Está en la página 1de 8

IMPORTANCIA DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACION

REALIZADO POR: DANIELA PARRA ROSAS


INTRODUCCION

NEUROCIENCIA

Investiga el funcionamiento del sistema nervioso y en especial del cerebro, con


el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de
las reacciones nerviosas y su comportamiento. Las investigaciones en esta área
han revelado, por ejemplo, que la curiosidad y la emoción juegan un papel relevante
en la adquisición de nuevos conocimientos.

Según Luque Rojas la Neurociencia debe servir para ayudar a diseñar mejores
métodos de enseñanza, currículos más ajustados y mejores políticas
educativas. "Debemos conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo,
más rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más información sobre
cómo hacerlo", asegura.

NEUROEDUCACION

Hablar de neuroeducación, es más que hablar de un híbrido de las ciencias de la


educación y de la neurociencia. De acuerdo a las aseveraciones incluidas al
respecto, Bejar (2014), aclara que la línea de investigación en neuroeducación
tiende hacia la resolución científica de las preguntas sobre el sustrato neuronal del
sistema cognitivo humano. La neuroeducación enseña una nueva mirada sobre el
proceso de enseñanza-aprendizaje desde los conocimientos de la neurociencia
aplicada. Caicedo (2012) agrega que reconocemos que la neuroeducación es aún
una ciencia naciente, en ocasiones algunos de los resultados parecen algo obvios
y bastante conocidos por la pedagogía clásica. Sin embargo, hay estudios que
abren nuevas líneas de investigación neurocientífca para su aplicación en
educación.

RELACIÓN ENTRE LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN

Es importante identificar las propiedades del cerebro que son potencialmente


aplicables en la práctica educativa, teniendo en cuenta que en los últimos veinte
años se ha estado gestando y consolidando la idea de una propuesta pedagógica
que tiene como ejes centrales los resultados de investigaciones neurocientíficas y
de otras ciencias relacionadas, en lo referente a su desarrollo y funcionamiento,
aspectos en los que se ha avanzado de forma sorprendente de forma cualitativa y
cuantitativamente y que han permitido disponer de explicaciones más apropiadas
sobre cómo evolucionan y ocurren los procesos cognitivos básicos naturales y de
nivel superior, la expresión del desarrollo emocional y, en general, cómo estos
aspectos afectan y explican el desempeño y el comportamiento humano.

Se han podido evidenciar algunas referencias de acuerdo a los estudios


realizados tales como:

1. El cerebro tiene una capacidad de adaptación durante toda nuestra vida,


conocida como plasticidad cerebral, responsable de que este órgano se
remodele y adapte continuamente a partir de las experiencias que vivimos y
de lo que aprendemos.

2. Aprendemos más y mejor en interacción y cooperación social porque el


cerebro está diseñado para vivir y convivir en sociedad.

3. Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje.

4. Las emociones y el estado de ánimo afectan de manera positiva o negativas


al cerebro y sus funciones.

5. Las experiencias directas y multisensoriales propician que las personas


aprendan mejor.

6. Los ejercicios y el movimiento están conectados con el aprendizaje.

7. La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una experiencia más


efectiva de aprendizaje.

8. La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable.

9. Factores como la alimentación, la calidad del sueño, el entorno


socioeconómico y cultural, las lesiones cerebrales, la genética y los
aprendizajes previos consolidados ejercen influencia en el cerebro y por ende
la manera que aprende.

10. El estrés, la tristeza, la soledad o una mala condición física pueden perjudicar
el buen funcionamiento de la corteza prefrontal del cerebro, responsable de
las llamadas funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y
flexibilidad cognitiva), que son fundamentales para el desarrollo académico y
personal del alumnado.

Las posibilidades de aplicación a la pedagogía de los hallazgos recientes sobre


el funcionamiento del cerebro provistos por la neurociencia y ciencias afines
complementarias como la neurosicología, la neurociencia cognitiva y la
neuropsicología, entre otras, ha generado compromisos muy serios entre
investigadores, educadores, organizaciones internacionales e instituciones de
educación superior de indudable prestigio, para considerar nuevas aproximaciones
teóricas basadas en evidencias, para el desarrollo de propuestas educativas
compatibles con el funcionamiento del cerebro.

Para Morales (2015a) la neurodidáctica es la ciencia que fusiona, por una parte
la didáctica y por otra la neurociencia. De acuerdo con Paniagua (2013), la
neurodidáctica es una rama de la pedagogía basada en las neurociencias, que
otorga una nueva orientación a la educación que tiene como propósito diseñar
estrategias didácticas y metodológicas más eficientes que promuevan un mayor
desarrollo cerebral o mayor aprendizaje en los términos que los educadores puedan
interpretar.

Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje es importante considerar aspectos


para mejorar dentro del aula basado en diferentes autores:

 Provocar emociones en el alumnado y despertar su atención.


Las emociones juegan un papel
importante dentro del
aprendizaje basándose en la
parte experimental y lograr que
se interese y se llene de
emoción por continuar
conociendo

. "La atención es un recurso muy limitado que es imprescindible para que


se dé el aprendizaje, por lo que puede resultar útil fraccionar el tiempo
dedicado a la clase en bloques con los respectivos parones. En la práctica,
queremos que el nivel de activación del estudiante sea el adecuado. Los
extremos son perjudiciales, tanto el defecto (dormidos), como el exceso
(ansiosos o sobre estimulados)", explica Guillén.

 Valerse de las artes para favorecer procesos cognitivos

El rol del docente es primordial


ya que se debe identificar las
afinidades o posibles
activadores de aprendizaje
estimulando sus habilidades
cognitivas ya sea la música, arte
plástica o escénicas, ajedrez,
teatro…
.
Si se integran las actividades artísticas en la enseñanza de otras asignaturas,
sea química, lenguaje, matemáticas o ciencias, el alumnado mejora su memoria a
largo plazo. Asimismo, las actividades artísticas incrementan las emociones y
promueven el pensamiento creativo, que a su vez favorece el aprendizaje.

 Convertir el aula en una pequeña comunidad de aprendizaje


El cerebro es un órgano social por lo
que se debe impulsar el trabajo
cooperativo en el aula, es así que se
debe cambiar de una clase tradicional
a una que sea más cooperativa en
grupos de trabajo. Aquí es aplicable
las metodologías educativas
innovadoras que generen trabajo
grupal y participación

 Llevar a cabo experiencias multisensoriales y en contacto con la naturaleza

El cerebro es muy diverso por lo


que se uno de los recursos para
estimularlo es persuadirlo mediante
los elementos del entorno que la
rodea de este modo favorecer al
aprendizaje mucho más
. significativo.

"La Neurociencia aplicada a la educación supone un cambio en la forma de


enseñar con el objetivo de modificar las clases más tradicionales por
medios que requieran la participación del alumno (visuales, vídeos,
gráficos interactivos…)", insiste Luque Rojas.

 Propiciar que los estudiantes utilicen el movimiento para aprender

Más juego y más movimiento


mejoran el aprendizaje. De acuerdo
con Giacomo Rizzolatti, un famoso
neurobiólogo italiano, "el cerebro que
actúa es un cerebro que
comprende". Por tanto, hay que
integrar el componente lúdico en el
aprendizaje desarrollando actividades
que permitan al alumnado moverse
mientras aprenden.

El ejercicio de manera continua puede modificar la parte química y neuronal


lo cual contribuye a una mejor recepción del conocimiento.

CONCLUSION

En conclusión, la neurociencia es el avance o innovación que le dio otras


perspectivas a la educación, mismo que considera al diseño cerebral como un
mundo de aprendizaje nuevo saliendo de la escuela tradicional a una moderna con
sus complejidades y diversidad.

Combinar las áreas multisensoriales con las habilidades y el reconocimiento


personal del docente hacia los estudiantes mejora la condición de recepción de
estímulos.

El cerebro a diario requiere liberar su sobrecarga emocional y funcional por lo


que es indispensable desesterarlo mediante el juego y actividades de relajación
para que continúe funcionando de manera óptima.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(Neurociencia, una aliada para mejorar la educación - educaweb.com, s. f.)

https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345012/

También podría gustarte