Está en la página 1de 29

• ASIGNATURA : PARASITOLOGÍA

• CICLO : IV
• SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1 II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Trypanosoma cruzi
Leishmania sp.
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA : GAMBOA RUIZ ROGER
SEDE SAN BORJA : MARTINEZ RAMOS ARMANDO ISAAC
FILIAL ICA : PACCO CARRIÓN CESAR AUGUSTO
FILIAL CHINCHA : ANTEZANA QUISPE JOSÉ LUIS
Trypanosoma cruzi
• Es el protozoario flagelado causante de la
tripanosomiasis americana o enfermedad de
Chagas.

Morfología.-

• Presenta 3 estadios: amastigote, epimastigote


y tripomastigote.

• Amastigote; redondeado u ovalado, mide 2 um,


tiene núcleo y cinetoplasto.
Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012
• Epimastigote; es alargado, fusiforme, 20
um, de largo, tiene núcleo, cinetoplasto
delante o al lado del núcleo, membrana
ondulante corta y flagelo anterior.

• Tripomastigote; fusiforme, 20 um de
largo, núcleo grande central, cinetoplasto
subterminal, de él emerge una
membrana ondulante que se prolonga
hasta el extremo anterior y un flagelo que
bordea a la membrana ondulante y sale
por la parte anterior.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


Tripomastigote

Epimastigote

Amastigote
CICLO DE VIDA
RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO

PATOGENIA.-
• Fase aguda.-
• Después del ingreso, los parásitos se reproducen dentro de los macrófagos,
fibroblastos, células de Schwan y miocitos; los cuales son destruidos.
• Causan reacción inflamatoria; la que se origina en el punto de entrada se conoce
como “chagoma”; luego se extiende a los ganglios regionales, se obstruyen las vías
linfáticas y se produce edema local. Cuando se compromete los párpados se
denomina “Signo de Romaña”.
• Posteriormente compromete otros órganos como bazo, hígado, corazón, tubo
digestivo, cerebro y médula ósea.

• Fase latente.-
• La respuesta inmune del hospedero disminuye la parasitemia; pero el parásito se
mantiene en focos como los plexos parasimpáticos del corazón y del tubo digestivo.
Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012
PATOGENIA.-
• Fase crónica.-
• La patogenia está relacionada con la respuesta inmune, aparecen lesiones
en el corazón y en el tubo digestivo, siendo la más importante la cardiopatía
chagásica.
• Se produce una intensa multiplicación del parásito en las fibras musculares
del corazón; las cuales se destruyen, se liberan antígenos los cuales
generan una respuesta inmune contra el tejido cardíaco. La inflamación
aumenta progresivamente.
• Inicialmente se produce dilatación y trombosis endocárdica; luego la
inflamación alcanza el subendocardio, tejido adiposo del epicardio y
ganglios nerviosos.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


SÍNTOMAS
• Fase aguda.- Periodo de incubación de 1 a 2
semanas. Multiplicación intensa del parasito
en los tejidos y elevada parasitemia.
Asintomático. Chagoma primario 25%, fiebre,
edema unilateral- bipalpebral 20% (signo de
Romaña), linfoadenopatía; posteriormente
hepatomegalia y esplenomegalia. Mortalidad
en niños < 2 años (meningoencefalitis,
insuficiencia cardiaca o bronconeumonía)
• Periodo de latencia.- 10 a 20 años. Asintomática

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


• Fase crónica.- Miocarditis crónica, insuficiencia cardiaca, congestión
(+ 70%), muerte súbita.
• Tromboembolia, disrritmias y aneurisma.
• Megas; son dilataciones producidas por toxinas de T. cruzi.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


EPIDEMIOLOGÍA
• La tripanosomiasis americana es uno de los principales
problemas de salud en varios países latinoamericanos
principalmente en Brasil, Venezuela, Colombia, Chile,
Argentina, Perú, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Panamá.
• Se considera que el número de parasitados es
aproximadamente 24 millones (OMS).
• La distribución de la parasitosis está relacionada
principalmente con la presencia de los vectores (triatominos)
y de los reservorios (cuy, rata, ratón, conejo, perro, gato,
cerdo, zarigüeya y mono).
• Predomina en áreas rurales, en las cuales las viviendas
rudimentarias favorecen la presencia intradomiciliaria de los
triatominos.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


VECTOR BIOLÓGICO
- La infección se produce por: defecación del triatomino
parasitado, placenta (congénita), transfusiones sanguíneas,
transplante de órganos y excepcionalmente por la leche
materna.
- También puede producirse por la manipulación de sangre de
animales infectados.
- Es frecuente que la infección ocurra en la niñez y que los
síntomas aparezcan muchos años después.
- En el Perú, los departamentos con mayor prevalencia son: San
Martín, Amazonas y Loreto en el norte, y Arequipa y Tacna en
el sur.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


DIAGNÓSTICO

• Fase aguda: Frotis y gota gruesa de sangre, cultivo,


centrifugación (Strout), inoculación en ratón y
xenodiagnóstico.

• Fase crónica: Xenodiagnóstico, cultivo, biopsia


muscular y reacciones serológicas: Fijación de
complemento (Prueba de Guerreiro-Machado),
inmunofluorescencia indirecta, Elisa, y
hemaglutinación indirecta.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


Frotis
Serología PCR
sanguíneo
PREVENCIÓN
• Elaboración de campañas de salud para dar a
conocer esta enfermedad parasitaria.
• Notificar a las autoridades de salud la presencia del
vector.
• La transfusión sanguínea se debe realizar
mediante controles serológicos obligatorios.
• Seguimiento clínico semanal a todos los casos
durante el tratamiento.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


Leishmania sp.
• Es el protozoario causante de la histoparasitosis denominada
leishmaniasis.

• El género está constituido por diversas especies y


subespecies de formas similares. Su clasificación taxonómica
se basa en algunas características, de las cuales las más
importantes son: Bioquímicas (isoenzimas), inmunobiológicas
(anticuerpos monoclonales e hibridización del ADN) y
comportamiento biológico (en animales de experimentación,
vectores o en medios de cultivo in vitro).

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


MORFOLOGÍA

• El amastigote es ovoideo o
redondeado, de 2 a 5 um,
presenta un núcleo
redondo y el cinetoplasto.

• El promastigote es
fusiforme, de 14 a 20 um
de largo.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


CICLO DE VIDA
PATOGENIA
• El periodo de incubación es de 2 semanas a 2 meses.
• En el sitio de entrada del parásito se genera una reacción
granulomatosa--- Pápula pruriginosa--- exudado seroso---
costra--- úlcera (tejido de granulación)--- eritema.
• Las lesiones se producen principalmente en la cara y
extremidades.
• Infección bacteriana.
• Cicatrización 12 a 15 meses.

Uta (cutánea).- Lesión superficial, metástasis rara, sin


complicaciones. L. peruviana.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


FORMAS CLÍNICAS DE LA LEISHMANIASIS
Leishmaniasis visceral (LV). Leishmaniasis cutánea (LC). Leishmaniasis Mucocutánea (LMC).
La lv es letal en 100% de los casos si Algunas veces los pacientes O espundia cursa con invasión y destrucción
no recibe tratamiento y aun con éste con LC curan de manera de la mucosa nasofaríngea y puede ser
la mortalidad puede llegar a 15%. desfigurante.
espontánea en un lapso de
Los parásitos se encuentran Esta forma clínica se desarrolla después que
masivamente en macrófagos seis meses a dos años,
desaparecen las lesiones
hepáticos (células de Kupffer), excepto cuando la lesión
cutáneas y en ocasiones puede presentarse
esplénicos y médula ósea. La fiebre ocurre en la oreja, donde hasta 20 años más tarde. Las lesiones se
es consecuencia de la liberación de es crónica y mutilante. caracterizan por tener escasos parásitos y
tnf-α (factor de necrosis tumoral α) los daños son secundarios a la reacción
por los macrófagos infectados que inflamatoria que ocurre en las mucosas
actúa sobre el centro nasal, bucal y faríngea, y llevan a la
termorregulador del hipotálamo. degeneración del tabique nasal.
Además, el tnf-α induce caquexia y
desgaste de tejido graso y muscular
en estos
sujetos.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


LEISHMANIASIS CUTÁNEA (LC).
EPIDEMIOLOGÍA
• Es una zoonosis que se presenta en América,
desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de
Argentina.
• La transmisión depende del contacto del humano
con el mosquito Lutzomyia hembra.
• En la trasmisión intradomiciliaria son afectados
principalmente los niños menores de 4 años, en la
peridomiciliaria ambos sexos son afectados por
igual, en la rural principalmente los adultos
varones.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


• Uta:
Valles interandinos—1,200 a 1,300 msnm. Niños
• Espundia:
Selva alta y baja. Adultos
• Reservorios: Roedores y caninos
• Vector: Lutzomyia

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


VECTOR BIOLÓGICO

Lutzomyia para América y Phlebotomus para Europa

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


DIAGNÓSTICO
Es una prueba de hipersensibilidad celular tardía a antígenos de Leishmania,
en la cual se inyecta 0.1 ml de una suspensión de promastigotes fijados en
Intradermorreacción de
fenol (10 × 106/ml) y se evalúa el eritema después de 48 a 72 horas; se
Montenegro o prueba de
considera positivo desde 5 mm o mayor, lo cual puede ser indicativo de que
leishmanina.
existió un contacto previo o de que el sujeto está infectado y cursa con una
buena respuesta inmune celular.

Observación microscópica Se realiza en improntas tomadas de las lesiones ulceradas,


del parásito. fijadas en alcohol absoluto y teñidas con Giemsa.

Se obtiene un aspirado de la lesión y se cultiva en medios nnn o rpmi-


1640 suplementado con suero fetal bovino a temperatura entre 22 y 28
Cultivo in vitro
°C durante cuatro semanas, con observaciones semanales para
identificar la presencia de promastigotes.

Xenodiagnóstico. Consiste en la inoculación del aspirado de la lesión en animales susceptibles


(hámster dorado, ratón balb/c) y permite recuperar e identificar el parásito.
El desarrollo de la lesión puede tardar varios meses.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


Hacen posible la detección de anticuerpos específicos contra
Leishmania.
Pruebas serológicas. - La prueba Elisa,
- La inmunofluorescencia indirecta (ifi),
- La inmunoelectrotransferencia (Western blot),
- La inmunohistoquímica con anticuerpos anti-Leishmania.

Se basan en la detección del dna del parásito en tejidos


mediante la reacción en cadena de la polimerasa (pcr) con el
Pruebas moleculares.
uso de oligonucleótidos específicos del género y especie de
Leishmania.

El diagnóstico de leishmania viceral se confirma mediante biopsia esplénica o punción de médula ósea.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012


PREVENCIÓN
• Es posible lograr un control de transmisión doméstica
mediante el uso de mosquiteros y fumigación en los
horarios de mayor actividad de los vectores, en especial
en áreas endémicas.
• Control de reservorios, especialmente perros y ratas.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012

También podría gustarte