explorar, a través de su investigación, cómo las
estrategias de personalización del aprendizaje
pueden influir en la eficacia del proceso de
aprendizaje, considerando los aspectos
neurodidácticos relacionados con la variabilidad
cognitiva de los estudiantes.

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5


Recomendaciones:
La neurodidáctica es una herramienta que todo
docente debe aprovechar antes de iniciar un proceso
de enseñanza, es actualmente una disciplina en
proceso de difusión como doctorantes en educación y
autores de este repositorio te recomendamos lo
siguiente antes de llevar la neurodidáctica al salón de
clase.

Ser doctorantes en la educación comprometidos y


haciendo uso de la preparación en el conocimiento
más profundo, podemos ser capaces de encontrar
valiosas oportunidades para integrar prácticas
innovadoras en nuestra enseñanza, transformando
incluso los temas más áridos en experiencias
educativas cautivadoras donde se pueda convertir un
tema soso en algo fascinante y memorable a través de
la implementación de tecnología, el uso de
metodologías activas de aprendizaje o la creación de
entornos de aprendizaje dinámicos, tenemos el poder
de inspirar y comprometer a nuestros estudiantes de
manera significativa.

Luego de conocer la relevancia de la Neuroeducación


es indispensable mantenerse actualizado en sus
avances a través de algunas de las siguientes opciones:
1. Seguir Revistas Académicas y Publicaciones
Especializadas: Estas fuentes proporcionan
investigaciones, estudios y revisiones que nos
mantendrán al tanto de los últimos avances en el
campo.
2. Participar en Conferencias y Eventos: Asistir a
conferencias y eventos relacionados con
neuroeducación nos permitirán conocer de
primera mano las investigaciones más recientes y
establecer contactos con otros profesionales del
campo. Muchas conferencias también ofrecen
sesiones de formación y talleres prácticos.
3. Participar en Grupos y Comunidades en Redes
Sociales: Unirse a grupos y comunidades en redes
sociales donde se discutan temas relacionados con
la neuroeducación. Estos espacios son ideales para
compartir experiencias, hacer preguntas y obtener
recomendaciones sobre lecturas y eventos.

Considerar las premisas de la neurodidáctica siempre


será necesario antes de comenzar un proceso de
enseñanza, reconocer el contexto del alumno, su
desarrollo cognitivo y su herencia genética para poder
hacer un buen uso de la neurodidáctica.

MARZO DE 2024, VOLUMEN 1 PAGINA 5


Referencias:

Devalval, J. (2013). La escuela del siglo XXI. Scielo. .........

Estrada Rodriguez , C., & Méndez Ramírez, I. (2010).


Impacto del ruido ambiental en estudiantes de
educación primaria de la Ciudad de México. Revista
Latinoamericana de Medicina Conductual , 57-68.

Montiel Vaquer, I. (2017). Revista Doctorado UMH. .


Obtenido de
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/doctorado/a
rticle/view/641/992

Svantek acadea. (2024). Obtenido de


https://svantek.com/es/academia/el-ruido-en-las-
escuelas/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundia
l%20de%20la,y%20la%20comprensi%C3%B3n%20del%
20habla.

Hernández, A. P. (2004). El ambiente en un aula del ciclo


de transición. Actualizaciones Investigativas en
Educación, 6.
Leiva A.C (2011). Individualización del proceso enseñanza-
aprendizaje. Dialnet, 1-6.

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza, Editorial


S.A.

Mora, F. (2021). Neuroeducación Solo se puede aprender


aquello que se ama (3 ed.). Madrid, España: Alianza
Editorial.

Reis, S. & Renzulli, J. (Agosto & Diciembre de 2018). The


Five Dimensions of Differentiation. International Journal
for Talent Development and Creativity, 87 - 94.
Recuperado el 26 de Febrero de 2024, de
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1296874.pdf

Rojas, V., & Vera, C. (2020). Influencia del color del aula en
los resultados de aprendizaje en 3º año básico: estudio
comparativo en un colegio particular subvencionado en
Santiago de Chile. Revista en educación, 12.

Secretaria de Educación Pública (2021). Entornos


escolares seguros. México. SEP.

WE ARE GLOBAL UNIVERSITY

También podría gustarte