Está en la página 1de 5

CULTURA

QUECHUA
La cultura quechua es un poco complicado, además de
una tecnología muy avanzada, esta ciudad se caracteriza
por su facilidad para adaptarse a las condiciones
geográficas y climáticas de países y territorios diferentes.
países mencionados. Esta habilidad se explica por el uso
de diferentes aspectos como el político, el económico y el
territorial, que pueden darse en muchos grupos culturales
diferentes del quechua.
OTRAS DENOMINACIONES:
Los pueblos quechuas no tienen otras denominaciones,
más sí un conjunto de identidades, entre las que se
encuentran: Cañaris, Chankas, Chopccas, Huancas,
Huaylas, Kana, Q’eros.
Tipo de pueblo indígenas:
Andino.
Historia:
• Pre-Colonial
En la época del Tahuantinsuyo, los Andes centrales
estaban ocupados por diversos grupos, muchos de los
cuales son los antepasados de los actuales pueblos
Quechuas. Estos hablaban diversas variedades del
quechua, tenían mitos y lugares de origen diferenciados,
atuendos propios, y otras instituciones distintivas. Estos
grupos, llamados “macro etnias”, señoríos o curacazgos
(Parssinen, 2003; Rostorowski, 1990), se dedicaron a
distintas actividades productivas, como la agricultura,
ganadería, diversas.
Colonial
En su conjunto, los diversos pueblos Quechuas han
experimentado una serie de procesos comunes a todos que han
modelado buena parte de sus instituciones económicas y
políticas, así como su forma de organización. Dichos procesos
han influido también en sus expresiones culturales, tanto en lo
material como en lo ritual, aunque en esos aspectos se han
conservado en muchos casos notables diferencias regionales. El
primer gran proceso experimentado por los pueblos Quechuas
fue llamado catástrofe o colapso demográfico, experimentado
por el conjunto de las poblaciones andinas a lo largo del primer
siglo de presencia colonial española. Los diversos
desplazamientos poblacionales, así como las epidemias,
diezmaron a la población andina incluso antes de la llegada de
los españoles en el siglo XVI. Se estima que, en su conjunto, la
población del imperio incaico cayó de cerca de diez millones de
habitantes, a solo un millón y medio a principios del siglo XVIII.
La información existente no permite distinguir claramente
efectos diferenciados de la caída demográfica entre pueblos
Quechuas u otros, pero sabemos que las caídas demográficas
fueron extremadamente fuertes en el norte, fuertes en el centro
y menos pronunciadas en el sur, lo que explica las actuales
concentraciones de población indígena mayoritariamente al
centro y sur andino.
• República
Los pueblos Quechuas se habían adaptado al sistema colonial,
hasta que en las últimas décadas del siglo XVIII, la rebelión de
Túpac Amaru II y los movimientos independentistas motivaron la
eliminación de los privilegios que mantenían la nobleza y las
autoridades indígenas (O’Phelan, 1988). Ya con la
independencia y la instauración de la República, la situación no
mejoró. Así, a fines del siglo XIX la mayor parte de la población
hablante de lenguas andinas se encontraba excluida de las
instituciones de gobierno (Démelas, 2003). A nivel nacional y
regional, esta población estaba excluida del voto, mientras que
a nivel local las élites blancas o mestizas.
Historia y origen de la cultura quechua

Durante la época del Imperio Inca, la llamada región andina


central comenzó a ser gobernada por diferentes grupos, algunos
de los cuales eran, por así decirlo, el hecho de que los propios
ancestros, el pueblo, es lo que es hoy. Quechuas Este pueblo es
capaz de hablar diferentes idiomas, de los cuales desciende el
quechua, son iguales, cuentan su propia mitología, todos los
pueblos tienen diferentes lugares de origen y su vestimenta se
diferencia con otros elementos únicos.
Existen grupos conocidos como
curacazgo, señoríos o "macroétnicos"
que se dedican a diversas
actividades que se consideran
productivas, como la cría de
animales, artesanías diversas,
minería, agricultura, pesca, caza y
Luego hubo otro proceso que tuvo otros aspectos relacionados con el
un gran impacto en la gente de la ser humano. desarrollo tecnológico
humano. Durante este tiempo, varios
cultura quechua, que sucedió
quechuas se enfrentaron en las
durante el período colonial, Guerras Incas, las mismas batallas
cuando los españoles, con el fin de que tuvieron lugar durante la
facilitar el control político de las conquista.
ideas, comenzaron a difundir
El culto tradicional de la cultura
aspectos de las enseñanzas
quechua desapareció, pero en
cristianas, entre ellas: De supuesto,
muchas partes de los Andes
sus prácticas.. Esto más la
persistieron algunas prácticas y
prohibición de sus creencias
rituales milagrosos para curar a
tradicionales, así como la
los enfermos, que aún se
supresión de los cultos anteriores
encuentran en dichas culturas,
ya no se permite, todos ellos son
junto con diversas historias y
sustituidos por los santos, la Virgen
mitos.
y la cruz, lo que enfatiza todos los
rituales derivados del cristianismo.
. Con el paso del tiempo existió la
cultura quechua, adaptándose a la
influencia religiosa de España y
formando el cristianismo de los
Andes.
Características de la cultura quechua y su ubicación geográfica
La organización política de la cultura quechua fue administrada
por primera vez por el Imperio Quechua a partir de 1200 d.C. a
1532 dC, lo que significa que desde el inicio del reinado de
Manco Cápac hasta la llegada de los españoles, el último Inca,
Atahualpa, lo cambió todo. la organización política y la cultura
quechua declinaron dramáticamente.
La organización social de la cultura quechua, todo se basa en los
AYLLU, cuando llamamos a este grupo se trata de diferentes
grupos, que a su vez están conformados por familias ubicadas en
diferentes regiones, y esto también significa que las familias son
las encargadas del culto. . la misma gente wa mapa.

FESTIVIDADES Y CELEBRACIONES

Los pueblos Quechuas cuentan con una gama numerosa de


fiestas y danzas tradicionales asociadas a las mismas (Romero,
2008). Destacan por su número y su cobertura en el espacio las
fiestas patronales católicas, incorporadas a las prácticas de los
pueblos andinos desde el siglo XVI y que han dado lugar a una
práctica ritual católica andina característica. Las fiestas
patronales celebran a un santo patrón (un cristo, una virgen, una
cruz, un santo o una santa) y suponen varios días de celebración
bajo una estructura común: vísperas, días centrales y día de
despedida, también llamado kacharpari.
Las fiestas patronales son ocasión de exhibir trajes típicos, de
interpretar músicas tradicionales y de preparación de comidas y
platos específicos de las localidades. Las fiestas suelen
desarrollarse por medio de organizaciones, hermandades,
mayordomías o sistemas de cargos, todos ellos bajo diversas
formas de reciprocidad y obligación entre parientes y vecinos.
Las fiestas patronales proveen una serie de mecanismos de
vinculación, identidad, estatus y prestigio en los pueblos
Quechuas.
Características de la cultura quechua y su ubicación geográfica
La organización política de la cultura quechua fue administrada por primera vez por
el Imperio Quechua a partir de 1200 d.C. a 1532 dC, lo que significa que desde el
inicio del reinado de Manco Cápac hasta la llegada de los españoles, el último
Inca, Atahualpa, lo cambió todo. la organización política y la cultura quechua
declinaron dramáticamente.
La organización social de la cultura quechua, todo se basa en los AYLLU, cuando
llamamos a este grupo se trata de diferentes grupos, que a su vez están
conformados por familias ubicadas en diferentes regiones, y esto también significa
que las familias son las encargadas del culto. . la misma gente.

FESTIVIDADES Y CELEBRACIONES

Los pueblos Quechuas cuentan con una gama numerosa de fiestas y danzas
tradicionales asociadas a las mismas (Romero, 2008). Destacan por su número y su
cobertura en el espacio las fiestas patronales católicas, incorporadas a las
prácticas de los pueblos andinos desde el siglo XVI y que han dado lugar a una
práctica ritual católica andina característica. Las fiestas patronales celebran a un
santo patrón (un cristo, una virgen, una cruz, un santo o una santa) y suponen varios
días de celebración bajo una estructura común: vísperas, días centrales y día de
despedida, también llamado kacharpari.
Las fiestas patronales son ocasión de exhibir trajes típicos, de interpretar músicas
tradicionales y de preparación de comidas y platos específicos de las localidades.
Las fiestas suelen desarrollarse por medio de organizaciones, hermandades,
mayordomías o sistemas de cargos, todos ellos bajo diversas formas de
reciprocidad y obligación entre parientes y vecinos. Las fiestas patronales proveen
una serie de mecanismos de vinculación, identidad, estatus y prestigio en los
pueblos Quechuas.

LENGUA

La lengua quechua (ISO: que) pertenece a la familia lingüística Quechua y es


hablada, en sus distintas variedades, por los pueblos Kichwa y Quechuas y se
encuentra en estado vital. Los resultados de los Censos Nacionales 2017 indican que
3,805,531 personas aprendieron a hablar en su niñez en la lengua quechua. Para
mayor información, se recomienda la revisión de la Ficha de la lengua quechua y el
Mapa Sonoro Estadístico de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de
Cultura.
Cosmovisión y sabiduría ancestral Mitos, dioses y visiones del mundo
Diversas etnografías señalan que los pueblos Quechuas conciben un mundo
tripartito: kay pacha, uku pacha y hanan pacha, que pueden traducirse como el
mundo de los seres humanos, el mundo de abajo o más precisamente de “adentro”,
y el mundo superior, de los espíritus y seres poderosos, respectivamente.
Kay pacha, este mundo, es el mundo de los seres vivientes, de los humanos (runas) y
de las plantas y animales. Sin embargo, los mundos pueden conectarse, pues, en
determinados lugares del país existe la creencia de que existen puertas o pasos
entre los mundos. Se considera que algunos animales, como la serpiente (amaru), el
toro o el sapo, pueden pasar de uno a otro mundo.

También podría gustarte