Está en la página 1de 306

6

Manual de
Tratamientos
Psicológicos
Dirección editorial López Frutos, Alicia
Campos Pavón, Jaime
Suárez Barrientos, Aida
Tajima Pozo, Kazuhiro

MANUAL APIR
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
6.ª edición - Marzo 2024

ISBN
978-84-19592-13-2

DEPÓSITO LEGAL
M-28806-2016

ACADEMIA DE PREPARACIÓN PIR, S.L.


www.academiapir.com
admin@academiapir.com

APIR es una marca registrada de la Academia de Preparación PIR S.L.

MAQUETACIÓN
Equipo de Diseño y Maquetación AMIR

DISEÑO E ILUSTRACIONES
Equipo de Diseño y Maquetación AMIR

La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional de la


publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma, por lo que queda prohibida
su reproducción total o parcial sin el permiso del propietario de los derechos de autor.

Este manual ha sido impreso con papel ecológico, sostenible y libre


de cloro, y ha sido certificado según los estándares del FSC (Forest
Stewardship Council) y del PEFC (Programme for the Endorsement of
Forest Certification).
6.
RECOMENDACIONES DE ESTUDIO

La asignatura de Tratamientos Psicológicos es sin lugar a duda una de las más importante de cara a preparar el examen PIR. En las últi-
mas convocatorias la misma ha ido incrementando su mayor presencia en el examen, llegando a ser junto a la asignatura de Psicología
Clínica, la más importante de todas las necesarias para superar el examen. En la convocatoria de 2021, se llegó a realizar 61 preguntas
relacionadas con la intervención psicológica para los problemas de Salud Mental, 41 en la del 2022, y 47 en la última. El mayor peso
suele recaer sobre la parte de tratamientos de adultos, con alrededor de un 80% de las preguntas y el 20% restante recae en la parte
de infantil y adolescente. La probable creación en los próximos años de la especialidad de Psicología Clínica Infantil y Adolescente ha
influido sin duda en el aumento de preguntas de esta área, la cual pasó de tener 4 preguntas en la convocatoria 2020, a llegar a tener
12 preguntas en la convocatoria 2021 y 17 en la convocatoria 2023. El área de tratamientos en psicología de la salud ha perdido peso,
siendo casi inexistente en las últimas convocatorias (1 o 2 preguntas), lo cual posiblemente tenga que ver con el hecho de que los manua-
les de referencia sobre esta materia no se actualizan desde hace bastantes años. Por todo ello, recomendamos un estudio jerárquico
de la asignatura en la que el alumno, en primer lugar, trate de volcar su mayor esfuerzo en el área de adultos, para progresivamente ir
adquiriendo un mayor manejo de la parte de infantil y adolescentes, y en último lugar del área de salud.
Este manual ha sido actualizado con las publicaciones más recientes en el ámbito de los tratamientos psicológicos. Nótese la inclusión
de las nuevas tablas sobre tratamientos eficaces de E. Fonseca (2021), así como un gran grueso de ampliaciones del manual sobre
tratamiento infantil de M. A. Vallejo (2022). No obstante, a modo de guía y comparativa, se ha optado por incluir en los anexos finales
del manual las famosas tablas de Marino Pérez (2003), bien como una forma de fortalecer el estudio de los alumnos más veteranos,
bien como un intento de despertar la curiosidad de los alumnos más novatos con respecto a los cambios sufridos en los últimos años
en lo que a tratamientos validados científicamente se refiere. También debemos admitir, que el incluir estas tablas al final del manual
es fruto de la nostalgia que las mismas nos provoca a los profesores de la asignatura, venga así nuestro particular homenaje para el
que sin lugar a dudas ha sido uno de los autores PIR de referencia de las últimas décadas.
Málaga, 28 de febrero de 20243
Andrés Caballo López
Psicólogo, Especialista en Psicología Clínica
Distribución por temas
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS EN ADULTOS
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023

Tema 4. Tratamiento de los trastornos 3 8 4 9 8 8 3 4 7 5 2


del estado de ánimo 71

Tema 3. Tratamiento de la psicosis 5 7 6 5 8 6 4 6 10 3 7 67

Tema 5. Tratamiento de los trastornos de ansiedad 13 11 7 7 2 7 4 6 1 5 63

Tema 15. Tratamiento de los trastornos


3 5 2 2 4 3 1 6 5 6 4 41
de personalidad

Tema 2. Tratamiento de las adicciones 2 1 4 3 3 2 3 3 4 1 5 31

Tema 6. Tratamiento del TOC y relacionados 2 2 5 4 4 4 2 1 3 3 30

Tema 11. Tratamiento de los trastornos


de la alimentación
3 2 3 3 2 2 1 2 4 1 3 28

Tema 7. Tratamiento del trastorno 2 4 1 1 1 1 3 4 1


de estrés postraumático (TEPT) 18

Tema 12. Tratamientos de los trastornos sexuales 1 1 1 2 4 1 1 11

Tema 8. Tratamientos de los trastornos por


2 1 1 1 2 1 8
síntomas somáticos y relacionados
Tema 1. Tratamiento de los trastornos
neurocognitivos: demencias
1 2 1 4

Tema 10. Tratamiento en trastornos disociativos 1 2 3

Tema 13. Tratamiento de los trastornos del sueño 1 1 1 3

Introducción 1 1 2
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023

5
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS INFANTILES

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Tema 28 y 29. Ansiedad y depresión 4 4 5 2 2 2 2 1 6 1 5
en la infancia y adolescencia 34

Tema 26. Tratamiento de los 16


3 1 1 3 2 3 1 1 1
trastornos de la excreción

Tema 23. Tratamiento del TDAH 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

Tema 19. Tratamientos en los trastornos


1 1 1 1 1 3 8
del espectro autista
Tema 22. Tratamiento de los 1 1 1 1 1 1 1 7
trastornos motores
Tema 31. Tratamiento de trastornos
1 1 1 2 2 7
asociados específicamente al estrés
Tema 24. Tratamiento de los
trastornos de conducta
1 1 1 1 1 1 6

Tema 25. Trastornos de la alimentación 1 1 1 1


en la infancia 4

Tema 27. Tratamiento de los


1 1 1 3
trastornos del sueño
Tema 18. Tratamientos de la 1 1 2
discapacidad intelectual
Tema 20. Tratamientos de los
trastornos de la comunicación
1 1 2

Tema 34. Tratamiento de la


1 1 2
conducta suicida
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA SALUD


2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023

Tema 40. Cáncer y enfermedad terminal 1 1 1 1 4

Tema 46. Dolor crónico, cefaleas, dismenorrea 1 1 2


primaria y fibromialgia

Tema 42. Enfermedades cardiovasculares 1 1 2

Tema 37. Adhesión a los tratamientos médicos y


1 1
modificación de las conductas de salud

Tema 38. Burn out y tratamiento del estrés 1 1


2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023

6
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................13

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS EN ADULTOS..............................................................................................15

TEMA 1 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS: DEMENCIAS........................................15


TEMA 2 TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES................................................................................................18
2.1. Alcoholismo............................................................................................................................................ 19
2.2. Adicción a estimulantes.......................................................................................................................... 22
2.3. Adicción a la opiáceos............................................................................................................................ 22
2.4. Adicción al cannabis............................................................................................................................... 23
2.5. Adicciones comportamentales................................................................................................................ 24
2.5.1. Tratamiento de adicciones conductuales específicas................................................................................ 25
2.6. Dispositivos para el abordaje de las adicciones........................................................................................ 27
TEMA 3 TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS.......................................................................................................28
3.1. Tratamientos farmacológico.................................................................................................................... 28
3.2. Tratamientos psicológico........................................................................................................................ 30
3.2.1. Psicoeducación....................................................................................................................................... 30
3.2.2. Intervenciones familiares en psicosis....................................................................................................... 30
3.2.3. Entrenamiento en Habilidades Sociales................................................................................................... 32
3.2.4. Paquetes Integrados Multimodales.......................................................................................................... 34
3.2.5. TCC para delirios y alucinaciones............................................................................................................ 36
3.2.6. Terapias contextuales.............................................................................................................................. 41
3.2.7. Rehabilitación Cognitiva......................................................................................................................... 44
3.2.8. Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria...................................................................................... 45
3.2.9. Tratamiento Asertivo Comunitario.......................................................................................................... 45
3.2.10. Innovaciones en el tratamiento de la psicosis......................................................................................... 46
3.2.11. Prevención en psicosis: Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)........................................................... 49
3.2.12. Conclusiones y recomendaciones........................................................................................................... 49
TEMA 4 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.......................................................51
4.1. Trastornos depresivos............................................................................................................................. 51
4.2. Trastornos bipolares................................................................................................................................ 58
4.3. Tratamientos trandiagnósticos................................................................................................................ 63
TEMA 5 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD......................................................................66
5.1. Trastorno de pánico y agorafobia........................................................................................................... 66
5.2. Fobia específica...................................................................................................................................... 68
5.3. Fobia social............................................................................................................................................. 72
5.4. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG).............................................................................................. 74
TEMA 6 TRATAMIENTO DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) Y RELACIONADOS......................79
6.1. Trastorno dismórfico corporal................................................................................................................. 82
6.2. Tricotilomanía y excoriación.................................................................................................................... 82
6.3. Trastorno por acumulación..................................................................................................................... 82
TEMA 7 TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)...........................................85
TEMA 8 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y RELACIONADOS.................89
8.1. Trastorno de síntomas somáticos............................................................................................................ 89
8.2. Trastorno de conversión.......................................................................................................................... 90
8.3. Trastorno de ansiedad por enfermar (hipocondría).................................................................................. 90
TEMA 9 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS FACTICIOS............................................................................94
TEMA 10 TRATAMIENTO EN TRASTORNOS DISOCIATIVOS.............................................................................95
10.1. Tratamientos generales para los trastornos disociativos........................................................................... 95
10.1.1. Tratamiento orientado por fases (Van der Hart et al., 2011).................................................................. 95
10.1.2. Psicoterapia psicodinámica..................................................................................................................... 96
10.1.3. Psicoeducación....................................................................................................................................... 96
10.2. Tratamientos para el trastorno de identidad disociativa........................................................................... 96
10.2.1. Modelo cognitivo-conductual de Fine ................................................................................................... 96
10.2.2. Terapia de esquemas de Young............................................................................................................. 97
10.2.3. Terapia cognitivo-analítica de Ryle......................................................................................................... 97

7
10.3. Tratamientos para la despersonalización/desrealización........................................................................... 97
10.4. Tratamiento para el trastorno de convulsiones disociativas...................................................................... 97
10.5. Conclusiones.......................................................................................................................................... 98
TEMA 11 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.........................................................99
11.1. Anorexia nerviosa................................................................................................................................... 99
11.2. Bulimia nerviosa...................................................................................................................................... 101
11.3. Trastorno por atracón............................................................................................................................. 102
11.4. Otro trastorno de la alimentación especificado: síndrome de ingesta nocturna....................................... 102
11.5. Obesidad................................................................................................................................................ 102
11.6. Nuevas intervenciones en el campo de los TCA...................................................................................... 104
TEMA 12 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS SEXUALES............................................................................105
12.1. Disfunciones sexuales............................................................................................................................. 105
12.2. Parafilias................................................................................................................................................. 109
12.3. Disforia de género.................................................................................................................................. 111
TEMA 13 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO..........................................................................114
13.1. Insomnio................................................................................................................................................. 114
13.2. Narcolepsia............................................................................................................................................. 116
13.3. Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)................................................................................... 116
13.4. Trastornos del ritmo circadiano............................................................................................................... 118
13.5. Pesadillas................................................................................................................................................ 119
13.6. Sonambulismo y terrores nocturnos........................................................................................................ 120
13.7. Bruxismo................................................................................................................................................. 121
TEMA 14 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS........................................122
14.1. Trastorno explosivo intermitente............................................................................................................. 122
14.2. Cleptomanía........................................................................................................................................... 122
14.4. Trastorno por comportamiento sexual compulsivo.................................................................................. 123
14.5. Trastorno de compra compulsiva............................................................................................................ 123
14.3. Piromanía............................................................................................................................................... 123
TEMA 15 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD..............................................................125
15.1. Principios generales de intervención desde una perspectiva integrativa................................................... 125
15.2. Tratamientos con mayor apoyo empírico................................................................................................ 126
15.3. Tratamientos específicos para los TP....................................................................................................... 129
15.4. Tratamientos para los TP en general....................................................................................................... 136
15.5. Tratamientos prometedores ................................................................................................................... 138
15.6. Tratamientos farmacológicos.................................................................................................................. 138
TEMA 16 TRATAMIENTO PARA LA CONDUCTA SUICIDA................................................................................139
16.1. Tratamientos psicológicos basados en la evidencia empírica.................................................................... 139
16.2. Intervenciones psicológicas breves basadas en la evidencia empírica....................................................... 139
16.3. Conclusiones.......................................................................................................................................... 141
TEMA 17 TRATAMIENTO PARA LOS TRASTORNOS MENTALES DURANTE
EL EMBARAZO, EL PARTO O EL PUERPERIO.....................................................................................142
17.1. Tratamiento de la depresión durante el periodo perinatal....................................................................... 142
17.2. Tratamientos psicológicos para la ansiedad perinatal.............................................................................. 143
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS INFANTILES................................................................................................144
TEMA 18 TRATAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL......................................................................144
TEMA 19 TRATAMIENTOS EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA ...................................................147
TEMA 20 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN........................................................152
20.1. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo (DSM-IV-TR)................................................................ 154
20.2. Trastorno fonológico (DSM-IV-TR y DSM-5) o dislalia.............................................................................. 154
20.3. Tartamudeo (DSM-IV-TR)........................................................................................................................ 154
TEMA 21 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE................................................................156
21.1. Dificultades en la lectura......................................................................................................................... 156
21.2. Dificultades en la escritura...................................................................................................................... 157
21.3. Dificultades en las matemáticas.............................................................................................................. 157
21.4. Recomendaciones en niños con TDA...................................................................................................... 157

8
TEMA 22 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS MOTORES.............................................................................159
22.1. Trastorno de tics..................................................................................................................................... 159
22.2. Trastorno de movimientos estereotipados............................................................................................... 159
22.3. Trastorno del desarrollo de la coordinación ............................................................................................ 160
TEMA 23 TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)........161
23.1. Tratamiento farmacológico..................................................................................................................... 161
23.2. Tratamiento psicológico.......................................................................................................................... 162
23.2.1. Tratamiento psicológico para el niño...................................................................................................... 162
23.2.2. Entrenamiento de padres....................................................................................................................... 164
23.2.3. Entrenamiento de profesores................................................................................................................. 165
23.3. Conclusiones generales........................................................................................................................... 165
TEMA 24 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA.....................................................................168
24.1. Trastorno negativista desafiante y trastorno disocial............................................................................... 168
24.2. Delincuencia juvenil................................................................................................................................ 176
24.3. Violencia, agresividad e ira...................................................................................................................... 176
TEMA 25 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA..............................178
TEMA 26 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN................................................................183
26.1. Enuresis.................................................................................................................................................. 183
26.1.1. Tratamiento farmacológico.................................................................................................................... 183
26.1.2. Tratamiento psicológico......................................................................................................................... 183
26.2. Encopresis............................................................................................................................................... 188
TEMA 27 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO..........................................................................190
27.1. Insomnio primario................................................................................................................................... 190
27.2. Insomnio conductual en la infancia o dificultades para dormir en menores de 5 años............................ 191
27.3. Pesadillas................................................................................................................................................ 192
27.4. Terrores nocturnos y sonambulismo........................................................................................................ 193
TEMA 28 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA................196
28.1. Tratamientos centrados en uno o pocos componentes........................................................................... 196
28.2. Protocolos multicomponente para depresión infantil y adolescente......................................................... 196
28.3. Modelos de tratamiento transdiagnóstico en infancia y adolescencia ..................................................... 198
28.4. Consideraciones generales en depresión infantil y adolescente............................................................... 200
TEMA 29 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA........203
29.1. Programas de tratamiento generales o transdiagnósticos........................................................................ 203
29.2. Fobias infantiles...................................................................................................................................... 204
29.3. Fobia social infantil................................................................................................................................. 206
29.4. Timidez................................................................................................................................................... 208
29.5. Trastorno de pánico infantil.................................................................................................................... 208
29.6. Trastorno de ansiedad generalizada........................................................................................................ 209
29.7. Trastorno de ansiedad por separación..................................................................................................... 211
29.8. Mutismo selectivo................................................................................................................................... 211
29.9. Recomendaciones y conclusiones en trastornos de ansiedad................................................................... 212
TEMA 30 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA...............................214
TEMA 31 TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS PARA LOS TRASTORNOS ESPECÍFICAMENTE ASOCIADOS AL
ESTRÉS EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA....................................................................................216
31.1. Trastorno de estrés postraumático (TEPT)................................................................................................ 216
31.2. Malos tratos........................................................................................................................................... 216
31.3. Abuso sexual.......................................................................................................................................... 219
31.4. Celos infantiles....................................................................................................................................... 220
31.5. Síndrome de alienación parental (SAP).................................................................................................... 220
31.6. Alteraciones vinculares............................................................................................................................ 221
31.7. Desamparo............................................................................................................................................. 221
31.8. Utilidad de la consideración del apego en la TCC................................................................................... 223
TEMA 32 TRATAMIENTO DE SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN LA ADOLESCENCIA.................................................224
32.1. Terapia Cognitivo-Conductual................................................................................................................ 224
32.2. Rehabilitación Cognitiva......................................................................................................................... 224

9
32.3. Terapia Familiar...................................................................................................................................... 224
32.3.1. Programas psicoeducativos familiares..................................................................................................... 225
32.3.2. Terapia centrada en la familia para EMAR.............................................................................................. 225
32.3.3. Tratamiento comunitario familiar........................................................................................................... 225
32.3.4. Intervenciones familiares online.............................................................................................................. 225
32.3.5. Consulta con familiares (Family Consultation)........................................................................................ 226
32.4. Intervención Psicológica Integrada.......................................................................................................... 226
32.5. Innovaciones en psicosis adolescente...................................................................................................... 226
32.5.1. Intervenciones psicológicas online.......................................................................................................... 226
32.5.2. Programa Intensivo de Salud Mental en Adolescentes (PRISMA)............................................................. 226
32.6. Recomendaciones .................................................................................................................................. 226
TEMA 33 TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA..................................228
33.1. Tratamientos psicológicos para la adicción a sustancias o conductas adictivas en población infanto-juvenil......228
33.1.1. Terapia cognitivo conductual................................................................................................................. 228
33.1.2. Aproximación comunitaria de reforzamiento para adolescentes (ACRA)................................................. 228
33.1.3. Manejo de contingencias....................................................................................................................... 229
33.1.4. Entrevista motivacional.......................................................................................................................... 229
33.1.5. Modelos ecológicos basados en la familia.............................................................................................. 229
33.1.6. Intervenciones multicomponente........................................................................................................... 232
33.1.7. Otros modelos....................................................................................................................................... 232
33.2. Tratamientos psicológicos para las adicciones comportamentales en población infanto-juvenil............... 232
33.2.1. Entrevista motivacional.......................................................................................................................... 232
33.2.2. Terapia cognitivo conductual................................................................................................................. 232
33.2.3. Mindfulness........................................................................................................................................... 233
33.2.4. Terapia de aceptación y compromiso..................................................................................................... 233
33.2.5. Intervenciones basadas en psicología positiva......................................................................................... 233
33.2.6. Terapia familiar...................................................................................................................................... 233
33.2.7. Programa individualizado psicoterapéutico para la adicción a las tecnologías de la información
y la comunicación (PIPATIC)................................................................................................................... 233
33.2.8. Adicción al cibersexo.............................................................................................................................. 233
33.2.9. Prevención de las adicciones comportamentales en población infanto-juvenil: el contexto escolar.......... 234
TEMA 34 TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.......236
34.1. Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados: resultados y evidencias disponibles........................ 236
34.1.1. Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados .............................................................................. 236
34.2. Intervenciones psicológicas en contextos educativos .............................................................................. 237
34.3. Componentes comunes de las intervenciones eficaces............................................................................ 237
TEMA 35 TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS PARA EL DUELO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA..............239
35.1. Terapia cognitivo-conductual.................................................................................................................. 239
35.2. Intervenciones familiares......................................................................................................................... 239
35.3. Terapias narrativas.................................................................................................................................. 240
35.4. Musicoterapia......................................................................................................................................... 240
35.5. Arte-terapia............................................................................................................................................ 240
35.6. Terapia de juego..................................................................................................................................... 240
TEMA 36 PREVENCIÓN EN ACOSO ESCOLAR Y CIBERBULLYING EN CONTEXTOS ESCOLARES.......................242
36.1. Prevención del acoso tradicional encontextos escolares........................................................................... 242
36.2. Prevención del ciberbullying en contextos escolares................................................................................ 242
36.3. Conclusiones ......................................................................................................................................... 243
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA SALUD.............................................................................................245
TEMA 37 ADHESIÓN A LOS TRATAMIENTOS MÉDICOS Y MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE SALUD....245
37.1. Conductas de salud................................................................................................................................ 245
37.2. Adhesión a los tratamientos médicos...................................................................................................... 245
TEMA 38 BURN OUT Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS..........................................................................................247
38.1. El burn out o síndrome de estar quemado.............................................................................................. 247
38.2. Tratamiento del estrés............................................................................................................................ 247
TEMA 39 TABAQUISMO....................................................................................................................................249

10
TEMA 40 CÁNCER Y ENFERMEDAD TERMINAL.................................................................................................253
40.1. Cáncer.................................................................................................................................................... 253
40.2. Enfermedad terminal.............................................................................................................................. 255
TEMA 41 SIDA...................................................................................................................................................257
TEMA 42 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.............................................................................................259
TEMA 43 SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE (SII) Y ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII).......261
43.1. Síndrome del intestino irritable............................................................................................................... 261
43.2. Enfermedad inflamatoria intestinal.......................................................................................................... 262
TEMA 44 ASMA.................................................................................................................................................263
TEMA 45 DIABETES...........................................................................................................................................265
TEMA 46 DOLOR CRÓNICO, CEFALEAS, DISMENORREA PRIMARIA Y FIBROMIALGIA.....................................267
46.1. Dolor crónico.......................................................................................................................................... 267
46.2. Dismenorrea primaria............................................................................................................................. 269
46.3. Fibromialgia............................................................................................................................................ 269
46.4. Cefaleas.................................................................................................................................................. 270
46.5. Efecto placebo........................................................................................................................................ 271
ANEXO TABLAS DE NIVELES DE EFICACIA SEGÚN MARINO PÉREZ (2003)....................................................273
ANEXO RESÚMENES DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS PARA LOS TRASTORNOS DE LA SALUD........282
REGLAS MNEMOTÉCNICAS......................................................................................................................................300
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................................302

11
TP
INTRODUCCIÓN

Autores: Marta López-Botet de Juan; Andrés Caballo López; Jesús Camacho López-Tofiño; Amelia Villena Jimena; Paula Rancaño
Vázquez; Pablo Rodríguez López; Alba Ramírez Guillén; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

A la hora de valorar los diferentes tratamientos existentes para Para poder valorar estos aspectos, los tratamientos deben
los trastornos psicológicos debemos contemplar tres perspec- definir un protocolo de intervención manualizado con procedi-
tivas (ver tabla 1): mientos más o menos especificados además del tipo y número
• Eficacia. de sesiones y un prototipo de cliente o de trastornos definidos,
la mayor parte de las veces, según DSM o CIE. No hay que olvi-
Capacidad que tiene el tratamiento para producir cambios
dar que precisamente por dichas características diferenciales
psicológicos en la dirección esperada que sean claramente
que a veces se alejan de la práctica clínica, es por lo que en
superiores al no tratamiento, al placebo, o en las condiciones
ocasiones nos encontramos con controversias.
más exigentes a otro tratamiento disponible en ese momento.
Otros conceptos que debemos tener en cuenta son:
• Efectividad.
• Tratamiento de elección.
Pretende determinar si el tratamiento produce efectos men-
surables en amplias poblaciones de pacientes en el ámbito Dentro del panorama de tratamientos con diferentes niveles
clínico real (PIR 15, 109; PIR). En dichos estudios no hay de eficacia con los que puede contar un trastorno, el trata-
control sobre variables extrañas como sí lo hay en los de miento de elección es aquel que aplicamos preferentemente
eficacia. Por tanto, tienen menor validez interna pero mayor por ser de primera línea, esto es, porque es el más adecua-
validez externa. do, más rápido, o en definitiva porque es el más eficiente.
El tratamiento de elección no siempre tiene que ser aquel
• Eficiencia.
que cuenta con un mayor nivel de eficacia, dado que como
Comparación de costes y beneficios. hemos visto la efectividad y la eficiencia juegan también un
papel importante.
A lo largo de este manual vamos a hablar de diferentes niveles • Tratamiento de referencia.
de eficacia o del grado en que se considera empíricamente Es el tratamiento que se ha consolidado como el más habi-
establecido un tratamiento para un determinado trastorno. tual para dicho trastorno, aunque no necesariamente cuente
Cuando hablemos de eficacia según Marino Pérez (2003), con mayor evidencia empírica que el resto.
aquellos tratamientos con una eficacia tipo E1, bien establecido
o eficaz, hablaremos de aquellos tratamientos con mayor nivel
Dos de los principales problemas a la hora de valorar la evi-
de estudios que respaldan su validez para dicho trastorno, es
dencia disponible sobre los distintos tratamientos son las
decir que cumplen con los requisitos que se recogen en la
diferencias en la metodología seguida en los ensayos clínicos y
siguiente tabla. Los tratamientos con ciertas garantías pero
las diferencias existentes en los criterios de evidencia que esta-
que no cumplen con todos estos requisitos se consideran
blecen las diferentes organizaciones.
tratamientos con una eficacia E2 o probablemente eficaces, y
aquellos con pocos estudios o con estudios que no reúnen las Para solventar dichas limitaciones, destacan:
garantías psicométricas necesarias son considerados tratamien- • CONSORT (Consolidated Standards of Reporting Trials): con
tos E3 o en fase experimental (ver tabla 2). la finalidad de responder a las diferencias en metodología.
Sin embargo, en la mayoría de temas se sustituirá la informa- Agrupa 6 dominios: título y resumen, introducción, metodo-
ción recogida en el manual de Marino Pérez (2003) por la que logía, resultados, discusión y otra información.
aparece en el de Fonseca (2021).

TRATAMIENTOS EXPERIMENTAL EVALUACIÓN


EFICACIA Resultados atribuidos al tratamiento Validez interna Alcanzar los objetivos previstos

EFECTIVIDAD No solo por el tratamiento Validez externa Alcanzar objetivos positivos

EFICIENCIA Coste/beneficio
Tabla 1. Comparativa de los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia desde las diferentes materias PIR.

13
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Niveles de evidencia y grados de recomendación de las


Development and Evaluation): herramienta que permite guías clínicas del Sistema Nacional de Salud
evaluar la calidad de la evidencia y graduar la fuerza de las
recomendaciones.
Las Guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud esta-
blecen la propuesta de SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines
Network) como modelo de clasificación de los niveles de evi-
dencia clínica y de grados de recomendación (PIR 19, 64).
(Ver tablas 3 y 4)

TRATAMIENTO BIEN ESTABLECIDO (CONDICIONES 1 Ó 2). E1


1. Al menos dos estudios con diseño de grupo llevados a cabo por investigadores diferentes deben haber demostrado la eficacia del tratamien-
to en una o más de las siguientes maneras:
- El tratamiento es superior al tratamiento farmacológico o al placebo, o a otro tratamiento.
- El tratamiento es equivalente a otro establecido en estudios con adecuado poder estadístico.
2. Demostrar eficacia mediante una serie amplia de estudios de caso único. Estos estudios deben tener:
- Un buen diseño experimental.
- Haber comparado la intervención dentro del modelo de diseño único con el placebo, con la intervención farmacológica o con otros.
TRATAMIENTO PROBABLEMENTE EFICAZ (CONDICIONES 3 Ó 4 Ó 5 Ó 6). E2
3. Dos estudios han mostrado que el tratamiento es más eficaz que un grupo control en la lista de espera.
4. En dos estudios se cumplen los criterios de tratamiento bien establecido pero son llevados a cabo por el mismo investigador.
5. Al menos dos buenos estudios demuestran la efectividad del tratamiento pero muestran una gran heterogeneidad en las muestras de clientes.
6. Usando metodología de caso único se reúnen los criterios para tratamiento bien establecido, pero la serie de estudios es pequeña (menos de tres).
TRATAMIENTO EN FASE EXPERIMENTAL. E3
7. Tratamientos que no se pueden enmarcar en las categorías anteriores, aunque existan indicios experimentales prometedores de que se pue-
den alcanzar los niveles de eficacia establecidos.
Tabla 2. Condiciones para la eficacia diferencial de los tratamientos. Pérez (2003).

NIVELES DE EVIDENCIA CIENTÍFICA


Meta-análisis (MA), de alta calidad, revisiones sistemáticas (RS) de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta calidad con muy
1++
poco riesgo de sesgo.
1+ MA bien realizados, RS de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgos.
1-* MA, RS de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto riesgo de sesgos.
RS de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles. Estudios de cohortes o de casos y controles con riesgo muy
2++
bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación causal.
Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de esta-
2+
blecer una relación causal.
2-* Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativo de que la relación no sea causal.
3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.
4 Opinión de expertos.
*Los estudios clasificados como 1- y 2- no deben usarse en el proceso de elaboración de recomendaciones por su alta posibilidad de sesgo.
Tabla 3. Niveles de evidencia de SIGN.

GRADOS DE RECOMENDACIÓN
Al menos un MA, RS o ensayo clínico clasificado como 1++ y directamente aplicable a la población diana de la guía; o un volu-
A men de evidencia científica compuesto por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos.
Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2++, directamente aplicable a la población diana
B de la guía y que demuestren gran consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como
1++ o 1+.
Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2+ directamente aplicables a la población diana de
C la guía y que demuestren gran consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 2++.
D Evidencia científica de nivel 3 o 4; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 2+.
Tabla 4. Grados de recomendación de SIGN.

14
TP
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS EN ADULTOS

Tema 1
Tratamiento de los trastornos neurocognitivos: demencias

Autores: Pablo Rodríguez López; Andrés Caballo López; Amelia Villena Jimena; Marta López-Botet de Juan; Paula Rancaño Vázquez;
Jesús Camacho López-Tofiño; Alba Ramírez Guillén; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

La demencia es una enfermedad que suele estar asociada a la


edad, aunque no es una enfermedad específica y/o exclusiva FÁRMACOS EFECTO
de las personas mayores. Se debe diferenciar la demencia de
la disminución del funcionamiento intelectual normal (sobre Aumento de la
todo en la inteligencia fluida) que sucede de manera frecuente Tacrina y Donepezilo.
actividad colinérgica.
durante la vejez. Por su parte, las demencias siempre implican
una disminución de las funciones intelectuales, conductuales, ALZHEIMER
Reducir alteraciones
sociales, laborales y también emocionales. El curso es gradual Neurolépticos, antide-
secundarias que se pro-
y la prevalencia, generalmente, va aumentando conforme presivos y ansiolíticos.
ducen en la demencia
aumenta la edad.
En las demencias es común que se prescriba un tratamiento Aumento de la actividad
farmacológico, con el fin de hacer frente al déficit de neuro- dopaminérgica. Mejora
transmisores que presentan algunas demencias, además de Levodopa
de las alteraciones
intentar ralentizar la muerte de neuronas y restaurar, en la motoras.
medida de lo posible, las células afectadas. PARKINSON

Reducción de
Antidepresivos.
Tratamiento farmacológico síntomas depresivos.
El tratamiento farmacológico establecido para la demencia tipo
Alzheimer (DTA), en fase leve o moderada serían los fármacos Cualquiera que preven-
inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo, rivastigmina DEMENCIA ga el ACV (antiagre-
Reducción de los
o galantamina), los cuales son beneficiosos para la cognición, VASCULAR gantes plaquetarios…).
factores de riesgo.
las AVD y la conducta. En fases avanzadas (moderada o grave),
los antagonistas del glutamato (memantina) son la terapia de
elección más utilizada. En cuanto a los síntomas psicóticos, el Tabla 1. Principales fármacos utilizados en función del tipo de demencia.
manejo adecuado del tratamiento es muy complejo, requiere
continua supervisión. El uso de antipsicóticos es más frecuente
de lo deseado, los beneficios son modestos y los efectos adver- Tratamientos psicológicos
sos muy notables. (PIR 21, 89) En pacientes con DCLewy su
Las intervenciones no farmacológicas pueden variar considera-
uso está contraindicado (PIR 20, 55), ya que pueden inducir
blemente en función del tipo de demencia, estadio evolutivo,
la muerte. Estos fármacos deberían emplearse con la mínima
objetivos perseguidos, actividades desarrolladas y el formato de
dosis y de forma limitada en el tiempo cuando exista una sinto-
implementación. Algunas de las más conocidas son las inter-
matología psicótica grave con riesgo para el propio paciente, la
venciones centradas en aspectos cognitivos, intervenciones
familia o el entorno. El futuro pasa por buscar la simplicidad en
sobre las actividades de la vida diaria, intervenciones centradas
el tratamiento, creando fármacos que integren la intervención
en la conducta, intervenciones centradas en la emoción, inter-
sobre aspectos cognitivos y no cognitivos. venciones ambientales, intervenciones multicomponentes e
En la tabla 1 se muestran los principales fármacos que se utili- intervenciones centradas en el cuidador.
zan en función del tipo de demencia. Las terapias psicológicas centradas en lo cognitivo son muy uti-
lizadas en los programas de intervención en demencias (Clare,
2008). Básicamente, pueden identificarse tres estrategias:

15
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Entrenamiento cognitivo (ENC): entrenamiento cognitivo La idea es ayudar a los cuidadores para poder gestionar mejor
en atención, memoria y lenguaje en fases más leves o prede- los comportamientos problemáticos, manejar los miedos,
mencia, con el fin de producir una mejora de las funciones potenciar dinámicas positivas de interacción o comprender
cognitivas o bien retrasar el deterioro que produce la demencia que el autocuidado es esencial para uno mismo y el cuidado
sobre estas funciones. del paciente (Losada et al., 2007). Las intervenciones multi-
Estimulación cognitiva (EC): actividades de grupo, para componentes orientadas a los cuidadores (educación y apoyo)
estimular el funcionamiento cognitivo y social de manera glo- cuentan con una evidencia de alta calidad (A) (PIR 20, 56)
bal en demencias en fase leve-moderada, donde se utilizan respecto a la demora de la institucionalización, aspecto dife-
determinadas estrategias (p. ej., estrategias de categorización rencial en relación a los beneficios de otras terapias (Olazarán
o asociación) con el fin de estimular las capacidades cognitivas et al., 2018).
que se están entrenando. En cuanto al uso de terapias como la acupuntura o Snoezelen
Rehabilitación cognitiva (RC): programas individualizados en (estimulación sensorial) no han demostrado beneficios científi-
fase leve para tratar las dificultades más relevantes en la vida camente contrastados hasta el momento (Vilela at al., 2017).
cotidiana.
Estas intervenciones de psicoestimulación tienen su fundamen- Programas de psicoestimulación multicomponente
tación en la neuroplasticidad cerebral. Se ha contrastado que Estos programas se fundamentan en la neuropsicología y en la
el cerebro es plástico desde el nacimiento hasta que la persona modificación de conducta (ver tabla 2).
muere, de manera que durante la vejez también existe una
Todos estos programas se deben adaptar al nivel de funciona-
gran capacidad de aprendizaje. Por su parte, estas intervencio-
miento que presenta el paciente en el momento de comenzar
nes deben implementarse de manera individualizada, teniendo
con la intervención, por lo que deben ser individualizados
en cuenta las funciones cognitivas que el sujeto tiene más alte-
teniendo en consideración tanto los recursos con los que cuen-
radas, así como los recursos con los que cuenta.
ta como las funciones que tiene alteradas. Todos ellos poseen
La recomendación del ENC en pacientes con demencia son una función rehabilitadora.
controvertidos, ya que los beneficios parecen limitarse a las
actividades entrenadas sin ninguna generalización a la vida
diaria (Clare et al, 2003). Estas intervenciones poseen efectos Programas específicos
entre leves y moderados cuando son aplicadas a personas que • Terapia de Orientación a la Realidad (TOR) de Folsom
padecen una demencia. Asimismo, existe evidencia contrastada (1968) (PIR).
sobre los beneficios de los programas multicomponentes en Su objetivo es conseguir mejorar o ralentizar el declive de las
la mejora de habilidades cognitivas, del mismo modo que la funciones cognitivas de los sujetos con demencia. Persigue
estimulación cognitiva grupal mejora la función cognitiva, la una mejora de la memoria, el lenguaje y las habilidades
interacción social y la calidad de vida (Fernández-Calvo et al., de comunicación, el funcionamiento social y, en especial,
2014). Con respecto a los beneficios en otras esferas psico- se trabaja la desorientación espacio-temporal que suelen
sociales como el estado de ánimo o las actividades de la vida presentar estos pacientes. Su efectividad depende de la gra-
diaria estos son más limitados vedad del cuadro: a mayor gravedad de la demencia, menor
Por otra parte, la intervención con familias, minimizando las efectividad (PIR). Este tratamiento puede implementarse de
consecuencias negativas del proceso (sobrecarga) es esencial. dos formas:

PROGRAMA
PROGRAMA DE PROGRAMA DE MONTESSORI PARA PROGRAMA
PSICOESTIMULACIÓN YANGUAS Y PACIENTES CON “ACTIVEMOS LA
INTEGRAL-PPI COLABORADORES DETERIORO COGNITIVO MENTE”
(2001) (2008) (2005)
GRAVE (2005)

AUTORES Tárraga. Yanguas y colaboradores. Buiza y colaboradores. Peña-Casanova.

Entrenamiento en
Entrenamiento en funciones cognitivas.
Entrenamiento en Entrenamiento en
funciones cognitivas. Entrenamiento en
funciones cognitivas. funciones cognitivas.
OBJETIVOS Mejora de otras capacidades
Mejora de otros ámbitos
actividades de la vida diaria.
Mejora de la calidad de
y recursos del paciente Reducción de las
(emocional, conductual vida.
(capacidades físicas) alteraciones conductuales.
y social).
Mejora de la calidad de vida.

Intervenciones con tareas Intervenciones con tareas


Psicoestimulación cognitiva.
TÉCNICAS Intervenciones físicas.
procedimentales. procedimentales. Tareas neurofuncionales
UTILIZADAS Terapia ocupacional.
Entrenamiento en Se utilizan objetos de la (psicoestimulación).
autonomía personal. vida cotidiana del sujeto.

Tabla 2. Programas de Psicoestimulación Multicomponente.

16
Tema 1 · Tratamiento de los trastornos neurocognitivos: demencias

- Programa de 24 horas o TOR informal, en el que se da • Incontinencia Urinaria.


información espacio-temporal a lo largo del día, de mane- El tratamiento consiste en establecer hábitos de evacuación
ra continuada. regulares, claves para la localización del aseo, control de
- Sesiones intensivas o TOR formal, los cuales poseen una estímulos y reforzamiento positivo de la conducta adecuada.
duración de 30 a 60 minutos. El efecto de estas intervenciones es limitado.
• Terapia de Reminiscencia (TR). • Vagabundeo.
La tarea de los pacientes consiste en recordar su vida y expe- Se utilizan fármacos sedantes, control estimular para crear
riencias pasadas a través de la utilización de objetos o perso- espacios seguros donde se permite al paciente la realización
nas que rememoren estos momentos (fotografías, familiares, de la conducta, técnicas de relajación y modificación del
música, etc.). El objetivo que persigue la terapia es que el entorno (mediante barreras, cerraduras, alarmas).
sujeto acepte sus experiencias vividas y que mantenga una • Conductas sexuales inapropiadas.
continuidad de su identidad. Un inconveniente que podemos
Las intervenciones más utilizadas son el control estimular y el
encontrar consiste en el riesgo de que aparezcan reacciones
reforzamiento positivo y diferencial de la conducta sexual en
emocionales intensas que puedan empeorar el cuadro del
lugares socialmente adecuados.
paciente con demencia. De modo que estas intervenciones
han de adaptarse a las capacidades cognitivas del sujeto y • Actividades básicas de la vida diaria.
se ha de tener en cuenta la tolerancia emocional que éste El objetivo es conseguir que el paciente realice la secuen-
tenga. cia completa de determinadas AVD necesitando la mínima
ayuda posible. El tratamiento consiste en intervenciones de
reforzamiento diferencial, tiempo fuera, estímulos discrimi-
Intervenciones en trastornos específicos
nativos, etc.
Existen una serie de síntomas conductuales y psicológicos aso-
• Alteraciones emocionales.
ciados a la demencia como puede ser la alteración del estado
de ánimo (depresión, ansiedad, anhedonia), la alteración de Mediante la adaptación de las estrategias de manejo de los
la conducta (agitación, inquietud, vagabundeo, agresividad, trastornos del estado de ánimo, los trastornos de ansiedad y
hiperactividad), así como la aparición de síntomas psicóticos los trastornos de conducta a estos pacientes.
(alucinaciones y delirios).
Existen recomendaciones para el manejo adecuado de estos La recomendación general es, en primer lugar, seguir un plan
síntomas asociados, como son: la prevención de su aparición, de tratamiento psicológico para el tratamiento de estos sín-
su intervención de manera precoz, empleo de un lenguaje y tomas asociados. Si no ceden ante este primer tratamiento,
tono de voz adecuado, rutinas de ejercicio, aseo y comida, se recomienda el uso de fármacos. Por último, si las crisis no
orientar al paciente espacio-temporalmente, procurar un entor- remiten se hace necesario el ingreso hospitalario, con el fin de
no seguro… poder evaluar posibles comorbilidades, garantizar la seguridad
Es fundamental que las familias participen en el tratamiento del paciente y de sus familiares y optimizar el tratamiento
con una labor de coterapeutas. mediante fármacos.
A continuación se exponen una serie de recomendaciones para
problemas específicos (en Vallejo, 2012):

17
Tema 2
Tratamiento de las adicciones

Autores: Paula Rancaño Vázquez; Andrés Caballo López; Marta López-Botet de Juan; Pablo Rodríguez López; Amelia Villena Jimena;
Jesús Camacho López-Tofiño; Alba Ramírez Guillén; Eduardo Fernández-Jiménez; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Intervenciones generales en adiccione


PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Entrevista motivacional de Miller y Rollnick (PIR 21, 52; 1. Expresar empatía.
PIR 15, 99) 2. Desarrollar la discrepancia.
La entrevista motivacional de Miller y Rollnick propone predo- 3. Evitar la discusión.
minantemente un estilo terapéutico de guía (PIR 20, 148). Se 4. Remover la resistencia (PIR).
trata de un continuum comunicacional, donde la guía se sitúa 5. Apoyar la autoeficacia.
en territorio intermedio entre dirigir y acompañar, e incluye ele-
CÓMO PROMOVER LA MOTIVACIÓN
mentos de ambos. Este estilo, ocurre cuando el terapeuta sabe
PARA EL CAMBIO
escuchar y ofrecer información experta cuando es necesario.
La motivación para el cambio es un aspecto fundamental si 1. Hacer preguntas abiertas.
queremos lograr la abstinencia del paciente. Es por esto que 2. Escuchar reflexivamente.
entre las intervenciones generales para el tratamiento de las 3. Reafirmación.
adicciones se encuentra la entrevista motivacional como una 4. Resumir periódicamente.
ayuda al proceso terapéutico, ya que sin motivación, no hay 5. Promover afirmaciones auto-motivadoras.
posibilidad de intervención. Este procedimiento resulta de
utilidad en aquellos sujetos que se encuentran en las fases de ELEMENTOS BÁSICOS PARA PRODUCIR
precontemplación o contemplación, aunque no resulta eficaz LA MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO
para lograr la abstinencia por sí mismo (PIR). En la tabla 1 se
recogen sus principios generales, así como estrategias para 1. Proporcionar feedback al individuo.
promover la motivación para el cambio. 2. Incidirle en su responsabilidad y en su libertad de elección.
Una forma útil de ilustrar el conflicto de ambivalencia es a tra- 3. Consejo directo y claro de qué necesita cambiar y cómo hacerlo.
vés de la metáfora de la balanza o del columpio (Janis y Mann, 4. Proporcionarle varias alternativas para que pueda elegir.
1977). Las personas experimentan motivaciones contrapuestas, 5. Ser empático.
ya que existen tanto beneficios como costes en ambas partes 6. Aumentar la autoeficacia, a través de incrementar el optimis-
del conflicto. Existen dos tipos de peso en ambas partes de la mo del paciente y el terapeuta.
balanza. Una tiene que ver con los beneficios percibidos de un
curso particular de acciones (tales como beber continuadamen- PROCESOS QUE COMPONEN LA ENTREVISTA
te). El otro tiene que ver con los costes percibidos o desventajas MOTIVACIONAL (PIR 23, 105)
de un curso de acción alternativo (tal como dejar de beber).
Otro aspecto de esta balanza es el conflicto de aproximación- Actualmente Miller y Rollnick (2013) proponen que el cómo y el
evitación: a medida que el peso empieza a ceder hacia uno de por qué las personas cambian, sucede en un proceso recursivo en
los lados, la persona tiende a resituarse en (y cambia el peso el que se superponen y confluyen cuatro tipos de procesos:
hacia) el lado opuesto. 1. Comprometiéndose: El primer proceso de la Entrevista
Motivacional es enganchar al paciente en una relación de
La entrevista motivacional plantea directrices concretas trabajo colaborativo. Es un proceso por el cual ambas partes
cuando un paciente con adicción se muestra ambivalente establecen una conexión útil y una relación de trabajo.
hacia el cambio. En concreto, indica que debemos evitar el 2. Enfocándose: Es el proceso mediante el cual el terapeuta desarrolla
reflejo de corrección (PIR 23, 205), el cual consiste en con- y mantiene un curso específico en la conversación acerca del cam-
frontar al paciente acerca de lo necesario que es el cambio, bio. Se trata de ayudar a los pacientes a clarificar sus objetivos.
esgrimiendo los motivos para ello e insistir en tal dirección 3. Evocando: Este proceso por el cual el terapeuta induce la moti-
si el paciente muestra resistencias. Según la entrevista vación del cliente hacia el cambio.
motivacional, esta técnica estaría contraindicada porque 4. Planeando: Es un proceso mediante el cual el terapeuta ayuda
induciría emociones en el paciente (tales como enfado, al paciente a formular planes de acción específicos para alcan-
defensividad, impotencia) que no faciliten el cambio en zar el cambio deseado.
una persona.
Otra forma de ilustrar esto es a través de "la hoja de Tabla 1. Principios generales de la entrevista motivacional. En Vallejo (2012).
balance decisional" que se puede usar para especificar lo
que una persona percibe como beneficioso y lo que perci- contras del cambio. No obstante, esta estrategia contra-
be como costes asociados con una conducta determinada viene la lógica subyacente a la entrevista motivacional,
(PIR 17, 159). La estrategia del balance decisional se ya que no es aconsejable evocar todas las razones que
aplicaría cuando el/la terapeuta se quiere mostrar neutral, el paciente baraja para mantenerse en el mismo patrón
esto es, no quiere fomentar el cambio hacia una deter- actual de consumo.
minada dirección, ya que explora tanto los pros como los

18
Tema 2 · Tratamiento de las adicciones

2.1. Alcoholismo objetivos, se suelen incluir técnicas como el contrato de con-


tingencias, el autorregistro para la identificación de factores
de riesgo, la asignación de tareas y el entrenamiento en
solución de problemas.
PROGRAMAS MULTICOMPONENTE
• Prevención de recaídas (PR):
Intervenciones motivacionales breves (IMB) Se ha constituido como un tratamiento de elección, tanto en
La literatura apoya el empleo de las IMB especialmente en formato individual como grupal
los adolescentes (11-18 años) y jóvenes (19-30 años). En un - Prevención de recaídas de Marlatt y Gordon (PIR 14, 178)
formato de tratamiento poco intensivo (l-5 sesiones con una
El hecho de que existan procedimientos de tratamiento
duración no superior a 60 minutos por sesión), se dirigen a pro-
específicos para la cuestión del mantenimiento y preven-
mover tanto la reducción y, en menor medida, la abstinencia
ción de las recaídas viene determinado porque a pesar de
del alcohol. Las IMB tienen un fuerte componente motivacio-
que se obtienen buenos resultados en los tratamientos a
nal y habitualmente incluyen: feedback sobre el consumo de
corto plazo, la recaída pasa a ser el elemento más impor-
alcohol, discusión sobre los riesgos del consumo para la salud
tante en los meses siguientes al cese del consumo de alco-
y entrenamiento en estrategias de afrontamiento para evitar
hol. En este sentido, Marlatt y Gordon distinguen entre la
beber o moderar el consumo. Siguiendo estos principios, se
caída y la recaída. Mientras que la caída sería un consumo
han desarrollado y evaluado protocolos de intervención especí-
aislado en un momento determinado del tratamiento, la
ficos como el “SBIRT”.
recaída implica además el restablecimiento de un hábito
de beber que el paciente había logrado eliminar. En el
Terapia de aumento motivacional (MET) proceso de recaída intervienen 3 factores que interactúan:
Se trata de una intervención manualizada cuyo objetivo es º Autoeficacia percibida.
promover la disposición hacia el cambio. En la primera sesión, º Expectativas de resultados de la conducta de consumir.
el terapeuta estimula la discusión de las experiencias de la
º Atribuciones de causalidad.
persona con el alcohol, a la vez que promueve afirmaciones
automotivadoras, proporcionando feedback de los resultados En relación a esto, los autores hablan del efecto de vio-
de la evaluación inicial. En las sesiones posteriores, se desarrolla lación de la abstinencia o EVA (PIR 15, 100). Este efecto
un plan de cambio y se monitoriza la conducta de consumo. En explica por qué el paciente pasa de la caída a la recaída. La
las últimas sesiones se promueve la asistencia e implicación de intensidad de la misma dependerá del grado de compro-
una persona significativa del entorno del consultante. miso que el paciente tenga en mantener la abstinencia, la
La eficacia de la MET se ha probado dentro del proyecto a duración de la misma (cuanta más, mayor será el efecto)
gran escala MATCH, indicándose que emplear cuatro sesio- y el valor subjetivo que se le dé a la conducta. Por contra,
nes de MET resulta tan eficaz como otras intervenciones más una atribución externa, inestable y controlable disminuye
intensivas (programa de autoayuda basado en los 12 pasos el EVA. Se compone de dos elementos:
de Alcohólicos Anónimos y TCC, ambas desarrolladas en 12 º Disonancia cognitiva: entra en contradicción con el auto-
semanas). concepto de abstinente (PIR 19, 40).
º Atribución personal: interna, estable y global de la con-
Terapias cognitivo-conductuales (TCC) ducta de beber.
Los componentes comúnmente empleados se enmarcan den- Es importante identificar las situaciones de alto riesgo de
tro de las intervenciones descritas a continuación: recaída y entrenar en habilidades para afrontarlas, igual
que el hecho de afrontar las caídas.
• Entrenamiento en habilidades interpersonales (CSST)
El modelo clásico de prevención de recaídas se ha recon-
El principal objetivo del CSST es entrenar habilidades efecti-
ceptualizado y ha ampliado la naturaleza de las relaciones
vas que permitan a la persona enfrentarse a situaciones de
entre los procesos implicados en la recaída desde una
riesgo para el consumo de alcohol. Los módulos habitual-
comprensión multidimensional, dinámica y sistémica. En
mente empleados son:
el modelo original se ofrecía una interpretación lineal
1. Entrenamiento en prevención de recaídas, (estática) del proceso, mientras que en este nuevo plan-
2. Entrenamiento en habilidades interpersonales, teamiento se asume la existencia de influencias recíprocas
3. Entrenamiento en habilidades intrapersonales de manejo entre variables disposicionales, contextuales y las expe-
de estados emocionales negativos, riencias pasadas y actuales de los pacientes. Se plantea
la importancia de diversos factores para desencadenar y
4. Afrontamiento de estados emocionales como los derivados
actuar en las potenciales situaciones de riesgo, influyendo
de eventos vitales negativos.
en el funcionamiento general del individuo. Se destaca la
• Terapia conductual familiar y de pareja (TCFP). (PIR) influencia de:
Es bastante habitual que en el alcoholismo se presenten • Variables predisponentes, como la historia familiar, ela-
también problemas conyugales. La terapia marital mejora la poyo social, la personalidad o la historia de consumo.
relación de pareja e incide en el descenso o incluso abando-
Influyen en los procesos cognitivos, afectivos y de afron-
no del alcohol.
tamiento que se producirían en una situación específica
Se trata de programas multicomponentes altamente estruc- deriesgo. Son variables de vulnerabilidad a la recaída y se
turados (9-12 sesiones). Incluir al otro miembro de la pareja lesdenomina en esta nueva reconceptualización factores
tiene una doble función: 1) entrenarle para hacer frente a distales (PIR 18, 112).
situaciones asociadas al consumo mediante habilidades de
comunicación asertiva y reforzamiento positivo, 2) mejorar • Variables precipitantes, como los procesos cognitivos,
la calidad de la relación de pareja mediante el incremento las estrategias de afrontamiento y los estados afectivos.
de actividades positivas en conjunto. Para conseguir estos Actuarían en una situación favoreciendo o evitando un

19
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

consumo. Se les denomina factores proximales. entre la dependencia al alcohol y la carencia de habilidades
• Aproximación al refuerzo comunitario (CRA, Azrin) inter e intrapersonales que ayuden a manejar las relaciones, lo
(PIR) emocional… Se ha visto que estos pacientes consumen menos
alcohol en situaciones estresantes si se les proporciona una
En formato grupal o individual, cuenta con un extenso soporte
estrategia de afrontamiento alternativa. Actualmente, suele ser
empírico de su eficacia. Los resultados de los estudios clínicos
un componente de muchos programas de tratamiento dirigidos
sugieren la conveniencia de realizar una sesión semanal de
tanto a la prevención como a la intervención en recaídas. Entre
unos 50- 60 minutos de duración, y adaptar los parámetros ellos destaca el programa de Monti y cols. (2002), manualiza-
y componentes de la intervención a la casuística particular. do, que consta de 12 sesiones de frecuencia semanal y dura-
Se trata de un programa de amplio espectro que se orienta ción de 90 minutos, aplicables tanto individualmente como
al cambio del estilo de vida del paciente. La última versión de en grupo. Los componentes que se trabajan son: habilidades
Azrin (1973) incluye los siguientes componentes: interpersonales, habilidades intrapersonales, exposición a indi-
- Uso del disulfiram (Antabuse) (PIR) más técnicas operantes cios con entrenamiento en afrontamiento de las urgencias a
para facilitar la adhesión al mismo. beber o craving y patología dual.
El disulfiram produce una inhibición irreversible de la enzima
aldehído-deshidrogenasa (ALDH). La acumulación de ace- Programa de habilidades de afrontamiento para la con-
taldehído en sangre contribuye a la reacción que aparece ducta de beber (HACB de Langley)
después de la ingesta de alcohol en pacientes tratados con El programa de Langley se incluye dentro de las intervenciones
disulfiram, reacción también conocida como efecto Antabus que abordan la adquisición de habilidades y mejoría de la moti-
(PIR 20, 170; PIR 18, 167). vación del paciente para aumentar el autocontrol, dentro del
- Consejo matrimonial de reciprocidad" que busca el entre- marco cognitivo-conductual. Es una intervención empíricamen-
namiento en habilidades de comunicación con la pareja. te validada para el tratamiento del abuso y la dependencia del
alcohol, que fue diseñada en un principio para personas con
- Club de trabajo" para el entrenamiento en búsqueda de
deterioro neurológico y problemas con la bebida. Sus compo-
empleo.
nentes y fases son los siguientes:
- Actividades recreativas no relacionadas con el alcohol. "Club
1. Evaluación amplia.
Unidos", un bar sin bebidas alcohólicas al que el paciente
puede acudir con su familia los sábados por la noche. 2. Preparación para el cambio (sesiones 1 y 2).
- Entrenamiento para resistir la presión social y enfrentarse a El objetivo es preparar al paciente para que considere tomar
las urgencias y deseos de beber. la decisión de cambiar su conducta, apoyándose en la con-
fianza de la relación terapéutica y la información objetiva
Además de remarcar la importancia de realizar un análisis sobre cómo le afecta el consumo de alcohol. Para ello se
funcional de la conducta de beber en cada caso concreto, busca, en la línea de la entrevista motivacional, crear diso-
para la inclusión del paciente en este programa es imprescin- nancia entre el consumo y sus objetivos vitales (PIR).
dible la llamada "prueba de sobriedad", en la que se negocia
con el paciente un periodo de tiempo en el que permanecerá • Mejora de la relación terapéutica.
sobrio (generalmente entre 90-60 días). • Retroalimentación.
• Reestructuración de las expectativas sobre los resultados.
OTROS TRATAMIENTOS PARA EL ALCOHOLISMO 3. Entrenamiento de las habilidades de afrontamiento (sesio-
nes 3 a 8):
Entrenamiento en autocontrol (PIR 15, 101)
• Construcción de escenas donde consume alcohol.
El entrenamiento en autocontrol dentro de los tratamientos
para el alcoholismo, incluye las siguientes técnicas: • Selección de técnicas y estrategias de afrontamiento.
• Autoobservación de la conducta para el análisis de la con- • Habilidades de afrontamiento anticipatorias (por ej., con-
ducta de beber. trol de estímulos).
• Planificación de objetivos, ya bien sean la abstinencia o el • Técnicas de afrontamiento inmediato (distracción,
beber controlado. relajación…).
• Control de estímulos. • Técnicas de afrontamiento restaurador: manejar caídas y
evitar recaídas.
• Modificación de la topografía de la conducta de beber.
• Entrenamiento en solución de problemas.
• Modificación de las consecuencias del consumo, reforzando
la reducción del consumo e incrementando la implicación en • Práctica de las técnicas y estrategias de afrontamiento.
conductas alternativas. 4. Generalización estructurada:
• Elaboración de un sistema de refuerzos en función de la • Entrenamiento en habilidades y exposición a las señales.
consecución de objetivos. • Acudir al apoyo social.
• Aprendizaje de habilidades de afrontamiento alternativas.
Terapia aversiva: sensibilización encubierta de Cautela
Cabe destacar aquí el programa de autocontrol de Hester Las técnicas aversivas fueron las primeras en utilizarse en el
(1995), compuesto por 8 sesiones de 90 minutos y aplicado en tratamiento del alcoholismo, siendo Kantorovich el pionero en
grupos de 8-10 personas con sesiones de seguimiento. 1929 con la terapia de shock eléctrico contingente a la presen-
tación de estímulos visuales, olfativos y gustativos relacionados
con una gran variedad de bebidas alcohólicas.
Entrenamiento en habilidades sociales (EHS) y de afron-
tamiento (PIR) Actualmente, lo que se emplea para el tratamiento del alco-
holismo desde este paradigma es la sensibilización encubierta
Este planteamiento surge por la relación que parece existir
o presentación de una consecuencia imaginaria altamente

20
Tema 2 · Tratamiento de las adicciones

aversiva. Los estímulos más empleados son la náusea y el Sobell para bebedores problema que pretende que no lleguen
vómito. Una variante es la sensibilización asistida, en la que se a convertirse en bebedores crónicos.
enriquece el procedimiento con la presentación de un olor des-
Otras intervenciones en fase experimental
agradable, o la sensibilización emotiva, que persigue generar
emociones intensas como ansiedad u horror. El manejo de contingencias, la terapia de exposición a pistas
y las intervenciones neuropsicológicas se consideran interven-
Es importante incluir un amplio rango de situaciones de bebida,
ciones en fase experimental en el tratamiento del alcoholismo.
así como de diferentes bebidas alcohólicas. El procedimiento se
(Ver tabla 2)
aplica en sesiones con una frecuencia de 2 por semana durante
1 hora, llegando a un total de 8 sesiones más sesiones de man-
tenimiento. La sensibilización encubierta ha demostrado obte- Intervenciones neuropsicológicas:
ner buenos resultados cuando se combina con otras estrategias Existen todavía pocos estudios. Se evidencian efectos modestos
para el resto de problemas asociados al alcohol. cuando se combinan con otras terapias bien establecidas.

Terapia cognitiva
Manejo de contingencias (MC):
Toma la forma de entrenamiento en solución de problemas y
Parte de la base de que el consumo es una conducta mantenida
manejo del craving, aspectos de vital importancia en el segui-
por determinados reforzadores y que modificando dichas con-
miento y, por ello, incluidos en casi todos los programas de
tingencias se logrará la modificación de la conducta.
prevención de recaídas.

Programas de beber controlado (Sobell y Sobell, 1993) Terapia de exposición a pistas (CET):

Indicado para aquellos que no quieren realizar tratamiento Si el manejo de contingencias explica la conducta de beber
orientado a la abstinencia, sin problemas físicos que puedan por el condicionamiento operante, la terapia de exposición
afectar al proceso o con un trabajo que haga muy difícil el la explica por el condicionamiento respondiente o clásico
mantenimiento de la abstinencia. Hay relación positiva entre (PIR 13, 105). Esto es, ciertas señales ambientales se condi-
menor severidad de la dependencia y éxito de estos progra- cionan a la conducta de consumo, ante lo que se plantea la
mas, aunque esto no significa que los alcohólicos con una alta presentación de dichas señales con prevención de la respuesta
dependencia no puedan beneficiarse de ellos. El perfil suele ser condicionada hasta lograr una habituación, por ejemplo, a
un sujeto joven, con buen nivel educativo, empleo, historia de permanecer delante de una copa sin beberla (PIR 16, 175).
entre 5-10 años de consumo de alcohol y con recursos perso- La técnica se orienta, por tanto, a reducir la reactividad a las
nales, sociales y económicos. La duración del programa es de señales mediante la exposición y el control estimular.
4 semanas en formato ambulatorio, siendo importante la bre-
vedad de la intervención y las tareas para casa ya que se busca
Tratamiento de problemas asociados al alcoholismo
el automanejo del paciente. Los componentes del mismo son:
• Delimitación del objetivo de la intervención. Depresión
• Autorregistro. El estado de ánimo deprimido se asocia con gran frecuencia
• Análisis funcional de las situaciones de consumo. al alcoholismo. En estos casos en los que se presentan ambos
cuadros, es importante tratar primero la adicción y llegar a la
• Cambios específicos en la conducta de beber. abstinencia para poder intervenir sobre la depresión.
• Refuerzo positivo ante la consecución de objetivos.
• Aprendizaje de habilidades de afrontamiento alternativas.
Ansiedad
• Prevención de recaídas.
Ciertos trastornos de ansiedad se dan con más frecuencia en
bebedores intensos que en la población general, siendo la
Existe además de forma específica un programa de Sobell y reducción de la ansiedad una de las razones más comúnmente

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


IMB 1++ A
TCC 1++ A
CSST (EHS) 1++ A
TCFP 1++ A
ALCOHOLISMO PR 1++ A
(PIR 23, 68) MET 1+ A
CRA 1++ A
MC - FE
CET - FE
Intervenciones Neuropsicológicas - FE
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para el alcoholismo (Fonseca, 2021).

21
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

indicada por estos pacientes para llevar a cabo la conducta veces por semana durante la primera mitad del programa y 2
de beber. Sin embargo, aunque el sentido común indique veces a la semana durante la segunda mitad para asegurar la
esta relación estrés-alcoholismo, se ha visto que es más bien abstinencia (los resultados negativos se premian) (PIR 16, 176).
al contrario, alcoholismo-problemas de ansiedad. Aunque al Para el caso de adicción conjunta de cocaína y heroína,
principio el alcohol pueda funcionar como ansiolítico, a largo se aplican los programas de manejo de contingencias
plazo lo que hace es elevar los niveles de ansiedad. Para ello, + metadona como, por ejemplo, el "Lugar de trabajo
se trabaja con el entrenamiento en manejo del estrés y técnicas terapéutico", en el que se utilizan los elementos propios de
de relajación, principalmente. un módulo de empleo como reforzadores contingentes a la
conducta abstinente. TCC: Entrenamiento en habilidades
Perspectivas generales del tratamiento del alcoholismo (EH) + prevención de recaídas (PIR)
Cuando se combinan las terapias TCC y PR con programas de
Existen dos estudios destacables que han comparado algunos MC se obtienen mejores resultados.
de los tratamientos disponibles para el alcoholismo. El estudio
MATCH comparaba la TCC de EHS de Monti, terapia moti- Cabe destacar aquí el protocolo específico de Carroll, el
vacional y terapia de los 12 pasos. No se cumplió la hipótesis Cognitive Behavioral Treatment o CBT, que consta de 12-16
central de que era la individualización del tratamiento lo que sesiones individuales más varias sesiones de seguimiento.
mejoraba los resultados. Ante problemas más graves, parecían Sus componentes son: análisis funcional del consumo,
funcionar mejor los tratamientos intensivos. entrenamiento en el reconocimiento y afrontamiento
del craving, solución de problemas, afrontamiento de las
Por otra parte, el estudio COMBINE puso a prueba la farmaco- emergencias de consumo y examen de los procesos cognitivos
terapia, terapia de conducta y ambas combinadas. Se confirmó relacionados con el consumo e identificación de las situaciones
en él que las estrategias breves y simples son tan efectivas de riesgo. De entre ellos, los dos elementos fundamentales son
como las más largas en un gran número de pacientes, pero no el análisis funcional del abuso de la droga y el entrenamiento
permitió confirmar que la combinación fuese mejor que cada en habilidades.
uno de ellas por separado.

Otras intervenciones en fase experimental:


2.2. Adicción a estimulantes • TCC en formato breve
• Terapias de tercera generación: resultan prometedoras,
En términos generales, dentro de los tratamientos para la adic- aunque su eficacia actual no está demostrada.
ción a la cocaína, aquellos que incorporan el manejo de con- • Entrevista motivacional: aplicadas de forma aislada han
tingencias y/o el entrenamiento en habilidades son de los que sido dispares, siendo más positivos cuando se han aplicado
mayor eficacia han mostrado, y por tanto de primera elección. junto con la TCC.
• Otros protocolos con resultados positivos: terapia psi-
Manejo de contingencias (PIR 13, 104; PIR) codinámica de apoyo expresivo, programa de 12 pasos,
Se recomienda combinar el manejo de contingencias con otros ejercicio físico estructurado, educación para la salud, terapia
programas como CRA para mantener los resultados positivos interpersonal y terapia familiar.
a largo plazo. Los incentivos más utilizados en población • Terapias neurocognitivas: algunos estudios encuentran
consumidora de estimulantes son los vales canjeables por mejoría en las funciones neuropsicológicas, pero no en la
actividades agradables e incompatibles con el consumo. abstinencia a los estimulantes.
También en menor medida se han utilizado otros reforzadores
como el acceso a trabajo o a dosis de buprenorfina en personas (Ver tabla 3)
con consumo concomitante de heroína.
Este programa de aproximación de refuerzo comunitario
más terapia de incentivo (vouchers o vales canjeables) más 2.3. Adicción a la opiáceos
el manejo de contingencias se considera eficaz (PIR 21, 52).
Está orientado a la abstinencia y se realizan análisis de orina 3

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


CRA+MC 1++ A
MC 1++ A
TCC 1++ A
TCC breves - FE

ESTIMULANTES 3ª Generación - FE
EM - FE
Otro (Psicodinámica de apoyo expresivo; Programa 12
pasos; Ejercicio físico estructurado; Educación para - FE
la salud; Terapia interpersonal; terapia familiar)
Terapias neurocognitivas - FE
Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para la adicción a los estimulantes (Fonseca, 2021).

22
Tema 2 · Tratamiento de las adicciones

El panorama actual de las terapias psicológicas para la adicción la extinción de la conducta de búsqueda por falta de refuerzo
a los opiáceos es complejo debido a la diversidad de los perfiles positivo. Un antagonista que se suele utilizar es la naltrexona,
y necesidades específicas de las personas, de los objetivos de de vida media larga, que se utiliza tanto para los opiáceos
tratamiento, de los recursos y dispositivos asistenciales, y de como para la deshabituación del alcohol (impide el refuerzo
las limitaciones de la investigación científica actual. Durante positivo asociado al consumo de alcohol que en parte está
la desintoxicación, el tratamiento psicológico reduce de forma mediado por el sistema opioide). No debemos confundir la
significativa los abandonos, el consumo y el incumplimiento de naltrexona con la naloxona, que es un antagonista opioide de
los programas de tratamiento. vida media muy corta utilizada para los casos de intoxicación
La mayoría de los programas son también utilizados para la por opiáceos o para detectar un consumo reciente de opiáceos
adicción a otras sustancias, con particularidad de la inclusión antes de iniciar el tratamiento con naltrexona.
de la metadona.
2.4. Adicción al cannabis
Manejo de contingencias (PIR 21, 205; PIR)
Los protocolos de MC han sido los más investigados y han
Las intervenciones que mejores resultados han obtenido son
obtenido resultados positivos en retención, abstinencia y otros
aquellas que combinan manejo de contingencias + entre-
objetivos de tratamiento. Los reforzadores utilizados más habi-
namiento en habilidades, siendo el manejo de contingencias
tuales han sido las dosis de metadona, los vales canjeables y el
el componente activo fundamental en la fase de tratamiento,
acceso a trabajo.
aunque en el seguimiento el componente activo pasa a ser el
El programa CRA y otros programas afines son prometedores, entrenamiento en habilidades.
aunque se requiere de una mayor investigación. Otras interven-
ciones que no cuentan con eficacia probada serían la entrevista
motivacional, el consejo sobre drogas, la terapia de aceptación Terapia de aumento motivacional (MET)
y compromiso, la terapia familiar, el programa de 12 pasos y La MET se sirve de un estilo empático, no juicioso, y directi-
las terapias psicodinámicas. vo para promover el cambio hacia la recuperación, al igual
Hay que señalar que las dosis de metadona están sujetas a diver- que la entrevista motivacional. En concreto, emplea pregun-
sas variaciones, pudiendo ser llevadas a casa, alterada en canti- tas abiertas para evitar la resistencia y facilitar la apertura.
dad en función de los resultados de los análisis o dosis partidas. Habitualmente se integra en tratamientos cognitivo-conduc-
(Ver tabla 4) tuales más amplios.
La MET cuenta con soporte empírico de su eficacia.

Tratamiento farmacológico
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Respecto al tratamiento farmacológico, se suelen usar fárma-
La TCC, y su combinación con la MET, constituye uno de los
cos agonistas, como en el caso de la metadona, o fármacos
programas con mayor soporte empírico para la reducción de la
interdictores o antagonista, como es el caso de la naltrexona,
cantidad y frecuencia de consumo de cannabis y la gravedad de
con los que se pretende bloquear los receptores cerebrales a
su dependencia a medio plazo. Los protocolos de TCC suelen
opiáceos y evitar que el consumo de heroína tenga efectos
incluir de 6 a 12 sesiones, aplicadas tanto en formato individual
reforzantes (PIR 20, 171; PIR 17, 114).
como grupal. Se focalizan en el contexto social de la persona
Además, la metadona es un agonista opiáceo sintético que se dotándole de estrategias de afrontamiento y resolución de
emplea en el programa de mantenimiento durante el emba- problemas. En general, los estudios coinciden en señalar la
razo por diferentes motivos: evitar el síndrome de deprivación conveniencia de proporcionar más de 4 sesiones de tratamien-
fetal, mantener a la embarazada alejada de la vía parenteral, to durante al menos un mes para la consecución de resultados
facilitar el seguimiento del embarazo hasta el parto, estabilizar positivos en terapia.
los hábitos de vida de la madre o detectar precozmente enfer-
medades en el feto (PIR 18, 169).
Manejo de contingencias (MC)
En cuanto a los programas de antagonistas de opiáceos,
La evidencia empírica del MC para la adicción al cannabis es
señalar que se utilizan para llevar a cabo la deshabituación a
extensa. Los estudios han coincidido en mostrar su superiori-
los mismos al producir el bloqueo de los receptores opioides
dad en términos de abstinencia y reducción de la frecuencia
que impediría los efectos subjetivos de la heroína y llevaría a
de consumo de cannabis en distintos contextos y poblaciones

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN

MC 2++ B

TCC 2++ B
OPIÁCEOS
CRA y afines - FE

Otras (EM; Consejo; ACT; terapia familiar; programa 12


- FE
pasos; terapias psicodinámicas)

Tabla 4. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para la adicción a los opiáceos (Fonseca, 2021).

23
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

(adolescentes, adultos jóvenes, personas con trastornos psico- 4. Entrenamiento en relajación.


patológicos graves, etc.). Habitualmente, se combina con otro 5. Entrenamiento en habilidades sociales.
tipo de terapias cognitivo-conductuales o de tipo motivacional.
6. Reestructuración cognitiva
El MC se ha implementado sobre todo en contextos comuni-
tarios, siendo la abstinencia o la asistencia a las sesiones las Terapia cognitivo conductual
conductas reforzadas con mayor frecuencia. Los estudios clíni- Este tipo de terapia es la que ha mostrado mayor evidencia. Se
cos aleatorizados han mostrado mejores resultados cuando se centra en el entrenamiento de determinadas habilidades para
dirigen a reforzar la abstinencia (PIR 23, 67). responder de forma adecuada a los antecedentes y consecuen-
tes, tanto individuales como ambientales, que mantienen la
Otras intervenciones en fase experimental conducta adictiva. Durante la terapia, los individuos aprenden y
luego implementan habilidades y estrategias para cambiar esos
Otras intervenciones en fase experimental o de eficacia no pro-
patrones e interrumpir los comportamientos adictivos. Incluye
bada actualmente serían las intervenciones breves motivaciona-
los siguientes componentes:
les (IMB), las terapias basadas en el mindfulness y las terapias
que incluyen intervenciones neuropsicológicas. • Entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento
(Ver tabla 5) El objetivo de este tipo de intervención es dotar a la persona
que padece el problema de las habilidades necesarias de
afrontamiento y autocontrol para poder manejar las situacio-
Conclusiones generales del tratamiento de la adicción a nes de riesgo producidas por esos estímulos desencadenan-
sustancias ilegales tes de la conducta adictiva.
En general en la adicción a cualquier sustancia, los tratamien- • Reestructuración cognitiva
tos cognitivo-conductuales que se configuran en programas El objetivo es modificar las ideas irracionales o bien pensamien-
multicomponente (es decir, incluyendo estos la terapia far- tos irracionales en forma de distorsión cognitiva, siguiendo
macológica con agonistas o interdictores) son de primera los pasos del procedimiento general de la terapia cognitiva.
elección y el elemento conductual, el componente activo del • Exposición en vivo
tratamiento.
Consiste en la exposición progresiva a los estímulos relacio-
nados con la conducta adictiva. El objetivo es identificar las
2.5. Adicciones comportamentales situaciones que favorezcan el descontrol del uso, establecien-
do medidas de control que limiten el acceso a dicha conducta.
• Manejo de contingencias
Existe una gran diferencia en el objetivo terapéutico de las
Estas terapias se caracterizan por el reforzamiento de la
adicciones con y sin sustancia, debido a que en el tratamiento
abstinencia o de otras conductas adaptativas por medio de
de las adicciones sin drogas el objetivo no es la abstinencia
reforzadores tangibles.
total, porque se trata de comportamientos que se realizan en
la vida cotidiana de la persona (como ir a comprar, ir a trabajar, • Prevención de recaídas
etc.). El objetivo terapéutico debe centrarse, por tanto, en el En toda adicción, es necesario incluir una fase de manteni-
reaprendizaje del control de la conducta problema. No obs- miento y prevención de recaídas, que incluirá las siguientes
tante, las adicciones conductuales y los trastornos por abuso técnicas cognitivo-conductuales: identificación de situacio-
de sustancias responden a menudo de manera positiva a los nes de riesgo para la recaída, entrenamiento en habilidades
mismos tratamientos. de afrontamiento ante situaciones de riesgo, uso de autorre-
El tratamiento psicológico individual en el caso de los compor- gistros, aprendizaje de estrategias de afrontamiento, manejo
tamientos adictivos incluye: de las (re)caídas y entrenamiento en solución de problemas.
1. Toma de conciencia del problema.
2. Control de estímulos: en un primer momento siempre se Terapia conductual familiar y de pareja
recomienda dejar de realizar la conducta. En caso de que Este tipo de terapia se centra en el entrenamiento en habi-
sea imposible, se realiza un control limitado del tiempo de lidades de comunicación, y en el incremento de la tasa de
la misma. reforzamiento positivo en las relaciones familiares. La mayoría
3. Entrenamiento en resolución de problemas. de los estudios sobre la eficacia de estas intervenciones han

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


TCC 1+ A

MC 1++ A

MET 1+ A
CANNABIS
IMB - FE
Terapias Basadas en Mindfulness - FE

Intervenciones Neuropsicológicas - FE
Tabla 5. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para la adicción al cannabis (Fonseca, 2021).

24
Tema 2 · Tratamiento de las adicciones

encontrado resultados positivos, indicando que las técnicas Una de las primeras cuestiones que señala Labrador (2012) a
orientadas a mejorar las relaciones familiares de los individuos la hora de plantear los tratamientos para la adicción al juego
afectados pueden ser un componente crítico de los programas es que hay que considerar si el objetivo va a ser la abstinencia
de tratamiento. completa o el juego controlado, como ya hemos visto en el
Terapia de aceptación y compromiso tratamiento de otras adicciones como el alcohol. Aunque
aún no está del todo claro cuáles son los factores que deter-
Este tipo de terapia propone la flexibilidad psicológica, es decir,
minan qué pacientes se benefician más de un modelo de
estar dispuesto a aceptar las sensaciones y pensamientos proble-
intervención que de otro, sí que podemos señalar algunas
máticos sin dejarse arrastrar por ellos, siempre y cuando hacerlo
indicaciones generales, siendo la más determinante el hecho
vaya dirigido a avanzar en direcciones de valor personal.
de que el paciente no quiera plantearse la abstinencia com-
pleta como meta (ver tabla 7).
2.5.1. Tratamiento de adicciones conductuales • Adicción a internet
específicas El tratamiento en este caso irá destinado a recuperar el
control y volver a hacer un buen uso de él, facilitando a la
persona respuestas de afrontamiento adecuadas ante las
El programa propuesto por Echeburúa, Corral y Amor (2005) y
situaciones de mayor riesgo. Las técnicas más habituales diri-
Echeburúa (2009) consta de los siguientes elementos:
gidas a modificar el grado de uso son las siguientes:
• Motivación para el cambio.
º Técnicas motivacionales: incluyen examina el nivel de moti-
• Análisis y control de los estímulos asociados a la adicción. vación inicial y fomentar la toma de decisión de cambio a
• Exposición a estímulos. través de los balances decisionales.
• Aprendizaje de estrategias de solución frente a problemas º Reestructuración cognitiva.
específicos. º Control de estímulos: implica realizar cambios como des-
• Prevención de recaídas. instalar los programas de mayor uso, darse de baja tem-
poralmente de los servicios de Internet o eliminar el acceso
temporal a los dispositivos con acceso.
El fin último del programa no es lograr la abstinencia total, sino
el reaprendizaje del control de la conducta, ya que general- Actualmente no existe evidencia suficiente con respecto a
mente se tratan de conductas necesarias para la vida cotidiana este tipo de intervención.
(compras, uso del móvil, etc). • Adicción a los videojuegos
Los procedimientos más eficaces para la adicción a los video-
juegos están basados en la terapia cognitivo-conductual. El
TRATAMIENTOS TÉCNICAS UTILIZADAS objetivo es identificar los desencadenantes de la conducta,
analizar las motivaciones que llevan a jugar en exceso y
encontrar formas alternativas de satisfacer esas necesidades.
Desensibilización sistematica
El tratamiento para la adicción a los videojuegos se centra
Tratamientos Relajación
fundamentalmente en definir unas pautas concretas del
conductuales Control de estímulos
espacio de juego, dónde se va a jugar y bajo qué circunstan-
Exposición en vivo con prevención de respuesta
cias. También es necesario controlar el juego al que se juega
y con quién. El objetivo de los programas de tratamiento
Reestructuración cognitiva es la mejora de las habilidades interpersonales mediante la
Tratamientos
Prevención de recaídas programación de actividades sociales, que faciliten sustituir
cognitivos
Terapia motivacional el juego online por actividades en la vida real.
• Adicción al teléfono móvil
Grupos de El tratamiento irá destinado a establecer unos horarios y un
Jugadores Anónimos
autoayuda uso más normativo del móvil para que el individuo establezca
un control sobre el dispositivo, promover actividades alterna-
Tabla 6. Principales tratamientos del juego patológico (Echeburúa, 2014). tivas y control de la conducta, así como aprendizaje para el
frontamiento de las situaciones de riesgo. Por tanto, se busca
controlar los hábitos y adquirir estrategias de afrontamiento.
• Juego Patológico Las fases y estrategias terapéuticas son las siguiente:
En el tratamiento del juego patológico, las terapias conduc- - Concienciación del problema y de la necesidad de cambio:
tuales y cognitivo-conductuales en sus diferentes formatos ofrecer información sobre las consecuencias del abuso del
(individual, grupal y autoayuda) constituyen la primera línea móvil (gasto económico, deterioro de área familiar laboral
de tratamiento. Asimismo, se confirma también la eficacia y social, etc.), evitando la exposición a los estímulos rela-
de los tratamientos psicólogicos online para juego patoló- cionados con el mismo.
gico basados en la terapia cognitivo-conductual, tanto a
- Exposición progresiva a lo estímulos relacionados con el
corto como largo plazo, así como la intervención breve de
móvil. El objetivo es identificar las situaciones que favo-
feedback personalizado a medio plazo, y todo ello desde un
rezcan el descontrol del uso, estableciendo medidas de
enfoque integrador.
control que limiten el acceso al dispositivo (limitar el uso a
Además, dentro de la terapia cognitiva, el procedimiento un tipo de llamadas, a unas horas específicas o una dura-
denominado "Thinking aloud" (pensar en voz alta) en el ción total diaria).
tratamiento del juego patológico se utiliza para identificar
- Entrenamiento en relajación.
los pensamientos irracionales que acompaña a la conducta
de jugar (PIR 21, 150). - Reestructuración cognitiva.

25
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

ABSTINENCIA COMPLETA JUEGO CONTROLADO

• Más atractivo, aceptable, realista y fácil de conse-


guir.
• Hay pacientes que lo piden y lo necesitan. • Su consecución aumenta la motivación y auto-
• El éxito supone que el paciente se desvincule confianza hasta el punto de querer continuar
totalmente del juego, rompiendo la asociación hasta el cese total, siendo este objetivo el pri-
VENTAJAS fisiológica y cognitiva y sus estímulos asociados. mer paso.
• Se produce un cambio absoluto en el estilo de • Facilita y motiva la búsqueda de un profesional.
vida del paciente. • Disminuye rechazos y abandonos.
• Fomenta la cooperación.
• Un episodio de juego no se conceptúa como una
caída.

• No se rompen del todo las cadenas conductuales


• Pérdida de pacientes por rechazo de objetivo.
de las recompensas.
• La etiqueta de jugador puede convertirse en un
• Al no considerar un episodio de juego como
estigma.
DESVENTAJAS • Las caídas se conceptúan como fallos o errores
error, es más fácil que disminuya la auto-vigilan-
cia y poco a poco aumente la topografía de la
generando ansiedad e inseguridad, que pueden
conducta hasta la recaída o desadaptación del
potenciar otras caídas o incluso la recaída final.
individuo.

• No hay evidencia empírica que sustente su pri- • Los resultados son más inciertos, falta un cuerpo
CONSIDERACIONES macía frente al juego controlado. teórico y empírico sólido.

Tabla 7. Comparación de la abstinencia completa frente al juego controlado. En Vallejo (2012).

NIVEL DE
GRADO DE
TIPO DE TRATAMIENTO TIPO DE ADICCIÓN EVIDENCIA
RECOMENDACIÓN
(PIR 23, 69)

Tratamiento farmacológico Juego online; Internet; Juego patológico; Adicción al sexo. 2- D

Enfoque motivacional Juego patológico 1+ B

Terapia cognitiva Juego patológico 1+ B

TCC Juego online; Juego patológico; Internet; Videojuegos 1+ B

Terapia de grupo Juego online 2+ C

Grupos de autoayuda Juego patológico 2- D

Terapia de pareja y/o familia Videojuegos 2+ C

Realidad virtual Juego patológico; Juego online 1+ B

Privación/abstinencia Ejercicio; Juego patológico; Juego online; Móvil; Redes sociales 2++ C

Estimulación cerebral no invasiva Juego online 2++ C

Mindfulness Juego online 2- D

Intervención breve Juego patológico 1+ B

Tabla 8. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para las adicciones comportamentales (Fonseca, 2021).

26
Tema 2 · Tratamiento de las adicciones

- Entrenamiento en solución de problemas. Otras variantes:


• Programa de Labrador y Fernández-Alba.
(Ver tabla 8) Específico para jugadores de máquinas recreativas, aúna
Otros programas componentes tanto del programa de Ladouceur como del de
Aunque existen también programas de intervención en régi- Echeburúa, y consta de 8 sesiones.
men de internamiento (especialmente en EE.UU. y Alemania), • Programa autoaplicado de Echeburúa y Fernández-
su poca eficiencia y el escaso bagaje en nuestro país hacen Montalvo.
que se consideren más importantes los programas de inter- Basado en el programa de Echeburúa pero aplicado en 5
vención ambulatoria, entre los que destacamos el Programa de semanas por el propio paciente.
Ladouceur y cols. y el Programa de Echeburúa y Baez. El prime-
ro es un programa de amplio espectro centrado en el trabajo • Programas de prevención.
cognitivo (reestructuración cognitiva para las distorsiones que Versión preventiva de Ladouceur para población infantil y
llevan a la conducta de juego, contemplando tanto abstinencia adolescente aplicable en 3 sesiones y programa Lucky de
completa como juego controlado), mientras que el segundo se Ladouceur.
focaliza más en el aspecto conductual (control estimular inicia-
do con un familiar coterapeuta, y exposición + prevención de
respuesta, solo abstinencia completa).
(Ver tabla 9)

LADOUCEUR Y COLS. (1993) ECHEBURÚA Y BÁEZ (1994) (PIR)

• Reestructuración cognitiva: identificación de pensamientos • Control de estímulos (PIR 16, 176; PIR).
irracionales(se requieren entre 3-8 horas para identificar el 80% • Exposición con prevención de respuesta o EPR (PIR 18, 171;
de las distorsiones). PIR 17, 112; PIR) (en relación al mecanismo de
• Otras técnicas: solución de problemas y entrenamiento en habili- ejecución conductual, (PIR 15, 102)).
dades sociales. • Terapia de grupo cognitivo-conductual (simultánea al
• Prevención de recaídas (tipo Marlatt y Gordon) (PIR). tratamiento individual, 5-6 pacientes).

Solo individual. 2 meses de duración.

Tabla 9. Comparativa principales programas multicomponente para el juego patológico.

2.6. Dispositivos para el abordaje de las adicciones dispositivos del sistema educativo para adultos. También se
fomenta el aprendizaje de la utilización adecuada del ocio y
tiempo libre.
A la hora de abordar las adicciones nos encontramos con dife- • Programas de reducción de daños.
rentes dispositivos sociosanitarios a través de los cuales poder
aplicar el tratamiento: Lo constituyen todas las acciones de carácter individual o
grupal, que se llevan a cabo en el ámbito social o terapéutico
• Comunidades Terapéuticas. y que van encaminadas a reducir las consecuencias adversas
Son centros de carácter residencial cuyo objetivo es la des- para la salud del paciente toxicómano, estableciendo medi-
habituación, rehabilitación y reinserción de las personas con das para que el consumo se produzca en condiciones de
problemas de drogodependencias. Persiguen desarrollar un seguridad (PIR 22, 169). Es decir, no persiguen necesaria-
estilo de vida adecuado a un entorno social normalizado, mente la abstinencia de la persona. Ejemplos de estas accio-
dirigiéndose a pacientes que habitualmente presentan una nes pueden ser el intercambio de jeringuillas, en el cual se
importante desestructuración en diferentes áreas de su vida y facilita material estéril necesario para minimizar la posibilidad
que han fracasado de forma repetida en tratamientos ambu- de infecciones asociadas al consumo de drogas, proporcionar
latorios. Requiere un alto grado de motivación por parte del preservativos, o administrar metadona para evitar el consu-
usuario que ingresa, y la estancia puede oscilar entre varios mo de opiáceos y los perjuicios asociados. Estas acciones
meses y tres años dependiendo de los objetivos. pueden llevarse a cabo en los CAD (centro de atención al
• Centros de día. drogodependiente) o en otros recursos.
Son recursos socioeducativos donde los pacientes acuden
para adquirir habilidades que les permita incorporarse a los

27
Tema 3
Tratamiento de la psicosis

Autores: Andrés Caballo López; Amelia Villena Jimena; Pablo Rodríguez López; Jesús Camacho López-Tofiño¸ Paula Rancaño Vázquez;
Alba Ramírez Guillén; Marta López-Botet de Juan; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Los actuales tratamientos para la esquizofrenia se basan en el la familia junto con el paciente para la prevención de futuras
modelo de vulnerabilidad-estrés (cuyos máximos representan- recaídas. Por último, se inicia el tratamiento de rehabilitación
tes son Zubin y Spring). Esta teoría expone que existiría una y la terapia de apoyo.
vulnerabilidad biológica en estos pacientes que interactúa con • Fase estable.
ciertos estresores psicosociales y de esta manera se desarrolla-
En esta fase se recomienda un ajuste del tratamiento farma-
ría la patología.
cológico con el fin de minimizar los efectos secundarios y que
En el tratamiento de la esquizofrenia existen dos objetivos resulte eficaz en la remisión de la sintomatología. También
principales: se comienza con las intervenciones psicosociales y el entrena-
• Fortalecer y favorecer el desarrollo de factores que protejan miento en habilidades sociales y de la vida diaria. Es en esta
eficazmente a la persona con esquizofrenia. fase cuando tiene lugar la rehabilitación laboral y cognitiva
• Eliminar o disminuir aquellos estresores ambientales que están del paciente en su máximo grado (iniciada en la fase anterior)
en la base de la etiología del trastorno o de sus episodios. y la terapia cognitivo-conductual para los síntomas positi-
vos (PIR). Para la rehabilitación laboral se pueden emplear
intervenciones de empleo protegido, que actualmente se
El tratamiento de la enfermedad ha avanzado mucho en los consideran eficaces (PIR).
últimos años como consecuencia de la Reforma Psiquiátrica o
Actualmente, y siguiendo la GPC ETPI 2009, se recomienda
proceso de desinstitucionalización ocurrido en los años ochen-
la aplicación de la TCC junto con los cuidados estándar ya en
ta. Se pasó a un modelo comunitario: ya no es suficiente con
fase aguda, para acelerar la recuperación y el alta hospitala-
eliminar los síntomas farmacológicamente, sino que hay que
ria, aunque el momento de mayor utilidad para los síntomas
trabajar para mejorar la rehabilitación y reinserción social y
positivos parece ser durante la fase de estabilización, de forma
familiar del paciente, a través de un tratamiento combinado.
complementaria a la medicación, y durante la fase estable. Así
El plan de tratamiento ha de ser multidisciplinar, coordinado mismo, se recomienda el uso de la TCCp en todas las personas
e integrado, ya que normalmente la intervención es llevada con esquizofrenia, en casos con trastorno ya establecido, en
a cabo por múltiples profesionales, tanto de forma sucesiva primeros episodios, en estado agudo y remisión, y siempre
como simultánea. Las recomendaciones para un plan terapéu- junto con el tratamiento farmacológico.
tico adecuado son:
1. Evaluación y diagnóstico de los síntomas.
(Ver tabla 1)
2. Desarrollo del plan de tratamiento.
3. Conseguir una adecuada alianza terapéutica y adherencia
al tratamiento. 3.1. Tratamientos farmacológico
4. Psicoeducación para el paciente y para sus familiares.
5. Intervención sobre las alteraciones comórbidas. La administración de fármacos ha sido hasta hace muy poco
6. Intervención sobre el funcionamiento social del paciente. el tratamiento de elección para sujetos con esquizofrenia, con-
siderándose este tratamiento más eficaz si se combinaba con
7. Integración de los distintos tratamientos a los que está
intervención psicológica. La evidencia actual muestra que el
sometido el paciente.
tratamiento psicofarmacológico de los trastornos del espectro
8. Informe de los tratamientos realizados. psicótico es fundamental, sobre todo a la hora de atajar los
síntomas psicóticos de la enfermedad. No obstante, la inter-
Clásicamente, Liberman propone una serie de recomendacio- vención psicológica de forma adyuvante se hace imprescindible
nes a tener en cuenta según la fase en la que se encuentra la puesto que contribuye a potenciar y agrandar el efecto del
persona con esquizofrenia: tratamiento sobre las principales variables de resultado, inclu-
yendo la adherencia al tratamiento, la mejora de la conciencia
• Fase aguda (crisis). de enfermedad, el afrontamiento de las recaídas y las señales
Se recomienda un tratamiento farmacológico, con el fin de alarma ante un posible nuevo episodio, así como otra sin-
estabilizar la sintomatología del episodio psicótico agudo. Lo tomatología comórbida frecuentemente asociada (conductas
fundamental de esta fase es que, tanto el paciente como sus adictivas, traumas, alteraciones emocionales, etc.). Además, los
familiares, sean conscientes del problema y se impliquen de tratamientos psicológicos han demostrado una mayor eficacia
manera activa en el tratamiento. en la mejora de los síntomas negativos, facilitando un mayor
• Fase de estabilización. grado de funcionamiento global de la persona. Por todo ello,
La fase de estabilización tiene una duración de 6-12 meses el tratamiento combinado en los trastornos del espectro de
tras el inicio del episodio agudo, es decir, los 6-12 meses la esquizofrenia debe considerarse la alternativa de primera
posteriores al episodio agudo corresponden a la fase de esta- elección.
bilización. El objetivo fundamental es la reducción del estrés Los fármacos que se administran a estos pacientes son los anti-
psicosocial que pueda sufrir el sujeto. También se trabaja con psicóticos o neurolépticos, tanto los clásicos como los atípicos

28
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

FASE AGUDA (CRISIS) FASE DE ESTABILIZACIÓN FASE ESTABLE


(POSTCRISIS)

• Inicio del tratamiento farmacológico. • Minimizar el estrés. • Control de la sintomatología y man-


• Dar información al paciente y fami- • Reducir las recaídas. tenimiento de la remisión.
liares. • Tratamiento de los síntomas para su • Aumentar la calidad de vida.
• Protección frente a posibles lesiones. disminución. • Evitar recaídas.
• Manejo de la conducta alterada. • Potenciación del proceso de recupe- • Controlar los efectos adversos del
• Reducir la sintomatología. ración. tratamiento con antipsicóticos.
• Identificar y tratar los sucesos o fac- • Psicoeducación al paciente y a las • Rehabilitación cognitiva.
tores que originaron el cuadro. familias, teniendo en cuenta las • Apoyo laboral y/o reinserción laboral.
• Mejorar el funcionamiento social. capacidades y limitaciones con las • Entrenamiento en habilidades sociales.
OBJETIVOS • Crear un vínculo con paciente y que cuenta (PIR 14, 163). • Entrenamiento en habilidades de la
familiares que potencie una alianza • Se comienza a aplicar la TCC. vida diaria.
terapéutica adecuada. • TCC.
• Diseño de planes de tratamiento a • Rehabilitación psicosocial, con el
corto y largo plazo. objetivo de conseguir la máxima
• Facilitar el contacto del paciente con autonomía del sujeto en su ambien-
un servicio post-hospitalario de asis- te social (PIR).
tencia.
• Prestar atención a la posible existen-
cia de ideas suicidas o autolíticas.

• Comenzar la administración de fár- • Continuación con el tratamiento far- • La administración de otro tipo de
macos inmediatamente. macológico durante uno o dos años medicación como antidepresivos
• Proporcionar información sobre las después de la crisis puede ayudar si el sujeto tienen sin-
ventajas y efectos secundarios de los (PIR 15, 121) - en dicha tomatología propia de la depresión
fármacos, tanto a pacientes como a convocatoria se dio por mayor y/o obsesivo-compulsiva.
sus familiares. correcto “mínimo 2 años”). • La retirada de los antipsicóticos debe
• Como primera línea de tratamiento • Cuando el sujeto presenta una remi- realizarse de manera progresiva.
farmacológico se elegirán los fárma- sión completa de sintomatología, la • Se recomienda realizar una evalua-
cos antipsicóticos de segunda gene- administración de los fármacos anti- ción anual de la sintomatología del
ración, debido a que poseen menor psicóticos debe continuar al menos paciente, así como un examen físico
TRATAMIENTO riesgo de que aparezcan síntomas durante 1 año más y posteriormente general (control de glucosa, de lípi-
FARMACOLÓGICO extrapiramidales. ir reduciendo la dosis de manera dos, presión arterial, etc.).
• La medicación se debe establecer progresiva.
en función de las características del
paciente (individualizar el trata-
miento).
• Se pueden administrar también fár-
macos ansiolíticos o antidepresivos
para el tratamiento de los posibles
síntomas comórbidos que puedan
manifestar.

Tabla 1. Objetivos y tratamiento farmacológico recomendados clásicamente por Liberman según la fase de la esquizofrenia.

(PIR 18, 163). Estos fármacos actúan mediante el bloqueo de Se debe tener en cuenta, además, que los neurolépticos se
los receptores dopaminérgicos D2. Los antipsicóticos atípicos, deben prescribir de forma que se obtengan los máximos bene-
además de actuar bloqueando los receptores de dopamina, ficios y los mínimos efectos secundarios. En el caso de que los
también son antagonistas de la 5-HT, produciendo una menor sujetos inicien este tratamiento lo recomendable es la prescrip-
cantidad de efectos secundarios, como no provocar síntomas ción de antipsicóticos de segunda generación, ya que poseen
extrapiramidales ni alteraciones relacionadas con la prolactina una mayor tolerancia y un riesgo menor de producir discinesia
(PIR 17, 153). tardía (PIR 15, 124).
El tratamiento normalmente se complementa con fármacos Debido a la poca conciencia de enfermedad de los sujetos con
antiparkinsonianos para paliar los efectos secundarios, también esquizofrenia estos fármacos pueden administrarse mediante
se suelen administrar ansiolíticos y antidepresivos con el fin de una inyección intramuscular, que va liberando paulatinamente
tratar la sintomatología ansiosa y/o depresiva colateral. el producto activo entre dos y cuatro semanas.
Los neurolépticos tienen su efecto principal sobre los sínto- Los distintos manuales y guías clínicas no alcanzan un consenso
mas positivos y poseen un menor efecto sobre los síntomas en cuanto al periodo de mantenimiento con neurolépticos, una
negativos. Entre un 30-50% de sujetos con esquizofrenia vez cedida la fase psicótica aguda. La mayoría de los textos,
tratados con neurolépticos continúan presentando dificultades hacen referencia a un periodo de entre uno y dos años.
a causa de los síntomas (PIR 13, 145). Además, el tratamiento Así mismo, cabe señalar que la Terapia Electroconvulsiva (TEC)
con antipsicóticos potencia la eficacia de la terapia cognitiva ha resultado eficaz en casos resistentes a medicación y en cua-
(PIR). dros catatoniformes.

29
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

3.2. Tratamientos psicológico • Un tratamiento que incluya intervenciones familiares resulta


más eficaz que el tratamiento con antipsicóticos estándar.
• La combinación de intervenciones familiares más interven-
Existe una amplia variedad de tratamientos psicológicos “bien
ción individual con los pacientes es más eficaz que el trata-
establecidos” o basados en la evidencia para abordar los sín-
tomas psicóticos y aspectos relacionados (p. ej., recuperación miento con antipsicóticos estándar.
funcional). Dichos tratamientos sirven en todas las fases del • Si comparamos las intervenciones familiares con las interven-
tratamiento siendo, de hecho, la primera elección cuando la ciones individuales con los pacientes, a corto plazo poseen
medicación no funciona o acontece la denominada “resistencia igual eficacia. Sin embargo, en estudios de seguimiento de
al tratamiento farmacológico”. dos o tres años, parece que las intervenciones individuales
resultan ser más efectivas.
3.2.1. Psicoeducación • Si añadimos a la intervención familiar una intervención indi-
vidual con los pacientes no hay mayor efecto terapéutico.
• Las intervenciones multifamiliares tienen mejores resultados
Las intervenciones psicoeducativas con afectados se centran
en comparación con las unifamiliares.
principalmente en proporcionar información relevante sobre
cuestiones relativas al problema y su tratamiento, así como • Las intervenciones que duran menos de 6 meses no consi-
estrategias de manejo de la psicosis y otras dificultades asocia- guen reducir las recaídas, por lo que es recomendable man-
das. Entre los beneficios terapéuticos señalados se han desta- tener el tratamiento durante al menos 6-9 meses.
cado aspectos como la mejora de la adherencia al tratamiento, • Resumiendo, las intervenciones familiares junto al trata-
mejores resultados de tratamiento, mejor manejo de posibles miento con antipsicóticos del paciente son eficaces para
recaídas, menores tasas de readmisión y aumento del sentido la disminución de la emoción expresada en las familias, la
de bienestar, entre otros. disminución de los síntomas del paciente, de las recaídas y
Existe una amplia variabilidad de formatos de los programas tienen una gran rentabilidad para los servicios de salud.
psicoeducativos en psicosis (individual, grupal, para familiares,
etc) siendo el número de sesiones más habitual de 12 sesiones,
pero también se han obtenido resultados con formatos más Las intervenciones familiares son un componente fundamental
breves de 10 o menos sesiones. en el tratamiento de los trastornos psicóticos y una de las inter-
venciones psicosociales más estudiadas y validadas empíricamen-
te (Fonseca, 2019). Existe consenso entre las principales asocia-
3.2.2. Intervenciones familiares en psicosis ciones internacionales que abordan el manejo de la psicosis a la
hora de recomendar las intervenciones familiares como un tipo
de tratamiento psicológico bien establecido (nivel de evidencia A
Son múltiples los formatos existentes para la intervención con o l). No obstante, se necesita, más investigación para saber qué
familias, por lo que la elección del tipo de intervención depen- componentes terapéuticos clave de esta intervención son los
derá de las preferencias del afectado y su familia, en colabo- más efectivos (Claxton et al., 2017; Gracio et al., 2018).
ración con el clínico. Así, los programas con familias pueden
ser uni o multifamiliares; incluyendo o no al familiar afectado;
guiadas por un miembro del equipo clínico encargado de su Intervenciones Familiares Psicoeducativas
tratamiento, que sirve de enlace entre familia, afectado, equipo Como sabemos, ciertas características familiares influyen tanto
clínico y otro personal de apoyo, o bien al margen del equipo en el inicio como en el mantenimiento de la esquizofrenia,
clínico; focalizados únicamente en la psicoeducación con fami- como, por ejemplo, la emoción expresada familiar (hostilidad,
lias, o incorporando otros procedimientos terapéuticos como críticas y sobreimplicación) (PIR 16, 165; PIR). Por esta razón,
tratamiento cognitivo, terapia familiar conductual, grupos de es fundamental realizar una intervención en el ámbito familiar
apoyo, relajación, etc. En cuanto a su duración, también existe con el fin de que la propia familia sea consciente de la sin-
cierto consenso en un número mínimo de l0 sesiones, distribui- tomatología para poder realizar un manejo adecuado de los
das en períodos de entre 3 y 7 meses. síntomas del paciente (PIR 14, 166; PIR 13, 144; PIR).
Merecen especial atención los últimos desarrollos de interven- Los objetivos de la psicoeducación consisten en:
ciones familiares online, dirigidas sobre todo a cuidadores/ • Mejorar la calidad de vida del paciente y de sus familiares.
familiares de jóvenes que experimentan primeros episodios de
psicosis, cuya viabilidad y utilidad se ha demostrado a través • Reducir las recaídas.
de diferentes estudios. El formato más habitual en estos casos • Dar una adecuada explicación del trastorno.
es el de psicoeducación on-line + foro entre cuidadores (peer • Aumentar la alianza terapéutica con los familiares.
to peer) (Chan et al., 2016; Sin et al., 2019) (PIR 21, 180). Un • Reducir la carga familiar.
ejemplo sería el programa británico COPe-support (Carers for
People with Psychosis e-support). Se compone de 10 secciones • Proporcionar información sobre las alteraciones que presenta
de materiales psicoeducativos, comunicación y resolución de o puede presentar el paciente.
problemas, ejercicios de reflexión y puntos de discusión, así • Disminuir el estrés dentro de la familia.
como 2 foros de discusión interactivos: uno con un panel de • Potenciar un clima cálido familiar.
expertos y otro con cuidadores.
• Mejorar la comunicación.
Según el manual de Vallejo (2012;2016), la eficacia de las inter-
• Facilitar estrategias para el manejo adecuado de los sínto-
venciones familiares es la siguiente:
mas.
• Las intervenciones familiares psicoeducativas, cuando se
• Disminuir los sentimientos de culpabilidad, mediante una
combinan con antipsicóticos, resultan eficaces en la disminu-
aproximación positiva y una relación de trabajo genuina con
ción de la emoción expresada familiar, en la reducción de los
los familiares.
síntomas y de las recaídas del paciente (PIR).

30
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

PAQUETE DE
INTERVENCIONES
INTERVENCIONES MODELO
COGNITIVO- TERAPIA FAMILIAR
SOCIOFAMILIARES DE PSICOEDUCATIVO
CONDUCTUALES CONDUCTA DE FALLOON
LEFF (PIR 18, 160; DE ANDERSON
DE TARRIER
PIR 15, 126)
• Disminuir la Emoción
• Identificar y eliminar los elemen-
Expresada y el contacto
• Disminuir la vulnerabilidad tos de la emoción expresada.
con el paciente. • Desarrollar habilidades,
del paciente a estímulos • Aumentar el nivel de
• Potenciar la red social de mediante técnicas muy
OBJETIVOS la familia.
internos y externos. funcionamiento del sujeto.
estructuradas.
• Disminuir el riesgo de • Identificar las necesidades y
• Disminuir las expectati-
futuras recaídas. potenciar su satisfacción.
vas no realistas.
• Mejorar la comunicación.

• Evaluación familiar.
• Fase de contacto y cone- • Psicoeducación sobre la
xión con las familias. • Fase educativa. esquizofrenia.
• Fase educativa.
• Sesión psicoeducativa. • Manejo del estrés y de las res- • Entrenamiento en
• Sesiones multifamiliares.
FASES • Sesiones unifamiliares.
• Reinserción a la sociedad. puestas de afrontamiento. comunicación.
• Rehabilitación social y laboral. • Establecimiento y planificación • Entrenamiento en solución
• Etapa final de desengan- de metas. de problemas.
che y cierre. • Estrategias conductuales
específicas.
Tabla 2. Componentes de los principales programas de intervención familiar. Modificada de Pérez (2003).

• Modificar las expectativas que se tienen sobre el funciona- 7. Mejorar la comunicación, a través del uso de expresiones
miento del paciente. sencillas y estableciendo metas claras y realistas.
• Cambiar el sistema de creencias de los familiares en relación
al trastorno esquizofrénico. Las intervenciones psicoeducativas familiares son esenciales en
las primeras fases de la enfermedad ya que favorecen la estabi-
Con respecto a la cantidad de información que se proporciona lización y estructuración del entorno del paciente (PIR 21, 182),
tanto al paciente como a sus familiares, es recomendable dar la la mayor comprensión y sensación de control por parte de los
información de manera graduada y teniendo en cuenta la fase familiares, y la adquisición de recursos para manejar las crisis
en la que se encuentra el paciente, así como las necesidades e y prevenir las recaídas. Estos efectos beneficiosos de la inter-
inquietudes de éste y de sus familiares. vención psicoeducativa familiar parecen ser mayores cuando el
formato es grupal (multifamiliar).
Las intervenciones familiares psicoeducativas más utilizadas son
las siguientes:
• Paquete de intervenciones socio-familiares de Leff PIENSA (Programa de Intervención en Psicosis
(PIR 15, 126). Adolescente)
• Modelo psicoeducativo de Anderson. El programa PIENSA, es un ejemplo de intervención familiar psi-
• Intervenciones cognitivo-conductuales de Tarrier. coeducativa grupal desarrollado en los Servicios de Salud, que
además, ha demostrado eficacia en la reducción de las visitas a
• Terapia conductual familiar de Fallon.
urgencias tanto a corto como a largo plazo.
Es un programa asistencial que promueve el tratamiento de
En la tabla 2 se exponen los objetivos y las fases del tratamien- las fases iniciales de las psicosis de inicio en la adolescencia.
to de cada una de ellas. Es una psicoterapia psicoeducativa adaptada a población
Lam (1991) identificó los siguientes componentes como elemen- española (PIR 18, 166). Se realiza con los adolescentes y sus
tos que eran comunes a todas estas intervenciones familiares: familiares de forma paralela (con distintos terapeutas, aunque
1. Aproximación positiva y relación de trabajo genuina con en el mismo horario) y consta de tres sesiones individuales y
las familias, para ayudar a los familiares y no culpabilizarlos. doce sesiones grupales de frecuencia quincenal. La duración
total del programa es de unos 9 meses y se propone como
2. Proporcionar estructura y estabilidad a través de contac-
complemento de los tratamientos y terapias que los pacientes
tos regulares con las familias.
y sus familiares estén recibiendo ya en otros dispositivos.
3. Centrarse en el momento actual, en el “aquí y ahora”.
Las sesiones grupales se estructuran según un formato de reso-
4. Utilización de conceptos familiares, estableciendo una lución de dilemas. Así pues, los conductores eligen un proble-
visión de la familia como un todo. ma de los planteados en el grupo previamente, asegurándose
5. Reestructuración cognitiva, con el fin de proporcionar a de que el mismo sea de interés general a la vez que específico y
las familias un modelo de explicación del trastorno esquizo- concreto. Posteriormente se lleva a cabo una tormenta de ideas
frénico, exculpando al paciente. y se analizan los pros y contras de las soluciones planteadas.
6. Aproximación conductual, mediante estrategias de solu- Los conductores deberán señalar aquellas ocasiones en las que
ción de problemas, el establecimiento de metas realistas y las soluciones sean coherentes con el mensaje de la guía para
tareas para casa. las familias que se les entrega al inicio del programa.

31
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

PUNTOS A TENER EN CUENTA AL PROPORCIONAR INFORMACIÓN A USUARIOS Y CUIDADORES


- Puede ser necesario repetir en más de una ocasión la información proporcionada a los usuarios y familias.
- Debe acompañarse de material escrito, y otras fuentes de información y recursos complementarios.
- Debe ser comunicada de un modo accesible y entendible por usuarios y familias.
- Incluirá a los hijos cuando son ellos los cuidadores.
- Pueden ser exploradas cuestiones sobre riesgos potenciales como autolesiones o suicidio.

PRESENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO
- Si procede, aconsejar el valor de la intervención temprana para prevenir problemas asociados (aislamiento social, pérdida del trabajo, etc.).
- Asegurarse de que usuarios y cuidadores entienden el diagnóstico y su proceso.
- Incluir información sobre los errores más comunes en torno al diagnóstico (<<personalidad dividida», «sentencia de por vida», comportamien-
to violento, etc.).
- Reconocer que la forma de experimentar la psicosis puede ser diferente entre individuos.
- Discutir cuestiones de confidencialidad a intervalos regulares.
- Proporcionar a los cuidadores información sobre fuentes de información y apoyo para sí mismos.
- Discutir sobre recuperación y esperanza, prevención de recaídas, tratamientos, etc.
- Examinar cuestiones relativas a la calidad de vida: salud física, estilo de vida, culpa, estigma, apoyo social, empleo/educación, dificultades
familiares, impacto del diagnóstico, etc.
ESTRATEGIAS DE MANEJO
- Avisar a usuarios y cuidadores de que el tratamiento normalmente es ambulatorio, pero puede requerir hospitalización.
- Reconocer que los usuarios a veces no se dan cuenta o no aceptan la hospitalización. Garantizar que se proporcione información de buena
calidad, verbalmente y por escrito, sobre la legislación en materia de salud mental.
- Proporcionar suficiente información sobre los tratamientos disponibles para facilitar a los usuarios una elección informada. Se discutirán los
aspectos positivos y negativos de todos los tratamientos disponibles y duración.
- Advertirles de que deben hablar con el profesional si valoran dejar la medicación por su cuenta, y asegurarse de que son conscientes de las
consecuencias.
- Aconsejarles hablar sobre planes de embarazo y anticonceptivos con el clínico, para minimizar riesgos.

ALTA HOSPITALARIA

- Usuarios y cuidadores deben mantenerse siempre informados y supervisados en cada etapa del proceso.
- Proporcionar información sobre organizaciones locales y nacionales, y enlaces web donde puedan encontrar información acerca de prestaciones.
- Se les proporcionará un teléfono de contacto que podrán utilizar ante cualquier problema que pueda surgir tras el alta.
- Describir cómo la recuperación no suele ser lineal.

Tabla 3. Listado de ejemplos de información útil para usuarios y familias en función de la fase de la psicosis (adaptado de SIGN 2013).

Además de las sesiones individuales y grupales, el programa educación con personas con psicosis puede ayudar a reducir
añade un último nivel de intervención: las supervisiones sema- las tasas de recaída y número de rehospitalizaciones, con una
nales, a las que acuden no sólo los terapeutas de los grupos evidencia moderadamente fuerte, y estando además entre los
sino el resto del equipo, compuesto por personal en formación, programas que menos inversión económica requiere. Además,
terapeutas "suplentes" y un consultor externo. se han destacado otros resultados como la satisfacción con los
La eficacia de la intervención psicoeducativa parece radicar, servicios de salud mental, o la mejora de sesgos cognitivos y
entre otros aspectos, en que aumenta la conciencia de trastor- síntomas depresivos en psicosis (Ahuir et al., 2018), aunque los
no y la adherencia al tratamiento farmacológico y, de hecho, beneficios en la mejora del deterioro funcional resulten, más
ha mostrado su superioridad con respecto a la medicación bien, moderados. La tabla resumen final del manual de Fonseca
sola o la medicación asociada a una “intervención estándar” (2021) le otorga un grado de recomendación B y un nivel de
(Pitschel-Walz et al., 2001). Todos estos estudios en población evidencia 1+.
adulta han demostrado que reducen la probabilidad de recaí- (Ver tabla 3)
das y el número de hospitalizaciones, disminuyen los síntomas,
mejoran el funcionamiento social y profesional, y aumentan la
adherencia al tratamiento (Huxley, Rendall y Sederer, 2000; Xia 3.2.3. Entrenamiento en Habilidades Sociales
et al., 2001).
Además de ser eficaces generan otros beneficios adicionales Los sujetos con esquizofrenia tienen, en su mayoría, un déficit
como la disminución de la carga familiar, a través de la mejoría relativamente estable en habilidades sociales que repercute en
de las habilidades de los miembros de la familia para afron- un aumento de las recaídas y de la sintomatología (sobre todo
tar los efectos del trastorno, y un mayor reconocimiento y la negativa), así como en un funcionamiento social muy pobre.
comprensión de la psicosis como un trastorno por parte de la
Dentro de las habilidades sociales se diferencia entre aquellas
familia (Falloon, McGill, Boyd y Pederson, 1987; McFarlane et
que son “moleculares” (gestos, fluidez verbal, tono y velo-
al., 1996; Pitschel-Walz et al., 2001).
cidad del lenguaje, postura, etc.) y aquellas más “molares”
Por tanto, tomando en consideración el cuerpo de conocimien- (expresión y percepción emocional y social, etc.) (PIR 23, 88).
tos de las últimas tres décadas, se puede afirmar que la psico- Normalmente, los entrenamientos en habilidades sociales sue-

32
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

len constar de técnicas como el modelado, las instrucciones, desarrollar una vida independiente. Este programa incluye el
el ensayo de conducta, técnicas de reforzamiento positivo entrenamiento en automanejo y abuso de sustancias, regreso
y feedback de la ejecución. También se han empleado técnicas a la comunidad, la vivienda, el trabajo y el ocio (módulos SILS,
como la instigación (promting) y el aleccionamiento (coaching) Social and Independent Living Skills) (Psychiatric Rehabilitation
(PIR 14, 102). Consultans, 1991). Los módulos concretos de este programa
Turner et al. (2018) clasifican los distintos subtipos de entrena- son (PIR 13, 148):
miento en habilidades sociales (social skills training, SST) en los 1. Medicación y su control.
siguientes cuatro grupos: 2. Manejo de síntomas.
1. Entrenamiento en habilidades sociales cognitivo-conduc- 3. Ocio y tiempo libre.
tuales o Cognitive-Behavioral Social Skills Training (CBSST):
4. Habilidades conversacionales básicas.
intervenciones que utilizan una aproximación similar al
entrenamiento en habilidades genéricas clásicas, pero inte- 5. Preparar el retorno a la comunidad.
grando técnicas cognitivo-conductuales como la reestruc- 6. Habilidades básicas para el lugar de trabajo.
turación cognitiva, el debate verbal o los experimentos 7. Manejo del abuso de sustancias (patología dual).
conductuales (Granholm, McQuaid y Holden, 2016). En
8. Relaciones íntimas y de amistad.
fechas recientes se han propuesto intervenciones que se
fundamentan en el entrenamiento cognitivo de las habili-
dades sociales de manera digital (Greenwood et al., 2018). Además, el programa consta de las siguientes tareas:
2. Entrenamiento genérico en habilidades sociales: Incluye • Reforzamiento positivo de los logros alcanzados.
aproximaciones similares al modelo original de habilidades • Motivar al sujeto a conseguir los objetivos prefijados.
sociales consistente en una intervención grupal de orienta-
• Desarrollar recursos con el fin de tener una vida indepen-
ción conductual basada en el aprendizaje social, y donde el
diente.
terapeuta implica a los participantes en sesiones de entre-
namiento interpersonal. El foco de este entrenamiento es la • Entrenamiento en solución de problemas en la vida cotidiana.
asertividad, la comunicación verbal y no verbal, la reducción • Entrenamiento de las habilidades de cada módulo e imple-
de la angustia social y el aprendizaje de respuestas contex- mentación en el ambiente natural.
tuales apropiadas a las situaciones sociales. Entre las técni- • Tareas para casa.
cas empleadas destacan el modelado, el ensayo de conduc-
ta, el juego de roles, y las reflexiones y discusiones grupales,
entre otras (Bellack, Mueser, Gingerich y Agresta, 2004). Asimismo, y dentro de los programas más específicos que se
centra en el entrenamiento de habilidades cognitivos-sociales,
3. Entrenamiento en habilidades cognitivo-sociales (SCST):
nos encontramos con algunos más focalizados únicamente en
Esta categoría se refiere a un relativamente amplio rango
el reconocimiento de emociones, como es el Training of Affect
de intervenciones que se centran en refinar los procesos
Recognition (TAR), y otros más complejos que abordan más áreas,
cognitivo-sociales como la percepción de emociones y las
como son el Emotion Management Training (EMT), la Integrated
habilidades de la teoría de la mente. Este entrenamiento
Psicological Therapy (IPT), la Cognitive Enhancement Therapy
puede integrar programas de ordenador o vídeos con el fin (CET) y el Social Cognition and Interaction Training (SCIT):
de facilitar la mejoría del entrenamiento de las respuestas
sociales y también puede seguir una estructura de «instruc-
ciónrepetición» (Roberts, Penn y Combs, 2016). Training of Affect Recognition (TAR) (Wölwer et al.,
4. Basados en los módulos UCLA-FAST: Intervenciones basadas 2005) (PIR 22, 159)
en el modelo de entrenamiento en habilidades sociales de Es un programa que consta de tres bloques con cuatro sesiones
la Universidad de Los Angeles. Integran entrenamiento tra- cada uno. Cada sesión tiene una duración de 45 minutos. El
dicional en habilidades sociales junto con psicoeducación, trabajo se realiza por parejas; siempre en presencia del psicote-
prevención de recaídas y habilidades para el manejo de acti- rapeuta. El primer bloque está dirigido a identificar emociones
vidades de la vida diaria como la medicación o vivir indepen- básicas mediante signos fáciles como miradas, gestos o movi-
dientemente (Liberman, 2008). Una aproximación similar es mientos. En el segundo se trabaja el procesamiento emocional
el entrenamiento en habilidades funcionales adaptativas. a nivel más global, incluyendo aquí el procesamiento no verbal.
En el último de los bloques se pone especial atención a las
relaciones que dan pie a expresiones más ambiguas del afecto
Por otro lado, la generalización del uso de estas habilidades y cómo es su desarrollo en el contexto social.
en otros contextos es bastante limitada, por lo que algunos
autores como Liberman, han diseñado programas de entre-
namiento en vivo (In Vivo Amplified Skills Training, IVAST), Emotion Management Training (EMT) (Hodel, Brenner,
con el fin de generalizar el uso de las estrategias adquiridas al Merlo y Teuber, 1998)
ambiente cotidiano del paciente (PIR 17, 151; PIR 16, 164). Se Incide en los déficits existentes en la percepción de emociones
busca además, acelerar el funcionamiento autónomo y reducir y sus consecuencias para el ajuste social y la psicopatología. El
el alto nivel de dependencia que los enfermos mentales severos trabajo se realiza en grupos y se cubren tres grados. El primero
mantienen de sus tutores, diversos mediadores comunitarios de ellos está dedicado a trabajar la expresión e identificación de
u otros terapeutas. Para ello, el terapeuta promueve el con- emociones. El segundo se centra en el ajuste social mediante
tacto con otros terapeutas que estén atendiendo al paciente, el entrenamiento en estrategias de afrontamiento y el último
con miembros de su familia y con distintas administraciones y hace referencia al manejo del estrés y el ajuste social. En todos
asociaciones con las que esté en contacto o que le pueda ser los grados se emplean intervenciones conductuales, como, por
útil; todo ello con el propósito de crear oportunidades, ani- ejemplo, el roleplaying, para permitir un trabajo más cercano
marle y reforzar el uso de aquellas habilidades que le permiten a la vida real.

33
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Social Cognition and Interaction Training (SCIT) (Penn et Asimismo, las contradicciones también se trasladan a las
al., 2005) (PIR 22, 160) indicaciones de las principales guías clínicas. Así, mientras la
Se divide en tres fases. La primera consta de seis sesiones y tra- guía del NICE no recomienda el entrenamiento en habilidades
baja la comprensión de emociones. La segunda de ellas consta sociales de manera rutinaria como intervención específica a las
de siete sesiones y se dirige al estilo de cognición social; se personas con esquizofrenia (NICE, 20l4), el resto de las princi-
trabaja el estilo atribucional, la tolerancia a la ambigüedad, la pales guías sí que recomiendan la disponibilidad y utilización
distinción de pistas y la recogida de datos para llegar a mejores de programas dirigidos a la mejoría de la cognición social y del
conclusiones. En la tercera y última fase, compuesta de cinco funcionamiento social en personas con esquizofrenia, aunque
sesiones, se consolidan las habilidades aprendidas y se extrapo- con un nivel de evidencia, en las recomendaciones, todavía
lan a problemas de la vida diaria. Este programa ha reportado generalmente bajo.
resultados positivos en investigaciones recientes. En España, la Guía de Práctica Clínica del SNS recomienda su
En la actualidad el formato de este programa se trabaja desde uso en personas graves o moderadamente discapacitadas con
la versión Social-Cognitive Skills Training (SCST). Esta categoría un nivel A de evidencia, y su disponibilidad para individuos con
hace referencia a aquellas intervenciones que se focalizan, en un dificultades y/o estrés y ansiedad relacionadas con la interac-
principio, en refinar los procesos cognitivos sociales, como son ción social con un nivel B de evidencia (SNS, 2009). Por otro
la percepción de emociones y la teoría de la mente, e incluyen lado, en la tabla resumen de niveles de evidencia y grados de
a su vez un terapeuta que trabaja desde el modelo conductual. recomendación del manual de Fonseca 2021, el entrenamiento
Este programa incluye el trabajo con vídeos y una estructura de en habilidades sociales aparece con un nivel de evidencia 2+ y
repetición en la realidad para poner en práctica lo aprendido. un grado de recomendación C.
Además, el programa ha mostrado su utilidad en pacientes con Con todo, es uno de los tratamientos con potencial para ser
esquizofrenia a nivel ambulatorio (Gordon et al., 2018). alternativa costo-efectiva a las terapias individuales para el tra-
tamiento de los síntomas negativos y generales de la psicosis en
los sistemas de salud mental (Turner et al.,2018).
Programa de entrenamiento cognitivo-conductual breve
en habilidades sociales (Rus-Calafell et al., 2014)
Este programa trata de dar respuesta a siete objetivos, con- 3.2.4. Paquetes Integrados Multimodales
siderados las principales habilidades sociales que tienen que
ser abordadas por un programa de HH.SS. (Kopelowicz et al.,
2006), como son: la percepción social, el procesamiento de la La dificultad de que una única intervención terapéutica pueda
información social, habilidades de emisión y respuesta en la dar cuenta de las múltiples áreas afectadas por la psicosis ha
comunicación, habilidades de afiliación, habilidades de asun- llevado al desarrollo de otros formatos de intervención (no
ción de roles instrumentales y comportamientos regulados por así tratamientos al uso), los llamados tratamientos integrados
normas sociales. multimodales, que facilitan una intervención «integral›› sobre
todas estas áreas, con la consiguiente mejora en el funciona-
miento de las personas afectadas y tratadas. Así, con estos for-
Por último, y dentro del panorama nacional, al igual que el matos se ha extendido la consideración de que los tratamientos
anterior, contamos con el Programa de entrenamiento de para la psicosis deberían ser multimodales, integrados, ligados
orientación metacognitiva de habilidades sociales para la a las fases del trastorno, continuos, coordinados, colaboradores
esquizofrenia (Metacognition-Oriented Social Skills Training, y orientados a la persona con psicosis (Liberman et al., 2002).
MOSST) (Ottavi et ah, 2014), en el que se pone de manifies- A continuación, veremos algunos de los principales programas
to una mejora en este tipo de habilidades metacognitiva en integrales multimodales.
comparación con métodos convencionales de entrenamiento
en HH.SS.
Terapia Psicológica Integrada (IPT) de Roder y Brenner
(2007) (PIR 23, 87)
Eficacia del EHS
La IPT es un programa de tratamiento conductual para la esqui-
Hay estudios que refieren que el Entrenamiento en Habilidades zofrenia, grupal y jerarquizado, que se compone de 5 módulos
Sociales (EHS) reduce los déficits sociales, no obteniéndose (PIR 14, 167), en los que se incluye: la rehabilitación cogniti-
mejoras sobre los síntomas positivos. Por su parte, este tipo de va (módulos: 1. Diferenciación cognitiva, 2. Percepción social y
tratamiento posee buenos resultados en todas las fases de la 3. Comunicación verbal) y el entrenamiento en competencia
esquizofrenia, aunque se debe ajustar la intervención a la fase social (módulos: 4. Entrenamiento en habilidades sociales y 5.
en la que el sujeto se encuentre. Cuando el entrenamiento Solución de problemas interpersonales):
en habilidades sociales tiene una duración entre tres meses
y un año, y se incluye también el tratamiento farmacológico, • Diferenciación cognitiva (PIR 19, 37), interviniendo en las
resulta eficaz en la reducción de las recaídas y en la mejora habilidades de atención y formación de conceptos (PIR).
del funcionamiento social. Los grupos han de ser pequeños, • Percepción social, analizando los estímulos sociales
en torno a 4-12 sujetos, en sesiones de 45-90 minutos y con (PIR 17, 149).
una frecuencia semanal de entre 1 y 5 sesiones (Vallejo 2012; • Comunicación verbal, mediante el entrenamiento en habili-
2016; Pérez, 2003). dades de comunicación.
En la actualidad, los resultados de eficacia de estas intervencio- • Habilidades sociales (PIR 17, 146).
nes son contradictorias, como se ha comprobado en diferentes
• Solución de problemas interpersonales.
revisiones llevadas a cabo acerca de los efectos probados de
los programas de entrenamiento en habilidades sociales. De
esta forma, si bien los programas de este tipo pueden resultar Como hemos comentado, la IPT es un programa grupal (5-7
útiles, existe todavía desconocimiento y margen de mejora, pacientes) (5-8 según Fonseca, 2019; 2021) que se lleva a
especialmente en lo referente a los resultados a medio y largo cabo tres veces por semana (dos veces, según Fonseca, 2019;
plazo que estos arrojen (Rus-Calafell et al., 2014). 2021) y con una duración mínima de tres meses, en sesio-

34
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

nes de 30-90 minutos, con un terapeuta y un coterapeuta. - Sin embargo, también hay que apuntar que conforme
Brenner se basó en un modelo de penetración, determinó que aumenta la duración del trastorno esquizofrénico, descien-
el funcionamiento cognitivo posee una interacción con el fun- de la eficacia de la IPT de manera proporcional.
cionamiento social: si existen alteraciones en el procesamiento - El programa de “diferenciación cognitiva” mejora las
cognitivo, resultaría alterada la integración de la realidad y, por funciones cognitivas básicas pero no alcanzan el nivel que
tanto, el funcionamiento social. Esto se explica de la siguiente poseen los sujetos sin el trastorno.
manera: la conducta está organizada en diferentes niveles de
- Los datos disponibles no permiten confirmar la hipótesis
complejidad (atencional-perceptivo, cognitivo, microsocial y
defendida por la teoría de la penetración, ya que esta
macrosocial) y las alteraciones en un nivel pueden afectar nega-
mejora del funcionamiento cognitivo no conllevan mejoras
tivamente el funcionamiento de los otros niveles, ya que existe
en otros niveles superiores del comportamiento.
una interacción entre todos ellos.
- El entrenamiento en funciones cognitivas, por tanto, no
Debido a este modelo de penetración en el que se basa la IPT,
produce un efecto de mejoría sobre funciones sociales. Por
las tareas que componen el programa están jerarquizadas, desde
el contrario, los estudios apuntan a que si se comienza con
las más simples hasta otras más complejas de resolución de
el entrenamiento social, éste sí posee un efecto apreciable
problemas interpersonales. Además, conforme avanza la terapia
sobre las funciones cognitivas más básicas.
también va descendiendo la estructuración de la misma. A su
vez, dentro de cada subprograma se comienza con material neu-
tro y se va avanzando hasta material cargado emocionalmente. Terapia Neurocognitiva Integrada para pacientes con
El paciente que más se beneficia de la IPT (en Vallejo, 2012) esquizofrenia (Integrated Neurocognitive Therapy, INT)
es un sujeto de entre 18 y 40 años, que no tiene un consumo Los autores de la IPT diseñaron posteriormente un programa
habitual de drogas, que vive con su familia y ésta es consciente de terapia grupal cognitivo-conductual (INT) (Mueller y Roder,
del problema y se implica en el tratamiento, que no haya tenido 2010; Roder y Mueller, 2015) como desarrollo posterior de la
ingresos prolongados y que presente alteraciones en las fun- parte cognitiva de la IPT con el fin de incorporar los avances
ciones ejecutivas. La última característica parece indicar quelos tecnológicos y terapéuticos que se ha constatado que mejoran
pacientes que poseen buenas funciones ejecutivas parecen la comprensión del funcionamiento de la esquizofrenia. La
aburrirse con la realización de las tareas que se incluyen en la INT está en parte informatizada y trata de restituir y compen-
IPT y, por tanto, muestran una pérdida de motivación e interés, sar las (dis) funciones neurocognitivas y de cognición social
por ello, se benefician más pacientes que tienen alteraciones en (PIR 20, 159). Es una aproximación grupal de la terapia de
dichas funciones ejecutivas. rehabilitación cognitiva (Cognitive Remediation Therapy, CRT)
Actualmente, se ha incluido en la IPT nuevos módulos o progra- del mismo grupo.
mas, entre los que se encuentran: La INT incorpora los 11 dominios cognitivos definidos por
• Entrenamiento en manejo de emociones. el National Institute of Mental Health Measurement and
Treatment Research to Improve Cognitions in Schizophrenia
Es un programa estructurado cuyo objetivo es el entrena- (NIMHMATRICS), que se consideran esenciales en el tratamien-
miento en habilidades de afrontamiento específicas con el to de la psicosis. Incluye ejercicios para mejorar las áreas de la
fin de reducir los estados emocionales perturbadores y su MATRICS divididos en cuatro módulos de terapia:
influencia en los ámbitos cognitivo y social del paciente.
• Módulo A:
• Programa de entrenamiento en habilidades de ocio, de
vivienda y laborales (WAF). - Velocidad de procesamiento; Atención/vigilancia
(Neurocognición)
Permite mejorar la generalización de las habilidades que se
han adquirido en la IPT clásica al ambiente cotidiano del - Percepción emocional: Reconocimiento de emociones y
comprensión de emociones (Cognición social).
paciente (PIR 18, 162).
• Módulo B:
• Programa de tratamiento orientado al afrontamiento.
- Aprendizaje y memoria verbal y visual (Neurocognición)
Se basa en la psicoeducación tanto al paciente como a sus
familiares. - Percepción social (teoría de la mente) (Cognición social).
La eficacia de la IPT es la siguiente: • Módulo C:
- La IPT se considera efica (tipo 1). Es el programa multimo- - Razonamiento y resolución de problemas (funciones ejecu-
dal más utilizado y probado en personas con esquizofrenia tivas) (Neurocognición)
y constituye una herramienta de elección para la rehabili- - Esquema social: guiones y normas (Cognición social)
tación cognitiva y la prevención de recaídas. • Módulo D:
- Si se combina la IPT con psicoeducación para pacientes y - Memoria operativa (funciones ejecutivas) (Neurocognición)
familiares se consiguen mejores resultados.
- Atribución y regulación de emociones (Cognición social)
- Mejora las variables cognitivas de manera significativa pero
sus efectos sobre las variables conductuales han resultado
inconsistentes (PIR 15, 127). Cada módulo empieza con intervenciones en dominios neu-
rocognitivos, como la atención o la memoria, y continúa con
- La IPT resulta más eficaz cuando se entrena al sujeto en
intervenciones en la cognición social. Cada intervención sobre
todos los módulos.
un dominio cognitivo específico incluye una herramienta
- En estudios de eficacia se ha visto que es superior al place- educacional, una parte de compensación en la que los parti-
bo y a los cuidados habituales en la mejora de los síntomas cipantes aprenden estrategias de afrontamiento, una parte de
típicos, así como en el funcionamiento social y cognitivo. restitución donde los participantes practican sus habilidades
- Esta eficacia se mantiene, además, en estudios de segui- repetidamente y ejercicios en vivo. Los pacientes reciben 30
miento de 8 meses. sesiones de terapia de 90 minutos durante 15 semanas.

35
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

En relación con su eficacia cabe señalar que los datos del pri- 5. Implementar estrategias conductuales.
mer estudio multicéntrico aleatorizado llevado a cabo en Suiza Exposición gradual, respiración-relajación, hábitos de sueño,
y Alemania en 2007 indican mejores resultados en los pacientes listas de actividad, etc.
tratados con INT en las variables cognitivas, percepción emo-
6. Modificar esquemas cognitivos.
cional, motivación y autoeficacia percibidas, aunque no en el
funcionamiento social y la psicopatología. Posteriormente reali- Dirigir a la persona a que cuestione su creencia suavemente,
zaron un ensayo clínico (ECA) (Mueller, Schmidt y Roder, 2015) invitándole a que lo compruebe en la práctica.
encontrándose que los pacientes de INT no solo obtuvieron 7. Abordar problemas de concentración o trastornos del
mejorías significativas en múltiples dominios neurocognitivos y pensamiento.
de cognición social, sino también una reducción acusada de los A través de fijación de objetivos o agenda, identificación de
síntomas negativos y mejores resultados en el funcionamiento, factores que aumentan la ansiedad o que desorganizan el
tras la terapia y a los nueve meses de seguimiento. No obstan- pensamiento (PIR 18, 158).
te, los estudios al año de seguimiento (Sigrúnarson, Grawe y
8. Mejorar la adherencia al tratamiento.
Morken, 2013) apuntan que la intervención psicosocial intensi-
va INT de dos años no parece mantener los beneficios a largo Evaluar posibles barreras.
plazo que avalen su uso ni en pacientes ambulatorios ni hos- 9. Tratar el abuso comórbido de drogas.
pitalizados, al no encontrar diferencias en las tasas de recaídas 10. Prevención de recaídas.
en comparación con el tratamiento estándar.
Lista de signos personales de advertencia temprana.
Por otro lado, en los últimos años han proliferado otros tra-
tamientos multimodales, los cuales se recogen en la tabla 4.
Algunas diferencias con la TCC tradicional para la ansiedad y
En cuanto a la eficacia general de los programas integrales
la depresión es que en la TCC para la psicosis las sesiones pue-
multimodales, cabe señalar que en la tabla resumen final del
den ser más frecuentes, más cortas y de duración variable, la
manual de Fonseca (2021) se les concede un nivel de evidencia
agenda puede incluir un único problema a trabajar y es esencial
1+ y un grado de recomendación B. No obstante, de manera
retrotraerse al pasado para situar los antecedentes del trastor-
específica se debe tener en cuenta que la IPT (Roder et al,
no (en depresión/ansiedad se centra más en el aquí y ahora).
20210) dispone de abundante evidencia empírica que avala su
amplia expansión. Así pues, la TCCp se puede organizar en dos componentes
básicos: uno dirigido a la comprensión y significado de los
síntomas psicóticos positivos, y el otro consistente en el trabajo
3.2.5. TCC para delirios y alucinaciones (PIR 15, 123) con los esquemas cognitivos básicos que probablemente origi-
naron, y mantienen actualmente, el trastorno emocional básico
Existen diferentes modalidades de tratamientos cognitivo- que padece la persona con un trastorno psicótico.
conductuales. Estas intervenciones se pueden dividir en tres
grupos: El trabajo con el significado de los síntomas.
1. Técnicas que promueven la distracción de las voces. El objetivo es normalizar la experiencia psicótica conceptuali-
2. Técnicas que promueven la focalización de las voces. zando el delirio como un intento de encontrar sentido a una
3. Técnicas que persiguen disminuir la ansiedad provocada por serie de experiencias extrañas (alucinaciones, despersonali-
las voces. zación, desrealización, ideas de referencia, etc.). Para ello, se
utilizan el análisis o debate verbal de las creencias delirantes y
las creencias sobre las voces, la comprobación empírica de esas
La TCC asume que el malestar y las conductas que guardan creencias, y el trabajo con las imágenes asociadas a los delirios
relación con los síntomas psicóticos no siempre son causados y las alucinaciones. El objetivo del análisis verbal de los delirios
por las experiencias psicóticas por sí mismas, sino que pue- y las creencias sobre las voces consiste en ayudar a la persona
den ser resultado de la evaluación que la persona hace de las a comprender y entender esas experiencias de una forma per-
mismas. El núcleo central es la normalización, la comprensión sonal y socialmente adaptativa. Sus fases son:
y la verificación de las creencias o las percepciones que los
pacientes tienen de sus experiencias psicóticas, al contenido • Identificación de los pensamientos y emociones asociados a
y al significado de los síntomas. En general, la TCC incluye los los episodios psicóticos. Para ello, un instrumento básico es
siguientes pasos: la utilización del modelo cognitivo ABC, con el objetivo de
tomar conciencia de que su sufrimiento depende de la forma
1. Procurar compromiso con la terapia y relación terapéutica. de entender lo que le pasa y también obtener una mayor
Es más difícil que en otros trastornos y más lento el desa- distancia de esos pensamientos perturbadores aprendiendo
rrollo de la relación. Se le puede pedir al paciente que ela- a observarlos y analizarlos. La evaluación ABC no solo es una
bore una pequeña lista de sus principales problemas para forma de elicitar el significado de los síntomas, sino también
empezar. de conseguir un importante insight metacognitivo.
2. Normalizar, educar y desestigmatizar. • Análisis de las evidencias en las que se basan las creencias.
El objetivo es abordar errores y distorsiones cognitivas, Las estrategias básicas en esta fase son el trabajo con las
explorar pensamientos automáticos, evitar actitudes evidencias que mantienen sus creencias, más que su cues-
catastróficas, infundir optimismo y aceptar el modelo de tionamiento directo, y ayudarle a buscar pensamientos alter-
vulnerabilidad-estrés. nativos que permitan entender el episodio psicótico de una
forma socialmente adaptativa y aceptada.
3. Formular el caso y establecer el plan terapéutico.
• Análisis de la lógica interna del delirio. Consiste en debatir
El objetivo es comprender qué factores han causado dichos
directamente las incoherencias y contradicciones del sistema
problemas y los mantienen. Se puede crear una línea temporal.
de creencias. Mientras en la fase anterior éramos muy cuida-
4. Modificar los pensamientos automáticos. dosos y solo enfocábamos la intervención en las evidencias
Examinar los datos en que se apoyan y hacer reatribuciones. de las creencias, en este momento en el que la relación

36
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

terapéutica es más fuerte, podemos debatir socráticamen- Prevención de recaídas.


te las incoherencias y contradicciones a través de distintas En el caso de observar la mejoría clínica de la persona y que
estrategias como la técnica de la contradicción hipotética, la el terapeuta prevea el alta, hay que empezar un trabajo de
identificación de factores modulares de las creencias, la des- espaciamiento de la frecuencia de las sesiones, y comprobar
dramatización, y el análisis de las ventajas e inconvenientes así la estabilidad del individuo. En caso de signos tempranos de
de mantener la creencia delirante. Como en la fase anterior, recaída durante el seguimiento, deben considerarse estrategias
es muy importante el acompañar el análisis de las contra- apropiadas como la psicoeducación más intensiva, sesiones de
dicciones de los delirios con la búsqueda de explicaciones refuerzo más frecuentes, y la identificación de los predictores
alternativas. de recaída y su manejo. También podemos encontrarnos que
no se produzca una mejoría clínica que facilite el alta. En este
Cuando debatimos una determinada creencia es aconsejable caso debemos hacer una reevaluación del caso, revisar la for-
siempre buscar su comprobación a partir de una tarea que sea mulación realizada y detectar qué factores son los que están
sencilla y fácil de poner en práctica, además, también es reco- impidiendo o bloqueando el avance terapéutico.
mendable poner a prueba la alternativa no delirante, ideando
para ello otra prueba de realidad. La comprobación empírica
es más efectiva cuando se aplica después de la fase de análisis Terapia Cognitiva o Terapia de Focalización de Bentall,
verbal y no antes. Haddock y Slade (1994).
Por otro lado, en la TCCp, el trabajo con las imágenes pertur- Tiene como objetivo la disminución de la frecuencia de las
badoras asociadas a los síntomas psicóticos es muy importante, voces así como la reducción del malestar asociado a ellas, a
ya que hay estudios que han encontrado que alrededor del través de la reatribución de manera gradual de las voces a
73 por 100 de las personas con psicosis presentan imágenes uno mismo (PIR 14, 162; PIR 13, 147). Por lo tanto, es un
intrusivas recurrentes asociadas a la perturbación delirante que tratamiento específico para las alucinaciones auditivas (PIR).
tenían que ver con experiencias adversas sufridas a lo largo de Bentall afirma que la causa de las alucinaciones es un fallo de
la vida. Podemos intervenir sobre las imágenes de dos modos la metacognición (teoría del déficit en la habilidad metacogni-
diferentes: uno debatiendo socráticamente las creencias encap- tiva de discriminación de la realidad de Slade y Bentall), por lo
suladas en las imágenes, o utilizando técnicas de exposición a que se atribuyen sucesos internos autogenerados a una fuente
esas imágenes perturbadoras. externa. Consta de tres fases (PIR 14, 165):
El trabajo con el significado de los síntomas suele finalizar con 1. Prestar atención a la forma y aspectos físicos de las voces
la elaboración de un nuevo modelo explicativo de la experiencia (PIR 19, 38; PIR 18, 161).
psicótica que será un instrumento interpretativo básico en todos 2. Prestar atención al contenido de las voces (que suele reflejar
aquellos nuevos episodios que puedan surgir posteriormente. preocupaciones que el paciente pueda tener) (PIR 16, 168).
3. Identificar las creencias y pensamientos tanto antecedentes
El trabajo con los esquemas cognitivos básicos. como consecuentes, que están asociados a esas voces.
Cuando la relación terapéutica está muy consolidada y las También se añade frecuentemente una cuarta fase que
sesiones de terapia representan un entorno seguro, podemos se caracteriza por la búsqueda del significado que tienen
comenzar el trabajo con los esquemas cognitivos. Este es el las voces para el paciente, teniendo en cuenta su historia
momento de abordar los problemas emocionales previos al pasada y los sucesos que están ocurriendo en el presente. A
inicio de la psicosis y que, probablemente, sean subyacentes no través de todo este procedimiento se persigue que el sujeto
solo a los delirios y a sus voces, sino a toda su forma de enten- con delirios y alucinaciones acepte que las voces las produce
der su realidad y las vivencias que ha experimentado a lo largo él mismo (son autogeneradas). La duración total del trata-
de su vida (PIR 23, 165). Para ello, tenemos que empezar iden- miento son 20 sesiones.
tificando los esquemas cognitivos básicos. Así pues, detrás del
aspecto bizarro y aparentemente absurdo de las voces, cuando
se trabaja detenidamente con la persona, se aprecia que son Terapia para Alucinaciones Auditivas de Perron y Munson
autovaloraciones esquemáticas relacionadas, por ejemplo, con (2006)
experiencias de desamparo, con incapacidad para ser amado, Se compone de 10 sesiones grupales (de 6-8 pacientes, grupo
con sentimientos de soledad, y también de culpa, que el traba- cerrado), con una duración de entre hora y media y dos horas.
jo terapéutico revela como producto de experiencias interper- Consta de dos componentes principales: discusión de apoyo y
sonales, a veces traumáticas, o que se fueron acumulando a entrenamiento en habilidades de afrontamiento para el manejo
lo largo de la vida, conformado un yo o «estar en el mundo», de las voces.
con muchas carencias y problemas emocionales. Aquí radica el
gran desafío de la TCCp, difícilmente medible con escalas psi-
cométricas al uso, y que consiste en salir del debate del delirio Terapia Cognitivo-Conductual para la Psicosis de Fowler,
y las creencias sobre las voces, y centrarnos en las carencias y Garety y Kuipers (1995)
traumas emocionales que la persona ha padecido a lo largo de Esta terapia requiere la participación activa del paciente en
su vida. El instrumento principal para el debate de las evalua- las tareas. Su objetivo consiste en reducir los niveles de ansie-
ciones personales negativas es el cuestionamiento socrático, dad y depresión, así como las interferencias secundarias que
junto con otras técnicas clásicas de la TCC como el método provocan los síntomas psicóticos. Va especialmente dirigida
del continuo, el registro de datos positivos, la prueba histórica a pacientes que tienen por lo menos un síntoma psicótico
de esquemas, reestructuración de recuerdos tempranos, etc. positivo, que resulta estresante y que perdura a lo largo del
(Beck, 2000; Padesky, 1994), aunque Chadwick (2006) propo- tiempo. Se compone de técnicas de reestructuración cogni-
ne añadir estrategias experienciales como el método de la dos tiva y otras técnicas destinadas a potenciar las estrategias de
sillas o la meditación vipassana a fin de abordar las experiencias afrontamiento.
del “yo en el mundo”.

37
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

PROGRAMA FORMATO CONTENIDO/DIANA RESULTADOS


Grupos de 5-8 personas, Tamaños del efecto significativos en com-
TCC. 5 subprogramas; diferenciación
Integrated Psycological coterapeuta, sesiones paración con tratamiento estándar (TE) o
cognitiva, cognición social, comunicación
Therapy (IPT, Roder et de 30-90 min., 2 veces/ placebo en: neurocognición (0,53), cog-
verbal, habilidades sociales y resolución
al., 2010) semana, mínimo 3 nición social (0,7), síntomas negativos
de problemas interpersonales.
meses. (0,46) y funcionamiento social (0,41).

Integrated Desarrollo posterior de la IPT. TCC. 11


30 sesiones de terapia Tasas de remisión de los síntomas
Neurocognitive dominios cognitivos de neurocogni-
de 90 min., durante 15 negativos postratamientos mayores para
Therapy (INT, Roder y ción y cognición social definidos por la
semanas. el grupo de INT en comparación con TE.
Mueller, 2015) NIMHMATRICS. 4 módulos.

En comparación con TE, reducción sig-


Vocational. nificativa de recaídas, mantenimiento
Desarrollo posterior de la IPT. 3 progra-
Residential, and de un empleo y mejora en actividades
mas de TCC para rehabilitación: resi-
Recreational Skills = IPT original de tiempo libre al año de seguimien-
dencial, ocupacional, y de ocio y tiempo
(WAF, Roder et al., to. Mayor independencia en estatus
libre.
2001) residencial a los 5 años (72% WAF vs.
30,8% controles).

8 dominios/módulos de entrenamiento
UCLA Social and en habilidades: manejo de medicación, Ventaja significativa postratamiento para
Independent Living 3 meses de media por manejo de síntomas, manejo de abuso el SILS frente al grupo TE ambulatorio
Skills (SILS, Psychiatric grupo/módulo. 2 sesiones de sustancias, reentrada a la comunidad, en nivel de funcionamiento y tasas de
Rehabilitation semanales. diversión/ocio, conversación básica, amis- rehospitalización (5,1% vs. 22,3%) tras
Consultants, 1994) tad y relaciones íntimas, y fundamentos la intervención.
para el trabajo.

Aproximación multidimensional y del En comparación con grupo de EST


Grupos de 6 personas.
Cognitive Enhacement desarrollo que integra entrenamiento (Enriched Supportive Therapy), el grupo
Trabajo en parejas. 56
Therapy (CET, Hogarty neurocognitivo asistido por ordenador de tratamiento CET de dos años mostró
sesiones de 1,5 h de fre-
y greenwald, 2006) con ejercicios grupales en cognición mejoras significativas en estilo cogniti-
cuencia semanal.
social. vo, cognición social y ajuste social.

Combina trabajo con 4-6


Consta de 3 fases con un grado de com-
individuos y psicoterapia
plejidad diferente en función del estado
Personal Therapy (PT, individual. Duración Efecto positivo en el número de recaídas
de recuperación del sujeto. La duración
Hogarty, 2006) variable. Incluye psico- comparado con la terapia familiar.
de las fases es de 3-6 meses, 6-8 meses y
educación y técnicas
18 meses-3años respectivamente.
TCC.

5 fases. Combina TCC y el CAT (Cognitive


Tratamiento individuali- Adaptation Training) para abordar los ANCOVA reveló mejores resultados
Multiple Cognitive
zado y adaptado. Incluye sesgos de evaluación y razonamiento, postratamiento frente a la TCC y CAT
Deficits (Mcog,
intervención psicosocial a así como establecer apoyos para evitar por separado en síntomas positivos.
Velligan et al., 2009)
domicilio. 9 meses. déficits cognitivos y potenciar conductas Posteriores resultados contradictorios.
adaptativas.

7 meses. Sesiones quin- Paquete de tratamiento integrado


Tasa de recaídas significativamente
cenales. Terapia indivi- TCC para jóvenes con primer episodio
menor a los 12 meses de seguimiento en
Relapse Prevention dual y terapia con las psicótico (FEP). 5 fases: compromiso y
comparación con TE solo, y mayor demo-
Therapy (RPT, Gleeson familias. Psicoeducación evaluación de riesgo de recaída, acuerdo
ra en el tiempo de recaída; sin embargo,
et al., 2011) específica de cada módu- de agenda terapéutica, anticipación de
las diferencias no se mantienen en el
lo, intervenciones de riesgos, prevención de recaídas, más
tiempo.
apoyo y técnicas TCC. módulos opcionales diversos.

Tratamiento integral y flexible para


jóvenes FEP o de alto riesgo. Incluye tra-
Individualizado + inter-
tamiento psicofarmacológico (si precisa),
venciones grupales.
Programa 2000 entrevista motivacional, psicoeducación A un año de seguimiento, 67,2% en
Reuniones de equipo
(Meneghelli, Cocchi para afectado y familia, intervenciones remisión y mejora del funcionamiento
semanales. Duración del
y Preti, 2010) grupales para manejo de síntomas y social.
tratamiento mayor a 5
entrenamiento en habilidades, interven-
años.
ción de apoyo, TCC y terapia familiar
intensiva (si precisa).

38
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

Tratamiento para personas con síntomas


negativos con elevada magnitud y persis-
Frente a TE efectos significativos Grupo
tencia (síndrome deficitario). Multimodal
Motivation and X Tiempo en los síntomas negativos
Aplicación en el pro- de 5 componentes: control de antece-
Engagement program medidos con la NSA (Negative Symptom
pio entorno familiar. dentes, identificación de déficit en placer
(MOVE, Velligan et al., Assessment) y la CAINS (Clinical
Manualizado 9 meses. anticipatorio, procesamiento emocional
2014) Assessment Interview for Negative
en vivo, técnicas TCC para cogniciones
Symptoms).
autodestructivas y desarrollo de habilida-
des en vivo.

Tratamiento integral y multidisciplinario


Abordaje multidisciplinar, Mejores resultados en comparación con
para FEP, de 4 componentes principales:
con reuniones de equipo otras intervenciones comunitarias, per-
NAVIGATE (Mueser et manejo personalizado de medicamentos,
semanales. Incluye desa- manencia en tratamiento más tiempo
al., 2015) psicoeducación familiar, terapia indivi-
rrollos online. Adaptada (23 meses vs 17), aumento significativo
dual enfocada a la resiliencia y apoyo a
al usuario. 2 años. de la mejoría.
la educación y al empleo.

Aproximación multidis-
ciplinar. Duración media
Integrated Care 18,7 meses. Acceso a
Diferentes intervenciones psicosociales,
Initiative Schizophrenia rango aumentado de Reducción días de hospitalización pre-
con énfasis en psicoeducación. Incluye
(Mayer-Amberg, opciones de tratamiento post de un 44 por 100 durante el periodo
además: socioterapia, visitas periódicas y
Woltmann y Walther, ambulatorio al margen de tratamiento.
apoyo familiar.
2016) del TE. Personal de guar-
dia 24 horas para usua-
rios y familiares.

Ambulatorio. Perspectiva Enfoque psicoterapéutico múltiple


transdiagnóstica. para jóvenes FEP. Incluye: TCC, terapia A los 2,5 años, el 50,5% de los sujetos de
The McLean OnTratck
Combina individual, personal, entrenamiento individual en OnTrack experimentaron un cambio en
Program, abbreviated
grupal, familiar y comu- resiliencia, terapia interpersonal y de el diagnóstico de referencia a lo largo
(Shinn et al., 2017)
nitaria. Pacientes activos ritmo social más otras actividades no del curso del tratamiento.
3-7 meses. estructuradas.

No hay diferencias de medidas de psi-


Programa integrado de entrenamien-
copatología y funcionamiento entre
to y comunicación para jóvenes FEP.
Psychosocial Recovery grupo de tratamiento con el programa
Incorpora un programa grupal, un pro-
Program (McGorry et 6 meses. psicosocial intensivo combinado con
grama de apoyo a familias, programa de
al., 2018) medicación antipsicótica y grupo combi-
participación juvenil y los programas de
nado de placebo, sugiriendo mayor peso
recuperación educacional y vocacional.
del programa psicosocial.
Tabla 4. Principales tratamientos integrados multimodales en psicosis. En E. Fonseca (2021).

Terapia Cognitiva para Delirios, Voces y Paranoia de mayor efectividad y se ha comprobado que la “prueba de
Chadwick, Birchwood y Trower (1996) realidad” no resulta eficaz si no va precedida del “desafío
También se denomina “Terapia de modificación de creen- verbal” (PIR 23, 164).
cias”, ya que se fundamenta en la reestructuración cog- A continuación, veremos de forma más detallada el procedi-
nitiva (PIR). El terapeuta ha de mantener una actitud no miento seguido por esta modalidad de terapia en la interven-
confrontadora con el paciente. Consta fundamentalmente ción sobre las voces e ideas delirantes.
de dos intervenciones que van dirigidas al ámbito cognitivo
(PIR 18, 159; PIR):
Terapia cognitiva para las voces
• Desafío verbal (se ayuda al paciente a modificar el con-
El propósito de emplear la terapia cognitiva para las voces
tenido de la creencia distorsionada desde una posición no
es suavizar el malestar y la conducta problemática reducien-
confrontadora, graduando las creencias delirantes en orden
do las creencias sobre la omnipotencia, la malevolencia o
de importancia para el paciente).
benevolencia, y la obediencia. Esta terapia cognitiva se apoya
• Prueba de realidad (se realiza una comprobación de la notablemente en el trabajo de Beck, aunque se ha adaptado y
creencia delirante del paciente mediante una prueba empí- desarrollado modificaciones de la terapia cognitiva tradicional.
rica, con el fin de confirmar o refutar dicha creencia en fun-
En un principio se definen las creencias centrales junto con
ción de los resultados que se obtengan).
las pruebas empleadas para mantenerlas, y discutimos de qué
manera cualquier malestar y perturbación atribuidos a las voces
Ambas técnicas van destinadas a la reducción de las creencias es realmente una consecuencia de las creencias que sostiene
delirantes (PIR). El “desafío verbal” es el componente con el individuo. La atmósfera es de «empirismo colaborador»,

39
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

considerándose a las creencias como posibilidades que pueden duzca un mayor aumento de la perturbación que un enfoque
ser o no razonables. de no confrontación. Así pues, al igual que en la terapia cog-
El cuestionamiento de la veracidad de unas creencias implica el nitiva para las voces, en vez de decirles a los sujetos que están
empleo de técnicas cognitivas estándar. En un primer momen- equivocados, se les anima a que vean sus ideas delirantes como
to, se cuestionan las pruebas de cada creencia; este proceso sólo una posible interpretación de los acontecimientos y se les
empieza con las evidencias que el individuo considera menos piden que consideren y evalúen un punto de vista alternativo.
importantes y continúa hasta las más importantes. Luego, el Se empiezan la fase de reto verbal cuestionando sólo la eviden-
terapeuta cuestiona la creencia directamente. Esto implica cia de la creencia y en un orden que está inversamente rela-
señalar, primero, ejemplos de inconsistencia e irracionalidad y, cionado con su importancia para la idea delirante. Una parte
segundo, ofrecer una explicación alternativa de los aconteci- integral de esta discusión implica que el terapeuta aclare a los
mientos. La alternativa es siempre que las creencias constituyen individuos cómo las creencias que se mantienen con firmeza
una reacción comprensible ante, y un intento de entender pueden ejercer una profunda influencia sobre su conducta y
el sentido de, las voces. Esto hace que la persona intente su afecto. El terapeuta sigue luego cuestionando la creencia
comprender el significado de las alucinaciones. Se plantea el misma en tres etapas: en primer lugar, se señala y se discute
concepto de que las voces son generadas por uno mismo y cualquier inconsistencia e irracionalidad; en segundo lugar, se
se intenta explorar la posible conexión, o significado personal, ofrece una explicación alternativa, es decir, que la idea deli-
entre el contenido de las voces y la historia del individuo. rante se formó en respuesta a, y como una forma de tratar de
Se emplean dos enfoques para comprobar las creencias de explicar, determinadas experiencias, esto incluía a menudo la
forma empírica. Por una parte, tenemos un conjunto de pro- implicación de un síntoma principal, pero en algunos pacientes
cedimientos para poner a prueba la creencia generalizada se postula que la idea delirante era, en parte, una respuesta a
de «No puedo controlar mis voces». En primer lugar, esto se acontecimientos importantes de la vida.
reformula como «No puedo hacer que las voces aparezcan y Finalmente, a la luz de esta nueva información, se reevalúa la
desaparezcan». Luego el terapeuta plantea situaciones para interpretación del individuo y la alternativa del terapeuta.
aumentar y luego disminuir la probabilidad de oír voces. Una
evaluación cognitiva inicial debería identificar las señales que Después del cuestionamiento verbal, el terapeuta y el paciente
sirven para provocar las voces y una técnica que tiene una colaboran para diseñar y llevar a la práctica una comprobación
elevada probabilidad de eliminar las voces de forma duradera empírica de la creencia mediante experimentos conductuales.
es la verbalización concurrente (Birchwood, 1986) (PIR 19, 33).
La persona aviva y reprime las voces varias veces con el fin de Terapia Conductual de Kingdon y Turkington (1994)
proporcionar una prueba completa. (PIR 22, 150)
En el caso de las demás creencias, se negocia la comprobación Su objetivo es normalizar la experiencia psicótica del paciente.
empírica entre el paciente y el terapeuta. Es esencial examinar Incluye tres componentes fundamentales:
previamente que las implicaciones de la prueba no confirmen
la creencia si ésta debe ser modificada o adaptada, o si el • Desafío verbal,
paciente tiene lista una explicación de los resultados que deja • Prueba de realidad y
intacta la creencia. • Normalización racional (normalización de la experiencia psi-
Chadwick, Sambrooke, Rasch y Davies (2000) realizan una adap- cótica con el fin de disminuir la ansiedad por los síntomas y
tación conocida como Terapia Grupal para las Alucinaciones. el estigma social).
En la misma se aborda las creencias sobre las voces, al considerar Asimismo, también incluye un examen de los antecedentes
que juegan un papel mediador sobre cómo se siente la persona de la crisis psicótica, el abordaje de la ansiedad y depresión
y cómo les hace frente. Cuatro tipos de creencias son especial- coexistente, evaluación de la realidad, abordar síntomas psi-
mente importantes: identidad (¿de quien es la voz?), intención/ cóticos residuales, manejo de síntomas negativos, un compo-
propósito (¿por qué me habla a mi y no a otros?), omnipotencia nente de prevención de recaídas y sesiones de afianzamien-
(¿qué grado de poder tiene la voz?), y control (¿qué capacidad to. y tareas para casa. En esta intervención es fundamental
tengo para dominarlas?). El objetivo de la terapia es debilitar que terapeuta y paciente tengan una relación de confianza
las creencias sobre la omnipotencia de las voces e incrementar mutua, motivo por el que se dedica un tiempo al enganche
la sensación de control. El proceso terapéutico comienza con y construcción del rapport.
la valoración, en 2-4 sesiones previas de los siguiente aspectos:
comienzo, forma, contenido y desencadenantes de las voces;
impacto emocional y conductual de las voces; creencias sobre las Terapia de Cumplimiento de Kemp y colaboradores (1997)
voces (identidad, intención, poder y control) (PIR 23, 208). Se les Esta terapia se diseñó y desarrolló para las unidades de
dice a los pacientes que no se pretende librarles de las voces, sino atención de pacientes agudos. Su objetivo fundamental
ofrecerles la oportunidad de compartir esas experiencias alucina- es aumentar la adherencia al tratamiento farmacológico
torias. La intervención terapéutica se hace en grupo cerrado en 8 (PIR 17, 148) y, secundariamente, facilitar el insight en pacien-
sesiones semanales de una hora. La terapia se enfoca en explorar tes en fase aguda. Incluye técnicas para la prevención de
el contenido de las voces y su afrontamiento, utiliza el diálogo las recaídas a largo plazo a través del reconocimiento de los
socrático o el descubrimiento guiado para examinar y debilitar síntomas prodrómicos. Tiene una duración de 4 a 6 sesiones
las creencias centrales de omnipotencia y control. Además, se de entre 10 a 60 minutos cada una. Esta terapia se empieza a
exploran las creencias sobre el significado personal, introducien- aplicar en la fase aguda (PIR 17, 152).
do la posibilidad de que las voces puedan originarse en la propia
mente, de manera similar a los pensamientos intrusivos. En estudios controlados se ha encontrado un mejor cumpli-
miento, mejor actitud hacia el tratamiento e insight y una
estancia en comunidad mayor a los 18 meses.
Terapia cognitiva para las ideas delirantes De entre los predictores de buen resultado cabe destacar el
Algunos autores están en contra del empleo de la confronta- alto CI, voluntariedad y menor número de síntomas extrapi-
ción, señalando que es más probable que la confrontación pro- ramidales.

40
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

Terapia de Potenciación de las Estrategias de gicos. Sin embargo, también hay trabajos que han cuestionado
Afrontamiento de Tarrier y Yusupoff (1996) (PIR 17, 150) esta posición, habiendo autores que alegan que las guías de
También se denomina “Coping Strattegy Enhancement (CSE)”. tratamiento se basan en las primeras revisiones sistemáticas, las
En un primer momento se selecciona el síntoma que queremos cuales presentan deficiencias metodológicas importantes, como
tratar y se entrena al paciente en determinadas estrategias de por ejemplo la no utilización de ensayos ciegos.
afrontamiento (al menos dos estrategias por cada síntoma). Se Así pues, según las principales asociaciones de psiquiatría y
trabaja también la generalización de estas estrategias a otros psicología, la TCCp cuenta con un fuerte apoyo experimental
problemas del ambiente cotidiano del paciente. Las técnicas (nivel 1 o grado de recomendación A, bien establecido). No
utilizadas son: autoinstrucciones, técnicas de distracción, rela- obstante, cabe tener en cuenta que otros autores (Perona
jación, respiración controlada y aumento de actividades diarias Garcelán, Cuevas Yust y Martínez López, 2003; Perona
(PIR). Garcelán, 2017), consideran que la TCC es un procedimiento
terapéutico que aún no puede ser considerado un tratamiento
psicológico bien establecido para el abordaje de los síntomas
Terapia de Orientación Cognitiva para la Psicosis (COPE)
psicóticos positivos, aunque si es una alternativa terapéutica
(Henry y colaboradores, 2005)
válida en aquellos casos resistentes al tratamiento farmacológi-
Esta terapia fue diseñada para proporcionar una ayuda a los co y en los que no se tiene otras posibilidades de intervención.
sujetos con esquizofrenia en la recuperación del primer epi-
(Ver tabla 5 sobre los componentes de las principales TCC
sodio psicótico, con el fin de evitar la morbilidad secundaria
en esquizofrenia)
asociada.
Es una terapia de formato individual.
La COPE incluye tanto técnicas cognitivas como psicoeducati-
3.2.6. Terapias contextuales
vas, a lo largo de 20-30 sesiones aproximadamente.
Las metas terapéuticas que se pretenden alcanzar son: Estas terapias, en vez de centrarse en la reducción de síntomas,
• Buen conocimiento de aspectos relacionados con la enfermedad. buscan la consecución de los logros personales de acuerdo con los
valores propios en los dominios vitales relevantes para el individuo
• Correcta adaptación y manejo de la enfermedad.
a pesar de la presencia de tales interferencias sintomáticas. El obje-
• Reducción de la comorbilidad. tivo de la terapia pasará de la eliminación de los síntomas al cam-
• Funcionamiento psicosocial óptimo. bio en la forma de reaccionar y de relacionarse con los mismos.

Según Marino Pérez (2008), esta terapia está recomendada Terapia de Aceptación y Compromiso para la Psicosis
tanto para la fase de recuperación temprana de la psicosis tras (ACTp)
un primer episodio de la enfermedad (2-6 meses aproximada- Se presenta como una intervención alternativa a las terapias
mente) como para la fase de recuperación de la psicosis (entre cognitivos-conductuales para el tratamiento de la psicosis.
6 y 24 o más meses) (PIR 15, 125). Este modelo hace uso de una amplia serie de estrategias para
fomentar la flexibilidad psicológica dependiendo de las fortale-
Eficacia de las TCC zas del paciente, de su historia de aprendizaje y de sus circuns-
tancias. Los problemas de la psicosis se formula en términos
• Las TCCp se consideran un tratamiento avalado científica-
de inflexibilidad psicológica, lo que hace que los individuos
mente, con una evidencia 1+ y un nivel de recomendación A.
experimenten las circunstancias de la vida de manera limitada
• Globalmente, las terapias cognitivo-conductuales son bene- debido a los excesos de evitación experiencial.
ficiosas para reducir tanto la cantidad de síntomas psicóticos
Para conseguir el cambio se utilizan ejercicios experienciales,
como su gravedad, especialmente para los síntomas positi-
metáforas y tareas conductuales, y se da menos importancia a
vos (PIR), aunque también tienen efecto sobre los síntomas
los procedimientos de análisis lógico. Asimismo, las técnicas de
negativos, sobre todo en la anhedonia.
defusión, el contacto con el momento presente y el yo, como
Además, influyen en la reducción de los ingresos y en la observador de la experiencia, proporcionarían el camino para
reducción del tiempo de estancia hospitalaria. la reducción de los niveles de preocupación y de convicción de
• Su eficacia sobre los síntomas negativos es menor que los los síntomas psicóticos.
efectos que tienen sobre los síntomas positivos (alucinacio- La posición de ACT para el tratamiento de la psicosis se centra
nes y delirios). en los siguientes aspectos:
• No hay estudios que comparen las distintas modalidades de a. Centrarse en el impacto de los síntomas: explorar los efec-
terapia cognitivo-conductual, por lo que no podemos saber tos de la fusión cognitiva y la evitación experiencial con los
cuál resulta más efectiva. delirios y las alucinaciones.
• Si el tratamiento tiene una duración de menos de 10 sesiones o b. La experiencia (en las voces) o los resultados temidos de ella
es inferior a 3 meses tiene un efecto leve sobre la sintomatolo- (delirios) son objetivos para evitar y controlar, lo que aumen-
gía depresiva, pero no se obtendría una mejora de los síntomas ta el impacto de los síntomas.
positivos (alucinaciones y delirios). Normalmente estas inter-
c. Los síntomas negativos pueden considerarse un posible
venciones tienen una duración en torno a 20 sesiones.
resultado de la evitación crónica (refuerzo social limitado).
d. Enfatizar la aceptación en lugar de la disputa.
La TCCp ha sido incluida en la mayoría de las guías oficiales
e. Un criterio de verdad pragmático: enfocado a hacer avanzar las
como el tratamiento psicológico de elección para la psicosis (p.
cosas en lugar de encontrar la causa de los síntomas psicóticos.
ej., NICE, 2014), recomendándose su uso en todas las personas
con esquizofrenia, especificándose en casos con el trastorno ya f. Enfoca los síntomas indirectamente al alterar el contexto
establecido, en los primeros episodios, en estado agudo y tam- dentro del cual se experimentan en lugar de la frecuencia y
bién en remisión, siempre junto con los tratamientos farmacoló- la credibilidad per se.

41
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

ESTRATEGIAS DE
TERAPIA COGNITIVA
TERAPIA CONDUCTUAL AFRONTAMIENTO
TCC PARA LA PARA DELIRIOS, TERAPIA DE
(KINGDON Y PARA ALUCINACIONES
PSICOSIS (FOWLER ET VOCES Y PARANOIA CUMPLIMIENTO
TURKINGTON, 1994) Y DELIRIOS
AL., 1995) (CHADWICK (KEMP ET AL., 1997)
(PIR 22, 150) (YUSUPOFF ET AL.,
ET AL., 1996)
1996,1998)
- Contacto y evaluación - Seleccionar un problema. - Enganche y construcción - Enseñar al paciente • Fase 1:
- Uso de estrategias - Evaluación de del rapport. a identificar los - Historia de
de manejo cognitivo- antecedentes. - Explicación determinantes de los enfermedad.
condutuales para la - Evaluación de normalizadora de la síntomas. - Opiniones sobre el
autorregulación de los consecuencias psisosis. - Entrenar en cambiar tratamiento.
síntomas psicóticos. emocionales y - Examen de los los componentes de la - Ligar cese
- Desarrollo de un nuevo conductuales. antecedentes de la crisis reacción emocional a las medicación-recaída.
modelo de psicosis en - Confirmar la asociación psicótica. voces o la activación de - Reconocer malas
colaboración con el entre antecedentes y - Abordaje de la ansiedad creencias delirantes. experiencias.
paciente. consecuentes. y depresión coexistente. - Eliminar estrategias - Ventajas de
- Estrategias de terapia - Evaluar las creencias. - Evaluación de la de afrontamiento mal implicarse en el
cognitiva para los - Formulación de las realidad. adaptativas. tratamiento.
delirios y las creencias conexiones entre ABC y - Abordaje de síntomas - Provisión de condiciones
• Fase 2:
sobre las voces. el desarrollo psicológico psicóticos residuales. de entrenamiento
- Ambivalencia ante el
- Tratar las asunciones evolutivo. - Manejo de síntomas realistas.
tratamiento.
disfuncionales sobre uno - Establecer metas y negativos. - Múltiples secuencias de
- Predecir
mismo. opciones. - Prevención de recaídas. estrategias.
incumplimientos.
- Manejo del riesgo - Desafío de creencias. - Sesiones de - Uso de recurrencia
- Considerar pros y
de recaída y de la afianzamiento. de síntomas para los
contras.
discapacidad social. cambios adaptativos
- Centrar en síntomas
en la conducta
diana.
interpersonal y el estilo
- Beneficios de la
de vida.
medicación.
- Desarrollar discrepancia.
• Fase 3:
- Mantenimiento del
tratamiento.
- Estrategias
normalizadoras.
- Prevención a largo plazo.
- Reconocimiento de
signos de recaída.
- Mantenimiento del
contacto.
Tabla 5. Componentes de las principales TCC aplicadas a la esquizofrenia (Pérez, 2003)

Las características específicas de las personas con psicosis hacen i. Advertir de posibles aumentos de síntomas de psicosis tras
necesaria una serie de adaptaciones de los protocolos estándar las intervenciones.
de la ACT, con el fin de facilitar el recuerdo y la comprensión: j. En casos de déficits cognitivos usar ejercicios más cortos
a. Emplear la repetición y una estructura clara y predecible en y menos abstractos, aumentar las repeticiones y reducir la
las sesiones. duración de las sesiones, y grabar las sesiones de terapia y
b. Simplificar las metáforas y utilizar metáforas físicas, usando simplificar la presentación de los contenidos.
objetos.
c. Recurrir a videos y viñetas de coas para facilitar a los pacien- Por otro lado, los objetivos terapéuticos para aplicar adecuada-
tes compartir sus experiencias. mente la ACT a la esquizofrenia serían los siguientes:
d. Utilizar una metáfora central para fomentar el aprendizaje. 1. Crear un estado de desesperanza creativa.
e. Practicar ejercicios de mindfulness más breves y más hablados. 2. Plantear la posibilidad de que el problema sea el control.
f. Introducir pronto los valores en el tratamiento para pacien-
3. Crear una distancia con respecto al lenguaje.
tes involuntarios.
4. Ayudar a crear un sentido trascendental del “yo”.
g. Ligar la adherencia al tratamiento a los valores.
(PIR 21, 136)
h. Educar a los familiares y al equipo de tratamiento cuando
5. Aclarar y fortalecer los valores del paciente.
sea posible sobre los objetivos de la ACT (aceptación y
defusión). 6. Desarrollar la voluntad.

42
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

En cuanto a la evidencia empírica de la ACTp, en una reciente La CFTp se sostiene en dos pilares básicos. El primer pilar es su
revisión sistemática realizada con 10 intervenciones, los resul- modelo de los tres sistemas básicos de regulación de emocio-
tados señalan la utilidad para el tratamiento comunitario y en nes: l) el sistema de amenaza y autoprotección (PIR 21, 174);
unidades de agudos de personas con psicosis, tanto las que 2) el sistema de búsqueda de incentivos y de recursos, y 3) el
viven su primer episodio psicótico como aquellas que presen- sistema de confortamiento, satisfacción y seguridad. La terapia
tan un curso crónico. Además, han mostrado su eficacia para enfatiza cómo la gente tiende a quedar atrapada entre los
producir cambios en el afecto, en el funcionamiento, en las sistemas de amenaza y de incentivos, lo cual puede conducir
tasas de hospitalización, en la perturbación generada por los a menudo hacia sentimientos de fracaso, de autocrítica y de
síntomas, en la credibilidad y en la flexibilidad. No obstante, vergüenza (PIR 21, 134).
es necesario realizar estudios aleatorizados controlados más El otro pilar es el desarrollo de una mente compasiva. Todos los
amplios para proporcionar una evidencia más sólida a esta cambios necesarios para el bienestar psicológico se consiguen
forma de intervención. al desarrollar una mente compasiva que active regularmente el
sistema de confortamiento y desactive el sistema de amenaza,
Terapia centrada en la compasión para la psicosis contrarrestando los estilos de pensamiento, los sentimientos y
las conductas que emergen cuando estamos deprimidos, enfa-
La terapia centrada en la compasión (CFT) fue desarrollada para
dados o ansiosos (Gilbert, 2010; 2014).
personas con problemas de salud mental severos y crónicos,
asociados con frecuencia a elevados niveles de vergüenza y Uno de los protocolos referentes en CFTp es el desarrollado por
autocrítica y con historias de abandono infantil y otras formas Braehler, Harper y Gilbert (2013) para la asistencia grupal a la
de abuso. Su enfoque de la compasión adopta elementos de psicosis en entornos comunitarios, y cuyo eje es el desarrollo de
las enseñanzas budistas, definiéndola como una sensibilidad una relación compasiva con las amenazas experimentadas en
hacia el sufrimiento del yo y de los demás, junto con un com- la psicosis. Basándose en este protocolo, se desarrolla el pro-
promiso profundo para tratar de aliviarlo. Sentir compasión grama de intervención COMPASS (Compassionate Approach to
por uno mismo proporcionaría un enlace con la experiencia Schizophrenia and Schizoaflective disorder) como una terapia
emocional positiva y aumentaría la habilidad de la persona grupal que utiliza la compasión y el mindfulness para la recu-
para autoconfortarse. En esencia, lo que se necesita, según la peración de la psicosis y que proporciona el primer manual
CFT, es poner a punto la capacidad de la gente de distanciarse específico de terapia centrada en la compasión para la psicosis.
de sus pensamientos, sentimientos y problemas y tratarse a sí La evidencia empírica disponible de la CFT aún es escasa, y aun-
misma con más compasión y amabilidad, además de utilizar la que aún no es una intervención recogida en las guías clínicas,
lógica, la intuición, la solución de problemas y el entrenamiento estamos seguros de que lo será en breve. Las cualidades flexi-
mental. bles y transdiagnósticas de esta terapia, su probada viabilidad,
seguridad y aceptación, junto a sus crecientes evidencias de
efectividad en su aplicación a la psicosis en entornos clínicos,
FASES DE LA TERAPIA SESIONES DE GRUPO la convierten en una notable candidata a la utilización en los
1. Introducción. Constitución del distintos dispositivos de las redes de salud mental (Heriot-
grupo como una base segura. Maitland et al., 2014).
2. Psicoeducación; Constitución
del grupo como una base Intervenciones basadas en el mindfulness para la psicosis
FASE 1: EL GRUPO segura.
COMO BASE SEGURA Una respuesta consciente supone una conciencia clara y la
3. El sistema de defensa- aceptación de las sensaciones psicóticas como experiencias
Y DIRECCIONES DE LA amenaza y la importancia del
RECUPERACIÓN. transitorias que son básicamente un «no yo», es decir, que
entrenamiento de la mente no definen al yo ni tampoco son necesariamente reflexiones
compasiva. precisas de la realidad. El mindfulness les ofrece una manera
4. Direcciones para la alternativa de responder a estas experiencias: aceptándolas
recuperación. con conciencia y sin juzgarlas en cada ocasión, permitiendo a
5. Qué es y qué no es la los síntomas psicóticos entrar y salir de la conciencia sin que la
compasión. persona se quede atrapada en la lucha contra ellos (Chadwick,
6. Lo que dificulta (miedos a la Newman y Abba, 2005).
compasión) y lo que facilita la Para la utilización del mindfulness en la psicosis se necesi-
FASE 2: COMPASIÓN Y compasión. tan una serie de adaptaciones en el procedimiento habitual
ENTRENAMIENTO DE LA 7. Flujos de la compasión: loving (Chadwick, 2006; 2014). Estos cambios suponen realizar expo-
MENTE COMPASIVA. kindness. siciones breves (en torno a 10 minutos), empezar a practicarlo
8. Apreciar: emociones positivas. solo después de una fuerte relación terapéutica, evitar los silen-
9. La autocompasión. cios prolongados durante la meditación, sondear regularmente
10. Lugar seguro y practicar la el estado de conciencia y utilizar audios para la práctica entre
autocompasión día a día. sesiones.
11. Revisar la recuperación: el Uno de estos programas relevantes para usar en psicosis es la
papel de la compasión y de terapia basada en mindfulness para la recuperación de un pri-
FASE 3: RECUPERACIÓN Y la autocompasión. mer episodio psicótico. Consiste en 8 sesiones de una hora de
MIRAR HACIA EL FUTURO. 12. Sesión final: planear el duración a lo largo de un mes, donde se enseña mindfulness a
futuro compasivamente. través de un rango de ejercicios prácticos de meditación (Van
13. Sesión de seguimiento. der Valk et al., 2013). Las sesiones se desarrollan de acuerdo
Tabla 6. El programa de intervención COMPASS para la psicosis (Martins et con los tres estadios necesarios para practicar el mindfulness:
al., 2020). 1) tomar conciencia de las sensaciones; 2) tomar conciencia de
las reacciones automáticas a las experiencias sensoriales, y 3)

43
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

aprender a dejar pasar esas reacciones automáticas. A los parti- con la autoaceptación como objetivo central (PIR 21, 139). El
cipantes se les proporciona un CD con las meditacionesguiadas desarrollo de esquemas positivos es fundamental para recom-
y se les invita a continuar practicando en su casa. poner el carácter dinámico del yo. La autoaceptación supone
Las guías clínicas no dan aún suficiente solvencia a estas inter- aceptar las sensaciones psicóticas sin enfrentarse a ellas ni defi-
venciones. Algunas la incluyen entre las intervenciones psicoló- nirse a sí mismo en términos de esas experiencias.
gicas para el tratamiento de la psicosis, sin detallar su nivel de Esta terapia no aparece recomendada de forma específica en
evidencia, y otras las considera desarrollos prometedores, pero las guías clínicas. Debido a su doble alma, que integra interven-
con insuficiente evidencia para recomendar su uso, recomen- ciones cognitivo-conductuales y mindfulness, sus resultados han
dando desarrollar más investigaciones sobre su efectividad. No quedado subsumidos en las revisiones y metaanálisis tanto de las
obstante, actualmente, son unas de las intervenciones que más intervenciones cognitivo-conductuales como de las de mindful-
se están expandiendo en los distintos dispositivos asistenciales ness y, en consecuencia, estimamos que las recomendaciones
y que más evidencia acumulativa están generando. para estas dos modalidades le serían también aplicables.

TEMPORALIZACIÓN Y INTERVENCIONES EN
ESQUEMAS DE LAS FASES DE LA TERAPIA
ACTIVIDADES EN LAS CADA FASE
SESIONES
SESIONES - Establecer enganche y
1. Construcción inicial de la
1. Duración de la sesión - 1 hora. relación.
relación.
2. Duración de la meditación - 3-12 minutos. - Aceptación radical.
formal. - Hábitos. - Realizar la formulación de
3. Temas cognitivos discutidos - «Tengo que» 2. Evaluación y caso, el diseño de objetivos,
(obstáculos para el - Mente y amabilidad. conceptualización del caso. las estrategias de intervención
mindfulness). - Juzgar. y la secuencia de la terapia.
- Saltar a las conclusiones.
- Aceptación. - Aprender a vivir con las
- Límites personales. experiencias psicóticas.
- Paciencia. Sesiones cortas de meditación
- Dejar ir. (3 minutos). Sesiones
3. Mindfulness. Cambiando la
posteriores de 10 minutos
Tabla 7. Visión general de las sesiones de la mindfulness based therapy para relación con las experiencias
con chequeo regular por
la recuperación de personas con primer episodio de psicosis (Van der Valk psicóticas.
et al., 2013). el terapeuta. Aprendizaje
reflexivo sobre la experiencia
y desarrollo de habilidades
metacognitivas.
Terapia cognitiva basada en la persona para la psicosis - Exploración de la utilidad de
perturbadora (Chadwick, 2006) la creencia, intervenciones
La terapia cognitiva basada en la persona para la psicosis 4. Tratamiento del significado metacognitivas. Utilización de
perturbadora (Person-Based Cognitive Therapy for distressing sintomático. amplio repertorio de técnicas
pychosis, PBCT) supone la evolución de la terapia cognitivocon- de intervención para obtener
ductual de la psicosis, desde una perspectiva más centrada en el cambio.
la reducción sintomática, a través de la disputa de contenidos
- Hacer explícito el significado
cognitivos, a otra más centrada en la persona como contexto,
implícito de los esquemas.
dentro del cual integrar y aceptar las experiencias de la psicosis
Trabajar con los esquemas
y recuperar el sentido del yo (Chadwick, 2006). La PBCT con-
5. y 6. El trabajo con los negativos sobre el yo y los
verge con la ACT en el objetivo de cambiar la relación con las
esquemas y el yo simbólico. esquemas positivos sobre el
experiencias estresantes mediante la aceptación y el mindful-
yo. Promover un yo simbólico
ness, en vez de luchar contra los síntomas.
complejo, cambiante y
La PBCT se organiza sobre un contexto terapéutico basado en emocionalmente variado.
la colaboración y la aceptación incondicional, y en torno a la
Tabla 8. Fases de la TC basada en la persona para la psicosis perturbadora
integración de cuatro dimensiones básicas de trabajo con la
(Chadwick, 2006).
persona con psicosis: 1) El significado sintomático que incluye
las experiencias psicóticas: delirios, voces y síntomas primarios;
2) La relación con la experiencia interna desde una perspectiva
de conciencia plena y descentrada, que enseña a los sujetos
a responder con atención y conciencia a las distintas modali- 3.2.7. Rehabilitación Cognitiva
dades de sensaciones psicóticas desagradables, a la vez que a
prescindir de reacciones perturbadoras ante las mismas; 3) El
trabajo con esquemas que pretende reducir el malestar aso- Los programas de remediación cognitiva (RC) o rehabilitación
ciado a los esquemas negativos sobre el yo y sobre los demás, cognitiva se definen como un tratamiento conductual que se
y desarrollar esquemas positivos, y 4) El trabajo con el yo sim- administra a personas que presentan problemas cognitivos que
bólico desde una óptica de comprensión metacognitiva global interfieren en su funcionamiento diario. Algunos autores pre-
sobre su naturaleza compleja, contradictoria y cambiante. Lo fieren denominarlos rehabilitación neuropsicológica.
habitual es que se produzca una combinación dinámica de Una de las dificultades de la esquizofrenia es la alteración que
estos cuatro elementos. estos sujetos poseen en las funciones cognitivas, como el pro-
Por su parte, en la dimensión del yo simbólico, el yo se concibe cesamiento de la información, la atención, la memoria, la pla-
y trata como proceso, con los esquemas asociados al mismo y nificación o las habilidades ejecutivas. Estas dificultades cogni-

44
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

tivas tienen relación con la sintomatología negativa y dificultan ños durante 75 horas. Se compone de terapia individual o
el funcionamiento social del paciente. Es necesario, por tanto, grupal y también tiene ejercicios con ordenador. Sus obje-
en estos programas realizar un entrenamiento metacognitivo tivos principales son el entrenamiento en solución de pro-
(PIR 16, 167). La rehabilitación cognitiva se puede realizar a blemas, memoria, atención y cognición social (PIR 22, 163).
través de las siguientes técnicas: Los ejercicios están inspirados en situaciones jerarquizadas
1. Tareas cognitivas mediante ejercicios con lápiz y papel, que de la vida diaria del paciente, comenzándose con ejercicios
persiguen la restauración o la compensación de las altera- donde el paciente posee un papel de observador y se va
ciones cognitivas. avanzando hasta ejercicios donde su papel es de protagonis-
ta. Mediante un conjunto de interacciones sociales in vivo,
2. Potenciación de estrategias de organización de la informa-
se pretende facilitar el logro de una serie de habilidades
ción o de potenciación de la memoria.
sociocognitivas, como la toma de perspectiva o la evalua-
3. Técnicas conductuales y de aprendizaje, que normalmente ción del contexto social, cambiando de un procesamiento
consisten en señales externas que reducen las consecuencias cognitivo concreto a otro más abstracto. Uno de los efectos
de los déficits cognitivos (p. ej., notas, etiquetas, etc.). de la CET es la preservación de la cantidad de materia gris
en diferentes estructuras del cerebro. Este programa es
Hay numerosos recursos disponibles en Internet, así como pro- menos lineal y escalonado que la IPT, aunque ambos arrojan
gramas validados, como por ejemplo el Programa REHACOP resultados positivos y mejoras en el funcionamiento social
y el programa Neuron-up. La rehabilitación neuropsicológica (PIR 22, 161).
es un tratamiento psicoterapéutico que ha demostrado ser
eficaz para la recuperación cognitiva (de funciones cognitivas Respecto a la eficacia de las terapias de rehabilitación cognitiva
específicas), funcional (funcionamiento psicosocial) y clínica (en Vallejo, 2012) existen datos contradictorios, ya que poseen
(sintomatología psicótica) de los pacientes con trastornos psicó- efectos de tamaño pequeño a mediano sobre la mejora de la
ticos y esquizofrenia. Las evidencias científicas de eficacia son atención, el funcionamiento ejecutivo, la memoria y la cog-
muy altas y de gran impacto en calidad, lo que ha llevado a nición social, pero estos efectos tienen poca transferencia al
algunos gobiernos a incluirlas como tratamiento habitual en los funcionamiento social y los síntomas generales del trastorno.
protocolos de actuación del sistema sanitario público. Aunque
No obstante, según las últimas investigaciones (en Fonseca,
ya existen algunos estudios que describen el mantenimiento de
2019) la rehabilitación neuropsicológica es un tratamiento
esta recuperación en el tiempo a nivel longitudinal, y a pesar de
psicoterapéutico que ha demostrado ser eficaz para la recu-
no realizar sesiones de refuerzo, queda mucho por trabajar en
peración cognitiva, funcional y clínica de los pacientes con
esta dirección hasta establecer qué tipo de seguimiento sería
trastornos psicóticos y esquizofrenia. Las evidencias científicas
necesario a largo plazo para que el efecto perdurase con éxito
de eficacia son muy altas y de gran impacto en calidad, lo que
e impacto en la vida de los pacientes. En términos generales,
ha llevado a algunos gobiernos a incluirlas como tratamiento
la RC, utilizada con la finalidad de mejorar el funcionamiento
habitual en los protocolos de actuación del sistema sanitario
cognitivo mediante la práctica repetida de tareas cognitivas
público. Aunque ya existen algunos estudios que describen el
y/o estrategias de entrenamiento, tiene un apoyo experimental
mantenimiento de esta recuperación en el tiempo a nivel lon-
fuerte, según la APA, y un grado de recomendación A según
gitudinal, y a pesar de no realizar sesiones de refuerzo, queda
la GPC del SNS. La tabla resumen final del manual de Fonseca
mucho por trabajar en esta dirección hasta establecer qué tipo
(2021) le otorga un nivel de evidencia 1+ y un grado de reco-
de seguimiento sería necesario a largo plazo para que el efecto
mendación B.
perdurase con éxito e impacto en la vida de los pacientes.
A continuación se describirán algunos de los principales pro-
gramas.
• Terapia de Remediación Cognitiva (Cognitive 3.2.8. Entrenamiento en Actividades de la Vida
Remediation Therapy, CRT) de Wykes y Reeder, 2005. Diaria
Sus objetivos principales son el entrenamiento en funciones
ejecutivas, memoria y atención, con el fin de paliar los défi- Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) tienen dos subcompo-
cits que presentan estos pacientes. Consta de 40 sesiones, nentes:
con 1 hora de duración y frecuencia semanal de 3 sesiones.
• AVD básicas (alimentación, sueño, vestido, higiene, movili-
Esto se realiza mediante tareas graduadas en función de su
dad funcional, cuidado).
dificultad a través de cinco fases:
• AVD instrumentales (administración económica, hacer la
1. Fase de compromiso con la tarea.
comida, hacer la compra, usar transporte público, limpiar la
2. Fase de provisión de una estructura y desempeño regular. casa).
3. Aprendizaje de las estrategias cognitivas y refuerzo posi-
tivo de su uso.
Las intervenciones en habilidades de la vida diaria van dirigi-
4. Utilización regular de las estrategias adquiridas por parte das a la mejora de la calidad de vida del paciente, así como a
del paciente. potenciar su funcionamiento social.
5. Uso de las estrategias en el ambiente cotidiano del sujeto Respecto a su eficacia, actualmente no existen estudios que
(generalización), fomentando la autonomía del paciente. demuestren un nivel de eficacia científica.
• Terapia de Potenciación Cognitiva (Cognitive
Enhancement Therapy, CET) de Hogarth y Flesher, 1999.
3.2.9. Tratamiento Asertivo Comunitario
Este programa se basa en la hipótesis de que la dificultad en
los procesos para identificar y utilizar los aspectos esenciales
de las situaciones de interacción con otros es el factor funda- Estos programas nacieron como una opción para tratar a aquellas
mental que limita el desarrollo social en sujetos con esquizo- personas con trastorno mental grave que, por las dificultades
frenia. Siguiendo este objetivo, se trabaja en grupos peque- derivadas de su patología, encontraban serios problemas para

45
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

mantenerse adaptadas y funcionando con normalidad en el En cuanto a la evidencia empírica sobre el TAC presenta dis-
ámbito comunitario, mostrando una tendencia importante al paridades en los resultados de sus estudios realizados hasta
reingreso hospitalario. Va dirigido a un perfil de usuario muy defi- ahora, no obstante, las principales asociaciones de psiquiatría
nido, reservándose para aquellos que están especialmente graves y psicología lo consideran un tratamiento con fuerte apoyo
y desvinculados de los servicios (PIR 21, 173). Los objetivos del experimental (nivel 1 o grado de recomendación A, bien esta-
TAC son mantener a los individuos en contacto con los servicios blecido). En una reciente revisión sistemática que comparaba el
asistenciales, reducir la incidencia y duración de las hospitalizacio- TAC con los cuidados habituales (McDonagh et al., 2017), los
nes y mejorar su funcionamiento social y calidad de vida. resultados señalaron que el TAC reducía más la probabilidad
Es una intervención llevada a cabo por profesionales de de ingreso hospitalario. Asimismo, ha probado su eficiencia
distintas disciplinas (multidisciplinar), donde se requiere un en la reducción de costes hospitalarios y en la satisfacción
tratamiento individualizado centrado en el sujeto y se lleva a de sus usuarios. Además, la guía de la American Psychiatric
cabo en su ambiente cotidiano (PIR 16, 166). El objetivo es Association (APA, 2019), del NICE (2014) y la SIGN (2013) reco-
facilitar directamente los servicios de apoyo necesarios en su miendan que las personas con diagnóstico de esquizofrenia
vida diaria. reciban TAC si existe una historia de pobre enganche con los
Los elementos fundamentales del TAC son (Bond y Drake, servicios de salud mental que conduce a recaídas frecuentes y a
2015): la desorganización social (personas sin hogar, dificultades lega-
les, incluyendo la prisión) con un nivel de evidencia 1b. Otras
1. Equipo multidisciplinar que asume la responsabilidad com-
guías recomiendan además que se deben ofrecer después del
pleta del tratamiento de la persona.
contacto inicial, durante las crisis y tras el alta hospitalaria con
2. La atención que se provee es integral incluyendo tratamien- un nivel de evidencia I.
to farmacológico, rehabilitación y soporte comunitario.
Por último, cabe tener en cuenta que, aunque el TAC puede ser
3. Las intervenciones se llevan a cabo en el medio natural de un formato eficaz de abordaje, el alcance de sus resultados está
la persona. condicionado por una variedad de factores que abarca desde
4. Prestación de servicios continuada, 24 horas/7 días a la cuestiones que tienen que ver con la tipología de los pacientes
semana. atendidos hasta aspectos vinculados a las características del
5. Baja ratio de personas asignadas por profesional 1:10. contexto asistencial en el que se desarrolla la intervención o la
propia actividad del equipo que la implementa (Marshall, 2008;
6. El equipo actúa con una metodología activa en cuanto a la
Rosen, Bond y Teesson, 2008). El TAC optimiza sus resultados
provisión de cuidados y la evitación de abandonos.
cuando se circunscribe a la actuación sobre usuarios más
7. Se interviene sobre el sistema de soporte social y las redes complejos, que requieren hospitalizaciones frecuentes, y que
naturales con que cuenta el usuario en su comunidad. no pueden ser abordados de manera eficaz por las unidades
8. Estilo de trabajo basado en la colaboración, la dotación de de salud mental comunitarias. Además, se ha mostrado más
recursos y la filosofía de la recuperación. eficaz en zonas de elevada densidad poblacional y con un alto
9. Planificación individualizada y centrada en las necesidades índice de morbilidad psiquiátrica (Marshall, 2008). Todos estos
percibidas por el usuario. aspectos deben ser tenido en cuenta en orden a maximizar la
eficiencia del procedimiento.
10. La actuación se sostiene por amplios períodos de tiempo, si
es necesario de manera ilimitada.
11. El equipo asume, evalúa y trabaja los casos de manera con- 3.2.10. Innovaciones en el tratamiento de la psicosis
junta y coordinada.
12. Los miembros del equipo mantienen frecuentes contactos
Proyecto HORYZONS
con el usuario/mínimo 3 a la semana (algunos autores seña-
lan una frecuencia de diaria a semanal) HORYZONS nace con el propósito de facilitar el acceso a
intervenciones basadas en la evidencia a los jóvenes con
13. Las intervenciones son flexibles y se adecúan a las circuns-
psicosis, haciendo uso de una página web interactiva. Se
tancias particulares del usuario.
trata de utilizar la tecnología digital para extender los bene-
ficios de las tradicionales intervenciones psicosociales cara
Así mismo, se debe mantener una relación asertiva con el a cara. Este sistema comprende una plataforma que facilita
paciente, hacer uso de distintos servicios de apoyo, con coordi- el acceso a una amplia variedad de intervenciones psicoso-
nación con los mismos e incluyendo a la familia. El equipo debe ciales interactivas, potenciadas por un entorno de red social
estar disponible 24 horas al día, durante los 7 días de la semana. online moderado por profesionales y usuarios expertos que
El sujeto que más se beneficia de la intervención es aquél de procura la interacción social y el apoyo mutuo (PIR 19, 36).
entre 18 y 65 años, con un riesgo alto de recaídas, con trastor- Así pues, está integrado por:
no grave, que ha tenido múltiples ingresos hospitalarios y que a. Intervenciones psicosociales interactivas:
se encuentran en situación de desventaja social. Así pues, des-
tacan como ingredientes más activos para su eficacia: el incluir Al ingresar en el sistema, el paciente responde a una serie
usuarios con una elevada tasa de reingresos en el último año; de preguntas estandarizadas que guían la entrega de
la actuación con personas del espectro esquizofrénico con ele- módulos de psicoeducación interactivos personalizados.
vada disfuncionalidad sintomática y de ajuste comunitario; la Los módulos están basados en intervenciones psicoso-
inclusión de un psiquiatra en el equipo; la baja ratio de usuarios ciales a partir de las investigaciones desarrolladas en los
asignados por profesional, y las visitas domiciliarias regulares últimos años, y se dirigen a factores de riesgo clave para
(Burns, Catty y Wright, 2006). la recaída psicótica y aspectos fundamentales en el pro-
ceso de recuperación social y vocacional.
Recientemente, han surgido los equipos de tratamiento aser-
tivo comunitario flexible (FTAC), como un nuevo desarrollo de b. Red social entre iguales:
estos equipos con un formato de gestión flexible de casos y The Cafe incluye un portal de noticias al estilo Facebook
para un perfil de usuarios más amplio (Van Veldhuizen, 2007). donde los usuarios y moderadores pueden publicar

46
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

comentarios e información, subir imágenes y videos, y que experiencias como las alucinaciones incluyen informa-
dar “me gusta” a diferentes contenidos. ción sobre eventos, muchas veces traumáticos, de la vida
c. Moderación por expertos: de las personas. Lo que llamamos psicosis son vivencias
que están intentando comunicarse pero que aún no han
La moderación por parte del personal (psicólogos clínicos
encontrado las palabras para hacerlo. La psicosis se entien-
y trabajadores sociales expertos en recuperación vocacio-
de, por tanto, como “una alienación temporal radical de las
nal) es esencial para aumentar la adhesión al sistema. El
prácticas comunicativas compartidas”, una “tierra de nadie”
moderador puede recomendar determinados módulos
en la que las experiencias emocionales intensas no tienen
que el usuario a su vez puede seguir o descartar.
palabras para poder ser comunicadas. Así pues, los síntomas
Los resultados del estudio piloto sugieren que HORYZONS psicóticos que aparecen en las crisis no son síntomas de una
es una prometedora intervención online para jóvenes con enfermedad subyacentes, sino maneras de sobrevivir expe-
un primer episodio de psicosis, ya que consiguió una alta riencias extremadamente confusas, dolorosas o extrañas,
aceptación y uso, un bajo número de abandonos, una alta y estrategias que la mente pone en funcionamiento como
satisfacción y una mayor conexión social y empoderamiento. respuesta a determinadas situaciones o contextos.
Estamos a la espera de que se publiquen los datos del ensayo
En cuanto a la perspectiva del dialogismo, el diálogo es más
clínico controlado de cinco años, que pretende probar su
que una conversación que busca llegar a un acuerdo entre
eficacia.
las partes implicadas. Dialogar es más bien “el arte de pensar
La terapia AVATAR juntos”. Para establecer verdaderos diálogos, es imprescin-
Es una intervención psicológica desarrollada y testada recien- dible considerar al interlocutor como un “sujeto-otro”, esto
temente que tiene como objetivo la disminución de la fre- es, como alguien capaz de explicarse el mundo y de ver la
cuencia y malestar de las alucinaciones verbales auditivas realidad con sus propios ojos, aunque esa realidad sea dife-
resistentes a la medicación en sujetos con trastornos psicóti- rente a la propia.
cos. Originariamente desarrollada por el profesor Julian Leff, Por otro lado, la modificación en la organización del trata-
consiste en la interacción a tres bandas (o triálogo) entre miento es uno de los factores que el equipo de profesionales
la persona que oye la voz, el terapeuta y la representación que ha desarrollado este enfoque señala como determinantes
digital de la imagen y voz del ente que la persona cree que de los buenos resultados que obtienen. El cambio estructural
se está comunicando con ella. al que aluden se basa en la disponibilidad y flexibilidad de un
Mediante la ayuda de un software la persona crea la repre- equipo profesional no jerarquizado, que cuenta con un telé-
sentación digital de este ente (humano o no humano) y un fono abierto 24 horas al día, al que puede llamar cualquier
software adicional permite transformar la voz del terapeuta persona. Cuando alguien llama, se acuerda con él dónde le
con el fin de conseguir el tono y timbre de la voz que la per- gustaría ser atendido y qué otras personas sería interesante
sona oye. Finalmente se combinan los dos procesos para dar o importante que asistiesen a ese encuentro. La primera
como resultado una única simulación computarizada (agente reunión significa la constitución de lo que llaman sistema
virtual o avatar) que el terapeuta utilizará para establecer un de tratamiento, que está formado por los profesionales que
diálogo con la persona. han acudido, la persona en crisis y su red social. A partir de
- El terapeuta tiene dos funciones claves (PIR 23, 166): ese momento todas las decisiones se toman en las reuniones
que mantiene el sistema. De esta manera, atienden a las
a. Ser capaz de representar de manera veraz el carácter y
personas desde el inicio en su propio contexto, y el ingreso
papel de la voz en la relación con la persona.
en una planta de psiquiatría deja de ser la primera opción.
b. Ayudar a la persona a interactuar con la voz y enfren-
Los siete principios básicos de este enfoque son:
tarse a los comentarios negativos de esta con el fin de
modificar dicha relación. 1. Respuesta inmediata: la primera reunión se celebra
antes de que transcurran 24 horas.
Esta novedosa intervención psicológica es parte de la nueva
generación de terapias que adopta explícitamente un enfo- 2. Flexibilidad y movilidad: adaptándose a las necesida-
que relacional y dialéctico para trabajar con alucinaciones des específicas y cambiantes de cada paciente y cada red
auditivas de carácter negativo. No busca necesariamente la social.
erradicación de la experiencia de oír voces, sino que se centra 3. Perspectiva de red social: invitando a las reuniones de
en aspectos específicos de la relación entre la persona y la tratamiento a todas las personas para las que la situación
voz con el fin de mejorar las atribuciones de control por parte de crisis que está ocurriendo sea relevante y que estén
del individuo sobre la voz. dispuestos a colaborar.
La terapia AVATAR se encuentra aún en sus inicios. Los dos 4. Responsabilidad: la cual es asumida por el profesional
estudios clínicos realizados han mostrado la eficacia de esta que recibe la llamada, organizando al equipo.
intervención a corto plazo, pero no aportan evidencia sufi- 5. Continuidad psicológica: permaneciendo el mismo
ciente sobre los resultados a largo plazo. equipo durante todo el proceso, no derivando a otros
Diálogo Abierto equipos a lo largo del proceso.
Este abordaje se ha convertido en el de mayor éxito en el 6. Tolerancia a la incertidumbre: aplazando la toma de
mundo occidental para el tratamiento de la psicosis. Tal decisiones hasta que el diálogo produzca respuestas que
como explican sus creadores (Seikkula y Trimble, 2005), su disuelvan la necesidad de actuar.
éxito se debe a la integración de dos aspectos fundamen- 7. Dialogicidad: ya que el diálogo facilita la conexión de
tales: el cambio estructural en el sistema de atención y el ideas previamente experimentadas como inconexas, lo
proceso dialógico que se desarrolla en las reuniones que que permite ir desarrollando una narrativa que va llenán-
mantienen con las personas a las que atienden. dose de sentido.
Para entender la propuesta de este enfoque, es imprescindi- Entre las recomendaciones que se siguen en el enfoque
ble partir de su núcleo fundamental, que es el cambio en la del Diálogo Abierto para la intervención en psicosis, cabe
conceptualización de la psicosis. Diálogo Abierto considera destacar:

47
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

1. Considerar la psicosis una experiencia humana más, que El entrenamiento metacognitivo se puede utilizar en combina-
nos permite profundizar en la naturaleza de lo que somos. ción con otros abordajes como la TCCp de cara a maximizar la
2. No hablar de los pacientes ni de sus familias cuando no eficacia de la intervención. Por el momento, los resultados de
estén presentes. las intervenciones metacognitivas son prometedores. A falta
de nuevas evidencias, este enfoque parece tener un efecto
3. Confiar en los recursos que tiene la persona para superar
beneficioso y se recomienda a los profesionales de la salud
las situaciones difíciles de la vida.
su aplicación para personas con esquizofrenia o con trastorno
4. Suspender las propias ideas e interpretaciones que apa- delirante.
recen automáticamente cuando escuchamos para poder
Un ejemplo de terapia metacognitiva para psicosis sería la tera-
hacerle un hueco al otro en nuestra mente y establecer
pia de reflexión metacognitiva e insight o MERIT (Lysaker et.,al).
auténticos diálogos.
Parte de una concepción integradora de la psicoterapia por lo
5. Entendernos no como expertos que desvelamos algún que detalla principios generales para promover el cambio en los
tipo de verdad sobre lo que les sucede a las personas sino pacientes con independencia del enfoque psicoterapéutico de
como un elemento más del contexto de ayuda. preferencia del terapeuta.
6. Abrirnos a mayores niveles de incertidumbre, abandonan- Trata de crear un contexto relacional óptimo que aliente el desa-
do la posición de saber sobre los otros. rrollo de la metacognición de los pacientes y no tanto proponer
7. Entrar en experiencias emocionales compartidas muy un conjunto rígido y ordenado de técnicas y actividades psico-
poderosas. terapéuticas. Así pues, un supuesto central es que los pacientes
8. Desarrollar, con la colaboración de las personas a las que son capaces de mejorar su capacidad metacognitiva en el con-
atendemos, maneras nuevas de entender la vida y las texto de una relación terapéutica funcional (PIR 21, 169).
cosas que nos suceden.
La investigación sobre este abordaje ofrece resultados espe- El ensayo clínico REFOCUS (Slade et al., 2015)
ranzadores. En un estudio de seguimiento de cinco años Los factores de riesgo asociados al suicido en sujetos diagnos-
se encontró que el 82% de las personas no tenían ningún ticados de psicosis permiten inferir que las personas bajo la
síntoma psicótico, el 86% había retomado sus estudios o un presión de un diagnóstico psicótico crónico son desafiadas a
trabajo a jornada completa, únicamente el 14% se encontra- encontrar un valor y un significado a una existencia condiciona-
ba recibiendo una prestación por discapacidad, y sólo el 29% da por los efectos psicopatológicos, pero también económicos,
había usado neurolépticos en este periodo de seguimiento interpersonales o sociales de su dolencia (Huguelet et al., 2016).
(Seikkula et al., 2006). Se han realizado otros estudios en los Cuando estos no se encuentran, las consecuencias pueden ser
que los hallazgos van en esta misma dirección. fatales, mientras que su elaboración representa un factor pro-
tector del suicidio (Jahn et al., 2016); por tanto, la evolución del
Terapia metacognitiva en psicosis proceso terapéutico trasciende la sintomatología clínica (recu-
peración clínica) o la activación social (recuperación social) para
Las personas con diagnóstico de psicosis refieren problemas
centrase en la recuperación personal (Slade y Longden, 2015).
en sus habilidades metacognitivas. En concreto, pueden
presentar dificultades en el proceso de reflexionar sobre sus Una definición clásica de recuperación personal alude a “un
propios estados mentales y los de los demás, en comprender proceso personal y único de transformación de las actitudes,
la existencia de puntos de vista alternativos al propio e integrar valores, sentimientos, objetivos, habilidades y/o roles persona-
la información intersubjetiva en definiciones amplias sobre uno les. Es una forma satisfactoria, esperanzadora y productiva de
mismo, los demás y el mundo. Asimismo, existe la necesidad vivir, incluso sobre las limitaciones causadas por la enferme-
de abordar las distorsiones cognitivas y la falta de insight, dad” (Anthony, 1993). Los estudios basados en este enfoque
sobre los que la medicación parece tener poco impacto, ya convergen en la identificación de un número de procesos invo-
que influye en la formación y mantenimiento de los síntomas lucrados en la recuperación y fundamentalmente centrados en
positivos que, a su vez, conducen a un pobre funcionamiento cinco temas, resumidos por el acrónimo inglés CHIME:
social. • C: conexión social.
Según el modelo integrado de la metacognición de Lysaker • H: Fomento de la esperanza y el optimismo.
y Dimaggio (2014), la metacognición sería un espectro de • I: Transformación de la identidad del yo dominado por el
habilidades mentales, que irían desde las más simples, como, estigma y del rol pasivo del paciente.
por ejemplo, identificar los propios deseos, pensamientos o
• M: Elaboración de nuevos significados vitales, a menudo deri-
emociones, hasta los procesos más complejos que nos permi-
vados de las experiencias relacionadas con la salud mental.
ten integrar la información intersubjetiva en representaciones
amplias sobre uno mismo, los demás y el mundo. Este mode- • E: Empoderamiento y responsabilidad para la autogestión de
lo ha organizado las habilidades metacognitivas en cuatro la propia vida.
grandes habilidades: La Autorreflexividad o capacidad para
pensar sobre los propios estados mentales; la comprensión de Los resultados del ensayo clínico REFOCUS (Slade et al., 2015)
la mente del otro o capacidad para reflexionar sobre los esta- sugieren que un abordaje siguiendo el modelo CHIME puede
dos mentales ajenos (teoría de la mente); el descentramiento facilitar el desarrollo de la recuperación personal (PIR 20, 133).
o capacidad para comprender que uno no es el centro del En particular, estos programas tienden a incorporar un compo-
mundo y que existen formas distintas de entender la realidad y nente importante de aprendizaje interpersonal a partir de expe-
el dominio o capacidad para integrar la información intersub- riencias vitales compartidas e incluyen intervenciones grupales
jetiva en definiciones amplias de los problemas que permitan que fomentan el contacto entre iguales hacia la elaboración
resolverlos de forma adaptativa (PIR 22, 162). Los programas de ideas y reconstrucción de la narrativa personal, aspectos
para la mejora de la metacognición en psicosis suelen abordar fundamentales y característicos de este enfoque (Bellack, 2006;
estas cuatro habilidades. Leamy et al.; 2011).

48
Tema 3 · Tratamiento de la psicosis

3.2.11. Prevención en psicosis: Estados Mentales Por lo tanto, aunque no hay evidencia suficiente para deter-
de Alto Riesgo (EMAR) (PIR 21, 135) minar qué intervención es superior respecto a las demás, los
resultados parecen indicar que el gold standard para la pre-
vención de la psicosis en individuos con EMAR son la TCCp
Los modelos preventivos en psicosis parten básicamente de y la IPI. Asimismo, en la tabla resumen final del manual de
tres premisas: a) es posible la detección e identificación precoz Fonseca (2020) se considera que la prevención/intervención
de individuos con un estado mental de riesgo (EMAR) (que se temprana cuenta con un nivel de evidencia 1+ y un grado de
definen principalmente por la presencia de síntomas psicóticos recomendación A.
subclínicos); b) que estos individuos con EMAR tienen una
mayor probabilidad de transitar a la psicosis, en comparación
con la población general (u otras condiciones subclínicas), y 3.2.12. Conclusiones y recomendaciones
c) una intervención psicológica temprana podría reducir, ate-
nuar e incluso detener la transición a un cuadro psicótico u a
La guía NICE (2014) recomienda la TCCp como una de las
otras formas de psicopatología (p. ej., depresión), además de
principales opciones de intervención. Además, considera que se
mejorar su recuperación funcional (con independencia de si
deben ofrecer las siguientes opciones de tratamiento:
transita o no a un cuadro psicopatológico). A este respecto,
los resultados parecen indicar que: a) es posible la detección e a.Medicación antipsicótica oral junto con intervenciones psico-
identificación fiable de un EMAR; b) estos individuos con EMAR lógicas (intervención familiar y TCCp individual).
presentan un riesgo del 22 por 100 de desarrollar psicosis a b.Indicar a las personas que desean probar únicamente las
los 3 años, y c) una intervención psicológica puede ayudar a intervenciones psicológicas que estas son más efectivas cuan-
mejorar su funcionalidad y calidad de vida y, tal vez, a reducir do se administran junto con medicamentos antipsicóticos Si
las posibilidades de transición al cuadro clínico (Fusar-Poli et la persona aún quiere probar únicamente las intervenciones
al., 2020). psicológicas se debe ofrecer la intervención familiar y TCC,
En la guía del NICE se indica, en el apartado de prevención acordar un tiempo (1 mes o menos) para revisar las opciones
de psicosis, dos recomendaciones: a) ofrecer terapia cognitiva de tratamiento, incluida la introducción de medicamentos
conductual individual (TCCp) con o sin intervención familiar, y antipsicóticos, continuar monitoreando los síntomas, el
b) no ofrecer medicamentos antipsicóticos a las personas consi- malestar, el deterioro y el nivel de funcionamiento (incluyen-
deradas de mayor riesgo de desarrollar psicosis. Esto es, la prin- do educación, formación y empleo) de forma regular.
cipal intervención preventiva en psicosis es la psicoterapéutica.
Asimismo, de la mayor revisión realizada hasta la fecha (Fusar- La TCCp se debería ofrecer en todas las fases del tratamien-
Poli et al., 2019) se derivan las siguientes recomendaciones to y aplicarse individualmente durante al menos 16 sesiones
clínicas, que se deben considerar con precaución, para la pre- planificadas. Además, se recomienda seguir un manual de
vención de la psicosis en personas con EMAR: tratamiento e incluir también, al menos, uno de los siguientes
a. No se puede hacer una recomendación sólida respecto a componentes:
qué intervención específica es más efectiva para la preven- • Las personas monitorean sus propios pensamientos, senti-
ción de la psicosis en individuos con EMAR. En consecuen- mientos o comportamientos con respecto a sus síntomas
cia, se recomienda el enfoque más seguro, es decir, las inter- o la recurrencia de síntomas.
venciones basadas en las necesidades y las intervenciones • Promueven formas alternativas de afrontar los síntomas
psicológicas deben primar sobre las psicofarmacológicas, ya target.
que estas últimas no son más eficaces que las primeras, y
• Reducen el distrés-malestar.
tienen efectos secundarios ampliamente conocidos.
• Mejoran el funcionamiento.
b. La selección de las intervenciones psicológicas debe basarse
en las características de cada caso particular. Por ejemplo,
las preferencias de los usuarios, las circunstancias sociales, En suma, cabe concluir, que los tratamientos psicológicos para
la naturaleza de los síntomas, el subgrupo de riesgo o la la psicosis han mostrado su eficacia y utilidad clínica, más allá
disponibilidad local de cada intervención. de un mero tratamiento coadyuvante. Estamos ante un punto
c. Se puede sugerir que la intervención más eficaz para pre- de inflexión en el abordaje de la psicosis: abrir la puerta a que la
venir el inicio de la psicosis en individuos con EMAR podría psicoterapia sea la primera opción de intervención en psicosis.
ser la intervención psicológica integrada (IPI) (Bechdolf et al., (Ver tablas 9 y 10)
2012), y la segunda más eficaz podría ser la TCC (protocolo
de van der Gaag) combinada con intervenciones basadas en
las necesidades.

49
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

INTERVENCIÓN ASOCIACIONES
Terapia cognitivo-conductual para la psicosis. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Apoyo al empleo. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9
Intervenciones familiares. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9
Tratamiento asertivo comunitario y gestión de casos. 1, 2, 4, 5, 6, 7
Psicoeducación. 5,6,7,8,9
Prevención/intervención temprana en psicosis. 3, 4, 5, 6, 9
Entrenamiento en habilidades sociales. 1, 2, 5, 6
Rehabilitación cognitiva (cognitive remediation) 2, 5, 6.
Economía de fichas. 1, 2
Illness Managemente and Recovery (automanejo y peer support). 4,6
1 = PORT; 2 = Asociación Americana de Psicología 12 División; 3 = SIGN;
4 = NICE; 5 = GUÍA SNS España; 6 = Asociación Australiana de Psiquiatría;
7 = Asociación Americana de Psiquiatría; 8 = Asociación Australiana de Psicología; 9 = Asociación Canadiense de Psiquiatría.

Tabla 9. Principales tratamientos psicológicos y psicosociales con fuerte apoyo experimental (nivel I o grado de recomendación A, «bien establecidos») según las
principales asociaciones de psiquiatría y psicología.

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


TCC para psicosis 1+ A
Intervenciones familiares 1+ A
Tratamiento Asertivo Comunitario 1+ A
Psicoeducación 1+ B
PSICOSIS HHSS 2+ C
(PIR 23, 163)
Terapias contextuales N/A N/A
Rehabilitación cognitiva 1+ B
Paquetes integrados multimodales 1+ B
Prevención/intervención temprana 1+ A

Tabla 10. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas en psicosis (Fonseca, 2021).

50
Tema 4
Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo

Autores: Pablo Rodríguez López; Andrés Caballo López; Jesús Camacho López-Tofiño; Marta López-Botet de Juan¸ Paula Rancaño
Vázquez; Amelia Villena Jimena; Alba Ramírez Guillén; Christian López Cruz; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

4.1. Trastornos depresivos días. El principal efecto secundario de la TEC es la alteración


de la memoria tanto retrógrada como anterógrada (transitoria
y reversible: sólo en el 1% de los pacientes persiste un déficit
Tratamientos biológicos de memoria retrógrada para nombres y fechas). Dada la efi-
cacia de los antidepresivos actuales para el tratamiento de la
Comenzando por los tratamientos farmacológicos podemos Depresión, se recomienda la TEC sólo en los siguientes casos
clasificar los diferentes fármacos antidepresivos en clásicos (PIR 19, 182):
y nuevos. Dentro de los clásicos contamos con los antide- 1) Riesgos serios de suicidio.
presivos tricíclicos o ADTs (entre los cuales destaca la imi-
pramina como referencia para estudios experimentales), los 2) Depresiones con importante inhibición o agitación psicomo-
IMAO (para depresión atípica) y el litio (depresión bipolar*) tora, e ideas delirantes.
(PIR 16, 126). Dentro de los antidepresivos nuevos sin duda 3) Grave compromiso del estado general (desnutrición, deshi-
los que tienen mayor importancia son los ISRS, por mantener dratación)que requieren de una intervención rápida y eficaz.
la misma eficacia que los clásicos pero reduciendo los efectos 4) Fracaso de los antidepresivos, al menos dos, de distinta fami-
secundarios (PIR 16, 124; PIR 13, 130); este es el motivo por lia, por tiempo y dosis suficientes.
el que son de elección dentro del tratamiento farmacológico 5) Contradicciones para el uso de antidepresivos por enferme-
de la depresión, aunque no existe certeza de que unos anti- dades (cardiovasculares, hepáticas, etc.), o porque durante
depresivos sean más eficaces que otros. De hecho, en diversos el tratamiento aparezcan efectos colaterales muy intensos.
ensayos clínicos que comparaban la eficacia de los ISRS con
otros fármacos antidepresivos, el mejor predictor resultó ser 6) Historia personal de buena respuesta a TEC y/o escasa res-
el patrocinador del estudio. En los casos particulares de la puesta a los antidepresivos en episodios previos.
depresión melancólica y la depresión atípica, la práctica clínica
habitual indica el uso de ADTs e IMAO respectivamente. La TEC no tiene contraindicaciones absolutas, aunque sí ciertas
El tratamiento farmacológico se considera un tratamiento bien situaciones de riesgo relativo: presencia de lesiones cerebrales
establecido para la depresión con efectividad en el 50% de los ocupantes de espacio (tumores, o hemorragias) o cualquier
pacientes tratados tras 6 semanas de tratamiento (es impor- otra situación en la que esté elevada la presión intracraneal,
tante destacar que el tratamiento placebo resulta efectivo en el enfermedades cardiovasculares recientes, tratamiento con
30% de dichos pacientes (PIR 14, 187)). IMAO o litio, y los riesgos propios de la anestesia general.
Cabe hacer mención en este apartado a la Terapia Podemos decir que la TEC es un tratamiento efectivo en la
Electroconvulsiva (TEC), que, si bien no es un tratamiento depresión mayor grave, que es más efectiva que el tratamiento
farmacológico (se encuadra dentro de los tratamientos bio- a corto plazo con algunos antidepresivos, y que la combinación
lógicos para la depresión), se utiliza como alternativa a los con farmacoterapia no ha demostrado un mayor efecto a corto
psicofármacos en determinados casos. La historia de la TEC plazo que la TEC sola. También se ha visto que en pacientes
se remonta a principios del siglo XX con los tratamientos de que han sido tratados con TEC, la continuación con antidepre-
choque. Su descubridor es el psiquiatra Meduna (1934) quien sivos tricíclicos y/o litio ha reducido las recaídas en comparación
observó la mejoría de enfermos psiquiátricos al provocarles con el placebo.
una convulsión. La técnica a día de hoy consiste en la admi- A pesar de que existen varias teorías explicativas de los meca-
nistración controlada de una breve descarga eléctrica, aplicada nismos de acción de la TEC ninguna ha podido esclarecerlos
en la cabeza y que provoca una convulsión eléctrica (entre 6 y por el momento. Existe un método alternativo para modificar
10-12 sesiones). Habitualmente se realizan entre 2-3 sesiones la actividad eléctrica cerebral que aún muestra resultados con-
semanales, y puede hacerse una aplicación de la estimulación tradictorios: la estimulación magnética transcraneal.
unilateral (en el hemisferio no dominante) o bilateral (nor-
Por último, cabe señalar el uso de la fototerapia o terapia
malmente bitemporal o temporofrontal, aunque en algunos
lumínica dentro de los tratamientos biológicos, concreta-
estudios se ha aplicado bifrontal en un intento de reducir los
mente para el trastorno afectivo estacional (TAE), que es un
efectos adversos). Se ha demostrado que la aplicación bilateral
trastorno caracterizado por alteraciones del humor comunes
es más efectiva que la unilateral.
en la depresión, que suceden habitualmente en invierno y se
La TEC está indicada como tratamiento para la depresión, resuelve en primavera. Para el tratamiento del TAE existen hoy
especialmente para la endógena. En estos casos, los efectos de en día diferentes herramientas terapéuticas: la fototerapia,
la TEC pueden ser más rápidos y en ocasiones más efectivos, la farmacoterapia y la psicoterapia. Las indicaciones para la
sacando a una persona de una depresión profunda en pocos fototerapia son: depresión estacional no psicótica bien docu-

*El litio, como fármaco estabilizador del ánimo, se utiliza en casos de trastorno bipolar con presencia de episodios depresivos, pero no es un fármaco específico para
estado de ánimo deprimido. Algunos autores hablan de diferencias entre los episodios depresivos del trastorno bipolar y los del trastorno depresivo mayor; como norma
general, debemos quedarnos con que un episodio depresivo tanto en el TDM como en el TAB es igual sintomáticamente pero no en el curso ni en el tratamiento del mismo.

51
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

mentada, episodios depresivos en invierno, sin existencia de un de los pacientes. La duración media del tratamiento debe de
trastorno depresivo mayor recurrente, sujetos sin historia de ser de unas 2-4 semanas, ya que el efecto antidepresivo pleno
TB II, y episodios depresivos estacionales leves. La fototerapia de la fototerapia tarda unas 3 semanas en aparecer. Los estu-
será en estos casos la primera línea de tratamiento cuando no dios sobre la hora de administración de la luminoterapia han
hay riesgo suicida, cuando haya una contraindicación médica encontrado resultados contradictorios. Parece que las sesiones
para toma de antidepresivo, antecedentes personales de buena por la mañana producen mejores resultados que las adminis-
respuesta, el paciente lo requiera y cuando esté indicado por tradas por las tardes, aunque estas sí son superiores al placebo
un terapeuta experto. (PIR 19, 29).
El mecanismo de acción de la fototerapia consiste, en parte, En lo relativo a los fármacos, los más estudiados han sido los
en disminuir la depleción de triptófano presente en los pacien- ISRS (fluoxetina). El estudio CAN-SAD comparó la eficacia de la
tes con TAE. La dosis inicial de administración debe de ser de fototerapia frente a la fluoxetina, y la fototerapia mostró res-
15-20 min al día y gradualmente ir aumentando hasta 30-45 puesta más temprana y menor número de efectos secundarios,
min al día a 10000 lux (unidad photométrica) (PIR 19, 29). pero sin diferencias estadísticamente significativas en cuanto a
Esta dosis es suficiente para revertir los síntomas en la mayoría la respuesta clínica entre las dos medidas terapéuticas.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA LA DEPRESIÓN


AD TRICÍCLICOS Imipramina como referencia en estudios experimentales.
(ADTS) Depresión melancólica.
AD CLÁSICOS
IMAO Depresión atípica.

LITIO Depresión bipolar.

Misma eficacia que los clásicos, pero menos efectos secundarios.


NUEVOS O Tratamiento de elección dentro del tratamiento farmacológico para la depresión. Efectividad
ISRS
ATÍPICOS 50% (placebo 30%).
Mejora nivel social, reduce las recaídas y los sujetos refieren mayor satisfacción con el tratamiento.

Tabla 1. Tratamiento farmacológico para la depresión.

Tratamientos psicológicos 1. TERAPIA DE CONDUCTA


Existen diversidad de tratamientos psicológicos empíricamente El primero en formular una teoría conductual de la depresión
validados para la depresión, así como múltiples clasificaciones fue Ferster, basándose en los planteamientos de Skinner. Este
de los mismos. Rehm los categoriza en: programas conductua- modelo fue seguido por otros autores como Lewinsohn y
les dirigidos al aumento de actividad, entrenamiento en habi- Costello (ver manual de Psicología Clínica Tomo I / tema
5.8. Modelos explicativos de los trastornos depresivos /
lidades, terapia cognitiva y programas de autocontrol, aunque
Modelos psicológicos / Modelos conductuales).
existen más propuestas de categorización.
Por otro lado, la más reciente guía de la American Psychological
Association (2019) para el tratamiento de la depresión conclu- Activación Coductual de Jacobson
ye que no hay suficientes evidencias para recomendar un tra- El tratamiento de la depresión desde la activación conductual
tamiento psicoterapéutico frente a otros porque existe apoyo (AC) parte de dos orígenes. El primero es el de la tradición
empírico para la terapia de conducta, la terapia cognitiva, la conductual en la comprensión e intervención en la depresión,
terapia cognitivo-conductual, la terapia cognitiva basada en el que se remonta a los trabajos de Ferster (1973) y Lewinsohn
mindfulness, la terapia interpersonal, la terapia psicodinámica y (1974). El segundo tiene su conexión con la TC, pues la actual
la terapia de apoyo. Para aquellos clínicos que consideran nece- AC se desarrolló igualmente a partir del análisis de Jacobson y
saria una combinación de tratamientos con fármacos, la guía sus colaboradores (Jacobson et al., 1996) sobre el desmantela-
recomienda una integración de la terapia cognitivo-conductual miento de los componentes del tratamiento de BecK.
o de la terapia interpersonal con antidepresivos de segunda Una de las aportaciones más valiosas de la AC radica en
generación. Si coexisten problemas de pareja, recomienda haber vuelto a plantear la necesidad de entender a la persona
una terapia cognitivo-conductual centrada en la pareja (sin depresiva a partir de su situación contextual y no de supuestos
necesidad de antidepresivos). Además, menciona que no hay problemas internos. Considera la privación de reforzadores por
suficiente evidencia para recomendar la psicoterapia de sistema repetidas conductas de evitación o la ausencia de actividad
de análisis cognitivo-conductual o la terapia de solución de valiosa como aspectos que se encuentran en el origen del
problemas breve. estado depresivo. Se enfatizará por tanto la importancia de

52
Tema 4 · Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo

reorientar el análisis y poner el foco en las relaciones que la ral y de los más potentes (PIR), por lo que el entrenamiento en
persona establece con su entorno y, particularmente, en las habilidades sociales se presenta como una intervención de gran
consecuencias de sus acciones. importancia y eficacia demostrada independientemente del
El tratamiento desde la AC se sirve de unas pocas técnicas y, en estado inicial del paciente (a diferencia de lo que parece indicar
particular, de la programación de actividades valiosas, que es el el estudio NIHM). Se estructura en programas de 12 sesiones
procedimiento que ha mostrado mayor impacto para romper en los que se trabajan tres habilidades básicas (PIR 17, 136):
con la situación depresiva. Junto con ella, se puede recurrir a • Aserción negativa (defensa de los derechos propios ante los
otras cuatro intervenciones: la extinción de evitaciones, el refor- demás al tiempo que se es considerado).
zamiento positivo directo de conductas que puedan ser antide- • Aserción positiva (expresión de sentimientos positivos hacia
presivas, la atención a la experiencia y el entrenamiento en los demás) (PIR 13, 133).
habilidades específicas para lograr reforzadores (PIR 21, 172).
• Habilidades conversacionales.
En este tratamiento se recurre a un diagrama cuya función es
facilitar la comprensión de los patrones de evitación que se dan
en la depresión: TRAP, es una palabra formada por T: Trigger Curso para el afrontamiento de la depresión [CAD]
(precipitante de la depresión), R: Response (respuestas ante (Lewinsohn)
ese precipitante) y AP: Avoidance Pattern (patrón de evitación El programa de Lewinsohn para el tratamiento de la depresión
ante esas respuestas); y que la alternativa es tomar otro «cami- es un protocolo multimodal altamente estructurado en 12
no»: TRAC(k), en el sugiere que, frente al patrón de evitación, sesiones (más 2 de apoyo), con un marcado componente psi-
puede plantearse un afrontamiento alternativo (AC: Alternative coeducativo donde el terapeuta adopta el papel de instructor
Coping). El recuerdo de estos acrónimos TRAP-TRAC(k) durante o líder (PIR 13, 119) y que se lleva a cabo en formato grupal.
la terapia servirá de guía y motivación a la persona que debe Se compone de:
enfrentarse a actividades inicialmente ingratas, pero que serán
las responsables de volver a contar con reforzadores; esto es, • Programa de actividades agradables de Lewinsohn.
de una vida con cosas valiosas o con sentido (PIR 22, 158). • Entrenamiento en habilidades sociales.
La AC ha mostrado su efectividad en importantes ensayos • Modificación de creencias tipo Terapia Cognitiva de Beck.
clínicos. También ha sido notable su versatilidad para aplicarse • Planes de vida (énfasis en los valores personales).
a distintos problemas asociados a la depresión y en distintas
modalidades. Además de la probada eficacia de esta terapia,
los estudios coste-beneficio la han revelado como la interven- El CAD se ha demostrado eficaz en el tratamiento de la
ción más eficiente en un sistema público de salud, en particular depresión, y aunque inicialmente fue diseñado para adultos
si se compara con la TC. destaca su adaptación a población adolescente (CWD-A,
Curso de afrontamiento de la depresión-versión adolescente de
Lewinsohn) (PIR 22, 156). Dicha adaptación, pensada para una
Programación de actividades agradables (Lewinsohn) edad media de 16 años, se lleva a cabo igualmente en grupo
El modelo teórico de Lewinsohn parte de la concepción con- y se ha visto que hay una mayor mejoría si además se incluye
ductual de la depresión de Ferster, y entiende que esta se en otro grupo a los padres de los adolescentes. Las variables
debe a una disminución en la tasa de reforzamiento positivo predictoras de su eficacia son el bajo nivel de depresión inicial,
contingente y/o un aumento de las contingencias aversivas en el funcionamiento social, el dominio sobre los eventos y la per-
el contexto del sujeto. cepción positiva de cohesión grupal.
Desde este modelo teórico, Lewinsohn plantea el Programa de
actividades agradables nocomo un tratamiento en sí mismo, Terapia de autocontrol (Rehm)
sino como un componente de su Curso de afrontamiento de
Terapia que parte desde el modelo de vulnerabilidad-estrés,
la depresión (CAD) que pretende, precisamente, aumentar las
en la que el principal factor estresante es la pérdida o ausen-
actividades agradables (que potencialmente lleven a un aumen-
cia de reforzadores (PIR) y la diátesis se relaciona con déficits
to de refuerzo positivo, priorizando aquellas actividades que
específicos en autocontrol. Se parte de la premisa conductual
suponen un refuerzo natural) (PIR 17,129) y la disminución de
de que cuando desaparece el refuerzo externo, el sujeto busca
las desagradables (PIR 13, 129; PIR). Este programa ve nece-
el refuerzo interno y aparece entonces la vulnerabilidad en
sario a corto plazo la aceptación de las emociones del paciente
cuanto al autocontrol de las conductas. Es un programa estruc-
(PIR 17,135). Consta de 12 sesiones, y forma también parte
turado en 6-12 sesiones que trabaja en orden los siguientes
de otras terapias como la Terapia Cognitiva de Beck (en la que
déficits específicos relativos al manejo de la propia conducta
recibe el nombre de ‘Activación Conductual’).
(PIR 22, 154; PIR):
Los pasos que sigue son:
• Autoobservación o autoseguimiento.
1. Registro diario de eventos.
Hace uso del registro de las experiencias y actividades y la
2. Entrenamiento en relajación. asociación de estos con el estado de ánimo.
3. Afrontamiento de los acontecimientos aversivos. • Autoevaluación.
4. Manejo del tiempo. Pretende que el sujeto se fije objetivos alcanzables y valore el
5. Aumento de actividades agradables. logro de los mismos.
• Autorrefuerzo.
Entrenamiento en habilidades sociales Trata de identificar los reforzadores y administrárselos a sí
Como acabamos de ver el ámbito interpersonal tiene una gran mismo tras la consecución de objetivos.
importancia en la génesis y mantenimiento de la depresión, no
solo desde la perspectiva conductual sino también desde otras La terapia de autocontrol es eficaz en pacientes con comor-
terapias como la TIP. Asimismo, los reforzadores sociales son bilidad con TEPT, discapacidad y en personas de la 3.ª edad.
probablemente los de mayor disponibilidad en el entorno natu- Estudios de desmantelamiento han puesto de relieve que cada

53
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

uno de los componentes por separado es igual de efectivo que 2. TERAPIA COGNITIVA
el conjunto del tratamiento (PIR 14, 185) El hecho de haber La terapia cognitiva, más concretamente la terapia cognitiva de
sido sometida a dicho estudio de desmantelamiento indica Beck, es sin duda el tratamiento más conocido para la depresión
la inespecificidad de sus componentes. En este sentido, en el (PIR) y uno de los más ampliamente utilizados dada su inclusión
manual de Vallejo se apunta a que la eficacia de los compo- en el famoso estudio NIMH (National Institute of Mental Health,
nentes no queda claramente establecida, así como a la ines- Elkin, 1985). Se encuentra validada para diferentes contextos
pecificidad que también señalan Caballo y Pérez, si bien este socioculturales. Aunque fue diseñada inicialmente para la
último refiere que si el resto de tratamientos para la depresión depresión, también se utiliza para otros trastornos.
fuesen sometidos a desmantelamiento, posiblemente también
La terapia cognitiva de Beck es un tratamiento altamente
quedarían en cuestión.
estructurado y manualizado que consta de (PIR 21, 171) 15-25
sesiones. La peculiaridad y paradoja de esta terapia estriba en
Terapia de solución de problemas (Nezu) (PIR 13, 118) que no es un tratamiento estrictamente cognitivo, sino que
Este tratamiento sigue el esquema del entrenamiento en cuenta con un componente conductual importante que, de
solución de problemas de D’Zurilla y Goldfried, y su objetivo hecho, ha demostrado ser el elemento con más peso en su
es aumentar la capacidad de afrontamiento eficaz de dichos eficacia (activación conductual). Dicha activación conductual
problemas, ya que la depresión se conceptualiza como un suele aplicarse en las primeras sesiones y especialmente con
déficit en cualquiera de los pasos necesarios para solucionarlos sujetos muy deprimidos (PIR) (ver manuales de Psicoterapias
y dicho déficit lleva a una disminución de la tasa de reforza- y Psicología Clínica Tomo I). Las tareas conductuales de la TC
miento positivo (PIR 14, 183). Se estructura en 8-12 sesiones y de Beck buscan dos objetivos fundamentales: intervenir sobre la
puede ser llevado a cabo en grupo o de manera individual. El pasividad del paciente (aumento de la motivación e incremento
estilo de solución de problemas se refiere al tipo de actividades del estado de ánimo), e identificar y evaluar los pensamientos
cognitivo-conductuales que un individuo pone en marcha en su automáticos negativos y las distorsiones que los mantienen.
intento de afrontar los problemas de la vida. El estilo positivo La eficacia de la terapia cognitiva ha sido ampliamente contras-
se considera de carácter racional y conducente a la adaptación tada, siendo considerada como un tratamiento empíricamente
(afrontamiento exitoso), en el caso del estilo negativo se identi- validado (E1) para la depresión. Se ha mostrado también eficaz
fican en él dos formas que conducen a la desadaptación (afron- en la prevención de recaídas y en otros trastornos como la dis-
tamiento ineficaz y malestar emocional): el estilo impulsivo y el timia o el trastorno ansioso-depresivo. También resulta eficaz
evitativo (PIR 20, 149) aplicada en grupo.
La principal crítica a este modelo apunta a que se centra en la Cabe destacar la mención que hace Vallejo a una nueva alter-
solución de problemas impersonales (lo cual no es muy habitual nativa a la terapia cognitiva que resulta especialmente útil en
en depresión, como ya hemos visto por la importancia de la pacientes con depresión crónica y baja motivación: el Sistema
esfera interpersonal) y el hecho de que, en muchas ocasiones, de análisis cognitivo-conductual de psicoterapia (CBASP) de
es la apatía característica del cuadro depresivo la que provoca McCullough (PIR 16, 128). La idea básica de esta terapia es
que no se resuelvan los problemas y no el déficit de habilidades que los pacientes son incapaces de reconocer la conexión entre
de solución de problemas. su comportamiento y sus consecuencias en el contexto inter-
personal, algo comparable al tipo de razonamiento propio del
Terapia conductual de pareja o marital (Jacobson) estadio preoperatorio de Piaget (razonamiento transductivo o
de lo concreto a lo concreto). Por último, concluir que según
Jacobson sostiene que los problemas en la relación de pareja se Fonseca no existe suficiente evidencia para recomendar la psi-
dan en el orden del 50% de las personas que solicitan ayuda coterapia de sistema de análisis cognitivo-conductual, aunque
por depresión. La relación entre síntomas depresivos y proble- Vallejo habla de su mayor eficiencia frente a otras terapias bien
mas de pareja puede tomar diversas direcciones: establecidas como la TIP.
• Los problemas de pareja causan depresión en el sujeto.
• La depresión en el sujeto causa problemas en la pareja. Terapia Cognitivo-Conductual
• Ambos se producen sin que uno sea primario al otro. La TCC para el tratamiento de la depresión se asimila a las
versiones de la TC de Beck (Beck et al., 1979).
Se estructura en 15-20 sesiones y en ellas se trabajan el Las principales estrategias serían las técnicas conductuales
aumento de actividades agradables, la solución de problemas y (programación de actividades, role-playing, técnicas de afron-
habilidades de comunicación principalmente. En comparación tamiento), las cognitivas (uso de autorregistros, descubrimiento
con la terapia cognitiva individual, la terapia conductual de guiado, técnica de reatribución, técnica de conceptualización
pareja de Jacobson se ha mostrado igual de efectiva en casos alternativa y técnicas basadas en la imaginación) y otras téc-
de depresión, pero superior en mejorar la satisfacción marital nicas denominadas emotivas. Toda la terapia debe llevarse a
cuando hay discordia familiar en los pacientes (sin embargo, cabo en unas 15-25 sesiones.
cuando no existe dicha discordia es inferior en efectividad a la
La TCC ha mostrado una eficacia semejante o incluso mayor
terapia cognitiva). En conclusión, se considera tratamiento de
que la medicación antidepresiva y otras terapias también efica-
elección en casos en los que se presente depresión y discordia
ces, así como su utilidad para prevenir recaídas e incluso para
marital (PIR 13, 222).
condiciones asociadas a la depresión, como la distimia o el
Cabe destacar la última adaptación de este tratamiento, la trastorno ansioso-depresivo.
Terapia conductual integrada, que se encuentra en fase expe-
rimental y que añade como componente novedoso la acepta-
ción, además del cambio (en línea con las terapias de tercera 3. TERAPIA INTERPERSONAL DE KLERMAN (TIP)
generación). El componente de la aceptación se desglosa en: Klerman y Weissman diseñaron esta terapia desde el contexto
unión empática, separación unificada y tolerancia. psiquiátrico (PIR 19, 30) con la idea de convertirla en una tera-

54
Tema 4 · Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo

pia de mantenimiento para la depresión tras la administración Dos ideas subyacen a la estrategia de trabajar con el rol de
del tratamiento farmacológico (PIR 18, 181), aunque en vista enfermo: la persona que padece un trastorno psiquiátrico no
de su éxito se ha convertido en una terapia también para el tra- tiene un control completo sobre los síntomas; y las enferme-
tamiento agudo (de hecho, autores como Frank han propuesto dades psiquiátricas son susceptibles de mejoría o curación
invertir el modelo inicial y comenzar el tratamiento por la TIP con un abordaje adecuado. Su asignación tiene dos objeti-
y continuar si fuera necesario con tratamiento farmacológico vos: 1) prevenir una interpretación moral de la enfermedad;
como mantenimiento). Dada la procedencia inicial de esta tera- y 2) conseguir que el entorno se implique en los cuidados y
pia, podemos decir que se inscribe dentro del modelo médico supla temporalmente las carencias del paciente a la vez que
(PIR 19, 30). Defiende que la depresión es una enfermedad y refuerza los logros y la mejoría.
su aparición obedece a cambios en el entorno interpersonal Por otro lado, el contrato terapéutico constituye uno de los
como consecuencia de distintos problemas. elementos claves de las fases iniciales y se le considera un
El conjunto de técnicas para afrontar las distintas situaciones elemento técnico imprescindible. Con su formalización se da
puede agruparse en estrategias de psicoeducación, comunica- paso a las sesiones intermedias. Las incidencias en relación
ción y solución de problemas (PIR 21, 179), entrenamientos al mismo sirven al terapeuta para observar y monitorizar el
en toma de perspectiva y habilidades sociales, autoexpresión estado de la relación terapéutica y la alianza así como el fun-
o desahogo, role-playing, toma de decisiones, líneas de vida, cionamiento relacional del paciente. Es esencial que se haga
manejo de pensamientos suicidas, etc. La actitud del terapeuta de forma explícita, aunque no necesariamente por escrito, y
es de apoyo, aliento y estímulo hacia el paciente. que incluya todos los componentes. Son componentes del
La TIP ha tenido adaptaciones para formatos de pareja y contrato: el foco del tratamiento, los objetivos del tratamien-
grupales, en distintos ámbitos de intervención (ambulatorios, to y detalles del encuadre.
comunitarios, etc.) con distintas edades y culturas. Además de 2. Fases intermedias.
la eficacia ya demostrada, varios metaanálisis han validado la
Se trabajan las 4 áreas problemáticas en función de lo eva-
eficacia de la TIP para el tratamiento de la depresión, incluso
luado en las fases iniciales. Al tratarse de un enfoque breve,
en su modalidad breve.
la terapia interpersonal se centra en una única área problema
Sus características son: o excepcionalmente en dos. No es infrecuente que el tera-
1. Es una intervención breve y de tiempo limitado. peuta encuentre conflictos en más de un área y que le resulte
2. Está manualizada. relativamente difícil elegir un único foco adecuado para el
episodio actual. En ese caso se debe priorizar y escoger estra-
3. Conceptualiza los síndromes psiquiátricos como enfermeda-
tégicamente con los siguientes criterios:
des médicas (PIR 22, 157).
1) buscar el que más se relaciona cronológica o simbólica-
4. Reconoce al paciente su rol de enfermo.
mente con el comienzo de los síntomas; 2) escoger el más
5. Los objetivos son limitados a la mejoría de los síntomas agu- accesible para el paciente siempre que se considere relacio-
dos y de los problemas interpersonales relacionados con el nada; 3) si el terapeuta y el paciente se hacen ideas diferen-
comienzo del episodio. tes acerca de cuál debe ser el foco del tratamiento y al final
6. Es específica en su estrategia (fases, objetivos y tareas) pero de las sesiones iniciales no hay acuerdo, se puede tomar la
no en las técnicas. prioridad del paciente mientras se continúa la exploración;
7. Técnicas basadas en los factores comunes de Frank. y 4) si los déficits interpersonales están implicados pero se
puede identificar cualquiera e los otros tres focos, se prioriza
8. Propone una actitud terapéutica activa.
la elección del otro.
3. Fases de terminación.
Consta de 16 sesiones y su principal objetivo es la mejora de
las relaciones interpersonales centrándose en 4 áreas proble- La finalización de la terapia debe ser abordada explícitamen-
máticas (PIR 22, 155; PIR 21, 179; PIR 18, 184; PIR 17, 186; te, reconociéndola como un momento de posible duelo.
PIR 14, 182; PIR 13, 120; PIR): Supone por parte del paciente el abandono de una relación
importante y la necesidad de ser competente en el manejo
• Duelo: pérdidas por separación o fallecimiento de personas de sus problemas sin la ayuda del terapeuta. Si se fracasa en
significativas del presente o el pasado reciente o reactualiza- estas tareas puede reaparecer la sintomatología depresiva en
ciones de duelos pasados. torno al final de las sesiones o poco después.
• Disputas interpersonales: expectativas no recíprocas con per- Para facilitar la tarea de terminación en las últimas entrevistas
sonas significativas en el presente
debe haber una discusión explícita del final del tratamiento
• Transición de rol (PIR): cambios vitales importantes deseados tres o cuatro sesiones antes de que se produzca para permitir
o accidentales. que surjan reacciones por parte del paciente y trabajarlas
• Déficits interpersonales: dificultades para establecer o man- antes de la terminación definitiva. Asimismo, se deben
tener relaciones de intimidad que provocan soledad y aisla- revisar los objetivos del tratamiento, devolverle un feedback
miento social. al paciente y promover el reconocimiento por su parte de
su capacidad y autonomía. También hay que mencionar
la posibilidad de que aparezcan sentimientos de duelo en
El desarrollo de la TIP consta de 3 momentos:
relación con la terminación y promover la discusión acerca
1. Fases iniciales. de ellos. En el caso de que el paciente no se sienta capaz
Durante estas sesiones se realiza una revisión minuciosa de los de terminar pero la mejoría es clara se puede ofrecer algún
síntomas, se le da nombre al síndrome y se instruye sobre la contacto posterior pero dejando transcurrir un periodo de
depresión, poniéndola en relación con su contexto interperso- tiempo sin sesiones que le permitan confirmar su compe-
nal. En este momento se puede otorgar al paciente el rol de tencia y la mejoría antes de prolongar las sesiones u ofrecer
enfermo (PIR 17, 134) y valorar la necesidad de medicación. otro tratamiento.

55
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Se basa en la evidencia clínica más que en un cuerpo teórico, • Por último, aunque se haya visto una ligera superioridad de
aunque cuenta con las influencias de Sullivan y ciertas apor- la TIP dentro de los tratamientos psicológicos, las diferencias
taciones de la psicología evolutiva como la noción de vínculo no son significativas.
afectivo propuesto por J. Bowlby (PIR 13, 131). Dado que
trabaja la pérdida interpersonal y el duelo, tiene la peculiaridad
Asimismo, Rehm señala los siguientes puntos a considerar en la
de considerar la finalización de la relación terapéutica como un
eficacia diferencial de los tratamientos en depresión:
posible duelo para el paciente que también se trabaja en las
últimas sesiones. • Los tratamientos son eficaces, pero se desconoce cuál es su
eficacia diferencial.
Respecto a su eficacia, podemos considerarla un tratamiento
bien establecido para la depresión y que, además, mejora el • La eficacia diferencial de los componentes de un tratamiento
funcionamiento social, reduce las recaídas y en general, los no está claramente establecida (como se ha comentado más
sujetos refieren una mayor satisfacción con esta modalidad de arriba respecto de la propia terapia de autocontrol de Rehm).
terapia que con el resto (incluyendo las TCC). Se cuenta con un • Los tratamientos ejercen un efecto general, no específico,
manual de aplicación de la terapia en el que aparece estructu- en función de su naturaleza. Esto es, los tratamientos con-
rada (PIR 16, 122). ductuales no ejercen su influencia exclusivamente sobre los
La terapia interpersonal (TIP) tiene un lugar específico dentro componentes conductuales de la depresión, sino también
de los abordajes para el tratamiento de la depresión y otros sobre otras áreas. Los distintos modelos mejoran al paciente
trastornos mentales. Tiene en común a otras terapias que se como un todo (en lo cognitivo, fisiológico, emocional, etc.).
ayuda a que el paciente consiga una sensación de dominio, • La existencia de un déficit no debe, necesariamente, deter-
disminuya el aislamiento social y se restaure un sentimiento minar el tipo de tratamiento a utilizar. Es decir, las personas
de pertenencia. Sin embargo, tiene algunas diferencias que la que tienen un déficit específicamente conductual no mejoran
hacen única. Una de esas diferencias es la duración del trata- más con un tratamiento conductual. La elección del trata-
miento, ya que la TIP es esencialmente un tratamiento breve y miento debe realizarse en función de las características del
de tiempo limitado desde el inicio, y mantiene una delimitación paciente (personalidad, valores, estilo, actitudes, etc.), y en
del número de sesiones y de los objetivos terapéuticos. Otra particular de sus potencialidades.
diferencia, es que es una terapia focalizada, por lo que paciente • Una parte importante del cambio terapéutico se da al
y terapeuta acuerdan un foco de tratamiento (o como máximo comienzo de la terapia, en las primeras sesiones.
dos) de entre los cuatro que propone el manual. Una tercera
diferencia es su énfasis en las relaciones actuales, por lo que
el terapeuta centra las sesiones en el contexto interpersonal Otras modalidades terapéuticas en depresión
actual del paciente, el inmediatamente anterior a la aparición
de los síntomas. Una cuarta diferencia es que es una terapia La psicoterapia psicodinámica (PIR 14, 181; PIR) y las terapias
interpersonal, no intrapsíquica, por lo que, aunque el terapeuta familiares (PIR 15, 201) han sido utilizadas en el tratamiento de
puede reconocer los mecanismos de defensa del paciente, no la depresión, con cierto apoyo empírico para la terapia psico-
interpreta los problemas relacionales como una manifestación dinámica, según la American Psychological Association (2019)
de un conflicto interno. Finalmente, la última diferencia es que para el tratamiento de la depresión.
no es terapia cognitivo-conductual, por lo que no trabaja de • La terapia cognitiva de la depresión basada en la
forma sistematizada con los pensamientos distorsionados, sino conciencia plena (TCAP de Segal, Williams y Teasdale)
que se focaliza en las emociones y sentimientos que surgen al está indicada principalmente para la prevención de recaídas
paciente en su relación con personas significativas. (PIR 15, 95), y se basa en la facilidad creciente con la que se
producen recaídas en la depresión cuando se han dado epi-
sodios previos, y la menor relevancia de los desencadenantes
Comparación de la eficacia de los tratamientos para la a medida que se suceden los episodios depresivos. Implica
depresión. Estudio NIMH. una nueva forma de relacionarse con los contenidos cogniti-
El estudio NIMH constituye el punto de referencia a la hora vos que detenga el ciclo coercitivo en el que se ve envuelto el
de comparar la eficacia de los diferentes tratamientos para depresivo, siendo su punto clave la aceptación (no-evitación
la depresión. Dicho estudio puso a prueba tres condiciones de los problemas o sensaciones desagradables) (PIR 18, 186).
experimentales y un placebo con manejo clínico: tratamiento De esta manera se podrá aprender a reducir la probabilidad
farmacológico (imipramina), terapia cognitiva tipo Beck y tera- de que se reinstale el pensamiento rumiador, en los momen-
pia interpersonal de Klerman. Las principales conclusiones que tos en que se incrementa el ánimo bajo (PIR 17, 127). Así
se extrajeron del estudio fueron las siguientes: pues, desde esta terapia se sostiene que aquellas personas
que ponen más empeño en mantener los pensamientos
• Los cuatro tratamientos (imipramina, TC, TIP y placebo con
negativos fuera de la mente tienen más probabilidades de
manejo clínico) resultaron eficaces en general, sin distinguir
desarrollar depresión (PIR 18, 178). Estos autores adaptaron
tipos de depresión.
los procedimientos de conciencia plena (mindfulness) de
• Tanto el tratamiento farmacológico como los tratamientos Kabat-Zin al marco de la terapia cognitiva para la depresión.
psicológicos fueron eficaces en el tratamiento agudo de la Destaca su carácter psicoeducativo y se estructura en 8
depresión leve, siendo los más eficaces la imipramina y la TIP. sesiones grupales: en las sesiones 1-4 el paciente aprende
En depresión severa, lo más eficaz fue la imipramina seguida a prestar atención plena (PIR 15, 97), y en las sesiones 5-8
de cerca por la TIP** (PIR). aplica dicho aprendizaje a detectar los cambios en su estado
• Sin embargo, en el seguimiento a los 18 meses se constató de ánimo y afrontarlos adecuadamente. Esta terapia se aplica
una igualdad entre todos los tratamientos, e incluso una lige- hoy en día para el tratamiento de personas con diagnóstico
ra superioridad del tratamiento psicológico, menor índice de de depresión en fase aguda, con síntomas residuales y hasta
recaídas y una mayor satisfacción de los pacientes que con el comórbida con ansiedad, pero, en rigor y de acuerdo con
tratamiento farmacológico (PIR 13, 117). el planteamiento de partida, debería entenderse no tanto

56
Tema 4 · Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo

como una terapia de primera elección cuanto una interven- Suicidio (ver tabla 2)
ción de continuidad orientada a la prevención de las recaídas Debemos identificar variables de riesgo, saber evaluarlo correc-
(PIR 21, 137) y la recurrencia. Se trata de una terapia con tamente y en caso necesario poner en marcha medidas preven-
apoyo empírico para la prevención de recaídas depresivas. tivas. Algunos aspectos a tener en cuenta:
• Una mejoría repentina en un paciente que antes estaba agi-
También se han desarrollado otro tipo de intervenciones más tado es una señal de peligro.
informales para el tratamiento de la depresión. La bibliote- • Muchos pacientes que han consumado el suicidio consulta-
rapia se considera eficaz en depresiones de gravedad baja a ron con un servicio psiquiátrico la semana previa.
media (el libro sobre el que hay más estudios es Feeling Good
• A mayor número de intentos previos mayor probabilidad de
de Burns). Una de sus principales ventajas es su bajo coste. Por
que se consume el suicidio en un intento posterior.
otro lado, el uso del teléfono e internet para la aplicación de
programas cognitivo-conductuales, técnicas concretas o para • Algunos pacientes cometen el suicidio por sentirse una carga
facilitar el seguimiento, produce también beneficios en depre- para sus familiares.
siones de gravedad baja a media. Podemos incluir asimismo • No se han observado diferencias de letalidad entre aquellos
aquí el befriending, counseling y la terapia de bienestar intentos de suicidio que buscan movilizar el ambiente y aque-
de Ryff, que persigue una reestructuración de la posición de llos que se llevan a cabo por malestar emocional (PIR).
uno mismo ante la vida.

Conclusiones
Otros aspectos a tener en cuenta en el tratamiento de la
Los tratamientos psicológicos (al contrario de lo que histórica-
depresión
mente se pensaba) son igual de eficaces que el tratamiento far-
Técnicas para el aumento del estado anímico macológico incluso en la depresión grave, en la depresión reci-
Especial relevancia al comienzo de la terapia, aunque no exclu- divante, distimia, depresión atípica y en depresión con ansiedad.
sivamente: A día de hoy podemos considerar los tratamientos psicológicos
para la depresión eficaces, efectivos, y aunque con algo más
• Distracción y técnicas de exposición al bienestar y a las emo-
de controversia también eficientes (aunque en general se habla
ciones positivas.
de que la psicoterapia en última instancia acaba suponiendo
• Enriquecimiento ambiental (cambiar el foco atencional hacia un ahorro económico importante, en especial por el tema de
aspectos o estímulos que estaban presentes pero a los que las recaídas a largo plazo). El tratamiento de elección, por
no atendía) con el objetivo de cortar el círculo vicioso de la tanto, para la depresión es el tratamiento psicológico en
depresión. cualquiera de sus modalidades (terapia de conducta, terapia
• Proyección temporal con refuerzo positivo (Lazarus) (PIR). cognitiva o terapia interpersonal) tanto para la depresión
Similar a la anterior pero en imaginación. Se le pide al pacien- leve, moderada o grave y en cualquiera de las etapas del
te que imagine una situación en el futuro donde pueda trastorno, siendo la terapia cognitiva el tratamiento de
realizar actividades agradables o reforzantes y que una vez referencia (PIR). En general, tienden a ser más eficaces
perciba las sensaciones que le producen vuelva al presente aquellos tratamientos psicológicos que utilizan meto-
tratando de conservar esas sensaciones tanto tiempo como dologías activas, limitadas en el tiempo y estructuradas
le sea posible. (PIR 14, 184). Por último, se recomienda iniciar el tratamiento
por la vía farmacológica en los casos urgentes porque los resul-
• Uso de la situación terapéutica como fuente de refuerzos
tados son más rápidos (PIR 14, 186), y asimismo se recomienda
positivos para el paciente (no es específico de la depresión
el tratamiento combinado en casos de depresión endógena,
pero adquiere especial importancia en la misma).
crónica, y pacientes ingresados hospitalariamente.
• El aumento de actividades en un contexto de progresión
La TCC, AC, terapia interpersonal y terapia cognitiva basada en
gradual que asegure el éxito en la realización de las mismas.
mindfulness han reunido sólidas muestras de su utilidad como
Se ponen en marcha la mejora del cuidado personal, de la tratamientos para la depresión. Una evidencia abrumadora
casa y actividades relacionadas con el trabajo y aficiones. indica que, ante un paciente en la fase aguda del problema
• Técnicas de relajación, indicadas cuando existe también depresivo, los enfoques de la TC y la AC son elecciones de
hiperactivación fisiológica o en caso de trastorno mixto de garantía por sus resultados investigadores y, además, por sus
ansiedad y depresión. extensos y bien trabajados modelos explicativos. La TIP tiene

• Deben incluirse preguntas concretas sobre pensamientos de deseo de morir, suicidio, así como sobre conductas suicidas.
• Debe evaluarse la importancia y profundidad de los pensamientos suicidas, no interrumpiendo al paciente cuando esté informando sobre estos
aspectos, puesto que disminuye la empatía y favorece que el paciente niegue el problema.
• La evaluación debe comenzar por una descripción libre del paciente de estos problemas.
• En relación con la desesperanza y la disforia, se debe preguntar por los pensamientos suicidas.
• Es preferible abordar el tema con naturalidad y directamente.
• Si el paciente niega la existencia de pensamientos suicidas esto no quiere decir, necesariamente, que no existan.
• En los casos en los que existan dudas debe consultarse a familiares o personas allegadas al paciente.
• Debe determinarse si los pensamientos de suicidio son activos o pasivos (“quiero matarme” vs. “deseo morirme”). Si hay pensamientos acti-
vos, debe preguntársele al paciente qué métodos de suicidio ha pensado, qué planes de suicidio tiene y si ha ensayado mentalmente alguno de
ellos y/o ha hecho una aproximación real. Se ha de valorar también si dichos planes incluyen a otras personas.

Tabla 2. Consideraciones clínicas en la evaluación del paciente depresivo con ideación suicida (Clark, 1995). Adaptado de Vallejo (2012).

57
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

NIVEL DE GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO CONSIDERACIONES ESPECIALES
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
Terapia Cognitivo- conduc- Dudas respecto a las técnicas responsales últimas de
1++ A
tual Beck (TC) los resultados.
Necesidad de nuevos trabajos desde más grupos
Activación conductual (AC) 1++ A
independientes.
TRASTORNO
DEPRESIVO Tratamiento de continuidad en ECA antiguos.
Terapia Interpersonal 1+ A
Necesidad de nuevos metaanálisis y ECA.
Terapia cognitiva basa-
Evidencias solo para prevención de recaídas depresivas.
da en el mindfulness 1+ A
Necesidad de estudios a más largo plazo.
(MBCT)
Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los trastornos depresivos (Fonseca, 2021).

también notables datos experimentales, pero su explicación Tratamiento farmacológico


del fenómeno depresivo no posee la extensión y alcance de El fármaco más utilizado es el litio (PIR 16, 129; PIR) que, aun-
los otros dos modelos. La MBCT se sostendría como la inter- que se desconoce su mecanismo de acción, tiene una eficacia
vención con mejores argumentos para proponerse en la fase considerable en la estabilización del cuadro y se utiliza también
de prevención de recaídas, pudiendo completar, en alguna como tratamiento de mantenimiento (PIR 14, 189; PIR). La
medida, terapias como la AC. Queda por conocer los efectos dosis recomendada durante el episodio maníaco es de 1200-
a corto y medio plazo de la MBCT, así como por perfilar más 1400 mg/d, consiguiendo la remisión de la sintomatología en
adecuadamente sus intervenciones (consistencia y claridad de torno a los 15 días (se requiere una semana para alcanzar nive-
los procesos). les terapéuticos). Durante el episodio depresivo, igualmente se
Asimismo, cabe mencionar que La TC, AC, TIP, MBCT pre- utiliza litio, aunque para mejorar la respuesta en ocasiones se
sentan estrategias de intervención concomitantes como, por puede valorar el uso de antidepresivos para esta fase (IMAOs a
ejemplo, la programación de actividades (con el especial énfa- dosis bajas e ISRS).
sis en el enfrentamiento a situaciones temidas y evitadas), los
Igual que hemos visto la TEC como posible intervención tera-
entrenamientos en habilidades sociales y en solución de pro-
péutica en el caso de la depresión, asimismo en el TAB la TEC
blemas, o las prácticas de role-playing, todas habituales la TC,
se recomienda para manías graves, especialmente en estados
AC e incluso en la TIP. Además, en todas estas intervenciones
mixtos y episodios depresivos graves o con riesgo suicida,
también resulta común que el terapeuta mantenga una posi-
así como para personas en las que están contraindicados los
ción directiva (sobre todo al inicio de la intervención), además
antidepresivos (personas ancianas, embarazadas, o que no
de optar por una clara estructuración de la terapia y estipular
responden a ellos).
fases (sesiones de evaluación, de tratamiento, de refuerzo o de
prevención de recaídas). El litio es el fármaco de primera línea (eficacia tipo I) (PIR).
Posee mejores resultados a mayor dosis administrada, pero
Por otro lado, AC y MBCT comparten una posición de diferen-
también tiene importantes efectos secundarios, por lo que
ciación entre lo que uno piensa y lo que puede hacer, aunque
se hace necesario la regulación de la dosis de manera indivi-
vayan en direcciones contrapuestas. En ambos modelos, se
dualizada en cada paciente (a través de analíticas frecuentes).
enfatiza que la persona tiene las riendas de su vida y que
Recientemente se han empezado a contemplar otras opcio-
los contenidos mentales no son los dueños de los actos. La
nes como los anticonvulsivantes (valproato o ácido valproico
persona puede hallarse en una situación depresiva, pero eso
(PIR 19, 28), carbamazepina, gabapentina, lamotrigina y topi-
no condiciona su libertad, ni le conduce necesariamente a la
ramato), que se consideran una alternativa eficaz en pacientes
pasividad.
que no respondan al tratamiento con litio aunque el litio es
Por tanto, y a la vista de lo señalado, puede que la aceptación el fármaco que mejor protege contra el suicidio. También se
y la acción sean las claves de las intervenciones más promete- emplean antipsicóticos (como la olanzapina).
doras para el abordaje de los trastornos depresivos.
Cada vez más se va incorporando al tratamiento farmacológico
Por último, señalar que, según el manual de Belloch (2020), el tratamiento psicoeducativo como complemento a la medi-
para prevenir las recaídas en el trastorno depresivo mayor la cación, con el fin de aumentar la adherencia al tratamiento
estrategia farmacológica que ha tenido mayor aval empírico médico, reducir las recaídas y aumentar la calidad de vida de
es el mantenimiento de ISRS durante 6 meses tras la remisión, estos sujetos.
o durante al menos 2 años si hay riesgo muy alto de recaída
(Ver tablas 4 y 5)
o recurrencia. Entre las estrategias psicológicas destacarían la
TCC, la TIP y la TCBM.
Tratamientos psicológicos
4.2. Trastornos bipolares La última guía clínica de la American Psychiatric Association
(2002) habla del manejo psiquiátrico y la terapia farmacológica
como componentes esenciales del tratamiento del TAB para
La principal característica del trastorno bipolar es la presencia episodios agudos y prevención de episodios futuros, y reco-
de uno o más episodios maníaco, hipomaníaco o mixto (PIR). noce la utilidad de los tratamientos psicosociales para reducir
También es frecuente que los sujetos puedan haber presentado el malestar y mejorar el funcionamiento de los pacientes entre
uno o más episodios depresivos mayores. episodios, así como para maximizar dicha prevención. Esta

58
Tema 4 · Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo

recomendación es específica para la terapia interpersonal y Intervenciones para aumentar la adherencia a la medica-
TCC acompañadas de fármacos y la terapia de grupo. Sin ción: Psicoeducación
embargo, la APA también expone en su guía que actualmente Como veíamos antes, se hace imprescindible acompañar la
los tratamientos que se utilizan reducen la morbilidad y la mor- medicación de programas que favorezcan la adherencia e inci-
talidad del trastorno bipolar, pero no existe ningún tratamiento dan en el aumento de conciencia de enfermedad, la desestig-
que cure el trastorno de manera definitiva. matización, evitación del consumo de drogas, y que fomenten
El objetivo básico del tratamiento del TAB debe ser evaluar y el reconocimiento de pródromos; los eventos vitales tienen gran
tratar las exacerbaciones agudas, prevenir las recaídas mediante relevancia en los pródromos y suelen preceder a los mismos
la identificación de los síntomas subsindrómicos (PIR 16, 123), (caos en la rutina diaria, recorrer largas distancias viajando o el
mejorar el funcionamiento entre episodios, y mejorar la asisten- jet lag son algunos ejemplos). Es destacable que enseñar a los
cia, insight y apoyo a los pacientes y sus familias, así como la pacientes con TAB a identificar pródromos maníacos sí evita
adherencia farmacológica (PIR 18, 185; PIR 17, 137). recaídas pero no ocurre lo mismo con los pródromos depresivos.
Existe una amplia gama de tratamientos psicológicos empírica- La psicoeducación, por tanto, constituye el tratamiento más
mente apoyados para el abordaje de los TB. Dichas intervencio- utilizado para el trastorno bipolar junto con la medicación
nes, hasta el momento actual, se utilizan en combinación con (PIR). El objetivo principal consiste en la mejora de la adheren-
la medicación, esto es, son tratamientos coadyuvantes. Entre cia al tratamiento farmacológico, ya que si el paciente toma la
los tratamientos que gozan de un mayor respaldo científico se medicación de manera correcta, se evitan recaídas y los sínto-
encuentran: mas se estabilizan. Además, esta intervención implica propor-
cionar a las personas con diagnóstico de TB información para
comprender y afrontar mejor el trastorno y sus posibles conse-
UTILIDAD CLÍNICA DE LAS SALES DE LITIO cuencias. Se realiza típicamente, pero no siempre, en formato
grupal. La psicoeducación a nivel familiar se engloba dentro de
MUY ÚTIL PARA: MENOS ÚTIL PARA:
las intervenciones familiares. Los resultados apuntan a que la
-Manía eufórica psicoeducación es más efectiva cuando se aplica en formato
(fase aguda) grupal durante varios meses y desde los primeros momentos
-Manía con antece- - Manía disfórica (fase aguda). del curso del trastorno. Los hallazgos también muestran que
dentes de riesgo individuos con TB que presentan múltiples episodios, comorbi-
-Cicladores rápidos.
autolítico. lidad o se hallan en fases avanzadas del trastorno, la psicoedu-
-Mujeres embarazadas o en edad fértil. cación es menos efectiva.
-Preveción de recaídas.
-Depresión mayor instaurada (fase aguda). Los principales módulos dentro de los programas de psicoedu-
-Como coadyuvante del
-Episodios mixtos. cación individual en trastorno bipolar son:
tratamiento antide-
presivo en depresión • Incrementar la conciencia de problema psicológico.
recurrente. • Potenciar la adherencia al tratamiento.
Tabla 4. Utilidad clínica de las sales de litio. Adaptado de BELLOCH, A., • Entrenar en la detección precoz y manejo de pródromos.
SANDÍN, B., RAMOS, F. (2020): Manual de psicopatología (Vol.2). España:
• Fomentar hábitos de vida saludables evitando conductas de
McGraw-Hill.
riesgo como el abuso de sustancias.
• Fomentar la regularidad de hábitos en el manejo del estrés.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE La psicoeducación y los programas para aumentar la adhe-
ANTIDEPRESIVOS EN TRASTORNO BIPOLAR rencia a la medicación tienen una eficacia tipo I, siendo la
RECOMENDABLE EN: NO RECOMENDABLE EN: psicoeducación la que mayor consenso clínico y apoyo empírico
preliminar presenta (PIR 18, 183).
-Episodio depresivo
agudo. Por último, cabe señalar que de acuerdo con la APA (2019),
-Depresión mayor tras fase el nivel de apoyo experimental de esta intervención es fuerte
-Pacientes con buena hipomaníaca. para el tratamiento de los síntomas de depresión pero modes-
respuesta previa a -Cicladores rápidos. to para el abordaje de los síntomas maníacos. No obstante,
antidepresivos.
-Prevención de recaídas depresivas en esta afirmación es probablemente una errata del manual de
-Combinado con regula- TB tipo I. Fonseca et al., (2021) porque en la fuente original (División 12
dores del humor como APA, 2021) justamente se establece lo contrario, que la psico-
litio o ácido valproico. -Episodios mixtos.
educación cuenta con un nivel de apoyo experimental fuerte
-Combinado con antipsi- -Monoterapia para TB. para el tratamiento de los síntomas maníacos y modesto para
cóticos atípicos. los síntomas depresivos.
Tabla 5. Recomendaciones para el uso de antidepresivos en trastorno
Terapia Cognitiva y Terapia Cognitivo-Conductual
bipolar. Adaptado de BELLOCH, A., SANDÍN, B., RAMOS, F. (2020): Manual
de psicopatología (Vol.2). España: McGraw-Hill. Los tratamientos basados en la terapia cognitiva para el tras-
torno bipolar están inspirados en la terapia cognitiva para la
depresión de Beck. Se persigue el cambio de las interpreta-
• La terapia cognitivo-conductual (TCC) ciones disfuncionales del paciente, así como de las creencias
• La psicoeducación individual. y esquemas subyacentes. La terapia cognitiva o cognitivo-con-
ductual es aplicada dentro de los programas de psicoeducación
• Las intervenciones familiares.
o como terapia específica.
• La terapia interpersonal y de ritmos sociales.
Estas intervenciones de tratamiento cognitivo-conductual sue-
• El cuidado sistemático (atención continuada en la comunidad). len incluir un contrato conductual donde se delimitan los obje-
• La intervención psicológica intensiva. tivos de la terapia y también se exponen aquellos obstáculos

59
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

que pueden interferir en la adherencia al tratamiento, con el fin estudiada en el campo del TB (Miklowitz, 2008; Miklowitz
de anticiparse a ellos y eliminarlos. Además, hay que tener en y Goldstein, 1997). La FFT es una modificación de la terapia
cuenta que es contraproducente dar una recompensa externa centrada en la familia desarrollada originalmente para el trata-
cuando el sujeto sigue el tratamiento (PIR 15, 98). miento de la esquizofrenia (PIR 22, 165). Todos los miembros
En la TCC (PIR 13, 149) para el TB las intervenciones son de la familia están incluidos. La terapia consta de varias etapas,
estructuradas, de carácter individual o grupal, y limitadas en comenzando con la psicoeducación sobre los síntomas y la
el tiempo. Incluye técnicas como, por ejemplo, la reestructura- etiología del TB y la necesidad de adherencia a la medicación.
ción cognitiva, la modificación de estilos de afrontamiento o la A las familias se les enseña a responder tempranamente a los
resolución de problemas. La TCC incluye un componente psi- síntomas prodrómicos, y se les ofrece entrenamiento para
coeducativo con respecto a las bases biológicas del TB, la nece- mejorar las estrategias de afrontamiento. Luego, aprovechando
sidad de mejorar la adherencia a la medicación, la detección y la evidencia de que las intervenciones familiares excesivamente
afrontamiento de los pródromos, la estabilización de rutinas y negativas pueden desencadenar la recaída del TB, las familias
ciclos de sueño, y la identificación de posibles señales desenca- aprenden habilidades de comunicación y resolución de pro-
denantes de episodios afectivos. También incluyen un enfoque blemas para reducir conflictos y resolver problemas familiares.
en la detección de pensamientos negativos desadaptativos, así El tratamiento está manualizado y estructurado, y consiste en
como el fomento de habilidades para desafiarlos. 21 sesiones durante 9 meses (12 sesiones semanalmente, 6
sesiones cada dos semanas y 3 sesiones cada mes). Diversos
La TCC es la forma de psicoterapia más analizada en el manejo
estudios han mostrado la eficacia y efectividad de esta terapia
del TB. Es un tratamiento con fuerte apoyo experimental como
(eficacia tipo I). Quizá la única limitación sobre su eficiencia es
tratamiento coadyuvante a la medicación, tanto en la fase
su larga duración.
aguda como en el mantenimiento (PIR 21, 129).
Clarkin, por su parte, propone 9 sesiones centradas en afrontar
Normalmente, la terapia cognitiva o cognitivo-conductual para
la hospitalización y hacer planes de vida de cara al alta, modifi-
el tratamiento del trastorno bipolar es fundamentalmente
car patrones familiares disfuncionales e incidir en la importan-
psicoeducativa, ya que el objetivo principal no es que el suje-
cia de la medicación dado que se trata de un trastorno crónico.
to deje la medicación, sino potenciar el efecto de la misma,
mediante el aumento de la adherencia al tratamiento farma- La guía del NICE para TB indica que los estudios ofrecen un
cológico y la mejora del funcionamiento social y laboral (PIR). nivel de evidencia moderado sobre la eficacia de la intervención
familiar. Existen diferentes revisiones que indican que la FFT
La terapia cognitivo-conductual se considera bien establecida
para el tratamiento del trastorno bipolar (eficacia tipo I). es un tratamiento efectivo y eficaz en el abordaje del TB, en
concreto la depresión bipolar. Los resultados parecen indicar
que la eficacia de la intervención se mantiene a los dos años.
Terapia Familiar y Terapia Marital Se ha observado que tiene un efecto particular en la reducción
Las intervenciones familiares aglutinan dos modalidades: la de las recurrencias y en las hospitalizaciones en adultos con TB,
terapia centrada en la familia (FFT, Family-Focused Therapy) y la y que puede ayudar al curso del trastorno y a la prevención de
psicoeducación familiar. Las intervenciones familiares se funda- recaídas.
mentan en la asociación que se establece entre los altos niveles En relación a la intervención familiar psicoeducativa se puede
de actitudes críticas, hostilidad o sobreimplicación emocional considerar otra forma de intervención familiar. Los resultados
de los familiares (o pareja), esto es, la alta emoción expresada, indican que previene las recaídas y mejora el funcionamiento
y las mayores tasas de recaídas, pobres resultados en el manejo social; no obstante, algunos trabajos no hallan diferencias en
y/o remisión de los síntomas. De acuerdo con la GPC (2012), la estas variables. Otros estudios han encontrado que la psico-
intervención familiar pretende ofrecer apoyo a la familia, incre- educación familiar previene las recaídas, disminuye los ingresos
mentar su nivel de conocimiento sobre el TB y su tratamiento, hospitalarios y mejora la adherencia a la medicación.
y entrenarles en estrategias de afrontamiento que optimicen el
manejo del trastorno y la reducción del estrés. En suma, los resultados parecen apoyar que la intervención
familiar, al menos la FFT, en combinación con el tratamiento
Las intervenciones pueden ser administradas en diferentes for- farmacológico, es efectiva y eficaz para el TB (PIR), en con-
matos: unidad familiar o en grupo; con la persona con TB y la creto para la depresión bipolar tanto en fase aguda como de
familia (más frecuentemente), o únicamente con los familiares; mantenimiento.
y en diferentes contextos: hospitalización, domicilio, centros de
salud mental o de rehabilitación.
Los principales componentes de las intervenciones familiares en Terapia Interpersonal y del Ritmo Social (PIR 21, 157;
trastorno bipolar son: PIR 16, 120; PIR)
a. Psicoeducación familiar: proporciona información sobre el La terapia interpersonal y del ritmo social fue desarrollada ori-
trastorno y su tratamiento, e incorpora el entrenamiento en ginariamente por Frank y colaboradores en 1994. Se basa en la
estrategias de afrontamiento para la prevención y manejo terapia interpersonal de Klerman, en la Teoría de Inestabilidad
de recaídas. del Trastorno Afectivo Bipolar de Goodwin y Jamison y además
otorga un papel fundamental al ambiente cotidiano y social del
b. Habilidades de comunicación: pretende mejorar la comunica-
paciente (PIR 13, 121).
ción entre los miembros de la familia a través del desarrollo
de habilidades tales como: la escucha activa, la expresión de En particular, las metas que se persiguen con esta intervención
emociones o comunicación asertiva. son (PIR 22, 207; PIR 18, 182):
c. Entrenamiento en resolución de problemas: pretende que los a. Crear y mantener rutinas diarias y ciclos estables de sueño-
distintos miembros de la familia sean más competentes en la vigilia consistentes.
resolución de dificultades cotidianas. b. Aumentar las habilidades para reducir la cantidad y la grave-
dad de los factores estresantes de base social (interpersonal).
En cuanto al modelo de FFT desarrollado por Miklowitz y c. Aprender hábitos y rutinas de habilidades para prevenir futu-
Goldstein, podemos decir que es la intervención familiar más ros episodios afectivos.

60
Tema 4 · Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo

La IPSRT fue desarrollada originalmente para aplicación indivi- otro, en diferentes dispositivos asistenciales), secuenciales
dual (un cliente y un psicólogo), si bien también se ha adapta- (primero se trata la adicción y posteriormente el TAB) e inte-
do a la configuración grupal. La IPSRT es de corta duración y grados (un único tratamiento que aborde la problemática
centrada en el presente. Se ofrece en sesiones semanales para conjuntamente). En esta línea plantea Weiss su tratamiento
comenzar, y sesiones mensuales al final. manualizado y estructurado en 20 sesiones para el trastorno
Elementos básicos de la terapia: dual en pacientes con TAB, aplicado en grupo y que busca
prevenir las recaídas. Algunos de sus componentes son:
• Terapia del ritmo social para regular las rutinas diarias y enfa-
tizar el vínculo con el estado de ánimo. • Identificar y combatir los desencadenantes del consumo y
los episodios.
• Terapia interpersonal para enfatizar el vínculo entre el estado
de ánimo y los eventos de la vida (p. ej. problemas interper- • Manejar el TAB sin sustancias.
sonales tipo duelo, transición de roles, disputas de roles, • Adherencia a la medicación.
déficits interpersonales). • "Norma central de la recuperación", esto es, un pensa-
• Educación para apoyar hábitos y rutinas relacionadas con la miento de recuperación por cada pensamiento de recaída.
medicación.
Cuidado sistemático
Fases del tratamiento: Un subgrupo de personas con diagnóstico de TB, caracterizado
1. Fase inicial: formulación del caso (se recoge la historia clínica por problemas de funcionamiento, sintomatología persistente
y se registran los síntomas y aspectos interpersonales), se y alta probabilidad de hospitalizaciones involuntarias, requiere
fijan los objetivos terapéuticos y se valora la necesidad del de una atención sistemática en los diferentes dispositivos asis-
tipo del tratamiento necesario. tenciales (atención especializada, hospital de día, etc.). Bajo
2. Fase intermedia: regulación de los ritmos sociales, anticipa- la etiqueta de cuidado sistemático o atención continuada en
ción y resolución de problemas. la comunidad, se engloba un heterogéneo abanico de inter-
venciones: la gestión de casos (o manejo intensivo de casos),
3. Fase de mantenimiento: mantenimiento de los ritmos sociales,
el tratamiento asertivo comunitario, el tratamiento asertivo
anticipación y resolución de problemas interpersonales antes
comunitario flexible o lo equipos de atención en crisis.
de que originen estrés, y mantenimiento del ánimo eutímico.
La APA incluye el systematic care como un tratamiento con
4. Fase final. Reducción de la frecuencia de las visitas para tra-
apoyo experimental fuerte para el abordaje del TB. Dos de
bajar la finalización de la intervención.
las formas de intervención más comunes de la atención con-
Los datos disponibles parecen indicar que la IPSRT tiene un tinuada en la comunidad, como son la gestión de casos y el
nivel de apoyo experimental de modesto a fuerte. La APA la tratamiento asertivo comunitario, se han mostrado eficaces
clasifica con un nivel de apoyo modesto, mientras que algunos para el manejo de personas con trastorno mental grave. Por
autores la incluyen todavía en la categoría de “tratamiento ejemplo, el tratamiento asertivo comunitario ha mostrado efi-
en fase experimental”. No obstante, los estudios publicados cacia y efectividad para el abordaje de personas con psicosis.
en los dos últimos años parecen indicar que la IPSRT es eficaz En concreto, este tipo de intervención se asocia con mejorías
para mejorar el funcionamiento general y reducir la sintoma- estadísticamente significativas en psicopatología, gravedad del
tología afectiva de las personas con TB en contextos clínicos trastorno, nivel de funcionamiento, adherencia, ingresos invo-
reales, aspecto que respalda, al menos preliminarmente, luntarios, calidad de vida y satisfacción con el cliente.
también su efectividad. Al igual que el resto de terapias pre-
Aparte de la evidencia empírica disponible, existe un consenso
viamente mostradas, se necesitan más trabajos que analicen la
sobre la importancia de garantizar la continuidad de cuidados
eficacia, efectividad y eficiencia de este tratamiento.
en personas con TB dentro de una red de dispositivos asisten-
ciales (GPC, 2012).
Tratamiento Dual
Llamamos trastorno dual a la coexistencia de patología psíquica Intervención psicológica intensiva
y de algún tipo de dependencia. Las cifras de comorbilidad con
En este apartado de incluyen los estudios que utilizan de forma
abuso de sustancias en el TAB ascienden en algunos estudios
intensiva los tratamientos psicológicos con mayor apoyo empí-
hasta el 60%. Padecer ambos trastornos, especialmente cuan-
rico o aquellos trabajos que combinan diferentes modalidades
do la adicción es al alcohol, lleva a una mayor probabilidad
psicoterapéuticas (ej. TCC más psicoeducación) o diferentes
de ciclos rápidos y mayor tiempo para la recuperación de los
componentes dentro de un modelo integrador.
episodios afectivos, mayor tasa de suicidio, mayor número de
hospitalizaciones y menor adherencia a la medicación. Existen El primer grupo se refiere a la administración simultánea
varias hipótesis sobre el porqué del trastorno dual y la interre- de diferentes tipos de intervención (IPSRT, FFT y TCC) más
lación entre ambos diagnósticos: tratamiento farmacológico. Básicamente, se refiere al estu-
dio llevado a cabo por Miklowitz et. al. en el denominado
• El abuso de sustancias es un síntoma del TAB.
Systematic Treatment Enhancement Program for Bipolar
• El abuso de sustancias causa el TAB. Disorder (STEP-BD).
• El abuso de sustancias es un intento por parte del paciente Los resultados de estos trabajos parecen indicar que: a) nin-
de automedicarse (Hipótesis de la automedicación; exis- guna de las tres psicoterapias intensivas parece ser significati-
ten datos a favor y en contra de esta hipótesis, encontrándo- vamente más efectiva que las otras para la depresión bipolar;
se mayor evidencia de la misma en esquizofrenia y trastornos b) las tres formas de intervención resultan más efectivas para
de personalidad). las personas con TB que el grupo control, y c) la combinación
• El abuso de sustancias y el TAB comparten factores de riesgo de las tres formas de psicoterapia más el tratamiento farmaco-
comunes. Ante el trastorno dual se han planteado tratamien- lógico fue la opción más efectiva. Esta forma de tratamiento
tos paralelos (el sujeto se trata de su diagnóstico psicopato- psicológico intensivo es reconocido por el NICE (2016) para el
lógico de TAB por un lado y de su adicción a sustancias por manejo del TB.

61
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

El segundo grupo se refiere a aquellas intervenciones psicoló-


GRADO DE
gicas de carácter combinado o de carácter multicomponente. RECOMENDACIÓN
RECOMENDACIÓN
Dentro del primer bloque, destacan los trabajos que combinan
el tratamiento farmacológico con un abordaje grupal que En personas con diagnóstico de TB en
armoniza elementos psicoeducativos y de TCC. Como se han tratamiento farmacológico y que se
A
comentado en apartados precedentes, este tipo de tratamiento encuentren sintomáticamente estabilizados,
combinado reduce la sintomatología, las hospitalizaciones y las se recomienda llevar a cabo psicoeducación.
recaídas en personas con TB. En el segundo bloque, destacan En personas con diagnóstico de TB en
los trabajos de Castle et. al. (2007, 2010), que desarrollan un tratamiento farmacológico y que tengan un
programa que combina psicoeducación y TCC, pero incorpo- contacto regular con sus familiares, sería
rando algunos elementos de la terapia dialéctico-conductual y conveniente implicar a estos últimos en el
la de ritmos sociales. Es un programa estructurado (12 sesio- abordaje terapéutico con intervenciones
nes de 90 minutos) y manualizado que incluye; monitoreo familiares psicoeducativas que también
del estado de ánimo, evaluación de pródromos, prevención incluyan entrenamiento en habilidades de
de recaídas y establecimiento de objetivos. Se utilizan varios comunicación y resolución de problemas.
recursos durante todo el programa, incluido un libro de trabajo En personas con diagnóstico de TB en
para participantes y un libro de información, con la finalidad tratamiento farmacológico, se puede considerar
de reforzar y mejorar el desarrollo de habilidades, promover la B
el abordaje cognitivo-conductual.
autoeficacia y desarrollar relaciones efectivas entre los partici- En personas con diagnóstico de TB en
pantes y los clínicos. tratamiento farmacológico, sería posible
considerar la terapia interpersonal y de ritmos
Nuevas formas de intervención psicológica para los tras- sociales. En personas con diagnóstico de TB y
tornos bipolares comorbilidad con abuso de sustancias la terapia
integral de orientación cognitivo-conductual
Se trata de diferentes procedimientos psicoterapéuticos ya que aborda ambos trastornos es eficaz en la
desarrollados y validados que se adaptan al campo de los TB. reducción del abuso de sustancias, pero tiene
Particularmente destacan: un impacto limitado sobre la patología-
• Terapia cognitiva basada en el mindfulness.
Los programas de gestión de cuidados o
• Rehabilitación cognitiva y funcional. case, pese a que no existe evidencia de su
• Intervenciones digitales vía Internet: webs y apps. efectividad en personas con diagnóstico de TB,
• Intervención psicológica temprana en TB. podrían ofrecer una vía eficaz para garantizar
la continuidad de cuidados y la coordinación
• Otros formatos de intervención (terapia integral de orien-
de los distintos profesionales que han de
tación cognitivo-conductual para el uso de sustancias, la
(sin nivel de actuar simultánea o sucesivamente sobre un
terapia dialéctica conductual, el protocolo unificado trans-
recomendación) mismo paciente con TB.
diagnóstico o la terapia metacognitiva).
En el caso de personas con diagnóstico de TB,
la indicación de programas de tratamiento
(Ver tablas 6 y 7) asertivo comunitario debería reservarse
solo para individuos con un alto uso de la
hospitalización y graves dificultades en el
NIVEL DE GRADO DE tratamiento por otros métodos.
TRASTORNO TRATAMIENTO
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN Tabla 6. Recomendaciones de la Guía de práctica clínica sobre el trastorno
TCC 1+ A bipolar (2012) referidas a las intervenciones psicológicas.

Psicoeducación 1+ A
Terapia centrada
1+ B
en la familia
Terapia Conclusiones
interpersonal De los estudios que se han realizado para los distintos trata-
1+ B
y de ritmos mientos anteriormente expuestos, se concluye que:
TRASTORNO sociales
• El tratamiento del trastorno bipolar ha de llevarse a cabo
BIPOLAR Cuidado durante largo tiempo, debido a la cronicidad de dicho tras-
1+ B
sistemático torno.
Terapia cognitiva • El tratamiento médico con litio es el tratamiento de primera
basada en el 2+ C elección (PIR).
Mindfulness • Las intervenciones psicológicas aumentan la eficacia del tra-
Rehabilitación tamiento farmacológico.
cognitiva y 2+ C • La mejor intervención para el trastorno bipolar ha de com-
funcional binar tratamiento farmacológico (normalmente litio) más
tratamiento psicológico.
Tabla 7. Niveles de evidencia y grados de recomendación de las intervenciones
psicológicas para los trastornos bipolares (Fonseca, 2021).

62
Tema 4 · Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo

4.3. Tratamientos trandiagnósticos Otro programa TCC-T que se utiliza actualmente en España
es el programa transversal (EmotionRegulation) desarrollado
por el grupo de Botella de la Universidad Jaime I de Castellón
Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico aplicable a través de Internet. Diseñado para población adulta,
se basa en el UP, aunque incluye aspectos diferenciales relacio-
de los TR. emocionales de Barlow (Barlow et al, 2019)
nados con la regulación emocional. Se utiliza para sujetos que
Teniendo en cuenta los datos de prevalencia de los trastornos tienen diagnósticos de: TDM, distimia, TP, agorafobia, fobia
emocionales y su alta comorbilidad durante los últimos años, ha social, TAG y TOC. Los componentes son:
aumentado el interés científico por los denominados enfoques • trastornos emocionales y regulación emocional;
transdiagnósticos. El enfoque transdiagnóstico asume que existen
• motivación para el cambio;
ciertos principios o factores comunes en algunos grupos diagnósti-
cos y en su tratamiento (por ej., factores comunes a los trastornos • comprendiendo el papel de las emociones;
de la conducta alimentaria, independientemente del diagnóstico • aceptando las experiencias emocionales;
concreto). En este sentido, el equipo de investigación de Barlow • practicando la aceptación;
ha desarrollado el “Protocolo Unificado para el Tratamiento
Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales” (PU). Este pro- • aprendiendo a flexibilizar;
tocolo es un tratamiento transdiagnóstico para los trastornos • practicando la flexibilidad cognitiva;
de ansiedad, los trastornos afectivos y trastornos con gran com- • la evitación de las emociones;
ponente emocional (somatoformes y disociativos (PIR 18, 131),
• conductas impulsadas por las emociones (CIEs);
que ha sido utilizado en ensayos en diagnósticos de agorafobia,
hipocondría, fobia específica, TEPT y depresión mayor. Desde este • aceptando y afrontando las emociones físicas;
enfoque, se considera que el principal factor común a estas alte- • afrontando las emociones en los contextos donde ocurren;
raciones es un déficit de habilidades de regulación emocional: las • prevención de recaídas.
personas con trastornos emocionales utilizan estrategias desadap-
tativas de regulación emocional que contribuyen al mantenimiento
de los síntomas, e incrementar la atención en la regulación emo- Como se puede observar, es prácticamente idéntico al UP,
cional se considera un factor importante en el tratamiento. Bajo enfatizando la regulación emocional.
esta perspectiva, el objetivo del PU no es eliminar las emociones
negativas, sino más bien llevarlas a un nivel funcional y adaptativo. (Ver tablas)
El protocolo unificado (PU, Barlow et. al., 2019) se elaboró
inicialmente a través de la identificación de las técnicas comu-
nes y con eficacia demostrada de la TCC específicos para los Tratamiento transdiagnóstico de los trastornos de ansie-
trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Además de las dad de Norton (2012)
técnicas tradicionales de la TCC, este protocolo también abor- En la misma línea transdiagnóstica que siguió el grupo de
da, de manera central, el déficit en la regulación emocional Barlow, el grupo de Norton de la Universidad de Houston
(RE), que es común en los trastornos emocionales (TE). Las
(Norton, Hayes y Hope, 2004; Norton y Hope, 2005) llevó
personas atendidas con el PU aprenden a no suprimir o huir de
a cabo el primer ensayo clínico aleatorizado aplicando TCC
las experiencias emocionales, sino a observar e interpretar la
transdiagnóstica (en formato grupal) a un grupo heterogéneo
información adaptativa que nos ofrecen todas las emociones.
de pacientes con trastornos de ansiedad y depresión (siendo
en este caso la depresión un diagnóstico secundario). Norton
Módulos del Protocolo Unificado. partió de la premisa transdiagnóstica de la existencia de una
Los módulos de los que se compone el PU (PIR 20, 169) son los patología nuclear común a través de todos los trastornos
siguientes (en negrita los considerados centrales ya que incor- de ansiedad, determinada básicamente por la estructura del
poran una estrategia específica de RE para su entrenamiento): modelo tripartito sobre el afecto, la ansiedad y la depresión
(Clark y Watson, 1991). Así mismo, asumía que el afecto
1. Estableciendo objetivos y manteniendo la motivación.
negativo podría considerarse como un componente patológico
2. Comprendiendo las emociones. nuclear tanto de la ansiedad como de la depresión.
3. Conciencia emocional plena. Consistente con este marco teórico, los procesos y componen-
4. Flexibilidad cognitiva (PIR 17,130). tes del tratamiento no se basaron en las diferentes manifesta-
5. Oponiéndose a las conductas emocionales. ciones de la ansiedad en cuanto trastornos distintos que pudie-
ran requerir diferentes tratamientos. Los ingredientes nucleares
6. Comprender y afrontar las sensaciones físicas.
utilizados en el protocolo de TCC fueron los mismos principios
7. Exposiciones emocionales. que típicamente comparten los componentes terapéuticos
8. Reconocer tus logros y mirar hacia el futuro. nucleares de la TCC que han sido eficaces en la mayoría de los
trastornos de ansiedad:
En la siguiente tabla se presenta un resumen de los contenidos • Psicoeducación.
de cada módulo, las sesiones promedio estimadas para cada • Reestructuración cognitiva.
uno de ellos (en formato individual) y los ejercicios que se utili- • Exposición y prevención de respuesta a los estímulos temidos
zan en cada módulo para conseguir los objetivos. (en vivo, imaginación, o interoceptiva), i.e., los autores cons-
Teniendo en consideración diversos estudios, el nivel de evidencia tataron que la TCC transdiagnóstica, aplicada en formato
encontrado hasta el momento para el PU equivale a 1+ y su nivel grupal, era efectiva para reducir la sintomatología en un
de recomendación sería el A, es decir, un tratamiento de primera grupo heterogéneo de pacientes con diagnóstico de ansie-
línea de elección. El PU cuenta en la actualidad con el suficiente dad (Norton y Hope, 2005), así como también en pacientes
nivel de evidencia y recomendación para ser utilizado en la prác- con diagnóstico secundario de trastorno depresivo (Norton
tica clínica para el tratamiento de los trastornos emocionales. et al., 2004).

63
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

En su formato actual, el protocolo desarrollado por Norton


(2012) constituye un protocolo de elección para el tratamien-
to transdiagnóstico en grupo de los trastornos de ansiedad
(PIR 18, 202).

Módulo 1. Estableciendo objetivos y manteniendo la motivación (1 sesión)

1) Identificar los problemas más importantes en los que nos centraremos durante el tratamiento.
2) Establecer pasos específicos para solucionar los problemas más importantes durante el tratamiento.
Objetivos:
3) Tratar la importancia de la motivación para el cambio.
4) Explorar los costes y beneficios de cambiar o permanecer igual.
1) Describir los objetivos del tratamiento (problemas importantes, objetivos concretos y división en pasos).
Ejercicios:
2) Ejercicio de balance decisional.

Módulo 2. Comprendiendo tus emociones: ¿Qué es una emoción? Y siguiendo el ARCO (1-2 sesiones)

1) Aprender por qué las emociones son necesarias y nos ayudan.


2) Descomponer las emociones en partes más manejables (PIR 23, 129).
Objetivos:
3) Identificar patrones en tus desencadenantes emocionales (qué causa tus experiencias emocionales).
4) Analizar las consecuencias a corto y largo plazo de tus experiencias emocionales.
1) Analizar una experiencia emocional a partir del modelo de los tres componentes (pensamientos, sensaciones físicas y
Ejercicios: conductas).
2) Análisis ARCO de las emociones (antecedentes, respuesta y consecuencias).

Módulo 3. Conciencia emocional plena (1-2 sesiones)

1) Entender los beneficios de utilizar la conciencia emocional centrada en el presente sin juzgar en las experiencias emo-
cionales.
Objetivos: 2) Animar a practicar la conciencia emocional centrada en el presente sin juzgar a través de dos ejercicios formales de
meditación.
3) Aplicar el concepto de conciencia emocional a las experiencias emocionales diarias.
1) Ejercicios de meditación en conciencia emocional plena.
Ejercicios: 2) Ejercicios de práctica de la conciencia plena a través de la inducción de expresiones emocionales.
3) Ejercicios para anclarse en el presente.

Módulo 4. Flexibilidad cognitiva (1-2 sesiones)

1) Entender cómo tus pensamientos influyen en cómo te sientes;


Objetivos: 2) Identificar patrones de pensamiento negativo.
3) Aprender cómo ser más flexible en tu manera de pensar.
1) Ejercicio de imagen ambigüa.
2) Identificar errores de pensamiento a través de los registros ARCO (PIR 23, 206).
Ejercicios:
3) Practicar la generación de preguntas para flexibilizar las interpretaciones tanto para pensamientos negativos automáti-
cos como para pensamientos intrusivos e indeseados.

Módulo 5. Oponiéndose a las conductas emocionales (1-2 sesiones)

1) Aprender sobre las conductas asociadas a emociones intensas.


Objetivos: 2) Comprender cómo esas conductas influyen en las experiencias emocionales.
3) Identificar y oponerse a diferentes conductas emocionales.
1) Identificar las distintas conductas emocionales utilizadas (impulsadas por emociones, manifiestas, sutiles, cognitivas y
de seguridad) y sus consecuencias a corto y largo plazo.
Ejercicios:
2) Ejercicio de recordar algo embarazoso e intentar no pensar en ello, y 3) Listado de acciones alternativas a las conductas
emocionales.

Tabla 8. Módulos del Protocolo Unificado (Barlow et al, 2019).

64
Tema 4 · Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo

Módulo 6. Comprendiendo y afrontando las sensaciones físicas (1 sesión)

1) Identificar las sensaciones físicas asociadas a tus emociones.


2) Comprender cómo las sensaciones físicas impactan en tu experiencia con las emociones.
3) Hacer frente a las sensaciones físicas desagradables a través de ejercicios de exposición. Después de cada ejercicio de
Objetivos:
exposición los pacientes deben calificar la intensidad con la que han experimentado las sensaciones físicas, el malestar
asociado a los mismos y la similitud de los síntomas con los que se producen como parte de una respuesta emocional
(PIR 22, 194).
1) Utilizar los registros ARCO para identificar las sensaciones físicas desagradables.
Ejercicios: 2) Inducción de sensaciones físicas desagradables.
3) Elección de ejercicios para casa para practicar la exposición interoceptiva.

Módulo 7. Poniéndolo en práctica. Exposiciones emocionales (2 sesiones mínimo)

1) Entender el propósito de la exposición emocional.


2) Aprender cómo diseñar ejercicios eficaces de exposición emocional.
Objetivos:
3) Elaborar una jerarquía de exposición emocional.
4) Practicar repetidamente el afrontamiento de las emociones intensas a través de ejercicios de exposición emocional.
1) Construir una jerarquía de exposición emocional.
Ejercicios:
2) Explicar el registro de práctica de exposición emocional.

Módulo 8. Pasos a seguir a partir de aquí: reconociendo tus logros y mirando hacia el futuro (1 sesión)

1) Revisar los mensajes clave de este programa.


2) Evaluar los progresos.
Objetivos:
3) Revisar los objetivos de tratamiento.
4) Desarrollar un plan de práctica.
1) Rellenar el registro de evaluación del progreso.
Ejercicios: 2) Elaborar el plan de práctica personalizado.
3) Pensar en las dificultades que puedan aparecer y qué estrategias se pueden utilizar para manejarlas.
Tabla 8 (continuación). Módulos del Protocolo Unificado (Barlow et al, 2019).

65
Tema 5
Tratamiento de los trastornos de ansiedad

Autores: Jesús Camacho López-Tofiño; Andrés Caballo López; Marta López-Botet de Juan; Pablo Rodríguez López; Paula Rancaño
Vázquez; Amelia Villena Jimena; Alba Ramírez Guillén; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Tanto el tratamiento psicológico como el farmacológico han exposición en vivo sigue siendo el elemento central), confor-
probado su eficacia para el tratamiento de este tipo de trastor- mando programas cognitivo-conductuales multicomponente.
nos. Sin embargo, el tratamiento psicológico ha demostrado Los elementos que generalmente incluyen dichos programas
tener ciertas ventajas: cierta superioridad en los resultados son los siguientes (PIR 14, 198):
a largo plazo, con menor tasa de recaídas y mejor relación • Psicoeducación sobre el trastorno.
coste-efectividad. Por otro lado, hay que tener en cuenta las
• Respiración, aunque últimamente se está cuestionando su
desventajas del tratamiento farmacológico: efectos secundarios
potencial terapéutico debido a que puede llegar a convertirse
que pueden afectar a la adherencia, mayor tasa de abandono,
en una estrategia de evitación de la ansiedad (PIR 13, 151;
dependencia, interacciones con otros fármacos, contraindica-
PIR).
ción en embarazo, etc. El tratamiento psicológico es preferido
al farmacológico, y ofrecer el tratamiento preferido se asocia a • Relajación, generalmente la relajación aplicada de Öst.
mayor adherencia y mejores resultados. • Reestructuración cognitiva.
Dentro del tratamiento psicológico, la TCC es la terapia más • Exposición en vivo y exposición interoceptiva (PIR 16, 141).
estudiada y con mayor respaldo empírico de todas, y se con- posición en vivo y exposición interoceptiva (PIR 16, 141).
sidera el tratamiento de elección en los trastornos de ansie-
dad según las guías clínicas principales. Enfatiza el momento
presente, no obstante, considera aspectos biográficos del Trastorno de pánico
individuo en la formulación del caso. Incluye además estrate- Terapia cognitivo-conductual
gias de regulación emocional y relajación para reemplazar las
Existen dos protocolos concretos considerados empíricamente
anticipaciones y conductas de evitación propias de la ansiedad,
establecidos para el pánico (PIR):
así como trata de reducir los síntomas fisiológicos de activación
autónoma excesivos. Suele durar entre 10 y 20 semanas, con
tareas para casa para generalizar el aprendizaje al entorno TTO. DEL CONTROL DEL TERAPIA COGNITIVA
natural del sujeto. Suele incluir: PÁNICO DE BARLOW DE CLARK
• Psicoeducación. • Educación. • Educación.
• Entrenamiento en relajación: la relajación muscular pro- • Exposición interoceptiva • Inducción de sensaciones
gresiva ha mostrado ser una opción válida para los trastornos (PIR 20, 168; PIR 18, 154; interoceptivas (PIR 17, 117;
de ansiedad, especialmente TAG y trastorno de pánico. PIR 15, 133; PIR 13, 232; PIR 14, 199; PIR).
• Exposición: es considerada un principio activo empíricamen- PIR). • Reestructuración cognitiva.
te comprobado del cambio en el tratamiento de la ansiedad • Reestructuración cognitiva. • Tareas para casa.
patológica. No es solo considerada una técnica conductual, • Entrenamiento en respiración
sino un principio activo inclusive de las técnicas cognitivas al y/o relajación.
ayudar a reducir las distorsiones cognitivas. Se considera un • Tareas para casa.
elemento esencial de la eficacia para el tratamiento de los
trastornos de ansiedad, en especial para fobia específica y Tabla 1. Comparativa principales tratamientos TCC para el trastorno de pánico.
trastorno de pánico, aunque menos eficaz que la TCC para
la fobia social.
En el programa de tratamiento para el control del pánico de
• Reestructuración cognitiva: ha mostrado ser una técnica
Barlow, en su última versión de 2007, Craske y Barlow realizan
eficaz para los trastornos de ansiedad.
algunas mejoras respecto al protocolo original. Por una parte,
• Prevención de recaídas: se recomienda planificar sesiones incorporan en el mismo programa el tratamiento para conduc-
de refuerzo o mantener contacto telefónico espaciado. tas agorafóbicas, que previamente se abordaba en un progra-
Aunque hay pocos estudios, se evidencia una reducción del ma paralelo, siendo por tanto destinado al trastorno de pánico,
coste sanitario, una mejora de la relación coste-eficacia y con o sin agorafobia. Por otro lado, en vez de estructurar el
coste-utilidad al aplicar esta terapia. programa en sesiones, lo hacen por capítulos, los cuales se
engloban dentro de módulos o fases más amplios (cinco módu-
los o fases, y doce capítulos; ver tabla). Con esta estructura,
5.1. Trastorno de pánico y agorafobia
pretenden facilitar la adaptación del protocolo a cada paciente.
También se incluyen algunas modificaciones sobre el contenido
Tradicionalmente se han tratado ambos trastornos con exposi- de versiones anteriores del programa, como la eliminación del
ción en vivo, ya que al ser trastornos fóbicos se comprendían entrenamiento en relajación por su falta de evidencia en la
desde un paradigma de mantenimiento de la ansiedad por efectividad del trastorno de pánico y la agorafobia.
condicionamiento clásico. Sin embargo, se ha visto que diver-
sos síntomas persistían a pesar de la exposición, por lo que En cuanto a las diferencias entre el programa de Barlow y el
actualmente ésta se enriquece con otras técnicas (aunque la de Clark, cabe destacar, que el de Barlow se centra más en la

66
Tema 5 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad

parte conductual (exposición a las sensaciones interoceptivas que se producen durante los ataques de pánicos. Suele ir
temidas, dando mayor énfasis al proceso de hiperventilación), dirigida a pacientes que presentan dificultades para afrontar
mientras que el programa de Clark tiene una orientación más una TCC estándar, con trastorno de angustia y agorafobia
cognitiva, y la inducción de sensaciones interoceptivas es utili- entre moderada y severa, o con mayor riesgo de recaída al
zada como experimento conductual para la desconfirmación de presentar miedo residual a las sensaciones físicas. Está com-
creencias erróneas posterior (PIR 16, 142; PIR 14, 197; PIR). puesta por:
Algunas de las técnicas para facilitar la exposición interoceptiva - Fase educativa y de preparación cognitiva para aumentar
son la práctica de ejercicios cardiovasculares, la hiperventila- la motivación hacia la exposición intensiva;
ción y las inhalaciones de dióxido de carbono (PIR 18, 174).
- Exposición masiva y sin graduación de varios días en los
En la última versión del programa de Barlow, la relajación se
que se potencia la exposición induciendo sensaciones
ha sustituido por re-entrenamiento en respiración (patrón de
corporales mediante ejercicios físicos (PIR 23, 126): este
respiración pausado) ya que era el componente que se había
componente es único de esta terapia, ya que provoca e
mostrado menos efectivo del programa (PIR 19, 42).
intensifica hasta el máximo posible los síntomas de ansie-
Podemos ver que la exposición aparece como uno de los ele- dad y no permite ningún procedimiento de reducción de
mentos centrales de ambos programas, bien sea como compo- la activación, ni tampoco distracciones;
nente central o como ensayo conductual. Es de destacar que
- Prevención de recaídas.
dichos programas, cuando incluyen más técnicas, se consideran
eficaces (E1), mientras que la exposición en vivo como técnica Los resultados son prometedores por el momento.
aislada se considera probablemente eficaz (E2). • TCC de aceptación incrementada para el pánico (Levitt
En España, Botella y Ballester (1997) desarrollaron un programa y Karekla).
de TCC del TP que integra componentes de ambos enfoques Incluye técnicas de la terapia de aceptación y compromiso
(Clark y Barlow), y Cano-Vindel y Dongil (2017) presentaron un desde la perspectiva de la evitación experiencial.
enfoque de tratamiento basado en el modelo de la ansiedad de
M. W. Eysenck (tabla 2).
Farmacoterapia
Dentro del tratamiento farmacológico del trastorno de pánico,
FASE CAPÍTULO consideramos los ISRS de elección. La farmacoterapia aparece
clasificada como E2 en las tablas del manual de Pérez, pero
1. La naturaleza del trastorno de pánico y la
Introducción en el texto se hace referencia a ella como equivalente a los
agorafobia.
tratamientos psicológicos, es decir empíricamente establecida.
2. Aprendiendo a registrar el pánico y la
ansiedad.
Conocimientos NIVEL DE GRADO DE
3. Ciclos negativos en el pánico y la TRASTORNO TRATAMIENTO
básicos EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
agorafobia.
4. Los ataques de pánico no son peligrosos. TCC 1++ A
5. Estableciendo su jerarquía de situaciones TCC-c 1+ A
Habilidades de agorafóbicas.
Terapia de autoa-
afrontamiento 6. Entrenamiento en respiración. 1+ A
yuda
7. Estrategias cognitivas.
Terapia conductual 1+ A
8. Afrontando las situaciones agorafóbicas.
Exposición 9. Implicando a otras personas. Relajación aplicada 2++ B
10. Afrontando los síntomas físicos. TRASTORNO
Terapia psicodi-
DE PÁNICO 2+ C
11. Meditación. námica
Planeando el
12. Logros, mantenimiento y prevención de ACT 2+ C
futuro
recaídas.
Terapia cognitiva 2+ C
Tabla 2. Programa de tratamiento para el control del pánico de Craske y Barlow
(2007) (PIR 23, 125). Mindfulness 2+ C
Psicoeducación 2+ C
Terapia de apoyo 2+ C
Relajación aplicada de Öst (PIR) Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los trastornos
Se considera un tratamiento probablemente eficaz para el pánico (Fonseca, 2021).
trastorno de pánico, que ha mostrado buenos resultados al
ofrecer una estrategia de afrontamiento frente a los síntomas
de la ansiedad. Agorafobia
Otros tratamientos que han sido utilizados pero que aún se Exposición en vivo
encuentran en fase experimental son:
Al igual que en el caso del trastorno de pánico, la agorafobia se
• Realidad virtual. ha tratado clásicamente mediante la exposición (PIR 18, 153).
• Terapia intensiva focalizada en las sensaciones Consideramos que la exposición en vivo es un tratamiento
(Morissette, Spiegel, y Heinrichs, 2005). eficaz para la ansiedad y la evitación fóbica, y probablemente
La terapia intensiva focalizada en las sensaciones (Sensation eficaz para el miedo al miedo (PIR). Sin embargo, junto a estos
Focused Intensive Therapy; SFI-T), propone una intervención síntomas, la agorafobia se ve acompañada de otros como
a lo largo de 8 días consecutivos con el objetivo de eliminar ansiedad general o depresión, para los cuales no se ha demos-
totalmente la agorafobia y el miedo a las sensaciones físicas trado la eficacia de la exposición. Es por esto que se suele

67
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TRATAMIENTO AGORAFOBIA

E1 E2 E3

TRATAMIENTO POR EXPOSICIÓN IN VIVO X

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
X
(no en todos los componentes de la agorafobia)

FARMACOTERAPIA X

Tabla 4. Tratamientos eficaces para la agorafobia (Pérez, 2003).


Nota: Fonseca 2021 no incluye en su manual cuadro de tratamientos eficaces para la agorafobia, no obstante, consideramos que los propuestos por Marino Pérez
(2003) siguen vigentes.

"complementar" dicha exposición con otras técnicas (progra- Tratamientos psicológicos


mas multicomponente) como las ya mencionadas. Estas TCC
multicomponente se han demostrado eficaces para la ansiedad Exposición
y evitación fóbica y probablemente eficaces para los síntomas Dentro de los tratamientos psicológicos, la exposición en vivo
acompañantes de ansiedad general y depresión, por lo que se es el tratamiento de elección (PIR 17, 191; PIR 16, 138; PIR)
consideran el tratamiento de elección. por ser la opción de tratamiento más rápida. Autores como
Volviendo a la exposición en vivo, se considera que tienen una Vallejo (2012) señalan que la EV y el modelado participante han
eficacia similar las siguientes variantes de aplicación: resultado más eficaces que la exposición en imaginación, la DS
• Exposición con presencia del terapeuta. y la EMDR, aunque hay estudios que indican que es posible que
estas diferencias no se mantengan en el seguimiento a medio
• Exposición autocontrolada + autoobservación.
plazo (la EV no seguiría siendo más eficaz que los otros trata-
• Práctica programada (PIR 13, 154; PIR). mientos a medio plazo, pero sí tendría efectos más rápidos, es
decir, es más eficaz a corto plazo). Pérez (2003) considera la
Cabe destacar que, aunque la reducción del contacto con el EV el tratamiento más potente para la fobia específica, aunque
terapeuta pueda tener sus ventajas a nivel de eficiencia, se otros tratamientos (la DS, la inundación y la exposición gradual,
ha visto que reducirla por debajo de un mínimo empeora los en las cuales está presente el componente de exposición) han
resultados (de hecho los programas puramente de autoayu- demostrado todos ellos niveles de eficacia satisfactorios. La
da no son efectivos). Otras variables predictoras de fracaso exposición en imaginación, la desensibilización sistemática y
terapéutico son: presentar un diagnóstico de agorafobia de la EMDR también son efectivas pero no tan rápidas, aunque
moderado a grave, hostilidad familiar, alta evitación agorafó- a largo plazo los resultados se igualan. La exposición en vivo
bica, alto grado de cogniciones catastrofistas y presencia de (EV) es eficaz en reducir el miedo, las conductas de evitación,
síntomas disociativos y experiencias traumáticas. Por otro lado, las cogniciones amenazadoras, la valencia afectiva negativa del
son variables relacionadas con el éxito una buena relación tera- estímulo y, en las personas con fobia a las arañas, también la
péutica, las expectativas de mejora y el cumplimiento de tareas emoción de asco (aunque esta última en general disminuye
entre sesiones. más lentamente que el miedo).
Existen diferentes modalidades de exposición y factores que
Farmacoterapia pueden incrementar su eficacia:
Según Marino Pérez (2003), los fármacos se consideran empí-
• Exposición en vivo vs. exposición en imaginación.
ricamente establecidos o E1 para la agorafobia, siendo los más
utilizados los antidepresivos y el alprazolam dentro de las ben- En general cuanto más nos acerquemos en la práctica a
zodiacepinas, y considerando los ISRS de elección. la situación real temida, más potente será el tratamiento
(PIR); es por esto por lo que la exposición en vivo es el trata-
miento de elección en la fobia específica, pero hay una serie
5.2. Fobia específica de circunstancias en las que la exposición en imaginación
puede ser la mejor opción de tratamiento disponible: por
ejemplo, fobia a situaciones difícilmente manipulables por
La definición diagnóstica de fobia específica (FE) es la de un el terapeuta (tormentas, aviones…), cuando el paciente
miedo intenso y persistente que es excesivo o irracional y que presente serias reticencias a la exposición en vivo, o cuando
se desencadena ante la presencia o anticipación de objetos queramos trabajar con eventos internos como pensamientos
o situaciones específicos. Dichas situaciones son evitadas o de pérdida de control, desmayo, etc. En estos casos podemos
soportadas con ansiedad y malestar intensos. Las cifras de pre- plantear la exposición en imaginación como un paso previo
valencia de FE varían mucho según los estudios, y oscilan entre a la exposición en vivo. Vallejo (2012) añade también, que
el 5 y el 15%, siendo el trastorno de ansiedad con más preva- en la EV el miedo no sea lo suficientemente activado por la
lencia (PIR) y el más concurrente como segundo diagnóstico a exposición o que, si se activa, no se reduzca como conse-
otros trastornos de ansiedad (PIR). cuencia de la misma.

68
Tema 5 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad

• Duración de la exposición. una conducta defensiva. Algunos autores plantean el uso de la


La exposición masiva y prolongada en el tiempo es la que distracción parcial, esto es, mantener una conversación con el
resulta más eficaz (PIR 15, 79; PIR 14, 129; PIR). La expo- paciente sobre temas no relacionados con la fobia durante la
sición masiva (masiva = tiempo intersesiones; por ej., una exposición. Esto se ha demostrado más eficaz que la mera EV en
exposición es masiva si hacemos 10 sesiones en 10 días) y la fobia a la sangre-inyecciones-daño y la aracnofobia.
prolongada (prolongada = duración de la sesión) incrementa En base a lo anterior, existen diferentes perspectivas sobre qué
su eficacia si el terapeuta modela los primeros ensayos, y si es es lo que resulta efectivo de la exposición:
posible dar info al paciente acerca del método y del porqué • Habituación a la ansiedad.
del mismo. En aquellas fobias en las que la exposición esté
Lo importante es la habituación que se produce entre sesio-
libre de todo peligro real, también aumenta la eficacia. Ruiz
nes (no intrasesión). Cuando conseguimos una reducción de
(2010) también señala que la exposición masiva y prolongada
la ansiedad en un 50% se considera que hemos alcanzado
es más eficaz y presenta mejores resultados si existe un mode-
objetivos.
lado de conducta no temerosa previo por parte del terapeuta,
y recomienda utilizar la exposición masiva y prolongada en • Aprendizaje correctivo o extinción.
las primeras fases del tratamiento (maximizar el proceso de El sujeto comprueba que de la presentación del estímulo no
extinción) para después pasar a una exposición más espaciada se siguen las consecuencias temidas.
en el tiempo (consolidación de los aprendizajes). • Experimento conductual.
El gradiente de exposición, graduación de la exposición El ensayo en la vida cotidiana permite la desconfirmación de
o ritmo de exposición (= que la presentación de los estímu- creencias erróneas.
los temidos se haga de forma gradual o se comience por
• Autoeficacia.
la situación más ansiógena -o inundación-) no afecta a la
eficacia de la técnica (PIR 15, 112), y dependerá de lo que El control y la seguridad percibida últimamente se consideran
el paciente esté dispuesto a tolerar (si es poco graduado, claves en el tratamiento de la fobia.
puede generar rechazo y abandono, si es demasiado gra-
duado, puede generar desánimo). Se recomienda proceder Independientemente del elemento al que se dé más importan-
en la graduación tan rápidamente como el paciente pueda cia, todos los autores están de acuerdo en que el sobreaprendi-
tolerar, aunque autores como Ruiz (2010) hacen hincapié en zaje es clave, por lo que las sesiones oscilan entre 60-180 min.
las opciones que conlleven un menor malestar al paciente en
aras de preservar el vínculo terapéutico. En general, la sesión (Ver tabla 5)
de exposición termina cuando la ansiedad ha disminuido un
50% del valor más alto o ha desaparecido. Existen también especificaciones en el tratamiento dependien-
En caso de que el paciente nos informe de que se siente mal o do del tipo de fobia, como se puede ver en la tabla 6.
que se va a desmayar, podemos permitir el abandono momen- • Modelado participante.
táneo de la exposición, sin alejarnos del lugar y reanudar la No parece potenciar la EV, aunque es conveniente cuando
sesión de inmediato, en cuanto sea posible (PIR 18, 172). hay que enseñar habilidades (p. ej., manejo del animal en
• Nivel de implicación del terapeuta. fobia a animales) y en niños (PIR). El modelado simbólico
Según Pérez (2003), los programas asistidos por el terapeuta ha demostrado ser eficaz en la preparación antes de una
son notablemente más eficaces que los de autoayuda (tasas intervención médica, salvo cuando el paciente es veterano,
del 80% de mejoría en los primeros, frente a menos del 10% en cuyo caso puede incluso llegar a sensibilizarle.
en los segundos). Vallejo (2012), por otro lado, señala que • TUS de Öst (Tratamiento de una sola sesión).
los programas de autoayuda que se basan en manuales o La propuesta de Öst implica una exposición masiva en una
material de apoyo, y con un mínimo contacto con el terapeu- única sesión de entre 45 min y 3 horas, para la cual los
ta (presencial o no) han demostrado ser de moderadamente pacientes tienen que cumplir una serie de requisitos:
a bastante más eficaces que los grupos control y los resulta-
dos se mantienen a medio plazo, siendo especialmente útiles - La fobia que presentan debe ser monosintomática.
si el trastorno no es muy grave y el paciente está motivado; - El paciente debe estar suficientemente motivado para tole-
sin embargo, su eficacia puede ser menor que la de los tra- rar un alto grado de ansiedad durante largo tiempo.
tamientos presenciales. Además, señala que los programas - No debe obtener ninguna consecuencia positiva de su fobia.
de autoayuda puros funcionan peor (o directamente no fun-
- No debe haber ninguna consecuencia negativa en el caso
cionan) en comparación a aquellos con un contacto mínimo
de que la fobia sea superada.
con el terapeuta.
En la TUS lo que se persigue es el sobreaprendizaje, es decir,
ir más allá de la meta que se acuerda con el paciente. Suele
Asimismo, hay dos cuestiones en la aplicación de la exposición
combinarse con el modelado por parte del terapeuta, y
que han estado sometidas a debate: la práctica de relajación
muchas veces las sesiones se graban y se le ofrece al paciente
añadida a la exposición y la distracción. La relajación como
la posibilidad de volver a la consulta al cabo de 1-2 semanas
complemento a la exposición puede resultar útil cuando exis-
para volver a exponerse. También se plantean tareas para
ten altos niveles de ansiedad (para mejorar la adherencia del
casa con el objetivo de que el paciente continúe exponién-
paciente al tratamiento) y cuando nos vemos obligados a hacer
dose por su cuenta.
sesiones de exposición breves (p. ej., en fobia a los ascensores
(PIR), o a situaciones en las que no siempre podemos prolongar • Tensión aplicada.
la exposición todo lo que sería necesario para llegar a alcanzar Consiste en tensar los músculos para aumentar la presión
la habituación), pero no hay que olvidar que la inclusión de la arterial antes de exponerse al estímulo fóbico (PIR) con el
relajación en el tratamiento supone un coste de tiempo y dinero objetivo de evitar el característico patrón bifásico o respuesta
que hay que justificar. Respecto a la distracción, aunque existe vasovagal, y así evitar el desmayo del paciente (PIR 22, 206;
controversia, en general se aboga por eliminarla ya que supone PIR 14, 201; PIR) propia del subtipo sangre-inyecciones-

69
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

GUÍAS DE APLICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN SEGÚN VALLEJO (2012)

• Motivar al paciente (uso de estrategias de entrevista motivacional de Miller y Rollnick).


• Entrenamiento en estrategias de afrontamiento: espiración controlada, relajación, reestructuración cognitiva, tensión aplicada, autoinstrucciones.
• Justificar el tratamiento: acuerdo sobre la conceptualización del trastorno y sobre cómo la exposición permite romper la asociación entre los
estímulos. Debemos informar al paciente de que la exposición irá de lo más fácil a lo más difícil, la velocidad se decidirá conjuntamente, el
paciente no se verá obligado a hacer cosas que no desee hacer, y las situaciones que ahora le parecen más difíciles no lo serán tanto.
• Informar sobre la naturaleza de la ansiedad (“la ansiedad no es peligrosa”).
• Graduación de la exposición (tan rápida como el paciente pueda llegar a tolerar, para evitar tanto rechazos-abandonos como una dilatación
excesiva del tratamiento que pueda desanimarle).
• Jerarquizar la exposición.
• Duración de la exposición: cuando no pueden utilizarse sesiones largas o frecuentes, como por ejemplo en la extracción de sangre, la jerar-
quía se establece en función de los logros obtenidos (por ejemplo, extraerse cada vez más sangre).
• Tareas entre sesiones. Se consideran factores predictores de éxito el cumplimiento de tareas de autoexposición entre sesiones y la mejoría
en las primeras sesiones de exposición (PIR 14, 191).
• Implicación en la exposición: distraerse de la situación de exposición es perjudicial para la eficacia de la misma, aunque puede permitirse al inicio
del tratamiento de forma ocasional si esto puede ayudar al paciente a alcanzar una sensación de control. En este sentido, es importante estar aten-
tos a que las estrategias de afrontamiento que enseñamos al paciente no lleguen a convertirse en estrategias defensivas o distractoras.
• Nivel de ansiedad durante la exposición (el máximo posible sin que llegue a interferir en el procesamiento emocional de las señales de miedo).
• Participación del terapeuta: tanto por una cuestión de eficiencia como por evitar la dependencia, conviene que el terapeuta acompañe al
paciente en la exposición pocas veces y al inicio, fomentando la independencia del paciente y que éste practique por su cuenta entre sesio-
nes. Aunque existe la posibilidad de la autoexposición, el terapeuta debe estar presente cuando el paciente no se atreva a comenzar la
autoexposición por su cuenta, haya un bloqueo en un momento dado del tratamiento, cumpla con la autoexposición pero esta no se siga de
una reducción de la ansiedad, o cuando el paciente sea un niño. La presencia del terapeuta tiene también la ventaja del modelado de con-
ductas de aproximación al estímulo fóbico y afrontamiento y manejo de la ansiedad.
• Colaboración de personas allegadas, especialmente en el caso de los niños, para servir de modelos y reforzar los progresos.
• Medicación: la recomendación es el abandono progresivo de la misma, especialmente cuando su uso es una conducta defensiva.
• Avisar al paciente de que el progreso no será lineal y que entra dentro de lo esperable tener altibajos en las diferentes sesiones de exposi-
ción, en cuyo caso se deberá analizar qué los ha provocado.

Tabla 5. Guías para la aplicación de la exposición. En Vallejo (2012).

FOBIAS PARA LAS QUE ES EFICAZ


Animales, alturas, lugares cerrados, volar en avión, sangre-inyecciones,
EXPOSICIÓN EN VIVO (EV) intervenciones dentales, agua, tormentas, globos, atragantamiento.

MODELADO PARTICIPANTE = EV

TUS ÖST Animales, sangre-inyecciones, intervenciones dentales, volar,


(MODELADO + EV COMO UN EXPERIMENTO CONDUCTUAL) claustrofobia (necesario que sean monosintomáticas).

REALIDAD VIRTUAL Alturas, volar, arañas, claustrofobia.

EV+ RESPIRACIÓN O RELAJACIÓN Volar, dental.

EV+ REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA Volar, alturas, claustrofobia (lo cognitivo lo mejora).

TERAPIA COGNITIVA Claustrofobia, fobia dental.

Sangre-inyecciones-daño.
TENSIÓN CON O SIN APLICACIÓN

RELAJACIÓN APLICADA Fobia dental.

EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA Claustrofobia (un estudio).

Tabla 6. Tipos de exposición y fobias para las que son eficaces. En Vallejo (2012).

70
Tema 5 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad

daño (PIR). La tensión aplicada es el tratamiento de elección Cabe destacar los trabajos de Botella con realidad aumentada
en este caso, aunque es igual de eficaz que la tensión sin (superposición de imágenes virtuales a imágenes reales, similar
aplicación y que la EV sin tensión. Se aplica en 5 sesiones, a la realidad virtual) en la fobia a las cucarachas. Esta modali-
empezando la primera sesión con el paciente tumbado dad es más económica que la realidad virtual.
(PIR 16, 205) y, ocasionalmente, se permite el entrenamien- Sin embargo, otros autores señalan aspectos diferentes en rela-
to en respiración lenta si el paciente hiperventila en algún ción a la realidad virtual: Vallejo (2012) refiere que la ERV ha
momento de la práctica. sido superior al no tratamiento (en fobia a las alturas, a volar, a
• Exposición interoceptiva. las arañas y a la claustrofobia) o a otras intervenciones (en fobia
Para determinados tipos de fobia la exposición a los estímu- a volar) e igual de eficaz que la EV (en fobia a las alturas y a
los interoceptivos puede ser relevante, como en la fobia a volar). Según Ruiz (2010), aunque los resultados de esta técnica
volar, amaxofobia (fobia a conducir), claustrofobia o fobia son muy prometedores se necesitan más estudios controlados
al atragantamiento (PIR). Existe un estudio en el que se ha y con un mayor número de pacientes para realmente apoyar
demostrado eficaz en el caso de la claustrofobia, pero sin la eficacia de la realidad virtual en el tratamiento de la fobia
aumentar la eficacia que de por sí tiene la EV. a volar y a las alturas. En general, y aunque se necesita más
evidencia empírica, los datos obtenidos hasta este momento
en este ámbito son muy satisfactorios y parecen apoyar que la
TCC ERV puede ser tan eficaz como la exposición en vivo en el caso
Las TCC pueden presentar diferentes formatos (TREC de Ellis, de las conductas de evitación para las que ha sido estudiada
Entrenamiento en inoculación de estrés de Meichenbaum, (fobia a las arañas, acrofobia, fobia a volar, claustrofobia, etc.).
Terapia racional-sistemática de Goldfried) pero todas añaden Los resultados con tratamiento conductual (EV, realidad virtual,
explícitamente el componente cognitivo al tratamiento, con el TUS) suelen mantenerse en el seguimiento de hasta 4 años (aunque
objetivo de que el paciente acceda a la exposición al estímulo la mayoría de los estudios contemplan hasta 1 año de seguimiento
fóbico con el menor nivel de ansiedad anticipatoria posible y habitualmente). No mantener las tareas de exposición una vez
con atribuciones adaptativas. En este sentido, podemos incluir finalizado el tratamiento disminuye esta posibilidad. Vallejo señala
aquí toda aquella información que damos al paciente sobre algunas variables que pueden predecir el retorno del miedo:
su trastorno (p. ej., en la fobia a volar en avión informamos al
• Largo tiempo desde el último contacto con el estímulo fóbico.
paciente de aspectos aeronáuticos y de las medidas de segu-
ridad en los aviones) ya que, en última instancia pretendemos • Encontrarse con una situación con el estímulo fóbico más
informar al paciente de los mecanismos de adquisición y man- difícil que las entrenadas.
tenimiento de su fobia. En general se considera que las técnicas • Encontrarse con una situación especialmente sobresaliente
cognitivas pueden facilitar la exposición. Concretamente, se ha con el estímulo fóbico (como la que originó la fobia o similar
demostrado que son útiles como técnica aislada en la claustro- en intensidad).
fobia (en la que es igual de eficaz que la EV) (PIR 14, 196), en la • Sufrir una situación traumática relacionada con la fobia.
fobia dental y en la fobia a volar. Añadida a la EV, no la poten-
• Experimentar elevados niveles de estrés.
cia, salvo en claustrofobia, fobia a las alturas y fobia a volar.

Tratamiento farmacológico
Realidad virtual (PIR)
Los principales trabajos con realidad virtual son los de Rothbaum En el caso de la fobia específica es unánime la opinión de que
con la acrofobia, aracnofobia y fobia a volar en avión y es un no existe tratamiento farmacológico de elección y, en todo
tratamiento que se encuentra en fase experimental según caso, puede llegar a utilizarse como complemento a la expo-
Pérez (2003) (E3). La exposición a través de realidad virtual se sición (PIR 13, 153; PIR). Los fármacos más utilizados son las
ha propuesto como una alternativa a la exposición en vivo ya benzodiacepinas y los betabloqueantes, y hay que tener en
que se trata de una tecnología capaz de lograr una inmersión cuenta que su efecto puede interferir negativamente con el
del paciente en la situación fóbica que le permita sentir que proceso de habituación durante la exposición al estímulo temi-
participa de ella. Las ventajas de esta modalidad de exposición do. Sin embargo, los fármacos antidepresivos funcionan bien si
frente a la exposición en vivo son: el paciente presenta estado de ánimo deprimido (PIR).
• Solucionan el alto coste de algunos estímulos fóbicos reales Se han encontrado resultados prometedores, sin embargo,
(PIR). con otros fármacos sin efecto ansiolítico pero que sí inciden en
la facilitación del aprendizaje (en este caso en el aprendizaje
• Permite al terapeuta construir el contexto a medida correctivo o de la extinción del miedo), como la d-cicloserina,
(PIR 13, 115) evitando desplazamientos del paciente fuera un agonista parcial del receptor glutamatérgico del N-metil-D-
de consulta, modulando la intensidad y manteniendo bajo aspartato (PIR 13, 152).
control posibles estímulos inesperados.
• Se garantiza la privacidad y seguridad del paciente (PIR).
NIVEL DE GRADO DE
Sin embargo, la realidad virtual también presenta inconvenientes: TRASTORNO TRATAMIENTO
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
• No sustituye del todo a la exposición real y, tarde o tempra-
TCC (basada en la
no, el paciente tendrá que someterse a ella. 1++ A
exposición)
• El coste del hardware y software.
FOBIA
• Existe un grupo de pacientes a los que les puede resultar más Exposición 1++ A
ESPECÍFICA
difícil sentirse inmersos en la simulación.
• La exposición en imaginación es más económica que la rea- Terapia de
autoayuda
1+ A
lidad virtual, y no existen estudios que comparen la eficacia
de ambas terapias (y por tanto, tampoco que demuestren la Tabla 7. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las fobias especí-
superioridad de la realidad virtual). ficas (Fonseca, 2021).

71
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

5.3. Fobia social • Elaborar mentalmente una posible lista de temas de conversación.
• Mostrar que uno quiere hablar.
• Soportar los silencios.
La fobia social (trastorno de ansiedad social en DSM-5) tiene
una prevalencia vital en población general del 3-13%, siendo • Esperar señales de los otros sobre dónde va a sentarse cada
el miedo más frecuente el miedo a hablar en público. Estudios uno o de qué se va a hablar.
con población clínica muestran la misma propensión a padecer • Aprender a tolerar las críticas introduciendo la discusión deli-
la enfermedad en hombres y mujeres (PIR), mientras que otros beradamente.
estudios en población general hablan de una mayor prevalencia
en mujeres (PIR 14, 117). Suele iniciarse en la adolescencia Terapia cognitiva
(PIR), a veces con el antecedente infantil de timidez o inhibición La TREC de Ellis o la terapia cognitiva de Beck son los dos for-
social. Algunos sujetos sitúan el inicio al principio de la segun- matos más utilizados, y se combinan con la exposición con el
da infancia. La aparición del trastorno puede ser tanto brusca objetivo de aumentar la potencialidad de la misma. Pretenden
como lenta e insidiosa. El curso suele ser crónico, especialmente eliminar las expectativas de pérdida de control sobre la propia
en el subtipo generalizado, y aunque suele persistir durante conducta (PIR 16, 146), quitar la atención de los síntomas de
toda la vida a veces remite parcial o totalmente durante la etapa activación autonómica (como el rubor), eliminar los pensamien-
adulta. Podemos hablar de fobia social circunscrita o específica tos sobre las consecuencias temidas, favorecer el ser activo y evi-
cuando se temen uno o dos tipos de situaciones sociales, o bien tar la tendencia a establecer metas perfeccionistas (PIR 15, 74)
de fobia social generalizada cuando se teme una amplia varie- y la minusvaloración de los logros. En la línea de otras teorías
dad de situaciones. Resulta fundamental delimitar los niveles cognitivo-conductuales de la fobia social, el modelo de Clark
generales de disfuncionalidad, incluyendo cronicidad, grado de y Beck sostiene que el procesamiento posterior al evento
interferencia y grado de funcionalidad de la personalidad. (PIR 20, 141), un proceso cognitivo que conlleva el recuerdo
detallado y la reevaluación de la propia actuación tras la situa-
Tratamientos psicológicos ción social, desempeña una función clave en el mantenimiento
de la ansiedad social (Brozovick & Heimberg, 2008). Los fóbi-
Exposición cos sociales no pueden huir com­pletamente de su ansiedad
La exposición en vivo al estímulo temido, en este caso la cuando concluye la exposición a la situación social porque, a
situación social, es un tratamiento establecido empíricamente menudo, inician una revisión y evaluación “post-mortem” de
para la fobia social y se considera de elección en la fobia social su actuación social y del resul­tado de la misma (D.M. Clark &
circunscrita (PIR). Sin embargo, suele complementarse en el Wells, 1995). Evidentemente su recuerdo y reevaluación del
caso de la generalizada con otras técnicas como la reestructu- evento social y de su actuación en el mismo está sesgado por
ración cognitiva (RC) o el entrenamiento en habilidades sociales información congruente a los esquemas de amenaza social e
(EHS). El aspecto social e interactivo de este trastorno hace más ineptitud. Al fin, son propensos a concluir que su actuación y
compleja la aplicación de la exposición, siendo sus principales la percepción de los demás han sido mucho más negativas de
limitaciones las siguientes: lo que realmente han sido.
• La ansiedad suele acompañarse de problemas o déficits en Aunque es cierto que a través de técnicas como la reestructura-
habilidades sociales que no quedan resueltos con la exposición. ción cognitiva se aumentan los recursos del paciente y se pre-
• Las situaciones sociales son de por sí más complejas por ser vienen las recaídas, favoreciendo también la ejecución de las
variables e impredecibles, lo que hace más difícil programar tareas de exposición, algunos estudios afirman que la adición
y graduar las sesiones de exposición. de la terapia cognitiva a la exposición no añade mayor eficacia
terapéutica que la que ya tiene de por sí la exposición. En este
Además las interacciones suelen ser de corta duración, y
sentido, se ha propuesto que la aplicación de dicha terapia cog-
la exposición es más efectiva cuanto más prolongada en el
nitiva en formato individual y prolongada en el tiempo podría
tiempo (PIR 15, 232; PIR).
mejorar dichos resultados.
• La superación del miedo fóbico puede no producir efectos
positivos inmediatos por las actitudes previas que tengan los
Entrenamiento en habilidades sociales
demás del paciente con fobia social.
Como decíamos antes, en ocasiones el paciente con fobia
social carece asimismo de habilidades de interacción social,
Para compensar estas limitaciones, se programan sesiones por lo que además de trabajar con el miedo fóbico debemos
cortas y repetidas en el tiempo, se realizan ensayos de con- entrenarle en ellas. El entrenamiento en habilidades sociales
ducta con el paciente y se programan tareas de exposición (EHS) consta de tres fases: una fase psicoeducativa en la que
entre sesiones, que han demostrado ser el mejor predictor de se expone el modelo, una fase de entrenamiento y una fase de
éxito terapéutico (PIR 14, 193; PIR). También es importante práctica en el contexto natural del paciente. La fase de entre-
señalarle al paciente la necesidad de aceptar cierto grado de namiento se compone a su vez de instrucciones, modelado
incertidumbre en las relaciones sociales. (PIR 14, 192), ensayo de conducta, reforzamiento positivo y
Asimismo, para hacer más efectiva la exposición a situaciones feedback (PIR). Según Fonseca (2021) también suelen incluir
sociales Butler señala las siguientes estrategias que podemos técnicas como psicoeducación, análisis de la conducta, solución
facilitarle al paciente de cara a que maneje unas normas míni- de problemas, reestructuración cognitiva, aproximación sucesi-
mas de interacción social y haga frente a la evitación cognitiva: va y tareas para casa.
• Responder a los síntomas de ansiedad con acercamiento y no Según Pérez (2003), el EHS se considera eficaz para la fobia
con evitación, y tolerar los síntomas fisiológicos. social, pero su eficacia puede reinterpretarse a la luz de la exposi-
• Tener presente dónde se encuentra uno y no pensar que se ción, dado que la mayoría de los entrenamientos en habilidades
está en otro lugar. sociales se realizan en grupo. Por ello, como técnica aislada se
considera probablemente eficaz (E2), aunque forma parte de tra-
• Saludar a la gente y mirar a los ojos. tamientos multicomponente que tienen un nivel de eficacia E1.

72
Tema 5 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad

Programas multicomponente presentarse el dependiente y el obsesivo de la personalidad)


La mayoría de las técnicas explicadas hasta ahora no se aplican debemos alargar el tratamiento y hacer un seguimiento
aisladas (excepto en la fobia social circunscrita, en la que se ha periódico; en el caso del trastorno obsesivo-compulsivo de la
visto que la exposición combinada con reestructuración cognitiva personalidad, no es recomendable incidir en las estrategias
es suficiente y por tanto es el tratamiento de elección en estos cognitivas. Asimismo, algunos pacientes presentan un temor
casos), sino que forman parte de programas de tratamiento mul- concreto a la sintomatología fisiológica (rubor facial), para lo
ticomponente. El formato clásico que siguen estos programas cual utilizamos la exposición, la intención paradójica y la TREC
es grupal (4-8 pacientes), dirigido por dos terapeutas de distinto de Ellis. La idea es que dichos pacientes tienen que exponerse
sexo, y constan de 6-12 sesiones de dos horas y media apro- no solo al miedo social sino también a los propios síntomas. Por
ximadamente y frecuencia semanal, con un seguimiento a los último, en casos en los que el componente ansioso es elevado,
12 meses. Son muchas las ventajas del formato grupal (PIR) (el podemos incluir relajación en el tratamiento.
paciente no se siente solo en su problema, se beneficia del apren- La variable que ha demostrado ser el mejor predictor de éxito
dizaje vicario, hay mayor independencia del terapeuta y recursos terapéutico es el cumplimiento de las tareas de exposición
por parte del paciente, un compromiso público que favorece los entre sesiones (PIR 14, 193). Los altos niveles de sintomato-
avances y supone además una situación de exposición a la inte- logía depresiva, la generalización de la fobia, la gravedad y
racción social) y es por ello que se trata del formato más habitual. las bajas expectativas de cambio son predictores de fracaso
Aunque no se han demostrado diferencias en efectividad con o dificultades a lo largo del tratamiento. El trastorno evitativo
respecto al formato individual (sí hay diferencias en la eficiencia comórbido también se considera dificultante, aunque no hay
(PIR)). Por otro lado, en pacientes con trastorno evitativo de la diferencias en el seguimiento a los 15 meses.
personalidad comórbido la exposición al grupo puede resultar
demasiado amenazante, y en estos casos, es mejor apostar por Tratamiento farmacológico
la terapia individual. Marks señala, además, que en estos casos el
tratamiento debe ser más largo que en otras fobias. Actualmente el tratamiento de la fobia social solo con fárma-
El tratamiento de referencia (gold standard) es la Terapia cos se considera en estudio experimental. Lo más utilizado son
Cognitivo-Conductual Grupal de Heimberg (o CBGT en inglés). los ISRS (paroxetina) en el subtipo generalizado y los betablo-
A partir de ella se han desarrollado otros protocolos como puede queantes para la ansiedad de ejecución o rendimiento. Estos
apreciarse en la tabla. Todos ellos se consideran terapias cogniti- fármacos por sí solos funcionan, pero menos que la TCC y con
vo-conductuales (TCC) que, en general, incluyen exposición, rees- más recaídas a largo plazo, por lo que su uso se justifica a corto
tructuración cognitiva y entrenamiento en habilidades sociales. La plazo, en las crisis y cuando hay síntomas depresivos, para
TCC es el tratamiento de elección en fobia social generalizada. facilitar la intervención. Es importante destacar que tanto los
tratamientos farmacológicos como los psicológicos producen
Cabe destacar ciertas peculiaridades en el tratamiento depen- los mismos cambios cerebrales, a nivel de amígdala, hipocam-
diendo de las características que presente el fóbico social. po y zonas adyacentes.
Cuando nos encontramos con un trastorno de la personalidad
comórbido (generalmente el evitativo, aunque también puede (Ver tablas 8, 9 y 10)

TCCG DE
HEIMBERG IJAFS DE
“GOLD TCCC DE OLIVARES
STANDARD” TCCG DE PROTOCOLO DE SET DE
DAVIDSON (ESPAÑA),
MCEVOY CLARK Y WELLS TURNER
(PIR 18, 156; (PIR 18, 155) SUJETOS DE
PIR 13, 162; 18-21 AÑOS
PIR)
Grupal Grupal Grupal Individual Individual Individual
FORMATO (excepto las (PIR 13, 122) + grupal + grupal
tareas para casa)

12. 2,5 h/semana 14 7 16 12


SESIONES 2 terapeutas,
4-6 pacientes
• Reestructuración = que TCCG = que TCCG • Reestructuración • Exposición. • Psicoeducación.
cognitiva* Heimberg pero Heimberg pero cognitiva. • EHS. • EHS.
• Exposición en añadiendo: añadiendo: • Videofeedback • Exposición.
vivo. • EHS • Psicoeducación. (PIR 20, 167;
• Reestructuración
• Tareas para casa. • Representación • Videofeedback PIR 15, 75;
COMPO- de papeles más (PIR 19, 43). PIR).
cognitiva*.
NENTES breve. • Desviación de la • Videofeedback.
• Desviación de la
atención atención • Focalización de
(PIR 13, 155). la atención.
(PIR 13, 155).
• Prevención de
recaídas.
*La reestructuración cognitiva suele aplicarse antes de la exposición, como en el TCCG y como señala el Marino Pérez, aunque en el IJAFS se aplica después de la exposición.

Tabla 8. Comparativa Protocolos TCC para la Fobia Social.

73
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

y cuyo objetivo es colocar el proceso de preocupación bajo


NIVEL DE GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO control del cliente, enseñando al paciente que la preocupación
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
patológica improductiva es una cadena de pensamientos sobre
TCC 1++ A problemas distales o abstractos, que se centra en la emoción
negativa asociada con la situación objeto de preocupación
Terapia de (PIR 19, 45). La tendencia de algunos autores, como Borkovec,
1+ A
exposición es sugerir que los tratamientos tengan una duración más pro-
Terapia de longada, ya que estamos ante un trastorno que tiende a ser
1+ A crónico. De este modo, el tratamiento podría tener que pro-
autoayuda
longarse de por vida, orientado a un seguimiento ante la posi-
Entrenamiento bilidad de recaídas con, por ejemplo, sugestión hipnótica como
FOBIA
en habilida- 1+ A mantenimiento (combinación que actualmente se encuentra
SOCIAL
des sociales en fase experimental). La TCC se considera tratamiento de
Terapia elección en el TAG e incluiría como elementos relevantes la
1- B relajación, la terapia cognitiva, la exposición y la prevención
psicodinmica
de recaídas. A continuación se detallan los componentes más
Terapia habituales:
2+ C
interpersonal • Entrenamiento en darse cuenta de los estímulos tanto inter-
ACT 3 D nos como externos que producen ansiedad.
• Relajación.
Tabla 9. Niveles de evidencia y grados de recomendación para la fobia social
(Fonseca, 2021). • Reestructuración cognitiva.
• Exposición graduada, en imaginación y en vivo, a situaciones
que provocan ansiedad.
5.4. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) • Control de estímulos o "tiempo basura".
Limitar las preocupaciones a un momento y lugar concreto
del día.
Los dos focos principales del tratamiento del TAG suelen ser las
preocupaciones excesivas e incontrolables y la sobreactivación
acompañante (ansiedad y tensión) (PIR). Es un trastorno cró- La investigación indica que la TCC es un tratamiento eficaz
nico, lo que se refleja en tratamientos de larga duración con para el TAG y que los resultados se mantienen en el seguimien-
necesidad de seguimiento. Es el segundo trastorno más pre- to (6-24 meses), aunque es cierto que el 20-40% de dichos
valente de entre los trastornos de ansiedad detrás de la fobia pacientes reciben tratamiento adicional psicológico o farma-
específica, con un prevalencia vital del 5%. Dos tercios de los cológico durante el mismo. En este sentido, las versiones más
pacientes son mujeres. largas de TCC son más eficaces que las breves.
Borkovec sugiere un tratamiento comprensivo centrado en la
Tratamiento farmacológico preocupación con técnicas como la prevención de respuestas
de evitación, control estimular, reestructuración cognitiva y
El tratamiento farmacológico del TAG es igual de eficaz a corto relajación. Dugas, mediante su TCC basada en la intolerancia a
plazo que las TCC, pero al retirarlo hay recaídas de hasta el la incertidumbre, se centra fundamentalmente en la modifica-
80% durante el siguiente año a la retirada, y mayor número ción de este constructo, junto al uso de diversas técnicas diri-
de abandonos que en el tratamiento psicológico. Los fármacos gidas al manejo de la preocupación, creencias negativas sobre
que más se utilizan son las benzodiacepinas (PIR) (inciden el problema y la evitación cognitiva (psicoeducación sobre las
sobre todo en el componente somático de la ansiedad y son preocupaciones y la incertidumbre, entrenamiento en solución
recomendables a corto plazo; una excepción a su uso es la de problemas, exposición en la imaginación a los miedos, etc).
presencia de síntomas depresivos concomitantes, en cuyo caso Según Belloch (2020), un programa TCC consolidado es el
las benzodiacepinas no funcionan bien, salvo el alprazolam), desarrollado por el grupo de Barlow (Zinbarg et al., 2006),
la buspirona (con menos efectos secundarios y no afecta a caracterizado por ser ecléctico aunando componentes relacio-
las funciones cognitivas, aunque tarda más tiempo en hacer nados con la modificación de preocupaciones y la intolerancia
efecto), los antidepresivos tricíclicos o ADTs (imipramina, a la incertidumbre, integrando estrategias de entrenamiento
que incide especialmente en la ansiedad psíquica) y los ISRS e en relajación, reestructuración cognitiva sobre el contenido de
ISRN, que son los más eficaces y recomendables por su menor las preocupaciones, resolución de problemas, exposición por
número de efectos secundarios (PIR 13, 161). Cabe destacar imaginación a los miedos relacionados con la preocupación
también el reciente uso de la pregabalina, un anticonvulsivan- y resolución de problemas. El equipo de Barlow y Zinbarg
te con efectos ansiolíticos que además de mantener la eficacia desarrolló este protocolo en un manual que recibe el nombre
presenta menos efectos secundarios y actúa más rápidamente de MAW (mastery your anxiety and worry), pero además han
que los ISRS. desarrollado un protocolo TCC para las fobias (mastery your
fears and phobias) y para el pánico (MAFP: mastery your anxie-
Tratamiento psicológico ty and panic).

Terapia cognitivo-conductual (TCC)


Las últimas investigaciones muestran que las TCC son supe- Nuevas perspectivas de tratamiento
riores a la farmacoterapia con benzodiacepinas (PIR 16, 137)
mientras que éstas no parecen aportar beneficios considerables Terapia integradora de Newman
cuando se las usa junto a la TCC. Barlow específica que las Añade a la TCC tradicional técnicas interpersonales dirigi-
más eficaces son aquellas que combinan las TCC con relajación das a alterar las pautas de relación de las personas con TAG

74
Tema 5 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad

PROBLEMA, ASPECTO A CONSIDERAR COMPONENTE/ESTRATEGIA

DESCONOCIMIENTO DE LA AS Y EL TAS Psicoeducación acerca de la AS/TAS.

• Detección y análisis de la auto-imagen negativa.


AUTO-IMAGEN NEGATIVA ACERCA DEL • La perspectiva del observador: El “ojo de la mente”.
SELF • Reescritura de la auto-imagen negativa.
• Puesta en marcha de la nueva versión de la auto-imagen.
EL TEMOR A LA AUDIENCIA Análisis de la audiencia y el temor percibidos.
• Exposición in vivo (p. ej., ensayos planificados en sesión).
• Auto-exposición en el ambiente natural entre sesiones.
• Auto-exposición utilizando un espejo, utilizando vídeos de audiencias grabados.
EVITACIÓN DE SITUACIONES SOCIALES. • Exposición por medio de la realidad virtual.
TEMOR A LA EVALUACIÓN NEGATIVA Y Realizar ensayos de conducta frente a audiencias que proporcionen evaluaciones negativas y
A LA EVALUACIÓN POSITIVA evaluaciones positivas.
En todos los casos, ayudar a generar y fortalecer nuevas asociaciones inhibidoras, respecto a las
antiguas asociaciones de temor por medio de dos mecanismos: (a) violación de las expectativas
negativas; y (b) generalización de las asociaciones inhibitorias.
Detección de las conductas de seguridad, análisis del papel que desempeñan y retirada de las
CONDUCTA DE SEGURIDAD mismas, de acuerdo con el paciente, al llevar a cabo la exposición.
EL CRITERIO QUE SE CONSIDERA UTILI- Análisis del criterio esperado de la audiencia y modificación ajustada a expectativas más
ZARÁ LA AUDIENCIA realistas.
EL CRITERIO QUE DESEA ALCANZAR LA Disminución realista del criterio, atendiendo al grado de habilidad y dominio que tiene una
PERSONA persona cuando empieza a realizar conductas nuevas.
LA PROBABILIDAD Y LAS CONSECUEN- Análisis de la probabilidad y consecuencias de no alcanzar el criterio.
CIAS DE NO ALCANZAR EL CRITERIO
PROCESAMIENTO ANTES DE LA SESIÓN Análisis de las expectativas y análisis de las rumiaciones post-sesión. Estrategias para
Y PROCESAMIENTO POST-SESIÓN modificar el procesamiento: aceptación.
PERCEPCIÓN ERRÓNEA DE LA EJECU- Grabación de ensayos de conducta planificados y utilización del vídeo feedback para corregir
CIÓN EN LOS ENSAYOS DE EXPOSICIÓN también la auto-imagen.
Normalizar la ejecución deficitaria, teniendo en cuenta el grado de práctica o de dominio que
EJECUCIÓN DEFICITARIA tiene la persona respecto a dicha conducta. Anticipación de “posible ejecución” deficitaria y
estrategias de aceptación si se produjera.
SESGOS ATENCIONALES Y LA ATEN- Entrenamiento en focalización de la atención en estímulos no amenazantes (internos o
CIÓN AUTO-FOCALIZADA. SESGOS DE externos), ya sean estímulos facilitadores o neutros.
INTERPRETACIÓN Entrenamiento en asociaciones implícitas positivas.
DÉFICITS EN REGULACIÓN EMOCIONAL:
EVITACIÓN EMOCIONAL, SUPRESIÓN Y Entrenamiento en reconocimiento, aceptación y expresión de emociones.
DIFICULTADES PARA
EXPRESAR EMOCIONES
BAJO AFECTO POSITIVO. DIFICULTADES • Entrenamiento en generación de afecto positivo.
PARA MANEJAR LA ESTIMULACIÓN • Entrenamiento en reconocimiento, aceptación y expresión de emociones positivas.
POSITIVA • Entrenamiento en manejo de situaciones sociales en las que haya estímulos positivos.
Reestructuración cognitiva I: reestructuración clásica.
LAS CREENCIAS Y/O PENSAMIENTOS • Registro de pensamientos.
ERRÓNEOS • Discusión y reto de pensamientos automáticos negativos.
Reestructuración cognitiva II: el papel del lenguaje.
• Las cadenas semánticas.
• La confusión de los órdenes de abstracción.
- Lo que soy.
EL LENGUAJE - Lo que hago.
- Lo que pienso que soy.
- Lo que los demás dicen de mí.
- Lo que los demás piensan de mí.
- Lo que yo creo que los demás piensan de mí.

75
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

La cooperación humana.
• Sistema de defensa vs. Sistema de seguridad y cooperación.
• Alarma/defensa/protección.
MODO AGÓNICO VS. MODO HEDÓNICO • Confianza/cooperación/ayuda.
• El contacto ocular: la comprobación de la amenaza.
• El cambio de perspectiva: modo agónico vs. Modo hedónico.
• La práctica y el ensayo: modo agónico vs. Modo hedónico.
Las relaciones sociales interpersonales.
• La asertividad vs. El anciano de la tribu.
• Ganador-perdedor vs. La persona en que se confía.
LAS HABILIDADES SOCIALES INTERPER- Sabiduría acumulada, los refranes, los clásicos.
SONALES, LA SABIDURÍA SOCIAL • El baturro: cá uno es cá uno y denguno es más que naide.
• La imperfección: Lo mejor es enemigo de lo bueno.
Las metas: los intereses sociales, la cooperación humana.
• Autodistanciamiento y auto-trascendencia.
• Aprendiendo de nuestros errores.
DESARROLLO Y EVOLUCIÓN HUMANAS • La autoaceptación.
• La tolerancia.

Tabla 10. Técnicas y recomendaciones para el abordaje de AS/TAS (Belloch, 2020).

y técnicas experienciales orientadas a superar la evitación En la línea de su modelo teórico, Wells se centra en abordar las
emocional. Newman parte de la base de que el paciente con metapreocupaciones o preocupaciones tipo 2 en lugar de las
TAG no solo "se preocupa" sino que se ve afectado en sus preocupaciones tipo 1 (PIR 16, 139; PIR 13, 156). Así pues, el
relaciones interpersonales por ello y desarrolla una evitación de primer objetivo del tratamiento es la modificación de las meta-
las emociones negativas (PIR 23, 128). cogniciones de incontrolabilidad, para más adelante introducir el
experimento de posponer la preocupación tipo 1 (ejercicio que
consiste en que el sujeto identifique un desencadenante de la
Terapia metacognitiva de Wells
preocupación y, entonces, sin suprimir el desencadenante, pos-
Se puede entender como una extensión de la TCC aunque poner el proceso de preocupación tipo 1 hasta un momento pos-
su creador la clasifica dentro de las terapias de tercera gene- terior del día, mejor hacia el final del día). El tratamiento incluye:
ración. Es un modelo transdiagnóstico que propone que la
• Formulación individualizada del caso.
psicopatología (síndrome cognitivo atencional) se mantiene por
estilos inflexibles y recurrentes de pensamiento (preocupación, • Educación sobre el trastorno.
rumiación y atención hacia la amenaza), así como estrategias • Reestructuración cognitiva y experimentos conductuales
de afrontamiento y autorregulatorias ineficaces (evitación y sobre: las creencias negativas sobre las preocupaciones (p.
supresión del pensamiento) que se utilizan para manejar la ej., que son incontrolables) y creencias disfuncionales sobre
ansiedad. A diferencia de la TCC que se centra más en el con- la utilidad de las mismas.
tenido del pensamiento, la TMC se focaliza más en los estilos
de pensamiento. Se ha mostrado eficaz para los trastornos de Terapia de regulación de emociones de Mennin
ansiedad (especialmente para el TAG al compararse con la TCC
Esta terapia parte de que las personas con TAG sufren emo-
tradicional). Distingue dos tipos de preocupaciones:
ciones negativas de un modo más fácil y más intenso, tienen
• Preocupaciones Tipo 1. problemas para identificarlas y comprenderlas, las valoran
Son preocupaciones acerca de sucesos externos y sucesos negativamente y les cuesta regularlas. Es por esto que utilizan
internos no cognitivos (p. ej. Síntomas físicos). Los sucesos la preocupación, las conductas de seguridad y la evitación con
que se relacionan con este tipo de preocupaciones pueden el objetivo de controlar o suprimir la experiencia emocional.
ser reales o imaginarios. Incluye como componentes:
• Preocupaciones Tipo 2. • Psicoeducación.
Son las que se han denominado meta-preocupaciones (pre- • Identificación de la evitación.
ocupaciones sobre el propio proceso de preocupación, es
• Se aplican las estrategias de aceptación y generación de pla-
decir, preocupaciones sobre las preocupaciones). Se trata
nes adaptativos mediante ejercicios experienciales, como la
de interpretaciones negativas sobre la preocupación, que la
silla vacía.
perciben como un proceso dañino o incontrolable. Este tipo
de preocupaciones llevan al paciente a poner en marcha • Seguimiento.
conductas de seguridad dirigidas a encontrar tranquilización
(PIR 18, 205). También se distingue entre creencias meta- Terapia conductual basada en la aceptación de Roemer y
cognitivas positivas (sobre la utilidad de preocuparse, p. Orsillo (TCBA)
ej., “si me preocupo puedo anticipar y evitar problemas”), En la línea del planteamiento de la ACT, Roemer y Orsillo pro-
creencias meta-cognitivas negativas sobre incontrola- ponen que las personas con TAG reaccionan negativamente
bilidad (p. ej., “no tengo control sobre la preocupación”) y a sus experiencias internas y se fusionan con ellas, lo que les
creencias meta-cognitivas negativas sobre peligro (p. lleva a la evitación experiencial y a la restricción de actividades
ej., “puedo perder la cabeza con tanta preocupación"). relevantes y valiosas para sus vidas. Por ello, desde la TCBA se

76
Tema 5 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad

BROWN, O´LEARY DUGAS Y LADOUCEUR BORKOVEC, Terapia cognitiva para el tras-


TCC
Y BARLOW (1993) (1997) PINKUS torno de ansiedad generali­zada
GENÉRICA
12-15 SESIONES ¡CONCRETAMENTE EN E3! Y LYTLE (2002) (David A. Clark y Aaron T. Beck)

• Entrenamiento • ReCo tipo Beck (sobre- • Análisis conductual + • Prevención de res- • Formación sobre la perspectiva
en darse cuenta. estimación de eventos y darse cuenta: puestas evitadoras. cognitiva de la preocupa­ción.
• Relajación (tipo pensamiento catastrófico - Problemas reales y • Control del resultado • Distinguir entre preocupación
Bernstein y (PIR 14, 202; PIR). resolubles. de las preocupaciones. productiva e improductiva (véase
Borkovec, Öst). • Exposición. - Problemas reales e • Aprendizaje para Leahy, 2005).
• Reestructuración • Relajación. irresolubles. vivir el presente. • Reestructuración cognitiva y pues-
cognitiva. • Prevención de las res- - Problemas irreales. • DS autocontrol para ta a prueba de hipótesis empíricas
• Exposición puestas de preocupación • Intervenciones para la contrarrestar la de las valoraciones y creencias
graduada. (PIR 15, 80; PIR). preocupación: evitación cognitiva. sesgadas de la preocupación.
• Control de • Organización del tiempo - En el problema. • Identificar causas • Inducción de la preocupación
estímulos. (delegar, saber decir no, - En la emoción (PIR). subyacentes a la pre- y decatastrofización (Craske &
ajustarse a imprevistos). - Exposición funcional ocupación. Barlow, 2006).
COMPONENTES

• Resolución de problemas cognitiva* ante • Expresión repetida de la pre-


(fase de orientación al preocupaciones que ocupación con prevención de
problema: verlo en se refieren a aconte- respuesta de las estrategias de
términos generales, cimientos altamente control inefectivo de la preocupa-
vagos y catastróficos). improbables. ción (Borkovec et al., 2004).
• (Entrenamiento en (PIR 19, 44; • Procesamiento intencionado
asertividad). PIR 14, 204; PIR). auto-dirigido de las señales de
• Reevaluación de la valo- seguridad.
ración de la preocupación • Inoculación al riesgo y a la
(PIR). incertidumbre.
• Entrenamiento en resolución
constructiva de problemas.
• Procesamiento elaborativo del
presente (Borkovec et al., 2004)
(PIR 20, 140).
• Entrenamiento en relajación
(opcional).
Última versión 2006: Última versión 2007: Última versión 2010:
VERSIÓN MÁS
NOVEDADES

descontinuación de reconocimiento de TCC genérica + ACT.


RECIENTE

la medicación. la incertidumbre, exposición


y prevención de recaídas
(PIR 23, 127).

*Exposición funcional cognitiva (EFC) = flecha descendente + exposición con prevención de respuesta encubierta.
Tabla 11. Comparativa Protocolos TCC para el TAG.

plantea aumentar la conciencia del momento presente, aceptar La Terapia Morita (Hu et al., 2015)
las respuestas internas y promover la acción en áreas importan- Este tratamiento consiste en un tratamiento psicológico siste-
tes para el paciente. matizado basado en la filosofía oriental para los trastornos de
ansiedad. Alienta a los pacientes a aceptar la ansiedad como
Mindfulness un sentimiento natural al mismo tiempo que los involucra en
Las terapias basadas en mindfulness se utilizan para diferentes comportamientos constructivos a través de cuatro fases: 1)
trastornos de ansiedad e incluyen la terapia cognitiva basa- Reposo en cama en solitario, 2) Trabajo leve, 3) Trabajo pesado,
da en mindfulness (MBCT) y el programa de reducción del y 4) Preparación para la vida cotidiana normal. La aceptación
estrés basado en mindfulness (MBSR). El objetivo es manejar es solamente la reorientación de la atención hacia un compor-
la atención para cambiar la relación con los pensamientos y tamiento determinado. Los pacientes mejoran cuando dejan
emociones. Se lleva a cabo a través de la autorregulacion de de intentar eliminar la ansiedad y cumplen con sus deseos
la atención y con la orientación hacia el presente aceptando la personales de vida.
experiencia y suspendiendo el juicio. Se necesitan más estudios
que avalen su eficacia. Biofeedback y neurofeedback
Los trastornos de ansiedad están asociados con arousal
Terapia de Aceptación y compromiso fisiológico, por ello se ha optado por entrenar en el manejo
No hay pruebas suficientes para afirmar con seguridad que la de esas respuestas mediante biofeedback y neurofeedback.
ACT es eficaz en comparación con las condiciones de control Existen muy pocas investigaciones y de poca calidad sobre
activo o como tratamiento primario para la ansiedad. el tema.

77
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Otras formas de intervención psicológica según Fonseca 1. Ofrecer psicoeducación sobre emociones y ansiedad:
El ensayo clínico controlado, multicéntrico, PsicAP tenía por importante abordar 2 sesgos clave: interpretación amenazante
objetivo comprobar la eficacia de incorporar el tratamiento y su magnificación, y la focalización de la atención en ellas.
psicológico al tratamiento habitual en AP para los trastornos
2. Entrenamiento en relajación: entrenamiento en respiración
emocionales más prevalentes en los centros de salud (depresi-
vos, ansiedad y somatomorfos). Añade al tratamiento habitual, diafragmática, relajación muscular progresiva e imaginación.
una terapia grupal (aunque también puede aplicarse de forma 3. Reestructuración cognitiva: identificar sesgos atencionales
individual) transdiagnóstica basada en técnicas cognitivo-con- e interpretativos, y reevaluación cognitiva de la amenaza.
ductuales que han demostrado ser eficaces en los trastornos
emocionales. Se ofrece en grupos de 8 a 12 personas, de 7 4. Cambios conductuales: exposición gradual y reforzada a
sesiones de 1h30 de duración. El efecto sobre síntomas de estímulos ansiógenos y experimentos conducutales.
ansiedad fue superior respecto a los depresivos y somáticos. Ha 5. Prevención de recaídas: refuerzo de estrategias aprendi-
conseguido sólidos resultados para considerarse una estrategia
das, anticipación de situaciones de riesgo. Diferenciación
de primer nivel dentro de un modelo escalonado de la atención
a la salud mental. Algunas recomendaciones para el abordaje fracaso vs reto; identificación de situaciones de riesgo.
de los trastornos emocionales, surgidos a partir de la experien-
cia clínica y del protocolo PsicAP, son: (Ver tablas 12 y 13)

MÓDULOS TERAPÉUTICOS SESIONES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES


1 2 3 4 5 6 7
Explicación sobre funcionalidad de las
PSICOEDUCACIÓN emociones, diferenciación reacción
emocional adaptativa vs. Desadaptativa.
Entrenamiento en respiración
RELAJACIÓN diafragmática, relajación muscular
progresiva e imaginación.

Identificación de sesgos atencionales e


REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA interpretativos, y reevaluación cognitiva de
la amenaza.

Exposición gradual y reforzada a estímulos


TÉCNICAS CONDUCTUALES ansiógenos y experimentos conductuales.
Recapitulación de aprendizajes,
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS diferenciación fracaso vs. Reto;
identificación de situaciones de riesgo.

Tabla 12. Contenidos de las sesiones del protocolo de tratamiento PsicAP.

NIVEL DE GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN

TCC 1++ A

Relajación aplicada 1+ A

Psicoeducación 1+ A
TAG

Terapia de autoayuda 3 D

Mindfulness 3 D

Tabla 13. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los trastornos de ansiedad generalidad (TAG)
(Fonseca, 2021).

78
Tema 6
Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo
(TOC) y relacionados

Autores: Amelia Villena Jimena; Andrés Caballo López; Pablo Rodríguez López; Marta López-Botet de Juan; Paula Rancaño Vázquez;
Alba Ramírez Guillén; Jesús Camacho López-Tofiño; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Dentro de los tratamientos para el TOC nos encontramos la EPR, exposición en vivo sola. Asimismo, algunos estudios hablan
la terapia cognitiva y el tratamiento farmacológico, concreta- de que tal combinación de técnicas mejora los resultados
mente los ISRS. Estos son los que se han considerado como los a largo plazo, en el seguimiento, sobre todo con aquellos
tratamientos más eficaces hasta el momento. Sin embargo, no sujetos que temen las consecuencias de sus obsesiones. Por
son los únicos abordajes ni su eficacia es comparable. otro lado, otros estudios refieren que añadir la exposición
Durante la terapia psicológica es importante que el tera- interoceptiva (lo que siente la persona) contribuiría también
peuta no se convierta en fuente de reaseguración, es decir, a potenciar los efectos de la EPR.
que funcione como un neutralizador más de las obsesiones • La presencia del terapeuta. La autoexposición se ha mos-
(PIR 16, 135). trado eficaz. Por el momento no hay pruebas de que sea
necesaria la presencia del terapeuta durante la exposición.
Sin embargo, sí que hay evidencia de que la EPR asistida por
Tratamientos psicológicos un terapeuta es superior a la autoadministrada. Por tanto,
Los primeros abordajes del TOC vienen de la mano de la terapia la presencia de un mínimo contacto terapéutico mejora los
psicodinámica y de la terapia de conducta. Ni la terapia psicodi- resultados de la exposición.
námica ni los procedimientos basados en contingencias propios • Participación de familiares. No hay resultados concluyentes
de la terapia de conducta arrojaron resultados duraderos y con respecto a esto.
satisfactorios. Se comienzan a ver mejores resultados con los • Aplicación de la EPR en grupo. No hay diferencias en la efi-
procedimientos utilizados para la ansiedad (DS, intención para- cacia en función de si el formado de aplicación es individual
dójica…), aunque no muy significativos. No es hasta la llegada o en grupo (PIR 22, 175). Respecto a los abandonos, se ha
de la EPR que el tratamiento del TOC no experimenta un impul- observado que hay los mismos e incluso menos a favor del
so significativo, situándose este como tratamiento de elección. formato grupal. Un ejemplo de formato grupal es el progra-
Hoy en día, se considera que el tratamiento de elección es la ma sueco de Hansen et al. (2008) llevado a cabo en tan solo
TCC. Esta debe incluir la EPR y otros elementos de naturaleza 4 días.
cognitiva. • Número de sesiones. Con el tiempo se ha tendido a disminuir
el número de sesiones. Si bien al comienzo se considera-
Exposición con prevención de respuesta (EPR) ban alrededor de 15 sesiones a razón de 5 sesiones diarias
durante 3 semanas, formatos de 2 sesiones semanales han
De la mano de Meyer, la EPR supuso un punto de inflexión en
mostrado ser igualmente efectivas. Se observa una tendencia
el tratamiento del TOC. Esta técnica combina dos procedimien-
al uso de programas escalonados, como el de Hansen, con
tos: el de exposición (enfocado en disminuir la ansiedad y el
buenos resultados.
malestar de las obsesiones) y el de la supresión o bloqueo de
ciertos comportamientos (orientado a bloquear las compulsio- • Motivación para el tratamiento. Tanto la motivación para el
nes) (PIR 15, 69). El mecanismo de acción de dichas técnicas tratamiento y las expectativas de resultados son predictores
serían la extinción y habituación, aunque Abramowitz et al. de éxito. Sin embargo, hay estudios que muestran que las
(2018) destaca un tercer elemento, el aprendizaje inhibitorio posibles expectativas negativas del paciente de no saber si
(generación de una nueva relación entre los E evocadores del está recibiendo el mejor tratamiento no afecta a la eficacia
miedo y la ausencia de amenaza), aspecto que supone medi- de la EPR.
das adicionales para potenciar la ruptura de las expectativas
negativas y generalizar las asociaciones inhibitorias a múltiples La EPR resulta efectiva en el 75% de los casos, especialmente
contextos. en las obsesiones reactivas con compulsión manifiesta. La
La EPR se considera eficaz y efectiva en el tratamiento del TOC, investigación en torno a la EPR revela que la exposición y
manteniendo sus resultados en seguimientos a largo plazo prevención de respuesta de alta intensidad puede producir
(hasta 3 años), tiene su especial utilidad en el tratamiento de rechazos que alcanzan entre el 20 y el 30% de los casos (media
los rituales compulsivos y ha demostrado su aplicabilidad en = 25%), lo cual constituye un problema para la adherencia
contextos asistenciales convencionales. (PIR 16, 145).
Investigaciones más recientes arrojan nuevos resultados al
Variaciones de la EPR respecto. En primer lugar, respecto a la TCC, indican que un
15,6% de los participantes la rechaza y otro 15,9 la abandona
A continuación veremos los resultados diferenciales de las
de forma prematura. Respecto a la EPR, es abandonada por el
variaciones de la técnica:
10,24% de los pacientes. Por último, el tratamiento farmacoló-
• Exposición en imaginación. La exposición en imaginación gico tiene aún mayor tasa de abandono, entre el 17,9 y el 22%
potencia la EPR, ofreciendo mejores resultados que la según diferentes estudios.

79
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Desde un punto de vista puramente práctico, puede ser acon- En base a los resultados de las investigaciones, se propone
sejable empezar con pensamientos o contextos menos amena- integrar la EPR, psicoeducación, técnicas cognitivas, modalidad
zantes hasta que se hayan dominado totalmente las técnicas grupal y aplicaciones escalonadas.
de exposición y de prevención de la respuesta (PIR 17, 140).
Asimismo, la neutralización (entendida como cualquier acto Terapia metacognitiva (TMC)
que pueda enmendar, reparar, corregir o restaurar los efectos
La TMC desarrollada por Wells propone trabajar sobre el poder
emocionales perniciosos de un pensamiento obsesivo) es un
y la importancia que el paciente le da a los pensamientos en
elemento que debe ser evitado en la EPR (PIR 18, 176).
términos de fusión entre pensamientos, sucesos y acciones
Por último, diversos factores pueden tenerse en cuenta para (PIR 22, 174).
mejorar la aceptabilidad y la adherencia a la EPR como es su
Se trabajaría siguiendo los siguientes pasos:
aplicación en grupo, la introducción de estrategias cognitivas o
metacognitivas y las aplicaciones a través de internet. Respecto 1. Entrenamiento en conciencia plena distanciada respecto a
a estas dos últimas medidas se requiere mayor investigación. las obsesiones:
b. Conciencia de las obsesiones.
Terapia cognitiva (TC) c. Atención plena distanciada, sin alterar las obsesiones.
Más que de un tratamiento cognitivo del TOC es más per- d. Exposición y comisión de respuesta mientras se mantiene
tinente hablar de aportaciones cognitivas dentro de la EPR. la obsesión, de forma que el ritual pierda su valor ansio-
Hablamos del uso de técnicas como el entrenamiento en auto- lítico.
instrucciones, la terapia racional emotiva o la terapia cognitiva e. Exposición y prevención de respuesta metacognitiva, desa-
de Beck. Por tanto, el papel de las técnicas cognitivas va a ser fiando las creencias metacognitivas de fusión pensamien-
potenciar o facilitar la EPR mediante el trabajo con las valora- to-acción, pensamiento-evento y pensamiento- objeto.
ciones y las creencias disfuncionales asociadas a las obsesiones 2. Cambio de las creencias metacognitivas de los pensamientos
(PIR 19, 47), reevaluar las creencias obsesivas, la sobreesti- obsesivos (método verbal y experimentos conductuales).
mación de las amenazas, el perfeccionismo, etc. Asimismo,
autores como Rachman y Salkovskis señalan la importancia de
incluir a través de la terapia cognitiva un componente psico- Algunos de los ejercicios para trabajar la conciencia plena distan-
educativo que, principalmente, ayude al paciente a normalizar ciada o detached mindfulness son (Wells, 2009) (PIR 20, 157):
la experiencia de la intrusión y de los pensamientos obsesivos • Orientación metacognitiva. Consiste en cuestionar al usuario
(PIR 21, 132; PIR); así, a menudo se da información al paciente para ayudarle a desarrollar metaconciencia.
sobre los pensamientos intrusos u obsesiones no clínicas, pen- • Tareas de asociación libre. El terapeuta va diciendo palabras
samientos experimentados por la población general, y similares y el paciente tiene que dejar volar sus pensamientos con las
en contenido a las obsesiones clínicas (PIR 18, 204). También asociaciones que cada palabra le sugiere. El objetivo es que
se recomienda orientarla desde el empirismo colaborativo y el se dé cuenta de cómo nuestra mente activa automáticamen-
descubrimiento guiado (PIR 15, 71). te pensamientos que nos sacan de la realidad.
(Ver tabla 1) • Tarea del tigre. Se pide a la persona que se imagine un tigre
y observe lo que este hace en su mente sin tratar de influen-
Por otro lado, se considera que la EPR produce cambios cog- ciarlo. Después se le pregunta si hizo mover al tigre o este
nitivos por si solos, aunque algunos autores (Foa y Steketee, se movió espontáneamente. Lo habitual es que la mente se
1979) hablan de que más que corregir déficits cognitivos lo que encargue de dar vida al animal y moverlo. El experimento
hace es reclasificar las obsesiones como no amenazantes (para sirve para concienciar a la gente de que sus pensamientos
más información sobre esto ver manual de Psicología son espontáneos y son algo diferente a ellos mismos.
Clínica Tomo I / tema 7.2. Trastorno obsesivo-compulsivo
• El experimento de supresión-contrasupresión se usa para
/ Modelos explicativos / Modelos cognitivos / Modelo del
ayudar a que las personas se den cuenta de cómo los inten-
grupo de Foa).
tos de suprimir pensamientos los fortalecen. Se pide al usua-
La TC está menos estudiada que la EPR y menos fundamentada rio que trate de no pensar en una jirafa azul. Lo habitual es
como tratamiento empiricamente validado. Sin embargo, diver- que mientras intenta suprimir la imagen no lo consiga y en
sos estudios han demostrado la eficacia de la TC y otros no han cuanto deje de intentarlo la mente vague en otra dirección.
encontrado diferencias con la EPR.
• El ejercicio del pensamiento como nubes. Se pide a la perso-
Se puede decir que los resultados de la TC (siempre que incluye na que imagine que sus pensamientos son nubes que pasan
experimentos conductuales) son comparables a los de la EPR y por el cielo con rapidez.
que la suma de técnicas cognitivas mejora los resultados de la
EPR. Así pues, los resultados tienden a igualarse en la medida • Metáfora del tren de pasajeros. Se pide al paciente que se
en que la TC incluye la EPR como experimento conductual imagine que es un pasajero esperando en el andén de una
(PIR 17,120). Además también podría ayudar a una mayor estación y que ve pasar los trenes (los pensamientos) sin
aceptación del tratamiento. tratar de detenerlos.
• Metáfora de los niños recalcitrantes. Los pensamientos son
Terapia cognitivo-conductual (TCC) como los niños maleducados, cuanta más atención les prestas,
peor se comportan, por eso es mejor observarlos sin hacer nada.
La TCC en el caso del TOC consistiría en un procedimiento que
incluye psicoeducación, técnicas cognitivas y EPR. Constituye el • El verbal loop consiste en repetir en voz alta los pensamien-
tratamiento de referencia con mayor sustento empírico, siendo tos hasta convertirlos en sonidos sin significado.
además superior al tratamiento psicofarmacológico basado en • Técnica de la imaginación. El terapeuta invita al paciente a
antidepresivos. Asimismo, la TCC + medicación no sería supe- imaginarse que está en un sitio paradisiaco, una vez que está
rior a la TCC + placebo. allí le pide que se ponga en posición de observador, dejando
que el sueño continúe.

80
Tema 6 · Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y relacionados

SESGOS COGNITIVOS HABITUALES EN TOC TÉCNICAS COGNITIVAS

• Sobreestimación de la importancia de los pensamientos: • Efecto camello o del oso blanco: intentar suprimir un pensa-
- Razonamiento cartesiano distorsionado: “debe ser importante por- miento neutralizándolo hace que se dé con más frecuencia
que pienso acerca de ello”. (PIR 21, 133; PIR).
- Fusión pensamiento-acción moral: “pensarlo es tan malo como • Experimentos conductuales (PIR 15, 70).
hacerlo”. • Técnica de la flecha descendente.
- Fusión pensamiento-acción probabilística: “si pienso en ello, • Técnica del continuo: en una escala del 0 al 100 colocar la
aumentan las probabilidad de que suceda”. obsesión o compulsión del paciente y compararla con otras
- Pensamiento mágico: fusión pensamiento-acción arbitraria. “Si piso acciones.
las rayas del suelo a mi madre se le romperá la espalda”. • Vacaciones de responsabilidad: el terapeuta asume temporal-
*Con las obsesiones autógenas (aquellas de contenidos sexuales, agre- mente las consecuencias de lo que suceda si el paciente no
sivos o religiosos) resulta especialmente importante trabajar la sobre- lleva a cabo las compulsiones.
estimación de la importancia de los pensamientos al ser obsesiones que
se acompañan de un rechazo importante del paciente (PIR 18, 164),
dado que cree que por tenerlas se convierte en una mala persona
(fusión pensamiento acción tipo moral), y/o que por el hecho de pen-
sarlas, van a tener lugar (fusión pensamiento-acción tipo probabilístico)
(PIR 16, 140).

• Exageración de la responsabilidad. • Vacaciones de responsabilidad.


• Técnica del “pie” o del diagrama de sectores.
• Técnica del doble estándar: considerar culpable a otra persona
de los hechos que se atribuye el paciente, y comparar el enjui-
ciamiento que hace en cada caso.
• Abogado de la acusación y de la defensa.
• Experimentos conductuales y discusión cognitiva (PIR).

• Perfeccionismo: necesidad de certeza, necesidad de saber. • Experimentos conductuales.


• Técnica de la flecha descendente.
• Discusión del pensamiento dicotómico y las ventajas-desven-
tajas de la conducta perfecta.
• Importante no fijarse metas perfeccionistas en el tratamiento.

• Interpretación exagerada de las amenazas. • Estimación de probabilidades de peligros y experimentos


conductuales.

• Consecuencias de la ansiedad: “la ansiedad es peligrosa” y • Información real sobre la ansiedad (miedo a volverse loco o a
“la ansiedad me impide rendir correctamente”. perder el control).
• Experimento conductual.

Tabla 1. Resumen de las principales distorsiones cognitivas y sus respectivas técnicas según Vallejo (2012).

• El Yo observador. En cualquier momento de la sesión el tera- resultados negativos para el mindfulness. Asimismo, no se ha
peuta hace pregunta del tipo “¿Tú eres el pensamiento o la observado mejoría alguna al añadir mindfulness a la EPR.
persona que observa el pensamiento?”.
Terapia de aceptación y compromiso (Hayes)
Respecto a los resultados que se obtienen, hay pocos estudios La aplicación de la ACT en el TOC se centra en la aceptación
controlados, por lo que se precisan más estudios para confir- de los pensamientos obsesivos, la renuncia a la evitación y el
mar su utilidad y su ventaja frente a la TCC. compromiso con los valores personales, a través de 6 procesos
que no siguen una aplicación secuencial, sino adaptada al
momento del paciente:
Terapia basada en mindfulness • Aceptación.
El entrenamiento en mindfulness, y más específicamente el • Defusión cognitiva.
mindfulness basado en la terapia cognitiva (MBCT), desarro- • El Yo como contexto.
llado por Segal, Williams y Teasdale (2002), ha sido utilizado
• Centrarse en el presente.
en algunos estudios. El escaso número de estudios no permite
justificar el uso del MBCT en el tratamiento del TOC, en espe- • Valores.
cial teniendo en cuenta que otras investigaciones han obtenido • Acción comprometida.

81
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Tratamiento farmacológico 3. Percepciones distorsionadas sobre la apariencia a través


de experimentos conductuales.
Los ISRS y la clomipramina son eficaces (E1 y en principio en
igual medida, aunque estudios recientes apuntan a una mayor 4. Tipos de queja sobre la apariencia, es decir, analizar el
eficacia de la clomipramina) (PIR) pero no tanto como la EPR. significado que tiene la parte del cuerpo en la que se
Dicha inferioridad se justifica por una menor reducción de la ubica el defecto y el grado de visibilidad del mismo.
sintomatología obsesiva-compulsiva y por los efectos secunda- 5. Afrontamiento de los prejuicios y estereotipos a nivel
rios que provocan los fármacos. También pesa el hecho de que social en relación a la apariencia física.
no esté del todo claro cuál es el papel de la disfunción seroto- 3. Procedimientos conductuales.
ninérgica en el TOC y, por tanto, de los fármacos que actúan 1. Exposición a las situaciones temidas, primero al propio
sobre ella. También se han utilizado ansiolíticos, pero éstos solo cuerpo en privado y posteriormente en lugares públicos
inciden en la reducción de la ansiedad y no en el componente (PIR).
obsesivo-compulsivo (PIR). Respecto a la combinación de EPR
2. Prevención de la respuesta de examinarse y acicalarse
con fármacos, se ha observado que pueden potenciar inicial-
(PIR).
mente la acción de la EPR pero dicho efecto desaparece pronto
y no se mantiene en el seguimiento, por lo que en términos 3. Eliminación de búsqueda de palabras tranquilizadoras
generales se considera que no suponen una mejoría sobre los y la búsqueda de tranquilidad médica, como, por
resultados de la EPR (PIR). Por otro lado, se ha constatado que ejemplo, consultar frecuentemente con el dermató-
el efecto placebo en el TOC es reducido comparado con otros logo. Cabe aquí hacer el diagnóstico diferencial con
trastornos de ansiedad, razón probable de la menor eficacia de hipocondría.
los psicofármacos. 4. Aceptación de cumplidos.
Por último, cabe señalar que se puede contemplar la capsulo- 5. Afrontamiento del estigma social.
tomía bilateral anterior o cingulotomía en los casos más graves 6. Eliminación de las comparaciones excesivas con otros.
y resistentes de TOC en los que han fracasado todos los trata-
mientos anteriores (PIR).
Es importante no discutir con el paciente la realidad del mismo,
(Ver tablas 2, 3 y 4) sino orientar la intervención a cambiar la imagen corporal que
se ha construido sin cambiar la apariencia física.
6.1. Trastorno dismórfico corporal Otras modalidades terapéuticas, como la terapia metacognitiva
(Rabiei et al., 2012), el tratamiento transdiagnóstico para los
trastornos emocionales (Mohajerin et al., 2019) o la terapia
No existen hoy en día tratamientos empíricamente establecidos de “reprocesamiento de imágenes” (Ritter y Stangier, 2016;
para el trastorno dismórfico corporal. No obstante, el trata- Wilson et al., 2016) han proporcionado algunos resultados
miento de elección para el TDC es la terapia cognitivo-conduc- positivos, aunque todavía preliminares.
tual (TCC). Distintos estudios han demostrado reducción de Junto con la TCC, el farmacológico es el tratamiento de prime-
síntomas con intervención individual y grupal, tanto si están ra línea para este trastorno, especialmente los ISRS. En diversos
centrados en el componente conductual, como en el cognitivo. estudios, se ha encontrado, que ambos tratamientos son efec-
En los ensayos controlados, la TCC ha demostrado ser superior tivos. No obstante, de acuerdo con la guía NICE, el tratamiento
a las listas de espera y a una intervención de manejo del estrés. farmacológico debe acompañarse de TCC en todos los niveles
Sin embargo, los estudios son escasos, las muestras son peque- o fases del tratamiento.
ñas, y no todos los pacientes presentan una mejoría. Dentro de
los tratamientos cognitivo-conductuales, encontramos la TCC
de Rosen que cuenta con una eficacia E3 ya que, aunque reúne 6.2. Tricotilomanía y excoriación
algunas de las condiciones necesarias para ser considerado pro-
bablemente eficaz, no se ha identificado la eficacia diferencial
de los componentes conductual y cognitivo, respectivamente. El procedimiento más recomendado es la terapia de conducta
El tratamiento de Rosen consta de 3 fases (PIR 14, 177): e inversión del hábito (PIR 21, 131; PIR 19, 49; PIR 15,116),
1. Fase inicial. a lo que se pueden sumar medidas farmacológicas (ISRS,
antipsicóticos o litio) y medidas dermatológicas (esteroides,
El terapeuta evalúa la sintomatología, las actitudes hacia antihistamínicos).
la terapia y la historia de desarrollo de la imagen corporal.
Es frecuente que el paciente acuda a terapia buscando eli-
minar el defecto físico percibido, en cuyo caso deberemos 6.3. Trastorno por acumulación
reorientar las expectativas desde la psicoeducación hacia la
modificación de la imagen corporal mental que el paciente
se ha formado de sí misma y la capacidad para tolerarla. Para planificar el tratamiento, es necesario valorar el grado de
2. Reestructuración cognitiva. acumulación, las creencias asociadas, la dificultad asociada al
deshacerse de las pertenencias la adquisición excesiva, la inter-
Se trabaja sobre todo el aumento de conciencia de la enfer- ferencia y la posible comorbilidad. Dado el bajo nivel de insight
medad más que el cambio de la apariencia, a través de los de estos pacientes, puede ser útil emplear una escala visual. Se
siguientes elementos: han desarrollado escalas visuales mediante fotografías, donde
1. Lenguaje negativo sobre el cuerpo (PIR). Se intenta se muestran fotografías con diferentes niveles de abarrota-
cambiar la forma de hablar de sí mismo hacia lo neutral. miento y en donde la persona tiene que valorar la que más se
Es importante no introducir aún el lenguaje positivo aproxima a cada una de las estancias del hogar.
porque el paciente tiende a rechazarlo. El tratamiento cognitivo-conductual para el trastorno por acu-
2. Suposiciones y pensamientos autoderrotistas sobre la mulación se basa en el modelo de Frost, y aborda los siguientes
importancia de la apariencia. componentes: psicoeducación, incremento de la motivación

82
Tema 6 · Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y relacionados

COMPONENTES DE LA EPR/TCC

1. Exposición a los estímulos o situaciones evocadoras de la ansiedad (pensamientos, impulsos o imágenes) y permanecer expuesto a ellos hasta
que se produzca una reducción apreciable del malestar.
2. Impedir durante la exposición toda actividad que suponga una reducción de malestar, bien sea alejarse de los estímulos o situaciones evocado-
ras de ansiedad, dirigir la atención hacia otro asunto, pensar en cosas que reduzcan el malestar y, en general, utilizar cualquier procedimiento
conductual, cognitivo o la ingesta de sustancias o fármacos que reduzcan el malestar.
3. Interpretar adecuadamente, eliminando el catastrofismo, la amenaza o el peligro sobre el que pueden informar los pensamientos (v. g., dejar
el coche abierto).
4. Estimar de forma realista la probabilidad del posible daño y la responsabilidad personal por ello, atendiendo a la naturaleza real del fenómeno
(v. g., daños involuntarios producidos por el coche).
5. La exposición en la imaginación puede potenciar la exposición cuando favorece la exposición interoceptiva (lo que siente la persona), y amplía
el contexto de la exposición, lo que favorece una nueva relación con los estímulos evocadores del miedo.
6. La presencia o asistencia del terapeuta durante la exposición, aunque sea mínima, contribuye a mejorar esta.
7. Un componente de psicoeducación, al afectar a los puntos 3 y 4, puede contribuir a disminuir significativamente el número de sesiones de EPR.

Tabla 2. Componentes de la exposición con prevención de respuesta/TCC (Tomado de Fonseca, 2021).

TRATAMIENTO DE LAS OBSESIONES PURAS, SIN CONDUCTA COMPULSIVA MANIFIESTA


• Una de las mayores dificultades en el tratamiento del TOC es la intervención sobre aquellas conductas compulsivas encubiertas, esto es, que
se dan en el ámbito cognitivo, ya que son fácilmente confundibles con las obsesiones. A continuación se mencionan las principales dificulta-
des que surgen durante el tratamiento según Vallejo:
- Los rituales cognitivos y la evitación son difíciles de identificar, acceder y controlar.
- El contenido de las obsesiones y la neutralización pueden ser idénticos, o el mismo pensamiento negativo debe ser repetido un número
determinado de veces para ser neutralizado.
- Las conductas encubiertas pueden darse en cualquier lugar y situación, a diferencia de las conductas manifiestas.
- La supervisión externa de la exposición se hace mucho más difícil.
• En un inicio se habló de la técnica de parada de pensamiento como tratamiento de las obsesiones puras, pero autores como Emmelkamp
señalaron lo inadecuado de este procedimiento por lo altamente probable que es que el paciente acabe haciendo un uso neutralizador de la
propia parada de pensamiento (convirtiéndola en un ritual compensatorio en sí mismo para frenar la obsesión) (PIR 22, 176). Por ello, con-
viene distinguir las obsesiones ansiógenas, para las que aplicaremos el entrenamiento en saciación-exposición-habituación, de las obsesiones
ansiolíticas (aquellas que sirven para reducir la ansiedad), para las que sí podremos aplicar detención de pensamiento (lo que no dejaría de
ser una prevención de respuesta).
• Salkovskis y Westbrook proponen esta técnica de habituación ante los pensamientos obsesivos, siendo el elemento clave del tratamiento la
predictibilidad de los estímulos a los que se expone el sujeto. En las obsesiones sin compulsión manifiesta, la exposición es solo a las obse-
siones y estas son difíciles de predecir en su aparición, pues no dependen tanto de factores externos (PIR 17, 141). Para presentar dichas
obsesiones de forma predecible contamos con diferentes estrategias:
- Evocación deliberada.
- Poner por escrito el pensamiento varias veces.
- Oír una grabación de audio que contenga dichos pensamientos, con la voz del cliente (PIR). Esta grabación dura entre 10 segundos y 6
minutos y no debe contener pensamientos neutralizadores en ningún caso. De esta manera, el pensamiento obsesivo ocurre con máxima
predictibilidad y con ello favorecemos la habituación al mismo.

O. Ansiógenas O. Ansiolíticas
Saciación-exposición-habituación Parada pensamiento (PR)

Tabla 3. Tratamiento de las obsesiones puras según Vallejo (2003).

TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACION

Exposición con prevención de respuesta/


1++ A
terapia cognitivo-conductual

Terapia metacognitiva 2+ C

Terapia de aceptación y compromiso 2+ C

Terapia basada en mindfulness 2- D

Tabla 4. Nivel de evidencia y recomendación de los tratamientos revisados para el trastorno obsesivo-compulsivo (tomado de Fonseca, 2021).

83
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

hacia el cambio, entrenamiento en aquellas habilidades en las cionales; exposición gradual a la no adquisición; entrenamiento
que se han observado déficits (p. ej. solución de problemas o para clasificar y descartar o deshacerse de objetos; así como en
toma de decisiones); reestructuración de las creencias disfun- ordenar y organizar las posesiones (Belloch, 2020).

84
Tema 7
Tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Autores: Amelia Villena Jimena; Andrés Caballo López; Pablo Rodríguez López; Alba Ramírez Guillén; Jesús Camacho López-Tofiño;
Paula Rancaño Vázquez; Marta López-Botet de Juan; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Tratamientos psicológicos Los estímulos presentados pueden ser imaginados, en vivo o


en grabaciones. Sea la modalidad que se elija, los estímulos
Los tratamientos psicológicos dirigidos al TEPT se pueden divi- pueden jerarquizarse en función del malestar que le genera a
dir en dos categorías: aquellos centrados en el trauma (TCT) y la persona.
los no centrados en el trauma (PIR 23, 90).
Cabe destacar también una variante de exposición de Basoglu
Las TCT tiene como objetivo facilitar el procesamiento de la (2005), para intervención en supervivientes a terremotos que se
experiencia traumática centrándose en el recuerdo del evento lleva a cabo en un solo día.
o su significado. Las terapias de exposición, la TC, la terapia de
procesamiento cognitivo o el EMDR serían algunos ejemplos. Los resultados arrojan que la exposición es altamente eficaz
para el TEPT, aunque en un metaanálisis (Powers et al., 2010)
Los no centrados en el trauma no se dirigen directamente a no se hallaron diferencias entre la exposición y otros tratamien-
la experiencia. Ejemplos serían las técnicas de relajación, el tos centrados en el trauma, como el EMDR (PIR).
entrenamiento en inoculación al estrés o las terapias centradas
en el presente. No obstante, a raíz de otros estudios se puede hablar de
ciertas ventajas de la exposición respecto a las otras técnicas.
Tanto la American Psychological Association (APA), el National Concretamente, en el estudio de Taylor et al. (2003), en compa-
Institute for Health and Care Excellent (NICE) y la Asociación ración con la relajación y el EMDR, la exposición es más eficaz
Australiana de Psicología refieren que son las TCT el tratamien- para reducir la reexperimentación y la evitación comportamental.
to de primera elección, aunque siempre hay que considerar las
preferencias del usuario. Estas terapias han mostrado ser efica- Esta terapia presenta algunas limitaciones a tener en cuenta
ces en la reducción de sintomatología postraumática, ansiosa, también:
depresiva y en la mejora de la calidad de vida. • Abandono de los participantes. Se dan tasas muy altas
de abandonos en los estudios en los que se llevan a cabo
tratamientos de exposición. Respecto a las modalidad de
Exposición exposición, se ha observado menor tasa de abandonos en
La exposición es tratamiento de elección y E1 para el TEPT exposición masiva (10 sesiones en 2 semanas) frente a la
(PIR 21, 143; PIR). Caben dos explicaciones sobre el mecanis- estándar (10 sesiones en 8 semanas) (Foa et al., 2018).
mo de funcionamiento de esta terapia. Mientras que para los • Síntomas residuales. La probabilidad de que algunos sínto-
modelos conductuales la exposición supone una ruptura entre mas persistan es elevada. Los que más persisten son la reac-
el estímulo y la respuesta emocional condicionada que impide tividad fisológica, la irritabilidad y el insomnio.
evitaciones y escapes conductuales que pudieran asociarse al
inicio de un periodo libre de ansiedad; las teorías cognitivas • Abordaje incompleto de cogniciones disfuncionales. Aquellos
contemporáneas proponen que la exposición a las memorias tratamientos que incluyen RC a la exposición, producen una
traumáticas en un entorno de seguridad propicia la habituación mejoría en la sintomatología TEPT, depresiva, ansiosa y cog-
del miedo y el cambio posterior en la estructura cognitiva en niciones catastrofistas.
la que está almacenada, por lo que se modifica su significa- • Utilidad con muestras de militares en activo. Parece que el
do y el relato. Respecto a estas últimas teorías, el grupo de éxito del tratamiento varía en función de la población. En un
Foa y cols. Habla de que lo que funciona de la exposición en estudio se observó que en el grupo de militares en activo los
imaginación es que posibilita el reprocesamiento emocional resultados con exposición eran peores que en otros grupos
(PIR 22, 179) del trauma, más que la habituación que se (Foa et al., 2018).
produce a la ansiedad. En este sentido, el paciente que se ha • Ausencia de mejoría. Has un 50% de los pacientes mantu-
visto expuesto a un acontecimiento traumático puede tener vieron el diagnóstico tras el tratamiento (Foa et al., 2018).
dificultades a la hora de recuperar voluntariamente el recuerdo
de lo acontecido, siendo este fragmentado y descontextuali-
zado a nivel temporal. Sin embargo, esta información vuelve Algunas emociones son predictoras de la eficacia del trata-
en forma de recuerdos intrusivos involuntarios frecuentes en miento de exposición en imaginación a los recuerdos traumá-
un intento fallido de llegar a una integración de la experiencia ticos. En concreto, el miedo – incluso el horror- responde bien
vivida. Por ello y desde este modelo, Foa y Rothbaum proponen al tratamiento; por el contrario, la ira y la venganza o la culpa
la Narrativa Reformulada del Trauma, con el objetivo de ayudar responden peor al tratamiento. La reestructuración cognitiva
a recordar la experiencia de modo que pueda ser asimilada en puede ser útil en estos casos como ayuda complementaria
la memoria autobiográfica de la persona, así como la metáfo- (Belloch, 2020).
ra de la digestión psicológica para explicar estos fenómenos
(PIR 15, 78; PIR 14, 195).

En Vallejo (2012) se reconocen como E1 la exposición, el EMDR, la terapia cognitiva, y la inoculación de estrés.
Tratamiento de elección: exposición prolongada en imaginación a los recuerdos temidos y en vivo a las situaciones
evitadas (E1). No recomendada si hay amenaza de suicidio, conducta autolesiva, psicosis o falta de memoria del suceso.

85
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Terapia cognitiva y conductuales disfuncionales (PIR 18, 151). Aportan el


El objetivo de la terapia cognitiva es corregir las creencias procedimiento denominado “actualización de las memorias
distorsionadas en relación al trauma y abordar las cogniciones traumáticas”, desarrollado específicamente para conseguir el
desadaptativas relacionadas con los conceptos de seguridad y cambio en los significados que causan más dolor. El trabajo
peligro (PIR 15, 77; PIR), así como las emociones de culpa y/o sobre las evaluaciones negativas del trauma se realiza inte-
vergüenza. grado en el trabajo con la memoria traumática, (revivir con
reestructuración cognitiva) y los resultados existentes hasta el
• Terapia de procesamiento cognitivo
momento son prometedores; existe una modalidad intensiva
La terapia de procesamiento cognitivo (CPT) está dirigida con sesiones de mañana y tarde que posibilita el tratamiento
a personas con TEPT y sentimientos de culpa asociados en un cortísimo periodo de tiempo.
(PIR 21, 142). Tiene como objetivo general, por tanto,
Ambas terapias cognitivas han demostrado su eficacia y
ayudar al usuario a identificar y desafiar las creencias dis-
eficiencia en el tratamiento del TEPT (Stewart y Chambles,
funcionales relacionadas con el trauma (llamadas "puntos
2009) producen una mejoría clínica significativa (Bisson y
de estancamiento") y desarrollar creencias alternativas más
cois., 2007) en los síntomas del trastorno de estrés postrau-
precisas y útiles.
mático, también en ansiedad y depresión, así como en los
Se basa en las teorías sociocognitivas del TEPT que están problemas sociales y conductuales secundarios y en la cali-
enfocadas en la interpretación del evento traumático y su dad de vida de las personas.
relación con el afrontamiento y los intentos de las víctimas de
recuperar sensaciones de control y dominio (PIR).
Terapia centrada en el presente
El protocolo está manualizado, incluye 12 sesiones y puede
ser aplicado individual o grupalmente. En primer lugar, se La terapia centrada en el presente (TCP) se desarrolló como
le ofrece psicoeducación y luego se trabaja sobre los dos tratamiento de comparación, sin embargo, con el tiempo se
elementos principales de la terapia: la terapia cognitiva (retar le han ido añadiendo elementos nuevos hasta constituir una
los significados del trauma) y la exposición (al relato escrito terapia en si misma.
del acontecimiento traumático) (PIR 22, 180; PIR 18, 152). Se trata de una terapia manualizada que se lleva a cabo sema-
(Ver tabla 1) nalmente en sesiones de 90 minutos. El objetivo principal de la
terapia es que la persona reflexione acerca de cómo el trauma
Respecto a la eficacia de la CPT, los resultados de los metaa-
ha influido en su estilo de interacción desadaptativo y que
nálisis muestran que se trata de una terapia con apoyo
aprenda modos más funcionales. Para ello, cuenta entre sus
empírico. Cuando se compara con la exposición, ambas son
elementos la importancia de la relación terapéutica, la natu-
exitosas, si bien la CPT es superior en el alivio de la culpa. En
ralización de los síntomas, la validación de la experiencia, el
otros estudios, sale mejor parada la CPT que la exposición en
aumento del sentido del dominio y la autoconfianza, la exposi-
evitación, embotamiento, hiperactivación fisiológica y reex-
ción, la RC y la activación comportamental.
perimentación. Cabe decir que las modalidades de CPT sin
narrativa escrita y CPT sin terapia cognitiva, han mostrado ser Respecto a los resultados, si bien en el estudio de Foa et al.
igual de eficaces que la CPT, si bien la trayectoria de cambio (2018) se concluyó que la TCP es igual de eficaz que la exposi-
es diferente. Por tanto, se propone que la CPT sin narrativa ción, en otros estudios (Belsher et al., 2019) se concluye que no
escrita puede ser una buena opción para clientes que prefie- parece ser igual de eficaz que otras terapias centradas en el trau-
ren no hablar del trauma. ma. Cabe destacar que en este último estudio la TCP se asoció a
menor tasa de abandono que las terapias centradas en el trauma.
• Terapia cognitiva (Ehlers y Clark, 2000)
El modelo que subyace a la terapia cognitiva de Ehlers y
Clark (2000) auna la terapia cognitiva de Beck y el modelo Entrenamiento en inoculación de estrés Meichenbaum,
teórico sobre el procesamiento emocional de Foa et als. adaptado por Kilpatrick y cols.
Explican la permanencia de la amenaza después de que el El entrenamiento de inoculación al estrés de Meinchenbaum ha
acontecimiento traumático ha pasado, en base a dos fac- sido adaptado por Veronen y Kilpatrick (1983) para su uso con
tores: las creencias negativas y la naturaleza de la memoria víctimas de violación. Se trata de una intervención que se lleva
traumática. Su terapia consta de tres objetivos: modificar las a cabo en 10-14 sesiones. Incluye componentes psicoeducati-
valoraciones negativas del trauma y sus secuelas, integrar las vos, entrenamiento en habilidades como relajación muscular,
memorias traumáticas y abandonar las estrategias cognitivas respiración, autoinstrucciones y pensamiento positivo, exposi-

Elementos esenciales de las sesiones de la CPT


• Educación sobre la teoría subyacente.
• Exploración de significados relacionados con el trauma, creencias sobre las causas, creencias sobre uno mismo, los demás y el
Sesiones
mundo (seguridad, confianza, control, autoestima e intimidad). (PIR 21, 145)
1-4
• Modelo ABC.
• Redacción sobre el trauma y detalles sensoriales y afectivos asociados, por parte del cliente e indicación de lectura diaria.
Sesiones • Trabajo confrontativo y preguntas desafiantes. Se usan hojas de trabajo basadas en el modelo ABC (contexto, pruebas a favor y
5-7 en contra de la creencia, perspectivas alternativas y reevaluación de puntos de estancamientos).
• Examen de las creencias en torno a: seguridad, confianza, poder y control, estima e intimidad.
Sesiones
• Reescritura de la redacción y comparación con la anterior, advirtiendo los cambios a nivel cognitivo, afectivo y conductual.
8-12
• Análisis de posibles situaciones difíciles futuras y discusión sobre la gestión.
Tabla 1. Terapia de procesamiento cognitivo.

86
Tema 7 · Tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT)

ción en vivo, parada de pensamiento, técnicas de distracción, 7. Cierre. Se asegura la estabilidad del usuario al terminar la
entrenamiento en asertividad y comunicación, todas estas téc- sesión de EMDR y entre sesiones. Se usan visualizaciones
nicas enseñadas a través de role-playing y modelado. Se consi- guiadas o técnicas de autocontrol si fuera necesario.
dera un tratamiento eficaz y de elección en casos de pacientes 8. Reevaluación: en la siguiente sesión se evalúa el target
que presentan un grado elevado de ira. (recuerdo) de la sesión anterior para comprobar si hay nue-
Respecto a la eficacia, la evidencia es insuficiente para determi- vos temas que necesiten ser explorados.
nar su eficacia en adultos con TEPT. Cuenta con apoyo expe-
rimental modesto. No obstante, hay algunos estudios en los
que se obtienen con el EIE resultados comparables a los que se La eficacia de la EMDR es equiparable a la de la exposición y además,
obtienen con otras terapias, como la exposición. funciona más rápido y aporta mejoría en los síntomas intrusivos. Sin
embargo, como avanzábamos antes hay algunas críticas que pesan
Cabe señalar que se trata de una terapia que se ha propuesto
sobre ella, como es el hecho de que no esté claro el papel que des-
por diferentes autores para aquellos clientes con un compo-
empeñan los movimientos oculares en el tratamiento (PIR), así como
nente de ira asociado al trauma, así como la terapia cognitiva
la rapidez de la técnica. De hecho, a veces se habla de que la EMDR
es propuesta para clientes con culpa asociada. Mencionar que
no debería estrictamente considerarse un subtipo de exposición ya
la presencia de cualquiera de estas emociones se considera un
que en realidad lo que busca es el distanciamiento del contenido
predictor de mal pronóstico (PIR 15, 76; PIR).
de la experiencia traumática. La propia Francince Shapiro mantiene
esta visión y define la técnica como integradora ya que aúna los
Desensibilización y reprocesamiento por movimientos conceptos psicoanalíticos, conductistas, humanistas y cognitivos.
oculares de Shapiro, 1989 (EMDR o DRMO en español (PIR) Para las guías clínicas de la APA el EMDR cuenta con apoyo
El modelo de procesamiento adaptativo de la información (PAI), experimental fuerte, mientras que la NICE establece para ella
en el que se basa la terapia EMDR, propone que gran parte de un grado de recomendación A para el tratamiento del TEPT y
la psicopatología se debe al almacenamiento disfuncional o otros síntomas asociados.
procesamiento incompleto de experiencias vitales adversas
Cabe mencionar que su aplicación en grupo también ha mostra-
traumáticas o perturbadoras, lo que alteraría la capacidad
do resultados positivos frente a otras intervenciones grupales.
de la persona para integrar estas experiencias de un modo
adaptativo. Este modelo distingue al EMDR de otras formas de
psicoterapia al ver la situación presente perturbadora como el Debriefing psicológico
disparador de un incidente pasado no procesado. El debriefing psicológico es una estrategia de apoyo psicológico
Esta técnica consta de 8 fases en las que el sujeto se expone en formato grupal estructurado utilizada para paliar y prevenir las
al recuerdo traumático mientras recibe estimulación bilateral. consecuencias psicológicas de los incidentes traumáticos. Más que
1. Historia del paciente y planificación: se valora la idoneidad del una terapia grupal, es una estrategia de prevención secundaria.
sujeto para llevar a cabo el tratamiento. Se realiza listado de El procedimiento sigue las siguientes fases:
situaciones positivas y negativas. Se evalúan los eventos trau-
1. Introducción. Presentación, ajuste de expectativas y aumento
máticos, pasados, los disparadores y las necesidades futuras.
de la motivación en participar.
2. Preparación del paciente: Psicoeducación, estabilización e
2. Relato de los hechos.
instalación de recursos: facilitar el acceso a experiencias
y emociones positivas. Se elige el tipo de tapping o movi- 3. Pensamientos e impresiones. Se pretende comprender las
miento ocular y se instala el lugar seguro. acciones puestas en marcha y facilitar la identificación y
expresión de sentimientos y emociones.
3. Medición-evaluación: se miden aspectos relacionados con
el target que se va a utilizar en la sesión. Se seleccionan: 4. Reacciones emocionales. Fomento de la expresión de las
a. Imagen más perturbadora (visual, auditiva, sensorial, etc.). emociones y del apoyo y consuelo intragrupal.

b. Cognición negativa actual asociada. 5. Normalización de las reacciones que tuvieron.


c. Cognición positiva que se desea tener. 6. Planificaciones futuras y afrontamiento. Contextualización de
las reacciones emocionales, cognitivas y comportamentales,
d. Validez de la cognición positiva (1-7). anticipación de posibles reacciones posteriores y normaliza-
e. Emociones asociadas al target. ción de estas, y discusión sobre el afrontamiento que llevan
f. Escala SUDS 0-10 (escala subjetiva de perturbación). a cabo, así como orientación sobre otras estrategias posibles.
g. Lugar del cuerpo en el que se localizan dichas sensaciones. 7. Disolución del grupo. Información sobre dónde y cómo soli-
4. Desensibilización: Se lleva a cabo la estimulación bilate- citar ayuda profesional en caso de ser necesario.
ral (24 pases o 30” mientras el sujeto trae a la mente
Las guías de práctica clínica hacen recomendaciones contrarias
la imagen, después se le pide que asocie libremente)
de esta técnica. Los datos disponibles incluso arrojan indicios
(PIR 22, 178; PIR 15, 72). Se repite hasta que haya una
acerca de posibles efectos nocivos como la retraumatiza-
SUDS de cero. La estimulación puede ser mediante movi-
ción o el riesgo de retardar el acceso a otras intervenciones.
mientos oculares, escucha bilateral con un audio alternando
oídos o mediante estimulación táctil en manos, hombros o Asimismo, según la guía NICE, no debe ser práctica rutinaria la
piernas (tapping). Se recomienda los movimientos oculares provisión de una sesión única y breve (debriefing) centrada en
para realizar la estimulación bilateral por encima de las otras el trauma por su falta de eficacia y efectividad..
estrategias por su mayor eficacia (Lee y Cuijpers, 2013).
5. Instalación: se instala la cognición positiva al tiempo que se Terapia de búsqueda de seguridad para adicciones
aplica la estimulación bilateral (PIR 14, 194). El tratamiento de búsqueda de seguridad es un tratamiento cog-
6. Body-scan o examen corporal: se buscan las sensaciones nitivo-conductual basado en el presente y basado en la evidencia
de perturbación, malestar o tensión a las que se vuelve a para el TEPT y/o abuso de sustancias (u otros comportamientos
aplicar la estimulación bilateral hasta que desaparecen. adictivos) y puede llevarse a cabo de forma individual y/o grupal.

87
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

El modelo se compone de tres fases: presencia de alteraciones clínicas específicas relacionadas con
1. Búsqueda de seguridad. Es un continuo durante todo el el trauma, como la depresión severa, o de síntomas psicopa-
tratamiento. No requiere sumergirse en el trauma, si no tológicos intensos, como la impulsividad, la labilidad afectiva,
restaurar los objetivos perdidos por el consumo mientras el la irritabilidad, la ideación suicida o el insomnio grave. Los
terapeuta muestra actitudes compasivas. psicofármacos pueden complementar la terapia psicológica
en el caso del TEPT. Los antidepresivos actúan probablemente
2. Duelo.
más sobre los síntomas asociados al trauma (depresión, impul-
3. Reconexión. sividad, pensamientos obsesivos, irritabilidad, etc.) que sobre
el trauma en sí mismo, pero en algunos casos, sobre todo en
Es una terapia que se centra en el potencial de la persona y las semanas posteriores al suceso traumático, contribuyen a
pone el énfasis en soluciones prácticas. reducir los síntomas que interfieren negativamente en la rea-
nudación de la vida cotidiana y, en definitiva, a mejorar el fun-
Las personas deben desarrollar:
cionamiento y la calidad de vida de la víctima (Belloch, 2020).
• El compromiso de practicar la seguridad.
También se han utilizado otros fármacos como los antidepre-
• Aprender habilidades de afrontamiento principales. sivos tricíclicos, los inhibidores de la monoamino-oxidasa, las
• Utilizar la planificación de seguridad. benzodiacepinas, los betabloqueantes adrenérgicos, las sales
• Identificar comportamientos inseguros y pedir ayuda. de litio y la clonidina (agonista noradrenérgico). Actualmente
se está utilizando la carbamacepina siendo efectiva en los sín-
• Utilizar contrato de seguridad ante casos de urgencia. tomas como recuerdos intrusivos y las pesadillas.
Aunque es una terapia cognitivo-conductual, utiliza elemen-
tos como el grounding o habilidad de conectarse a la tierra
en el presente, utilizada para permitir a la persona calmarse NIVEL DE GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO
y desconectarse de impulsos destructivos, dolor emocional o EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
sentimientos abrumadores. Exposición 1++ A
Respecto a la eficacia, las guías de práctica clínica establecen Terapia cognitiva 1+ A
que es eficaz utilizar tratamientos basados en la búsqueda
de seguridad cuando la persona presente comorbilidad con EMDR 1+ A
trastornos del uso de sustancias. No obstante, según los datos Búsqueda de
obtenidos en diferentes estudios, se requiere investigación adi- 2++ D
seguridad
cional en este campo. TEPT
(PIR 22, 177) Terapia centrada
Además de las señaladas, la terapia dialética-conductual de 2+ D
en el presente
Linehan y la IRT o ensayo en imaginación para tratar pesadillas
también se están usando en el tratamiento del TEPT. También Entrenamiento
se han utilizado la relajación y meditación y las intervenciones en Inoculación 2+ D
cognitivo-conductuales a través de internet como Interapy. del estrés
Debriefing 4 -
Tratamiento farmacológico Tabla 2. Nivel de evidencia y recomendación de los tratamientos revisados
para el trastorno de estrés postraumático (Fonseca, 2021).
Este tipo de intervención en el TEPT se plantea como una ayuda
puntual para disminuir la sintomatología en los casos graves en
los que hay una gran afectación de la vida diaria del paciente,
y lo más utilizado son los ISRS.
Nuevas consideraciones
Respecto a los resultados, el 86% de los estudios que incor-
poraron intervenciones farmacológicas adicionales a los trata- En cuanto a los individuos traumatizados crónicamente, inclui-
mientos psicológicos de elección no hallaron mejorías en los dos los pacientes con TID y con trastorno por estrés postrau-
síntomas de las personas con TEPT. Se propone que se ofrezca mático extremo no especificado (DESNOS), el acuerdo clínico
tratamiento con ISRS cuando el usuario no responde a la psico- general para el tratamiento es el de seguir una terapia indi-
terapia, no se le puede ofrecer o cuando esta no es aceptada vidual para pacientes externos, secuenciada en las siguientes
por el usuario. fases (PIR 20, 163): (1) estabilización, reducción del síntoma y
entrenamiento de habilidades; (2) tratamiento de los recuerdos
La Sociedad Internacional para el Estudio del Estrés Traumático
traumáticos e (3) integración y rehabilitación de la personalidad
considera que los fármacos pueden utilizarse como primera
(Boon & Van der Hart, 1991; Brown, Scheflin y Hammond,
opción de intervención en el caso de que no se pueda aplicar
1998; Chu, 1998; Courtois, 1999; Herman, 1992; ISSTD, en
una TCT. Las guías de práctica clínica consideran los ISRS como
prensa; Kluft, 1999; Steele y Van der Hart, 2009; Steele, Van
primera opción y los antidepresivos de nueva generación y los
der Hart y Nijenhuis, 2001, 2005; Van der Hart, Van der Kolk y
tricíclicos como segunda.
Boon, 1998; Van der Hart, Nijenhuis y Steele, 2006).
Un indicador de la conveniencia de un tratamiento psicofarma-
cológico es la afectación grave del funcionamiento diario y la

88
Tema 8
Tratamiento de los trastornos por
síntomas somáticos y relacionados

Autores: Alba Ramírez Guillén; Andrés Caballo López; Amelia Villena Jimena; Pablo Rodríguez López; Jesús Camacho López-Tofiño;
Paula Rancaño Vázquez; Marta López-Botet de Juan; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

8.1. Trastorno de síntomas somáticos disminuyeron en mayor medida que con la atención médica
habitual. Además, se asoció con una reducción en el número
de visitas al médico.
Tratamiento psicológico En cuanto a la eficacia de los tratamientos, según las revisio-
nes sistemáticas, el único tratamiento que ha alcanzado el
En los tratamientos para los trastornos por síntomas somáticos
nivel 1 de evidencia es la terapia cognitivo-conductual junto
pueden distinguirse fundamentalmente dos intervenciones: en
con antidepresivos (PIR).
primer lugar, intervenciones sobre los profesionales de aten-
ción primaria para el manejo de las personas somatizadoras Los principios esenciales a partir de los que se desarrolla el
y, en segundo lugar, las intervenciones basadas en la Terapia trabajo terapéutico serían el empirismo colaborador, el des-
Cognitivo-conductual (TCC). cubrimiento guiado y el diálogo socrático.
Los pacientes evolucionan de forma más favorable cuando Respecto a si es más efectivo en formato grupal o individual,
son atendidos por un solo profesional. Los objetivos de una los autores concluyen que el tratamiento grupal es más
intervención psicoterapéutica en el Trastorno de somatización efectivo para el manejo de los síntomas somáticos al pro-
incluyen: porcionar una mejor comunicación, apoyo social entre los
miembros del grupo, modelado entre pares, normalización
• Aumento de conciencia sobre la influencia de factores psico-
de los síntomas y facilitación del refuerzo. Por otra parte, el
lógicos en la sintomatología.
tratamiento individual proporciona una mayor mejoría de los
• Manejo de la sintomatología. síntomas comórbidos de ansiedad y depresión, al ser más
• Mejora de la expresión de emociones. personalizado y centrarse en la formulación individualizada
del caso.
1. Intervenciones en los servicios de atención primaria 3. TCC afectiva para la somatización (Woolfolk y Allen, 2006)
Dada la elevada prevalencia del trastorno de somatización en El tratamiento cognitivo-conductual de Allen y Woolfolk
los servicios de atención primaria, gran parte de las investiga- (2006) ha demostrado sólido apoyo empírico. Estos autores
ciones se han centrado en el manejo del problema por parte hacen énfasis en la exploración, la diferenciación y la expre-
de los médicos que trabajan en estos servicios. La interven- sión de las emociones. Su propuesta es denominada inicial-
ción consiste en enviar una carta con recomendaciones a los mente como terapia cognitivo-conductual afectiva para la
médicos de atención primaria. Las recomendaciones que se somatización, que posteriormente redenominan terapia cog-
incluyeron en dicha carta fueron: a) programar las citas de los nitivo-conductual focalizada en la emoción. Esta intervención
individuos con trastorno de somatización cada 4 a 6 sema- está muy influenciada por la terapia focalizada en la emoción
nas; b) realizar un examen físico relevante para la queja pre- de Greenberg (PIR 21, 155), pero también por otros mode-
sentada; c) evitar procedimientos de diagnóstico y cirugías, a los psicoanalíticos y gestálticos; además incluye propuestas
menos que estuviesen claramente indicados, y d) evitar hacer propias de la dialéctico-conductual (Linehan) o la terapia de
declaraciones despectivas, como «todos los síntomas están aceptación y compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson).
en tu cabeza». Las personas cuyos médicos de cabecera
Allen y Woolfolk sugieren la hipótesis de que las personas
recibieron la carta experimentaron un mejor funcionamiento
con somatización presentan una respuesta desajustada a
físico y un menor coste en la asistencia sanitaria.
sus emociones: en unos casos manifiestan un procesamiento
Otras intervenciones han ido dirigidas a la formación de los emocional atenuado y falta de atención a su respuesta emo-
médicos de atención primaria para que puedan detectar cional, mientras que en otros parecen tener reacciones emo-
mejor el trastorno de somatización e incorporar técnicas cionales exageradas y, finalmente, un tercer grupo presenta
cognitivo-conductuales en el tratamiento de estos pacientes. ambos estilos, pero en relación con diferentes circunstancias.
Los resultados no muestran una relación entre la formación Además, la mala comprensión del dominio emocional tam-
médica recibida y la mejora de los síntomas somáticos. bién puede dar como resultado estados afectivos negativos
2. Terapia cognitivo-conductual no resueltos y una prolongación de la excitación fisiológica.
Los protocolos de tratamiento se basan, principalmente, Del mismo modo que en el tratamiento de la hipocondría, es
en la identificación y la modificación de las cogniciones importante que el terapeuta valide el malestar y la angustia
disfuncionales, la exposición a las situaciones temidas, el del individuo para el buen desarrollo del vínculo terapéutico
entrenamiento en la resolución de problemas y el entrena- y se propone un modelo biopsicosocial de los síntomas físi-
miento en relajación. Los participantes mostraron mejoras cos. El objetivo es darles el control sobre los aspectos de su
significativas en la reducción de los síntomas físicos y las enfermedad que dependen de ellos.
creencias hipocondríacas. Los hallazgos mostraron que, tras Los componentes del tratamiento son: el entrenamiento en
el tratamiento con TCC, las quejas somáticas de las personas relajación, el manejo conductual, la reestructuración cog-

89
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

nitiva, la identificación y regulación de las emociones y el 8.2. Trastorno de conversión


entrenamiento en habilidades interpersonales. El tratamiento
puede diferenciar tres fases (PIR 22, 75):
Fase 1: Entrenamiento en habilidades conductuales El trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos
funcionales en el DSM-5) suele remitir de manera espontánea
Dado que los somatizadores generalmente buscan alivio de en pocos días, con o sin tratamiento, y puede reaparecer cuan-
su malestar físico y no de su angustia emocional, comienzan do la persona se enfrenta a situaciones estresantes (PIR).
el tratamiento más dispuestos a aprender habilidades con-
ductuales que a explorar problemas emocionales. Así pues,
las primeras sesiones van a estar dirigidas a enseñar habilida- Tratamientos psicológicos
des: entrenar en relajación, en higiene de sueño o control de
Terapia cognitivo-conductual
estímulos, o activación conductual.
Se utiliza el entrenamiento en reducción de la ansiedad y afron-
Fase 2: Estimulación/regulación cognitivo-emocional
tamiento del estrés, ayudado por técnicas como la hipnosis, la
El objetivo de este módulo es mejorar la comprensión de sus relajación, etc., para poder ir integrando aspectos del sí mismo
pensamientos y sentimientos para que puedan interactuar de que puedan estar disociados, y ayudando a generar estrategias
manera más efectiva con ellos. Los consultantes comienzan de afrontamiento más adaptativas.
monitorizando sus pensamientos y emociones asociados con
los cambios en sus síntomas físicos. Se enfatiza la activación
emocional para ayudar a asimilar las experiencias cogniti- Terapias psicodinámicas
vas y/o emocionales previamente rechazadas o evitadas. La intervención se orienta a la resolución de conflictos intrap-
Alternativamente, las estrategias de regulación emocional, síquicos subyacentes. Se centran en solucionar los conflictos
que incluyen relajación, distracción o reestructuración cogni- psicológicos en el ámbito que corresponda, explorando el sim-
tiva, pueden implementarse para emociones disfuncionales, bolismo de los síntomas conversivos, de cara a hacer consciente
destructivas, exageradas o incontrolables. lo inconsciente.
Fase 3: Entrenamiento en habilidades interpersonales y
disminuir el rol de enfermo
8.3. Trastorno de ansiedad por enfermar
El objetivo fundamental es mejorar el funcionamiento inter-
(hipocondría)
personal por lo que incluye habilidades interpersonales como
el entrenamiento en asertividad. Otro objetivo del tratamiento
es intentar disminuir el rol de enfermo, intentando, por ejem- El tratamiento psicológico del trastorno de ansiedad por enfer-
plo, que aplace la visita inmediata al médico ante un síntoma mar (hipocondría) se ha caracterizado tradicionalmente por
concreto, hipotetizándose que, si pueden retrasar una visita un cierto pe­simismo, en parte debido a que los tratamientos
al médico el tiempo suficiente, el síntoma de somatización ini­
ciales para este trastorno, en su mayoría psicodinámicos,
que inicialmente provocó la intención de buscar tratamiento demostraron ser de poco valor. No obstante, en los últimos
médico puede disminuir. También se analizan conjuntamente años se ha pues­ to de manifiesto que existen tratamientos
las ganancias secundarias que puedan obtener al experimen- efectivos para la hipocondría. Los estudios se pueden clasifi­car
tar dolor o incomodidad con las conductas de enfermedad y en dos categorías: 1) la psicoeducación y dos variantes espe-
búsqueda de atención que puede haber aprendido a realizar cíficas (la terapia explicativa y la biblioterapia), y 2) la terapia
habitualmente. Una vez identificada la ganancia secundaria, cognitivo-conductual (TCC) individual/grupal y sus variantes.
el terapeuta y el consultante colaboran para encontrar méto- (Ver tabla 2)
dos alternativos para obtener beneficios similares a los que
hasta ese momento le proporcionaba el rol de enfermo.

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


TCC 1- B
SOMATIZACIÓN Intervenciones en los servicios de
2+ C
atención primaria.
Tabla 1. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para la somatización (Fonseca, 2021).

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


TCC estándar 1+ A
TCC por internet 1- B
TCC basada en conciencia plena 2+ B
HIPOCONDRÍA
Psicoeducación 2+ C
Terapia explicativa 2+ C
Biblioterapia 2+ C
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para la hipocondría (Fonseca, 2021).

90
Tema 8 · Tratamiento de los trastornos por síntomas somáticos y relacionados

Tratamientos psicológicos Terapia psicodinámica


Intervención psicoeducativa y variantes específicas Desde esta orientación se entiende la hipocondría como el
uso del lenguaje corporal para transformar impulsos agresivos,
• Psicoeducación: Se trata de una intervencion que se aplica sentimientos de culpa o, en general, para desviar la atención
en formato grupal. Los resultados mostraron que el número de los problemas psicológicos. Se considera una terapia en fase
de visitas al médico y el tiempo dedicado a pensar en la experimental.
enfermedad se redujeron después del tratamiento.
• Terapia explicativa: Kellner aplicó la terapia explicativa,
que consiste en tranquilizar a las personas con este trastorno Psicología del self
y proporcionar información precisa sobre aspectos relaciona- Se basa en la existencia de una vulnerabilidad personal que se
dos con el trastorno, como la atención selectiva. Es lo que deriva de la ausencia o precariedad de experiencias necesarias
llama “respuesta a los símbolos del cuidado competente” para la consolidación del self. La terapia consistiría en tener
(Kellner y Sheffield), por la que explica que muchos de los una actitud empática con el paciente, compartir su sufrimiento
pacientes que acuden al médico con sospechas o temores y preocupación. Con dicha actitud el terapeuta compensaría el
de padecer una enfermedad grave mejoran tras la atención déficit del paciente en su capacidad para regular su ansiedad,
médica rutinaria, aunque no se aborden de manera especí- actuando como regulador de la misma. No hay muchos estu-
fica esas preocupaciones. Según kellner, dar una explicación dios sobre su eficacia.
simple de los síntomas y el reaseguramiento acerca de la
ausencia de enfermedad se considera una estrategia proba-
Terapia de conducta
blemente eficaz para un número elevado de pacientes.
Desde la psicología conductual se entiende la hipocondría
El papel del reaseguramiento médico es un aspecto polémico
como un problema de ansiedad fóbica que tiene la peculiaridad
en el tratamiento de la hipocondría. En general, la mayoría
de que los estímulos evocadores de ansiedad son de carácter
de los autores, consideran que hay que prevenir las con-
interno en la mayoría de los casos. Debido a la naturaleza
ductas de búsqueda insistente de aseguramiento médico,
interna de los estímulos, las estrategias de evitación pasiva son
porque se consideran un mecanismo de mantenimiento de
difícilmente aplicables, y se usan más estrategias de evitación
la enfermedad. Sin embargo, como hemos señalado, auto-
activa (búsqueda de información o comprobación corporal
res como Kellner o Starcevic incluyen el reaseguramiento y
repetida). Teniendo esto en cuenta la terapia se basa en proce-
la cesión a las demandas de prueba como intervenciones
dimientos de reducción de la ansiedad fóbica (exposición pro-
recomendables, ya que servirían a la larga para disminuir
longada a los estímulos evocadores de ansiedad y la prevención
las sospechas de enfermedad. Hay que señalar que lo que
de conductas de evitación). Existen numerosos estudios sobre
consideran iatrogénico del reaseguramiento autores como
la eficacia de las técnicas conductuales para la hipocondría,
Warwick y Salkovskis es la provisión de información repe-
considerándose una terapia probablemente eficaz.
titiva e irrelevante. Mientras que el reaseguramiento reco-
mendado por Kellner y Starcevic implica dar explicaciones Otras técnicas conductuales usadas para tratar el miedo a la
benignas, simples y fácilmente comprensibles. enfermedad, las creencias de enfermedad o las conductas
hipocondriacas en otros cuadros clínicos son: desensibilización
La terapia explicativa de kellner cuenta con un nivel de reco-
sistemática, detención del pensamiento y relajación, terapia
mendación D, por lo que aún se requieren más estudios que
implosiva e hipnosis, relajación aplicada, refuerzo positivo,
avalen su eficacia.
principio de Premack y castigo.
• Biblioterapia: Buwalda y Bouman (2009) estudiaron la
efectividad de la intervención con Biblioterapia, asignaron a
un grupo de personas con elevada ansiedad por la salud a Terapia cognitiva
dos grupos: uno de tratamiento basado en biblioterapia, y Desde la perspectiva cognitiva se entiende la hipocondría de
un grupo control en formato de lista de espera. En el grupo forma muy similar al trastorno de pánico, considerándose cen-
de tratamiento, los síntomas hipocondríacos, la ansiedad y la trales las interpretaciones alarmantes de las sensaciones corpo-
depresión se redujeron tras la intervención y permanecieron rales que dan lugar a la respuesta de ansiedad. De esta forma,
estables durante el seguimiento. ambos comparten la percepción de amenaza severa para la
salud. Sin embargo, se diferencian en que en el pánico el miedo
es de carácter agudo, mientras que en la hipocondría es de
Terapia familiar
carácter progresivo e insidioso. Además, en el ataque depánico
Desde este enfoque se abordan conjuntamente el malestar físi- se hace una interpretación catastrófica de los síntomas que
co, las quejas somáticas y las preocupaciones por el funciona- lleva a su intensificación, mientras que en la hipocondría los
miento físico. Se entiende que todos estos procesos de soma- síntomas no son susceptibles de crecer rápidamente, y se cen-
tización tienen una funcionalidad dentro del contexto vital del tran más en los síntomas difusos o inespecíficos.
paciente. En este sentido, la organización de la conducta fami-
El objetivo principal del tratamiento cognitivo es la modificación
liar en relación al síntoma se convierte en una solución para la
de las interpretaciones erróneas y alarmantes de las sensaciones
inestabilidad del sistema, y con el tiempo la persona aprende
corporales, mediante el uso de técnicas cognitivas y conductua-
a utilizar la conducta sintomática para regular sus relaciones
les. Las técnicas cognitivas tienen por objetivo la modificación
interpersonales. De esta forma, la hipocondría se considera
directa de dichas interpretaciones, mientras que las conductua-
como un estilo de afrontamiento vinculado a un patrón familiar
les se utilizan para obtener evidencias que obliguen al sujeto a
que favorece su continuidad a través de la reorganización del
revisar y cambiar esas interpretaciones erróneas. Los estudios
sistema familiar alrededor del paciente, aún después de que
controlados indican que esta terapia es eficaz.
la perturbación física original haya desaparecido. Otro patrón
sería aquel en el que la atención al enfermo sirve como medio
para desviarla de otros problemas en distintas áreas. Respecto Programas cognitivo-conductuales estructurados (PIR)
a la eficacia de esta terapia, sólo se conoce un estudio por lo Se ha comparado la eficacia de la 1) terapia cognitiva; 2)
que se considera en fase experimental. exposición y prevención de la respuesta, y 3) lista de espera.

91
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Las intervenciones cognitivas también incluyeron experimentos 1. Fase de evaluación.


conductuales. Los resultados indicaron que ambas condiciones Se lleva a cabo en tres sesiones. Las dos primeras se dedi-
de tratamiento mostraron una mejora similar de los síntomas. can a profundizar en el problema mediante la informa-
Asimismo, se ha comparado los efectos de la TCC con la la ción verbal que proporciona el paciente. La tercera sesión
paroxetina (un ISRS). Los resultados mostraron que la TCC y se dedica a recoger datos complementarios a través de
la paroxetina eran igualmente efectivas, estos resultados se cuestionarios de autoinforme.
mantuvieron durante el seguimiento. No obstante, un número 2. Fase de tratamiento.
significativamente mayor de sujetos que habían estado en la
Los objetivos son detectar los supuestos disfuncionales
condición de paroxetina habían buscado tratamiento adicional
sobre los síntomas y reemplazarlos por creencias más
durante ese tiempo. Lo que refleja una mayor eficiencia de
adaptativas, y suprimir los comportamientos problemáti-
la TCC, a corto y medio plazo, respecto al tratamiento con
cos. Las sesiones se estructuran en tres fases:
paroxetina.
1. Formulación del modelo y obtención del compromiso
Existen varios programas cognitivo conductuales estructurados:
(sesiones 1 y 2).
• Terapia cognitivo-educativa de Barsky.
Se recoge la hipótesis del paciente sobre lo que le
Basada en el “estilo somático amplificador”. El tratamiento sucede, se introduce una hipótesis alternativa y se
se realiza en grupos reducidos, de 6 a 8 pacientes, una vez presenta el modelo cognitivo-conductual de Warwick
a la semana durante mes y medio. Se presenta la terapia y Salkovskis.
como un curso que les ayudará a entender la percepción de
2. Estrategias de intervención (sesiones 3-8).
los síntomas físicos y se analizan los factores implicados en
la amplificación o atenuación de los síntomas somáticos, que Experimentos conductuales (lista de actividades que
son: el papel de la atención y uso de la relajación, la cogni- el paciente no debe realizar como auto-inspeccionar-
ción y reatribución de síntomas benignos, el contexto situa- se, visitas innecesarias a los médicos, etc.), diario de
cional y el papel del afecto y los conflictos de dependencia hipocondría (autorregistro en el que examina datos a
(PIR 21, 177; PIR 20, 164; PIR 18, 206; PIR 14, 175; PIR). favor y en contra de sus hipótesis para poder cuestio-
narlas), hora de preocuparse (dedicar una hora diaria
• Terapia cognitivo-conductual de Warwick y Salkovskis
a pensar en los síntomas, provocando saciación y
(PIR 19, 46; PIR).
exposición imaginada a la posibilidad de estar enfer-
Basada en las interpretaciones catastróficas y los supuestos mo (PIR)), diagrama del pastel (buscar explicaciones
disfuncionales. La terapia consiste en ayudar al paciente a alternativas a sus síntomas), pirámide invertida (para
detectar y cambiar los pensamientos automáticos negativos examinar la posibilidad de padecer una enfermedad),
sobre sus síntomas físicos, las creencias desadaptativas sobre mostrar el papel de la auto-atención en la percep-
la salud y enfermedad y las conductas problemáticas. Este ción de las sensaciones corporales (PIR), técnicas de
programa tiene los siguientes elementos: distracción (centrarse en objetos, ejercicios mentales,
- Obtención del compromiso del paciente. actividades absorbentes).
Se propone una nueva hipótesis para explicar los síntomas 3. Prevención de recaídas (sesiones 9 y 10).
(como un problema de ansiedad) que luego se deberá Prevención de recaídas y seguimiento.
someter a prueba (PIR 17, 139; PIR).
• Terapia de Avia.
- Autoobservación de los episodios de ansiedad por la
Consta de los siguientes componentes (PIR): información
salud.
concreta sobre el problema y el tratamiento a seguir al
El paciente debe identificar y registrar los estímulos que paciente y a su familia: programación de tareas y prohi-
desencadenan la preocupación excesiva por la salud, los biciones; exposición en vivo a las sensaciones corporales;
pensamientos automáticos negativos y las conductas entrenamiento en técnicas de manejo de ansiedad; inunda-
inadecuadas. ción imaginada y en vivo respecto a la posibilidad de grave
- Reatribución de los síntomas. enfermedad o muerte; mejora de autoestima; entrenamiento
Se lleva a cabo la modificación de las atribuciones negativas en técnicas de aserción; intervención en áreas conflictivas de
sobre el origen de las sensaciones somáticas mediante téc- la vida del paciente.
nicas verbales y experimentos conductuales (PIR). • Tratamiento para la hipocondría de Belloch, López-
- Cambio de las conductas desadaptativas. Santiago y Arnáez (2019)
Se trata de mostrar la influencia que ejercen las conductas El programa se estructura en 4 módulos de 14 sesiones con
que realiza el sujeto en el mantenimiento de los síntomas. una periodicidad semanal y una duración de 45-60 minutos
Para ello se utilizan la prevención de conductas de verifi- en caso de que el tratamiento sea individual, y en torno a
cación y de búsqueda de información tranquilizadora, y la 90-120 minutos en el formato grupal. El programa tiene seis
retirada de la atención a las preguntas y comentarios sobre metas terapéuticas que se especifican en la tabla.
los síntomas (PIR 14, 176).
- Modificación de las creencias disfuncionales sobre la (Ver tabla 3)
salud/enfermedad.
Mediante la reatribución y los experimentos conductuales. Módulo 1: psicoeducación y monitorización de los epi-
• Terapia de Martínez y Botella. sodios de ansiedad por la salud (4 sesiones semanales).
Se basa en la terapia de Warwick y Salkovskis y se lleva a La psicoeducación es un procedimiento transversal que debe
cabo en 10 sesiones de una hora de duración y con una tenerse en cuenta durante todo el tratamiento. Los objetivos
periodicidad semanal. El protocolo consta de dos fases, la serán educar al paciente sobre la ansiedad como una emo-
primera dedicada a la evaluación del problema y la segunda ción con una función adaptativa necesaria y dar información
a la intervención del mismo: al paciente sobre los síntomas y sensaciones somáticas.

92
Tema 8 · Tratamiento de los trastornos por síntomas somáticos y relacionados

Módulo 3: Exposición a situaciones temidas y a pen-


METAS DEL TRATAMIENTO DE LA HIPOCONDRÍA
samientos e imágenes sobre enfermedad (3 sesiones
(ADAPTADO DE BOUMAN,
semanales).
2015 Y BELLOCH ET AL., 2019)
Las situaciones evitadas se gradúan en función de la intensi-
Cognitivas: desarrollar creencias adaptadas y realistas respecto dad de la evitación y el miedo que provocan. La exposición
al significado de los síntomas y la aceptación de la incertidumbre se puede realizar tanto en imaginación como en vivo, pero
hacia la muerte. siempre va a implicar la exposición repetida y prolongada.
Metacognitivas: desarrollar un estilo de pensamiento adaptativo Para ser efectiva, debe activar los esquemas del miedo al
y un distanciamiento crítico de los pensamientos y valoraciones tiempo que debe proporcionar información que desmienta
disfuncionales. la amenaza.
Atencionales: desarrollar una ubicación más flexible de la atención, Módulo 4: Prevención de recaídas (2 sesiones quincenales).
desfocalizándola de los síntomas. Los tres objetivos que persigue este módulo son revisar las
Emocionales: desarrollar una respuesta de ansiedad ajustada a la principales estrategias terapéuticas adquiridas y las creencias
magnitud real de la amenaza. alternativas generadas; revisar y hacer consciente a la perso-
na de los avances durante el proceso de terapia y los factores
Conductuales: reducir los escapes, evitaciones y conductas de
terapéuticos que los han posibilitado; y por último normalizar
seguridad y reaseguraciones que perpetúan el círculo vicioso de la
la aparición futura de nuevos episodios de preocupación y
ansiedad.
reforzar los recursos adquiridos para hacerles frente.
Sociales: desarrollar una adecuada interacción con médicos y pro-
fesionales sanitarios, y con las personas significativas: reducir con-
ductas de reaseguro y el rol de enfermo desadaptativo. Otras propuestas de tratamiento
• La terapia cognitiva basada en la atención plena
Tabla 3. Metas del tratamiento de la hipocondría (adaptado de Bouman,
(TCBAP): McManus, Surawy, Muse, Vázquez-Montes y
2015 y Belloch et al., 2019).
Williamsse han adaptado el programa de TCBAP para la
depresión de Segal, Williams y Teasdale a la ansiedad por la
salud. Después del tratamiento en formato grupal, los sínto-
En este módulo, el consultante debe desarrollar la habilidad mas de ansiedad por la salud se redujeron significativamente
de identificar y observar, a través de los registros sus epi- tras el tratamien­to.
sodios de ansiedad: antecedentes, experiencia sintomática, • TCC por Internet con guía por un terapeuta: los resulta-
pensamientos y valoración cognitiva, respuesta emocional dos indican que esta intervención tiene efectos comparables
(de ansiedad, depresiva, o cualquier otro tipo de emoción), y con la TCC «cara a cara».
conductas de seguridad y afrontamiento.
Módulo 2: modificación de creencias disfuncionales Consideraciones generales
y eliminación de conductas de seguridad (6 sesiones
semanales). Dada la importancia crucial que tiene la experiencia de sín-
tomas corporales en estos pacientes, resulta imprescindible
Los principales objetivos de este módulo serán modificar las validar su fenomenología. Se sugiere seguir las siguientes reco-
valoraciones disfuncionales respecto a las amenazas, fortale- mendaciones (Belloch, 2020):
cer el sentimiento de eficacia personal (corrigiendo las falsas
creencias sobre la vulnerabilidad personal a las enfermeda- 1. Escuchar con interés la narración de los síntomas utilizando
des y manejando las preocupaciones ansiosas) y eliminar técnicas verbales como resumen, parafraseo, reflejo, etc. Se
los comportamientos de vigilancia corporal, búsqueda de trasmite empatía y aceptación.
seguridad y de reaseguro. Es importante tener en cuenta que 2. Preguntar por la topografía de los síntomas. Permite realizar
la reestructuración se centra en las valoraciones e interpre- una evaluación funcional y descriptiva que nos ayudará en
taciones que la persona hace de la amenaza percibida, y no la formulación del caso, además de trasmitir interés a la
en el contenido mismo de la amenaza. El primer objetivo es persona.
desplazar el foco que pone la persona en los síntomas para 3. No juzgar ni emitir valoraciones respecto a la naturaleza de
situarlo en las valoraciones que hace de ellos. Es fundamental los síntomas.
que el terapeuta evite cualquier intento directo de convencer 4. Empatizar.
al sujeto de que su temor es equivocado. Se utilizan técnicas
habituales en terapia cognitiva, y experimentos conductua- 5. Explorar experiencias previas con otros profesionales que
les, incluyendo en estos últimos la tarea de focalizar en un hayan podido invalidarles.
síntoma y desfocalizar días alternos, para comprobar cómo 6. Aceptar la desconfianza y duda de enfrentarse a un psicólogo.
esa conducta influye en la ansiedad, o hacer encuestas a 7. Facilitar que el paciente diferencie la intensidad y malestar
conocidos y familiares sobre la normalidad o no de tener de los síntomas, de la gravedad y el significado que hace de
un determinado síntoma. Son también muy importantes ellos.
las intervenciones diseñadas para eliminar las conductas de
seguridad y la autobservación.

93
Tema 9
Tratamiento de los trastornos facticios

Autores: Alba Ramírez Guillén; Andrés Caballo López; Paula Rancaño Vázquez; Jesús Camacho López-Tofiño; Amelia Villena Jimena;
Marta López-Botet de Juan; Pablo Rodríguez López; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

El trastorno facticio consiste en la producción intencionada de • La segunda estrategia consiste en realizar una intervención
síntomas físicos o psicológicos, con la intención del sujeto de no confrontadora, mediante la utilización de explicaciones
adoptar el rol de enfermo. La diferencia principal del trastorno no agresivas o “interpretaciones inexactas” de la conducta
facticio con la simulación es que en el primero no existe una del sujeto, de manera que no se reconoce o no se identifica
ganancia secundaria manifiesta (como puede ser conseguir una la naturaleza facticia del trastorno, por ejemplo, interpre-
indemnización económica o incentivos externos). Es frecuente tando la conducta como una petición de ayuda o como
su comorbilidad con trastornos de la personalidad. medio de enfrentarse a algún problema real que el paciente
Actualmente, no hay ningún tratamiento bien establecido (efi- presenta en su vida cotidiana. Dentro de las estrategias no
caz) para el trastorno facticio. confrontativas también existe una técnica llamada “doble
cebo”, que consiste en explicar al sujeto que debe mejorar
Las intervenciones que se llevan a cabo pueden seguir dos tipos
con el tratamiento que vamos a seguir, y que si no se pro-
de estrategias:
duce ninguna mejoría tendremos que concluir que posee un
• La primera estrategia consiste en la confrontación de mane- trastorno facticio.
ra directa de la producción intencionada de los síntomas, téc-
nicas de modificación de conducta o psicoterapia individual o
grupal. Según los estudios, no hay diferencias entre las estrategias no
confrontativas y las confrontativas.

94
Tema 10
Tratamiento en trastornos disociativos

Autores: Marta López-Botet de Juan; Andrés Caballo López; Paula Rancaño Vázquez; Amelia Villena Jimena; Pablo Rodríguez López;
Alba Ramírez Guillén; Jesús Camacho López-Tofiño; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Los síntomas disociativos suponen en los sujetos que lo pade- sanar y procesar. Simplemente reactivar el recuerdo trau-
cen una falta de integración y discontinuidad en el sentido de mático puede suponer revivir el trauma con escaso benefi-
quiénes son, de su pasado y de su presente, introduciendo o cio, o con un potencial re-traumatización.
borrando aspectos de la experiencia consciente e invadiendo el 3. Integración y rehabilitación
funcionamiento normal de la persona.
Por último, nos centraremos en la reintegración de la perso-
El tratamiento de los trastornos disociativos destaca por su nalidad y la recuperación de la funcionalidad interpersonal
complejidad. Las dificultades en el proceso de evaluación hacen y social. Esta fase se centra en promover habilidades que la
que las personas con este tipo de síntomas puedan ser diag- persona necesita para su futuro deseado más allá de la enfer-
nosticadas de múltiples trastornos a lo largo de su vida (TEPT, medad, creando nuevas experiencias de conexión. También
TLP, trastornos afectivos, etc.), impidiendo así su acceso a un implica establecer un nuevo sentido del si mismo y del
tratamiento específico para la disociación. Por otro lado, en los impacto del trauma del pasado en la propia vida y, por otro
trastornos disociativos la adherencia al tratamiento es baja, con lado, desafiar, con trabajo cognitivo, las creencias centrales
una gran tasa de abandonos y recaídas. irracionales ligadas a los recuerdos traumáticos del pasado.

10.1. Tratamientos generales para los trastornos Este programa de tres fases no es un camino en una sola direc-
disociativos ción sino un proceso fluido, que permite que la terapia pueda
moverse hacia adelante y hacia atrás a través de las diferentes
fases, según sea necesario. Como afirma Herman (1992) las
Dada la relación de la disociación con el trauma, muchos abor- experiencias nucleares del trauma son el no tener poder y la
dajes se han focalizado en esta base traumática para abordar desconexión con los otros. La recuperación, entonces está
el trastorno. Sin embargo, se vio que, independientemente de basada en recobrar el poder o empoderamiento y en la crea-
la orientación, un acceso temprano a contenidos traumáticos ción de nuevas conexiones.
conllevaba con frecuencia dificultades y no pocas veces, des-
Teniendo en cuenta que en el origen de estos cuadros están
compensaciones y aumento de la disociación (Belloch, 2020)
profundas alteraciones en el apego temprano, hemos de cuidar
Se recomiendan enfoques de terapia integradores, con sesio- que la relación terapéutica pueda funcionar como una expe-
nes individuales, idealmente de duración media-larga, no ale- riencia emocional correctiva, sin caer en generar dependencia
jadas en el tiempo, siendo tratamientos que suelen durar años o restar responsabilidad al paciente en su proceso terapéutico
en los casos más graves (ISSTD, 2011). (Belloch, 2020).
Dado el trasfondo postraumático de estos pacientes las líneas
de tratamiento suelen venir marcados por líneas de trata-
miento en fases: estabilización, procesamiento de recuerdos e 10.1.1. Tratamiento orientado por fases
integración. La Guia Clínica de la Sociedad Internacional para (Van der Hart et al., 2011)
el estudio del Trauma y la Disociación (ISSD, 2011) propone
las siguientes directrices para el tratamiento de los trastornos
La teoría de la disociación estructural de la personalidad (Van
disociativos:
der Hart et al., 2011) entiende que las experiencias traumáticas
1. Estabilización pueden activar sistemas de acción psicobiológicos, y que estos
Esta primera fase tiene el objetivo de fortalecer y estabilizar sistemas de acción (las partes disociativas que presenta una
al paciente. Se focaliza en la regulación emocional (usando persona) pueden existir de forma no integrada a diferentes
recursos tales como la respiración, relajación, mindfulness niveles dentro de una misma persona con una única persona-
o grounding), el funcionamiento interpersonal y las relacio- lidad. Esta teoría contempla varios niveles de disociación que
nes (mejorar la relación con uno mismo y con los demás, darían lugar a diferentes trastornos desde un TEPT, un trastor-
aumentar el respeto de sí mismo en las relaciones) y los dis- no de personalidad límite o un TID, entre otros.
paradores. Además, en sistemas con mucha fragmentación La tendencia de las personas con trastornos disociativos no es
es necesario trabajar con el sistema interno, mejorando la la de integrarse por sí solas debido a la evitación fóbica extre-
comunicación y el autocuidado, y entendiendo la función ma y a la falta de percepción consciente, por lo que mejorar
de cada una de estas partes del sistema. Es importante la capacidad de integración es uno de los principales objetivos
también esta fase la planificación de crisis. terapéuticos. Según Van der Hart et al. (2018), la forma más
2. Procesamiento del trauma eficaz para trabajar las partes disociativas es adoptar un enfo-
En la segunda fase se procesarán los recuerdos, y en ella que sistémico (contemplando cada parte como un susbsistema
abordaremos el trauma propiamente dicho (recordando, dentro de un sistema total y dinámico) y secuencial (el trata-
tolerando, procesando e integrando estos recuerdos). El miento estará orientado por fases).
proceso no es tanto una descarga, sino una elaboración La teoría de la disociación estructural de la personalidad y su
e integración de la experiencia. Implica un recordar para tratamiento orientado por fases, a pesar de no disponer aún

95
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

de la suficiente evidencia empírica, ofrecen un modelo teóri- Como tratamiento (fácilmente accesible a través de internet),
co estructurado y una propuesta de intervención orientada a se aprecian resultados positivos en cuanto a satisfacción, pero
ayudar a la persona a desarrollar una capacidad de integración no en sintomatología.
que le permita sintetizar y tomar conciencia de las experiencias
traumáticas. En cuanto al nivel de evidencia cabe señalar que
en la guía elaborada por la International Society for the Study 10.2. Tratamientos para el trastorno de identidad
of Trauma and Dissociation (2011) se recomienda este trata- disociativa
miento para el abordaje del TID. Su nivel de evidencia sería de
3, y por tanto su grado de recomendación sería D.
10.2.1. Modelo cognitivo-conductual de Fine

NOTA Modelo cognitivo-conductual de Fine


El modelo de Fine para el trastorno de la identidad disociativo
En la tabla final del manual de Fonseca (2021) el nivel de eviden- es un programa integrador que considera al paciente como
cia que se le da es 4, entrando en contradicción con lo señalado un todo. Tiene en cuenta tanto los aspectos que están mante-
en el texto, que especifica evidencia 3. No obstante, lo importante niendo el trastorno en el presente (contingencias de refuerzo
es tener en cuenta que es un tratamiento con poco apoyo empíri- actuales) como las condiciones o sucesos pasados que facilita-
co en la actualidad y grado de recomendación D. ron la aparición del trastorno. Este programa de tratamiento
está basado en los principios de la terapia cognitiva de Beck.
Además, el tratamiento ha de repetirse por todos y cada uno
(Ver tabla 1) de los estados del yo que presente el paciente (PIR), de mane-
ra que se logre la reconexión, la unión y el procesamiento de
todas las experiencias disociadas y contenidas en las diferentes
personalidades.
10.1.2. Psicoterapia psicodinámica
Fine identifica 4 tipos de materiales que el paciente puede traer
a la terapia:
Desde este modelo, la disociación cumple una función defen- • Material traumático primario, que se relaciona con el suceso
siva, manteniendo las vivencias traumáticas alejadas. Sin traumático original.
embargo, las partes disociadas acaban encontrando otra forma • Material traumático secundario, que se relaciona con sucesos
de expresarse, interfiriendo así en la vida de las personas con de los que fue testigo.
disociación.
• Fantasías.
En el caso del trastorno de identidad disociativo, se desarrolla-
rán múltiples transferencias y contratransferencias en la rela- • Confabulaciones, que el paciente utiliza para dar una expli-
ción terapéutica y el analista deberá analizar las motivaciones y cación de sus experiencias disociadas.
necesidades defensivas de cada una de las partes.
El objetivo del tratamiento es la unión y el procesamiento de
las experiencias que el sujeto tiene disociadas con el fin de
10.1.3. Psicoeducación
conseguir una adecuada conexión entre ellas. Concretamente,
los objetivos que se persiguen son:
Está indicada como componente en el tratamiento de personas • Conseguir la congruencia entre las diferentes partes de la
con disociación. mente (Kluft, 2003).

Objetivos terapéuticos Fobias Recomendaciones

• Establecer la relación tera-


FASE 1. péutica.
• Reducir síntomas. Fobia a la experiencia interna
Estabilización y desarro- • Contener recuerdos traumá-
• Entrenar habilidades de estabilización. Fobia al apego/pérdida de apego
llo de habilidades ticos.
• Psicoeducación: trauma y disociación. Fobia a las partes disociadas
(PIR 21, 154) • Establecer comunicación
entre partes.
• Tratar los recuerdos traumáticos: expo- Enfoques terapéuticos útiles:
FASE 2.
sición y procesamiento. • EMDR
Integrar los recuerdos Fobia a los recuerdos traumáticos
• Abordar experiencias relacionales • Terapia sensoriomotriz
traumáticos
pasadas no resueltas: la transferencia. • Otros
• Establecer una identidad lo más unifi-
FASE 3.
cada posible. • Uso de metáforas
Integración de la perso-
• Asumir riesgos de la vida cotidiana. Fobia a la vida cotidiana • Fin del tratamiento de forma
nalidad y rehabilitación
• Elaborar duelo (pérdidas vitales). planificada y gradual.
(PIR 21, 168)

Tabla 1. Tratamiento orientado por fases (Van der Hart et al., 2011).

96
Tema 10 · Tratamiento en trastornos disociativos

• Identificar los activadores que promueven los recuerdos del El objetivo de esta terapia en el caso de la disociación es for-
trauma y obtener el control de sucesos terribles (PIR). talecer la capacidad de la persona para la autorreflexión, para
• Experimentar la integridad de los acontecimientos y la conti- tener una mayor compresión de los procesos disociativos y
nuidad de la historia (Fine, 1997). fomentar con ello el control y la integración, a través de una
relación terapéutica correctora. En la tabla se especifican las
• Reconectar las 4 dimensiones del modelo BASK de Braun, es
fase y técnicas de intervención de este tipo de tratamiento.
decir, las conductas (behavior), los afectos (afect), las sensa-
ciones (sensation) y las cogniciones (knowledge). (Ver tabla 2)

El tratamiento se compone de dos fases: Se han hecho varios estudios con diseño experimental de caso
único (Wildgoose et al., 2001; Kellet, 2005) con tratamiento y
1. Fase de Supresión del Afecto.
seguimiento posterior. En ninguno de los estudios había com-
En la primera fase (supresión del afecto) se realiza una paración con grupo control, y por tanto el nivel de evidencia
reestructuración cognitiva al estilo de Beck y es donde se sería +2 y el grado de recomendación D.
comienzan a dar a conocer las distintas personalidades.
Aquí se instruye al paciente en que sus pensamientos, sen-
saciones y afectos tienen relación con su vida diaria actual o NOTA
pasada. Los pacientes han de ser conscientes y darse cuenta
de que todos sus pensamientos y creencias tienen su origen En la tabla final del manual de Fonseca (2021) el nivel de eviden-
en las diferentes personalidades. Esta primera fase tiene cia que se le da es 2-, entrando en contradicción con lo señalado
como objetivo fortalecer al yo, evitando la activación emo- en el texto, que especifica evidencia +2. No obstante, lo impor-
cional intensa. tante es tener en cuenta que es un tratamiento con poco apoyo
Fine recomienda que solo cuando las diferentes persona- empírico en la actualidad y grado de recomendación D.
lidades del sujeto estén suficientemente implicadas en la
terapia, se pase a la segunda fase del programa.
2. Fase de Disolución del Afecto. 10.3. Tratamientos para la despersonalización/
En la segunda fase (disolución del afecto) es donde tiene desrealización
lugar el trabajo abreactivo y donde se empieza a instruir al
sujeto en comportamientos más adaptativos. Esta interven-
ción se realiza en los diferentes estados del yo. Se han desarrollado protocolos basados en la terapia cognitivo-
conductual y el biofeedback.
Para este tipo de trastornos, la TCC tiene un nivel de evidencia
10.2.2. Terapia de esquemas de Young 2- y un grado de recomendación D. No se han encontrado
diferencias significativas con el uso del biofeedback.
Huntjens et al. (2019) han propuesto un protocolo basado en la
terapia de esquemas para el TID. La propuesta del tratamiento 10.4. Tratamiento para el trastorno de convulsio-
se basa en la consideración de que las diferentes partes de la nes disociativas
identidad son expresiones extremas de los modos de esque-
mas, y la única diferencia sería el grado de disociación con el
que se experimentan los modos. Las intervenciones psicoterapéuticas son las consideradas de
elección para este tipo de trastornos, siendo las intervenciones
de orientación conductual o cognitivo conductual las que tienen
10.2.3. Terapia cognitivo-analítica de Ryle mayor evidencia. Este tipo de tratamientos se basan en que las
convulsiones disociativas son conductas de escape mantenidas a
Desde este modelo, el malestar se genera por la actuación de través de los refuerzos. Se puede considerar que la TCC tiene un
los diferentes estados del self disociados. nivel de evidencia 1- y un grado de recomendación B.
(Ver tabla 3)

FASE TÉCNICAS E INTERVENCIONES DURACIÓN


• Evaluación psicométrica mediante cuestionarios.
Primera • Evaluación de la contratransferencia. 3 sesiones
fase • Devolución a la persona mediante carta de reformulación: incluye los objetivos de la terapia, primeras
los síntomas y procesos asociados.
• Construcción conjunta de la reformulación secuencial diagramática.
• Autorregistros.
Segunda • Ensayos conductuales. Sesiones
fase • Tareas para casa de índole interpersonal. intermedias
• Role-playing.
• Interpretaciones de la transferencia.
Última fase: despedida 2-3 sesiones
• Carta de despedida: incluye logros, mejoras y futuros retos.
y cierre finales

Tabla 2. Fases de la terapia cognitivo-analítica (Fonseca, 2021).

97
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

NIVEL DE
TRATAMIENTO GRADO DE RECOMENDACIÓN
EVIDENCIA

Tratamiento orientado por fases para los trastornos disociativos 4 D

Psicoterapia psicodinámica para los trastornos disociativos 3 D

Psicoeducación para los trastornos disociativos 3 D

Terapia de esquemas para TID 2- D


Terapia cognitivo-analítica para TID 2- D
TCC para el trastorno de despersonalización/desrealización 2- D
TCC para el trastorno de convulsiones disociativas 1- B

Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas en los trastornos disociativos (Fonseca, 2021).

10.5. Conclusiones
5. Al establecer un plan de tratamiento individualizado, es reco-
Algunas recomendaciones generales que podemos hacer para mendable que sea un tratamiento en fases, siendo la primera
el abordaje de los trastornos disociativos son: la estabilización, la segunda el abordaje de los recuerdos
traumáticos, y la tercera, la integración.
1. Se recomienda explorar de forma sistemática y explícita en
todas las personas la presencia de síntomas disociativos. 6. Al escoger un protocolo para los trastornos disociativos y
más específicamente para el TID, los que han presentado
2. Se recomienda explorar en las personas con síntomas diso- mayor nivel de evidencia son la terapia de esquemas y la
ciativos la presencia de traumas, en especial la presencia de terapia cognitivo-analítica.
traumas tempranos y relacionales.
7. Para personas con trastorno de convulsiones disociativas, se
3. En personas con síntomas disociativos, se recomienda hacer recomienda aplicar la terapia cognitivo-conductual.
planes individualizados de tratamiento y abordar directamen-
te dichos síntomas.
4. En personas con síntomas disociativos, y en especial en el
caso del TID, es fundamental poner el foco en la relación
terapéutica y tener como uno de los principales objetivos del
tratamiento la adherencia al mismo.

98
Tema 11
Tratamiento de los trastornos de la alimentación

Autores: Marta López-Botet de Juan; Andrés Caballo López; Alba Ramírez Guillén; Amelia Villena Jimena; Pablo Rodríguez López;
Paula Rancaño Vázquez; Jesús Camacho López-Tofiño; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

En general en los TCAs es fundamental el abordaje multidisci- La guía de práctica clínica de los trastornos de la conducta ali-
plinar y el entrenamiento de los profesionales ya que la mayoría mentaria del Ministerio de Sanidad recomienda que la paciente
de estos pacientes acuden a tratamiento involuntariamente esté al menos 6 meses en tratamiento ambulatorio antes de ser
y presentan escasa conciencia de enfermedad. También son derivada a otro recurso (PIR 23, 116; PIR 17, 54). Las ventajas
tratamientos que tienden a ser largos (varios años) por tratarse del tratamiento ambulatorio son: el afrontamiento del peso
de trastornos crónicos. con mayor estabilidad emocional, atenuación de las posibilida-
des de regresión y dependencia, mayor facilidad a la hora de
confesar la enfermedad en lugar de negarla o disociarla, y el
11.1. Anorexia nerviosa alivio del secreto de las pautas (PIR).
Si requiere hospitalización, debe ser lo más breve posible.
El abordaje terapéutico de las personas con anorexia está Otra alternativa intermedia a estas dos es el tratamiento en
marcado por dos factores centrales de su psicopatología: la Hospital de día, que consiste en un tratamiento ambulatorio
demacración del peso y la egosintonía del trastorno. más intensivo y estructurado que el tratamiento ambulatorio
Los objetivos que se persiguen en el tratamiento de la anorexia tradicional, pero menos restrictivo que el ingreso hospitalario.
son:
• Conseguir o mantener la seguridad y estabilidad biológica Rehabilitación nutricional
del paciente (PIR 14, 174) mediante valoraciones médicas La rehabilitación nutricional tiene como objetivos restablecer
que deben realizarse al menos mensualmente. el peso, normalizar los patrones alimentarios, adquirir señales
• Reinstauración de peso y mejora de la condición física adecuadas de saciedad y hambre y corregir las secuelas bioló-
mediante la instauración de un patrón de alimentación nor- gicas y psicológicas de la malnutrición. Además, debe contem-
malizado, así como tratar las complicaciones físicas derivadas plar también las preocupaciones relacionadas con la ganancia
(PIR). de peso y los cambios en la imagen corporal (PIR). Existe
• Incrementar la motivación para que coopere en la reinstaura- evidencia que afirma que a medida que el paciente mejora en
ción de patrones alimentarios y participe en el tratamiento. su rehabilitación nutricional, mejoran también otros síntomas
del trastorno produciéndose un aumento de la elección de
• Abordaje de los síntomas relacionados específicamente con
alimentos, dejando de acumular alimentos y disminuyendo la
el trastorno de alimentación como los episodios de ingesta
frecuencia e intensidad de la obsesión por los mismos.
compulsiva, las conductas purgativas, el ejercicio compulsi-
vo, las creencias que llevan a la restricción alimentaria o los En cuanto a su evidencia, cabe señalar que se trata de un trata-
hábitos de alimentación o control del peso inadecuados y la miento bien establecido, además de ser considerado uno de los
imagen corporal distorsionada. de primera elección. La guía NICE (2017) refiere que cuando se
trate la AN, hay que tener en cuenta que es un objetivo clave
• Abordaje de los síntomas cognitivos y afectivos del trastorno
ayudar a las personas a alcanzar un peso corporal o IMC salu-
como son la depresión o la ansiedad, la presencia de un
dable para su edad, considerando el aumento de peso clave
autoconcepto negativo y poco definido y el déficit de auto-
para respaldar otros cambios psicológicos, físicos y de calidad
estima.
de vida que son necesarios para mejorar o para la recuperación.
• Mejora de las relaciones familiares (PIR 13, 141) y sociales.
• Abordaje de trastornos comórbidos.
TCC
• Prevención de recaídas.
La TCC en formato individual y centrada en los trastornos de
alimentación es el ratamiento psicológico de primera elección
Criterios de hospitalización: para la AN en adultos. Sin abandonar el objetivo principal que
• Peso corporal por debajo del 85% de peso saludable, pérdi- supone la recuperación del peso, se ha comenzado a intervenir
da de peso aguda (>20% en 6 meses o, según guías clínicas, sobre el sistema de creencias que subyace a los hábitos ali-
pérdida >50% en los últimos 6 meses o del 30% en los últi- mentarios disfuncionales. Las TCC están en este sentido orien-
mos 3 meses), o negativa total a comer (PIR 15, 128; PIR). tadas a abordar la naturaleza egosintónica de los síntomas, la
interacción entre los elementos psicológicos y fisiológicos, las
• Presencia de desequilibrio electrolítico, hipotermia, hipoten-
creencias específicas en relación con la comida, el peso, y la
sión, bradicardia.
figura corporal y el déficit en el autoconcepto (PIR). Sus fases/
• Presencia de alto riesgo de suicidio. componentes son:
• Situación familiar conflictiva. • Evaluación.
• Aislamiento social extremo. • Formulación de modelos de génesis y mantenimiento del
• Fracaso de tratamientos anteriores. trastorno.

99
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Conceptualización del trastorno y de la necesidad de un formato de terapia particular en el que son los padres los
tratamiento. que toman el control de la renutrición de su hijo, la Terapia
• Establecimiento de objetivos. de Sistemas Familiares Conductual (TSFC), que según algunos
estudios combinada con apoyo médico y régimen dietético,
• Intervención dirigida al aumento de motivación.
puede resultar efectiva para la reinstauración del peso y de
• Psicoeducación. la menstruación, aunque no para mejorar el estado de ánimo
• Registro diario de comida. o los hábitos alimentarios. En adultos estos datos están aún
• Abordaje de la sintomatología anoréxica central: manejo de menos claros. En conclusión, se considera que las terapias
contingencias (PIR), DS, exposición en vivo a los alimentos familiares se encuentran en fase experimental para lograr el
prohibidos, exposición con prevención de respuesta para los objetivo de la reinstauración del peso, siendo destacable que
atracones y vómitos y para las conductas de comprobación su eficacia parece centrarse en las pacientes más jóvenes con
(pesarse todos los días, mirarse repetidamente al espejo para historia breve de enfermedad.
comprobar si se ha engordado) (PIR).
• Abordaje de trastornos comórbidos. Tratamiento farmacológico
• Prevención de recaídas. El abordaje farmacológico de la anorexia incluye el uso de
• Seguimiento. ISRS (fluoxetina) y antidepresivos tricíclicos, principalmente,
así como de suplementos nutricionales (zinc). En general, no
En general, estos tratamientos en AN suelen ser individuales,
se han encontrado diferencias significativas entre el uso de
largos y en muchos casos crónicos (se recomiendan 1-2 años).
fármacos y el placebo, y no se consideran eficaces en lograr el
Resulta adecuado aplicar la TCC en régimen ambulatorio
restablecimiento del peso.
(PIR 15, 134) para favorecer la responsabilidad personal, y
utilizar estrategias basadas en el empirismo colaborativo y
no confrontadoras, dada la naturaleza egosintónica de los Conclusiones en el tratamiento de la AN
síntomas. Las TCC reducen el riesgo de recaídas en adultos Las guías internacionales aconsejan las siguientes directrices en
después de haber conseguido la recuperación de peso. cuanto a la terapia psicológica (Fonseca, 2021):
• En términos de modalidad de tratamiento, no hay duda de
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS PROGRAMAS TCC que la primera debe ser la ambulatoria.
INDIVIDUAL PARA EL ABORDAJE DE LA ANOREXIA • El abordaje psicológico es la primera opción de tratamiento,
NERVIOSA EN ADULTOS (ADAPTADO DE NICE, 2017) siento el modelo cognitivo-conductual el que presenta un
mayor apoyo experimental.
Generalmente consisten en hasta 40 sesiones durante 40 semanas,
• La terapia familiar cuenta con evidencia científica creciente,
con sesiones dos veces por semana en las primeras 2 o 3 semanas.
sin embargo, los datos no están exentos de cierta polémica
Pretenden reducir el riesgo para la salud física y cualquier otro (Lock et al., 2019). Para niños y adolescentes se recomienda
síntoma del trastorno. con un alto nivel de respaldo empírico la terapia familiar
al estilo Maudsley (proceso de realimentación por parte
Fomentan una alimentación saludable y alcanzar un peso corporal de los progenitores asesorados por un terapeuta familiar
saludable. especializado).
Cubren nutrición, reestructuración cognitiva, regulación del estado • El tratamiento de primera elección en adultos es la TCC
de ánimo, habilidades sociales, preocupación por la imagen centrada en los trastornos de la alimentación en formato
corporal, autoestima y prevención de recaídas. individual (Fairburn, 2008). También serían de primera línea
de tratamiento los siguientes novedosos protocolos TCC:
Desarrollan un plan de tratamiento personalizado basado en Maudsley Anorexia Nervosa Treatment for adults (MANTRA)
los procesos que parecen estar manteniendo el problema de y Specialist Supportive Clinical Management (SSCM). La NICE
alimentación. sugiere que se le expliquen las distintas alternativas de trata-
miento al paciente y que escoja en base a sus preferencias.
Explican los riesgos de la desnutrición y el bajo peso (PIR 22, 173).
Sólo se recurrirá a la TIP o a la terapia psicodinámica si las
Mejoran la autoeficacia. alternativas anteriores son inaceptables, ineficaces o están
contraindicadas.
Incluyen el autocontrol de la ingesta alimentaria y los • Es imprescindible que los profesionales posean una alta cua-
pensamientos y sentimientos asociados. lificación, deben ser literalmente expertos.
Incluyen tareas para casa, para ayudar a la persona a practicar en • Se tiene que incluir en el tratamiento indicaciones/pautas
su vida diaria lo que ha aprendido. concretas sobre alimentación. El ritmo de recuperación de
peso corporal variaría desde 0,2 kg a 1,5 kg por semana,
Tabla 1. Elementos esenciales de los programas TCC individual para el
dependiendo del número de kilos a recuperar y el estado
abordaje de la anorexia nerviosa en adultos (adaptado de NICE, 2017).
médico de la persona. Se recomienda altamente el uso de
suplementos nutricionales.
• La terapia es más eficaz cuando los problemas médicos
se han tratado y el IMC está alrededor de 18. Es impres-
cindible combinar los enfoques psicológicos con los
Terapia familiar. (PIR 21, 188) nutricionales.
Parece que los estudios apuntan a la eficacia de esta terapia en • El tratamiento farmacológico no está indicado como trata-
adolescentes anoréxicas con una historia corta de enfermedad, miento único (NICE, 2017), y no hay un fármaco claramente
tanto en el formato de terapia familiar conjunta como separada establecido. Los más usados serían los ISRS, aunque se des-
(en función de si hay sesiones aparte para los padres). Existe aconsejan en niños y adolescentes.

100
Tema 11 · Tratamiento de los trastornos de la alimentación

11.2. Bulimia nerviosa • Prescribir un patrón de alimentación regular.


• Consejos acerca del vómito, los laxantes y diuréticos,
explicando sus consecuencias.
Los objetivos que persigue el tratamiento de la bulimia son:
• Alternativas al atracón y el vómito.
• Que el paciente adquiera nuevas actitudes en relación a la
• Entrevistar a algún amigo o familiar con el objetivo de
comida, la alimentación, el peso y la imagen corporal.
asegurar la red de apoyo social.
• Reducir las preocupaciones relacionadas con la comida.
2. Se incide en el mantenimiento de una alimentación regular
• Educar al paciente en que una alimentación adecuada inclu- y se comienza la intervención cognitiva respecto a la sobre-
ye al menos 3 comidas al día. valoración de la figura corporal (PIR 22, 172; PIR 18, 233;
• Que el paciente entienda los beneficios de una alimentación PIR), así como la resolución de problemas.
regular. Igual que la fase 1, tiene una duración de 8 sesiones
• Evitar métodos inapropiados de pérdida de peso como el semanales.
vómito, los diuréticos, laxantes o ejercicio compulsivo. 3. Se planifica el mantenimiento de las ganancias terapéuti-
• Ser consciente de los estados emocionales y sus cambios, y cas y la prevención de recaídas, a lo largo de las 3 últimas
aprender a afrontar y regular dichos cambios sin recurrir a la entrevistas con una frecuencia quincenal (PIR 16, 174).
comida compulsiva y el vómito.
• Reconocer los precipitantes de los atracones. La TCC se considera establecida empíricamente para el trata-
• Incrementar la autoestima. miento de la bulimia nerviosa, especialmente para los atraco-
nes y las conductas purgativas, y es el tratamiento de elección.
Dicho tratamiento debe ser preferentemente ambulatorio, Se ha mostrado igualmente eficaz en el seguimiento y en el
salvo si se da alguno de los criterios de ingreso hospitalario: formato grupal.
• Atracones muy grandes y repetitivos. Respecto a otros tratamientos de corte conductual, como la
exposición con prevención de respuesta (EPR) o la Terapia
• Vómitos inmediatos y muy frecuentes. Dialéctico-Conductual (TDC), aunque hay estudios que las seña-
• Complicaciones médicas graves como consecuencia de las lan como efectivas, aún falta evidencia empírica al respecto.
purgas (deshidratación, shock electrolítico).
• Riesgo de suicidio. Terapia Interpersonal (TIP, Fairburn, Marcus y Wilson)
• Descontrol de los impulsos o conductas autolesivas. (PIR 15, 129; PIR 14, 173)
• Primer trimestre de gestación y hábitos muy alterados. La terapia interpersonal, ya comentada en el capítulo de tras-
• Fracaso de tratamientos ambulatorios anteriores. tornos del estado de ánimo y adaptada por Fairburn y colabo-
radores para este trastorno, se centra en abordar los problemas
interpersonales del paciente bulímico (se asume que el ámbito
TCC (Fairburn, Marcus y Wilson) (PIR) interpersonal está estrechamente relacionado con la ocurrencia
Como hemos visto en general en los TCA, el objetivo priorita- de los atracones (PIR)) y ha demostrado su eficacia en este
rio suele ser la reinstauración de un peso adecuado mediante trastorno. Consta de 12-20 sesiones que pueden dividirse en
la normalización de los hábitos alimentarios. Sin embargo, tres fases:
sabemos que la psicopatología de los trastornos de la alimen- 1. Se identifican los desencadenantes interpersonales de los
tación incluye más aspectos cognitivos y conductuales, como la atracones dentro de las categorías que la TIP utiliza (duelo,
sobrevaloración de la figura corporal, la distorsión de la autoi- conflicto de rol, transición de rol y disputa interpersonal). La
magen y las conductas inadecuadas para el control del peso. fase de valoración suele ocupar más sesiones que en otros
Así, la TCC incide en estos síntomas a través de programas de formatos e incluye aspectos del pasado como la historia del
15-20 sesiones, preferentemente en régimen ambulatorio, con trastorno, funcionamiento interpersonal previo, aconteci-
sesiones habitualmente semanales tanto en formato individual
mientos vitales y problemas de autoestima; una valoración
como en grupo. Dichos tratamientos suelen dividirse en tres
de las relaciones actuales; identificación de los precipitantes
fases (PIR 18, 149):
de los episodios; identificación de áreas conflictivas y elabo-
1. Lograr como objetivos prioritarios que el paciente compren- ración del contrato terapéutico.
da la necesidad de un tratamiento, hacer una intervención
2. Durante las sesiones intermedias el objetivo es mantener el
psicoeducativa sobre el trastorno en la que se presenta el
foco en las relaciones interpersonales y no en los problemas
modelo teórico y se corrigen ideas erróneas sobre la alimen-
con la comida, el peso o la imagen corporal. Se ayuda al
tación y restablecer el control sobre la misma (PIR 13, 140).
paciente a reflexionar sobre otras estrategias de afronta-
Esta primera fase es equivalente a la denominada “Fase miento de dichos conflictos o áreas problemáticas, a través
de cambio alimentario” de la TCC-R que Fairburn y cols. de sesiones poco estructuradas y role-playing.
desarrollaron posteriormente. Concretamente las tareas
3. Se planifica el seguimiento, posibles dificultades futuras y
que se llevan a cabo en ella, durante las 8 primeras sesiones
prevención de recaídas.
semanales, son:
• Explicar al paciente el modelo de la bulimia nerviosa.
La TIP se ha mostrado igual de eficaz que la TCC, aunque
• Monitorizar la alimentación mediante un registro diario.
los resultados son más lentos que en ésta. Concretamente, a
• Pesarse semanalmente (PIR 15, 86). corto plazo resulta menos eficaz que la TCC para las conductas
• Proporcionar información sobre el peso y su regulación, purgativas, la restricción alimentaria y los síntomas cognitivos,
las consecuencias físicas adversas derivadas de los atra- aunque a largo plazo los resultados se igualan. Así, concluimos
cones y las purgas, así como su ineficacia para controlar que la TCC es la primera opción de tratamiento, mientras que
el peso. la TIP se recomienda para los casos que no se beneficien de la

101
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TCC o presenten baja autoestima. Existe, por otro lado, eviden- 3. Fase III (sesiones 11-18, 1 semanal).
cia no publicada de que los pacientes que no se benefician de Parte central del tratamiento, en la que se persigue hacer
la TCC tampoco lo harán de la TIP. frente a los mecanismos clave que están manteniendo el
trastorno.
Tratamiento farmacológico 4. Fase IV (1 quincenal).
Al contrario que en anorexia, los fármacos pueden jugar un Asegurar el mantenimiento de los cambios y minimizar el
papel importante en el caso de la bulimia, siendo los más des- riesgo de recaída.
tacados los antidepresivos. Diversos estudios confirman que se
reducen los atracones y mejora el estado de ánimo, aunque
parece que los efectos antibulímicos serían independientes La TCC reduce la frecuencia de atracones y facilita la mejoría en
de los efectos antidepresivos, ya que para que se den dichos características del trastorno como son la restricción alimentaria,
efectos antibulímicos se requieren dosis más altas que para la desinhibición y el hambre. Mejora también la psicopatología
el tratamiento de la depresión (60 mg/día frente a 20 mg/día que acompaña a los atracones y el estado de ánimo, aunque la
en el caso de la depresión) (PIR 17, 55). Si comparamos el eficacia para disminuir el peso es limitada.
tratamiento farmacológico con el resto de tratamientos para la Se considera también la aplicación de la TCC en formato de
bulimia, la TCC sigue siendo más eficaz aunque se puede ver autoayuda o con mínimo contacto terapéutico. Este trata-
potenciada por el uso de antidepresivos (PIR 19, 181). miento debería ser la primera forma de intervención porque es
la más eficiente y al ser más barato pueden acceder a él mayor
Conclusiones en el tratamiento de la BN número de sujetos. Sin embargo, no todos los pacientes se
benefician de él.
Las guías internacionales aconsejan las siguientes directrices en
cuanto a la terapia psicológica (Fonseca, 2021): Con respecto a las guías internacionales, todas recomiendan
como tratamiento de elección el psicológico, siendo la TCC el
• La primera línea de tratamiento psicológico es la TCC indivi-
tratamiento de primera línea. La segunda alternativa sería la
dual o en formato de libro de autoayuda.
TCC en formato de autoayuda. La mayoría de guías también
• La NICE recomienda como intervención de primera elección recomiendan la TIP.
la Autoayuda guiada focalizada en la bulimia nerviosa para
El tratamiento farmacológico no se considera de elección, no
adultos con bulimia nerviosa.
obstante los más recomendados por las guías clínicas serían los
• Se recomienda añadir terapia familiar en casos de jóvenes. antidepresivos ISRS.
• Como alternativas de tratamiento cuando se pueden conside-
rar la TIP y, rara vez, la terapia psicodinámica. (PIR 21, 148)
• La terapia farmacológica no tiene un gran soporte expe-
11.4. Otro trastorno de la alimentación
rimental, siendo los ISRS (en especial fluoxetina) los más especificado: síndrome de ingesta nocturna
recomendados.
Para el tratamiento del síndrome de ingesta nocturna no con-
11.3. Trastorno por atracón tamos con numerosos estudios. Allison ha desarrollado una
TCC a partir del programa LEARN para obesidad y de la TCC
de Fairburn para bulimia nerviosa, que consta de 10 sesiones
La variable más importante a tener en cuenta en el tratamiento semanales que buscan establecer pautas de alimentación diur-
del TA es la frecuencia de los atracones, por encima incluso de na normalizadas, estrategias de control de estímulos y trabajo
la disminución del peso. El principal problema suele ser man- sobre las cogniciones relacionadas con las ingestas nocturnas.
tener la pérdida de peso a lo largo del seguimiento. Los dos A partir de esta TCC los mismos autores desarrollaron un pro-
objetivos que persigue el tratamiento son disminuir la frecuen- grama de autoayuda que incide en 7 áreas: psicoeducación
cia de los atracones y disminuir la cantidad de alimentos inge- sobre el trastorno, autorregistro de la conducta alimentaria,
ridos en cada atracón. Para ello, la TCC sumada a estrategias relajación, higiene del sueño, reestructuración cognitiva, activi-
conductuales para perder peso (por el solapamiento de este dad física y búsqueda de apoyo social. También se han utilizado
trastorno con obesidad) es el tratamiento mejor establecido, los ISRS y la fototerapia. No podemos concluir nada sobre la
y se muestra eficaz, no sólo para disminuir los atracones, sino eficacia de los tratamientos para este trastorno.
también para facilitar la pérdida de peso a corto plazo. La TCC
más ampliamente utilizada es la terapia cognitivo-conductual
reforzada (TCC-R) o, también llamada, TCC-Extendida (TCC-E).
11.5. Obesidad
Esta terapia supone una adaptación de la TCC, utilizada habi-
tualmente para la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa, de los Los tratamientos psicológicos disponibles para el tratamiento
mismos autores, de forma que pueda ser aplicada a cualquier de la obesidad están fundamentados en la terapia de conducta,
trastorno alimentario (es, por tanto, transdiagnóstica). Consta la dieta y el ejercicio físico. Dicha terapia de conducta incide en
de 20 sesiones que se dividen en 4 fases después de una fase el autorregistro de la alimentación, la actividad física, el control
de evaluación. del peso y control de estímulos, psicoeducación sobre la nutri-
1. Fase I (sesiones 1-8, 2 veces a la semana a lo largo de 4 ción, solución de problemas, manejo de contingencias, apoyo
semanas). social y prevención de recaídas. Existen aplicaciones a través de
manuales de autoayuda como el programa LEARN (Lifestyle,
Implicar al paciente en el proceso de cambio y tratamiento,
Exercise, Attitudes, Relationships, Nutrition). Consta de 16
crear con él una formulación conjunta del caso, psicoedu-
lecciones semanales que persiguen cambios en estas 5 áreas.
cación alimentaria e introducir 2 tareas: pesarse semanal-
La principal dificultad de este tratamiento es el mantenimiento
mente y comer de forma regular.
de las pérdidas de peso en el seguimiento. Para subsanar esto,
2. Fase II (sesiones 9-10, 1 semanal). Fairburn y Cooper diseñaron una TCC para la obesidad, que
Revisar los progresos. además de facilitar la pérdida de peso, ayuda a los pacientes

102
Tema 11 · Tratamiento de los trastornos de la alimentación

a aceptar y valorar los cambios más modestos en el peso y tes acuden a tratamiento involuntariamente y presentan escasa
a fomentar la adquisición de habilidades de mantenimiento conciencia de enfermedad. Conviene recordar también que el
del mismo. Consta de 24 sesiones en dos fases, la primera se tratamiento en régimen hospitalario será tomado como opción
centra en pérdida de peso y la segunda, en el mantenimiento. solo cuando sea imprescindible (PIR).
A pesar de ser una terapia específicamente diseñada para sub- Respecto a los TCAs infantiles, su manifestación es diferente a
sanar esta dificultad, el mantenimiento de los logros en el peso la de los adultos y esto requiere del ajuste de los criterios diag-
sigue siendo lo más difícil. Respecto al uso de farmacoterapia, nósticos, la evaluación y el tratamiento. La ausencia de estudios
cabe señalar dos fármacos principales: la Sibutramina, que se controlados realizados con muestras infantiles y adolescentes
prohibió por los graves efectos secundarios que provocaba, y hace necesario extrapolar la información de muestras adultas.
el Orlistat. En general, se calcula que los fármacos llevan a pér-
Respecto a los trastornos de la conducta alimentaria no espe-
didas de peso de entre el 5 y 12% en un periodo de 2 años, lo
cificado, el tratamiento adecuado será el mismo recomenda-
cual no justifica su uso generalizado dadas las escasas pérdidas
do para el trastorno de la conducta alimentaria más similar
de peso que consiguen, los efectos secundarios y lo rápido que
(PIR 16, 173).
el peso se recupera una vez deja de administrarse el fármaco.
(Ver tabla 2)

Predictores generales de éxito/fracaso en el tratamiento


de los TCA Recomendaciones generales para el tratamiento de los TCA
Marino Pérez señala que, a mayor severidad de atracones Los objetivos terapéuticos y estrategias comunes a todos los
(frecuencia y cantidad) y mayor obesidad, peores resultados protocolos que han demostrado su eficacia son:
se obtienen en el tratamiento de los trastornos de la conducta • Aumentar la motivación al cambio: si no hay conciencia
alimentaria. En general se considera que aquellos cuadros en los del trastorno, el tratamiento psicológico no podrá llevarse a
que está presente la sintomatología purgativa son más graves cabo. Hay múltiples formas de abordar este aspecto; se pue-
y ello dificulta la intervención. En este sentido, es posible que den emplear estrategias basadas en los estadios motivacio-
los pacientes que acuden a tratamiento sean los que presen- nales y en la entrevista motivacional, habilidades terapéuticas
tan mayor psicopatología y, por ello, los que peores resulta- para enganchar al cliente, o analizar las resistencias y articu-
dos obtienen, especialmente en relación a la variable peso. lar estrategias concretas según la naturaleza del problema
Concretamente, en anorexia nerviosa los datos apuntan a que (PIR 23, 118).
alrededor del 46% de los pacientes se recupera por completo, • Psicoeducación en mecanismos de regulación del peso
mientras que el 20% se convierten en trastornos crónicos. corporal y nutrición: para superar este tipo de problemas
Un peso bajo al comienzo del tratamiento, la menor edad del es necesario conocer las bases fisiológicas de los mecanismos
paciente y la mayor duración del trastorno antes de comenzar de regulación del peso, así como nociones sobre nutrición
el tratamiento (PIR 16, 172), así como ansiedad y depresión saludable.
comórbidas, son predictores de peores resultados. En bulimia
• Modificar la dieta: dependiendo del tipo de trastorno de la
nerviosa la recuperación completa asciende a un 50%, y varia-
alimentación que tenga la persona, los objetivos serán dife-
bles como la baja autoestima, diagnóstico de anorexia previo y/o
rentes. En caso de que no haya sobrepeso, perseguiremos
historia de obesidad, la gravedad y frecuencia de los atracones y
eliminar la dieta restrictiva e instaurar un patrón de alimenta-
la comorbilidad con abuso de sustancias o trastornos de perso-
ción saludable. En casos en los que haya sobrepeso, primero
nalidad son factores que predicen dificultades en el tratamiento.
se eliminará la dieta restrictiva para favorecer la remisión
Como ya hemos comentado, es fundamental en el tratamiento de los atracones (una vez conseguido este objetivo, debe
de los TCA el abordaje multidisciplinar (PIR 13, 142) y entrena- mantenerse entre 3 y 6 meses), y posteriormente se iniciará
miento de los profesionales ya que la mayoría de estos pacien- una dieta hipocalórica para perder peso. En el caso de la BN

NIVEL DE
TRASTORNO TRATAMIENTO GRADO DE RECOMENDACIÓN
EVIDENCIA

TCC 1- B

ANOREXIA NERVIOSA MANTRA Maudsley Anorexia Nervosa Treatment for


2++ B
(PIR 23, 117) adults

SSCM Specialist Supportive Clinical Management 2++ B

TCC 1++ A
BULIMIA NERVIOSA TCC autoayuda 1+ A
TIP 2+ C
TR. POR ATRACÓN TCC 1- B
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para los trastornos del comportamiento alimentario
(Fonseca, 2021) (PIR 21, 153)
.
103
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

el objetivo nutricional, como en el trastorno de atracón, es 11.6. Nuevas intervenciones en el campo de los
eliminar la dieta. Al eliminar la dieta restrictiva, desaparecen TCA
los atracones y con ellos desaparecen los vómitos y otras con-
ductas purgativas. El proceso de eliminación de la dieta sigue
tres pasos: primero, eliminar la dieta tipo l (saltarse comidas), Terapias contextuales
a continuación, eliminar la dieta tipo 2 (evitar alimentos) y
Con relación a las terapias contextuales cabe señalar que por el
finalmente el tipo 3 (consumir un número de calorías exce-
momento no se dispone de evidencia que recomiende su uso
sivamente bajo) (Fairburn, 2008). Con respecto a la AN, si
el IMC es <16, se aconseja hospitalización urgente. Si el en el tratamiento de los TCA. En un metaanálisis (Linardon et
IMC está entre 16 y 17,5 se puede intentar un tratamiento al., 2018) que incluía 24 estudios se concluye que las interven-
ambulatorio intensivo (2 o 3 sesiones de terapia por semana). ciones de tercera generación podrían tener efectos potencial-
Y si el IMC está por encima de 17,5, el tratamiento indicado mente beneficiosos centrados en la mejoría de comer alterada
sería el ambulatorio habitual, 1 sesión por semana (Sevillá y y en la preocupación sobre la imagen corporal. Además, sugie-
Pastor, 2019). El proceso de recuperar el peso perdido es más ren que de las distintas terapias contextuales quizá la terapia
urgente cuanto más bajo sea el IMC, variando entre 1/2 kg dialéctica conductual podría ser la que más cambios provocase.
y 1 kg por semana (PIR 21, 141). Este proceso se consigue La DBT ha sido adaptada para su uso en pacientes adultos
por tres vías distintas: comer los mismos alimentos que ya con TCA, dando lugar a la DBT- apertura radical para AN
está comiendo, aunque aumentando las cantidades, añadir (Radically Open-DBT) y la DBT focalizada en el apetito
a la dieta actual alimentos evitados más calóricos, y añadir para la BN (DBT-Apettite-Focused), mostrándose ambas un
a la dieta actual batidos hipercalóricos (entre 200 y 500 tratamiento efectivo tanto en pacientes que presentan comor-
calorías cada uno). Lo ideal es combinar estas tres formas de bilidad con otros trastornos mentales, como para los casos en
aumentar la ingesta calórica de una forma específica para los que solo encontramos sintomatología alimentaria.
cada cliente. La DBT radicalmente abierta se concibe como una psicotera-
• Terapia cognitiva: una regla no escrita pero aceptada por pia transdiagnóstica porque propone que el exceso de control
la mayoría de expertos es que cuanto más complejo sea un sería el factor común presente en diversos trastornos como la
caso, el terapeuta hará bien al introducir la terapia cognitiva depresión crónica, AN, o trastornos de personalidad obsesivos
antes porque la psicoeducación no será suficiente para acep- o por evitación entre otros. El exceso de control sería el obje-
tar el cambio de dieta. tivo terapéutico a disminuir junto al aislamiento emocional
• Superación de los problemas de imagen corporal: es consecuente, y se caracterizaría a su vez por cuatro déficits
importante dedicar tiempo y esfuerzo a este apartado, ya principales:
que algunos autores han señalado que poca mejoría en la 1. Poca apertura y receptividad a la novedad.
imagen corporal al final de tratamiento correlaciona con 2. Escasa flexibilidad.
mayor probabilidad de recaída.
3. Inhibición y pobre conciencia emocional.
• Mantenimiento de los logros y prevención de recaídas:
4. Déficit de intimidad y relaciones.
esta fase es crucial, debería incluir un reajuste de la dieta una
vez alcanzado el peso meta para mantenerlo, una reducción
de todos los elementos de vulnerabilidad que la evaluación
hubiese revelado y un entrenamiento específico de preven-
ción de recaídas adaptado a los trastornos de alimentación.

104
Tema 12
Tratamiento de los trastornos sexuales

Autores: Andrés Caballo López; Ania Martínez Valle; Alba Ramírez Guillén; Pablo Rodríguez López; Amelia Villena Jimena; Paula
Rancaño Vázquez; Alba Ramírez Guillén; Jesús Camacho López-Tofiño; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

12.1. Disfunciones sexuales • El “espejismo de la medicación”, es decir, la creencia de


algunos pacientes de que las disfunciones sexuales se solu-
cionan con una píldora.
Las disfunciones sexuales se caracterizan por la presencia de • El autodiagnóstico, que muchas veces no se corresponde con
una alteración de cualquiera de las fases de la respuesta sexual la realidad.
o por dolor asociado al coito, que impiden o dificultan el disfru- • La simplicidad en las explicaciones de las causas de sus pro-
te satisfactorio de la sexualidad. No se conoce con exactitud la blemas, creyendo casi siempre que son orgánicos.
prevalencia de las disfunciones sexuales en población general,
pero según las distintas revisiones realizadas, los problemas más • No realizar las tareas para casa.
frecuentes en los varones son los trastornos de la erección y la • Limitaciones culturales o religiosas.
eyaculación precoz, mientras que en las mujeres predominan el • Relaciones extrapareja.
trastorno del deseo sexual hipoactivo y el trastorno orgásmico.
A la hora de abordar la evaluación y el tratamiento de las dis- Aunque los distintos programas de tratamiento pueden aportar
funciones sexuales es necesario tener en cuenta una serie de técnicas y procedimientos distintos, prácticamente en todos
principios básicos: pueden encontrarse como componentes básicos: educación
• El desarrollo y el mantenimiento de una disfunción sexual es sexual, preparación del ambiente, focalización sensorial y
un problema de la pareja, y no de uno de sus miembros. Por sexual, entrenamiento en comunicación y reorganización cog-
tanto, el objetivo es modificar la conducta de ambos (PIR). nitiva. Asimismo, la mayoría de las terapias sexuales se estruc-
• Es necesario dar una información y educación sexual turan alrededor de cinco fases fundamentales:
adecuada a ambos miembros de la pareja antes de empezar 1. Fase 1. Evaluación y diagnóstico de la disfunción:
cualquier programa de intervención específica. En muchos Identificar el problema, las causas de aparición y manteni-
casos, esto puede ser suficiente para superar la disfunción. miento, y establecer los objetivos.
• En la mayoría de los casos es necesario reducir la ansiedad 2. Fase 2. Educación e información sobre la sexualidad:
asociada a la relación sexual o a las actividades sexuales en Discutir ideas erróneas, ofrecer información precisa, modi-
general (PIR). ficar creencias y actitudes, etc.
• Para conseguir resultados positivos es fundamental aumentar 3. Fase 3. Focalización sensorial:
la comunicación y mejorar las relaciones generales de la
pareja. Es el eje central de la terapia, aplicable en todos los casos.
El objetivo es disfrutar de la relación sexual (PIR), reducir
• Los tratamientos deben incluir una parte práctica de la ansiedad (PIR), y mejorar la intimidad y comunicación
entrenamiento en cómo desarrollar las nuevas conductas de la pareja. Normalmente implica la focalización sensorial
sexuales adecuadas, pero también una parte de entrenamiento (zonas no genitales) y la sexual (zonas genitales).
en relación social entre la pareja.
4. Fase 4. Desarrollo de técnicas específicas:
Objetivos estrictamente sexuales para las disfunciones y, en
Asimismo, antes de iniciar el tratamiento es importante com- ocasiones, objetivos no estrictamente sexuales como mejo-
probar si los pacientes tienen concepciones inadecuadas o rar la comunicación, incrementar la intimidad, etc. (PIR).
erróneas acerca de la sexualidad. Algunos de los más frecuen-
tes son: 5. Fase 5. Evaluación de los resultados.
• Un concepto muy reducido del sexo y la sexualidad.
A partir de estas orientaciones generales se han desarrollado
• Consideración de los logros sexuales como indicadores de diferentes programas de intervención generales para el trata-
calidad de la vida sexual. miento de las distintas disfunciones sexuales. A continuación se
• Consideración estereotipada de los roles masculino y femeni- describen los dos más importantes.
no en las interacciones sexuales.
• Escasa importancia a los factores de tipo situacional en la Programa de Masters y Johhnson (PIR)
excitación sexual. Parte de las siguientes consideraciones básicas:
• Desarrollo de un patrón habitual de evitación de las interac- • La sexualidad es una función natural controlada por respues-
ciones sexuales. tas reflejas, por lo que el objetivo es facilitar que aparezcan
• Considerar que el objetivo de la terapia sexual es enseñar esas respuestas, impidiendo las condiciones que la inhiben.
técnicas sexuales. • Se rechaza la suposición de que la disfunción es resultado de
algún trastorno psíquico.
Además, algunas de las condiciones que dificultan la terapia • La mayor parte de las disfunciones son conductas aprendidas
sexual son: (por educación o experiencias previas).

105
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Existe una prohibición expresa de hacer culpable del trastor- Se señala la importancia de utilizar una posición no deman-
no a uno u otro miembro. dante (la mujer sentada de espaldas entre las piernas del
• Se insiste en que la sexualidad es un aspecto más de la rela- hombre en los momentos en los que él sea el miembro
ción y no el único. Además, tiene una serie de consideracio- activo).
nes específicas: 3. Contención vaginal.
• Se realiza una evaluación de forma individualizada a cada Se orienta al acercamiento progresivo de la pareja al coito.
pareja, sin clasificarla en una determinada categoría y plan- Éste solo deberá realizarse si la pareja ha alcanzado el nivel
teando una terapia específica para cada una. suficiente de excitación. Se aconseja la postura de la mujer
• Se propone un tratamiento dirigido a la relación de pareja y sobre el hombre y debe ser ella la que introduzca el pene en
no a una de las partes de la misma ya que es la interacción su vagina, tras lo cual ambos deben permanecer inmóviles.
lo que es inadecuado y no alguno de los miembros. El objetivo no es alcanzar el orgasmo.
• El tratamiento requiere la implicación de ambos miembros y 4. Contención vaginal con movimiento.
ha de realizarse por una pareja de terapeutas de diferente sexo Se dirige a la penetración con movimiento y el logro del
para facilitar la expresión de contenidos íntimos (PIR). orgasmo por ambos miembros.
• En el tratamiento se integran datos psicológicos, sociales y
biológicos.
Tratamiento disfunciones masculinas
• El enfoque terapéutico es rápido e intensivo (durante 15 días
se realiza el tratamiento en régimen interno de forma que (Ver tabla 1)
se produzca un corte drástico del ritmo de vida habitual, y la
pareja se dedique sólo a resolver el problema).
Trastorno de la erección
La secuencia del programa se compone de 3 fases: Es el trastorno sexual más frecuente. Afecta al 7-10% de la
población masculina, aumentando su incidencia con la edad.
1. Evaluación y diagnóstico.
La mayoría de los hombres han tenido alguna vez en su vida
Durante los 3 primeros días. Se realiza un examen exhaus- problemas de erección, pero para considerarlo un trastorno el
tivo por medio de entrevista individual y cruzada, así como problema debe presentarse en al menos el 25% de las relacio-
una exploración médica. Se abordan los aspectos educati- nes. Se manifiesta de varias maneras: erección cuando se está
vos y formativos necesarios, y se prohíbe a la pareja llevar con la pareja pero se pierde durante el coito, erecciones parcia-
a cabo relaciones sexuales no autorizadas por el terapeuta. les, erecciones cuando se está solo pero no con la pareja, etc.
La evaluación concluye en una sesión en la que participan
• Tratamiento psicológico.
terapeutas y pacientes para analizar y discutir el diagnóstico
y las directrices terapéuticas. En general, los resultados son mejores en aquellos hom-
bres en los que el trastorno de erección es secundario que
2. Focalización sensorial.
en aquellos en los que es primario. Aun así, las tasas de
Busca el conocimiento y la localización precisa de las zonas recaídas son elevadas, y es necesario incluir estrategias para
corporales de la pareja cuya estimulación resulta más agra- superarlas. La mayoría de los trabajos aplican tratamientos
dable, y la forma de realizarlo. Se procura un aumento de multicomponentes que incluyen intervenciones conductua-
la comunicación en la pareja para expresar ternura, afecto les, cognitivas, sistémicas y de comunicación interpersonal.
y deseo. Algunos de los tratamientos puros que han conseguido
3. Programas específicos. algún apoyo empírico son: la terapia racional emotiva, la des-
Son programas y técnicas específicas para cada disfunción ensibilización sistemática y los programas educativos. Por el
sexual. contrario, el biofeedback del tamaño del pene (pletismógra-
fo) ha obtenido resultados adversos debido a que aumenta
la presión de rendimiento.
Programa de Hawton
- Terapia Sexual de Master y Johnson.
Este programa también consta de un procedimiento básico
general y de procedimientos específicos para las distintas dis- Al final de la fase de focalización sensorial deberían
funciones. Sin embargo, se diferencia del de Master y Johnson empezar a aparecer las erecciones al eliminarse la presión
en que se lleva a cabo en régimen ambulatorio y por un solo por la realización y/o la conducta de espectador. Se trata
terapeuta. Se basa en los siguientes principios generales: de que el paciente se centre en sus sensaciones y, con la
estimulación adecuada, se facilitará la respuesta automá-
• Proporcionar un enfoque estructurado a la pareja para que a
tica de erección de manera progresiva. Se recomienda
partir de él puedan reconstruir sus relaciones sexuales.
empezar con la postura de la mujer en posición superior y
• Identificar los factores que mantienen la disfunción sexual. el hombre acostado sobre su espalda. Se puede dedicar un
• Técnicas específicas para tratar problemas concretos. tiempo, antes de pasar al coito, a que el hombre reduzca
el miedo a perder la erección con ejercicios que consistirían
en estimulación hasta conseguir la erección, cese de esta
El procedimiento básico se lleva a cabo en sesiones semanales
estimulación y vuelta a empezar.
de una hora e incluye cuatro fases:
- Técnica del relleno.
1. Focalización sensorial.
El hombre introduce el pene en la vagina con una erección
El miembro de la pareja con más dificultades invitará explí-
parcial, que va aumentando a lo largo del coito (PIR).
citamente al otro a realizar los ejercicios, posteriormente, es
alternante. Se permite la masturbación en solitario. La tarea - Biofeedback.
debe realizarse al menos tres veces por semana. El tipo de biofeedback utilizado para los problemas de
2. Focalización sensorial genital. erección del pene ha sido el pletismógrafo (PIR).

106
Tema 12 · Tratamiento de los trastornos sexuales

TRATAMIENTO DISFUNCIONES MASCULINAS

E1 E2 E3
TERAPIA SEXUAL X

TRASTORNO DE LA ERECCIÓN FÁRMACOS X

DS X

PARADA Y ARRANQUE X

EYACULACIÓN PRECOZ COMPRESIÓN BASILAR X

FARMACOTERAPIA X

TRASTORNO ORGÁSMICO
MASCULINO TERAPIA SEXUAL X
(INHIBICIÓN DE LA EYACULACIÓN)

Tabla 1. Eficacia de los tratamientos para las Disfunciones Sexuales Masculinas según Pérez, 2003.

• Tratamiento médico. de alta ansiedad y/o con urgencia. Guarda una relación inversa
Su único objetivo es conseguir una erección, a diferencia de con la edad cronológica del paciente (PIR).
los psicológicos que intentan también mejorar la sexualidad • Tratamiento psicológico.
en general y no solo la disfunción. No existen suficientes Es la disfunción sexual masculina que mejor responde al tra-
datos sobre sus efectos psicológicos, ni existen estudios que tamiento psicológico (PIR). Desde los años 70 se han venido
comparen su eficacia con las terapias sexuales (PIR). utilizando dos técnicas, sobre todo:
Asimismo, según el grado de invasividad de los tratamientos - Técnica de parada y arranque o “Stop-start” (Semans,
sintomáticos médicos para la disfunción eréctil, éstos se cla- 1956) (PIR 19, 52; PIR).
sifican de la siguiente forma (Cabello, 2010) (PIR 20, 161):
Se estimula el pene manualmente hasta que el hombre
- Primer nivel. Inhibidores de la PDE-5 (IPDE5): eficaces, bastante nota sensaciones previas a la eyaculación, momento en
seguros y pocos efectos secundarios. Así mismo, otros fármacos el que cesa la estimulación. Una vez que ha disminuido
de eficacia inferior a la IPDE5 serían la apomorfina, yohimbina, la erección se vuelve a empezar con la estimulación.
fentolamina y doxazosina. En este nivel también se incluyen los Posteriormente se traspasa el mismo sistema al coito y se
dispositivos de vacío y la modificación de hábitos insanos.
realiza la estimulación con los movimientos de penetra-
La "Terapia del vacío" consistiría en aplicar en el pene una ción, deteniéndose los movimientos cuando el hombre
pequeña bomba de vacío que atrae la sangre a los cuer- percibe sensaciones previas a la eyaculación.
pos cavernosos y una vez lograda la erección se coloca un
- Técnica de compresión o apretón basilar (Masters y
anillo en la base del pene para mantener la misma.
Johnson) (PIR).
- Segundo nivel. Inyecciones intracavernosas de prostaglan-
Comienza con la estimulación del pene por parte de la mujer
dina E1 (PGE1): altas tasas de abandono (40%) ya que
hasta que el hombre informe de alguna sensación premonito-
supone pincharse en el pene, y porque además se mantie-
ria de la eyaculación. En ese momento se aplica la compresión
ne la erección independientemente del deseo o excitación.
(oprimir la base del glande o la base del pene con tres dedos)
Su uso se indica especialmente para hombres para los que
unos segundos hasta que la erección disminuya. Entonces se
los IPDE-5 no funcionan.
volverá a empezar con la estimulación. Alternando periodos de
Asimismo, en este segundo nivel nivel se incluiría también
descanso y presión es fácil conseguir que transcurra un lapso
el sistema MUSE (sistema médico uretal para la erección o
de tiempo superior a los 20 minutos, durante el cual el hom-
PGE1 vía intrauretra), consistente en introducir un suposito-
rio en la punta del pene que libera alprostadil, un fármaco bre puede mantener su erección sin eyacular. Posteriormente,
que permite que aparezca la erección. Sería una alternativa a medida que el hombre vaya adquiriendo control sobre la
para aquellos pacientes que rechazan las inyecciones. eyaculación, se introduce el pene sin movimiento, luego con
movimiento de la mujer, y finalmente de ambos.
- Tercer nivel. Intervenciones quirúrgicas: solo si fracasan
opciones anteriores. Lo más frecuente es la implantación • Tratamiento farmacológico.
de prótesis en el pene (inflables o semirrígidas). La intervención se centra en la administración de antagonis-
tas alfaadrenérgicos o ISRS (fluoxetina y clomipramina). Este
tipo de sustancias se han mostrado eficaces en sujetos en
Eyaculación precoz
los que los procedimientos habituales de la terapia sexual
Es el trastorno sexual más frecuente en hombres (30%). Es habían fracasado. Sin embargo, hay que tener en cuenta
infrecuente que se deba a causas orgánicas, aunque la pros- que las sustancias serotoninérgicas pueden provocar una
tatitis o la esclerosis múltiple pueden favorecer su aparición. disminución del deseo y la activación sexual, por lo que están
Lo más frecuente es que sea una conducta aprendida por el contraindicadas en casos en los que aparezcan problemas de
hombre al llevar a cabo interacciones sexuales en situaciones erección simultáneos a la eyaculación precoz.

107
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Trastorno orgásmico masculino (inhibición de la eyaculación) en consistencia del orgasmo/entrenamiento orgás-


El trastorno orgásmico masculino (DSM-IV-TR) o trastorno por mico.
eyaculación retardada (DSM-5) es quizás el problema masculi- Es el único avalado por la evidencia experimental. Se trata
no menos frecuente. Dentro de los factores causales del tras- de un tratamiento estructurado cognitivo-conductual que
torno, se ha encontrado que el 95% de las ocasiones se debe tiene como objetivo incrementar la satisfacción sexual, la
a factores psicológicos (inadecuada educación sexual, rigidez intimidad y el conocimiento mediante la ampliación del
moral, etc.), y sólo un 5% a causas orgánicas. repertorio de técnicas y habilidades sexuales de la pareja.
No existe ningún estudio controlado sobre tratamientos médi- Consta de diez sesiones semanales de dos horas cada una,
cos o psicológicos para la eyaculación retardada debido a su en las que se utilizan:
escasa prevalencia. Los tratamientos disponibles son única- • Entrenamiento en masturbación directa de la mujer (PIR).
mente psicológicos y se basan en dos explicaciones diferentes • Ejercicios de focalización sensorial.
sobre el trastorno:
• Técnicas para incrementar el control voluntario del
• Modelo de la inhibición. varón.
Considera que el problema se debe a que el hombre no • Técnica del apuntalamiento o del puente durante el
recibe suficiente estimulación. Por tanto, el tratamiento sería coito.
incrementar la estimulación genital. En base a esto, Master
y Johnson usan la focalización sensorial y genital junto con
estimulación precoital intensa, y Schnellen incluye el uso de La APA también incluye como tratamientos probablemente
un vibrador para intensificar la estimulación. eficaces la combinación de terapia sexual y terapia marital de
Zimmer.
• Una segunda explicación relaciona la inhibición de la eyacu-
lación con la falta de deseo.
Desde este punto de vista, Apfelbaum propone un trata- Trastorno de la excitación sexual
miento basado en la disminución de las demandas y la foca- A menudo este trastorno se acompaña de trastornos del deseo
lización en las sensaciones. sexual y trastornos orgásmicos. Asimismo, el trastorno puede
provocar dolor durante el coito, evitación sexual y alteraciones
de las relaciones y de la pareja. Actualmente no existe ningún
Tratamiento disfunciones femeninas
estudio controlado con tratamientos psicológicos o médicos
(Ver tabla 2) para esta disfunción. De hecho, se suele tratar en combinación
con el trastorno de deseo sexual hipoactivo, considerándose
que aquí también es importante incluir el entrenamiento en
Trastorno del deseo sexual hipoactivo
masturbación (PIR).
Con frecuencia el trastorno aparece en la vida adulta, después
Recientemente se han propuesto distintos tratamientos médi-
de un periodo de interés sexual normal. Suele asociarse a fac-
cos y farmacológicos, cuya eficacia esta aún por determinar,
tores psicológicos como acontecimientos estresantes o proble-
que son:
mas interpersonales. Es mucho más frecuente en las mujeres
que en los hombres. • Sildenafilo (viagra).
• Tratamiento psicológico. Para aumentar la sensación subjetiva de activación.
La mayoría de los tratamientos se basan en el programa de • EROSÔ.
Masters y Johnson y suelen incluir: educación sexual, focali- Dispositivo diseñado para incrementar el flujo sanguíneo en
zación sensorial y genital, entrenamiento en comunicación, el clítoris.
así como una variedad de intervenciones dirigidas a reducir Trastorno orgásmico
la ansiedad de rendimiento.
Se produce en el 10% de las mujeres, siendo el segundo moti-
- Tratamiento combinado de Hurlbert: entrenamiento vo de consulta sexual en mujeres tras la falta de deseo sexual.

TRATAMIENTO DISFUNCIONES FEMENINAS


E1 E2 E3
ENTRENAMIENTO ORGÁSMICO X
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL TERAPIA SEXUAL Y MARITAL X
HIPOACTIVO
FÁRMACOS X

ENTRENAMIENTO MASTURBATORIO X
TRASTORNO ORGÁSMICO
TERAPIA SEXUAL DE MASTERS Y X
JOHNSON

VAGINISMO TRATAMIENTO POR EXPOSICIÓN X

Tabla 2. Eficacia de los tratamientos para las Disfunciones Sexuales Femeninas según Pérez, 2003.

108
Tema 12 · Tratamiento de los trastornos sexuales

Puede llegar a ser más frecuente en mujeres jóvenes debido a inicial sea física, muchas veces va condicionada a una intensa
que la capacidad orgásmica femenina aumenta con la edad. En respuesta psicológica que hay que reducir. Para disminuir la
la mayoría de los casos el problema ha existido a lo largo de la ansiedad se utilizan procedimientos como la terapia sexual o
vida y no es adquirido. tratamientos cognitivo-conductuales.
• Tratamiento psicológico. En el caso del vaginisimo, al ser una respuesta refleja e involun-
Entre las principales directrices para el tratamiento se encuentran: taria, su tratamiento implica una combinación de desensibiliza-
ción sistemática (u otras técnicas de exposición), entrenamiento
- Favorecer la autoobservación del cuerpo desnudo, exploran-
en relajación del músculo pubocoxígeo e inserción de dilatado-
do y estimulando sus órganos genitales (PIR 22, 167; PIR).
res vaginales de tamaño creciente.
- Disminuir la ansiedad de realización y la adopción del rol
Según Cabello (2010), se puede afirmar que el tratamiento
del espectador.
del vaginismo es posiblemente el que más éxitos terapéuticos
- Facilitar la comunicación sexual. proporciona, sobre todo cuando aplicamos las técnicas de
- Reducir las inhibiciones que limitan la capacidad de excita- desensibilización sistemática in vivo, junto con entrenamiento
ción o bloquean el orgasmo. individual y la reestructuración de las creencias irracionales de
El tratamiento se iniciará haciendo psicoeducación para la paciente (PIR 20, 162)
eliminar las actitudes negativas y prejuicios en torno a
la sexualidad. Posteriormente, se trabaja la autoestimu- (Ver tabla 3)
lación, la mujer debe comenzar con la exposición de los
genitales al espejo y exploración manual de los mismos sin
intencionalidad respecto a la excitación. Después iniciará 12.2. Parafilias
la autoestimulación, primero con el chorro de agua de
la ducha y luego con un vibrador. Cuando se ha conse-
guido el orgasmo con la autoestimulación se solicita que Las parafilias, desviaciones sexuales o trastornos de inclinación
se autoestimule delante del compañero. Una vez aquí, se sexual suelen tener su inicio en la adolescencia, estimándo-
hace una extensión sensorial en pareja, es decir, que sea se que un 50% los casos comienzan antes de los 18 años.
el compañero quien con las caricias, vibrador o cualquier Respecto a la prevalencia, se desconoce el número de personas
otro medio guiado por ella provoque el orgasmo en distin- que lo padecen debido a que quien lo sufren tienden a ocul-
tas posturas y situaciones. Finalmente se pasa a la fase de tarlo. Sin embargo, sí se sabe que las parafilias afectan con
capacitación orgásmica, donde la pareja tiene relaciones mucha más frecuencia a hombres que a mujeres. Sólo en el
con penetración, primero con autoestimulación clitoridea, masoquismo se da un elevado número de mujeres, pero incluso
luego con heteroestimulación clitoridea y por último pene- en este trastorno la razón es 20:1.
tración sin estimulación clitoridea. En cuanto al tratamiento, el principal problema es la escasa
• Entrenamiento guiado en masturbación. motivación al cambio, yendo la mayoría a consulta bajo pre-
sión, lo que explica el gran número de abandonos y el escaso
Diversos estudios avalan su eficacia en el trastorno
éxito terapéutico. Habitualmente no se suele plantear como
orgásmico primario, tanto en sesiones individuales,
objetivo eliminar el interés sexual que se encuentra en la base
como en grupos, en parejas, e incluso autoaplicado con
de la parafilia, ya que se considera un objetivo muy complejo.
ayuda de vídeos y material escrito. La técnica en la que
Se trataría más bien de evitar o disminuir la probabilidad de que
se basan estos programas es el moldeamiento (PIR).
se realice el comportamiento que puede llevar incluso a un acto
Con frecuencia estos programas suelen incluir entrena-
delictivo, o la reincidencia.
miento del músculo pubocoxígeo con técnicas de auto-
estimulación complementadas, en ocasiones, con el uso
de vibradores (PIR 13, 139). Tratamiento psicológico
• Técnica del apuntalamiento o del puente (Masters Los primeros programas de tratamiento conductuales estaban
y Johnson). basados en la hipótesis de que las desviaciones y ofensas sexua-
Consiste en la estimulación adicional del clítoris durante les se aprendían mediante un proceso de condicionamiento.
el coito, acompañándose de intensos movimientos de Por ello, los primeros procedimientos fueron procedimientos
empuje, lo que favorece la consecución del objetivo final de condicionamiento clásico para extinguir la excitación ante
(PIR 22, 168; PIR). estímulos desviados y generar excitación ante estímulos no
El pronóstico del tratamiento es peor para los casos de desviados. Posteriormente, se añadieron técnicas cognitivas
anorgasmia secundaria, en los que están implicados dirigidas a modificar distorsiones cognitivas, ideas irracionales,
otros factores como el deterioro de la relación o pro- etc., que han hecho más eficaces los tratamientos.
blemas emocionales, que no son abordables por lospro- Inicialmente la terapia aborda temas como: autoestima, aser-
gramas de entrenamiento en masturbación. En estos tividad y sentimientos positivos, inicio y mantenimiento de
casossuelen aplicarse programas de amplio espectro relaciones con el otro sexo, inicio y mantenimiento de relacio-
como la terapia sexual de Masters y Johnson, considera- nes sexuales para sí mismo y para la pareja. A continuación la
da probablemente eficaz para este trastorno por la APA. terapia se centra en la conducta desviada, es decir, en la modi-
ficación de la secuencia parafílica (generalmente suele haber
Dispareunia y vaginismo secuencias automatizadas) y la potenciación de la excitación
sexual ante estímulos sexuales normalizados (mediante análisis
La dispareunia es una disfunción sexual femenina habitualmen- y modificación de fantasías y reducción de la excitación ante
te secundaria a algún problema, casi siempre físico, por lo que estímulos “desviados”). Los objetivos terapéuticos son:
la solución a este problema físico suele ser relevante. Esto ha
traido como consecuencia la creación de diversos tratamientos • Eliminación de la excitación sexual ante estímulos “des-
médicos o quirúrgicos eficaces. Sin embargo, aunque la causa viados”.

109
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

- TTo psico de tr que puedan causarlo: ansiedad o depresión.


- Toma de conciencia de actitudes negativas respecto al sexo; descubrir origen de emociones que están
DESEO SEXUAL INHIBIDO influyendo; cambiar pensamientos mediante actividades en pareja, lecturas eróticas o ver vídeos, etc.
EN EL HOMBRE - Aumento de vivencia sensorial y autoerotismo por medio de info, aumento de fantasías, focalización
sensorial y técnicas de masturbación.
- Programa de mejora de relación de pareja (HH. Comunicacionales).

- Las descritas en el apartado anterior.


TRASTORNO DEL INTERÉS/ - T. Cognitiva respecto a situaciones traumáticas, miedo al rechazo, ansiedad de ejecución o culpa.
EXCITACIÓN SEXUAL - Entrenamiento en masturbación.
EN LA MUJER - Entrenamiento de los músculos pubococcígeos.

- T. Cognitiva respecto a situaciones traumáticas, miedo al rechazo, ansiedad de ejecución o culpa,


anticipación de problemas de erección, preocupación excesiva por satisfacer a la pareja.
TRASTORNO ERÉCTIL - Establecimiento de fantasías sexuales que desvíen la atención (PIR 22, 166).
- Técnica de parada y arranque.

- Explorar expectativas y mitos sexuales.


- Técnica de apretón basilar (Master y Johnson) o técnica de Semans (detener estimulación justo antes
de eyacular).
EYACULACIÓN PRECOZ - Atender a sensaciones eróticas.
- Reconocer momento de eyaculación.
- Control de musculatura puboccocígea.
- Cambio de posturas coitales y rutinas sexuales.

- Explorar expectativas y mitos sexuales.


EYACULACIÓN RETARDADA - T. Cognitiva respecto a situaciones traumáticas, miedo al rechazo, ansiedad de ejecución y culpa, anticipación
de problemas de erección, preocupación excesiva por satisfacer a la pareja y excesivo control de la eyaculación.

- Explorar expectativas y mitos sexuales.


- T. Cognitiva: culpa, valores y creencias, miedos respecto al orgasmo y ansiedad ejecutoria.
DISFUNCIÓN ORGÁSMICA - Entrenamiento en masturbación.
FEMENINA - Entrenamiento en músculos puboccocígeos: localizar el músculo y detener la micción una vez iniciada
(PIR 23, 146).

- T. Cognitiva: historia sexual, miedos y mitos sexuales.


TRASTORNO DE DOLOR - DS in vivo.
GÉNITO-PÉLVICO/ - Técnicas de control de ansiedad.
PENETRACIÓN - Entrenamiento en masturbación.
- HH. Comunicacionales en pareja.
Tabla 3. Técnicas básicas en la terapia sexual (en Belloch, 2020: adaptado de Ballester y Gil, 1997, 2013).

Se utilizan técnicas aversivas, como la aversión eléctrica en la base de la parafilia, algo que se considera muy complejo de
lóbulo temporal, olfativa, asistida, la aversión por vergüenza conseguir, sino más bien evitar o disminuir la probabilidad de
(se suele usar en el exhibicionismo), la sensibilización encu- que se realice el comportamiento que puede llevar incluso a un
bierta y fármacos antiandrógenos. acto delictivo, o la reincidencia (PIR 21, 153).
• Aumento de la excitación sexual adecuada. Existen diversos programas para el tratamiento de los TP,
El objetivo es que el sujeto vuelva a sentirse excitado por los expondremos aquí el que se utiliza en el centro Salusex de
estímulos sexuales normalizados. La técnica más utilizada es la Uníversitat Jaume I de Castellón, que obviamente hay que
el recondicionamiento orgásmico. Esta técnica es conside- adaptar a cada trastorno y paciente (Belloch, 2020):
rada la más adecuada para aumentar la excitación hetero- 1. Módulo psicoeducativo.
sexual en el tratamiento de la parafilia y es una variante del 2. Entrevista motivacional y toma de decisiones: conciencia de
encadenamiento (PIR), moldeamiento y desvanecimiento. gravedad del problema, cómo el trastorno parafílico podría
• Disminución de la ansiedad heterosexual. llevarle a cometer delitos u actos contra personas.
Se trata de disminuir dicha ansiedad para que no bloquee el 3. Entrenamiento de la empatía y reestructuración de las creen-
desarrollo de conductas. Para ello se usan la desensibilización cias irracionales que están en la base del trastorno parafílico.
imaginaria o real y la exposición. Por ejemplo, en el caso de un trastorno de pedofilia podría
• Mejora del funcionamiento heterosexual. hacerse a través de: (I) buscar en internet relatos de niños
El entrenamiento en HHSS, tanto generales como específicas, abusados; (2) visionado de joven que sufrió abusos por parte
es fundamental. de su padre; (3) juego de roles: el paciente hace de niño abu-
sado y el terapeuta, de primo que abusa de él; (4) interrumpir
• Modificación de conductas desviadas asociadas al sexo.
sus fantasías preguntándose por cómo será el niño que está
Se usan el modelado, las autoinstrucciones y el ensayo visionando en internet, qué pensará, sus miedos..., en lugar
conductual. de centrarse en su cuerpo; (5) reestructuración cognitiva
Habitualmente no se suele plantear como objetivo en el trata- sobre la culpabilidad, baja autoestima y sobre el impacto de
miento de los TP la eliminación del interés sexual que está en abuso en niños.

110
Tema 12 · Tratamiento de los trastornos sexuales

4. Entrenamiento en autocontrol de impulsos: a. Antecedentes y numerosos efectos secundarios.


a partir de registros, conocimiento de antecedentes de alto • Estrógenos.
riesgo, no visualizar material infantil, evitar situaciones en
Muchos efectos secundarios.
que lo hace, masturbarse pensando en otros contenidos...).
b. Control de estímulos: al principio se le permite material • Fluoxetina (ISRS).
pedófilo e internet porque se necesita para la terapia, pero Solo mejora si hay un componente compulsivo y no impulsi-
después se pone impedimentos: el padre se lleva el router vo (característica de los parafílicos).
cuando se va a trabajar, no tiene ordenador en su habitación, • Tranquilizantes (haloperidol).
solo ordenador en sitio público. c. Detener el refuerzo posi-
tivo que ejerce la masturbación sobre las fantasías pedófilas.
d. Recondicionamiento orgásmico. e. Saciación y cambio Tratamientos quirúrgicos
de contingencias (visualización de pornografía pedófila tras
Son polémicos y controvertidos. Implican la castración o psi-
orgasmo). f. Sensibilización encubierta. g. Cambio de con-
cocirugía (hipotalamotomía esterotáxica: eliminación de los
tingencias: visualizar contenidos ante el terapeuta, utilizar el
núcleos ventromediales del hipotálamo).
sentimiento de vergüenza.
5. Entrenamiento en solución de problemas y alternativas para
escapar de situaciones de alto riesgo (elevado impulso), acti-
12.3. Disforia de género
vidades gratificantes incompatibles o distractoras del impulso
sexual desviado.
6. Entrenamiento en habilidades sociales y de interacción con La intervención psicológica en las personas con disforia de
una pareja adulta. género no debe olvidar que gran parte de la afectación psico-
7. Educación sexual: entrenamiento en posibles habilidades lógica que estas personas sufren es derivada no de su condición
sexuales que pueda necesitar. en cuanto al género sentido se refiere, sino del acoso y discri-
8. Tratamiento de DS o problemas con su respuesta sexual en minación al que son sometidas cuando intentan comportarse
caso de que los tenga. y vivir de acuerdo con ese género. Otra parte, se deriva de la
incongruencia entre sus genitales y su cuerpo, y el aspecto que
9. Desarrollo de una sexualidad alternativa: masturbación pro-
sienten que deberían tener. Y, por último, una tercera parte
gramada con geles con fantasías adultas; explorar nuevas
tiene que ver con el proceso a veces traumático, que supone
fantasías, lecturas eróticas, buscar imágenes eróticas adultas;
todo el tratamiento médico para llegar a tener el cuerpo que
promover relaciones sexuales con adultos.
desean.
10. Cambio en estilo de vida: horarios, aficiones, ejercicio físi-
Las intervenciones psicológicas deben asumir los principios de
co, centralidad del sexo en su vida.
las terapias afirmativas de género, que intentan promover la
autoaceptación, incrementar la autoestima, reducir la inter-
Sensibilización encubierta (PIR) nalización del estigma asociado a las personas transexuales y
El objetivo principal es hacer que las consecuencias desagra- transgénero, y entrenarlas en habilidades de afrontamiento y
dables del delito sexual estén en el primer plano en el pen- resistencia para hacer frente a las dificultade que tendrán que
samiento del sujeto. Se espera que la continua asociación de afrontar. Además, junto a este tipo de intervenciones indivi-
consecuencias negativas con la conducta desviada haga que duales, resultan muy útiles los grupos de autoayuda.
las actividades inapropiadas pierdan su atractivo y se reduzca Con respecto a los tratamientos médicos, cabe resaltar que,
la intensidad y la frecuencia de los pensamientos desviados de aunque los tratamientos con estrógenos o testosterona exó-
iniciación. gena tienen algún riesgo de efectos secundarios (como la
reducción de la líbido debida a antiandrógenos o tratamientos
con estrógenos, o su incremento por el consumo de andró-
Recondicionamiento orgásmico o masturbatorio
genos), ambos han sido asociados a una mejora con respecto
Tiene por objetivo reducir o eliminar la activación sexual ante a la ansiedad, el estado de ánimo, la satisfacción global y la
los estímulos parafílicos, e incrementarla ante los estímulos calidad de vida. Lo mismo sucede con la cirugía de reasigna-
adecuados. La técnica consiste en la masturbación hasta alcan- ción del sexo. Incluso en algunos casos donde el tratamiento
zar el orgasmo mientras se le mostraba al sujeto la conducta supone el uso de antiandrogénicos, que en teoría reducen el
sexual apropiada. Tras varios ensayos de masturbación ante deseo sexual, se ha encontrado un mayor interés en el sexo,
estímulos normalizados se le pide al sujeto que, inmediatamen- posiblemente como efecto de haber conseguido los cambios
te después, describa sus fantasías parafílicas para que ésta vaya corporales deseados (Byne et al., 2018).
perdiendo poder erótico, al asociarse a un momento de baja
A pesar de todo, la intervención médica en las personas tran-
excitabilidad sexual (periodo refractario).
sexuales sigue siendo un tema polémico, y no faltan quienes
consideran que presenta serias objeciones éticas al estar pro-
Tratamiento farmacológico (PIR 17, 126) moviendo una visión binaria de la sexualidad a costa del sufri-
miento de individuos cuyo problema principal es la disforia, y
• Manipulación del sustrato hormonal. que, por lo tanto, su abordaje debería ser más psicológico que
Control de la producción de andrógenos o bloqueo de los médico (Drescher, 2010).
mismos con una acción antigonadotrófica. Estos tratamien-
tos parece que reducen la activación general así como la
frecuencia de los pensamientos desviados. Escasa evidencias

111
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Resumen de tratamientos de las disfunciones sexuales masculinas

TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Mejores resultados en hombres en los que el trastorno es secundario.

Terapia Sexual de Masters y Johnson


Al final de la fase de focalización sensorial deberían empezar a aparecer las erecciones al eliminarse
la presión por la realización y/o la conducta de espectador. Empezar con la postura de la mujer en
posición superior.

Técnica del relleno


T. ERECCIÓN Introducir el pene en la vagina con una erección parcial.

Biofeedback del tamaño del pene


Pletismógrafo. Ha obtenido resultados adversos debido a que aumenta la presión de rendimiento.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Centrado en obtener la erección, no en mejorar la sexualidad en general como los tratamientos psi-
cológicos. No existen estudios que comparen la eficacia con las terapias sexuales. Se han utilizado
implantes de pene, fármacos (sustancias vasoactivas y fármacos orales: yohimbina, apomorfina,
sildenafilo), el sistema médico uretal para la erección (MUSE) y la terapia de vacío.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Disfunción que mejor responde al tratamiento psicológico.

Técnica de parada y arranque o “Stop-start” (Semans, 1956)


Se estimula el pene manualmente hasta que el hombre nota sensaciones previas a la eyaculación,
momento en el que cesa la estimulación. Una vez que ha disminuido la erección se vuelve a empe-
zar con la estimulación. Posteriormente se traspasa el mismo sistema al coito.

Técnica de compresión o apretón basilar (Masters y Johnson)


Comienza con la estimulación del pene por parte de la mujer hasta que el hombre informe de algu-
EYACULACIÓN PRECOZ na sensación premonitoria de la eyaculación. En ese momento se aplica la compresión (oprimir la
base del glande o la base del pene con tres dedos) unos segundos hasta que la erección disminuya.
Entonces se volverá a empezar con la estimulación. Alternando periodos de descanso y presión. A
medida que el hombre vaya adquiriendo control sobre la eyaculación, se introduce el pene sin movi-
miento, luego con movimiento de la mujer, y finalmente de ambos.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Administración de antagonistas alfaadrenérgicos o ISRS (fluoxetina o clomipramina). Eficaces en
sujetos en los que la terapia sexual había fracasado. Las sustancias serotoninérgicas pueden produ-
cir disminución del deseo y activación sexuales, por lo que estarían contraindicadas en los casos en
los que aparezcan problemas de erección simultáneos a la eyaculación precoz.

También llamado inhibición de la eyaculación o eyaculación retardada.


T. ORGÁSMICO No existencia de estudios controlados debido a su escasa prevalencia.

112
Tema 12 · Tratamiento de los trastornos sexuales

Resumen de tratamientos de las disfunciones sexuales femeninas

TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
La mayoría están basados en el programa de Masters y Johnson, suelen incluir educación sexual,
focalización sensorial y genital, entrenamiento en comunicación e intervenciones dirigidas a reducir
la ansiedad de rendimiento.

Tratamiento combinado de Hurlbert


También llamado entrenamiento en consistencia del orgasmo o entrenamiento orgásmico.
Tratamiento estructurado cognitivo-conductual. Objetivo incrementar la satisfacción sexual, la inti-
midad y el conocimiento. 10 sesiones semanales de 2 horas cada una. Se utilizan:
T. DESEO SEXUAL HIPOACTIVO
• Entrenamiento en masturbación directa de la mujer.
• Ejercicios de focalización sensorial.
• Técnicas para incrementar el control voluntario del varón.
• Técnica del apuntalamiento o del puente durante el coito.

La APA también incluye como tratamientos probablemente eficaces la combinación de terapia


sexual y terapia marital de Zimmer.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
A menudo se acompaña de trastorno del deseo sexual y trastorno orgásmicos. No existen estu-
dios controlados. Se suele tratar en combinación con el trastorno del deseo sexual hipoactivo.
Importante incluir también el entrenamiento en masturbación.
T. EXCITACIÓN SEXUAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Recientemente se han propuesto distintos tratamientos médicos y farmacológicos, cuya eficacia está
aún por determinar:
• Sildenafilo (viagra) y
• EROSO (incrementar flujo sanguíneo en el clítoris).

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Es el segundo motivo de consulta, por detrás de la falta de deseo sexual. Puede llegar a ser más
frecuente en mujeres jóvenes, debido a que la capacidad orgásmica femenina aumenta con la edad.
Entre las principales directrices para el tratamiento se encuentran: favorecer la autoobservación del
cuerpo desnudo, exploración y estimulación de genitales, disminuir la ansiedad y el rol del especta-
dor, facilitar la comunicación sexual y reducir las inhibiciones que limitan la capacidad o bloquean
el orgasmo. El pronóstico es peor en anorgasmia secundaria, en esos casos aplicación de la terapia
sexual de Masters y Johnson (E2).
T. ORGÁSMICO
Entrenamiento guiado en masturbación
Diversos estudios avalan su eficacia en el trastorno orgásmico primario, tanto en sesiones indivi-
duales, como en grupos, en parejas, e incluso autoaplicado con ayuda de vídeos y material escrito.
Basado en el moldeamiento. Suelen incluir entrenamiento del músculo pubocoxígeo con técnicas de
autoestimulación complementadas, en ocasiones, con el uso de vibradores.

Técnica del apuntalamiento o del puente


Masters y Johnson. Consiste en la estimulación adicional del clítoris durante el coito, acompañándo-
se de intensos movimientos de empuje, lo que favorece la consecución del objetivo final.

Disfunción habitualmente secundaria a algún problema físico. Sin embargo, aunque la causa inicial
sea física, muchas veces va condicionada a una intensa respuesta psicológica que hay que redu-
DISPAURENIA Y VAGINISMO cir. Para disminuir la ansiedad se utilizan procedimientos como la terapia sexual o tratamientos
cognitivo-conductuales. Combinación de exposición (DS) + entrenamiento en relajación del músculo
pubocoxígeo + inserción de dilatadores vaginales de tamaño creciente.

113
Tema 13
Tratamiento de los trastornos del sueño

Autores: Andrés Caballo López; Lorena Cabello Chillón; Amelia Villena Jimena; Marta López-Botet de Juan; Pablo Rodríguez López;
Paula Rancaño Vázquez; Alba Ramírez Guillén; Jesús Camacho López-Tofiño; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

13.1. Insomnio Biofeedback


El biofeedback electomiográfico (EMG) frontal ha sido el más
utilizado en el insomnio. El paciente recibe información visual o
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en pobla- auditiva en cuanto al nivel de tensión del músculo frontal para
ción general. Aparece en el 5% de la población adulta y en aprender a relajarlo. Se asume que este aprendizaje se extende-
hasta un 20% de la población anciana. En cuanto a la prevalen- rá a las restantes zonas del cuerpo. Resulta más eficaz en casos
cia por sexo, se ha comprobado que es más común en mujeres de insomnio leve que grave. Aporta un menor beneficio que
que en hombres (PIR). la relajación (eficacia tipo II, frente a la tipo I de la relajación).
(Ver tabla 1) Otros procedimientos aplicados son el biofeedback de ondas
theta y alfa, el biofeedback del ritmo sensoriomotor y el biofe-
edback de la actividad electrodermal.
Tratamiento psicológico
Técnicas de relajación
Control de estímulos
Algunos pacientes con insomnio suelen presentar altos nive-
Es una técnica creada por Bootzin, que consiste en una serie de
les de activación fisiológica y cognitiva tanto de día como
instrucciones dirigidas a reducir conductas incompatibles con el
de noche. En estos casos se utilizan las técnicas de relajación
sueño y a regular el horario sueño/vigilia, mediante la asocia-
(relajación progresiva y entrenamiento autógeno) para reducir
ción de los estímulos presentes en la habitación con la genera-
la activación fisiológica, y entrenamiento en imaginación o
ción de sueño. Para ello, se dan una serie de recomendaciones:
meditación para reducir la activación cognitiva.
• Ir a la cama sólo cuando se tenga sueño.
En el caso concreto de la relajación progresiva (modalidad
más utilizada), su objetivo es conseguir niveles profundos de • Establecer una serie de conductas rutinarias que indiquen la
relajación muscular. La técnica consiste en enseñar al sujeto a proximidad de la hora de dormir.
identificar el nivel de tensión muscular que experimenta en las • Si a los 10-15 minutos de estar en la cama no logra dormirse,
distintas partes del cuerpo a través de una serie de ejercicios de se recomienda levantarse e irse a otra habitación, regresando
tensión y relajación. En cuanto a su eficacia, se ha demostrado al dormitorio cuando esté adormecido.
efectiva tanto de forma exclusiva como combinada en progra- • Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse
mas de tratamiento multicomponentes, reduciendo la latencia todos los días, con independencia del numero de horas dor-
del sueño y los despertares nocturnos. Sin embargo, hay que midas y de si se tiene sueño o no.
tener en cuenta que las técnicas de relajación requieren mucho
• Evitar dormir la siesta.
tiempo y práctica, sobre todo cuando se utilizan con ancianos.
• No utilizar la cama y el dormitorio para otras actividades que
no sean dormir o el sexo.

TRATAMIENTO INSOMNIO

E1 E2 E3

INTENCIÓN PARADÓJICA (PIR) X

TPROGRAMA MULTICOMPONENTE
(CONTROL DE EE, HIGIENE DEL SUEÑO X
Y TÉCNICAS COGNITIVAS)

RELAJACIÓN PROGRESIVA X

CONTROL DE ESTÍMULOS X

RESTRICCIÓN DEL SUEÑO X

BIOFEEDBACK EMG X

HIGIENE DEL SUEÑO X

Tabla 1. Eficacia de los tratamientos para el Insomnio según Pérez, 2003.

114
Tema 13 · Tratamiento de los trastornos del sueño

La eficacia de esta técnica se ha demostrado en numerosos que se logre la sincronía entre el tiempo necesario de sueño y el
estudios e incluso se considera más eficaz que la relajación (aun- que pasa acostado. Esa privación de sueño que producirá una
que ambas están consideradas como bien establecidas para el reducción de la latencia, mejorará la continuidad y facilitará un
insomnio). Las mayores dificultades de esta técnica residen en la sueño más profundo, aumentando su eficiencia y calidad.
dificultad de adherencia de los pacientes al seguimiento riguroso El procedimiento consiste en entrenar al sujeto para que se
de las normas. Esta técnica y la restricción del tiempo de sueño vaya a la cama sólo cuando esté cansado, levantándose si no
son las más beneficiosas para las personas mayores. se ha dormido en 15 minutos, cambiando semanalmente el
Según Caballo y la AASM (American Academy of Sleep número de horas que el paciente pasa en la cama. No debe
Medicine) el control de estímulos es el tratamiento de elección reducirse a menos de cuatro horas y media el tiempo que el
para el insomnio. Sin embargo, según Marino Pérez, se han paciente va a permanecer en la cama porque puede causar
obtenido resultados contradictorios a la hora de comparar su excesiva somnolencia diurna. Resulta eficaz si se combina con
eficacia con la de otras terapias como la relajación o la inten- higiene de sueño y control de estímulos, mientras que por si
ción paradójica. solo se considera probablemente eficaz.
Así, existen estudios que afirman que el control de estímulos es
más eficaz que las dos anteriores, mientras que otros no han Cronoterapia
encontrado diferencias y mantienen que la intención paradójica Es un tratamiento específico de los trastornos del sueño
y el control de estímulos son igualmente efectivos en reducir la que tienen como causa una alteración del ritmo normal de
latencia del sueño. sueño-vigilia con respecto a un horario estándar. El objetivo
es sincronizar la tendencia circadiana del sueño con las horas
Higiene de sueño (PIR) programadas para acostarse. Antes de comenzar la cronotera-
pia, es indispensable que los sujetos supriman el consumo de
Consiste en educar al paciente en la consecución de hábitos cualquier tipo de fármaco para dormir. Además, es preciso que
más adecuados que faciliten el sueño. Para ello intenta mejorar el sujeto respete el programa de sueño que se le aplique y que
dos grandes factores: factores relacionados con el estilo de vida se comprometa a finalizarlo, ya que en caso de interrupción
(consumo de café, ejercicio físico, etc.), y factores relacionados puede quedar en un estado peor al inicial.
con el medio ambiente (temperatura, ruido, etc.). Algunas de
las recomendaciones que incluye son: El programa consta de varias fases, que pueden durar entre
uno y tres días. El tratamiento se inicia estableciendo la hora en
• Abstenerse de consumir sustancias con cafeína por lo menos la que se duerme habitualmente el sujeto (hora de referencia).
seis horas antes de dormir. En la primera fase, el sujeto se acostará tres horas después de
• Evitar fumar y beber alcohol mínimo dos o tres horas antes la hora de referencia, y esto se mantendrá constante durante
de acostarse. el tiempo que dure esta fase. En la segunda fase, se realiza
• No hacer ejercicio físico intenso tres o cuatro horas antes de otro retraso, en este caso de seis horas con respecto a la hora
acostarse. de referencia. Se sigue con este horario hasta el inicio de la
• No ingerir grandes cantidades de alimento y/o líquidos antes tercera fase y así sucesivamente, hasta la terminación del pro-
de irse a la cama o por la noche si se despierta. grama, que ocurre cuando se alcanza la llamada “hora óptima
de sincronización”, que es el momento en el que los ritmos
• Controlar el ambiente de la habitación (temperatura, luz, biológicos están ajustados con el horario estándar del ambiente
ruido). en el que vive el sujeto.
• No irse a la cama con hambre, sed, etc. Es recomendable en
algunas personas, la ingestión de leche antes de acostarse, ya Técnicas cognitivas
que contribuye a conciliar el sueño por su alto contenido en
Son uno de los componentes terapéuticos más importantes en
triptófano, y además ayuda a evitar despertares por hambre.
el tratamiento del insomnio. El objetivo es ayudar a manejar
• Evitar un colchón muy duro. la actividad cognitiva que interfiere en momentos concretos y
• Reducir las siestas. modificar las creencias, actitudes, expectativas y/o valoraciones
• Retirar el despertador de la habitación para reducir la ansiedad. perjudiciales sobre aspectos importantes relacionados con el
insomnio. Dentro de este grupo se incluyen:
• La intención paradójica.
En cuanto a su eficacia, los estudios han demostrado que su
eficacia es limitada aplicada de forma individual, observándose Ha sido una de las técnicas más empleadas para enseñar al
mejores resultados cuando se combina con otras alternativas paciente a interrumpir la preocupación por el insomnio, y
de tratamiento como el control de estímulo, restricción del requiere un mes aproximadamente. Ésta consiste en pedir-
sueño y reestructuración cognitiva. Según las tablas del final le al paciente que intente permanecer despierto el mayor
del libro de Marino Pérez es un tratamiento probablemente tiempo posible cuando está en la cama (PIR). Esta técnica se
eficaz, pero en la tabla que aparece al final del capitulo pone ha mostrado eficaz para reducir la latencia de sueño según
que esta en fase experimental. Por otro lado, según Vallejo se Marino Pérez, sin embargo Caballo la considera una terapia
trata de una terapia en fase experimental. probablemente eficaz (PIR).
• Reestructuración cognitiva.
Restricción del sueño El objetivo es identificar y sustituir las creencias irracionales
que se encuentran en la base de la conducta desadaptativa
Técnica ideada por Spielman, que consiste en una reducción
por otras más racionales y constructivas. Se ha probado su
del tiempo que el paciente pasa en la cama, retrasando para
eficacia dentro de programas multicomponentes.
ello la hora de acostarse, de forma que el tiempo total de per-
manencia en cama coincida con el tiempo que se estima que • Detención del pensamiento.
dicha persona está realmente dormida (PIR). Según avanza el Se ha empleado para detener los pensamientos intrusivos
procedimiento, se va adelantando la hora de acostarse hasta que el sujeto padece cuando se va a dormir.

115
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Programas multicomponentes Tratamiento farmacológico


La combinación de dos o más estrategias con objetivos especí- Los fármacos hipnóticos han sido la alternativa más utilizada
ficos diferentes se usa con frecuencia y resulta muy apropiada para los pacientes con insomnio, sobre todo las benzodiacepi-
en la mayoría de los casos. Los tratamientos combinados deben nas. Más específicamente, se recomiendan las benzodiacepinas
ajustarse a las necesidades y demandas de cada paciente, a de vida corta, que no tengan metabolitos activos y no se acu-
diferencia de lo que ocurre cuando se utilizan los “paquetes mulen en el organismo.
estandarizados”. Entre las técnicas usadas están la higiene de
sueño, relajación, restricción del tiempo de sueño, control de
estímulo, modificación de creencias, actitudes, expectativas y Conclusiones
valoraciones disfuncionales, autoinstrucciones y autoafirmacio-
Finalmente, dado que hay discrepancias entre los autores en
nes e intención paradójica.
cuanto a la eficacia de algunos de los tratamientos, a continua-
ción se detallan en una tabla 2 dichas diferencias.

Conclusiones insomnio
En el tratamiento del insomnio hay diferencias según los distintos autores (tabla 2). La recomendación va a ser elegir la técnica
en función de las características del paciente, ante tanta variedad de técnicas y eficacias.

13.2. Narcolepsia Tratamiento farmacológico


El tratamiento farmacológico es actualmente la estrategia tera-
péutica de elección, aunque no se conoce ningún fármaco que
La narcolepsia o síndrome de Gelineau, afecta por igual a
suprima todos los síntomas de la enfermedad. Se han utilizado
hombres y mujeres y suele iniciarse en la adolescencia con
estimulantes del SNC (dextroanfetamina y el metilfenidato)
hipersomnolencia y conforme aumenta la edad se suele pro-
para el tratamiento de la somnolencia diurna excesiva y, en los
ducir una disminución de sueño nocturno y un incremento de
últimos años, modafinil (estimulante) que no provoca ansiedad
la somnolencia diurna. Tiene un curso crónico y una incidencia
ni tolerancia y cuyo potencial de abuso es menor. Por otro lado,
de 1-2/1000 de la población. Uno de los principales problemas
los antidepresivos se usan sobre todo para tratar la parálisis del
asociados al trastorno son las limitaciones que suelen presentar
sueño, la cataplejía y las alucinaciones por su acción inhibidora
los pacientes en vida diaria debido a sus ataques de sueño.
de sueño REM.
(Ver tabla 3)

13.3. Síndrome de apnea obstructiva del sueño


Tratamiento psicológico (SAOS)
Tiene como objetivo controlar los síntomas que afectan a la
vida diaria del paciente, por lo que se recomiendan una serie
de medidas generales (ejercicio físico, cambio en la dieta, etc.), El síndrome de apnea obstructiva del sueño tiene una prevalen-
así como la regularización del horario sueño/vigilia. Más con- cia del 1-10% en población general. Tiene un gran predominio
cretamente, se recomiendan: en el sexo masculino (9:1), y su máxima incidencia se da entre
• Higiene del sueño. los 40 y 69 años.
La programación del sueño parece reforzar el ritmo circadia- (Ver tabla 4)
no del sueño y la vigilia disminuyendo la somnolencia diurna.
Además, parece mejorar otros síntomas auxiliares como la
Tratamiento psicológico
parálisis del sueño y las alucinaciones hipnagógicas.
• Ejercicio físico, normas dietéticas, y evitación de tareas El tratamiento conductual de la apnea del sueño se centra en
monótonas. estudiar la influencia que ciertas modificaciones en el estilo de
vida del paciente pueden tener sobre el trastorno. Incluye una
• Programación regular de siestas diurnas.
serie de medidas que ayudan a reducir la sintomatología:
La programación de siestas diurnas de entre 10 y 30 minutos
• Reducción de peso.
de duración de una a tres veces al día producían mejorías sig-
nificativas en el estado de alerta. Se considera un tratamiento Se ha comprobado que existe una correlación significativa
en fase experimental. entre la magnitud de la pérdida de peso y la mejoría en las
apneas. Una explicación de esta mejoría radica en la pérdida
• Evitación de las situaciones susceptibles de desencade-
de grasa alrededor de las vías aéreas superiores, lo que faci-
nar la cataplexia
lita la entrada de aire. El principal problema de esta terapia

116
Tema 13 · Tratamiento de los trastornos del sueño

TRATAMIENTO INSOMNIO

E1 E2 E3

INTENCIÓN PARADÓJICA X

TCC MULTICOMPONENTE X

RELAJACIÓN PROGRESIVA X
MARINO PÉREZ
CONTROL DE ESTÍMULOS X

RESTRICCIÓN DEL SUEÑO X

BIOFEEDBACK EMG X

HIGIENE DEL SUEÑO X

CONTROL DE ESTÍMULOS X

RELAJACIÓN X

VALLEJO TCC MULTICOMPONENTE X

RESTRICCIÓN DEL SUEÑO X

HIGIENE DEL SUEÑO X

CONTROL DE ESTÍMULOS X

RELAJACIÓN X
TCC MULTICOMPONENTE X
CABALLO
INTENCIÓN PARADÓJICA X

RESTRICCIÓN DEL SUEÑO X

BIOFEEDBACK X

CONTROL DE ESTÍMULOS X

RELAJACIÓN X

INTERVENCIÓN PARADÓJICA X
AASM
BIOFEEDBACK X

RESTRICCIÓN DEL SUEÑO X

TCC MULTICOMPONENTE X

Tabla 2. Comparación de la eficacia de los tratamientos para el insomnio según los distintos autores.

TRATAMIENTO NARCOLEPSIA

E1 E2 E3

SIESTAS REGULARES DIURNAS X

Tabla 3. Eficacia de los tratamientos para la Narcolepsia según Pérez, 2003.

117
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TRATAMIENTO SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (SAOS)

E1 E2 E3

PRESIÓN NASAL POSITIVA (CPAP) X

PÉRDIDA DE PESO X

CAMBIOS POSTURALES X

Tabla 4. Eficacia de los tratamientos para la Apnea obstructiva del sueño según Pérez, 2003.

es su eficacia a largo plazo. Se considera un tratamiento en • Modificar el ciclo sueño-vigilia de acuerdo a la zona
fase experimental. horaria de destino.
• Abandono del consumo de alcohol y/o otros fármacos Si la estancia es corta se recomienda que el sujeto mantenga
depresores del SNC (benzodiacepinas, barbitúricos, etc.). su propio horario de sueño, mientras que si la estancia es
• Cambios en la postura del cuerpo. larga, el paciente debe tratar de adaptarse lo más rápido
posible a la nueva zona horaria.
Se recomienda evitar dormir en decúbito supino, y dormir
en posición lateral, ya que esta postura parece disminuir los • Ajustar el horario de las comidas al horario del lugar de
episodios de apnea en algunos pacientes. Se considera un destino.
tratamiento en fase experimental. • Realizar alguna actividad física u otro tipo de activida-
des al llegar al lugar de destino.

Tratamiento farmacológico
Cronoterapia
Presión nasal positiva (CPAP)
Ha sido diseñada especialmente para pacientes con síndrome
Es un tratamiento ideado por Sullivan, Berthon-Jones, Issa y de fase atrasada de sueño. El programa consta de varias fases,
Eves. Se trata de una mascarilla unida a un generador de aire que pueden durar entre uno y tres días. El tratamiento se ini-
que administra un flujo continuo de aire a más presión sobre cia estableciendo la hora en la que se duerme habitualmente
las vías respiratorias superiores, para prevenir la aparición de el sujeto (hora de referencia). En la primera fase, el sujeto se
apneas. Se considera el tratamiento de elección (PIR 19, 115) acostará tres horas después de la hora de referencia, y esto se
ya que produce mejoría tanto en la sintomatología diurna mantendrá constante durante el tiempo que dure esta fase.
como nocturna. En la segunda fase, se realiza otro retraso, en este caso de seis
horas con respecto a la hora de referencia. Se sigue con este
Otros tratamientos horario hasta el inicio de la tercera fase y así sucesivamente,
hasta la terminación del programa, que ocurre cuando se
• La farmacoterapia ha sido otra de las alternativas utilizadas
alcanza la llamada “hora óptima de sincronización”, que es el
(protiptilina, medroxiprogesterona), con el problema de los
momento en el que los ritmos biológicos están ajustados con el
efectos secundarios.
horario estándar del ambiente en el que vive el sujeto.
• Cirugía (traqueotomía para casos en que la CPAP no se tolera).
• Gastrostomía para reducir el peso y cirugía maxilofacial para
alteraciones anatómicas en vías aéreas superiores.
Tratamientos farmacológicos
Los fármacos son la alternativa de tratamiento más utilizada,
• Aplicadores orales con el objetivo de aumentar el área de las
sobre todo los hipnóticos. A continuación se describen los
vías respiratorias al dormir.
principales tratamientos:
• Luminoterapia.
13.4. Trastornos del ritmo circadiano Se usa sobre todo en síndrome de fase retrasada, aunque los
que tienen fase de sueño adelantada también responden bien
Ninguno de los trastornos del ritmo circadiano tienen una pre- a este tratamiento. Se trata de una exposición a luz intensa
valencia bien establecida. Las cifras de prevalencia en el caso del emitida por lámparas especiales para sincronizar el ritmo cir-
tipo sueño retrasado oscilan entre el 0,1 y el 4% en adultos, cadiano endógeno sueño-vigilia con el ciclo luz-oscuridad. En
llegando hasta el 7% en los adolescentes. Además, se ha obser- los casos en los que el objetivo sea conseguir un avance de
vado que hasta el 60% de los trabajadores de turno de noche fase, el sujeto debe ser expuesto a la luz al inicio de la mañana.
pueden presentar el tipo de cambio de turnos de trabajo. • Melatonina.
Su administración en un horario cercano a la hora de dormir
Tratamientos psicológicos en el lugar de destino reduce el jet-lag en los vuelos que
atraviesan cinco o más husos horarios.
Miró y Buela-Casal proponen una serie de recomendaciones
para el jet-lag:

118
Tema 13 · Tratamiento de los trastornos del sueño

TRATAMIENTO PESADILLAS

E1 E2 E3

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA (DS) X

REPASO EN IMAGINACIÓN (IRT) X

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA DE X
MOVIMIENTOS OCULARES (EMDR)
AUTOEXPOSICIÓN X

ENTRENAMIENTO EN SUEÑOS LÚCIDOS X

HIPNOSIS X

TERAPIA IMPLOSIVA X
Tabla 5. Eficacia de los tratamientos para las Pesadillas según Pérez, 2003.

13.5. Pesadillas mental. Asimismo, según Vallejo la DS de autocontrol, la DS


mediante movimientos oculares y la exposición (propiamente-
dicha) son técnicas en fase experimental.
Las pesadillas aparecen en el 10-50% de los niños entre 3 y
5 años, y en población adulta hasta un 50% han presentado Técnicas de modificación del contenido del sueño
pesadillas en alguna ocasión. El inicio suele producirse entre
los 3 y 6 años, y no se conoce su prevalencia real. Cuando Son procedimientos que alteran conscientemente las pesadillas
se hacen frecuentes constituyen una fuente de preocupación a través del ensayo de un final diferente, la modificación de
y malestar para el niño y sus padres. En muy pocos casos se algún detalle o la confrontación con aspectos adversos del
mantiene hasta la edad adulta. Tienden a mejorar en la tercera sueño (PIR). Dentro de este grupo se encuentran las siguientes
edad. técnicas:
(Ver tabla 5) • Repaso en imaginación: Imagery Rehearsal Therapy
(IRT).
Es la técnica más investigada y utilizada. Fue empleada por
Tratamiento psicológico primera vez por Wile (1934) con 25 niños y adolescentes. La
El tratamiento de las pesadillas ha recibido muy poca atención IRT está manualizada y normalmente se realiza en sesiones
en la literatura, por lo que existen muy pocos estudios con- grupales (4-8 personas). La duración del tratamiento es rela-
trolados de tratamientos. Halliday identifica cuatro factores tivamente breve; en los primeros trabajos el número total de
provocadores de ansiedad que son comunes en las pesadillas: sesiones era de 3, las dos primeras de unas 3 horas y dedica-
la incontrolabilidad del sueño, el sentido de realidad, la argu- das a la información y aprendizaje de la técnica, y la tercera
mentación generadora de miedo y la importancia atribuida al dedicada al repaso y evaluación (a las 3 semanas) de solo
sueño. En base a esto, divide en cuatro grupos las técnicas de una hora de duración. En trabajos más recientes se utiliza un
tratamiento: protocolo de 4 sesiones de 2 horas de duración (Krakow y
Zadra; 2006). En las dos primeras sesiones se abordan diver-
• Técnicas analíticas y catárticas.
sos aspectos psicoeducativos centrados básicamente en el
• Procedimientos de alteración de la línea de la historia. reconocimiento del impacto que tienen las pesadillas sobre el
• Estrategias de afrontamiento de la pesadilla. sueño (miedo a ir a dormir, insomnio aprendido, etc.), en los
• DS y técnicas conductuales. motivos por los que las pesadillas pueden persistir, y se hace
una introducción al procedimiento de ensayo en imagina-
ción. Las dos sesiones finales se dedican a aprender aspectos
Técnicas de exposición relevantes sobre la forma en que opera la imaginación, a la
Se ha utilizado la DS para la eliminación de las pesadillas y/o valoración y desarrollo de la imaginación como un vehículo
la ansiedad generada por ellas sin manipular el contenido del de cambio y, finalmente, a realizar los tres pasos específicos
sueño, considerándose actualmente como una técnica validada de la técnica:
empíricamente. El objetivo es identificar los componentes de 1. Seleccionar una pesadilla y escribirla.
las pesadillas generadores de miedo y luego desensiblizar al 2. Elaborar una nueva versión de esta pesadilla en la que se
paciente hacia esos elementos Otros tipos de DS como la DS pueden cambiar los contenidos según el propio gusto.
de autocontrol, el EMDR o la autoexposición requieren más Esta nueva versión se presenta a los otros miembros del
estudios para avalar su eficacia. grupo y se comenta entre ellos.
Según las tablas del final del libro de Marino Pérez el EMDR 3. Repasar mentalmente la nueva versión de cada pesadilla.
es un tratamiento probablemente eficaz, pero en la tabla que Este repaso debe realizarse durante los siguientes tres
aparece al final del capítulo pone que está en fase experi- meses, dedicando a ello entre 5 y 20 minutos cada día,

119
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

y trabajando de forma simultánea un máximo de tres Hipnosis


pesadillas. La técnica puede aplicarse tanto en niños como en adultos. Si
Su mecanismo de acción es desconocido. Marks afirma que existe una pesadilla recurrente se trabaja modificando el con-
hay tres componentes terapéuticos en la IRT: exposición, tenido de la misma bajo hipnosis, mientras que si las pesadillas
abreacción y maestría (PIR), mientras que Krakow sugiere son variadas se trabaja con sugestiones de eliminación de la
que el componente clave es el proceso de cambio del sueño. ansiedad y las pesadillas, más que con el contenido en sí.
Se considera un tratamiento con eficacia tipo I para la inter- Además de todas estas técnicas específicas, se recomienda vigi-
vención de pesadillas en adultos, tanto en el caso de las pesa- lar la conducta en vigilia del paciente, con el fin de ver si hay
dillas primarias recurrentes como en el de las secundarias a conexión entre dicha conducta y las perturbaciones del sueño,
trastornos de estrés post-traumático. ya que es común que el trastorno se relacione con la presencia
• Sandplay. de estímulos psicosociales estresantes graves.
Es una forma expresiva de terapia en la que el sujeto crea
escenas tridimensionales de las pesadillas seleccionando Conclusiones
distintas figuras en miniatura que representan diferentes
facetas de la vida. Finalmente, dado que hay discrepancias entre los autores en
cuanto a la eficacia de algunos de los tratamientos, a continua-
• Art therapy. ción se detallan en la tabla 6 dichas diferencias.
• Visualización guiada.
• Técnica de Senoi.
13.6. Sonambulismo y terrores nocturnos

Técnicas de afrontamiento de la pesadilla


La prevalencia de los terrores nocturnos oscila entre 1-6% en los
Son métodos diseñados para confrontar distintos aspectos de niños y menos del 1% en los adultos. Suele iniciarse en la edad
la pesadilla mientras se experimenta. Implica un entrenamiento preescolar, en torno a los 3-4 años, pudiendo ocurrir durante
en soñar lúcido, que es un estado alterado de la conciencia en toda la infancia. Un 4% presenta episodios frecuentes, frente a
el que uno está simultáneamente soñando y siendo consciente un 15% que tienen episodios esporádicos. En cuanto al sonam-
de estar soñando. La ocurrencia de los sueños lúcidos puede bulismo, su prevalencia es menor (1-5%) y su edad de aparición
suceder espontáneamente o ser inducida mediante distintas más tardía (rara vez aparece antes de los 5 años). Se ha encon-
estrategias como la técnica de la reflexión (preguntarse varias trado que el 15% de los niños tiene un episodio de sonambulis-
veces si se está soñando o no, para adquirir el hábito de hacerlo mo alguna vez, normalmente se da entre los 10-14 años.
cuando se sueña).
(Ver tabla 7)

TRATAMIENTO PESADILLAS

E1 E2 E3

REPASO EN IMAGINACIÓN (IRT) X

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA (DS) X

AUTOEXPOSICIÓN X
MARINO PÉREZ
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA DE X
MOVIMIENTOS OCULARES (EMDR)
HIPNOSIS X

ENTRENAMIENTO EN SUEÑOS LÚCIDOS X

REPASO EN IMAGINACIÓN (IRT) X

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA (DS) X

AUTOEXPOSICIÓN X

EXPOSICIÓN X
VALLEJO
DESENSIBILIZACIÓN X
SISTEMÁTICA DE AUTOCONTROL
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA DE X
MOVIMIENTOS OCULARES (EMDR)
HIPNOSIS X

Tabla 6. Comparación de la eficacia de los tratamientos para las pesadillas según los distintos autores.

120
Tema 13 · Tratamiento de los trastornos del sueño

TRATAMIENTO SONAMBULISMO Y TERRORES NOCTURNOS

E1 E2 E3

TÉCNICAS AVERSIVAS X

DESPERTARES PROGRAMADOS X

HIPNOSIS X

Tabla 7. Eficacia de los tratamientos para el Sonambulismo y los Terrores Nocturnos según Pérez, 2003.

TRATAMIENTO BRUXISMO

E1 E2 E3

BIOFEEDBACK EMG X

PRÁCTICA NEGATIVA X

AROUSAL CON SOBRECORRECCIÓN X

AP. AVERSIVO GUSTATIVO X

Tabla 8. Eficacia de los tratamientos para el Bruxismo según Pérez, 2003.

Tratamiento psicológico turnos o el sonambulismo pueden desencadenarse por acti-


vación emocional, fiebre, privación de sueño, alteraciones
La primera actuación del psicólogo debe ser informar a pacien- sueño-vigilia y ruidos.
tes y familiares de la naturaleza del trastorno, para que com-
prendan que no son problemas graves y que lo normal es que
vayan desapareciendo, de forma espontánea con el paso de Tratamiento farmacológico
los años, aunque en algunos casos pueden persistir durante la
Se han empleado imipramina, benzodiacepinas e ISRS (paroxe-
vida adulta. Además, debe instruirse a pacientes y/o familiares
tina) con resultados mixtos. Se desaconseja su empleo en niños
que procuren regularizar sus horarios, evitando el consumo
y se recomienda precaución en la administración a adultos,
de ansiolíticos y alcohol, durmiendo lo suficiente y evitando
limitando su uso a casos con elevado riesgo de daño o alta
actividades que puedan alterarlos emocionalmente, sobre todo
frecuencia de episodios.
durante la tarde-noche.
En el caso concreto del sonambulismo no es conveniente des-
pertarlos, sino reconducirle a la cama y esperar a que vuelva 13.7. Bruxismo
a dormirse. Asimismo, es conveniente adoptar medidas de
seguridad que garanticen la integridad del paciente durante
sus paseos nocturnos. El bruxismo suele aparecer en niños de entre 3-7 años, con una
incidencia es de 2,3 a 12,1%, siendo mayor en los que tienen
La mayoría de las intervenciones se centran en la adop-
antecedentes familiares. Surge en la fase 2 del sueño y en la
ción de medidas de seguridad (sobre todo en el
transición entre fases, y puede ser transitorio o crónico.
sonambulismo),explicación y tranquilización a los padres, higie-
ne del sueño, relajación o hipnosis y psicoterapia. Las técnicas (Ver tabla 8)
más investigadas han sido:
• Despertares programados (PIR 13, 137). Tratamiento
Consiste en despertar al niño varias horas después de dormir-
El tratamiento ha consistido fundamentalmente en la aplica-
se y unos 15 minutos antes del momento típico del episodio.
ción de técnicas de reducción del estrés, biofeedback, fundas
Es una terapia simple, económica y de bajo riesgo para el
dentales o medicación. Otras técnicas utilizadas han sido: la
sonambulismo. Está en fase experimental.
práctica masiva negativa, arousal más sobrecorrección y el
• Relajación e hipnosis. condicionamiento aversivo gustativo.
Están en fase experimental. Desde el punto de vista farmacológico se sugiere que las ben-
• Higiene de sueño. zodiacepinas o los relajantes musculares podrían ser útiles a
Puede ser efectiva, ya que se ha visto que los terrores noc- corto plazo, en especial si hay dolor secundario al bruxismo.

121
Tema 14
Tratamiento de los trastornos
del control de los impulsos

Autores: Jesús Camacho López-Tofiño; Andrés Caballo López; Marta López-Botet de Juan; Amelia Villena Jimena; Pablo Rodríguez
López; Alba Ramírez Guillén; Paula Rancaño Vázquez; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Según Fonseca (2021), la TCC se considera tratamiento de También se ha empleado la TCC-FT (terapia cognitivo conduc-
elección en los trastornos del control de los impulsos. En su tual focalizada en el trauma) incluyendo componentes como
mayoría incorporan psicoeducación, técnicas de control de la psicoeducación, exposición narrativa y construcción de narrati-
activación, reestructuración cognitiva, entrenamiento en habi- vas alternativas, reestructuración cognitiva y relajación basada
lidades ante un repertorio conductual deficitario y prevención en mindfulness, prestando atención a cuestiones específicas de
de respuesta. Por otro lado, aspectos como la comorbilidad adaptación cultural. Se redujo la sintomatología TEI y mejoró la
o la edad del sujeto son variables importantes a la hora de expresión y el control de la ira.
reorganizar un tratamiento en el que la evaluación momento a
momento durante el proceso será esencial para evitar el fracaso
terapéutico de un perfil de paciente sensible a la reactancia. Tratamiento farmacológico
A día de hoy no existe ningún fármaco para el tratamiento de • ISRS.
los trastornos pertenecientes a esta categoría diagnóstica apro- Tienen un efecto paliativo al reducir los estímulos internos,
bado por la Food and Drug Administration (FDA). reduciendo la impulsividad y la agresión.
Se puede concluir que faltan mejoras a la hora de realizar • Neurolépticos (haloperidol) y benzodiacepinas.
estudios científicos que prueben la eficacia de diferentes trata-
Se utilizan en el tratamiento de la agresividad aguda.
mientos para esta categoría de trastornos.
• Ácido valproico.

14.1. Trastorno explosivo intermitente


14.2. Cleptomanía

Tratamiento psicológico Debido a las implicaciones legales de esta conducta, resulta


El tratamiento no farmacológico se caracteriza por la identi- imprescindible la valoración de la motivación del robo y su
ficación de los estímulos estresantes psicosociales y señales impacto en el funcionamiento del sujeto antes de delimitar el
afectivas. Se trabaja con el paciente para que explore deta- tratamiento psicológico adecuado.
lladamente los acontecimientos precipitantes, tanto externos
como internos, de modo que pueda debilitar los estímulos
desencadenantes de la ira. Se utilizan la psicoterapia de grupo Tratamiento psicológico
o familia (sobre todo en adolescentes) y medidas preventivas
Existen muy pocos informes de tratamientos disponibles para la
(una buena escolarización, evitar ambientes perjudiciales e
cleptomanía, y la mayoría de los que hay son estudios de caso.
inserción laboral). Asimismo, el refuerzo diferencial de otras
Algunos de los tratamientos usados son:
conductas (RDO) se ha utilizado con éxito para el tratamiento
de la conducta autolesiva, siendo más eficaz cuando se combi- • Terapia de conducta cognitiva.
na con la extinción de la conducta objetivo. De este modo, se Se anima al paciente a cuestionarse sus autoverbalizaciones
necesita modelar y reforzar métodos alternativos de modula- irracionales.
ción emocional para los pacientes. • Desensibilización sistemática.
El protocolo para el trastorno podría incluir la presentación de Para reducir la ansiedad que desencadena el robo. También
estímulos que provocasen la conducta de escape (la violencia), hay estudios que usan la sensibilización encubierta y la DS en
mientras que al mismo tiempo se bloquean las secuencias imaginación.
violentas (por medio de la limitación física). En momentos de
violencia aguda se utilizan la restricción física, el aislamiento y • Condicionamiento aversivo.
la sedación (neurolépticos y benzodiacepinas). Para el acto de robar.
Según Fonseca (2021) la TCC ha mostrado su eficacia para • Terapias somáticas.
reducir la ira y las tendencias agresivas, síntomas depresivos y Se les atribuye la remisión parcial o total de los síntomas.
para lograr un mayor control, manteniendo estos resultados a Incluye la terapia electroconvulsiva sola o combinada con
lo largo del tiempo. antidepresivos.
Un programa TCC para el TEI en el que se aborda la ira gene-
ral y situacional podría ser el CRCST (Cognitive Restructuring, Los tratamientos psicológicos se han orientado hacia el cambio
Relaxation and Coping Skills Training; Deffenbacher y McKay, de actitud hacia la conducta de robar, facilitando el desarrollo
2000) cuyos componentes principales son: entrenamiento de intereses y alternativas conductuales socialmente acepta-
en relajación, reestructuración cognitiva y entrenamiento en bles. La sensibilización encubierta combinada con EPR (7s en
habilidades de afrontamiento. Posteriormente se incorporó un 4m) se ha mostrado eficaz en la reducción de la conducta
componente de prevención de recaídas y mantenimiento. cleptómana al menos tras 14 meses de seguimiento.
122
Tema 14 · Tratamiento de los trastornos del control de los impulsos

Tratamiento farmacológico El equipo de Theresa Gannon (2013) ideó el programa FIPP


(Firesetting Intervention Programme for Prisoners) para con-
• ISRS (fluoxetina o fluvoxamina). ductas incendiarias. De base cognitivo conductual, es grupal
Parecen ser útiles debido a las alteraciones en el sistema y añade sesiones individuales semanales. Aborda factores
serotoninérgico que suelen tener estos pacientes. relacionados al fuego, cogniciones de apoyo a la agresión,
regulación emocional y competencia social. Disminuyó los
No disponemos de un tratamiento eficaz para este trastorno a intereses problemáticos con el fuego y la expresión de la ira.
día de hoy, aunque es ampliamente aceptada, aun careciendo Hay una adaptación del FIPP a población reclusa con tras-
de evidencias, la mayor eficacia terapéutica a través de la com- torno mental y tendencias incendiarias (FIP-MO: Firesetting
binación de psicoterapia, farmacoterapia y pautas de gestión Treatment Programme fr Male and Female Mentally Disordered
en el ámbito familiar. Offenders, Gannon y Lockerbie, 2014). El FIP-MO logró mejo-
rías en los intereses relacionados con el fuego y en la expresión
de la ira, aspectos mediadores fundamentales de la conducta
14.3. Piromanía incendiaria. En cuanto al tratamiento psicofarmacológico, se ha
encontrado resultados contradictorios.

La escasa búsqueda de tratamiento de las personas que la


sufren, al tratarse de una clínica egosintónica que implica 14.4. Trastorno por comportamiento sexual com-
el reconocimiento de una conducta ilegal podría explicar la pulsivo
ausencia de tratamientos empíricamente establecidos para este
trastorno. El pronóstico y el tratamiento son mejores para niños
que para adultos. Hay pocos estudios realizados hasta la fecha, con TCC y con
ACT.
Hallberg et al. (2019) evaluaron la eficacia de un TCC multi-
Tratamiento psicológico componente para el comportamiento hipersexual compuesto
Suele comenzar en prisión y ser de tipo conductual, incluyendo por 7 sesiones semanales grupales (PIR 21, 149).
la terapia aversiva y refuerzos positivos. La mayoría de los trata- (Ver tabla 1)
mientos se centran en los niños, aplicándose el entrenamiento
para padres y la sobrecorrección. El procedimiento consiste en
Asimismo, se ha adaptado a este trastorno la terapia de acep-
que los padres pasen tiempo con el niño prendiendo “fuegos
tación y compromiso para el uso de la pornografía (Twohig y
seguros” y enseñándole métodos alternativos de solución de
Crosby, 2010). Esta terapia ACT consta de 12 sesiones sema-
problemas. También se puede implicar a los bomberos como
nales de 60 minutos en formato individual. Se consiguieron
modelos positivos. Otro tratamiento es la terapia de familia,
disminuir de manera significativa las conductas y cogniciones
que aborda el contexto más amplio en el que tiene lugar la
sexuales, consumo de pornografía y compulsividad sexual.
provocación de incendios.
Por otro lado, existe una modificación de la TCC transdiagnós-
Además, existen datos que demuestran la utilidad de las inter-
tica de Barlow (2010) para este trastorno que recibe el nombre
venciones cognitivo-conductuales ante las conductas incendia-
de ESTEEM (Effective Skills to Empower Effective Men).
rias. El entrenamiento en habilidades sociales combinado con
saciación, la sensibilización encubierta, la relajación y el coste
de respuesta, bajo la forma de programa de tratamiento, se 14.5. Trastorno de compra compulsiva
mostró eficaz. Asimismo, la saciación y el refuerzo positivo de
conductas alternativas se ha demostrado exitoso para detener
la conducta incendiaria recurrente. Del mismo modo, Alder y Generalmente se ha utilizado TCC cuyos componentes habi-
cols. proponen un programa preventivo para jóvenes basado tuales son: psicoeducación, control de estímulos, desarrollo
en técnicas de modificación de conducta. de conductas alternativas, reestructuración cognitiva y EPR.

1. Psicoeducación básica de la TCC y el trastorno por hipersexualidad.

2. Psicoeducación de los excesos y déficits conductuales. Aspectos básicos del análisis funcional del comportamiento. Intervención motivacional.

3. Técnicas de gestión de impulsos. Identificación de valores.

4. Activación conductual de acuerdo con los valores identificados. Aspectos avanzados del análisis funcional del comportamiento.

5. Psicoeducación sobre la influencia de pensamientos y creencias disfuncionales sobre la conducta, debate cognitivo. Experimentos conductuales
entre sesiones, reestructuración cognitiva y técnicas de solución de problemas.
6. Activación conductual interpersonal: entrenamiento en habiliades de asertividad, manejo de conflictos e identificación y compromiso con
objetivos interpersonales.

7. Resumen del tratamiento. Diseño e implementación del programa de mantenimiento individual.

Tabla 1. Componentes del tratamiento cognitivo-conductual grupal para el trastorno por hipersexualidad (Hallberg et al., 2019).

123
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Destaca la TCC manualizada en 12 sesiones de Burgard y No hay resultados sólidos a nivel psicofarmacológico, con
Mitchell (2000). potenciales beneficios al utilizar fármacos antidepresivos y
También el Stopping Overshopping Model (Benson y Eisenach, estabilizadores del ánimo.
2013), que incorpora elementos de TDC, psicodinámicos, psi- (Ver tablas 2 y 3)
coeducativos, EM, ACT y mindfulness).

NIVEL DE
TRASTORNO TRATAMIENTO GRADO DE RECOMENDACIÓN
EVIDENCIA
PIROMANÍA TCC en entorno controlado 1+ B
CLEPTOMANÍA Sensibilización encubierta 3 D
TRASTORNO EXPLOSIVO TCC 1+ B
INTERMITENTE
TRASTORNO POR COMPORTAMIENTO TCC 1++ A
SEXUAL COMPULSIVO T. Multicomponente residencial 2+ C
TRASTORNO DE COMPRA TCC grupal 1++ A
COMPULSIVO
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para los trastornos de control de los impulsos (Fonseca, 2021).

GRADO DE
RECOMENDACIÓN
RECOMENDACIÓN
Las altas tasas de comorbilidad diagnóstica informada en todos los trastornos del control de los impulsos hacen reco-
C
mendable la evaluación exhaustiva de la sintomatología presente, preferentemente con entrevista clínica estructurada.
La valoración del tratamiento en los trastornos del control de los impulsos debe adaptar, en lo posible, la gra-
vedad de la sintomatología impulsiva a la intensidad de los formatos de intervención disponibles (intervención D
psicológica individual o grupal, tratamiento farmacológico, tratamiento combinado, ingreso hospitalario, etc.).
En los trastornos del control de los impulsos, especialmente en los casos graves, oriente la toma de decisiones
sobre el tratamiento desde el trabajo multidisciplinar, sopesando minuciosamente potenciales beneficios del B
tratamiento versus potenciales efectos secundarios de forma individualizada.
Durante la toma de decisiones clínicas en los trastornos del control de los impulsos, valore exhaustivamente
las implicaciones éticas tanto del tratamiento como del no tratamiento para la persona atendida, allegados y D
comunidad.
En personas diagnosticadas de piromanía, cuyo tratamiento se desarrolle en un entorno controlado, se recomien-
B
do el TCC en formato grupal para la reducción de las conductas incendiarias.
Se recomienda la aplicación de la TCC en personas diagnosticadas de TEI para la reducción de las conductas
B
agresivas y la optimización de la gestión de la ira.
El TCC es una alternativa eficaz para la reducción de los síntomas de hipersexualidad y conducta sexual compul-
A
siva en las personas diagnosticadas de TCSC.
Cuando sea posible, aplique el TCC en personas diagnosticadas de trastorno de compra compulsiva; la evidencia
ha mostrado su eficacia para la reducción del número de episodios de compra, así como el tiempo y dinero de- A
dicados a esta actividad.
Tabla 3. Recomendaciones para el tratamiento basado en la evidencia de los trastornos del control de los impulsos (Fonseca, 2021).

124
Tema 15
Tratamiento de los trastornos de personalidad

Autores: Andrés Caballo López; Amelia Villena Jimena; Pablo Rodríguez López; Jesús Camacho López-Tofiño; Alba Ramírez Guillén;
Paula Rancaño Vázquez; Marta López-Botet de Juan; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Introducción Tratamiento psicológico


El tratamiento para los trastornos de la personalidad ha supues-
to uno de los grandes retos durante los últimos años. 15.1. Principios generales de intervención desde
Hasta hace poco, la gran mayoría de los trastornos psicológicos una perspectiva integrativa
clínicos contaban con tratamientos validados científicamente,
no ocurriendo así para el grupo de los trastornos de la perso-
nalidad. Como señalaba Pérez (2006), no parecía existir ningún Los objetivos de la psicoterapia ante un TP deben enmarcarse
tratamiento psicológico bien establecido para los TTPP en dentro de un plan de confirmación de la experiencia disfuncio-
general, ni para ninguno en particular. Esto se debía a que los nal, respetando el modo de ser del paciente. Desde esta pers-
estudios publicados sobre psicoterapias en TP no siempre cum- pectiva el principio de gradualidad (PIR 19, 50) hace referencia
plían con las condiciones necesarias de diseño y control para a que los cambios deben ser graduales, progresando desde
considerarse aceptables a la hora de establecer la eficacia de un las manifestaciones periféricas hacia los patrones básicos de la
tratamiento. Hoy en día son algunos pocos los que comienzan organización personal:
a sonar como tratamientos recomendados para los trastornos a. Los cambios deben ser graduales, progresando desde las
de la personalidad, especialmente para el trastorno límite de la manifestaciones periféricas hacia los patrones básicos de la
personalidad, para el que el abordaje psicológico se considera organización personal (PIR 19, 50).
su estrategia de elección. Asimismo, de manera general pode- b. El proceso terapéutico puede desdoblarse en diferentes
mos decir que el tratamiento psicológico es considerado una etapas, de acuerdo con las condiciones del paciente y los
herramienta eficaz en el abordaje de los TTPP. recursos disponibles.
(Ver tablas 1 y 2)

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


TDC 1++ A
TBM 1++ A
TCE 1+ B
PCT 1+ B
TLP STEPPS 2++ C*
(PIR 22, 140) Relación terapéutica orientada a la
1+ C*
motivación
TIM 2+ C*
Terapia de regulación emocional 1+ C*
ACT 1+ C*
TP CLÚSTER C TCE 2+ C
Tabla 1. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los TTPP (Fonseca, 2021).

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN

TP OBSESIVO TIM 3 D*
TP TIM 3 D*
ESQUIZOTÍPICO
Psicoterapia orientada a la clarificación 2++ C*
TP DEPENDIENTE Terapia cognitiva analítica 3 D*
ACT 3 D*
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los TTPP (Fonseca,2021)
Nota: Los tratamientos incluidos en esta tabla y los señalados con un asterisco en la tabla anterior aparecen en el manual de Fonseca 2021 con sus niveles de eviden-
cia, sin embargo no se reflejan en dicho manual los grados de recomendación, los cuales si quedan especificados en el artículo resumen que con posterioridad publicó
el mismo equipo de trabajo, motivo por el que hemos considerado importante incluirlos aquí. Ver: http://www.psicothema.com/pdf/4663.pdf

125
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

c. La relación terapéutica requiere un elevado nivel de compro- del niño (emociones, sentimientos, necesidades), y cuando
miso de ambas partes. Será de ayuda considerar la posibili- lo hacen, responden de forma caótica e inapropiada. No
dad de que el rol del terapeuta se distribuya en un equipo se toman las reacciones emocionales como válidas ante los
asistencial. hechos que las provocan, sino que se las trivializa, se las depre-
d. La acción psicoeducativa suele requerir distintas presenta- cia, se las desatiende, o, incluso, se las castiga. Estas pautas
ciones. contribuyen a que el niño desarrolle una actitud despectiva y
punitiva respecto de lo que él mismo siente, invalidando sus
e. Es útil considerar la posibilidad de modificar el contexto
como un recurso terapéutico. propias reacciones emocionales.
f. Los procedimientos indirectos suelen facilitar habitualmente La terapia va a estar dirigida a la adquisición de habilidades
la promoción de cambios. para la tolerancia y regulación de las emociones. La relación
terapéutica es especialmente relevante, y se enfatiza la acep-
g. Los dispositivos grupales potencian la adquisición de nuevos tación y validación del paciente, ya que esto se considera un
aprendizajes y la consolidación de la experiencia.
prerrequisito para el cambio (PIR 14, 168). La terapia trata
h. El terapeuta debe haber recibido el entrenamiento adecuado de combinar dialécticamente la aceptación y el cambio. La
y contar con una supervisión regular de la tarea. aceptación en TCD pone un especial énfasis en la validación
por parte del terapeuta de las experiencias y conductas del
Es fundamental entender que el objetivo final de esta psicote- cliente, caracterizadas en el trastorno límite por una marca-
rapia no es la remisión de una situación clínica determinada, ni da disregu- lación emocional. La terapia se ofrece como un
la eliminación de un foco disfuncional como ocurre con otras contexto de aceptación y validación sobre el que desarrollar
patologías. Esto tiene un doble significado. Por un lado, indica habilidades para un cambio en la regulación emocional. Si,
que los cambios llegarán hasta el límite de lo que admitan las por un lado, los sentimientos son válidos y tenemos que
opciones funcionales de la estructura básica, y esto implica que aceptarlos, por otro, también es cierto que estar a expen-
el paciente conservará, a grandes rasgos, el perfil y el estilo sas de ellos puede ser dañino para uno y para los demás.
habitual de su organización mental característica. Al mismo Así pues, se pone el acento en los procesos dialécticos, es decir,
tiempo, más allá de cualquier decisión consciente, el paciente en la síntesis e integración de los polos supuestamente opues-
movilizará acciones para conservar su identidad frente a las tos (aceptable/inaceptable, bien/mal). Para ello, se proponen
justificadas necesidades de cambio que le exige su padeci- estrategias y técnicas integradas en un programa dirigido a la
miento. Una de las paradojas centrales de la existencia humana validación y autovalidación del paciente y la solución de pro-
(identidad vs. cambio) se condensa en esta situación clínica: blemas, en el que se incluye el entrenamiento en habilidades,
el malestar o el sufrimiento que lleva al paciente a la consulta estrategias de exposición, modificación cognitiva, etc.
exige un cambio, mientras que la necesidad del reconocimiento La DBT utiliza sesiones individuales, trabajo grupal y consultas
(de sí mismo y de los demás) lo obliga a preservar el núcleo de telefónicas como parte importante de la terapia. La terapia gru-
la identidad que garantiza la continuidad de su vida psíquica. pal es un entrenamiento estructurado y con un fuerte compo-
Este fenómeno señala la importancia que tienen las estrategias nente educativo de habilidades sociales que tiene 4 módulos:
de validación como un paso introductorio para la constitución 1. Habilidades de conciencia (mindfulness) (PIR 14, 169).
de una buena relación terapéutica, y se asocia con las propues-
tas de una filosofía de aceptación como una manera de ampliar 2. Habilidades de efectividad interpersonal.
nuestra comprensión del proceso de cambio terapéutico. 3. Habilidades de regulación emocional (PIR).
4. Tolerancia a la frustración.
15.2. Tratamientos con mayor apoyo empírico
En relación con su eficacia, y teniendo en cuenta los múltiples
estudios con los que contamos en la actualidad, cabe señalar
Terapia dialéctico-conductual (TDC/DBT) (PIR 22, 197; que la TDC presenta un grado de recomendación A (Errasti y
PIR 21, 176; PIR 21, 128; PIR) López, 2021), considerándose en la actualidad un tratamiento
La DBT fue creada por Marsha Linehan especialmente para bien establecido para el trastorno límite de la personalidad
el tratamiento del TLP grave con alto índice de conducta (Pérez Álvarez, 2014). Asimismo, Linehan et al (2015) realiza-
suicidas y autolíticas (PIR 15, 120). Se trata del tratamiento ron un estudio comparando TDC estándar, TDC con énfasis en
mejor estudiado y sobre el que más datos de eficacia existen entrenamiento en habilidades grupales y TDC individual. Los
(PIR 17, 124), contando con una adaptación para adoles- tres tratamientos fueron eficaces reduciendo la ideación suicida
centes. La terapia se muestra más eficaz en las conductas e pero la TDC estándar y la TDC con énfasis en entrenamiento
ideación suicidas, inestabilidad afectiva y mejora de la adhe- en habilidades grupales se mostraron superiores a la TDC en
rencia terapéutica. Reduce las conductas parasuicidas, los días formato individual en la reducción de las conductas autolíticas
de ingreso y las atenciones en urgencias (PIR). La orientación y la mejora de la ansiedad y la depresión.
teórica es una mezcla de 3 corrientes: orientación conductual,
filosofía dialéctica (enfatiza el cambio como parte de la reali- Terapia Basada en la Mentalización (TBM) (PIR 21, 175; PIR)
dad), y la meditación Zen. Diseñada por Bateman y Fonagy desde una perspectiva psicodi-
Linehan utiliza una teoría biosocial para conceptualizar el námica para el tratamiento del TLP (PIR 16, 132; PIR 14, 170).
trastorno y mantiene que la característica nuclear del TLP es Estos autores sostienen que en las personas con TLP la capaci-
la existencia de una disfunción en la regulación emocional dad de mentalizar está deteriorada o es inexistente. Los autores
(con causas biológicas que implicarían una vulnerabilidad) ven el TLP como un trastorno del apego, por tanto, centran la
(PIR 17, 169), que a su vez causaría las reacciones dramáticas terapia en analizar los modelos de relación y factores incons-
y los actos impulsivos exagerados. Además, señala que las cientes que están inhibiendo el cambio. Postulan que estos
personalidades límites provienen de “entornos invalidantes”, pacientes no han desarrollado relaciones de apego seguro en
es decir, de familias que no responden a la experiencia privada sus relaciones tempranas, y el tratamiento se organiza para

126
Tema 15 · Tratamiento de los trastornos de personalidad

facilitar la capacidad de “mentalizar” en el contexto de terapias pueden interferir en su desarrollo. Los procesos específicos
individuales y de grupo. incluyen ofrecer un diagnóstico, proporcionar psicoeducación,
La mentalización se define como una capacidad implícita y establecer una jerarquía de objetivos terapéuticos, estabilizar
explícita de interpretar las acciones propias y de los otros en los problemas conductuales y sociales, definir un plan de crisis
base a estados mentales (deseos, intenciones, sentimientos y y establecer una supervisión de los resultados. En las sesiones
pensamientos) (PIR 13, 107; PIR 23, 114). Implica reconocer intermedias el objetivo consiste en estimular una capacidad de
que lo que está en la mente del otro es un estado mental. mentalización más robusta en un contexto de arousal emocio-
La mentalización es crucial para la autorregulación y para las nal y de relaciones de apego. En el estadio final se lleva a cabo
relaciones íntimas constructivas, ambas deterioradas en los la preparación para concluir el tratamiento.
trastornos de personalidad a causa de la tendencia a perder la Los autores llevaron a cabo un estudio que comparaba los
mentalización en momentos de ansiedad y estrés en el apego. efectos del tratamiento en un grupo experimental que recibía
Existe evidencia de que la activación del sistema de apego está su programa con otro grupo control que recibía un tratamien-
vinculada a la desactivación de la mentalización. Los estudios to estándar, sin psicoterapia. Las características del programa
con escáner (p. ej., Nolte et al., 2013) han demostrado que las relacionadas con la efectividad del tratamiento eran: una base
áreas cerebrales normalmente asociadas a los apegos materno teórica consistente, la focalización en la relación y el manteni-
y romántico parecen inhibir la actividad de las áreas cerebrales miento del tratamiento durante un tiempo.
conectadas con diferentes aspectos del control cognitivo, inclu- La TBM ha visto incrementado el número y rigor de sus estu-
yendo aquellas que tienen que ver con la mentalización y la dios durante los últimos años, aunque los ensayos clínicos
formulación de juicios sociales. Todo lo que estimula el sistema aleatorizados y controlados aún son escasos, al igual que los
de apego, por tanto, parece traer consigo una pérdida general estudios referidos a otros TTPP distinto al TP límite. No obstan-
de la capacidad de mentalización. Asimismo, la pérdida de la te, a la luz de los estudios revisados, a la Terapia Basada en la
mentalización aboca a problemas interpersonales y sociales, Mentalización se le asigna un grado de recomendación A para
inestabilidad emocional, impulsividad, conductas autodestruc- el tratamiento del TP Límite (Errasti y López, 2021).
tivas y violencia (PIR 23, 167).
Se diferencian tres modos prementalizadores (o modos de
pensamientos no mentalizadores): teleológico, simulado y
equivalencia psíquica (PIR 22, 198; PIR 20, 153). En el modo FASES DEL OBJETIVO TÉCNICAS
COMPONENTE
teleológico los estados mentales son reconocidos y creídos solo TRATAMIENTO TERAPÉUTICO HABITUALES
si sus resultados son físicamente observables. En el modo simu- Inicial Individual - Involucrar en el - Análisis de
lado los pensamientos y sentimientos se desgajan de la reali- tratamiento. relaciones
dad, algo que, llevado al extremo, puede llevar a sentimientos - Determinar interpersonales y
de desrealización y disociación. El discurso puede parecer vacío, capacidad de su dinámica.
carente de significado, inconsecuente y circular (PIR 23, 140). mentalización. - Análisis del relato
En el modo de equivalencia psíquica los pensamientos y senti- - Formulación de situaciones
del caso. sociales y
mientos se vuelven “demasiado reales”, hasta el punto de que
emocionales.
es extremadamente difícil para el individuo concebir posibles - Análisis de
perspectivas alternativas. patrones de
Asimismo, podemos distinguir varias dimensiones dentro de la relaciones.
capacidad de mentalización (PIR 22, 200): implícita vs explícita; - Escucha activa.
cognitiva vs afectiva; interna vs externa; uno mismo vs el otro. El Media Individual y - Fomentar la - Clarificación y
desequilibrio a favor de uno de los polos de cada dimensión de grupal mentalización. desafío.
la mentalización acarrea consecuencias en toda la dimensión. - Afianzar - Reaseguración y
Desde esta perspectiva, los diferentes tipos de psicopatología la relación empatía.
terapéutica. - «Párate, escucha,
pueden distinguirse sobre la base de diferentes combinaciones
mira».
de deficiencias en las cuatro dimensiones citadas. - «Párate, rebobina,
La estructura general de la MBT está formada por el proceso explora».
de evaluación seguido de la MBT-Introductorio (MBT-I, curso - Interpretación en
introductorio a la MBT estructurado como un grupo de psico- términos causales
educación, 12 sesiones, 90 minutos) después se da paso a la de lo que refiere
el cliente.
MBT individual y, por último, a la MBT grupal. En el programa
- Contraste con
MBT intensivo ambulatorio se ofrece a los pacientes una sesión percepción del
individual (50 minutos) y una sesión grupal (75 minutos) cada terapeuta sobre la
semana. Durante la intervención se ponen en marcha diversas relación.
técnicas organizadas en dos grandes grupos: “párate, escucha, Final Individual - Preparar - Mentalización de
mira” y “párate, rebobina y explora”. Las técnicas implemen- el final de la transferencia
tadas para fomentar la mentalización, tanto de forma grupal la terapia y contratransfe-
como individual, varían en función de su profundidad, y son a atendiendo a rencia.
grandes rasgos, la reaseguración y empatía, la clarificación y la sensación de - Análisis de los
elaboración de los afectos, y la mentalización básica. pérdida. patrones actuales
- Mantenimiento de relaciones.
En cuanto a sus objetivos, en la fase inicial se centra en la de logros.
evaluación de las capacidades de mentalización y las funciones
de la personalidad, la vinculación y participación del paciente Tabla 3. Componentes y objetivos de la TBM aplicada al TP límite. Adaptado de
Bateman y Fonagy (2004)
en el tratamiento y la identificación de los problemas que

127
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

entienden los TTPP como trastornos del desarrollo de la perso-


FORMATOS CLÁSICOS DE LA TBM nalidad, en los que las relaciones con los objetos han sido inter-
-MBT introductoria (psicoeducación): 12 sesiones grupales. nalizadas de una forma polarizada y escindida por el paciente.
En este sentido, el objetivo de la terapia, a grandes rasgos, va a
-Hospital de día (hospitalización parcial): 5 días de MBT a la consistir en reactivar las relaciones de objeto en unas condicio-
semana. Duración: 2 años de terapia aprox. nes controladas, de modo que puedan ser observadas e inter-
pretadas en la transferencia con el terapeuta. Para conseguir
-Tratamiento intensivo ambulatorio: 1 sesión individual, 50 min. + la mayor integración y diferenciación de las representaciones
1 sesión grupal 75 min. a la semana. Duración: 18 meses. y relaciones con los objetos, la PCT combina técnicas psicoa-
Tabla 4. Formatos clásicos de la TBM.. nalíticas clásicas como la interpretación, la atención a procesos
inconscientes y el foco en la transferencia, con un papel más
activo del terapeuta, el cual queda reflejado en el contrato de
tratamiento que se acuerda antes de iniciar la terapia. En las
Psicoterapia centrada en la transferencia (PCT) (PIR 22, primeras etapas del tratamiento se analiza e interpreta la trans-
196; PIR 21, 160; PIR) ferencia negativa. Es en fases posteriores cuando se analizan
otros aspectos de la relación terapéutica. Existe un manual para
Kernberg introduce el concepto de “organización de personali-
poder aplicar esta terapia, que cuenta con estudios que avalan
dad borderline” como difusión de la identidad, defensas primi-
su eficacia. Aunque no está incluida en la guía de tratamientos
tivas (especialmente la escisión) y mantenimiento de la prueba
eficaces, cuenta con reconocimiento internacional como para
de realidad (aunque con alteraciones en relación con la realidad
tenerla en cuenta a nivel clínico.
y en los sentimientos de realidad) (PIR 22, 201).
Con respecto a su eficacia cabe señalar que, teniendo en cuen-
Define cada uno de estos elementos de la siguiente forma:
ta los niveles de evidencia de los ECCAs y estudios de cohortes
• Defensas primitivas: Kernberg dice que, en la estructura analizados, la Psicoterapia Centrada en la Transferencia cuenta
neurótica de personalidad, los mecanismos de defensa prin- con un grado de recomendación B (Errasti y López, 2021) para
cipales son la represión y otras operaciones defensivas de el abordaje del TLP.
alto nivel como la formación reactiva, aislamiento, anulación,
intelectualización y racionalización. Mientras que las estruc-
turas límite y psicótica, se caracterizan por la predominancia Terapia centrada en los esquemas de Young (TCE)
de mecanismos de defensa primitivas como el mecanismo Esta terapia es una adaptación de la terapia cognitiva de Beck
de escisión, que disocia o mantiene aparte las experiencias (PIR 13, 108), que integra con elementos de la teoría del apego,
contradictorias del sí mismo y los demás significantes. Esto la terapia de la gestalt, las relaciones objetales, el constructivismo
supone la alternancia de estados contradictorios del yo. y el psicoanálisis. A diferencia de otras terapias cognitivas de
• Prueba de realidad: se define por la capacidad de diferenciar corte racionalista, enfatiza la importancia de llevar a cabo un
el sí mismo del no sí mismo, lo intrapsíquico de los orígenes análisis causal sobre la génesis de las creencias y distorsiones
externos de la percepción y estímulos, y la capacidad para cognitivas del paciente, y hace mayor hincapié en la relación
evaluar realistamente el contenido de nuestro propio afecto, terapéutica y en las técnicas emocionales (PIR).
conducta y pensamiento en términos de las normas sociales La formulación que del TP se hace desde esta terapia pivota en
ordinarias. tanto la organización neurótica como la límite torno a dos conceptos claves en la terapia cognitiva, a saber,
presentan mantenimiento de la prueba de realidad, en con- los esquemas disfuncionales y las operaciones de estos (Young,
traste con las estructuras psicóticas. 1990). Los esquemas disfuncionales se refieren a temas estables
• Difusión de identidad: se representa por un concepto pobre- que se desarrollan a lo largo de la vida y que son percibidos por la
mente integrado del sí mismo y de los otros significantes. persona como verdaderos a priori, cuyas características principales
En contraste con las estructuras neuróticas, en donde todas son la resistencia al cambio, su disfuncionalidad y su activación
las imágenes del sí mismo (buenas y malas) han sido inte- por experiencias ambientales. Las operaciones, por su parte, se
gradas en un sí mismo comprensivo, y donde las imágenes componen de distorsiones cognitivas, decisiones no conscien-
buenas y malas de los otros pueden integrarse en conceptos tes que impiden el cambio, evitación de situaciones vitales que
comprensivos de los demás, en la organización límite de la puedan suponer un cambio e imposición de patrones rígidos de
personalidad, dicha integración falla, y tanto las representa- pensamientos y acciones dirigidos a perpetuar el esquema. La TCE
ciones del sí mismo como de los objetos permanecen como pone su foco terapéutico sobre las operaciones para, a través de
representaciones afectivo cognoscitivas del sí mismo y de los ellas, provocar que los esquemas dejen de funcionar en un modo
otros, múltiples y contradictorias. de “perpertuación” para pasar a otro de cambio o “curación”.
Los esquemas disfuncionales tempranos se definirían como patro-
Mientras el síndrome de difusión de identidad y la predo-
nes cognitivos y afectivos que engloban recuerdos, emociones, cog-
minancia de las operaciones defensivas primitivas permiten
niciones y sensaciones corporales relativos a uno mismo y la relación
la diferenciación estructural de los trastornos límite de los
con los otros. Estos esquemas tienen su génesis en la infancia y la
neuróticos, la prueba de realidad permite la diferenciación
adolescencia y están directamente relacionados con la satisfacción
de la organización límite de la personalidad de los principales
de las necesidades emocionales nucleares, las experiencias tempra-
síndromes psicóticos.
nas y el temperamento emocional. Además, estos esquemas son la
Conceptualiza el TLP como una “organización patológica espe- antesala de determinado afrontamiento que en la edad adulta se
cífica, estable y crónica”. No cree que sea un estado transitorio convierte en desadaptativo. Young define 5 emociones nucleares
fluctuante entre la neurosis y la psicosis, sino más bien una básicas universales que deben ser satisfechas o de lo contrario
patología del Yo, que difiere tanto de las neurosis como de las pueden ser el germen de estos esquemas disfuncionales: 1)
psicosis y de las perturbaciones del carácter más severas. Apego seguro hacia otros (seguridad, estabilidad y aceptación).
Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea una terapia de corte 2) Autonomía, competencia y sentido de identidad. 3) Libertad
psicodinámico fundamentado sobre la teoría de las relaciones para expresar necesidades válidas y emociones. 4) Espontaneidad
objetales y el concepto de apego. Desde esta perspectiva se y juego. 5) Límites realistas y autocontrol. Determina también 18

128
Tema 15 · Tratamiento de los trastornos de personalidad

tipos de esquemas que los clasifica en cinco dimensiones, cada to de confrontación empática se refiere a tener empatía hacia
uno de ellos generado por diferentes experiencias en la infancia, los esquemas del paciente cuando surgen hacia el terapeuta
determinado estilo familiar y la satisfacción de las necesidades junto a la devolución al paciente de que esas reacciones hacia
que se ha realizado en estos primeros años de vida. En la tabla se el terapeuta a menudo están distorsionadas y muestran esque-
recogen los diferentes esquemas que Young describe. mas y estilos de afrontamiento disfuncionales.
Un concepto de gran relevancia para el proceso terapéutico y, • Técnicas cognitivas. Repasar las pruebas en apoyo de los
en concreto, para el trabajo con pacientes con trastorno límite esquemas; examinar de forma critica las pruebas de apoyo;
de la personalidad es el “modo”. Con este término Young se repasar las pruebas que contradicen los esquemas; etc.
refiere al agrupamiento específico de esquemas o respuestas • Técnicas conductuales. Para cambiar las conductas reguladas
de afrontamiento activos momento a momento que experi por los esquemas.
mentamos todas las personas y que han sido activados por A pesar de que la terapia fue creada para todos los TP en gene-
situaciones vitales. Este concepto fue incluido en la terapia por ral, los TLP parecen beneficiarse especialmente de ella.
la dificultad de trabajar a la vez con todos los esquemas que
Según este autor, los esquemas tempranos desadaptativos que
tiene activados el paciente con TLP. Young ha identificado 10
caracterizan al TLP son el temor al abandono y a la pérdida, la
modos que ha clasificado en 4, aunque dice que no descarta
falta de amor, la dependencia, el no llegar a sentirse como sujeto
que haya más. En la tabla se pueden ver los diferentes modos.
individual, la desconfianza, la escasa autodisciplina, el temor a
Se pretende que cada vez más prevalezca el modo adulto sano.
perder el control emocional, la culpa excesiva y la privación emo-
El objetivo de la terapia es buscar formas de satisfacer las nece- cional. La terapia se dirige a la modificación de estos esquemas.
sidades emocionales centrales más adaptativas. Para conseguir
En cuanto a la evidencia científica de la TCE, ésta se concentra
este objetivo, la terapia se divide en dos partes básicas: la
en torno al TLP, aunque hay estudios que han abordado otros
conceptualización del caso y el cambio de los esquemas.
TTPP, especialmente los del clúster C. Los hallazgos encon-
trados hasta la fecha indican que esta terapia cuenta con un
Conceptualización del caso (identificación de esquemas) grado de recomendación B para el TLP y un grado de recomen-
Young (1994) propone ocho pasos para la identificación de los dación C para los TTPP del clúster C.
esquemas: (Ver tablas 4, 5 y 6)
1. Identificar problemas y síntomas en la sesión inicial.
Conseguir una anamnesis concreta. Terapia de conducta
2. Pasar el Inventario Multimodal de la Historia de Vida, de Lazarus • Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) (PIR 15, 119).
(1971), y el Cuestionario de Esquemas, de Young (1994).
Quiroga y Errasti sostienen que esta terapia también podría
3. Educar al paciente sobre los esquemas y hablar sobre el considerarse un tratamiento psicológico probablemente efi-
Cuestionario de Esquemas. caz a pesar de contar con muy pocos datos publicados, pues
4. Desencadenar esquemas en la sesión y fuera de ella. existen pocos pero buenos diseños de caso único. La terapia
5. Enfrentarse a la evitación y a la compensación de esquemas. incluye diferentes técnicas como:
6. Identificar conductas reguladas por esquemas: manteni- - Refuerzo positivo y negativo, economía de fichas y tiempo
miento, evitación y compensación de esquemas. fuera: para conductas autolesivas y problemas de autocon-
trol emocional.
7. Integrar la información anterior en un concepto coherente
sobre el paciente. Vincular los problemas actuales, las expe- - Extinción: para el comportamiento suicida.
riencias infantiles (orígenes), las emociones y los patrones con- Esta terapia ha demostrado que modifica algunas conduc-
ductuales de la adolescencia y de la vida adulta, y la relación tas problemáticas importantes como las autolesiones, el
terapéutica con los esquemas tempranos disfuncionales. comportamiento manipulativo, el comportamiento suicida,
8. Colocar como objetivo un esquema central para el proceso o la modulación de la expresión del afecto, entre otras. Sin
de cambio. embargo, cabe hacerle la misma crítica que a la TDC de
Linehan y es que aunque modifica conductas importantes
no modifica el TLP en sí mismo.
Cambio de los esquemas
Young propone cuatro tipos de intervención para modificar los Terapia de Conducta para el TP por Evitación
esquemas:
Para el TP por Evitación, varios estudios apoyan el entrenamien-
• Técnicas emotivas. Se suelen utilizar al inicio del tratamien- to en HHSS y la exposición gradual como tratamiento “proba-
to para ''liberar” los esquemas y hacerlos más flexibles al blemente eficaz”, aunque un problema de estas terapias es su
cambio. Suelen ser técnicas de la terapia Gestalt (silla vacía, pobre mantenimiento a largo plazo (PIR).
inversión de roles…).
• Técnicas interpersonales. Es de especial importancia para esta
terapia la relación terapéutica. El estilo del terapeuta, además,
15.3. Tratamientos específicos para los TP
debe ser diferente en función de los esquemas que se perci-
ban en el paciente. Independientemente de este estilo, debe Trastorno Paranoide de la Personalidad (TPP)
tener dos características fundamentales: la reparentalización
limitida y la confrontación empática. Con el primer concepto Suele constituir un problema más para su entorno que para
Young se refiere que el terapeuta debe comportarse “como el propio sujeto. No es frecuente que acudan a tratamiento, y
aquel padre/madre que nunca tuvo”, es decir, debe seguir cuando lo hacen suele ser por problemas en las relaciones con
un estilo genuino que promueva un apego seguro, de cuida- los demás. La demanda es normalmente tener más habilidades
do, de validación y empático. Dicha parentalización va a ser sociales para que los demás no se aprovechen de él.
transversal a toda la terapia independientemente de la técnica La primera tarea del terapeuta es establecer una relación de
concreta o la fase en la que nos encontremos. Con el concep- colaboración con el paciente, para lo cual se recomienda acep-

129
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Incapaces de establecer apegos seguros y satisfactorios con otras personas.


DOMINIO I Creen que sus necesidades de estabilidad, seguridad, protección, amor y pertenencia no serán satisfechas.
DESCONEXIÓN Y RECHAZO
(PIR 23, 148) Han tenido familias inestables, abusadoras, frías, con tendencia al rechazo o aisladas del mundo externo.
Tienen tendencia a relaciones auto-destructivas o evitarlas por completo.
Creen que las personas importantes de su vida no seguirán estando ahí porque son emocionalmente impre-
Abandono/
decibles,
Inestabilidad
morirán o abandonarán al paciente por alguien mejor.
Desconfianza/ Piensan que las personas usarán al paciente para fines egoístas. Maltratarán, herirán, humillarán, mentirán
abuso engañarán.
Cree que el propio deseo de conexión emocional no será satisfecho.
Privación Privación de cuidados
Esquema emocional Privación de empatía
Privación de protección
Piensan que uno es imperfecto, malo, inferior o poco merecedor y si se expone a los demás estos no lo que-
Imperfección/ rrán.
vergüenza
Los defectos pueden ser privados o públicos.
Aislamiento Tienen la sensación de ser diferente a los demás o de no encajar en el mundo social externo a la familia.
social/alienación No tienen sentido de pertenencia a un grupo o comunidad.
Expectativas de sí mismo y sobre el mundo que interfieren con la capacidad para diferenciarse de las figuras
parentales y funcionar independientemente.
DOMINIO II
DETERIORO EN Familia: sobreprotección o todo lo contrario.
AUTONOMÍA Y EJECUCIÓN Autoconfianza minada. No son capaces de forjar sus propias identidades y crear sus propias vidas.
Niños incluso bien entrados en la edad adulta.
Dependencia/ Incapaces de manejar sus responsabilidades cotidianas sin ayuda importante de los demás.
incompetencia Pasividad o indefensión generalizada.
Miedo exagerado a que se produzca una catástrofe en cualquier momento y no ser capar de afrontarla.
Vulnerabilidad
al peligro o a la
enfermedad Catástrofes médicas, emocionales o externas.
Esquema
Sobre-implicación con una o más personas (padres) en detrimento de su propia individuación o desarrollo
Apego confuso/ social.
yo inmaduro
Fusión. Identidad confusa.
Creencias de que uno fallará inevitablemente en áreas de logro y que es inapropiado en relación a los demás.
Fracaso
Sentimientos de falta de inteligencia, ineptitud, ausencia de talento o falta de éxito.

Tabla 4. Diferentes dominios y esquemas contemplados por Young.

tar abiertamente la desconfianza e ir trabajando la confianza. Trastorno Esquizoide de la Personalidad (TEP)


En la fase inicial suelen utilizarse estrategias conductuales que No suelen acudir a tratamiento, y si lo hacen suele ser por pro-
se centren en objetivos poco amenazantes para disminuir la blemas distintos al TEP (depresión, estrés, drogadicción).
ansiedad inicial. Los objetivos de la terapia cognitivo-conduc-
La falta de motivación para cambiar, así como sus limitaciones
tual son conseguir una progresiva sensación de autoeficacia y el
en la expresión afectiva, son los principales obstáculos para que
aprendizaje de formas de controlar la ansiedad y de habilidades
la terapia tenga éxito. Las técnicas usadas han sido:
interpersonales más adecuadas (PIR 18, 191). La reestructura-
ción cognitiva y la modificación de esquemas básicos seguirían • Hipnosis.
a los procedimientos más conductuales e intentarían cambiar Se ha informado de su utilidad en algunos casos.
patrones cognitivos, conductuales y afectivos del paciente. • Técnicas conductuales.
Turkat (1990) propone intervenir con dos enfoques básicos: Para la adaptación adecuada a las nuevas circunstancias y la
• Reducción de la sensibilidad ante las críticas provenientes de disminución del aislamiento social.
los demás usando la relajación muscular, reestructuración • Entrenamiento en habilidades sociales (PIR 17, 123).
cognitiva y la desensibilización sistemática.
Sobre todo en grupo. Puede ayudar a mejorar y aumentar las
• Entrenamiento en habilidades sociales, trabajando la aten- relaciones interpersonales.
ción social, el procesamiento de la información, la emisión
• Exposición graduada a tareas sociales.
de la respuesta y la retroalimentación.
Puede ayudar a mejorar y aumentar las relaciones interpersonales.

130
Tema 15 · Tratamiento de los trastornos de personalidad

No han desarrollado límites internos apropiados en relación a la reciprocidad o la auto-disciplina.

Dificultad en el respeto de los derechos ajenos, en cooperar y cumplir con los compromisos aceptados
DOMINIO III o satisfacer objetivos a largo plazo.
LÍMITES DEFICITARIOS Familias: excesivamente permisivas o indulgentes.
Egoístas, malcriados, irresponsables, narcisistas.
No demora de la gratificación.
Uno es superior a los demás y está autorizado a derechos y privilegios especiales.

Grandiosidad/ No vinculados a normas de reciprocidad.


autorización Foco exagerado en su superioridad.
Esquema Demandantes, carentes de empatía, dominantes.
Insuficiente No ejercen el suficiente auto-control y tolerancia frente a la frustración para alcanzar sus objetivos personales.
auto-control/
auto-disciplina No regulan la expresión de sus emociones e impulsos.

Énfasis excesivo en satisfacer las necesidades de los demás frente a las propias. Los hacen a fin de obtener la aprobación,
DOMINIO IV mantener la conexión emocional o evitar represalias.
DIRIGIDO POR LAS Carecen de conciencia de su propia ira y de sus preferencias.
NECESIDADES DE LOS
Niñez con escasa libertad para seguir sus inclinaciones.
DEMÁS
Familia: aceptación condicional.
Rendirse excesivamente al control de los demás porque uno se siente obligado.
La función es evitar la ira, las represalias o el abandono.
Dos formas:
Subyugación 1) necesidades de subyugación: suprimir preferencias y deseos;
2) emociones de subyugación: suprimir las propias respuestas emocionales, especialmente la ira.
Excesivo cumplimiento. Hipersensibilidad a la sensación de sentirse atrapado
Conducta pasivo-agresiva, estallidos de malhumor, síntomas psicosomáticos o retirada del afecto
Esquema Satisfacción voluntaria de las necesidades de los otros a expensas de las propias.
Evitación del dolor ajeno o la culpa, lograr autoestima o mantener en vínculo con el que se percibe necesitado
Auto-sacrificio
Sensibilidad aguda al sufrimiento ajeno.
Puede llevar a resentimiento.
Búsqueda de Valoran la aprobación/reconocimiento del otro más que un self seguro y genuino.
aprobación/ Preocupación por estatus social, apariencias, dinero o éxito como medio.
búsqueda de
reconocimiento Adopción de decisiones vitales ni auténticas ni satisfactorias.
Suprimen sentimientos e impulsos espontáneos.
DOMINIO V Esfuerzo por satisfacer reglas rígidas internas a expensas de su felicidad, relajación, salud…
SOBREVIGILANCIA E
Familia: triste, reprimida y estricta con el autocontrol y la auto-negación.
INHIBICIÓN
Temor a que sus vidas se destrocen en cualquier momento si no están alertas.
Centro de atención generalizado y constante en los aspectos negativos de la vida y minimización de los positivos.
Negatividad/
Miedo extraordinario a cometer errores.
pesimismo
Tendencia a la aprensión, hipervigilancia, queja e indecisión.
Limitan sus actuaciones y sentimientos a fin de no ser criticados o perder el control.
Inhibición
Inhibición de la ira; inhibición de los impulsos positivos, dificultad para expresar vulnerabilidad, énfasis en laracionalidad.
emocional
Planos, coartados, distantes, fríos.
Estándares internos muy altos a fin de evitar desaprobación o vergüenza.
Esquema
Presión constante e hipercriticismo hacia uno mismo y hacia los demás.
Metas
inalcanzables/ Perfeccionismo
hipercriticismo Metas rígidas y “deberías”.
Preocupación por el tiempo y la eficiencia.
Convicción de que las personas deben ser castigadas por cometer errores.
Castigo Dificultad para perdonar errores.
Intolerante con otros.

Tabla 5. Diferentes dominios y esquemas contemplados por Young.

131
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Se muestra compasivo con el mismo, capaz de darse amor, con capacidad para regular sus
MODO ADULTO SANO emociones, orientado hacia sus objetivos y necesidades.
VULNERABLE Se muestra como cuando estuvo abandonado, abusado, privado o rechazado
Se enfurece por las necesidades emocionales insatisfechas, actúa con ira, y sin pensar las
Enfadado
consecuencias.
NIÑO Impulsivo/ Expresa emociones, actúa sobre deseos y sigue las inclinaciones momento a momento sin
indisciplinado pensar en los daños

Feliz Necesidades emocionales satisfechas

Padre/madre
PADRE Se castiga por ser malo.
castigador/crítico
DESADAPTATIVO
(se convierte en el
padre que ha sido Padre/madre
Se empuja y presiona para que alcance estándares demasiado altos.
internalizado) exigente

Rendido sumiso Niño pasivo, indefenso, que debe ceder…


AFRONTAMIENTO
Protector aislado Se retira emocionalmente del dolor.
DESADAPTATIVO
Sobrecompensador Contraataca maltratando a los demás o comportándose de manera extrema.

Tabla 6. Diferentes modos identificados por Young.

• Terapia cognitiva. dos a cabo suelen cumplir tres principios que los hacen más
Con el objetivo de modificar los esquemas y pensamientos eficaces:
disfuncionales básicos del trastorno, y aumentar la vivencia • Trabajar con sujetos que se encuentren en el rango modera-
de emociones positivas. do del trastorno.
Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (TETP) • Abordar aspectos que conducen a la conducta delictiva (valo-
Desde el punto de vista cognitivo-conductual se usan el entre- res y actitudes antisociales, relaciones con otros delicuentes…).
namiento en habilidades sociales (PIR 13, 106) y el manejo del • Enseñar y fortalecer las habilidades interpersonales y modelar
estrés para enseñar habilidades interpersonales que hagan más las actitudes prosociales.
eficaz la interacción social de estos pacientes. Además, se usan
técnicas de control de la ansiedad para mejorar la expresión
En los casos en los que se puede controlar en gran media el
social.
ambiente, como son las instituciones, se usan técnicas como la
También, se ha sugerido utilizar las estrategias terapéuticas y economía de ficha, las comunidades terapéuticas y programas
farmacológicas de la esquizofrenia para este trastorno dada llevados a cabo en la naturaleza.
la gran relación que existe entre ambos (PIR 14, 172). Así, se
Marshall y Fernández (1997) proponen un programa cognitivo-
proponen distintas estrategias como:
conductual sistemático para el tratamiento de delincuentes sexua-
• Entrenamiento en habilidades sociales: para la hostilidad, la les donde los objetivos de la intervención se dividen en dos áreas:
antipatía, la forma de vestir, de hablar y los hábitos extraños.
• Objetivos específicos al delito:
• Se favorece un estilo activo del terapeuta.
Superar la negación, mejorar la empatía con la víctima…
• Objetivos relacionados con el delito:
Beck y Freeman (1990) proponen cuatro estrategias básicas
para el tratamiento del TETP: Temas precursores o que influyen en el delito (deficiencias en
habilidades de relación, pobre solución de problemas…).
1. Establecer una sólida relación terapéutica y aumentar la red
social general del paciente.
Por otro lado, Turkat (1990) plantea la modificación de dos
2. Aumentar la adecuación social por medio de entrenamiento
comportamientos básicos:
en HHSS.
• La ira.
3. Mantener las sesiones de terapia estructuradas.
Utilizando como procedimiento de intervención el manejo de
4. Enseñar al paciente a buscar pruebas objetivas en el ambien-
la ira.
te para evaluar sus pensamientos.
• La falta de control de los impulsos.

Trastorno Antisocial de la personalidad (TAP) Por medio del entrenamiento en el control de los impulsos.
Los sujetos con TAP rara vez acuden a tratamiento, a menos
que se les obligue. El tratamiento en estos casos es muy difícil Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
debido a las características que definen el trastorno (falta de *En el apartado anterior ya se ha comentado los tratamientos
empatía, desprecio por las normas, incapacidad para anticipar para TLP con mayor apoyo empírico, a continuación veremos otras
consecuencias, etc.). A pesar de esto, los tratamientos lleva- intervenciones para este tipo de alteración de la personalidad.

132
Tema 15 · Tratamiento de los trastornos de personalidad

• Terapia cognitivo-analítica. - Sesiones 15 y 16. Regulación del comportamiento: en la


Esta terapia se basa en un modelo de psicoterapia breve alimentación y sueño; en el ejercicio físico, ocio y salud
integradora propuesto por Ryle. Es una psicoterapia focal mental.
y estructurada, y considera que el origen del TLP está en la - Sesión 17. Manejo de comportamientos autodestructivos.
presencia de múltiples estados del self disociados entre sí - Sesiones 18 y 19. Relaciones interpersonales: mitos acerca
(PIR 22, 199). En la actualidad, aunque no ha sido diseñada de la eficacia interpersonal; límites interpersonales (círculo
exclusivamente para el TLP, sí está siendo especialmente de apoyo, límites actuales, límites ideales).
relevante en esta patología.
- Sesión 20. Resumen.
La aparición clínica depende del estado mental activado rela-
Estudios empíricos han mostrado que el programa logra
cionado con el patrón interpersonal subyacente constituido
resultados positivos en diferentes dominios: afectividad,
por los roles recíprocos introyectados y por una emoción
cognición, impulsividad, relaciones interpersonales. Además,
nuclear básica. Los roles recíprocos son los distintos roles
parece disminuir con claridad la depresión, pero no parece
complementarios incorporados a nuestros repertorios de
especialmente útil para reducir los intentos suicidas o las
conducta en el proceso de aprendizaje interpersonal. Los
conductas autodestructivas.
cambios de estado mental en los pacientes con TLP son brus-
cos, rígidos e inflexibles, inesperados, no pueden controlarlo En ese sentido parece que ayuda a mejorar aspectos del
y no tienen relación directa con una situación identificada. trastorno que no mejoran con otros tratamientos que, en
cambio, sí que favorecen la reducción de las conductas auto-
• Systems Training for Emotional Predictability and
lesivas (p. ej., TDC, o Terapia Enfocada en la Transferencia).
Problem Solving (STEPPS) (Blum et al., 2008).
Claramente, sirve como un procedimiento que puede
Es una intervención psicosocial que combina terapia cogni-
sumarse a otros programas de tratamiento, lo que forta-
tiva conductual, entrenamiento en habilidades y un compo-
lece la conveniencia de emplearlo dentro de un enfoque
nente sistémico. Se trata de un tratamiento grupal, pautado
integrativo.
para 20 sesiones semanales de 2 horas, conducido por dos
facilitadores (PIR 23, 204). • Terapia cognitiva de Beck.
Los participantes se reúnen en una sala de conferencias, lo Consiste en cuestionar los patrones de pensamiento disfun-
que da a las sesiones el carácter de un seminario de entrena- cionales de estos pacientes, prestando especial atención a las
miento. No se ofrecen sesiones individuales. suposiciones y a los errores básicos del pensamiento (distor-
siones cognitivas). Se entiende que el paciente con TLP tiene
El componente sistémico es central y se basa en la inclusión de
tres suposiciones básicas: “el mundo es peligroso y malévo-
familiares, allegados y conocidos así como otros profesionales
lo”, “soy débil y vulnerable” y “soy inaceptable en esencia”.
de salud comprometidos con la recuperación del paciente. El
El tratamiento consiste en favorecer la alianza terapéutica,
tratamiento supone la aplicación regular de tareas intersesión
minimizar la falta de adhesión al tratamiento, disminuir el
y la participación activa de los otros significativos. El programa
pensamiento dicotómico, abordar las suposiciones básicas,
consta de tres componentes (PIR 18, 189):
aumentar el control sobre las emociones, mejorar el control
1. Psicoeducación. de los impulsos y fortalecer la identidad del paciente.
2. Entrenamiento en habilidades para el manejo de las • Terapia cognitivo-conductual dinámica (TCCD) de Turner.
emociones.
Se centra principalmente en los componentes impulsivos de
3. Entrenamiento para el manejo de las conductas. ira del TLP, e integra estrategias terapéuticas dinámicas para
Las 20 sesiones consisten en: clarificar y modificar los esquemas del paciente. Además,
- Sesión 1. Conciencia de enfermedad: analogía del monta- enfatiza la importancia de las relaciones interpersonales,
ñismo; establecer y clarificar las metas del STEPPS. considerando la relación terapéutica como el principal medio
para la aplicación del tratamiento.
- Sesión 2. Filtros: explicar que los filtros son un patrón de
pensamiento extremadamente estable y que se desarrolla El tratamiento dura un año, siendo intenso los primeros seis
durante la niñez y a lo largo de la vida; se mantienen a tra- meses (primero 3 sesiones cada semana, después 2 sesiones
vés de pensamientos distorsionados; explicación de filtros semanales, y al final 1 por semana). El programa de trata-
comunes (=distorsiones cognitivas). miento incluye varias fases: 1. Control de la crisis; 2. Contrato
terapéutico; 3. Evaluación del problema; 4. Formulación
- Sesión 3. Distanciamiento: explicación del distanciamiento
de caso dinámica-cognitiva; 5. Intervención intensiva; 6.
emocional; entrenamiento en respiración.
Sesiones terapéuticas de apoyo; y 7. Terminación.
- Sesiones 4 y 5. Comunicación: tarjeta de control de habi-
La TCCD interpreta los conflictos y utiliza estrategias cogniti-
lidades; ejercicio de maneras de comunicar sentimientos;
vas y conductuales para modificar las distorsiones cognitivas
entrenamiento en relajación muscular progresiva.
y emplea las técnicas de interpretación para echar abajo las
- Sesiones 6, 7 y 8. Reto: registro de un continuo emocio- barreras al cambio. Más concretamente, las estrategias utili-
nal con su intensidad; registro de filtros negativos; mitos zadas se clasifican en tres grupos:
comunes acerca de las emociones y de los pensamientos
- Estrategias que implican acción:
disfuncionales.
Tareas para casa, representación de papeles, autorregis-
- Sesiones 9 y 10. Distracción: afirmaciones positivas y frases
tros, entrenamiento en habilidades de comunicación, etc.
de ánimo; ejercicios en imaginación.
- Estrategias que utilizan la imaginación:
- Sesiones 11 y 12. Afrontamiento de problemas: solución
de problemas; manejo en crisis. Automodelado encubierto, imaginación guiada, terapia
implosiva, exposición en imaginación.
- Sesión 13. Regulación de la conducta: revisar las tareas de
los registros, de habilidades, de intensidad emocional… - Estrategias de codificación y procesamiento de la información:
- Sesión 14. Estableciendo metas: ubicar cada habilidad Interpretación y cuestionamiento de las distorsiones cogniti-
aprendida para establecer metas. vas, enseñanza de habilidades de solución de problemas, etc.

133
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Formulación clínica de caso de Turkat. y sobre los demás. Esta fase seria una fase de reestructura-
Plantea que los sujetos con TLP tienen como característica ción cognitiva similar a la terapia cognitiva de Beck.
básica un importante déficit en la solución de problemas. • Terapia cognitiva de Beck.
Asimismo, propone tener en cuenta la naturaleza de dicho Proponen que antes de comenzar la terapia el individuo
déficit para diferenciar los casos y como solución un trata- con THP necesita aprender a centrar la atención en un sólo
miento basado en la solución de problemas. Sin embargo, tema a la vez, para lo que recomiendan el establecimiento
advierte que este tratamiento es muy difícil de llevar a cabo de un índice de contenidos. Además, es necesario plantear
debido a que el paciente plantea una nueva crisis cada día. objetivos específicos y concretos para evitar el abandono de
No obstante, propone algunas estrategias de intervención la terapia. Algunos de los procedimientos de tratamiento que
como: entrenamiento en solución de problemas, entrena- plantean Beck y Freeman son:
miento en formación de conceptos, manejo de la categori-
zación, y manejo de la velocidad de procesamiento. - Anotar los pensamientos para aprender a identificarlos
y cuestionarlos con el fin de cambiar las emociones.
También servirá para controlar la impulsividad.
Además de estas terapias, en el manual de Marino Pérez (2003)
aparecen otras terapias en fase experimental para el TLP, las - Dedicar tiempo extra a explicar la utilidad de las tareas
cuales no aparecen reflejadas en el manual de Fonseca (2021), para casa.
dada su pobre evidencia científica: - Entrenamiento en habilidades de solución de problemas.
• Terapia cognitiva breve (con orientación dialéctica) (Davidson - Entrenamiento en asertividad.
y Tyrer). - Cuestionar la creencia de que la pérdida de una relación
• Terapia cognitivo-conductual multimodal (con orientación sería algo desastroso por medio de la descatastrofización y
dialéctica y tratamiento farmacológico) (Kern, et al.). los experimentos conductuales.
• Terapia psicodinámica y cognitivo-conductual (con orienta- - Terapia de pareja si tienen una relación íntima con otra
ción dialéctica) (Barley et al.). persona.
• Terapia multimodal (terapia cognitivo-conductual y farmaco- • Terapia de valoración cognitiva de Wessler.
terapia) (Proeve). Es una terapia cognitivo-conductual que ha evoluciona-
• Terapia breve integradora cognitivo-analítica (Ryle, et al.). do hacia un enfoque integrado de la terapia para los TP.
• Terapia psicoanalítica (Myers; Bateman y Fonagy). Algunas de las cuestiones que plantean para los pacientes
histriónicos son:
• Terapia psicoanalítica breve en grupo (McCallum y Piper).
Terapia en grupo psicoanalítica y cognitivo-conductual - Establecer una relación con el paciente sin reforzar el com-
(Wilberg, et al.). portamiento histriónico.
• Psicoterapia estructurada (Stevenson y Meares). - Ayudar al paciente a permanecer tranquilo y que la entre-
vista sea terapéutica y no social.
• Terapia adleriana (Croake).
- Utilizar el humor para desinflar el estilo melodramático del
• Terapia familiar sistémica (Saito).
paciente.
• Terapia Morita (Tamai, et al.).
- Hacer que el paciente se mantenga en contacto con la
• Terapia de grupo (Nehls). realidad.
- Usar verbalizaciones paradójicas para reducir el grado de
Trastorno Histriónico de la Personalidad (THP) catástrofe y mantener el contacto con la realidad.
Hay autores que son muy pesimistas con respecto a la posi- - Reenmarcar las verbalizaciones del paciente y explicar sus
bilidad de modificar los patrones básicos de la personalidad efectos sobre otras personas.
histriónica. Turkat propone el entrenamiento en empatía como
un tratamiento útil, en algunos casos, con el objetivo de que el
sujeto aprenda a prestar más atención a la gente de su alrede- Trastorno narcisista de la personalidad (TNP)
dor y a centrarse en los sentimientos de los demás. Este trastorno se considera crónico y muy difícil de tratar debido
Algunos de los procedimientos más sistematizados son: a las características típicas del mismo. Dado que los pacientes
• Terapia de integración de Horowitz. narcisistas no acuden a terapia para ser menos narcisistas, el tera-
peuta deberá centrarse en clarificar y operacionalizar los objetivos
Plantea una integración de aspectos psicoanalistas y cogniti- y problemas del paciente (problemas de relación, depresión, etc.),
vo-conductuales. La intervención se divide en cuatro fases: y más adelante centrarse en el narcisismo. Una vez establecidos
1. Clarificación de los fenómenos sintomáticos y estableci- los objetivos del tratamiento se usan las técnicas conductuales
miento de una alianza terapéutica. y/o cognitivas que sean necesarias, siendo más útiles al principio
El primer objetivo es estabilizar las emociones del pacien- las conductuales al requerir menos autorrevelación que las cog-
te y reducir la probabilidad de conductas autolesivas. El nitivas. Además, es fundamental que el terapeuta establezca y
segundo, es centrarse en los patrones desapatativos. mantenga directrices y limites firmes y sólidos en la terapia.
2. Identificación y afrontamiento de los cambios en el esta- Algunos de los procedimientos que se emplean en la modifi-
do mental. cación de un TNP desde el modelo cognitivo-conductual son:
El objetivo es que el paciente mantenga unos estados de • Cambio de las distorsiones cognitivas que el paciente tiene
funcionamiento más auténticos. sobre si mismo por otras más realistas.
3. Identificación y contraataque de los procesos defensivos • Reestructuración con imágenes para desplazar las imágenes
de control que son un obstáculo para la terapia. narcisistas y sustituirlas por otras.
4. Identificar y ayudar al paciente a modificar creencias irra- • Desensibilización sistemática para la hipersensibilidad a la
cionales y contradicciones en los esquemas sobre sí mismo evaluación.

134
Tema 15 · Tratamiento de los trastornos de personalidad

• Detención y distraccion del pensamiento para acabar con los - Modificación cognitiva: estrategias de tercer nivel.
hábitos de pensamiento sobre lo que los demás piensan. Se abordan las creencias nucleares de la persona sobre sí
• Entrenamiento en empatía con representación e inversión de misma y sobre los demás.
papeles.
• Utilización de técnicas especificas para problemas concretos Trastorno de la Personalidad por Dependencia (TPD)
asociados. El objetivo de la terapia es ayudar a estos pacientes a apren-
der a ser más independientes de las personas de su entorno,
Desde la terapia de valoración cognitiva, Wessler describe una aumentar la confianza en sí mismos y la sensación de auto-
serie de pautas: eficacia. Se utilizan técnicas como el descubrimiento guiado,
• Intentar impresionar al sujeto narcisista. entrenamiento en solución de problemas y entrenamiento en
habilidades sociales, entre otras.
• Diferenciar entre un narcisista “a la defensiva” (le falta confian-
za en sí mismo) y un “verdadero” narcisista (carece de empatía). Según Wessler hay que animar a los sujetos dependientes a ser
menos pasivos y más activos por sí mismos, y que se centren en
• Disminuir la vergüenza en el narcisista a la defensiva, y
complacerse a ellos mismos y no a los demás. Para conseguirlo, la
aumentar la empatía en el narcisista verdadero.
Terapia de valoración cognitiva propone una serie de estrategias:
• Utilizar la autorrevelación para crear disonancias en el
• No expresar pena por el paciente, ni lástima.
paciente.
• No permitir al paciente que intente agradar o complacer al
• Hacer que el paciente sea más científico a la hora de extraer
terapeuta.
conclusiones sobre los demás.
• No tomar la responsabilidad de establecer los problemas del
• Fomentar que se sientan responsables, que confíen en sí
paciente.
mismos y que se vean capaces de conseguir lo que quieren,
pero sin explotar a los demás. • Incitar la ira.
• Pedir al paciente que sea su propio terapeuta.
Trastorno de la Personalidad por Evitación (TPE) • Suponer que el paciente etiqueta erróneamente parte de su
La intervención con el TPE es muy parecida a la de la Fobia ira como ansiedad.
social generalizada, y se suelen emplear como estrategias de • Ayudar al paciente a colocar limites en sus relaciones inter-
tratamiento: relajación con o sin desensibilización sistemática; personales.
entrenamiento en habilidades sociales; terapias cognitivas; y • Utilizar la retroalimientación para contrarrestar las maniobras
técnicas de exposición. Así mismo, como se reflejó más arriba, de dependencia realizadas por el paciente.
la terapia de conducta (EHS + Exposición) se consideraría un
tratamiento probablemente eficaz para el abordaje del TP por
Por su parte, desde el tratamiento cognitivo-conductual de
evitación (Pérez, 2003).
Overholser y Fine (1994), se divide la intervención en cuatro
• Terapia cognitiva de Beck. etapas:
Beck y Freeman (1990) plantean que la relación terapéutica 1. Dirección activa.
con los pacientes es fundamental para comprobar sus esque-
Se busca que los pacientes se impliquen en el proceso tera-
mas, suposiciones y pensamientos disfuncionales. Proponen
péutico. Se usan técnicas como el entrenamiento asertivo,
el empleo de los enfoques de terapia cognitiva habituales
las tareas para casa y el control de estímulos.
para estos pacientes, además de los métodos socráticos y las
técnicas conductuales estándar. 2. Aumento de la autoestima.
• Terapia cognitivo-interpersonal de Alden. Se usan métodos cognitivos como la exploración psicoso-
cial, la reestructuración cognitiva y autoverbalizaciones de
Los objetivos de la intervención son: estimular a los pacientes a
afrontamiento.
que examinen de forma objetiva su conducta social; identifica-
ción de creencias inadecuadas o anticuadas sobre si mismos y 3. Fomento de la autonomía.
sobre las reacciones de los demás hacia ellos; experimentación Se usan técnicas como el entrenamiento en solución de pro-
con nuevas estrategias conductuales en las interacciones socia- blemas, el método socrático y estrategias de autocontrol.
les y observación de cómo los cambios en el comportamiento 4. Prevención de recaídas.
generan diferentes consecuencias sociales. Para alcanzar estos
Se usan procedimientos como la identificación de situa-
objetivos plantea una serie de estrategias, que son:
ciones de alto riesgo, la practica de respuestas de afronta-
- Autorregistro de las interacciones sociales. miento y la exposición a estímulos que pueden provocar la
- Modificación cognitiva: estrategias de primer nivel. conducta problema.
Estas estrategias se centran en situaciones específicas.
- Activación conductual. Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad
(TOCP)
- Exposición a las conductas y situaciones provocadoras de
temor. Beck y Freeman (1990) proponen comenzar la terapia clarifi-
cando los objetivos del paciente y tratando de identificar metas
Es un elemento esencial en el tratamiento de la evitación y
de tratamiento aceptables tanto para el paciente como para el
la ansiedad social.
terapeuta. Además, hay que considerar el patrón de vida rígido
- Ensayo de conducta. que suelen tener estos pacientes, así como su falta de estruc-
- Modificación cognitiva: estrategias de segundo nivel. tura del tiempo y de solución de problemas (PIR 21, 178).
Se centran en patrones cognitivos más generales (sesgos También es importante ayudar al sujeto a eliminar el temor a
perceptivos negativos y el razonamiento con base en las cometer errores y cambiar los comportamientos desadaptativos
emociones). por otros nuevos más adaptativos.

135
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Una de las técnicas que más se usan al principio es la solución 5. Uso de técnicas especializadas entre las que caben el
de problemas para empezar a trabajar y modificar algunos humor, las anécdotas y las autorrevelaciones del terapeuta.
de los comportamientos rígidos del pacientes, así como su a. Estrategias y técnicas cognitivas:
pensamiento dicotómico. Otros de los procedimientos que se
Experimentos conductuales y cognitivos, confrontación
usan son:
de esquemas identificados mediante sondeos cognitivos,
• Establecer un programa de trabajo. solución de problemas y toma de decisiones (PIR 17, 122).
• Entrenamiento en relajación. b. Técnicas conductuales:
• Entrenamiento en solución de problemas. Planificación de actividades, realización de actividades
• Control de los pensamientos obsesivos, por medio de la placenteras, role-playings y modelado, entrenamiento
detención del pensamiento o la imaginación de cosas agra- en asertividad y en relajación, exposición en vivo y asig-
dables o neutrales. nación gradual de tareas.
• Programación de actividades. c. Técnicas experienciales:
• Registro de pensamientos disfuncionales. Evocación de experiencias infantiles (con el fin de desa-
• Entrenamiento en autoinstrucciones. rrollar una visión más positiva de uno mismo y de los
padres) y técnicas de imaginación.
• Identificación de suposiciones subyacentes al TOCP y su sus-
titución por otras mas racionales y adaptativas.
• Procedimientos para aumentar la empatía del paciente. Los principios que guían la intervención son:
• Prevención de recaídas. • Conceptualización individualizada de los problemas del
paciente.
• Colaboración entre paciente y terapeuta para conseguir
15.4. Tratamientos para los TP en general objetivos compartidos y claramente identificados.
• Especial atención a la relación paciente-terapeuta.
Existen escasos estudios sobre tratamientos aplicados a los • Comenzar con intervenciones que no requieran una amplia
trastornos de personalidad en general, siendo la mayoría de los autorrevelación del paciente.
trabajos de tipo psicodinámico. A continuación se exponen las
principales terapias que existen. • Identificar y abordar los temores del paciente antes de llevar
a cabo los cambios.
Terapia cognitiva de Beck (Beck y Freeman, 1990) • Las intervenciones que aumentan la autoeficacia reducen los
síntomas y facilitan otras intervenciones.
El modelo de Beck sobre la personalidad es un modelo de
esquemas. Según él, mientras que sólo ciertos esquemas pue- • Anticipar los problemas con la adherencia.
den ser activados en los trastornos del Eje I (como un esque- • No depender de las intervenciones verbales.
ma cognitivo de peligro durante episodios de ansiedad), los • Ayudar a manejar las emociones conflictivas, también las que
esquemas típicos de los trastornos de personalidad funcionan son provocadas por las intervenciones terapéuticas.
de una forma más continua en estos trastornos (es decir, están
• No suponer que el paciente se desenvuelve en un ambiente
siempre activados).
razonable y funcional.
Desde esta teoría se entiende que cada trastorno de persona-
• Contar con un dispositivo bien delimitado.
lidad tiene ciertas creencias básicas o nucleares concretas. Por
ejemplo, en el caso de una persona con un TP dependiente • El terapeuta debe prestar atención a sus propias reacciones
emocionales durante el transcurso de la terapia.
se identificaran creencias del tipo “soy indefenso”; en un TP
pasivo-agresivo, creencias como “podrían controlarme; y en un • Ser realista con respecto a la duración de la terapia, los objeti-
TP esquizoide la creencia de “necesito mucho espacio”. vos de la misma y los criterios para la autoevaluación, ya que
el tratamiento de los TP suelen requerir más tiempo
El enfoque para el tratamiento de los trastornos de perso-
nalidad es multidimensional, pero con la atención puesta
principalmente en la cognición. Se identifican los esquemas y Terapia cognitiva centrada en los esquemas de Young.
se afrontan dentro de una relación de colaboración más pro- Este tratamiento ya ha sido descrito al inicio del tema.
funda y cálida que la que se necesita para el tratamiento de un
trastorno del Eje I. En vez de prestar atención principalmente
a los síntomas y a las cogniciones, el terapeuta se familiariza Terapia de valoración cognitiva de Wessler
completamente con la vida total del paciente y asume el papel Supone que la conducta está dirigida por las emociones en vez
de tutor, educándole en las relaciones interpersonales y en de por los esquemas. Entiende los trastornos de personalidad
otros asuntos. como dimensiones, en vez de categorías, y la evaluación se
Tras una evaluación minuciosa basada en el uso de entrevistas basa en el Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II y en un
clínicas e instrumentos como el Cuestionario de Creencias de la cuestionario sobre la historia de vida para añadir datos suple-
Personalidad, la intervención constará de las siguientes etapas: mentarios a las entrevistas clínicas.
1. Conceptualización detallada del problema del paciente y lo Los aspectos cognitivos de la personalidad se catalogan como
que lo trae a consulta. “reglas personales de la vida”. Algunas reglas son afirmaciones
descriptivas y otras son preceptivas, funcionando muchas como
2. Identificación de esquemas disfuncionales.
algoritmos no conscientes. Se considera que no están ordena-
3. Especificación de fines subyacentes. das como esquemas ni de forma jerárquica. Además, afirma
4. Fortalecimiento de la relación terapéutica mediante el uso que las reglas morales se hallan implicadas como mediadores
del descubrimiento guiado, la utilización de las reacciones cognitivos en los procesos emocionales y de esta forma funcio-
de transferencia y el fomento de la colaboración. nan de modo similar a los pensamientos automáticos.

136
Tema 15 · Tratamiento de los trastornos de personalidad

Se supone que la emoción influye sobre la cognición. Cuando emplean para facilitar el autodescubrimiento y motivar el cam-
una persona mantiene una creencia sobre la realidad que sabe bio, mientras que las intervenciones cognitivo-conductuales se
que no es verdad, dicha construcción se denomina una “cog- emplean para facilitar el aprendizaje y llevar a cabo el cambio.
nición justificadora”, es decir, la creencia proporciona justifica- No obstante, se considera una terapia de orientación dinámica
ción para el sentimiento de la persona. De igual manera, una e interpersonal (PIR).
persona puede llevar a cabo ciertas actividades que producen
determinados estados emocionales que le proporcionan una Terapia Metacognitiva Interpersonal (MIT) para los
sensación de seguridad emocional, estas conductas se denomi- Trastornos de la Personalidad de Dimaggio y Semerari
nan “maniobras de búsqueda de seguridad”.
La metacognición es la habilidad humana para comprender
Los estados emocionales asociados con las cogniciones justi- los estados mentales propios y de los otros, así como su capa-
ficadoras y con las maniobras de búsqueda de seguridad se cidad de reflexión y dominio en relación a ello. Los trastornos
denominan “emociones personotípicas”. Éstas son sentimien- graves de la personalidad presentan un mal funcionamiento
tos que la persona está acostumbrada a experimentar y cuando metacognitivo, que es distinto en los diferentes casos, es decir,
los experimenta le ayudan a confirmar el sentido de sí mismo. la diferencia en los distintos perfiles de mal funcionamiento se
Se supone que una persona se encuentra motivada a buscar refleja en diferencias importantes en la realidad clínica.
experiencias emocionales personotípicas con el fin de mantener
La metacognición supone una combinación de habilidades que
un estado emocional constante. Cuando los estados emocio-
permite a los humanos (PIR 22, 162):
nales se desvían notablemente de un “punto fijo”, se activan
automáticamente procesos no conscientes que devuelven al • Identificar estados mentales (EMs) y atribuirlos a sí mismos
sistema emocional a su punto fijo. De este modo, la resisten- o a otros.
cia se debe a una necesidad de sentirse seguro por medio de • Pensar, reflexionar y razonar acerca de los propios EMs y
experimentar determinadas emociones. Esa resistencia puede sobre los de los demás.
vencerse informando a los pacientes sobre su necesidad de • Usar los conocimientos y reflexiones sobre los EMs para
conservar patrones familiares y planificando trabajar contra tomar decisiones, resolver problemas o conflictos psicológi-
esos patrones. cos o interpersonales y manejar el sufrimiento subjetivo.
Desde este enfoque se presta especial atención a dos emocio-
nes: la vergüenza (asociada con la inadecuación o los defectos Las habilidades de la metacognición son:
personales) y la autocompasión (que aparece cuando las per-
sonas piensan en ellas mismas como víctimas). Para trabajar • Supervisión o monitoreo: La comprensión de la propia mente
contra estos sentimientos, se informa a los pacientes sobre su tiene, como punto de partida, la identificación de los pen-
naturaleza y se le urge a que tomen responsabilidades por sus samientos y de las emociones que constituyen los estados
decisiones y acciones. Por medio del tratamiento, el terapeuta mentales. La actividad de monitoreo no se limita a la simple
intenta crear una relación terapéutica cálida, de aceptación identificación de cada uno de los componentes particulares,
y, frecuentemente, realiza autorrevelaciones apropiadas. Al sino que normalmente somos capaces de reconocer los
compartir información sobre las experiencias del terapeuta nexos inmediatos que existen entre ideas y emociones, y
se intenta reducir la vergüenza de los pacientes sobre ellos entre éstas y los hechos externos.
mismos, algo que es útil por derecho propio y que fortalece • Diferenciación: capacidad que nos permite jugar con la reali-
la relación de trabajo. Normalmente, el terapeuta finaliza la dad, perdernos en fantasías sin que éstas se transformen en
sesión escribiendo unas notas para el paciente que contienen acciones, y nos capacita para darnos cuenta de que nuestra
un breve resumen de las introspecciones obtenidas durante la visión de las cosas puede no ser verdadera, dado que el
sesión, ideas para apaciguar los sentimientos y sugerencias de comportamiento está guiado por creencias que pueden ser
tareas para casa. falsas.
• Integración: Capacidad para tener una visión unificada de
Terapia Interpersonal Reconstructiva (TIR) de Benjamin uno mismo, a pesar de la alternancia de diferentes EMs,
algunas veces inclusive contradictorios y de la alternancia de
Benjamin entiende la personalidad como un producto social
la propia conducta ante diferentes contextos.
de las interacciones con las figuras significativas para el sujeto
(PIR 14, 171). Busca integrar la conducta social, las relaciones • Descentramiento: Habilidad para ponerse en el lugar del otro
de objeto y la psicología del sí mismo. Toma de la teoría gene- y formular inferencias sobre sus estados mentales sin tener
ral de sistemas el supuesto de la interdependencia entre los en cuenta la perspectiva propia, la manera propia de evaluar
componentes afectivo, conductual y cognitivo. o de interpretar los eventos y la participación en la relación.
Tras más de tres décadas de investigación y práctica clínica con • Dominio: habilidad para usar el propio conocimiento de los
la codificación de los pacientes según el Análisis Estructural estados mentales para reducir el malestar psicológico y resol-
del Comportamiento Social (SABS) en contextos sociales, se ha ver problemas interpersonales y conflictos.
evidenciado que el aprendizaje temprano con los cuidadores
primarios tiene un impacto muy específico sobre los patrones Así pues, la MIT se enfoca en las siguientes áreas psicopatoló-
de personalidad. gicas de los pacientes con TP:
La Terapia Interpersonal Reconstructiva resume estas obser- • Narrativas empobrecidas/estilo narrativo intelectualizado:
vaciones con un método de formulación individualizada de dificultad para proporcionar memorias autobiográficas ricas
cada caso y un modelo terapéutico que detalla los pasos del y detalladas a la hora de describir los aspectos cognitivos,
tratamiento que pueden ayudar a reconstruir la personalidad emocionales y somáticos de la experiencia subjetiva.
de forma más adaptativa. • Fluctuante/limitado sentido de agencia: es decir, de la con-
A los terapeutas de la TIR se les anima a que empleen cualquier ciencia subjetiva de ser poseedor de deseos, intenciones y
método de intervención. La postura general está centrada en metas, así como de la capacidad de iniciar, llevar a cabo y
el paciente. Las intervenciones psicodinámicas normalmente se controlar acciones destinadas a lograrlos.

137
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Esquemas interpersonales patógenos: los esquemas inter- se limita a casos clínicos o estudios de cohortes. Por ejemplo,
personales son estructuras cognitivo-afectivo-somáticas que la terapia metacognitiva interpersonal ha demostrado benefi-
las personas construyen para dar sentido a las relaciones cios en el tratamiento del TP obsesivo compulsivo con rasgos
sociales. En los TP, los esquemas son fácilmente activados y del TP evitativo y con rasgos de TP narcisista, y hay estudios
frecuentemente generan emociones intensas y desreguladas que señalan la eficacia de la terapia cognitiva analítica en los
que son difíciles de modular. Los pacientes son incapaces de TTPP dependiente y paranoide.
cuestionar las asunciones subyacentes al esquema en rela-
ción a si son ciertas o falsas.
15.6. Tratamientos farmacológicos
• Ciclos interpersonales disfuncionales: sobre la base de un
esquema interpersonal individual y de cómo sus deseos se
emparejan con los deseos, perspectivas, intenciones y pro- El tratamiento farmacológico actualmente no se considera un
yectos de los otros, algunos ciclos interpersonales llegan a tratamiento eficaz para el abordaje de los trastornos de la per-
ser activados en las relaciones actuales. El ciclo interpersonal sonalidad en general, ni de los trastornos límites en particular.
es una secuencia intersubjetiva de eventos que inducen Ahora bien, es un complemento muy necesario para paliar
mutuamente acciones, conductas y afectos que mantienen la en cierta medida la sintomatología generada por este tipo de
relación disfuncional (proceso automáticos e inconscientes). trastornos, dado el grado de sufrimiento que generan en el
• Estados mentales recurrentes: formas de experiencia sub- paciente. Aunque la psicoterapia es necesaria para lograr mejo-
jetiva caracterizados por un grupo estable y recurrente de ras duraderas en la personalidad y el funcionamiento general
elementos como pensamientos, creencias, emociones, sen- del paciente, las guías de práctica indican que la farmacote-
timientos, sensaciones físicas, intenciones y deseos que se rapia está indicada para manejar los síntomas del estado y las
manifiestan conjuntamente en el fluir de la conciencia. vulnerabilidades de los rasgos (Blanco et al., 2018).
• Disfunciones metacognitivas. A continuación veremos algunas recomendaciones específicas
• Estrategias de afrontamiento desadaptativas y sesgos cog- para cada trastorno:
nitivos. • Trastorno Esquizoide de la Personalidad (TEP).
• Dificultades para regular los afectos. Se han utilizado antipsicóticos, antidepresivos o psicoesti-
mulantes.
De los procedimientos psicoterapéuticos de los que hace uso • Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (TETP).
cabe destacar que: Se administran antipsicóticos para el control de las ideas de
• MIT adopta procedimientos formalizados, detallados paso referencia, las ilusiones y otros síntomas similares. También,
a paso. se utilizan antidepresivos si existe un trastorno afectivo aña-
• Lo anterior implica determinar una secuencia de intervencio- dido.
nes, pero también resaltar los marcadores de progreso, que • Trastorno Antisocial de la personalidad (TAP).
nos indicarán si es posible/aconsejable pasar a intervenciones Se han usado el litio, la fluoxetina y las benzodiacepinas,
más complejas (previo a ello, las más simples, habrán de entre otros, para conductas concretas del trastorno (impulsi-
haberse realizado con éxito). vidad y agresividad).
• Según la terapia avanza, las intervenciones requerirán actos • Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).
metacognitivos cada vez más complejos por parte de los
Se han utilizado antipsicóticos para las distorsiones per-
pacientes.
ceptivas y el control de la ira y la hostilidad; antidepresivos
• MIT se divide en 2 secciones: (IMAOS) para mejorar el estado de ánimo depresivo, espe-
• Formulación compartida del funcionamiento: mejora de cialmente la disforia; y el litio para tratar los cambios de
habilidades autorreflexivas. Se detalla con el paciente su humor. También se han empleado ISRS como la fluoxetina,
funcionamiento mental. la sertralina o la paroxetina.
• Promoción del cambio: acciones dirigidas a reducir el sufri- • Trastorno narcisista de la personalidad (TNP).
miento, construir narrativas alternativas, acceder a experien- Se ha utilizado el carbonato de litio para pacientes que
cias subjetivas más saludables, adoptar comportamientos tienen fluctuaciones del estado de ánimo asociadas al TNP.
más adaptativos.
También pueden usarse antidepresivos e ISRS (para mejorar
las relaciones interpersonales).
15.5. Tratamientos prometedores • Trastorno de la Personalidad por Evitación (TPE).
Con algunos pacientes se han empleado beta-bloqueadores
Dentro de esta categoría se incluyen aquellos tratamientos que (atenolol) para controlar la hiperactividad del sistema nervio-
únicamente merecen ser mencionados como prometedores: so autónomo. También se han usado fármacos para contro-
lar la ansiedad y la depresión asociadas.
• El programa STEPPS es una aproximación prometedora en el
tratamiento del TP límite que destaca por su integración con • Trastorno de la Personalidad por Dependencia (TPD).
la rutina diaria de ambientes hospitalarios. Se usado la imipramina con pacientes que tienen ataques de
• La terapia basada en la relación terapéutica orientada a la pánico o elevados niveles de ansiedad de separación.
motivación ha mostrado eficacia en el TP límite (Kramer et • Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad
al., 2014). (TOCP).
• Existen terapias que presentan una prometedora eficacia tra- Se han usado ISRS (fluoxetina, sertralina) y antidepresivos
tando otros TTPP distintos del TP límite, aunque la evidencia tricíclicos.

138
Tema 16
Tratamiento para la conducta suicida

Autores: Jesús Camacho López-Tofiño; Andrés Caballo López; Alba Ramírez Guillén; Pablo Rodríguez López; Amelia Villena Jimena;
Marta López-Botet de Juan; Paula Rancaño Vázquez; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

A la hora de intervenir psicológicamente sobre la conducta - La TCC ha mostrado su efectividad en poblaciones


suicida nos encontramos con algunos problemas: transdiagnósticas, mientras que la TDC está empíricamente
1. Las personas con ideación suicida no reciben tratamiento validada principalmente para mujeres con TLP.
porque no suelen buscar ayuda al creer que no la necesitan - La TCC disminuye el riesgo de suicidio enseñando a reconocer
o considerar que pueden manejar el problema ellos mismos. señales de alarma de conductas suicidas y nuevas estrategias
2. Enorme tabú sobre el suicidio. conductuales para afrontar pensamientos suicidas. La TDC se
centra en que la persona consiga lidiar con la disregulación
3. Se han realizado estudios en muestras occidentales a
emocional y aprenda a tolerar estresores vitales.
pesar de que una gran parte de los suicidios ocurren en el
continente asiático.
Evaluación colaborativa y el manejo del suicidio (CAMS)
Existen numerosas complicaciones metodológicas que dificultan No es un tratamiento psicológico, sino un marco terapéutico
el desarrollo de intervenciones psicológicas para abordar el basado en la evidencia científica que permite una intervención
suicidio. Tradicionalmente se ha entendido que, tratando los clínica, integradora y flexible para manejar el suicidio. Enfatiza
problemas o trastornos mentales subyacentes, las personas una evaluación colaborativa y la planificación del tratamiento
reducirían sus pensamientos e impulsos suicidas. Actualmente a través de una herramienta clínica llamada “formulario del
se sabe que las intervenciones psicológicas y conductuales que estado de suicidio” (SSF). Persigue mejorar la alianza terapéutica
abordan la conducta suicida de forma directa son efectivas y aumentar la motivación y adherencia al tratamiento. Se
tanto a corto como a largo plazo, mientras que aquellas que utiliza mindfulness, ACT o TCC, para promover la flexibilidad
lo abordan solo de manera indirecta (centrándose en otros psicológica y el compromiso con la acción. Consiste en 6
aspectos como la desesperanza, depresión, ansiedad, calidad pasos que ayudan a identificar y entender los problemas de la
de vida, etc.) tendrían menor eficacia o ni siquiera la tendrían. persona, y se focaliza en desarrollar razones para vivir y en el
sentido, propósito y significado de la vida.
16.1. Tratamientos psicológicos basados en la La TCC y la TDC son los que mayor evidencia empírica han
mostrado para la reducción de los comportamientos suicidas.
evidencia empírica
Se considera que muestran efectos superiores al tratamiento
habitual a la hora de reducir la ideación y las tentativas de
Terapia cognitivo-conductual suicidio. La CAMS también está respaldada a nivel científico.

La TC y la TCC pueden ser eficaces para abordar los


pensamientos y las conductas suicidas en adultos de alto riesgo 16.2. Intervenciones psicológicas breves
(con diagnósticos heterogéneos y con conductas suicidas como basadas en la evidencia empírica
elemento común) así como la TCC breve. Sin embargo, los
resultados no son del todo concluyentes cuando se toma en
consideración la variable de muerte por suicidio. Por otro lado, Dado que la ideación suicida y la desesperanza pueden fluctuar
parece que la eficacia de la TCC es mayor cuanto menor es la considerablemente a lo largo del día, incluso de las horas,
claridad con la que se describe al tratamiento habitual. cobra especial relevancia contar con intervenciones breves
que puedan ser utilizadas en diferentes entornos clínicos.
Estas intervenciones pueden llevarse a cabo en una sola sesión
Terapia dialéctico-conductual e incluso pueden realizarse por teléfono u otros medios no
La TDC para personas con TLP ha demostrado que puede presenciales. El objetivo se centra más en conductas específicas
reducir la ideación, los intentos de suicidio, así como las que en síntomas de suicidio, ayudando así a que las personas
lesiones autoinfligidas sin deseo real de muerte (autolesiones). tomen conciencia de los problemas, los factores de riesgo y
Los resultados no son consistentes cuando se examina su eventos personales vinculados a sus conductas de suicidio,
eficacia como tratamiento psicológico independientemente del motivándoles para que se comprometan con su seguridad y
diagnóstico de la muestra. busquen ayuda. Señalar que, los contratos de no-suicidio, que
han sido utilizados durante años en diversos contextos clínicos,
no forman parte de intervenciones basadas en la evidencia.
Consideraciones entre TDC y TCC
- La TDC para la prevención del suicidio requiere más tiempo y es Plan de seguridad de Stanley y Brown (SPI)
más intensiva que la TCC (más concisa y limitada en tiempo).
Se debe a que la TCC se centra en enseñar habilidades para La intervención clínica conocida como “Plan de Seguridad” es
afrontar ideación y crisis suicidas, mientras que la TDC tiene una de las mejores prácticas de intervención breve. Incorpora
como objetivo final ayudar a la persona a construir una vida estrategias basadas en la evidencia científica para la reducción
que merezca la pena vivir (en línea con ACT). del riesgo suicida. Pensada para una sesión, puede llevarse a
cabo en cualquier contexto y es muy útil para crisis suicidas. Debe

139
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

llevarse a cabo tras una evaluación minuciosa y comprehensiva específicamente centrada en adultos mayores; intervenciones
del riesgo suicida y en colaboración con la persona que necesite basadas en mindfulness; terapia basada en la mentalización;
ayuda. ACT; y terapia existencial, importancia de este enfoque si se
Incluye 6 componentes: considera el suicido como un problema existencial.
• Reconocer señales de alarma de una crisis suicida inminente.
• Emplear estrategias internas de afrontamiento. Por otro lado, el modelo AIM-SP (evaluar, intervenir y
monitorizar para la prevención del suicidio), propone un
• Utilizar contactos sociales como medio de distracción de
programa global de cuidados para las personas con riesgo de
pensamientos suicidas.
suicidio de diversos contextos clínicos. Se incluye un cribado
• Ponerse en contacto con familiares o amigos que pueden universal, una evaluación comprehensiva del riesgo de suicidio,
ayudar a resolver la crisis suicida. y una adecuada monitorización y derivación de las personas de
• Ponerse en contacto con profesionales de salud mental o con alto riesgo de suicidio (ver tablas).
instituciones especializadas.
• Reducir acceso a medios potencialmente letales.
EVALUAR INTERVENIR MONITORIZAR
El SPI+ (combinación de SPI + llamadas telefónicas de
seguimiento) se ha mostrado efectiva tanto para reducir   
la incidencia de conductas suicidas como para aumentar Cribado con la Garantizar la Cribado en cada
el compromiso con el tratamiento una vez abandonado el C-SSRS* seguridad sesión
servicio de urgencias. Por otro lado, se está estudiando si el
SAFETEL (también combina SPI + llamadas telefónicas durante
el seguimiento), que se está llevando a cabo en Reino Unido

con personas ingresadas tras un intento de suicidio, es factible Plan de
y aceptable. Evaluación seguridad de
Stanley y Brown Mantener
comprehensiva
sesiones
del riesgo de
Contactos de apoyo (Caring contacts) y seguimiento semanales
suicidio Incrementar el
Se refiere a la rutina de enviar mensajes breves y no demandantes contacto clínico
(vía email, mensaje, etc.) que expresan preocupación y apoyo
emocional durante el seguimiento a aquellas personas que han
recibido alta clínica. La WHO BIC (World Healt Organization

Reducir factores
Brief Intervention and Contact) estuvo asociada con menor Contacto
de riesgo y
probabilidad de suicidio en países de ingresos bajos y medios, Formulación telefónico si
aumentar
sin poder extrapolar datos a países desarrollados. clínica y triaje el paciente no
factores de
acude a una cita
protección
Programa de intervención breve en tentativas de suicidio
(ASSIP) 
Combina elementos del SPI, psicoeducación y grabaciones de Si hubo un
la narrativa de la persona acerca de su crisis de suicidio más Determinar nivel Tratamiento
intento de
reciente. 3 sesiones semanales durante la terapia presencial e de cuidados: psicológico
suicidio,
incluye cartas personalizadas para los participantes durante 24 ¿es apropiado basado en la
programar una
meses. un nivel evidencia (a
sesión en las
ambulatorio? largo plazo)
72h siguientes
Hoja voluntaria de ayuda (VHS)
Persigue mejorar el compromiso de la persona con no

autolesionarse. Hoja con una tabla compuesta por 2 columnas: Recribado
en una se recogen las situaciones críticas que pueden disparar (al menos
Determinar nivel Información para
conductas autolíticas. En la otra se enumeran las posibles trimestral) y
de riesgo: ¿Alto- emergencia o
respuestas alternativas a tales autolesiones. Requiere de más revisión del plan
moderado-bajo? crisis
investigación. de tratamiento
psicológico
Procedimiento clínico AIM-SP. Adaptado de Labouliere et al. (2018).
Otras terapias psicológicas
Se necesitan más estudios para verificar la eficacia de
Nota: * C-SRRS: Escala Columbia para la evolución del riesgo
los siguientes tratamientos: la psicoterapia interpersonal
de suicidio.

140
Tema 16 · Tratamiento para la conducta suicida

AIM-SP* PASOS Y DESCRIPCIÓN GRADO DE RECOMENDACIÓN


1. Preguntar explícitamente sobre ideación INTERVENCIÓN
IDEACIÓN TENTATIVA DE SUICIDIO
y conducta suicida en el pasado y en el SUICIDA SUICIDIO CONSUMADO
presente.
Plan de seguridad
EVALUAR 2. Identificar factores de riesgo que están No hay
de Stanley y B B
presentes. evidencia
Brown
3. Centrarse de forma continua en la seguridad
de la persona. Contacto activo
de apoyo y A A B*
4. Plan de seguridad de Stanley y Brown (2012).
seguimiento
5. Elaborar estrategias de afrontamiento.
INTERVENIR 6. Integrar tratamientos psicológicos Resultados
específicos para el suicidio basados en la prometedores No hay
ASSIP B
evidencia empírica (TCC, TDC o CAMS). pero no evidencia
concluyentes
7. Aumentar la flexibilidad y la disponibilidad
del clínico. Resultados Resultados
prometedores prometedores No hay
8. Aumentar la supervisión en los períodos de VHS
pero no pero no evidencia
alto riesgo. concluyentes concluyentes
MONITORIZAR
9. Involucrar a la familia y a otras redes de Notas*: WHO BIC solo en países de ingresos medios y bajos.
apoyo social.
Tabla 3. Intervenciones breves bien establecidas basadas en la evidencia para
10. Solicitar apoyo a otros clínicos y fomentar diferentes tipos de conducta suicida (Fonseca, 2021).
la discusión de casos.
*AIM-SP: Assess, Intervene and Monitor for Suicide Prevention
Tabla 1. Modelo AIM-SP para la prevención del suicidio en la práctica clínica
cotidiana.Adaptado de Brodsky et al. (2018).

16.3. Conclusiones TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA


GRADO DE
RECOMENDACIÓN

Las intervenciones psicológicas son eficaces para reducir TCC y TC 1++ A


la ideación suicida y los intentos de suicidio a medio y largo
plazo, con especial mención a la TCC en población clínica TDC 1++ A
transdiagnóstica y a la TDC en personas diagnosticadas de TLP.
Se ha encontrado que los terapeutas con menor formación, Evaluación colaborativa
y el manejo del suicidio
1+ B
y que se sentían más ansiosos en presencia de personas
con deseos de morir, tenían mayor probabilidad de avalar
intervenciones con menor evidencia empírica. Es importante Plan de seguridad de
Stanley y Brown
2++ B
mostrar una actitud amable y centrada en los valores de la
persona como guía para tomar decisiones terapéuticas.
Contacto activo de
apoyo y seguimiento
1+ A
GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO
RECOMENDACIÓN Programa de
TCC y TC A intervención breve en 1+ B
tentativas de suicidio
IDEACIÓN SUICIDA TDC A1*
Tabla 4. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las
CAMS B intervenciones psicológicas con apoyo empírico sólido para la conducta
TCC yTC A suicida (Fonseca, 2021).
TENTATIVA DE
TDC A1*
SUICIDIO
CAMS B
TCC y TC No hay evidencia
SUICIDIO
TDC No hay evidencia
CONSUMADO
CAMS No hay evidencia
Notas1: en ensayos clínicos aleatorizados individuales (este
resultado pierde potencia en los metaanálisis realizados). *En
personas diagnosticadas de TLP.
Tabla 2. Tratamientos psicológicos bien establecidos basados en la evidencia
para diferentes tipos de conducta suicida (Fonseca, 2021).

141
Tema 17
Tratamiento para los trastornos mentales
durante el embarazo, el parto o el puerperio

Autores: Alba Ramírez Guillén; Andrés Caballo López; Paula Rancaño Vázquez; Jesús Camacho López-Tofiño; Amelia Villena Jimena;
Marta López-Botet de Juan; Pablo Rodríguez López; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

El periodo perinatal comprende la gestación y el primer año tras Intervenciones online


el parto. Es un tiempo de incertidumbre en el que se producen
Los estudios parecen indicar que las intervenciones en línea
importantes cambios para las mujeres, tanto a nivel fisiológico
pueden mejorar el estado de ánimo de las madres. La principal
como psicológico, que pueden alterar su estado de ánimo. En
limitación de las intervenciones on-line sin guía, es la alta
los casos sencillos solo se requieren algunos ajustes, pero en los
deserción y la baja adherencia. Una intervención on-line sería
casos más complejos se requieren intervenciones psicológicas
el programa creado por Fonseca y colaboradores llamado Be
de probada eficacia, para, mejorar el día a día y la calidad de
a Mom. Se basa en los principios de la TCC incorporando
la vida de las madres y para evitar consecuencias negativas
elementos de terapias de tercera generación aplicados al
en el desarrollo del bebe, en la interacción madre-hijo o en el
contexto perinatal. Los resultados indican que promueve en las
contexto familiar más amplio. A continuación, se van a tratar
mujeres la autocompasión y una mejora de sus capacidades de
los problemas de más prevalencia durante el periodo perinatal:
regulación emocional, lo cual ejercería un efecto protector de
la depresión y la ansiedad.
desarrollar DPP.

17.1. Tratamiento de la depresión durante el


periodo perinatal Prevención a través de la diada madre-hijo
Este enfoque busca mejorar las habilidades maternas para
Encontramos tratamientos dirigidos tanto a la prevención, responder a la agitación, inquietud y llanto debido a su fuerte
como orientados al tratamiento de la depresión perinatal. relación con el estado de ánimo de la madre. El programa
PREP (Practical Resources for Effective Postpartum
Parenting) se divide en dos bloques de contenidos: Cuidados
17.1.1. Prevención de la depresión perinatal al bebé y cuidados a la madre. Los resultados indicaron que la
intervención es efectiva para reducir los síntomas maternos de
ansiedad y depresión, particularmente a las 6 semanas después
Terapia interpersonal (TIP) del parto. Además, los bebés de madres que participaban en el
Es una de las intervenciones más frecuentemente utilizadas grupo de intervención tenían menos episodios de agitación y
para la prevención de la depresión postparto. Se enfoca en las llanto que los de las madres que estaban en el grupo control.
dificultades interpersonales que identifican las mujeres, como
son: los conflictos de pareja o con familias de ambos; manejo de 17.1.2. Tratamientos para la depresión postparto
perdidas, de amistades y de personas significativas y de trabajo,
así como abortos previos. Cabe destacar el modelo basado en
el programa ROSE (Reach Out, Stay strong, Essentials-Lo Terapia cognitivo-conductual (TCC)
básico para indagar y mantenerse fuerte) cuyos elementos
básicos son el manejo de depresión y estrés postraumático, Parece ser el enfoque de mayor evidencia empírica. La TCC para
incluyendo entre sus contenidos principales la psicoeducación la depresión posparto (DPP) incluye componentes tradicionales
de la depresión posparto (DPP), manejo del estrés en la transición como el manejo del estrés, resolución de problemas,
a la maternidad, apoyo social (amortiguador DPP), y dotación a establecimientos de objetivos o el aumento de actividades
la madre de recursos relevantes (habilidades de comunicación agradables. En la práctica clínica es muy útil el formato grupal,
a través de juegos de roles, de manejo del estrés y habilidades ya que parece ser una buena alternativa por su rentabilidad y ha
sociales y revisión/refuerzo de habilidades en sesión postparto). demostrado ser efectiva.

Terapia cognitivo-conductual (TCC) Terapia interpersonal (TIP)

Estas intervenciones tratan de identificar y cuestionar los Es un modelo psicoterapéutico breve de Klerman y colaboradores
pensamientos distorsionados y aprender habilidades para que se centra en el análisis de factores interpersonales como
modificar patrones desadaptados de comportamiento. Las la presencia de relaciones confiables, la estabilidad en las
revisiones sistemáticas han demostrado que las intervenciones relaciones, las pérdidas y el estrés interpersonal.
basadas en TCC son eficaces. Dentro de las terapias cognitivo-
conductuales se encontraría el programa Curso mamás Intervenciones en línea
y bebés (MB). Este programa consta de 8 sesiones y sus
La orientación de la mayoría de estas intervenciones es
componentes centrales son: la reestructuración cognitiva, la
TCC, demostrando evidencia de efectividad. Dentro de
activación conductual (programación de actividades agradables)
estas intervenciones podemos encontrar el programa
y el entrenamiento en habilidades interpersonales. Se centra en
Mommoodbooster que contiene intervenciones dirigidas a
tres áreas: los pensamientos, las conductas y los contactos.
tratar la baja autoestima, la baja actividad y el pesimismo.
142
Tema 17 · Tratamiento para los trastornos mentales o del comportamiento asociados con el embarazo, el parto o el puerperio

Intervenciones díada madre-hijo 17.2.2. Tratamientos e-Health (online)


Se enfoca en mejorar la comprensión de la madre hacia
las necesidades del bebé, promover el vínculo madre-hijo, Los tratamientos e-Health han mostrado ser tan efectivos como
incrementar la sintonía y enseñar habilidades de crianza la terapia face to face. Dentro de este grupo encontramos:
para aumentar la confianza en la madre. En general, existen
evidencias mixtas sobre si estas intervenciones pueden
reducir los síntomas de depresión y/o promover conductas de Terapia cognitivo-conductual por Internet (iTCC)
apego. Dentro de este tipo de intervenciones encontramos Se trata de una intervención bien establecida como tratamiento
la Psicoterapia Diádica (Goodman et al., 2013, 2015) y el de la ansiedad y los trastornos depresivos. Muchas mujeres
tratamiento conocido como Mellow Babies, siendo este con síntomas de ansiedad tienen limitaciones para recibir
último un programa grupal para madres y padres basado en un tratamiento psicológico presencial (face to face), siendo
la mejora de la interacción con el bebé que incluye sesiones la iTCC una solución para superar esas barreras de acceso al
específicas que se realizan por separado. tratamiento. Un ejemplo de este tipo de intervenciones sería el
programa MUMentum (Loughnan et al., 2019), para tratar
17.2. Tratamientos psicológicos para la los problemas de ansiedad y depresión en mujeres posparto.
ansiedad perinatal
Mindfulness en línea
Los principales tratamientos para la ansiedad perinatal están La principal limitación de estas intervenciones son las elevadas
clasificados en dos bloques: tratamientos cara a cara (face to tasas de abandono (solo el 21 por 100 de los participantes
face) y tratamientos e-Health (online) asignados lo completaron). Otras investigaciones encuentran
dificultades con la retención o aprendizaje para el mindfulness
17.2.1. Tratamientos cara a cara (face to face) online. Los motivos que pueden contribuir a una menor
motivación podrían ser: la ausencia de instructor para consultar
dificultades, la falta de apoyo social de otras participantes y el
Los tratamientos más estudiados son la terapia cognitivo- hecho de que el curso no requería compromisos financieros a
conductual, la terapia interpersonal y el mindfulness. las participantes.

Terapia cognitivo-conductual (TCC) NIVEL DE GRADO DE


TRASTORNO TRATAMIENTO
La TCC está considerada como el tratamiento psicológico de EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
primera línea para la ansiedad y depresión en la población TCC (Curso mamás
general. Los resultados indican que la TCC es también un 2++ B
y bebés)
tratamiento eficaz para la ansiedad perinatal. Existe un protocolo
Terapia
de TCCg (Green et al., 2015), de base transdiagnóstica y
Intervenciones Interpersonal 2+ C
puede aplicarse incluso cuando existe depresión comórbida.
preventivas de (Programa ROSE)
Incluye una serie de intervenciones cognitivas y conductuales
con apoyo empírico en la literatura no perinatal. Estas la DPP Psicoterapia diádica
2+ C
intervenciones van dirigidas a tratar creencias, expectativas, (Programa PREP)
predicciones y comportamientos relacionados con la ansiedad e-Health (Be a
y que son comunes a los que informan las mujeres durante 2+ C
Mom)
el embarazo o posparto (cambios en las relaciones, roles,
responsabilidades, estilos de vida, etc.). TCC (Milgrom,
2+ C
2015)
TCC
Terapia interpersonal (TIP) Tratamientos (Mommoodbooster 2 D
Se enfatiza el papel de las relaciones interpersonales en el DPP program)
desarrollo y mantenimiento de la preocupación y angustia Melows Babies 2+ C
psicológicas. Sus objetivos incluyen la remisión de los síntomas,
un mejor apoyo social y mejoras en el funcionamiento Psicoterapia diádica 2 D
interpersonal. Los estudios han respaldado su efectividad en la TCC (Green, 2020) 2+ C
prevención y/o el tratamiento de la angustia perinatal. También Tratamientos TCC-MUMentum 2+ C
se encontró que mejoraba la calidad de la relación de pareja, la ansiedad
adaptación y el apoyo social. Mindfulness en
2+ C
línea
Mindfulness Tabla 1.Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones
psicológicas en los trastornos asociados con el embarazo, parto o el puerperio
Las intervenciones basadas en mindfulness han mostrado (Fonseca, 2021).
efectividad en la depresión y ansiedad perinatales. Sin
embargo, los efectos del tratamiento sobre la ansiedad fueron
más consistentes y de mayor magnitud que los efectos sobre
depresión y estrés. La mayoría de los estudios informaron de un
aumento de la atención plena después del tratamiento.

143
TP
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS INFANTILES
Tema 18
Tratamiento de la discapacidad intelectual

Autores: Paula Rancaño Vázquez; Andrés Caballo López; Marta López-Botet de Juan; Jesús Camacho López-Tofiño; Pablo Rodríguez
López; Alba Ramírez Guillén; Amelia Villena Jimena; Eduardo Fernández-Jiménez; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Tratamiento farmacológico nicación, han de utilizarse técnicas no verbales. También es


conveniente que las sesiones de tratamiento tengan una corta
El 80% de las personas con discapacidad intelectual toman duración y se programen de manera frecuente.
psicofármacos, careciendo muchas de ellas de diagnóstico o
plan de tratamiento psicológico.
Actualmente no existe ningún tratamiento farmacológico que Terapias Dinámicas
haya demostrado eficacia para la discapacidad intelectual. En los comienzos de la terapia psicoanalítica no se consideraba
Se pueden utilizar psicofármacos para el tratamiento de la sin- factible la aplicación de este tratamiento a sujetos con discapa-
tomatología asociada, como los síntomas de ansiedad, depre- cidad intelectual, ya que un requisito indispensable para llevar
sión, estereotipias, conductas agresivas, etc. a cabo esta terapia era poseer un buen nivel intelectual.
Actualmente, las terapias dinámicas persiguen conseguir un
buen insight por parte del sujeto, con el objetivo de hacerlo
Tratamientos psicológicos consciente de sus capacidades y limitaciones. También se
Las evidencias sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos persigue un aumento de la conciencia sobre las consecuencias
en personas con discapacidad intelectual son extremadamente negativas que obtiene por la realización de conductas desa-
limitadas. daptativas. Por otro lado, otro de sus objetivos consiste en el
aumento de la conciencia de sus propios sentimientos con el
La discapacidad intelectual tiene un curso crónico, por lo que
fin de que pueda controlarlos.
normalmente se habla más de “apoyos” que de “tratamien-
tos”. El objetivo principal que se persigue con las intervencio-
nes dirigidas a este trastorno es aumentar la calidad de vida Entrenamientos en Inteligencia
de estos pacientes, así como conseguir una forma de vida lo Desde el ámbito conductual y ambientalista se han desarrolla-
más independiente posible en la comunidad de la que forman do programas de entrenamiento en inteligencia que persiguen
parte. Las intervenciones se realizan desde la integración de reducir el nivel de retraso mental e incluso su eliminación. Se
varios servicios, de forma que se cubran las áreas intelectual y han desarrollado “programas de estimulación precoz”, que
adaptativa, así como los problemas sociales y de conducta que potencian el desarrollo del ámbito motor, cognitivo, lingüístico,
puedan tener. sensorial y social.
La Asociación Americana de Discapacidad Intelectual (AAIDD) Por otro lado, también se han realizado intentos de tratamiento
expone tres objetivos jerarquizados que debe perseguir el tra- a través de programas de “enriquecimiento instrumental”, que
tamiento de la Discapacidad Intelectual: consisten en tareas que pretenden compensar los déficits que
1. Identificación de intereses y capacidades del sujeto. presentan estos sujetos a través de un entrenamiento compen-
2. Desarrollo de un tratamiento de acción individual. satorio. Suelen ser intervenciones con una duración prolongada
en el tiempo.
3. Creación de oportunidades para conseguir una vida inde-
pendiente y autónoma. Las valoraciones de este tipo de tratamientos arrojan resultados
dispares.
Las evidencias sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos
La intervención psicológica ha de adaptarse al nivel intelectual
en personas con discapacidad intelectual son extremadamente
y de desarrollo del sujeto. Conviene que el tratamiento sea
limitadas.
directivo y con objetivos concretos. El lenguaje utilizado ha de
ser conciso y claro y, si el sujeto posee dificultades de comu-

144
Tema 18 · Tratamiento de la discapacidad intelectual

Modificación de Conducta marcha una vez se ha comprendido la función de la conducta


La “terapia de conducta” y el “análisis aplicado de conducta” considerada problemática. El ACP no se reduce a eliminar la
son el marco de intervención más utilizado y el que cuenta con conducta, sino a proporcionar un sistema de apoyos que per-
mayor número de evidencias en el ámbito de la discapacidad mita a la persona disfrutar de una vida de calidad, teniendo
intelectual. Las intervenciones del análisis funcional de la con- en cuenta sus capacidades y fortalezas.
ducta (AFC) son las únicas defendidas como tratamientos efica-
ces. Así mismo, el reforzamiento diferencial de otras conductas Terapia Cognitivo-Conductual
y de conductas incompatibles aumenta la eficacia de la inter-
Las evidencias de la eficacia de la TCC en las personas con disca-
vención cuando se combina con otras técnicas conductuales.
pacidad son muy limitadas. Dado que las terapias cognitivas des-
Las técnicas conductuales (reforzamiento diferencial, economía cansan en las habilidades verbales y la capacidad de la persona
de fichas, castigo, tiempo fuera, saciación, sobrecorrección e para informar sobre emociones y sentimientos, resulta necesario
instigación) se utilizan en esta población con el objetivo de realizar ajustes y adaptaciones para aplicarlas a personas con
eliminar o disminuir las conductas desadaptativas (p. ej., con- discapacidad intelectual. El nivel de adaptación dependerá de las
ductas auto o hetero-agresivas o estereotipias). Por otra parte, necesidades de apoyo de la persona, siendo el tiempo de la inter-
estas técnicas también persiguen el aumento de conductas vención más largo y requiriendo un mayor número de sesiones
adaptativas tales como habilidades de autoayuda, de lenguaje, que en población sin discapacidad intelectual.
autocontrol así como habilidades para la vida cotidiana y en la
En los últimos años surge la necesidad de alejarse de los modelos
comunidad de la que forman parte. Este tipo de intervencio-
de déficit en el abordaje de la discapacidad intelectual. Por dicho
nes, normalmente requieren la participación de coterapeutas
motivo, resulta incoherente recomendar las TCC de segunda
(fundamentalmente padres y profesores) para llevar a cabo los
generación, siendo mucho más recomendables la primera y ter-
entrenamientos en la vida diaria de los sujetos.
cera generación, ya que poseen un carácter contextual y se con-
En España, siguiendo los principios de la modificación de traponen al modelo médico. No obstante, las terapias de tercera
conducta, Verdugo ha creado una serie de intervenciones que generación necesitan ser más investigadas.
persiguen el desarrollo de habilidades de adaptación y se deno-
En definitiva, el enfoque de intervención más adecuado para per-
minan “Programas Conductuales Alternativos” (PCA). Constan
sonas con discapacidad intelectual consiste en la adopción de un
de tres programas específicos:
modelo funcional (análisis funcional de la conducta), así como de
• Programa de Orientación al Trabajo (POT, 1996), orientación cognitivo-conductual adaptada (PIR 23, 210), tanto a
• Programa de Habilidades de la Vida Diaria (PVD, 2000), las necesidades individuales de apoyo de la persona, como a sus
• Programa de Habilidades Sociales (PHS, 1997). metas y preferencias personales. Asimismo, la TCC adaptada es
la recomendación de la Guía NICE 2006 para tratar los síntomas
En la tabla 1 se exponen los objetivos que persiguen cada uno
depresivos y de ansiedad en personas con discapacidad intelectual...
de estos programas.

Terapias de tercera generación


OBJETIVOS Los estudios sobre eficacia son muy limitados (PIR 22, 146),
por lo que este tipo de intervenciones sólo pueden considerarse
PROGRAMA DE a día de hoy como prometedoras.
ORIENTACIÓN • Terapia basada en la atención plena
• Habilidades de trabajo.
AL TRABAJO Las terapias basadas en la atención plena surgen como una
(POT) alternativa para personas con discapacidad intelectual.
La meditación sobre “Las plantas de los pies” (Calderón y
Caballo, 2018) es un recurso para aprender a desviar la aten-
PROGRAMA DE • Cuidado personal. ción de un pensamiento o situación emocionalmente intensa
HABILIDADES hacia una parte emocionalmente neutral del cuerpo.
• Vida en el hogar.
DE LA VIDA Otra técnica utilizada sería la “observación consciente de los
DIARIA (PVD) pensamientos” y la observación de la respiración, ruidos objetos.
Para hacer accesibles los tratamientos basados en atención plena
• Habilidades sociales. es necesario proporcionar instrucciones claras, práctica regular,
PROGRAMA DE • Habilidades de comunicación. ejemplos concretos, juegos de rol, apoyos y motivación para
HABILIDADES • Uso adecuado de los recursos de la usarlas. Normalmente se aplican de forma individual y en dos
SOCIALES (PHS) comunidad, ocio, cuidados de salud y fases: a) entrenamiento inicial intensivo que dura en torno a una
seguridad. semana con sesiones diarias de 30-60 minutos y b) un periodo
de prácticas a menudo con apoyo de grabaciones de audio que
Tabla 1. Objetivos de los Programas Conductuales Alternativos (PCA). dura desde 12 semanas a 2 años.
Idusohan (2015) describe un programa de 10 sesiones para tratar
• Apoyo Conductual Positivo la depresión y la ansiedad en adultos con discapacidad intelec-
El análisis funcional es un proceso dirigido a comprender tual, centrado en la atención plena en la respiración y estiramien-
el problema de conducta y como este se relaciona con los tos de yoga básicos que combinan con metáforas y analogías.
eventos que acontecen en su entorno. Sobre estos principios • La terapia focalizada en la compasión
descansa el ACP (Apoyo conductual positivo) que aborda la
La terapia focalizada en la compasión es otro enfoque que se
discapacidad intelectual desde el respeto de los valores de
aplica en la discapacidad intelectual. Incluye la presentación
la persona y evalúa su eficacia en términos de mejora de la
de material sicoeducativo de modo concreto y visual, la evi-
calidad de vida. El ACP enfatiza el uso de técnicas que facili-
tación o minimización del uso del lenguaje abstracto, la ela-
ten el logro de resultados significativos y de larga duración a
boración de un manual de apoyo que contenga resúmenes
través de un plan educativo individualizado, que es puesto en
de cada sesión y el diseño de prácticas y ejercicios para casa.
145
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Activación conductual • Terapia de conducta dialéctica


La activación conductual ha sido adaptada para personas con La terapia de conducta dialéctica está especialmente dirigida a
discapacidad intelectual y síntomas de depresión. reducir conductas que interfieren con la calidad de vida de las
Jahoda adapta la terapia a 10-12 sesiones en las que el/la personas. Incluye simplificación del lenguaje y de los concep-
terapeuta trabaja de forma conjunta con la persona y otra tos, mayor uso de ayudas visuales, retroalimentación y ensayos
persona importante en su vida. Los principale elementos de para facilitar el aprendizaje y la generalización, mayor creativi-
la intervención incluyen autorregistros de la actividad diaria dad para promover el compromiso y mejorar la comprensión,
y el estado de ánimo, establecimiento de objetivos y progra- reducción del tamaño de los grupos, mayor intensidad de los
mación de actividades. apoyos individuales para completar los materiales de la terapia
e implicación de familiares o profesionales de apoyo.

(Ver tabla 2)

NIVEL DE GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO INTERVENCIÓN OBJETIVO
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN

Análisis aplicado de la
Terapias de conducta 1+ A
conducta Problemas de
Apoyo conductual conducta
(1ª generación) 1- B
positivo
T.C.C.
Ira, agresión,
TCC 2+ C
depresión
(2ª generación)
PROBLEMAS DEL T. con base en atención
DESARROLLO Agresión 2- D
plena
INTELECTUAL
Autocrítica.
T. centrada en la
Terapias contextuales Comparación social 2- D
compasión
negativa
(3ª generación) Activación conductual Depresión 2- D
T. conducta dialéctica Bienestar 2- D
T. aceptación y Pensamientos
3 D
compromiso obsesivos
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación para personas con discapacidad intelectual y problemas de comportamiento o salud mental (Fonseca, 2021).

146
Tema 19
Tratamientos en los trastornos
del espectro autista

Autores: Marta López-Botet de Juan; Andrés Caballo López; Paula Rancaño Vázquez; Amelia Villena Jimena; Pablo Rodríguez López;
Jesús Camacho López-Tofiño; Alba Ramírez Guillén; Eduardo Fernández-Jiménez; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

El desconocimiento de las causas del autismo, la variedad mejoras en la atención, en la conducta social y en la reducción
de teorías explicativas, la heterogeneidad del trastorno y la de estereotipias motoras, mientras que otros estudios no han
alta comorbilidad con otros trastornos puede enturbiar la hallado ninguna mejoría.
identificación de la eficacia de los modelos de intervención.
Por lo general, la intervención que reciben las personas con un Antagonistas Opiáceos
TEA suele adquirir un carácter multidisciplinar (tratamientos
El más utilizado es la naltrexona. En algunos niños autistas se
sensoriomotrices, biomédicos, psicoeducativos y psicológicos).
han encontrado niveles de opiáceos anormalmente altos, por
También existen programas de intervención integral que buscan
lo que el uso de la naltrexona podría estar indicado en estos
influir sobre un amplio espectro de objetivos que son nucleares
a este trastorno, destacan: casos. Se requiere más investigación sobre su eficacia, pues los
resultados hasta la fecha son contradictorios, aunque parece
• TEACCH que con su administración se reduciría la hiperactividad y las
• UCLA conductas autolesivas.
• Modelo Denver
Terapia Hormonal
Tratamiento farmacológico del autismo En el tratamiento del autismo se han realizado investigaciones
que implican la administración de la hormona del crecimiento
Fármacos antipsicóticos
o de secretina.
Los neurolépticos son muy utilizados para el tratamiento de los
Los estudios realizados tras la administración de hormona de
TGD. De todos ellos, el haloperidol es el que se ha considerado
crecimiento nos muestran que sus efectos se limitan a algunas
más eficaz, ya que a través de la disminución de los niveles
mejorías en varios rasgos que no son nucleares del autismo.
de dopamina, consigue reducir el comportamiento agitado,
la irritabilidad, las conductas estereotipadas, la agresividad, Los estudios realizados tras la administración de secretina nos
las autolesiones y la inestabilidad emocional. De hecho, la ofrecen resultados contradictorios, por lo que hacen falta más
combinación de haloperidol y tratamiento conductual parece estudios que repliquen los resultados.
que resulta más efectiva en el aprendizaje de la conducta
verbal que si tomamos cada uno de estos tratamientos por Tratamientos dietéticos
separado. Por otro lado, este fármaco produce una serie de
efectos secundarios que es necesario tener en cuenta, como Existen dos tipos de dietas especiales que se han utilizado en
discinesia, movimientos involuntarios de la lengua, boca, etc., población con autismo:
por lo que muchos clínicos prefieren el uso de risperidona, que • Administración de vitamina B6 (piroxina) junto a magnesio.
produce menos efectos secundarios. Así mismo, se debe tener • Restricción alimentaria de la ingesta de gluten y caseína (pro-
en cuenta que estos fármacos no resultan eficaces para todos teína de la leche).
los pacientes.

No existe suficiente evidencia de la eficacia de estas dietas,


Fármacos estimulantes
por lo que no podemos recomendarlas para el tratamiento del
Se han utilizado los psicoestimulantes (como las anfetaminas) autismo.
con el objetivo de tratar ciertos problemas conductuales y de
lenguaje en niños con autismo. Los resultados de estas inter-
venciones son contradictorios. Tratamiento psicológico
Existen una serie de recomendaciones para llevar a cabo una
ISRS intervención en pacientes con trastorno del espectro autista
Dentro de los ISRS, el más utilizado es la fenfluramina, que (PIR 14, 208):
actúa, en forma aguda, incrementando la liberación de seroto- • Individualizar el tratamiento en función de las características
nina e inhibiendo su recaptación. Sin embargo, en dosis altas del niño y de su nivel de desarrollo.
o con un uso alargado en el tiempo, disminuye la serotonina
• Utilizar programas de tratamiento muy estructurados.
cerebral. Este último efecto es el que nos interesaría conseguir
en la población con autismo, ya que estos sujetos presentan • Utilizar “programas de aprendizaje sin errores”, ya que los
altos niveles de serotonina. Los resultados de la administración procedimientos de “ensayo y error” no producen buenos
de fenfluramina también son contradictorios, algunos estudios resultados en esta población.
nos hablan de una reducción de la conducta hiperactiva y • Aumentar la motivación del sujeto.

147
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Tratamiento Psicoanalítico • Entrenamiento en motricidad fina y gruesa.


Bettelheim ha desarrollado un tratamiento para los niños con • Disminuir el estrés familiar.
autismo. Este autor suponía que el trastorno era causado por • Mejorar la adaptación escolar del sujeto.
un déficit en la crianza de los niños, de manera que los padres
lo rechazan o tienen una nula interacción con él. El tratamien-
to que Bettelheim desarrolló consistía en separar a los niños Para conseguir estos objetivos, el TEACCH posee 7 principios
de estos padres y recolocarlos en ambientes donde pudieran fundamentales:
desarrollar sus potencialidades. Estos entornos debían ofrecer 1. Adaptación óptima.
al niño seguridad, afecto y confianza. 2. Padres, profesores u otros profesionales actúan como cote-
Los estudios realizados por Bettelheim sobre la eficacia de su rapeutas.
tratamiento mostraban que el 79% de los niños mejoraban. 3. Énfasis en la intervención más eficaz en función de las habi-
Sin embargo, en estudios controlados no se han obtenido lidades y limitaciones con las que cuente el sujeto.
estos resultados, por lo que actualmente esta intervención no
4. Énfasis en la teoría cognitiva y conductual.
se utiliza.
5. Diagnóstico e intervención temprana.
6. Entrenamiento estructurado con métodos visuales.
Programa de Enseñanza Natural del Lenguaje
7. Entrenamiento multidisciplinar en el modelo generalista.
Es un programa de intervención práctico y funcional. La meto-
dología consiste en la enseñanza del lenguaje en un contexto
lo más natural posible y la tarea de aprendizaje es iniciada por El TEACCH utiliza las siguientes técnicas para la consecución
el niño (entrenamiento incidental), de manera que es él quien de sus objetivos: aprendizaje sin errores, encadenamiento hacia
elige tanto el lugar del entrenamiento como los materiales que atrás, enseñanza incidental (el niño inicia el episodio de ense-
se van a utilizar. Como hemos comentado anteriormente, el ñanza y el adulto le sigue), ofrecer contingencias positivas ante
programa debe individualizarse en función de las características conductas comunicativas, uso de métodos visuales (dibujos,
lingüísticas que presente el niño, adecuando los contenidos y fotografías, etc.), evitar preguntas no concisas, uso de ambien-
objetivos de la intervención a su nivel de desarrollo lingüístico. tes muy estructurados y predecibles y utilización de agendas.
El objetivo último que se persigue es que el sujeto llegue a Los estudios de eficacia del programa TEACCH son prome-
comunicarse de la mejor manera posible. Con algunos niños tedores y parece que produce mejorías en estos pacientes.
será imposible el desarrollo del lenguaje hablado, por lo que Sin embargo, hacen falta más estudios de eficacia sobre este
nos decantaremos por la elección de otras técnicas alternati- procedimiento.
vas de entrenamiento gestual, mediante signos, pictogramas,
fotografías, etc.
Modelo DIR: Developmental Individual Difference,
Relationship
Programas para la Eliminación de las Conductas
Desadaptativas El modelo DIR, también denominado floor-time o “tiempo en
el suelo”, fue creado por Stanley Greenspan. Este autor defien-
Actualmente no se utilizan técnicas aversivas para la elimina- de la necesidad de una intervención dentro de equipos inter-
ción de las conductas desadaptativas que presentan los niños disciplinares, con el fin de que el tratamiento sea más global y
con autismo, potenciándose más las intervenciones dirigidas se lleve a cabo sobre más áreas de funcionamiento del niño/a.
al control de los estímulos antecedentes de las conductas.
Se debe realizar un análisis de los contextos donde aparecen Las siglas del modelo DIR representan los tres componentes
estos comportamientos desafiantes y repetitivos con el fin de básicos de la intervención:
comprobar si están mantenidos por reforzamiento positivo, • D: Desarrollo de las capacidades emocionales funcionales.
negativo o tienen una motivación más intrínseca. También es • I: Individualidad. Es un tratamiento individualizado.
adecuado que la intervención se dirija a las denominadas “con- • R: Relaciones y tipos de interacción del sujeto con su entorno.
ductas pivote”, que son aquellas que si se consiguen modificar,
también lo harán otras conductas desadaptativas asociadas.
Esta intervención requiere la participación activa e intensiva de
los padres como coterapeutas y se basa en la técnica de “floor-
TEACCH: Tratamiento y Educación de Niños Autistas y time” que consiste en dar un papel protagonista al niño/a,
con Discapacidades Afines en la Comunicación para conseguir, a través de ciertos desafíos, los progresos en
El tratamiento TEACCH (Treatment and Education of Autistic habilidades de atención, comunicación, sociales, de pensa-
and related Comunication Handicapped Children) es un pro- miento y emocionales. Dicho de otro modo, por medio del
grama de enseñanza estructurada e individualizada, origi- juego espontáneo del sujeto con autismo y a través de desafíos
nado en Carolina del Norte en 1966 de la mano de autores adecuados se potencia el desarrollo de las conductas emocio-
como Schopler (cofundador y director de la primera división nales funcionales. Para la aplicación efectiva de la técnica es
TEACCH). Está enfocado a que tanto profesores como padres necesario realizar varias sesiones a lo largo del día, de al menos
actúen de coterapeutas. 20 minutos cada una de ellas, potenciar el liderazgo del niño,
Los principales objetivos que se persiguen con el sistema entrenar al sujeto en base a sus propios intereses y realizar un
TEACCH son: aprendizaje jerarquizado, desde capacidades más básicas a
• Conseguir la máxima independencia de los sujetos. otras más complejas.
• Aumentar la motivación para explorar y aprender. Actualmente no hay evidencias suficientes de que constituya
un tratamiento eficaz para sujetos con autismo.
• Mejorar las funciones intelectuales (habilidades de aprendi-
zaje, sociales, de comunicación y de autonomía).

148
Tema 19 · Tratamiento de los trastornos generalizados del desarrollo

Terapia de Integración Sensorial miento disfuncional. Contempla estrategias como: modificar


La Terapia de Integración Sensorial fue desarrollada por Ayres con la agenda, materiales, estructura, incorporar intereses del
el objetivo de tratar a niños con problemas en el procesamiento niño, anticipar, variar las dificultades de la tarea requerida,
de información sensorial. Utiliza ejercicios repetitivos donde se enriquecer el entorno y modificar las consecuencias.
hace énfasis en la relación entre la interpretación correcta de las • Refuerzo de conductas incompatibles.
experiencias sensoriales y la posterior ejecución motora. • Modelado.
La mayoría de los niños no necesitan entrenarse de mane- • Refuerzo.
ra consciente o voluntaria en la integración sensorial de las
• Ofrecer ayudas (gestuales, visuales, físicas o verbales).
experiencias que les acontecen. Sin embargo, en los niños
con autismo es habitual que el desarrollo de esta habilidad • Espera estructurada: demorar las ayudas que se ofrecen
sea deficiente. Esto suele conllevar problemas de aprendizaje, entre la instrucción del adulto y la ejecución de la conducta
atencionales, psicomotores, de adquisición del lenguaje, de por parte del niño.
conducta o incluso de desarrollo. • Extinción.
El tratamiento consiste en dos sesiones semanales de unos 50 • Entrenamiento de conductas pivotales de aprendizaje:
minutos individuales o en pequeño grupo (de 2 a 4 niños), pero busca aumentar las habilidades que constituyen la base
siempre debe haber un terapeuta por cada niño. Se utilizan sobre la que luego se sustentan nuevos aprendizajes. En
estímulos sensoriales adecuados al nivel de funcionamiento del concreto, se trata de promover dimensiones centrales
niño. Requiere la participación activa de los participantes, así para tales futuros aprendizajes como son la motivación, la
como la adaptación del tratamiento a su nivel de desarrollo. conducta autodirigida, la iniciación en la conducta social, o
Se utilizan diversas técnicas sensoriales, como, por ejemplo, la diversificación en cuanto a intereses (PIR 23, 178).
masajes, ejercicios visuales, ejercicios de equilibrio, etc. • Intervención en contextos naturales.
Actualmente no hay evidencias suficientes de que constituya • Intervención basada en las familias (por ejemplo, HANEN
un tratamiento eficaz para sujetos con autismo. de Canadá o ImPACT): los progenitores son responsables
de llevar a cabo la intervención con sus hijos tras un
Terapia de Integración Auditiva entrenamiento inicial.
Berard y Tomatis, en 1993, desarrollaron la terapia de integra-
ción auditiva, que tiene una duración total de 10 días, con dos
Lovaas fue el pionero en la aplicación de técnicas operantes
sesiones al día de media hora donde se le presenta al sujeto
a niños con autismo, basándose en el Análisis Aplicado de la
música que ha sido modificada para amortiguar las frecuen-
Conducta (método ABA, Applied Behavior Analysis). Dentro
cias más altas, ya que supuestamente los sujetos con autismo
de este enfoque existen dos tipos de intervenciones: por una
poseen una hipersensibilidad a estas frecuencias.
parte las “intervenciones conductuales globales” que tratan de
No existe evidencia que apoye su utilización para el tratamiento instruir al sujeto a través de una batería de técnicas durante un
del autismo. largo tiempo y, por otra parte, las “intervenciones conductua-
les específicas”, que se centran en el entrenamiento de una
Terapia ocupacional habilidad determinada a través de una o pocas técnicas.
La terapia ocupacional incluye tareas dirigidas a 8 ámbitos • Intervenciones Conductuales Globales.
principales: Como hemos comentado anteriormente, Lovaas fue el primero
1. Actividades Básicas de la Vida Diaria. en desarrollar en la Universidad de California, el Young Autism
2. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. Project, que consistía en un programa exhaustivo y con una alta
estructuración para el entrenamiento de niños con autismo.
3. Ámbito laboral.
Posteriormente, se han ido desarrollando otros programas
4. Ámbito académico.
basados en el análisis aplicado de la conducta o método
5. Participación e interacción social. ABA, con los que se persigue el desarrollo, incremento,
6. Actividades de ocio. mantenimiento o generalización de conductas mediante el
7. Actividades de juego. refuerzo positivo (como habilidades de lectura, académicas,
sociales, de comunicación y de la vida diaria), así como la dis-
8. Descanso y sueño. minución o eliminación de aquellas conductas no deseadas a
través de mecanismos de extinción.
Para llevar una vida independiente en todos estos ámbitos se - Características de los programas conductuales globales:
requiere que el sujeto disponga de una serie de destrezas y
habilidades. La Terapia Ocupacional está enfocada al entre- • Son terapias altamente individualizadas, ya que los
namiento del sujeto en habilidades motoras, sensoriales y materiales, número de presentaciones, posibles ayudas,
perceptuales, de regulación afectiva, cognitivas y sociales o etc., hay que adaptarlos en función de las habilidades y
comunicativas. necesidades del niño.
Actualmente no hay evidencias suficientes de que constituya • Intervención extensiva y comprehensiva, dirigida a múlti-
un tratamiento eficaz para sujetos con autismo y se suele utili- ples dominios de funcionamiento y múltiples habilidades.
zar dentro de paquetes de tratamiento más amplios. • Son aplicadas por profesionales que dominan los pro-
cedimientos.
Intervenciones Conductuales • Se basan en el método del Análisis Aplicado de la
Utilizan técnicas basadas en las teorías del aprendizaje y la Conducta (ABA).
modificación de conducta. • Requieren una alta estructuración para su aplicación.
• Intervención basada en los antecedentes: modificación • Se trabaja siempre de lo simple a lo complejo, con el
del entorno y el contexto con el fin de cambiar el comporta- objetivo de lograr instaurar la conducta final. A veces

149
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

es necesario entrenar ciertas habilidades (habilidades constituyen un reforzador para el niño, así como variar
pivote) para que posteriormente puedan aprender otras estos reforzadores y utilizarlos de manera contingente a
a partir de éstas. la realización de la conducta.
• Planificación, intervención y evaluación continua del • Aprendizaje de conductas discriminadas (p. ej., decir
programa. papá en presencia de su padre).
• Todas las intervenciones tienen como uno de sus objeti- • Lenguaje.
vos prioritarios la enseñanza del lenguaje. Las habilidades para utilizar el lenguaje se dividen en
• Son tratamientos de larga duración, y tienen en cuenta otras habilidades más específicas. Según su orden de
tanto el mantenimiento de los logros como su genera- dificultad (de las más sencillas a las más complejas) tene-
lización. mos:
- Hay ciertas variables que influyen en la efectividad del - Conducta Ecoica: enseñar vocalizaciones y repeti-
tratamiento (en Pérez, 2003), a saber: ciones de sonidos.
• Edad de comienzo. - Mandos: enseñar a realizar peticiones.
Cuanto antes se comience con el tratamiento los resulta- - Tactos: enseñar a nombrar objetos.
dos serán mejores, preferentemente antes de los 4 años. - Intraverbales: enseñar a contestar preguntas.
• Intensidad de la instrucción. - Preguntar: enseñar a realizar preguntas.
La intervención será más efectiva a mayor intensidad. - Conducta verbal (autoclíticos): enseñar a utilizar
• Duración del tratamiento. preposiciones.
La intervención será más efectiva si su duración es larga. • Aprendizaje verbal generalizado, es decir, emitir el len-
• El tratamiento conductual intensivo consigue mayores guaje en situaciones nuevas.
beneficios que el tratamiento intensivo ecléctico (p. ej.,
• Habilidades sociales, desde conductas básicas a otras
TEACCH, terapia de integración sensorial…).
interacciones sociales más complejas.
• Es importante que el entrenamiento de los coterapeutas
• Lectura fluida y comprensión.
(padres o profesores) sea de calidad, para que la instruc-
ción también lo sea. • Habilidades académicas y trabajo concentrado.
• Cuando los padres actúan como coterapeutas se consi- - Los estudios de eficacia realizados a los programas con-
guen mejores resultados en el mantenimiento y genera- ductuales específicos han arrojado los siguientes datos (en
lización de las habilidades adquiridas. Pérez, 2003):
- Los estudios de eficacia realizados a los programas con- • Se debe adaptar el entrenamiento al nivel de habilidad
ductuales globales han arrojado los siguientes datos (en del niño.
Pérez, 2003): • Si el niño no aprende con un determinado procedimien-
• Son intervenciones efectivas si son aplicadas en edades to, se debe cambiar por otro más adecuado y ajustarlo
tempranas (antes de los 6 años), son lo suficientemente siempre a sus características.
largas (al menos 2 años) y lo suficientemente intensivas • Conclusiones Generales sobre las Intervenciones
(al menos 20 horas a la semana). Conductuales.
• Diversos estudios muestran aumentos significativos de Los procedimientos basados en el Análisis Aplicado de la
unos 20 puntos en el CI, así como mejorías en la habi- Conducta (conductuales) constituyen el tratamiento de
lidad verbal, en el comportamiento social y descensos elección para el trastorno autista (PIR 16, 208; PIR 15, 89;
importantes o eliminación completa de signos y sínto- PIR 13, 97; PIR). Además, el tratamiento con procedimientos
mas autistas (como conductas autolesivas o estereoti- basados en el análisis de conducta suele producir efectos
padas). que perduran en el tiempo y consiguen poder integrar la
• La mayoría de niños llegan a adquirir el lenguaje (nor- enseñanza académica de estos niños en escuelas ordinarias.
malmente a la edad de 5 años). Las características que debemos tener en cuenta para su
• Los estudios indican que los logros se mantienen varios aplicación son las siguientes:
años después de finalizar el programa de tratamiento. - El tratamiento preferiblemente tiene que empezar cuanto
• Intervenciones Conductuales Específicas. antes (antes de los 4 años).
Estas intervenciones también se fundamentan en el Análisis - Para conseguir un funcionamiento intelectual normal, las
Aplicado de la Conducta (ABA) pero persiguen el objetivo de intervenciones deben ser largas e intensivas.
que sujetos con autismo aprendan una habilidad determina- - Deben realizarse teniendo en cuenta las habilidades y des-
da a través de la utilización de una o pocas técnicas. trezas que el niño posee y tener en cuenta el periodo de
- Las habilidades o destrezas generalmente más entrenadas desarrollo en el que se encuentra.
en esta población son (en Pérez, 2003): - Todas ellas conceden gran importancia al aprendizaje de
• Entrenamiento en habilidades funcionales positivas un lenguaje funcional.
mediante el reforzamiento diferencial de éstas y la
extinción de las conductas disruptivas. Sistemas de fomento de las competencias sociales
Es más efectivo enseñar habilidades adaptativas y espe- • Entrenamiento en habilidades sociales: un ámbito
rar que las conductas disruptivas disminuyan. específico en el que se está encontrando una fuerte evidencia
• Conductas básicas, como mantener la mirada, mirar a es la intervención en las habilidades de atención conjunta.
los ojos, imitación de conductas, etc.
• Intervención mediada por iguales: enseñar al resto
• Los reforzadores son muy importantes en esta pobla- de niños formas de interactuar y ayudar a sus iguales con
ción, es importante utilizar estímulos que efectivamente autismo.

150
Tema 19 · Tratamiento de los trastornos generalizados del desarrollo

• Historias sociales: se emplean para explicar situaciones poseen un déficit en la habilidad motora que les dificulta
sociales complejas. expresarse tanto de manera oral como escrita. Según este
enfoque, ciertas habilidades de lenguaje estarían conserva-
Intervención sobre la comunicación funcional das en las personas con autismo, de manera que pueden
comprender y utilizar el lenguaje, pero no pueden expresar-
Se suelen emplear sistemas alternativos y/o aumentativos de
lo. El tratamiento consiste en proporcionar un “facilitador”
comunicación para fomentar o complementar el lenguaje oral.
que apoya la mano del sujeto autista sobre el dispositivo
• El PECS (Sistema de Comunicación por Intercambios donde debe escribir, y es éste último el responsable de la
de Imágenes) de Bondy y Frost (1998) (PIR 18, 214) es un emisión de ese mensaje.
sistema alternativo de comunicación en el que se entrena el
uso de pictogramas o dibujos para que personas no verbales
puedan comunicarse. Es un programa muy estructurado que Intervención basada en un modelo de desarrollo
utiliza los principios de la modificación de conducta para Se basa en la importancia de la atención precoz y temprana
alcanzar la comunicación funcional. gracias a la plasticidad cerebral. Un modelo de referencia
• Comunicación total y bimodal que refuerzan el uso del es el DENVER (Early Start Denver Model) y el SCERT (Social
lenguaje oral junto con otros sistemas no verbales como, Communication, Emotional Regulation and Transactional
por ejemplo, los sistemas signados. Uno de los más usados Support).
en España es el Programa de Comunicación Total de B.
Schaeffer y cols (1980). (Ver tabla 1)
• La comunicación facilitada es un desarrollo de Crossley
que nace gracias a la idea de que los niños con autismo

NIVEL DE
TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA
EVIDENCIA
Intervención conductual intensiva temprana (EIBI) 1+ B

Intervención naturalista conductual en desarrollo 1+ A

Entrenamiento en habilidades sociales 1+ B

Musicoterapia 1+ B
Intervención en atención conjunta 1+ A
Intervención en actividad física 1+ B
B para el programa TEACCH.
Instrumentos para la comunicación aumentativa y alternativa 2++
N/A para el programa PECS
Intervención temprana basada en las familias 1+ B

Intervención temprana en lenguaje hablado 1+ B


Intervención temprana en comunicación socia 1+ B
Intervención temprana con el modelo Denver 1+ B

Tabla 1. Niveles de evidencia y grados de recomendación en trastornos del espectro autista (Fonseca, 2021) (PIR 23, 177; PIR 23, 189).

151
Tema 20
Tratamiento de los trastornos de la comunicación

Autores: Jesús Camacho López-Tofiño; Andrés Caballo López; Paula Rancaño Vázquez; Alba Ramírez Guillén; Pablo Rodríguez López;
Marta López-Botet de Juan; Amelia Villena Jimena; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Según Fonseca (2021) son necesarias las siguientes desarrollo próximo. Conviene incluir contenidos accesibles.
recomendaciones a la hora de realizar una intervención sobre Los contenidos más fácilmente demostrables o imaginables
las dificultades del lenguaje en niños y adolescentes: serán más sencillos de enseñar (galleta o palomita frente
Los tratamientos psicológicos en el campo de los trastornos a dulce o salado). La facilidad de acceso a materiales y el
del lenguaje son necesariamente multidimensionales y uso en el entorno comunitario o familiar son también un
multiprofesionales. condicionante muy relevante. Esta accesibilidad garantiza
una mayor frecuencia de uso, y por tanto más posibilidades
• Los objetivos para la intervención en el lenguaje deben
de consolidación y generalización del aprendizaje.
ajustarse al niño o al adolescente en lo que se refiere a
su nivel de desarrollo, edad cronológica, necesidades de • Los contenidos y situaciones de aprendizaje deben ser lo más
comunicación y demandas del entorno. motivantes y significativos posibles para el niño.
• La intervención en el lenguaje necesita asegurar una • El aprendizaje debe andamiarse lo más posible para reducir
adecuada generalización al contexto comunicativo real. Las las posibilidades de error. Es mejor construir sobre los aciertos
intervenciones centradas en el niño facilitan esta transferencia. del niño que sobre sus errores.
• Conviene abordar estrategias tanto individuales como de
actuación sobre el entorno social, empleando aproximaciones Modelos de tratamiento (PIR 22, 147)
como entrenamientos en habilidades y cognición social, e
Los modelos de intervención en el lenguaje se pueden organizar
intervenciones que impliquen a los compañeros de la escuela
por el grado de control que el adulto establece sobre la situación
o el instituto (círculo de amigos, enseñanza cooperativa,
comunicativa.
tutorización entre iguales, intervención en el espacio del
recreo). • Modelos centrados en las estrategias del terapeuta:
hacen un uso amplio del modelado, el moldeamiento
• Las limitaciones en el desarrollo del lenguaje frecuentemente
y el reforzamiento. El modelado y la imitación son un
tienen un impacto sobre el aprendizaje. Reforzar el
componente central de este modelo. Pueden encontrarse
vocabulario, estructurar claramente las actividades y
modelos antecedentes o consecuentes. En este enfoque, es
proporcionar apoyos visuales pueden facilitar la comprensión
el terapeuta quien decide qué modelo usar, de qué tipo, con
y resolución de las tareas académicas.
qué frecuencia y qué formas recibirán un refuerzo positivo.
• Las conclusiones de revisiones genéricas sobre estrategias de Por lo tanto, la característica fundamental de este enfoque
intervención en lenguaje orientadas específicamente a niños es que el contexto y el marco comunicativo son claramente
y adolescentes con TDL coinciden en la falta de estudios de definidos por el adulto (generalmente el terapeuta), esto
suficiente calidad para establecer conclusiones amplias sobre tiene la desventaja de ser una situación poco natural desde el
muchas de las estrategias de intervención. punto de vista comunicativo.
• Modelos centrados en el niño (también llamados
Tratamientos en el ámbito del lenguaje naturales): intentan superar esta limitación generando
Hay que tener en cuenta una serie de principios a la hora de contextos en los que el niño elige los contenidos y se establecen
abordar la intervención que han conseguido consenso entre la diálogos en torno a una actividad compartida. El terapeuta
comunidad profesional: tiene el papel de organizar un contexto que favorezca la
• La necesidad de una implicación activa y significativa del niño. interacción comunicativa, reforzando, siguiendo y guiando
• El empleo de feedback al niño, tanto cuando sus al niño. Se emplean recursos de un modo más intencional
verbalizaciones se ajustan al modelo esperado como en y focalizado: una estrategia frecuente es el habla paralela:
aquellos casos en los que no lo es, informando del modelo el terapeuta presenta modelos verbales mientras comenta la
apropiado en este caso. actuación del niño. Otra estrategia es el pensamiento en
voz alta, donde el terapeuta pone palabras a sus propias
• El feedback informativo se complementa con el refuerzo
acciones mientras generalmente se encuentran jugando. Una
motivacional, recompensando el éxito siempre que sea
herramienta muy empleada es el recast o reformulación
posible.
conversacional, consiste en responder a las verbalizaciones
• La posibilidad de práctica repetida es importante. Los niños del niño, ampliándolas de algún modo para proporcionar
con dificultades necesitan varios ensayos para consolidar los un nuevo modelo de enunciado, aunque el modo en que
aprendizajes de las diferentes formas y funciones verbales. se haga puede ser muy diverso (PIR 23, 187). El recast se
• Las sesiones de intervención deben contar con objetivos considera una estrategia eficaz para contenidos gramaticales,
específicos. El entrenamiento genérico y difuso tiene menos y reduce el coste de procesamiento para el niño, además de
éxito. contribuir a su motivación.
• Es importante controlar la complejidad de lo que se entrena, (Ver tabla 1)
enseñando habilidades nuevas dentro de la zona de

152
Tema 20 · Tratamiento de los trastornos de la comunicación

trastornos o dificultades de interacción social. El eje central es


En función Correctivos: proporcionan feedback. la reflexión en el aula sobre los puntos fuertes y las dificultades
del feedback que presenta la persona con TDL con el objetivo de fomentar
proporcionado No correctivos: no proporcionan feedback. la empatía en el resto del alumnado y la construcción de
experiencias de amistad. El debate se puede realizar tanto
Simples: centrados en un solo elemento en presencia como en ausencia del estudiante con TDL.
En función del lingüístico. Entre 6 y 8 voluntarios formarán el círculo de amigos. Es muy
número de importante que estos alumnos sean socialmente competentes
elementos Complejos: centrados en varios elementos y con actitudes positivas hacia el alumnado con TDL. Para su
lingüísticos. implementación es necesario lo siguiente:
Específicos: focalizados en el - Consentimiento familiar y asentimiento para la
En función del grado entrenamiento de elementos concretos. participación.
de especificidad - Implicación de resto del alumnado.
Genéricos: no existe un foco predefinido.
- Debate sobre los puntos fuertes y necesidades de apoyo de
Tabla 1. Tipos y modalidades de Recast. la persona con TDL en el aula. El debate se realiza tanto en
presencia como en ausencia del alumno con TDL.
- Establecimiento del círculo de amigos. Se reunirán
El argumento principal a favor de un enfoque natural es
semanalmente con el profesorado para trabajar en
la dificultad que se encuentra a menudo para generalizar
colaboración desde un enfoque de resolución de problemas.
desde una situación terapéutica estructurada (más artificial) a
situaciones comunicativas reales, objetivo último de cualquier Otra estrategia que promueve la inclusión de los alumnos
intervención. En los modelos formales, es más fácil lograr una con TDL es el aprendizaje cooperativo y la utilización de
exposición intensiva del niño a los estímulos que se pretende los compañeros como tutores. Para que se lleve a cabo una
enseñar y el impacto sobre el aprendizaje de contenidos actividad mediante aprendizaje cooperativo, deben cumplirse
específicos es claro. El modelado con imitación podría ser una serie de elementos:
una estrategia útil para niños y adolescentes con menor nivel - Interdependencia positiva.
cognitivo para el entrenamiento de formas gramaticales. - Interacción positiva cara a cara
• Modelos híbridos: el terapeuta retiene un grado - Exigibilidad individual/responsabilidad personal.
importante de control sobre la situación comunicativa, que - Habilidades cooperativas.
ha estructurado hasta cierto punto, mientras que intenta
- Autoanálisis del grupo.
mantener un nivel de validez ecológica suficiente.
Un ejemplo de aprendizaje cooperativo es el programa CA/
Uno de estos enfoques sería la estimulación focalizada,
AC (cooperar para aprender/aprender a cooperar).
en la que se anima al niño a utilizar una forma lingüística
concreta en un contexto significativo que lo facilite. El • El programa de patios
terapeuta tiene el papel de incrementar la densidad de dicha Tiene como objetivo la inclusión del alumnado en la vida
forma lingüística en ese contexto. Combina principios de escolar, enseñar a convivir, y desarrollar la socialización y
condicionamiento operante con la organización del contexto la autonomía en las relaciones sociales en esta población.
para facilitar intercambios comunicativos. Cuenta con gran difusión, pero no con evidencia empírica.

Tratamientos basados en la familia Tratamientos para favorecer el desarrollo emocional


Se utilizan a los padres como coterapeutas o mediadores en El tratamiento centrado únicamente en los problemas de
la intervención debido al papel clave que tiene la familia en el lenguaje tiene un efecto limitado o transitorio. El entrenamiento
desarrollo del niño. Las estrategias de apoyo familiar pueden de la regulación emocional en el contexto escolar en programas
ser individuales o grupales (las que más). Suelen incluir sesiones dirigidos al conjunto del alumnado resulta en una mejora de
formativas de carácter general, instrucciones explícitas sobre cómo las habilidades socioemocionales, así como en el desempeño
interactuar con los niños y adolescentes, y en ocasiones modelado académico y otras áreas como las actitudes del alumnado,
y observación de las sesiones de terapia. Las terapias mediadas comportamiento social, reducción de problemas de conducta
por la familia tienen un impacto mejor que la no intervención, y es y de dificultades emocionales, y sus resultados perduran en el
tan efectiva como la intervención logopédica directa en muchos tiempo. En España existe los programas Happy 8-12, Happy
casos, siempre que se puedan garantizar los mismos niveles de 12-16, gamificados en forma de videojuegos que presentan
intensidad y dosis (algo que, en la práctica no siempre es posible). situaciones sociales de conflicto. Ambos han mostrado ser
No hay evidencias de que reduzcan el estrés parental. efectivos para la mejora de las competencias emocionales.
Es importante abordar la regulación de las emociones y la
autoeficacia en las intervenciones dirigidas a niños con TDL. En
Tratamientos para favorecer el desarrollo social
el diseño y desarrollo de estas intervenciones es importante la
• Funcionamiento social y teoría de la mente adaptación a los niveles de lenguaje de la población objetivo.
Las personas con TDL también presentan dificultades en esta Las evidencias son limitadas.
habilidad debido a sus problemas en el lenguaje. Existen
posibles dificultades de generalización del aprendizaje de Tratamientos para el apoyo en el ámbito académico
este tipo de intervenciones a las situaciones cotidianas, al
igual que ocurre con el autismo. Se ha prestado mayor atención a la lectura. Es importante utilizar
materiales y apoyo de contenido visual para complementar
• Aula: círculo de amigos y aprendizaje cooperativo
el entrenamiento, en un contexto de enseñanza explícita de
El objetivo del círculo de amigos es fomentar la inclusión en estrategias (tomar notas, esquemas, viñetas, etc.,).
la escuela ordinariamente de aquel alumnado que presenta

153
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

LENGUAJE 20.1. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-


expresivo (DSM-IV-TR)
NIVEL DE GRADO DE
TRATAMIENTO
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
Se estima que este trastorno se da en un 3% de los niños en
Modelado con edad escolar. Normalmente la detección suele darse antes de
imitación para los 4 años, aunque las formas graves pueden manifestarse
2++ B hacia los 2 años. En general, tiene peor pronóstico que el
entrenamiento de
formas gramaticales Trastorno del Lenguaje Expresivo. La recuperación puede ser
total o parcial y puede dar lugar a un trastorno de aprendizaje.
Recasts 1+ A
Intervención con
1+ A Tratamiento psicológico
apoyo en la familia
Los logopedas van a desempeñar un papel predominante en
la terapia para niños pequeños. Sin embargo, en el caso de
problemas en los niños mayores, sobre todo si son menos gra-
ves, los tratamientos suelen incluir un programa más amplio. El
INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO EMOCIONAL objetivo del tratamiento se focaliza en enseñar a los niños las
habilidades y hábitos del lenguaje. Para ello se han planteado
NIVEL DE GRADO DE las siguientes estrategias de intervención:
TRATAMIENTO
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
• Importancia de una identificación temprana ya que cuando
Programas de más pequeño es el niño, más rápida es la mejora.
entrenamiento
• Se debe hacer una evaluación individualizada donde detectar
en regulación 2++ C
los puntos fuertes y débiles del niño.
emocional en el
contexto educativo • Seleccionar los objetivos de intervención. En la mayoría de los
casos se debe aumentar la comunicación verbal y no verbal
tanto en cantidad, como en variedad y en inteligibilida.
• Realizar una evaluación periódica para valorar el avance del
caso.
INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL • Implicar a la familia con el objetivo de incentivar la intervención
y propiciar la generalización.
NIVEL DE GRADO DE
TRATAMIENTO • Implicar a diferentes profesionales en la intervención
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN

Teoría de la mente 2++ C


20.2. Trastorno fonológico (DSM-IV-TR y DSM-5)
o dislalia
Círculo de amigos 2+ D

Tratamiento psicológico
Aprendizaje
1+ B Actualmente se recurre a técnicas conductuales como son:
cooperativo
• Moldeamiento.
Ir reforzando las respuestas que se vayan acercando cada
Programa de patios 4 D
vez más a la respuesta correcta (PIR). A su vez, se realizan
ejercicios que faciliten la discriminación y la selección de los
sonidos, el entrenamiento del fonema y la realización de
ensayos múltiples en diversas circunstancias.
• Encadenamiento.
INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO ACADÉMICO Unir el fonema problemático con otros fonemas y posterior-
NIVEL DE GRADO DE mente incluirlo en palabras y las palabras dentro de frases.
TRATAMIENTO Poco a poco el entrenamiento se va complicando.
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
• Generalización.
Enseñanza de la
lectura de textos Favorecer una pronunciación correcta cada vez en más áreas.
expositivos con
1+ A
entrenamiento
explícito y apoyos
20.3. Tartamudeo (DSM-IV-TR)
visuales
Entrenamiento en Tratamiento psicológico
vocabulario para
2+ D Actualmente existe consenso respecto a la importancia de
la mejora de la
comenzar la intervención lo antes posible. Lo ideal sería que
comprensión lectora
fuera antes de los 6 años, ya que con las intervenciones tem-
Niveles de evidencia y grados de recomendación para el trastorno pranas se consiguen mejores resultados.
del desarrollo del lenguaje (Fonseca, 2021). Los objetivos buscados por el tratamiento son:

154
Tema 20 · Tratamiento de los trastornos de la comunicación

• Hablar despacio, sin precipitarse. • Inversión del hábito o reacción de competencia (Azrin
• Autoobservarse para ver cuándo el habla es fluida y aprender y Nunn) (PIR).
a hacerlo. Es la técnica más difundida. Consiste en aprender una res-
• No rehuir sistemáticamente ni el tartamudeo, ni las situacio- puesta alternativa al tartamudeo, dejar de hablar sin termi-
nes. Hablar siempre que sea necesario. Afrontar el riesgo de nar la palabra y unos segundos después terminar la palabra
tartamudear para disminuir la sensibilización al problema. problemática y seguir hablando. El objetivo es fomentar una
conducta alternativa (respiración regulada) reforzándola para
• Eliminar los movimientos parásitos y establecer una gesticu-
que sustituya al tartamudeo.
lación adecuada.
• Seguimiento o Eco.
• Hablar con entonación, esfuerzo y cantidad adecuada.
Repetir las palabras que va diciendo el terapeuta nada más
• Manejo de la ansiedad producida por la situación, la cual
oírlas o leer de forma simultánea. El terapeuta actúa como
puede afrontarse con técnicas típicas como la relajación
modelo, facilitando que se consiga preponderancia del siste-
muscular, entrenamiento asertivo o de habilidades sociales.
ma propioceptivo.
• Encubrimiento o habla enmascarada.
Las técnicas que se utilizan:
Consiste en ocultar la retroinformación auditiva y ósea con un
• Desensibilización sistemática para reducir la ansiedad. ruido intenso, para que le sea más fácil en la propioceptiva.
• Reforzamiento positivo de las respuestas fluidas. • Ensombrecimiento.
• Autocontrol y autoobservación. Son ejercicios respiratorios que combinan respiraciones len-
• Práctica masiva o negativa. tas y profundas. El objetivo es normalizar el patrón de respi-
Repetir las palabras problemáticas para lograr la saciación ración. Para manipular el foco de atención es útil ir repitiendo
(PIR). las palabras del terapeuta.
• Educación respiratoria. • Habla rítmica (con metrónomo) y silábica (consiste en
hacer pausas entre las sílabas).
• Habilidades sociales.
Sirve para enlentecer el ritmo del habla.
• Empleo del gesto durante el habla.
• RAD: Retroalimentación Auditiva Demorada.
Le permite centrarse en la entonación y los aspectos del len-
guaje, reduciendo la tensión. Consiste en escuchar la propia voz a través de auriculares,
retrasando así la audición de las propias palabras. Es el
• Técnica del soplo.
conocido Efecto Lee (consiste en provocar un desfase en la
Echar el aliento antes de hablar, sin que las palabras inte- audición de lo que las personas están diciendo. Las personas
rrumpan el flujo de aire. Elimina el bloqueo inicial. no tartamudas cuando oyen con retraso lo que dicen, sufren
tartamudez, sin embargo, los tartamudos mejoran).

155
Tema 21
Tratamiento de los trastornos del aprendizaje

Autores: Jesús Camacho López-Tofiño; Andrés Caballo López; Alba Ramírez Guillén; Pablo Rodríguez López; Paula Rancaño Vázquez¸
Amelia Villena Jimena; Marta López-Botet de Juan; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Tratamiento farmacológico segmentación de una palabra en sus diferentes sonidos o


reconocimiento de una nueva palabra eliminando un sonido.
A pesar de que se considera que las anomalías biológicas son la
causa de los trastornos del aprendizaje, la intervención médica • El método que actualmente cuenta con mayor respaldo
es tan sólo una pequeña parte del tratamiento. Se considera para la mejora de la fluidez lectora del alumnado con TDA-L
que los tratamientos médicos son especialmente importantes es la lectura repetida. Este método consiste en realizar
lecturas silenciosas de los mismos fragmentos de un texto
cuando existen antecedentes de disfunciones o lesiones neuro-
reiteradamente hasta que se cumplen los objetivos de
lógicas, así como cuando hay antecedentes de TDAH.
velocidad y exactitud fijados durante una evaluación previa
(numero de palabras por minuto, tiempo empleado en la
Fármacos estimulantes lectura de un fragmento, etc.).
Cuando se emplean estimulantes para los trastornos del apren- • La lectura con modelado sería el método más efectivo para
dizaje se obtienen resultados similares a los producidos cuando los alumnos con dislexia. Por otro lado, esta estrategia en
hay un TDAH comórbido (mejora la productividad en el aula y combinación con la estrategia de lectura repetida, también
el rendimiento escolar a corto plazo). Sin embargo, las pruebas ha mostrado contribuir a una mejor fluidez lectora.
de rendimiento no reflejan una mejora continuada y preocupan • Las intervenciones computarizadas posibilitan el refuerzo y
sus posibles efectos secundarios, así como posibles atribuciones la práctica, junto con una instrucción individualizada y un
negativas (hacer atribuciones del fracaso a causas externas con feedback inmediato, componentes fundamentales para el
más frecuencia que los no medicados). aprendizaje de estudiantes con TDA-L.

Antihistamínicos y dietas Intervenciones a nivel de comprensión lectora


Existen muchas dudas y muy pocas pruebas (o ninguna) acerca Parecen ser más eficaces el uso de múltiples estrategias en lugar
de la eficacia de estos tratamientos. de estrategias aisladas. La enseñanza recíproca o reciprocal
teaching es una de las estrategias más efectivas. Consiste en
que el profesor y el alumno establezcan turnos para dirigir una
21.1. Dificultades en la lectura conversación sobre las partes o secciones de un texto (requiere
hacer predicciones, buscar aclaraciones, generar preguntas en
base al texto y resumir).
Tratamiento psicológico
Al comienzo de la etapa escolar, final de educación infantil y
educación primaria, se entrena el procesamiento fonológico de ¿QUÉ ESTRATEGIA? ¿EN QUÉ CONSISTE?
letras y palabras con sus sonidos y, posteriormente, la lectura Supervisión de la Monitorizar cómo se lee o aprende.
comprensiva, que permitirá a los niños no solo “aprender comprensión
a leer”, sino también “leer para aprender”. Se observa que
los niños que acusan dificultades en este aprendizaje inicial Aprendizaje cooperativo Trabajar en grupo, escuchar la lectura
ven afectado su aprendizaje lector más adelante, cuando de los compañeros y prestarse ayuda
deben “leer para aprender”. Por ello, la intervención debería recíprocamente para el empleo de
comenzar por un entrenamiento en tareas de procesamiento estrategias lectoras.
fonológico (segmentación de la palabra en sílabas y fonemas,
omisión de fonemas, etc.) y continuar por una intervención en Organizadores Representar conceptos o textos
comprensión lectora. graficosemánticos y mediante esquemas visuales que
esquemas ayudan a entender y recordar mejor lo
leído.
Intervenciones a nivel fonológico
Elaboración y respuesta a/ Hacerse preguntas a sí mismo o a un
Los tratamientos basados en el entrenamiento de la conciencia de preguntas compañero acerca de un texto y/o
fonológica son eficaces. Las intervenciones que combinan tratar de responderlas.
entrenamiento en conciencia fonémica y en correspondencia
entre letras y sonidos son los más efectivos tanto a corto como Realización de resúmenes Sintetizar las ideas principales de un
a largo plazo. y entrenamiento en la texto en una breve exposición.
• El entrenamiento en conciencia fonémica consiste en el estructura de un texto
reconocimiento de sonidos dentro de palabras, identificación Tabla 1. Estrategias de intervención eficaces para la mejora de
de un mismo sonido en diferentes palabras, reconocimiento la comprensión lectora desde una perspectiva multiestratégica
de palabras con un sonido extraño dentro de una secuencia, (Fonseca, 2021).
combinación de sonidos para dar lugar a una palabra,

156
Tema 21 · Tratamiento de los trastornos del aprendizaje

21.2. Dificultades en la escritura matemáticos básicos y aritmética. El programa busca


favorecer las funciones cerebrales implicadas en la
Habilidades de transcripción (escritura y ortografía)/uso manipulación y representación mental de los números.
El software calcularis incluye un amplio conjunto de
de herramientas digitales de transcripción
juegos para mejorar tareas vinculadas a la representación
Trabajar estas habilidades a través del modelado o el trabajo numérica y actividades relacionadas con la aritmética
multisensorial mejora la fluidez y precisión con la que los (sumas y restas).
niños escriben, sobre todo en los primeros cursos de primaria. - Intervenciones en dominios matemáticos superiores:
Los procesadores de textos o el uso de herramientas de resolución de problemas
transcripción, favorecen la mejora de la calidad de la escritura
en general, sobre todo a partir de cuarto curso de primaria. Las intervenciones que cuentan con evidencia empírica
favorable serían dos:
• Instrucción basada en la identificación y elaboración del
Gramática esquema que subyace al problema (SBI).
Centrada en aspectos más funcionales (combinación de • Instrucción basada en estrategias cognitivas y metacog-
oraciones, aumento de su complejidad, inclusión de adjetivos nitivas (CSI).
y adverbios, etc.) aumenta la calidad de la escritura, no
Por otro lado, existen una serie de principios generales
mejorando si se centra en la gramática tradicional (partes de la
efectivos para ayudar a este tipo de alumnos y facilitar el
oración, sujeto, verbo, predicado).
éxito del a intervención:
• Instrucción explícita, guiada y modelada por el profe-
Procesos metacognitivos: preescritura, establecimiento sional.
de objetivos e instrucción estratégica y autorregulada
• Enseñanza heurística, basado en la búsqueda de las múl-
Han mostrado su eficacia. Con respecto a la instrucción tiples formas de resolución de problema.
estratégica y autorregulada la enseñanza explícita, el
• Motivación hacia las matemáticas e individualización de
modelado y el andamiaje de estrategias metacognitivas y de
la intervención.
autorregulación del aprendizaje para la escritura, que implica
los tres momentos clave de elaboración de textos (planificación,
elaboración y revisión), se muestra como la instrucción más 21.4. Recomendaciones en niños con TDA
eficaz para la mejora de la calidad de la escritura en general, de
manera sistemática, tanto en alumnado con y sin TDA, como de
Primaria y Secundaria. Algunos aspectos para que una intervención sea exitosa en
alumnado con TDA son las siguientes:
• Adaptación al nivel previo del estudiante.
21.3. Dificultades en las matemáticas
• Estructuración y jerarquización en función del grado de
dificultad.
Se abordan bajo 2 perspectivas: • Combinación de contenidos del currículo educativo con
• Perspectiva del dominio específico: se centran en el análisis contenidos externos.
de los procesos relacionados con los números como las • Repetición continuada y frecuente del entrenamiento en
diferencias en la representación de las magnitudes numéricas, estrategias.
el desarrollo de la recolecta numérica mental, las habilidades • La motivación y la individualización de la intervención.
de conteo, de cálculo, etc.
• Aumentar la duración de la intervención en grupos grandes,
• Perspectiva general: los estudios atienden a la influencia puede ser más eficaz para los niños con TDA.
que las habilidades cognitivas no numéricas presentan en el
• Los niños que reciben intervención temprana tienden a
rendimiento matemático del alumnado; incluyéndose aquí
tener mejores resultados académicos a largo plazo y los
estudios sobre funciones ejecutivas, memoria de trabajo y
programas de intervención son mucho más eficaces cuanto
control inhibitorio.
más tempranamente se apliquen.
- Intervenciones en dominios matemáticos básicos:
number race es un programa computarizado diseñado
para trabajar con niños de entre 4 y 8 años conceptos (Ver tabla 2)

157
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


Entrenamiento de conciencia fonémica 1+ A
Lectura repetida. 1+ A
Intervención multicomponente. 1+ A
Planificación de metas de lectura. 1+ A
Enseñanza recíproca. 1+ A

LECTURA Intervención multiestratégica.

Realización de resúmenes. 1-
B
(Todos menos
(todos menos la intervención
Elaboración y respuesta a/de preguntas. la intervención
multiestratégica que no se
multiestratégica que no
aportan datos)
Organizadores gráficos. se aportan datos)

Supervisión de la comprensión.

Transcripción (escritura a mano, mecanografía y


1+ A
ortografía)/uso de herramienta digitales de transcripción

ESCRITURA
Gramática. 1- C
Preescritura. 1- B
Establecimiento de objetivos. 1+ A
Instrucción estratégica. 1++ A

Instrucción basada en la identificación y elaboración del


1++ A
esquema (SBI)

Instrucción basada en estrategias cognitivas y


MATEMÁTICAS 1++ A
metacognitivas (CBI).

Instrucción directa y explícita. 1+ A


Enseñanza heurística (enfoque que involucra diversas
1+ A
formas que, a menudo, incluye discusión de soluciones).
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los trastornos del desarrollo del aprendizaje (Fonseca, 2021).

158
Tema 22
Tratamiento de los trastornos motores

Autores: Amelia Villena Jimena; Andrés Caballo López; Pablo Rodríguez López; Jesús Camacho López-Tofiño; Alba Ramírez Guillén;
Marta López-Botet de Juan; Paula Rancaño Vázquez; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

En este tema se comentarán los tratamientos destinados al Aunque los tratamientos pueden variar ligeramente, en la tabla
trastorno de tics, trastorno de movimientos estereotipados y anterior se recogen los tres componentes que se suelen incluir.
trastorno del desarrollo de la coordinación. No obstante, cabe señalar, que en el protocolo original (Azrin y
Nunn, 1973), se añade a los dos primeros componentes recogidos
en la tabla 1, una fase de motivación (mediante la revisión de los
22.1. Trastorno de tics inconvenientes del hábito, el apoyo social y la exposición pública)
y otra de generalización (mediante el ensayo simbólico).
Tratamiento psicológico
Intervención conductual integral para tics (C-BIT)
Comeche señala la importancia de tener en cuenta que los tics
La intervención conductual integral, o intervención comprensiva
rara vez se erradican por completo a pesar del tratamiento. Por
conductual, para tics es un tratamiento manualizado consistente
tanto, el objetivo de intervención será la disminución de los
en entrenamiento en inversión del hábito (componente
mismos, especialmente en el síndrome de Tourette.
principal), entrenamiento en relajación, y a veces incluye también
El tratamiento de primera opción en niños y adolescentes es intervención contextualizada y funcional para ver las situaciones
la terapia psicológica, concretamente la terapia conductual. que empeoran o mantienen el tic. El componente nuclear o al
Cuando el síntoma es grave o con lesiones se puede combinar que se le asocia el éxito de la técnica es la toma de conciencia del
con tratamiento farmacológico. menor, consistente en la detección de la urgencia premonitoria y
Los tratamientos que más evidencia tienen son la intervención los movimientos iniciales del tic. La inclusión de los padres en el
conductual integral para tics y la terapia de inversión del hábito. tratamiento también se contempla (PIR 23, 179).
No obstante, se considera también una intervención efectiva Es el tratamiento de elección para niños mayores de 9 años,
aquella en la que, junto a las técnicas conductuales, se incluya el aunque se pueden beneficiar menores.
abordaje de los aspectos emocionales de la familia y el paciente,
ofreciendo así una intervención comprensiva e integral.
Exposición con prevención de respuesta
Actualmente se considera efectivo, aunque los resultados a
Terapia de inversión del hábito largo plazo deben determinarse.
La terapia de inversión del hábito es el tratamiento para manejos
de los tics más validada y estudiada para niños y jóvenes con Práctica negativa masiva
trastornos motores (Fonseca, 2021). En los últimos años se está
Los estudios indican que se trata de un tratamiento
probando una modalidad en formato grupal. En la tabla 1 se
mínimamente efectivo.
muestran los componentes de dicha técnica.

Tratamiento farmacológico

COMPONENTE DESCRIPCIÓN Respecto al tratamiento farmacológico, aunque muestra gran


eficacia para reducir los tics, es más rápido en casos graves, y
Toma de conciencia del hábito, el es de utilidad en casos de comorbilidad con TDAH o TOC, pre-
Entrenamiento en conciencia entorno asociado y las sensaciones senta serias desventajas: los efectos secundarios, el hecho de
internas. que funcione como tratamiento paliativo y solo a largo plazo,
el coste y la baja adherencia.
Una respuesta competitiva es un
Los fármacos más utilizados para el Tourette son los antipsicó-
comportamiento que es incompatible
ticos, típicos y atípicos (PIR), y recientemente la clonidina, un
con el hábito que se realiza en presencia
antihipertensor inhibidor de la liberación de norepinefrina que,
de los sentimientos o situaciones que
aunque ha arrojado resultados contradictorios, sí que parece
Entrenamiento en respuesta provocan el hábito o en presencia del
eficaz en casos de comorbilidad con TDAH.
competitiva hábito mismo (mantener el brazo cerca
de cuerpo, cruzar los dedos, se debe ser
socialmente discreto y debe mantenerse 22.2. Trastorno de movimientos estereotipados
un minuto hasta que se reduzcan las
ganas de realizar el hábito).
En el trastorno de movimientos estereotipados, no se
Ofrecer recordatorios y refuerzo por intervendrá en todos los casos, si no en función de la gravedad,
entrenar la respuesta incompatible o la repercusión que tenga en la vida del menor, si se trata de
Apoyo social
la conciencia de estímulos internos y conductas autolesivas y la dinámica familiar y social.
externos que provocan el hábito.
Los resultados son prometedores en relación con las técnicas
Tabla 1. Componentes de la técnica de reversión del hábito (Liu et al., 2020). conductuales.

159
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Terapia de reversión del hábito Respecto al tratamiento farmacológico, se han obtenido buenos
Se utilizará en aquellas personas que tienen un desarrollo resultados con el metilfenidato.
cognitivo suficiente como para comprender el lenguaje.
(Ver tablas 2, 3 y 4)
Terapia de conducta
Se usan aquellos procedimientos con base en condicionamiento GRADO DE
operante. Son de dos tipos: RECOMENDACIÓN
RECOMENDACIÓN
• Tratamientos supresivos basados en técnicas de castigo o
Los clínicos deben informar a los pacientes sobre
aversivas que reducen directamente la conducta:
la historia natural de los trastornos por tics.
- Restricción contingente de movimientos. Los clínicos deben evaluar la disfuncionalidad
Nivel A
- Ocultación facial. del síntoma relativo al tic desde la perspectiva
- Tiempo fuera. del paciente y si es aplicable del cuidador de
referencia.
- Costo de respuesta.
- Aplicación contingente de estimulación sensorial aversiva. Prescripción de CBIT como tratamiento de
Aunque son de gran eficacia, por motivos éticos han Nivel B primera línea con relación a otros trastornos
generado un gran rechazo. psicológicos conductuales.
• Tratamientos constructivos basados en el reforzamiento Prescripción de CBIT como tratamiento
diferencial que incrementan conductas incompatibles más Nivel B de primera línea con relación con otros
apropiadas socialmente o socialmente deseables: tratamientos farmacológicos.
- Reforzamiento diferencial de otras conductas. Clínicos pueden prescribir terapia psicológica
- Reforzamiento diferencial de conductas alternativas o comprensiva conductual para tics por
incompatibles. Nivel C videoconferencia u otra forma telemática
Si la conducta está mantenida por reforzamiento automático cuando no es posible la intervención
se aplica la extinción sensorial (consiste en eliminar la presencial en el centro de salud.
consecuencia sensorial que mantiene la conducta) y el Tabla 2. Recomendaciones de las intervenciones psicológicas en tics
enriquecimiento estimular (permitir el acceso de estímulos (Prinsheim et al., 2019).
reforzantes de forma no contingente a su conducta).
NIVEL DE
TÉCNICA
22.3. Trastorno del desarrollo de la coordinación EVIDENCIA
Nivel 1 Terapia de reversión del hábito
Los tratamientos dirigidos al trastorno del desarrollo de Nivel 1 C-BIT
la coordinación no son exclusivamente psicológicos, sino Nivel 2 Exposición con prevención de respuesta
rehabilitadores y motores, aunque siguen principios operantes.
Nivel 2 Practica negativa masiva
Estas intervenciones son:
• Orientadas a la función y estructura corporales. Nivel 2 Terapia cognitivo-conductual

• Orientadas a la actividad. Nivel 2 Entrenamiento en asertividad


• Orientadas a la participación. Nivel 2 Entrenamiento en biofeedback
Nivel 2 Manejo de contingencias
Las intervenciones orientadas a la actividad y tareas orientadas Nivel 2 Terapia de relajación
a la actividad con deporte, así como tareas orientadas al cuerpo,
Nivel 2 Terapia de aceptación y compromiso (junto a relajación)
muestran una alta evidencia. En la tabla se puede ver el nivel de
evidencia de cada una de ellas. Tabla 3. Niveles de evidencia para los tratamientos de tics (Fonseca, 2021).

NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


TRATAMIENTO DE TICS
Terapia de inversión del hábito 1+ A
Intervención comprensiva conductual 1+ B
TRATAMIENTO MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS
Terapia de inversión del hábito 2+ C
Terapia de conducta 2+ C
TRATAMIENTO OCUPACIONALES REHABILITADORES PSICOLÓGICOS TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
Tareas orientadas a la actividad y deporte 1++ A
Tareas orientadas a la función y estructura corporal 1+ B
Tareas orientadas a la actividad 2+ C
Tabla 4. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los trastornos relacionados con el movimiento y el trastorno motor (Fonseca, 2021).

160
Tema 23
Tratamiento del trastorno por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH)

Autores: Andrés Caballo López; Amelia Villena Jimena; Pablo Rodríguez López; Alba Ramírez Guillén; Marta López-Botet de Juan;
Paula Rancaño Vázquez; Jesús Camacho López-Tofiño; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

La prevalencia de este trastorno se sitúa entre el 3 y el 10%, es tratamiento como coadyuvante al tratamiento farmacológico.
decir, en torno al 5% de la población infantil. Es más frecuente A pesar de los beneficios mencionados, también poseen impor-
en varones, con una proporción de 4-9 varones por cada mujer. tantes efectos secundarios, como son: dolores de cabeza y
Respecto a su curso, algunos síntomas del trastorno han de estómago, falta de apetito con la consecuente pérdida de peso,
comenzar antes de los 12 años. En general, tanto el déficit de tics o estereotipias motoras, sintomatología ansiosa, insomnio
atención como la hiperactividad suelen mejorar a partir de la y menor crecimiento físico a largo plazo. Como efectos adver-
adolescencia, pero la impulsividad es mucho más resistente al sos también cabe mencionar que pueden producir un efecto
tratamiento. rebote con la supresión del tratamiento y un empeoramiento
del comportamiento del sujeto al final del día (PIR 13, 138).
23.1. Tratamiento farmacológico El uso de fármacos no está recomendado en menores de 5 años
(algunos autores señalan menores de 6 años) (PIR 21, 201)
y su administración debe realizarse en combinación con terapia
En el TDAH se utiliza sobre todo fármacos psicoestimulantes psicológica que incluya entrenamiento conductual a padres, así
(PIR 18, 221; PIR), como el metilfenidato, la dextroanfetami- como intervenciones escolares, y es que se debe tener en cuen-
na, la lisdexanfetamina y la pemolina, pero también fármacos ta que los fármacos no “curan” el trastorno, además de no
no estimulantes como la atomoxetina, un inhibidor de la mantenerse los resultados cuando se interrumpe el tratamiento
recaptación de la noradrenalina que se considera la alternativa farmacológico. En este sentido, la guía NICE (2018) recomienda
al metilfenidato en caso de contraindicación, intolerancia o el metilfenidato como el tratamiento farmacológico de primera
ineficacia. De todos estos fármacos, los más usados son el línea para niños mayores de 5 años y para adolescentes y seña-
metilfenidato (el más empleado), la atomoxetina y, en menor la que tanto el metilfenidato como la lisdexanfetamina aportan
medida, la lisdexanfetamina. No obstante, del metilfenidato no
importantes beneficios clínicos en pacientes con TDAH en
se dispone de datos suficientes respecto a los posibles efectos
comparación con el placebo y otros fármacos (Belloch, 2020).
a largo plazo.
Con respecto a la OMS, y aunque se divulgaron noticias en
El mecanismo de acción de los estimulantes consistiría en
sentido contrario por parte de los detractores de la medicación,
el bloqueo de la recaptación de dopamina y noradrenalina,
es preciso aclarar que no se retiró el metilfenidato de las listas
de manera que estas catecolaminas tienen más tiempo para
de medicamentos esenciales para el TDAH (WHO Model List of
actuar. En cuanto a sus efectos, se observa una mejora del ren-
dimiento en atención sostenida, en el control de impulsos, en la Essential Medicines: EML), ya que nunca había estado, sino que
coordinación de movimientos finos, en la reducción del tiempo la decisión fue no incluirlo, debido a las incertidumbres en las
de reacción y en la reducción de la impulsividad motora, lo que estimaciones de beneficios, y las preocupaciones respecto de la
conlleva una mejora en los aprendizajes por condicionamiento. calidad y las limitaciones de la evidencia disponible tanto de los
Sin embargo, no mejoran ni las habilidades académicas especí- beneficios como de daños (Belloch, 2020).
ficas ni las puntuaciones en los tests de inteligencia. Además, Asimismo, la guía de intervención mhGAP de la OMS de 2016
no existen pruebas sólidas sobre la mejora del rendimiento para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sus-
escolar (Fonseca, 2021), aunque algunos estudios señalan tancia en entornos e salud no espeializados (versión 2.0) sigue
que provocaría una reducción de la sensación de fatiga dando vigente, e incluye una recomendación para los niños con TDAH
lugar a un aumento del esfuerzo intelectual. Así pues, existen (de seis años o más), en los que han fallado otros tratamientos,
estudios que sugieren que los medicamentos para el TDAH para que sean derivado a un especialista médico para que sean
pueden mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de tratado con metilfenidato. Además, en dicha gúia se ofrece el
los niños (Belloch, 2020). Por tanto, como se puede observar, siguiente protocolo de manejo del TDAH (Belloch, 2020):
esta cuestión queda abierta a contradicciones.
1. Ofrecer orientación sobre el bienestar del niño o el adolescente.
En cuanto a la eficacia de los estimulantes, se consideran efi-
2. Proporcionar psicoeducación a la persona y a sus cuidadores,
caces para los tres subtipos, aunque según las últimas publica-
y consejos para los padres. Proporcionar orientación sobre
ciones sus efectos parecen más destacados sobre la atención
cómo mejorar el comportamiento.
que sobre la inhibición motora. Se usan dosis más bajas para el
subtipo inatento y dosis más altas para el subtipo combinado. 3. Evaluar y manejar los factores estresantes, reducir el estrés y
Además, poseen menor efecto cuando se administran en la fortalecer los apoyos sociales.
edad adulta, en comparación con su administración a niños 4. Proporcionar apoyo a los cuidadores.
y adolescentes. Tanto el metilfenidato como la atomoxetina
5. Servir de enlace con los profesores y otro personal escolar.
son eficaces a corto plazo, pero no existe evidencias sólidas de
mejoría a largo plazo. Las guías de práctica clínica coinciden 6. Establecer vínculos con otros recursos disponibles en la
en indicar que la terapia psicológica incrementa la eficacia del comunidad.

161
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

7. Considerar el entrenamiento a padres en habilidades cuando de forma aislada. Además, algunos estudios señalan que
sea posible. el uso prolongado de medicamentos desde la niñez hasta la
8. Considerar efectuar intervenciones conductuales cuando adolescencia, sin combinar con terapia psicológica, se asocia
sea posible. a la supresión de la estatura adulta, pero no con una menor
gravedad de los síntomas en la edad adulta.
9. Si los tratamientos han fracasado y el niño o el adolescente
tiene un diagnóstico de TDAH, y tiene al menos seis años, deri- En la tabla 1 se describen los tratamientos conductuales con
mayor apoyo empírico.
varlo a un especialista para el tratamiento con metilfenidato.
Por último, y atendiendo a la información descrita, cabe concluir
que la intervención conductual en el ámbito escolar, familiar
23.2. Tratamiento psicológico y social cuenta con un nivel de evidencia 1++ y un grado de
recomendación A (Fonseca, 2021).
23.2.1. Tratamiento psicológico para el niño
Autorregulación
La autorregulación persigue que el niño sea capaz de poder
Los objetivos específicos que se persiguen con el tratamiento regular y controlar su conducta motora y emocional y llegue a
psicológico del TDAH (Puig, Revertés, Picó y Palma, 2002) son: expresarlas de manera correcta y apropiada. Las técnicas más
el desarrollo de una conducta autocontrolada (autorregulada), empleadas para lograr este objetivo han sido la relajación, el
el control de las conductas de irritabilidad, aumentar y mejorar entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum y
la atención, mejorar las relaciones familiares y sociales, control Goodman (1971) (PIR) y el entrenamiento en autorregula-
emocional, mejorar el aprendizaje, la comunicación, así como ción de Barkley.
los comportamientos impulsivos. Estos objetivos deben lograrse En el entrenamiento en autoinstrucciones (PIR) se potencia
en diferentes ámbitos, fundamentalmente en el entorno fami- el desarrollo de un adecuado lenguaje interno que le permita al
liar, escolar y social. niño la regulación de su comportamiento. Se realiza un entre-
namiento en el que, poco a poco, el niño va interiorizando las
instrucciones, de manera que al final del entrenamiento sea
Terapia de conducta
capaz de utilizar adecuadamente un lenguaje interno en forma
El tratamiento conductual es un tratamiento de primera línea de autoinstrucciones que le permita regular su conducta y
para niños muy pequeños o con TDAH de leve a moderado. tomar conciencia de lo que realmente hace y/o desea realizar.
A pesar de ello, sólo el 31 por 100 de los niños con TDAH ha Este entrenamiento consta de 5 fases:
recibido este tratamiento, frente al 91 por 100 que ha recibido 1. Modelado cognitivo (PIR 15, 88; PIR).
algún tipo de apoyo farmacológico.
El niño observa cómo el terapeuta hace de modelo y va
El tratamiento combinado consigue, según muchos autores, diciendo las instrucciones en voz alta.
resultados significativamente mejores frente al farmacológico
2. Guía externa.

TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN PLANIFICACIÓN DURACIÓN RESULTADOS


Formación a las Los padres aprenden a Generalmente se realizan 12-15 semanas de duración Las familias afirman observar
familias sobre técnicas observar la conducta de sesiones de grupo formado aproximadamente. una mejoría significativa en la
conductuales (BTP) sus hijos en el hogar y se por 14-30 padres/madres relación con su hijo.
(PIR 23, 176) le enseñan habilidades con hijos afectados de
para recompensar los TDAH.
comportamientos positivos
de sus hijos, así como a
implementar reglas de
convivencia y usar técnicas de
modificación de conducta.
Intervenciones para Están dirigidas a prevenir El maestro debe explicar Se desarrolla durante todo el Aportan resultados
mejorar el comportamiento situaciones negativas que en de forma clara las normas curso escolar. beneficiosos tanto para el
disruptivo en las aulas ocasiones tienen lugar si se que imperarán en el aula y estudiante con TDAH como
(BCM) desconoce los síntomas del sus consecuencias. para la dinámica general del
TDAH. Se forma a los maestros aula.
en modificación de conducta.
Intervenciones Se trata de un aprendizaje de El maestro formará a uno o Se debe desarrollar durante Ha mostrado presentar
conductuales entre iguales conductas apropiadas a través varios estudiantes para que todo el curso escolar, aunque resultados positivos no solo
(BPI) del modelado y la imitación ayuden a su compañero puede haber variaciones en para el niño afectado con
de las conductas mostradas con TDAH (revisando la función de las necesidades TDAH, sino también para los
por los compañeros que agenda escolar, recordando que presente cada caso compañeros que actúan como
actúan como modelo a seguir las normas, etc). particular. modelo.
en el aula.
*BPT:Behavioral Parent Training; BCM: Behavioral Classroom Managemen; BPI:
Behavioral Peer Interventions.
Tabla 1. Características de los tratamientos conductuales de mayor apoyo empírico para mejorar la sintomatología del TDAH (SCCAP, 2021).

162
Tema 23 · Tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

El niño hace la conducta mientras que el terapeuta va lares se ponen en práctica estas técnicas. Vallejo considera que
diciendo en voz alta las instrucciones. la eficacia de esta técnica es de tipo I.
3. Autoinstrucciones en voz alta. Neurofeedback
El niño realiza la conducta mientras que él mismo dice en Aunque tradicionalmente el tratamiento del TDAH se ha basado
voz alta las instrucciones. en la aplicación de terapia de conducta y farmacología, en los
4. Autoinstrucciones en voz baja. últimos años a estas opciones de tratamiento se le ha añadido
neurofeedback o biofeedback electroencefalográfico, el cual
El niño realiza la conducta mientras que él mismo dice las
está siendo objeto de un creciente interés.
instrucciones en voz baja (susurrando).
Los niños con TDAH muestran un patrón electroencefalográfico
5. Autoinstrucciones encubiertas.
peculiar y distinto al de los niños sin trastorno. Suelen tener
El niño realiza la conducta y utiliza el lenguaje interno para mayores porcentajes de ondas theta y menores porcentajes de
guiarse. ondas beta, sobretodo en el área frontal. Este hallazgo confirma
la hipótesis de la hipoactivación cerebral. El neurofeedback
El entrenamiento en autorregulación de Barkley se basa en aplicado a niños con TDAH pretende que éstos posean un
su modelo híbrido de autorregulación, el cual afirma que los control sobre su actividad electroencefalográfica (PIR 15, 87),
sujetos con TDAH poseen un trastorno crónico que requiere de de manera que consigan aumentar las ondas beta (ondas
un programa de tratamiento mantenido en el tiempo. Barkley rápidas, de alta frecuencia y relacionadas con un alto nivel
expone que la medicación puede ser un tratamiento temporal de concentración) y reducir las ondas theta (ondas lentas, de
que corrige de manera puntual algunos síntomas, pero éstade- baja frecuencia y relacionadas con bajo nivel de vigilancia).
be combinarse con tratamiento psicológico. Una de las pautas El entrenamiento con neurofeedback, suele precisar unas
novedosas que establece es el uso de notas que escribe el sujeto 20-50 sesiones de entrenamiento para la obtención de este
y que coloca en determinados lugares con el fin de poder regular control, y se ha de combinar con el reforzamiento de los logros
su conducta. Estas notas deben mantenerse hasta que el indivi- alcanzados.
duo sea capaz de autorregular internamente su conducta. Ha sido propuesto como una técnica segura y efectiva, y en
Se requieren más estudios sobre su eficacia (Tipo II o Tipo III). cuanto a su eficacia diversos estudios aportan resultados
favorables en la mejora del TDAH, no obstante, se debe seguir
profundizando sobre su eficacia, ya que en la actualidad cuenta
Control de la Irritabilidad con un nivel de evidencia 4 y un grado de recomendación D
Para conseguir que el sujeto sea capaz de controlar su irritabili- (Fonseca, 2021), aunque algunos autores lo consideran un
dad se han utilizado diferentes procedimientos, siendo los más tratamiento posiblemente eficaz (Comeche, 2016).
importantes el “entrenamiento en autoinstrucciones” (des-
crito anteriormente) y el “tiempo fuera de reforzamiento”. Ejercicio físico
El ejercicio físico ayuda a mejorar tanto la sintomatología más
Entrenamiento en comunicación y habilidades sociales conductual del TDAH (inatención e hiperactividad), como las
El objetivo prioritario del entrenamiento en comunicación es funciones ejecutivas. También se ha utilizado como reforzador
conseguir una mejora en la adaptación social del niño a través de otras conductas apropiadas.
del aumento de sus habilidades de interacción social. Puede actuar como “operación de establecimiento motivacio-
En este ámbito, se han utilizado diferentes técnicas provenien- nal o disposicional” de forma que cambia los estímulos ante los
tes de los enfoques cognitivos y conductuales, como son: que el niño se comporta de forma impulsiva, favoreciendo la
atención a los estímulos relevantes.
• Las técnicas de resolución de problemas que persiguen
controlar los comportamientos impulsivos del niño.
Entrenamiento en correspondencia (Rogers-Warren y Baer)
• La técnica de la tortuga de López Soler y Martínez Núñez
(1999), que consiste en enseñar a los niños a relajarse a El entrenamiento en correspondencia de Rogers-Warren y Baer
través de la analogía de “meterse en su caparazón” como pretende enseñar la conducta autocontrolada. Se refuerzan
hacen las tortugas cada vez que sientan frustración, ira o las descripciones precisas “decir-hacer” (el niño dice que hará
enfado (PIR 19, 74), y una vez aprendan esto se realiza un algo en el futuro, por ejemplo, “esta tarde haré los deberes”)
entrenamiento en resolución de problemas interpersonales. y “hacer-decir” (el niño dice que ha hecho algo, por ejemplo,
“ya he hecho los deberes”). Se requieren más estudios sobre
Esta técnica se utiliza con niños más pequeños (Educación su eficacia.
Infantil y primeros cursos de Educación Primaria) (PIR 16, 201).
• Los contratos de contingencias que mayoritariamente se Entrenamiento cognitivo
utilizan con población adolescente.
La terapia cognitiva, entendida como entrenamiento cognitivo,
tiene como objetivo la mejora del rendimiento de las funciones
Normalmente estos programas se llevan a cabo de manera ejecutivas de niños con TDAH. Este tratamiento se suele llevar
grupal, para que los individuos puedan beneficiarse de los a través de programas informatizados, en forma de juegos o
aprendizajes y mejorías de los demás. videojuegos. Permiten trabajar la atención, memoria de trabajo,
control inhibitorio o flexibilidad cognitiva. Asimismo, Solanto,
Marks, Mitchell, Wassertein y Kofman (2008) realizaron un
Intervenciones conductuales por pares
programa de tratamiento denominado Terapia Metacognitiva,
Consisten en el entrenamiento y aplicación de programas con- cuyo objetivo es la potenciación del funcionamiento ejecutivo
ductuales como la economía de fichas, el tiempo fuera, etc., de pacientes con TDAH. Otros ejemplos de estos programas
normalmente en entornos de “escuelas de verano”, donde al serían el Cogniplus, Viena Test System y Rehacom. En relación
mismo tiempo que se llevan a cabo actividades de ocio o esco-

163
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

con su evidencia, parece que se precisa aún de un mayor El objetivo fundamental de la psicoeducación familiar es que
número de estudios, contando con un nivel de evidencia 3, y los padres sean conscientes del problema que presenta su hijo,
un grado de recomendación B (Fonseca, 2021). con el fin de reducir el estrés en el propio niño y aumentar
Terapia cognitiva la disposición por parte de los padres para iniciar y seguir las
recomendaciones de tratamiento.
Ramsay y Rostain (2008) han hecho una revisión de la Terapia
Cognitiva para aplicarla al TDAH. Estos autores dan un papel
primordial a la medicación, por lo que la terapia cognitiva Refuerzo positivo de las conductas deseables y Extinción
iría destinada, por un lado, a potenciar la adherencia a los de las conductas indeseables (PIR)
psicofármacos y, por otro lado, a la modificación de creencias Se enseña a los padres a reforzar positivamente (mediante
disfuncionales con el fin de conseguir un afrontamiento ade recompensas materiales o sociales) las conductas deseables
cuado de la situación. Parece ser que este tratamiento mejora de sus hijos al mismo tiempo que se practica un programa de
la sintomatología ansiosa y depresiva que en ocasiones aparece extinción de las conductas desadaptativas, que consiste en que
junto al TDAH. no presten atención a dichas conductas disruptivas.
Existen diferentes programas entre los que se encuentra el
Mindfulness ejercicio de “Busca, fíjate y apunta” de Corral (2001), donde
El mindfulness también ha sido aplicado en adolescentes y se persigue que los padres presten atención a las conductas
adultos con TDAH. Aunque se requiere de más estudios de positivas de sus hijos, estableciendo programas de contingen-
eficacia, los que se han realizado indican que mejora la aten- cias adecuados.
ción focalizada, selectiva y sostenida, así como las funciones Cuando los padres han aprendido a aplicar de manera correcta
ejecutivas y la memoria de trabajo. Asimismo, se ha encontrado el reforzamiento positivo y la extinción, se podrían utilizar pro-
una potencial influencia sobre atención e impulsividad, con gramas más complejos como el de reforzamiento diferencial
invitación a abandonar el funcionamiento reactivo/impulsivo y de tasas bajas.
desarrollar capacidad de observación, autorregulación y com-
portamiento reflexivo (Izquierdo, Cuéllar y Padilla, 2021). Se
Economía de fichas
considera una intervención prometedora.
La economía de fichas consiste en la entrega de reforzadores
de apoyo a los niños tras la emisión de conductas positivas.
23.2.2. Entrenamiento de padres Tanto el número o cantidad de fichas entregadas como las con-
ductas que serán reforzadas se deben fijar previamente. Estas
fichas son canjeables por otros reforzadores como pueden ser
En muchas ocasiones es necesario que los padres actúen
golosinas, salir al parque, ir al zoo, etc.
de coterapeutas en el tratamiento de sus hijos con el fin de
motivar el cambio de conducta de estos últimos. Además, si La economía de fichas puede ser utilizada junto a la técnica del
logramos que los padres comprendan de manera adecuada las “coste de respuesta”, que consiste en la retirada de fichas
causas del comportamiento de sus hijos, se reducirá el estrés tras la emisión de conductas negativas, también previamente
tanto en el niño como en sus familiares y de esta manera mejo- delimitadas. Por su parte, podrían utilizarse de manera comple-
rará la convivencia en el entorno familiar. mentaria técnicas como el principio de Premack, el tiempo
fuera o el castigo negativo.
Estos tratamientos deben individualizarse en función del desa-
rrollo madurativo del niño. El objetivo fundamental que se Una limitación de esta técnica consiste en que requiere una
persigue es un aumento de los comportamientos adaptados y gran supervisión y un estrecho seguimiento del niño.
positivos y una reducción de las conductas de desobediencia y
negativas que presenta el niño. Este entrenamiento se puede Sobrecorrección (PIR 15, 82; PIR)
llevar a cabo tanto de manera individual como grupal (con
Esta técnica supera las desventajas del castigo, ya que consiste
varias familias que tienen hijos con TDAH).
en eliminar o restituir las consecuencias que ha causado un
Algunas recomendaciones para la familia serían comportamiento negativo, a través de la práctica positiva de
• Establecer rutinas en casa. una conducta adecuada.
• Priorizar el refuerzo positivo. Algunos ejemplos de programas estructurados para padres de
• No trabajar más de 2-3 conductas a la vez. niños con TDAH son:
• Dar responsabilidades en casa. • “Triple P” (Sanders, Mazzuchelli y Studman, 2004).
• Ajustar los tiempos de realización de las tareas, programando • “The Incredible Years” (Webster-Stration, 2004).
pequeños descansos y frecuentes cambios de tarea. • “The Community Parent Education Program” (Cunningham,
Cremner y Secord, 1998).
Según la guía NICE (2009), las intervenciones familiares gru-
pales poseen resultados más efectivos y son más eficientes. Existen ciertas recomendaciones que hacen que estos programas
Además, Vallejo (2012, 2016) señala que el entrenamiento obtengan un mayor nivel de eficacia, como son (PIR):
conductual de padres tienen una eficacia probada (Tipo I), es
• Alta estructuración y estandarización.
decir, son tratamientos empíricamente establecidos. Asimismo,
Fonseca (2021), iría en esta misma linea, considerándola una • Individualización de los programas a las características del
intervención con nivel de evidencia 1++ y un grado de reco- niño.
mendación A. • Fundamentados en los principios del aprendizaje social.
• Número de sesiones de entrenamiento entre 8 y 12.
Psicoeducación • Utilización del role-playing como tareas para casa.

164
Tema 23 · Tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

• Llevados a cabo por terapeutas entrenados. cipio de Premack, contratos de contingencias, economía
• Programas prolongados en el tiempo. de fichas, extinción, coste de respuesta y aislamiento.

23.2.3. Entrenamiento de profesores Entrenamiento en la aplicación de programas de auto-


control y resolución de problemas

Un problema muy frecuente actualmente en el entorno escolar Proporcionar una enseñanza individualizada
es el manejo de los niños hiperactivos, ya que en las clases
A través de las adecuadas acomodaciones educativas.
formales suelen distraerse y en ocasiones distraer también a
sus compañeros.
Uso de la denominada “autoevaluación reforzada”
Los objetivos que persigue el entrenamiento de profesores
son: la mejora del rendimiento del niño, entrenamiento en Consiste en que el niño aprenda a controlar su propio com-
técnicas de estudio y comportamientos adecuados para apren- portamiento y consta de 3 fases: 1. Explicación de las normas
der, entrenamiento en la realización de exámenes, mejora de y discusión, 2. Entrenamiento de los niños en la habilidad de
la autoestima académica, refuerzo de conductas adaptativas y autoevaluarse y 3. Aplicación de un reforzamiento por puntos.
eliminación de las desadaptativas y coordinación de las distin- Este procedimiento primero se lleva a cabo a nivel grupal (en
tas intervenciones (escuela, terapeuta y padres). En estos pro- toda la clase) y posteriormente únicamente con el niño que
gramas se debe mantener contacto con los profesores durante posee TDAH.
años (PIR).
Algunas recomendaciones para el profesorado serían: Apoyo y seguimiento a los profesores en la aplicación
del programa
• Procurar que el estudiante se siente en las primeras filas.
En relación a los resultados del Entrenamiento de Profesores
• Dar instrucciones cortas, claras y sencillas.
los resultados apuntan a la reducción de los comportamientos
• Repetir las instrucciones o los aspectos más relevantes de las hiperactivos y la mejora de la autorregulación conductual.
mismas.
También se han obtenido mejoras en el déficit de atención, la
• Evitar el exceso de estímulos distractores en el aula. hiperactividad y la impulsividad (síntomas básicos del TDAH).
• Secuenciar o reducir el número de tareas que conlleven un Finalmente, algunos estudios indican un aumento del rendimien-
esfuerzo mental sostenido. to académico y de los resultados en tareas neuropsicológicas.
• Recordar las fechas de entrega de tareas y ejercicios de
evaluación.
23.3. Conclusiones generales
• Introducir distintos formatos en la forma de presentación de
la información (pizarra, papel y medios digitales).
• Realizar pequeños descansos durante la clase o cambiar cada No existe ningún tratamiento que sea capaz de curar el
cierto tiempo de tarea. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, así que
los diferentes programas y técnicas van dirigidos a la mejora
• Llevar a cabo tareas que permitan el movimiento oportuno
de la sintomatología del paciente sin la pretensión de que el
durante la clase (ej. Repartir material, cerrar puerta, etc.).
trastorno deje de aparecer, además estos tratamientos han de
• Permitir más tiempo para la realización de los exámenes. mantenerse durante años.
• Hacer uso de enunciados cortos o destacar las ideas principales. De forma general, y según algunos autores, el tratamiento más
• Revisar el examen para asegurarnos de que no se deja pre- recomendado (con eficacia tipo I), es el combinado, es decir,
guntas sin responder. el tratamiento farmacológico unido a la terapia psicoeducativa
• Realizar preguntas orales o dividir el examen en dos partes, y psicológica, sobre todo cognitivo-conductual (PIR 14, 209;
con pequeña actividad de descanso entre ellas. PIR), aunque también resulta conveniente ampliar este tra-
tamiento con otros destinados a problemas más específicos,
además de con un adecuado entrenamiento para los padres y
Vallejo (2012; 2016) establece que el manejo de contingencias profesores (PIR).
en el aula se considera un tratamiento eficaz para el TDAH (efi-
Para que el tratamiento sea lo más exitoso posible se requiere:
cacia tipo I), lo cual iría en la misma línea que lo señalado por
Fonseca (2021), el cual consideraría el tratamiento conductual 1. Que se mantenga a lo largo del tiempo, en una continua
en el ámbito escolar con un nivel de evidencia 1++ y un grado comunicación y colaboración entre pacientes, clínicos, fami-
de recomendación A. lias y escuelas, y de manera adaptada a cada etapa evolutiva.
2. Atención sociosanitaria, tanto en atención primaria como en
atención especializada (posible terapia farmacológica, TCC
Psicoeducación
que incluya algún programa de entrenamiento de la meta-
Es necesario proporcionar a los profesores información sobre cognición, psicoeducación de todos los agentes implicados,
las características del trastorno y su posible manejo en clase y el entrenamiento a las familias de cara a que conozcan el
con el fin de que los profesores ayuden al niño a cambiar su trastorno, su manejo (manejo de contingencias, habilidades
comportamiento desadaptativo. comunicativas, estrategias de solución de problemas y auto-
control, estructuración del tiempo, etc.) y los recursos dis-
Modificación de Conducta ponibles en la comunidad (asociaciones, fundaciones, etc.).
Al igual que los padres, es conveniente que los profesores 3. Intervención escolar (adaptación curricular, monitorización
aprendan ciertas técnicas para aumentar los comportamien- de la agenda y de las actividades, reforzamiento positivo,
tos positivos y reducir los negativos en los niños con TDAH. tutorías con los padres tratamiento de los posibles problemas
Algunas de estas técnicas son: reforzamiento positivo, prin-

165
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

de aprendizaje, técnicas de estudio, etc. centramos en estudios a largo plazo. Esto es lo que explica
4. Intervenciones educativas en contextos lúdicos (p.ej., campa- que los resultados comentados en el manual de Marino
mentos, talleres, actividades ofrecidas por asociaciones, etc). Pérez (2003), que tiene en cuenta solo los resultados del
seguimiento a los 3 años, discrepen en algunos puntos con los
5. Que todo ello pueda ser ofrecido en el futuro por modernas
resultados recogidos en el manual de Vallejo, posterior y por
aplicaciones informáticas de comunicación y monitorización,
tanto incluyendo los resultados obtenidos en el seguimiento
compartidas con los agentes implicados.
a los 8 años. Dichas discrepancias se recogen en las siguientes
tablas. Existen algunas contradicciones entre el manual de
Los datos obtenidos a largo plazo (en Marino, 2003) apuntan Vallejo (2012) y el manual de Marino Pérez (2003).
a que, con tratamiento, un tercio de los sujetos tienen una
mejoría notoria en la adolescencia, otro tercio mejoran pero
Algunas recomendaciones generales para el abordaje del TDAH
no lo suficiente y otro tercio no obtiene mejorías. Este último
son:
grupo normalmente lo componen sujetos con bajo nivel inte-
lectual, nacidos en entornos familiares de nivel socioeconómico • El tratamiento debe seleccionarse en cada caso particular
bajo y que poseen padres emocionalmente inestables. Como teniendo en cuenta el perfil del individuo, su edad y gravedad
hemos apuntado, en la adolescencia se produce una mejoría del trastorno.
de los síntomas de déficit de atención y la hiperactividad. Sin • Conviene iniciar el tratamiento conductual en niños
embargo, la impulsividad es el síntoma con mayor resistencia preescolares siempre que sea posible.
al tratamiento (PIR). • Se recomienda el tratamiento psicológico cuando la gravedad
Fundamentalmente en edades tempranas (hasta los 6 años) es media, y combinado cuando la gravedad es severa.
los tratamientos más utilizados se centran en programas con- • El entrenamiento para favorecer la organización y la
ductuales y programas de entrenamiento de padres. En niños planificación es una de las técnicas con mejores resultados
de más edad se usan programas cognitivo-conductuales, de (SCCAP, 2020), siendo considerado por algunos autores
habilidades sociales, autoinstrucciones unidos también al entre- como Bien Establecido (Comeche, 2016).
namiento para padres.
• Un aspecto muy relevante es llevar a cabo una buena
Se realizó un estudio terapéutico multimodal (MTA, 1999) en coordinación entre tres contextos fundamentales: escolar,
el que se comparó el tratamiento con fármacos estimulantes y familiar y clínico. Asimismo, los especialistas deben trabajar
tratamiento conductual. Los resultados arrojaron los siguientes de forma coordinada.
datos (en Marino, 2004):
• Se debe asegurar que tanto en la familia como en la escuela
• El tratamiento más eficaz fue el combinado (fármacos + se lleven a cabo pautas y estilos educativos similares.
tratamiento conductual), con una eficacia del 66%.
• En relación con la prevención del TDAH se debe tener en
• El tratamiento farmacológico solo, obtuvo un 50% de cuenta que un entorno familiar bien estructurado, un cociente
eficacia. Los psicoestimulantes contribuyen a la mejora de intelectual elevado y la puesta en marcha de programas de
la sintomatología típica del TDAH (problemas atencionales, promoción de la salud actúan como factores de protección
comportamiento hiperactivo e impulsividad).
Por otro lado, la Academia Americana de Pediatría considera
• El tratamiento conductual (o cognitivo-conductual) solo, que se deben seguir las siguientes pautas según el momento
obtuvo un 33% de eficacia. Este tratamiento contribuye evolutivo del menor:
a la disminución de la cantidad de fármaco necesaria, a la
• Edad preescolar (4-5 años): se recomienda el tratamiento
mejora del bienestar tanto de padres como de profesores y
conductual con pautas para padres y las intervenciones
a la potenciación de las habilidades interaccionales del sujeto
comportamentales.
con TDAH.
• Educación primaria: el tratamiento combinado (farmacológico
• Estos resultados no eran extrapolables en un seguimiento de
y conductual) sería el recomendado.
los sujetos a los 3 y a los 8 años, por lo que la eficacia de
la medicación psicoestimulante queda en entredicho si nos • Adolescencia: recomienda el tratamiento farmacológico.

(Ver tablas 2 y 3)

166
Tema 23 · Tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

VALLEJO
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO X
TRATAMIENTOS CONDUCTUALES:
MANEJO DE CONTINGENCIAS
• ENTRENAMIENTO CONDUCTUAL DE PADRES X
• MANEJO DE CONTINGENCIAS EN EL AULA
• PROGRAMAS CONDUCTUALES POR PARES

NEUROFEEDBACK X X

EJERCICIO FÍSICO X X

ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES Y HABILIDADES SOCIALES Y X X


COGNITIVAS
ENTRENAMIENTO EN CORRESPONDENCIA DECIR-HACER X X

PROGRAMA DE AUTORREGULACIÓN DE BARKLEY X X

TERAPIA COGNITIVA Y TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN X X


(EN ADOLESCENTES Y ADULTOS)
Tabla 2. Eficacia de los tratamientos para el TDAH según Vallejo, M.A. (2012; 2016).

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


Intervención conductual en el ámbito escolar,
1++ A
familiar y social.
Entrenamiento en habilidades de planificación y
1+ B
organización del tiempo.
TDAH TCC 1++ B
HHSS 3 B
Entrenamiento cognitivo (dirigido a mejorar la
3 B
memoria de trabajo y la atención).
Intervenciones con neurofeedback. 4 D
*Nota: la información de esta tabla es una síntesis de las GPC para el TDAH en niños y adolescentes (2010; 2017) basadas en la SCCAP (Sociedad de Psicología
Clínica del Niño y el Adolescente).
*La TCC incluye técnicas como autoinstrucciones, resolución de problemas e identificación de cogniciones poco adaptativas.

Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para el TDAH (Fonseca, 2021).

167
Tema 24
Tratamiento de los trastornos de conducta

Autores: Alba Ramírez Guillén; Andrés Caballo López; Paula Rancaño Vázquez; Amelia Villena Jimena; Jesús Camacho López-Tofiño;
Marta López-Botet de Juan; Pablo Rodríguez López; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

24.1. Trastorno negativista desafiante y Tratamientos centrados en el menor


trastorno disocial Terapia cognitivo-conductual
Estos tratamientos se basan en la identificación de determina-
dos déficits sociocognitivos en el niño o adolescente que esta-
Los trastornos de conducta repercuten no solo en la salud rían en la base del comportamiento desafiante y oposicionista o
mental del menor y su familia, sino también en la sociedad en que funcionalmente se comportan como un factor mantenedor
su conjunto en términos de inversión a largo plazo en recursos las conductas disfuncionales. Se sugiere que el niño o adoles-
educativos, sanitarios y/o sociales. cente con trastornos de conducta podría presentar sesgos y
El conjunto de estrategias de intervención se diferencian tanto déficits en el procesamiento de la información so­cial, déficits
en el agente al que van dirigidas -padres, niños, familia o en habilidades sociales, desregulación emocional, una baja
profesorado- como en los objetivos de tratamiento. Como capacidad para controlar los impulsos o presentar interacciones
in­troducción, señalar que el tratamiento principal y con mayor sociales disfuncionales.
evidencia empírica es el entrenamiento en habilidades paren- Los componentes más comunes son el entrenamiento en habi-
tales basado en el aprendizaje social y la modificación de con- lidades cognitivas y la resolución de problemas. Las habilidades
ducta (PIR 17, 190; PIR). Cuando la intervención se centra en cognitivas suelen incluir automonitorización del comportamien-
el niño o adolescente se han realizado propuestas desde una to disruptivo, regulación emocional y gestión de la ira, así como
orientación cognitivo-conductual dirigidas hacia habilidades de el aprendizaje de soluciones alternativas a la ira en situaciones
gestión emocional, habilidades sociales o solución de proble- sociales. La resolución de problemas se centra en el entrena-
mas, mientras que cuando se incluye a la familia como sujeto miento en habilidades de comu­nicación dirigidas al niño y a la
de intervención se aborda el propio funcionamiento familiar. familia. La hipóte­sis de trabajo de ambos tratamientos propone
Otro tipo de inter­venciones que se han desarrollado son los que el entrenamiento en estas habilidades podría facili­tar el
progra­mas multicomponente que incluyen tanto al niño como procesamiento de la información social en si­tuaciones diversas
a los padres, así como a otros agentes impli­cados en la vida del y mejorar la relación del niño o adolescente con padres, iguales
niño como profesores o grupo de iguales. y profesores, siendo especialmente útil su implementación en
Según las recomendaciones de las guías clínicas (AAP; NICE), etapas más avanzadas del desarrollo.
los tratamientos psicoló­ gicos para el manejo del comporta- Actualmente se considera que el abordaje cognitivo-conduc-
miento agresivo en niños y adolescentes deben ser específicos tual es el más frecuente y el más eficiente para tratar este tipo
para la etapa de desarrollo de la persona que muestra la alte- de problemática.
ración conductual. En general se recomiendan intervenciones
parentales conductuales para familias con niños de 3 a 11
años, intervenciones individuales cognitivo-conductuales en Técnicas conductuales
niños entre los 9 y 14 años e intervenciones multimodales que Se basan en el supuesto de que las conductas antisociales han
incluyen a la familia entre los 11 y 17 años. sido aprendidas por condicionamiento y, por lo tanto, son
Por último, se aconseja incorporar durante todo el proceso a susceptibles de ser reeducadas mediantes nuevas experiencias
ambos progenitores, fomentando su participación activa en de aprendizajes. Los métodos de intervención tienen por obje-
todas las fases del tratamien­to. En la práctica clínica se consta- tivo reorganizar las contingencias de reforzamiento (castigos y
ta de manera generalizada la tendencia a que solo uno de los recompensas), siendo algunas de las estrategias más utilizadas la
proge­nitores asista y colabore en el tratamiento, de este modo economía de fichas (para niños pequeños) y el contrato conduc-
se limita la posibilidad de observar la dinámica parental en tual (con adolescentes), aunque también se pueden utilizar otras
torno a la crianza, dificultando el trabajo de posibles discrepan- como el refuerzo diferencial (de tasas bajas, de omisión (PIR 15,
cias en normas y estilos de crianza u otros factores parentales 85), de otras conductas…), extinción, moldeamiento, etc.
que pueden ser relevantes en el caso. A continuación, y para La aplicación de las técnicas debe realizarse por parte de los
tratar de acotar y presen­tar las diferentes propuestas existen- adultos que rodean al niño. Normalmente resultan más efica-
tes, se acercan los programas que se consideran más relevantes ces en régimen de internado, por el elevado control de las con-
dentro de las intervenciones de tipo conductual, cognitivo y de ductas del menor que requieren, aunque pueden ser utilizadas
corte multicomponente y universal. a nivel ambulatorio siempre que se cuente con la colaboración
En este capítulo, se abordará la intervención de dos trastornos, y el entrenamiento de la familia. Asimismo, dada la tendencia
el Trastorno Negativista Desafiante y el Trastorno de Conducta, de estos sujetos a una búsqueda menor de los indicios ante
debido a las similitudes en su enfoque y en los programas de situaciones ambiguas para determinar la intencionalidad de
intervención asociados. los otros, es idóneo reducir la estimulación aversiva a la que
se exponen para disminuir la probabilidad de ocurrencia del
comportamiento agresivo (PIR 22, 141).

168
Tema 24 · Tratamiento de los trastornos de conducta

Técnicas cognitivas • Entrenamiento en solución de problemas.


Postulan que muchas de las conductas que presentan los El Problem Solve Skills Training (PSST) consta de hasta 12
menores están determinadas por los factores ambientales y la sesiones semanales, de 30-50 minutos. En el programa se
forma en la que los sujetos perciben e interpretan las situacio- utilizan pasos de resolución de problemas (problem-solving
nes. En el entrenamiento en habilidades cognitivas en primer steps), que sirven como guía para las acciones y pensamiento
lugar se enseña a los niños a evaluar sus percepciones sobre el para orientar el comportamiento. Algunas de las frases son:
mundo, sus interpretaciones de los acontecimientos de la vida 1) «¿Qué se supone que tengo que hacer?»;
y sus atribuciones sobre el comportamiento. Terapéuticamente, 2-3) «Necesito saber qué tengo que hacer y qué sucedería si
este centro de atención descansa en los principios de varios lo hago»;
sistemas cognitivos-conductuales que plantean que la con-
ducta desadaptativas es el resultado de atribuciones e inter- 4) «Tengo que tomar una decisión»;
pretaciones erróneas de las interacciones respuesta-ambiente 5) «Necesito saber cómo lo hice».
(kazdin, 1996). Un segundo objetivo es enseñar a los niños a El programa también incluye el uso de intercambiadores
afrontar situaciones difíciles y a responder a acontecimientos a modo de economía de fichas, si bien se usa más el
“desencadenantes” abordando las autoverbalizaciones y otros reforzamiento social y la extinción. Asimismo, se incluye
esquemas organizadores (PIR 18, 218). prácticas en directo donde el niño tiene que poner en
Las principales técnicas que se utilizan son: práctica en situaciones reales las habilidades anteriormente
aprendidas.
• Reestructuración cognitiva.
• Coping Power
Tiene dos objetivos: 1. Desmantelar las falsas creencias
o las distorsiones cognitivas que presenta el menor, y 2. Fue desarrollado a partir del programa Anger Coping
Cambiarlas por otras ideas o pensamientos más realistas y Program con el fin de mejorar las limitaciones de este. El
adaptativos. Generalmente se realiza en tres fases: Coping Power incluye versión para niños (Coping Power
Child Component) y para padres (Coping Power Parent
1. Fase educativa.
Component):
Se explica el modelo de terapia cognitiva.
El Coping Power Child Component tiene un diseño de
2. Entrenamiento en auto-observación y posterior regis- trabajo en grupo con entre 4-6 niños, si bien el contenido
tro de las falsas creencias o distorsiones cognitivas. también puede ser impartido de manera individual, se prefiere
3. Discusión y búsqueda de pensamientos alternativos. la versión grupal para poder evaluar las posibles dificultades
Se considera una técnica efectiva si se utiliza con pacien- sociales de los niños. El programa tiene un total de 34
tes adolescente con los que se ha establecido una buena sesiones semanales. Un aspecto crucial dentro del programa
relación terapéutica y con conciencia de enfermedad. Sin es el modelo de identificación del problema, las alternativas
existentes y las consecuencias (Problem, identification,
embargo, presenta una serie de limitaciones:
Choices, Consequences PICC). El programa finaliza con
- Los pacientes suelen presentar déficits cognitivos y acadé- prácticas en las que el niño tiene que hacer frente a presión
micos que dificultan la comprensión y el aprendizaje de grupal, así como negociar y cooperar con los compañeros.
estas estrategias.
El Coping Power Parent Component se compone de 16
- La falta de conciencia de enfermedad y la ausencia de sesiones grupales que se desarrollan al mis­mo tiempo que
sufrimiento desmotivan al paciente. las sesiones con los niños, pero de manera separada de los
- A menor edad más difícil resulta la aplicación de las estra- mismos. Las sesiones se realizan 2 veces a la semana. Los
tegias cognitivas. padres aprenden acerca de cómo atender al comportamiento
• Entrenamiento en autoinstrucciones de Meichembaum apropiado del niño y reforzarlo de la manera adecuada, dar
y Goodman. instrucciones efectivas y establecer reglas y consecuencias,
entre otros. Además, los padres aprenden técnicas que
El objetivo es enseñar una serie de instrucciones verbales que
permitan dar soporte a los aprendizajes sociocognitivos que
le permitan guiar su conducta, poniendo el foco de atención
están llevando a cabo sus hijos.
en la tarea que está realizando. Esta técnica se ha mostrado
eficaz para afrontar las situaciones de manera más adaptada El Coping Power Program ha mostrado evidencias
y prosocial, así como para disminuir la impulsividad. Se reali- empíricas sobre su utilidad para niños con problemas de
za en cuatro fases: comportamiento y también para problemas disruptivos más
serios, incluyendo trastorno disocial, abuso de sustancias y,
1. Preparación para la tarea o situación.
además, problemas internalizantes.
Evaluación de las demandas de la situación y planifica-
• Entrenamiento en autocontrol de Bermúdez y Buela-
ción de las acciones a realizar.
Casal.
2. Confrontación.
Pretende enseñar a los pacientes a ser sus propios terapeu-
Generación de autoinstrucciones para controlar sus emo- tas mediante intervenciones que les permitan modificar los
ciones y reacciones cuando está en la situación conflictiva. antecedentes y consecuentes que mantienen las conductas
3. Afrontamiento de la activación emocional. problemas. Consta de cinco fases:
Autoinstrucciones para controlar las emociones contra- 1. Autoobservación.
producentes. Mediante auto-registros diferencian las conductas proso-
4. Autorreforzamiento. ciales y disociales.
Una vez finalizada la situación se autorrefuerza tanto si 2. Establecimiento de objetivos realistas.
se ha tenido éxito como si no. Definición operativa de las conductas a conseguir.

169
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

3. Entrenamiento en técnicas específicas de autocontrol. lógico, con la risperidona como único fármaco que acumula
Control estimular (mediante contratos conductuales, un nivel de recomen­dación aceptable. En el caso de que se
autoobservación, entrenamiento en técnicas concretas presente un TDAH comórbido, se aconseja, una vez agotadas
como la técnica de la tortuga o relajación, y planificación las intervenciones psicológicas, emplear fármacos específicos
de situaciones controladas para la puesta en práctica de para el TDAH. En ambos casos se deben sopesar los efectos
las estrategias aprendidas), y programación conductual adversos frente a los beneficios potenciales previamente a su
(autorrefuerzo y autocastigo). prescripción, así como monitorizar el estado físico del niño una
vez se hayan prescrito.
4. Diseño de situaciones que favorezcan la generalización.
Los tratamientos más habitualmenteutilizados son los siguientes:
5. Revisión.
• Metilfenidato.
Una adaptación española de este programa es el “PEMPA
(Para, Escucha, Mira, Piensa y Actúa). Programa para el Es uno de los que mejores resultados ha demostrado, y sus
desarrollo de la reflexividad y el autocontrol” de Bornas, efectos beneficiosos sobre el comportamiento perturbador
Servera y Galván. Es un programa estructurado de 36 sesio- son independientes de los efectos producidos sobre los sín-
nes para niños de educación infantil y primaria (desde los 4 tomas nucleares del TDAH.
años), con formato individual o grupal, y cuyo objetivo es • Atomoxetina.
reducir el comportamiento impulsivo. Es el segundo fármaco de elección para los trastornos del
• Fortalecimiento de la autoestima. comportamiento, sobre todo si se asocia con TDAH.
En general se considera que unos niveles elevados de auto- • Antipsicóticos atípicos (risperidona, olanzapina, que-
estima facilitan una buena adaptación personal y social tiapina, ziprasidona y clozapina).
del niño, mientras que una baja valoración de si mismo Son uno de los tratamientos de elección para disminuir las
se relaciona positiva y directamente con los problemas de conductas agresivas. Más concretamente, la risperidona ha
conducta. Por lo tanto, son necesarias intervenciones que sido la más utilizada para los trastornos del comportamiento
fomenten una visión realista y positiva de si mismo y de sus en niños y adolescentes.
posibilidades mediante la aplicación del refuerzo positivo por
• Litio.
parte de los adultos y del propio niño.
Se ha utilizado para el tratamiento de las conductas agresivas
• Entrenamiento en habilidades sociales.
e impulsivas, pero con resultados contradictorios.
Los objetivos a conseguir son dos: 1. Desarrollar una comu-
nicación fluida dentro del entorno familiar y 2. Establecer
patrones de comunicación adecuados para favorecer las rela- Tratamientos centrados en la familia
ciones interpersonales y defender sus derechos de un modo
El tratamiento centrado en los padres de niños o adolescentes
asertivo.
con trastornos del comportamiento es el que ha mostrado
Monjas desarrolló el “Programa de Enseñanza de mayor eficacia y, por tanto, se sitúa como primera elección
Habilidades de Interacción Social (PEHIS)” que consta de terapéutica (PIR). Estas intervenciones relacionan el estilo de
30 habilidades sociales agrupadas en 6 áreas. Para su aplica- crianza punitiva o la ausencia de normas y límites disciplinares
ción se utilizan técnicas conductuales y cognitivas y existe un con los problemas de conducta. La gran mayoría de las inter-
material específico que son las fichas de enseñanza para el venciones parentales se basan en los principios del aprendizaje
colegio y las fichas de enseñanza para casa. social y la modificación de conducta. El objetivo principal
Para finalizar, a continuación se describen brevemente dos de es aumentar las interaccio­nes positivas entre padres e hijos
los programas más utilizados para el entrenamiento cognitivo (PIR 18, 217), limitando el refuer­zo positivo paterno contin-
de niños negativistas-desafiantes, agresivos y disociales: gente a la conducta disruptiva, así como comprender la lógica
- Piensa en voz alta (Camp y Bash). subyacente al uso de castigos y otras consecuencias, para
responder de manera predecible, apropiada y oportuna al
Este programa está dirigido a niños con problemas de compor­tamiento del niño. El objetivo es enseñar a los padres
comportamiento perturbador de entre 6 y 8 años de edad, en una serie de estrategias que les permitan modificar las
aunque puede aplicarse a niños con problemas de impul- interacciones que tienen con sus hijos, promover conductas
sividad, aprendizaje o de relaciones sociales. Consta de 23 más prosociales y disminuir las conductas desviadas o inadap-
sesiones y se aplica en parejas. tadas (PIR). Por lo tanto, los objetivos son: 1. Enseñar un estilo
- Programa de intervención para el aumento de la educativo basado en la utilización coherente y consistente de
atención y la reflexividad, PIAAR (Gargallo). refuerzos y castigos, 2. Establecer reglas que permitan al menor
Tiene por objetivo entrenar a los niños impulsivos en controlar su comportamiento, y 3. Favorecer una adecuada
las estrategias de auto-instrucciones y de solución de interacción y comunicación entre padres e hijos.
problemas, además de fomentar uso del procedimien- Una de las características del tratamiento de los trastornos
to de barrido visual, que sirve para entrenarse en la de conducta infantil es que éstas intervenciones se centran
detección de los detalles. La administración es colectiva, fundamentalmente en el trabajo con los padres y no sólo con
preferentemente en el ámbito escolar, aunque también los niños (PIR 17, 190). Este tipo de intervenciones conocidas
puede aplicarse individualmente. Tiene dos modalidades: como “Escuelas de padres”, suelen ser el formato más habi-
• PIAAR-1: para niños de 7-11 años y consta de 25 sesiones. tual de tratamiento para estos problemas. Las características
comunes de los programas de entrenamiento para padres son:
• PIAAR-2: para niños de 12-14 años, y consta de 30 sesiones.
• El trabajo es fundamentalmente con los padres, habiendo
un menor contacto con los hijos. Se pretende cambiar las
Tratamiento farmacológico
contingencias que determinan actualmente las relaciones
No se aconseja el uso de psicofármacos como primera lí­nea padres-hijos por unas contingencias más adecuadas y que
de intervención. Solo se debe considerar su uso cuando hay ese cambio se lleve a cabo en situaciones naturales, para
agresividad severa que no remite con el tratamiento psico- favorecer la generalización.

170
Tema 24 · Tratamiento de los trastornos de conducta

• El contenido de los programas incluye: El programa ADVANCE, se trabaja una vez completados los
- Instrucciones a los padres en los principios generales de BASIC y va dirigido a poblaciones de alto riesgo. Se trabajan
aprendizaje y en los principios que subyacen a las técnicas los factores de riesgo interpersonal de los padres, tales como
que se van a emplear. depresión, desacuerdo marital, déficit de comunicación, auto-
- Entrenamiento en definición, observación y seguimiento control y explosiones de ira, además de la resolución de proble-
de la conducta del niño. mas y el aprendizaje de pedir y ofrecer ayuda.
- Entrenamiento en dar órdenes claras. El programa SCHOOL atiende al entreno de diferentes habilida-
- Entrenamiento en refuerzo positivo, extinción o castigo leve. des académicas como finalizar los deberes o mejorar la compe-
- La atención positiva y sistemas de puntos o fichas. tencia de lectura. Está dirigido a niños de 3-5 años.
- Otros componentes: la capacitación sobre el desarrollo Tanto los programas para profesores como para padres y niños
infantil, el entrenamiento en manejo del estrés y control han obtenido evidencias acerca de su utilidad y efectividad en
de la ira, el entrenamiento en solución de problemas y en trastornos del comportamiento.
habilidades sociales y comunicativas.
• La utilización de instrucción, modelado, role-playing y ensayo 1. Incrementar la crianza positiva, la autoeficacia parental y el
de conducta con fines didácticos. apego padre-hijo.
• Habitualmente se desarrollan en sesiones semanales de dos 2. Enseñar a los padres a entrenar el desarrollo del lenguaje, la
horas, a lo largo de uno o dos meses. motivación académica, la atención sostenida y el desarrollo
emocional.
• También se utilizan como una forma de prevención secunda-
3. Disminuir el uso de disciplina punitiva y augmentar las estrate-
ria de problemas de comportamiento infantil.
gias de manejo conductual.
4. Mejorar la capacidad de resolución de problemas, el manejo de la
Las principales técnicas utilizadas en estos programas son: depresión y la ira, y la comunicación positiva con los niños.
• Entrenamiento en observación y autoobservación. 5. Incrementar las redes de apoyo social de las familias y su impli-
• Entrenamiento en dar órdenes, establecer condiciones, hacer cación en el colegio.
peticiones, etc., de forma clara y precisa. 6. Ayudar a padres y maestros a trabajar de forma colaborativa.
7. Aumentar la participación de los padres en actividades relaciona-
• Entrenamiento en solución de problemas y en estrategias de
das con la escuela en el hogar.
control del estrés.
Tabla 1. Componentes del tratamiento “Incredible Years”.
• Entrenamiento en la utilización constante y contingente de
las técnicas de refuerzo, castigo, extinción, tiempo fuera, etc.
La terapia de interacción padres-hijos (PCIT) (PIR 21, 187)
Algunos de los programas de escuela para padres que mayor La PCIT es un programa para niños con proble­mas de compor-
eficacia han demostrado son: tamiento severos de entre 2 a 7 años y que ha recibido eviden-
cia empírica. Se centra en reducir los problemas conductuales
Incredible Years mediante dos fases: 1) la atención contingente positiva, y 2) las
estrategias de disciplina efectivas.
El programa de los años increíbles fue desarrollado por Carolyn
Webster-Stratton y es el que acumula mayor cantidad de En la primera fase los cuidadores tienen que trabajar en fortale-
evidencia empírica para la intervención en los trastornos de cer su relación con el niño mediante el juego. Se les instruye a
comportamiento (PIR 22, 148; PIR 21, 184). Esta intervención los cuidadores para que sean capaces de centrarse en la imita-
ofrece protocolos adaptados según la edad del niño, dirigidos ción, la descripción, la reflexión y la diversión en las actividades,
a padres, profesores (“Teacher Classroom Management” así como ignorar y redirigir las conductas inadecuadas. La fase
y “Incredible Beginnings”) y/o ni­ ños (“IY Child Training 2 se centra en que los padres sean capaces de implementar
Programs”), siendo el programa de padres la intervención bási- estrategias adecuadas de disciplina y aprender a generar ins-
ca. El objetivo es enseñar a las padres estrategias de crianza trucciones efectivas y concretas.
que incluyen el uso de normas y rutinas predecibles, instruc- Se enmarca dentro de la perspectiva conductual. Aborda
ciones claras y el uso de técnicas de disciplina basadas en la los problemas de conducta en la infancia desde una amplia
modificación de conducta, de modo que puedan ayudar al niño perspectiva que va desde TDAH a problemas externalizantes
en la solución de problemas y en la aplicación de sus propias severos en niños de entre 2 a 7 años. Ha recibido evidencia
estrategias de regulación emocional, teniendo en cuenta el empírica. Se busca crear un entorno natural en el que la pro-
nivel de desarrollo emocional y características propias del niño. pia terapia, a través del juego, sea el componente básico del
La versión para padres incluye los programas Básico (Basic), tratamiento. Se centra en reducir los problemas conductuales
Avanzado (Advance) y Colegio (School). Los programas de mediante dos fases:
refuerzo parental BASIC se dirigen a cuatro grupos de edad 1. Interacción Dirigida por el Niño: busca fortalecer una
diferenciados: bebé (6 semanas-1 año), bebé en período de relación cariñosa entre padres e hijos mediante el juego,
gateo (1-2 a 3 años), preescolar (3-5 años) y edad escolar (6-12 prestando atención contingente positiva al niño e ignoran-
años). Los objetivos de los programas son específicos para cada do y redirigiendo conductas inadecuadas. Busca adquirir y
grupo de edad y etapa de desarrollo e incluyen aspectos comu- practicar las siguientes habilidades bajo el acrónimo PRIDE
nes como: 1) promover las competencias de los padres y mejo- (Praise: elogiar, verbalizar para el niño con una alabanza
rar la crianza positiva, el apego padres-hijos y la autoconfianza algún comportamiento o característica de este; Reflect:
sobre la práctica parental; 2) trabajar las capacidades de los parafrasear, repetir inmediatamente la verbalización del
padres para emplear interacciones que mejoren las habilidades niño, de forma exacta o con sinónimos; Imitate: imitar,
socioemocionales, académicas, verbales y de persistencia; 3) reproducir de forma inmediata algo que acaba de hacer el
reducir las medidas coercitivas físicas y verbales; 4) potenciar las niño; Describe: describir, aludir verbalmente a elementos
redes de apoyo de las familias, y 5) fortalecer los nexos entre presentes de lo que se ve o hace; Enthusiasm, entusiasmo,
el hogar y la escuela. tener y comunicar entusiasmo por la tarea que se realiza.).

171
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

2. Interacción Dirigida por los padres: que los padres sean ficar soluciones alternativas a eficaces a situaciones estresoras;
capaces de implementar estrategias adecuadas de disciplina, y en aquellos casos en los que la situación no tenga solución
y que aprendan a generar instrucciones efectivas y concretas. alcanzable (pérdida de un ser querido, un trabajo…), aprendan
estrategias adecuadas de afrontamiento paliativo y a utilizar
los recursos disponibles (familia, amigos, etc.), que les permita
Se aplica entre 8 y 12 sesiones y se desarrolla de la siguiente
desarrollar un sentimiento de estar siendo útil a los demás. El
forma: evaluación pre-tto (1-2s); enseñar habilidades de tera-
entrenamiento consta de tres fases: en la primera se identifican
pia de juego conductual (1s); entrenar esas habilidades (2-4s);
las situaciones asociadas a las fuentes de estrés; en la segunda,
enseñar técnicas de disciplina (1s); entrenarlas (4-6s); evalua-
se investiga el impacto de estas situaciones en la vida cotidiana,
ción post-tto (1-2s); sesiones extra o de seguimiento.
a través de los pensamientos y sentimientos de los padres; en la
La evaluación es esencial y se utiliza el Inventario Eyberg de tercera, se entrena la búsqueda de soluciones alternativas y de
Conducta Infantil. estrategias de afrontamiento. Durante el programa se trabaja
Esta intervención también ha sido utilizada con éxito en situa- con problemas comunes, propios de la crianza de los hijos, y se
ciones maltrato infantil. anima a cada padre durante la sesión que aplique lo aprendido
con los problemas de comportamiento de sus hijos.
El programa de parenting triple P positivo (Triple P Actualmente se tiende a complementar el entrenamiento a
Positive Parenting Program) (Sanders, 1999) (PIR 21, 43) padres con actuaciones centradas en el niño (autoobservación,
El objetivo fundamental del triple P es prevenir tanto los autoinstrucciones, solución de problemas, práctica repetida y
problemas de conducta como los relacionados con las en vivo) con el objetivo de mejorar su funcionamiento indivi-
emociones. El programa se divide en cinco niveles de dual. La intervención se lleva a cabo en sesiones cortas (30 min)
intervención de menor a mayor intensidad. El triple P abarca y en un ambiente lúdico.
la intervención desde un rango de necesidades de prevención
universales hasta severos problemas de comportamiento. Los Terapia familiar funcional (TFF)
cinco niveles constan de:
Hace uso de intervenciones con base de terapia familiar para
1. Triple P universal: es un programa de prevención trabajar la delincuencia, el abuso de substancias y la agresión
basado en difundir contenidos a través de los medios de con adolescentes.
comunicación.
2. Triple P selectiva: consiste en una o dos se­siones para
Programa de entrenamiento de padres. Mirando hacia
abordar problemas leves de comportamiento infantil.
delante paso a paso (Barkley y Benton) (PIR 13, 94)
3. Triple P atención primaria: es un programa de
Fue diseñado para abordar las demandas de los padres con
intervención de cuatro sesiones que se administra por los
niños negativistas desafiantes, hiperactivos o disociales de
profesionales de atención primaria.
entre 2-12 años. Los objetivos generales del programa son:
4. El programa triple P estándar: se administra de manera
• Favorecer las interacciones familiares saludables y satisfactorias.
individual, grupal o dirigido directamente a los padres por
los especialistas en salud mental. • Disminuir tanto los conflictos familiares como los que pue-
dan surgir en el contexto escolar (PIR 14, 207).
5. El programa triple P aumentado: trata de reducir el
comportamiento disruptivo que se ve complicado por • Proporcionar a los padres una serie de recursos que les per-
estresores familiares añadidos mitan incrementar los comportamientos adecuados del niño
y disminuir o eliminar los inadecuados.
Ayudando al niño desobediente (Forehand y McMahon)
Este programa se diseñó para familias de niños con problemas El programa consta de 10 sesiones de 2 horas de duración
conductuales y de desobediencia de entre 3 a 8 años y ha sido y una periodicidad semanal. Se recomienda su aplicación en
adaptado a niños hospitalizados, a niños de cuidadores con grupo aunque puede implantarse individualmente. La estructu-
historial de abuso de sustancias, así como niños con problemas ra general de las sesiones es:
del desarrollo como TDAH, enuresis y encopresis. Supone la 1. Revisión de las tareas y auto-registros de la semana anterior.
base a partir de la cual se desarrollan los demás programas de 2. Análisis y propuestas de solución de las dificultades encon-
escuela para padres. tradas.
Tiene la particularidad de que implica aspectos como la ense- 3. Aprendizaje y puesta en práctica de las estrategias terapéu-
ñanza, el modelado y el role-playing, persiguiendo los siguien- ticas.
tes objetivos: 1) La mejora de las habilidades de parenting,
4. Exposición de las tareas y auto-registros para casa.
como el dar refuerzos por el comportamiento adecuado y mini-
mizar la atención a los comportamientos inadecuados, dando 5. Anticipación de posibles obstáculos en la aplicación real de
instrucciones claras y precisas; 2) romper el círculo coercitivo de las técnicas.
parenting para reemplazarlo por un estilo de interacción ade-
cuado, y 3) reducir las conductas de desobediencia y aumentar Entrenamiento en Manejo para Padres de Oregón (Parent
las conductas prosociales en niños (PIR 18, 217; PIR). Management Training-Oregon, PMT-O) (Dishion et al., 2016)
Este programa, se ha complementado posteriormente con nue- El programa PMT-O parte de la premisa de que los padres son
vas aportaciones. Así, Kazdin y Whitley (2003) proponen que el fundamentales para la modificación de conducta de los niños.
entrenamiento para padres se complemente con un tratamien- El programa fue propuesto por Patterson y Reid (1975) y es
to específico de solución de problemas, para reducir su carga uno de los principales programas en el manejo de problemas
de estrés (el estrés parental es uno de los factores mediadores disruptivos desde los 3 años hasta la adolescencia. Algunos de
más potentes de las conductas de desobediencia y agresividad los componentes principales son: refuerzo positivo, la discipli-
infantil). El entrenamiento en solución de problemas para na, la resolución de problemas interpersonales y la supervisión,
padres tiene como objetivo que los padres aprendan a identi- entre otros.

172
Tema 24 · Tratamiento de los trastornos de conducta

El PMT-O se aplica a familias de manera individual, en el propio En un inicio esta terapia estaba dirigida a jóvenes con
hogar y fuera de este, con una media de 25 sesiones, y también trastornos depresivos, ansiosos, bipolares, del pensamiento
en formato grupal (6-14 sesiones). En las sesiones de trabajo y, posteriormente se amplía como programa preventivo del
se persigue mejorar habilidades secundarias, como el recono- encarcelamiento en adolescentes con discapacidad intelectual
cimiento de emociones, la regulación y la comunicación que y conducta antisocial, por lo que se considera un tratamiento
permitan potenciar las habilidades primarias. Una característica transdiagnóstico (PIR 21, 184).
del PMT-O es que utiliza una aproximación de enseñanza-
aprendizaje mediante role-playing y resolución de problemas,
de manera interactiva con las familias y distanciándose de la Intervenciones universales preventivas
perspectiva cliente-terapeuta. No podemos dejar pasar la oportunidad de presentar breve-
El PMT-O se ha mostrado eficaz en la mejora de conductas de mente las intervenciones preventivas de los trastornos de con-
parenting negativo y depresión, aumentando por otro lado la ducta, dada la importancia de la acción temprana para frenar
satisfacción marital, las conductas de parenting positivo t el la posible evolución a problemas de conducta o emocionales
estatus socioeconómico en los padres. Existen adaptaciones de mayor gravedad. La prevención es incluso más importante
del programa para familias que se encuentran en proceso de en los contextos en que la disponibilidad de los recursos es
formación y adaptación (Family Check-Up Model) y para fami- escasa, dado el mayor riesgo de desarrollo de problemas de
lias en proceso de disolución y desmemnramiento (Treatment conducta severos y el escaso acceso o uso de los recursos de
Foster Care-Oregon Model- TFCO, que antiguamente recibía salud mental.
el nombre de Multidimensional treatment Fostercare- MTFC). Las intervenciones preventivas se han dirigido tanto a pobla-
Además de los programes detallados, existen otra serie de pro- ción general como a población de riesgo (familias con bajos
grames que han mostrado evidencias en niños y adolescentes ingresos, niños sin diagnóstico con problemas de conducta,
con comportamiento disruptivo. Por ejemplo, el Programa de etc.) y generalmente se han desarrollado en el ámbito escolar
Manejo para Padres (Parent Managing Training, PMT) (Kazdin, y/o familiar. Su objetivo es la prevención del desarrollo futuro
2005) es un programa para padres de 5-10 sesiones semanales. de trastornos de la conducta y problemas asociados como
La mayoría de las sesiones se fundamentan en el modelado y conductas antisociales, conductas delictivas, consumo de sus-
el role-playing. El PMT está compuesto por tres componentes tancias y conductas sexuales de riesgo.
claves: a) antecedentes, b) conducta, c) consecuentes. En el caso de los programas dirigidos a la población general,
destaca el programa The Good Behavior Game. La propuesta
incluye un programa de manejo conductual cuyo objetivo es
Programa EDUCA. Escuela de padres. Educación positiva
reducir la agresividad y el comportamiento disruptivo en el
para enseñar a tus hijos (Díaz-Sibaja, Comeche y Díaz)
aula, que se desarrolla en formato lúdico durante dos años en
Está diseñado para tratar la desobediencia y los problemas coti- el equivalente a 1. ° y 2. ° de Educación Primaria. Se centra
dianos de conducta en niños de 2-12 años, aunque también en el contexto social del aula, donde pretende socializar a los
puede ser un componente más de programas de intervención niños en su rol de estudiantes, enseñando a regular el com-
más específicos para otros trastornos (TDAH, TGD y Trastornos portamiento propio y de los compañeros mediante un proceso
del comportamiento perturbador). Su aplicación es grupal de refuerzo contingente a la conducta. Otro programa de pre-
(máximo 16 personas), aunque también se puede realizar de vención ideado para que puedan implementarlo los profesores
manera individual. Combina las intervenciones terapéuticas dentro de las aulas es el Promoting Alternative Thinking
con la lectura de un manual de trabajo y la realización diaria de Strategies (PATHS). Este programa fue desarrollado con la
las actividades propuestas en él. intención de mejorar las capacidades socioemocionales y cog-
El programa consta de 9 sesiones de 2 horas de duración y nitivas en niños en edad escolar de 7 a 12 años. Para la preven-
periodicidad semanal, que se agrupan en dos grandes bloques: ción del consumo de sustancias en niños y adolescentes (de 11
1. Incluye las tres primeras sesiones y se tratan aspectos teó- a 14 años) se desarrolló el programa Life Skills Training (LST)
ricos y metodológicos para fomentar el cambio de actitud de que busca la mejora de habilidades de resolución de proble-
los padres; y 2. Incluye las seis sesiones siguientes, en las que mas, el manejo de la ira y la asertividad. Finalmente, conviene
se enseñan estrategias específicas basadas en el modelo de mencionar que el Coping Power se ha adaptado, de manera
modificación de conducta. reciente, para ser utilizado como programa de intervención
universal, habiendo constancia de su eficacia en la prevención
de los trastornos disruptivos.
Programas multimodales (Ver tablas 2 y 3)
Un ejemplo de intervención multimodal es la terapia
multisistémica (TMS) (multisystemic therapy). La TMS tiene Otros programas de tratamiento para menores
una duración de entre 4-6 semanas y sus objetivos principales
es mejorar los estilos de parenting, la agresión, la orientación Programa de intervención de Herbert (PIR 19, 80)
académica y vocacional o la cognición social inadecuada, entre Está diseñado para padres que tienen dificultades para manejar
otros aspectos. La intervención incluye la participación de eficazmente el comportamiento de sus hijos, siendo el principal
diferentes especialistas como trabajadores sociales, terapeutas, objetivo dotarles de información y habilidades para conseguir
psicólogos clínicos y psiquiatras. Estudios previos indican de ellos un estilo educativo democrático. A partir de ese obje-
que la TMS reduce el comportamiento delictivo, siendo más tivo principal, surgen varios objetivos específicos que son: 1.
efectiva en la primera etapa de la adolescencia que al final. Establecer límites firmes y equitativos; 2. Comunicar normas
Por otro lado, la TMS reduce aspectos como la delincuencia, razonables y apropiadas; 3. Proporcionar instrucciones y órde-
la psicopatología y el abuso de sustancias, si bien no parece nes claras, correctas y asertivas; 4. Elogiar y fomentar la coope-
tener efectos en las habilidades sociales ni de cognición social ración; y 5. Aplicar consecuencias consistentes y coherentes a
de los participantes. los malos comportamientos.

173
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

RECOMENDACIÓN GRADO
En todos los grupos de edad centrar la intervención en, al menos, un adulto referente del niño. A

Ofrecer en todos los grupos de edad tratamiento grupal dirigido a los padres basado en la modificación de conducta
A
o mejora de la relación paterno-filial.
Facilitar la participación de ambos progenitores en el tratamiento. D

En niños en edad preescolar realizar un programa de entrenamiento en habilidades parentales como intervención
A
exclusiva.
Realizar una intervención sociocognitiva en formato individual en niños mayores de 6 años, junto con la intervención
B
parental cuando se detecten déficits cognitivos o sociales en el niño.
Realizar de manera habitual en el aula o en la comunidad intervenciones preventivas dirigidas al grupo-clase y en
A
población de riesgo.
Se desaconseja el uso de psicofármacos de manera generalizada en TDO. A

Ofrecer un tratamiento psicológico basado en la evidencia previo a introducir una pauta farmacológica. A

Tabla 2. Recomendaciones para el tratamiento basado en la evidencia del trastorno desafiante y oposicionista (Fonseca, 2021).
Nota: En el manual de Fonseca (2021) se menciona la necesidad de incorporar durante todo el proceso a ambos progenitores, sin embargo este tipo
de recomendación parece no contar aún con la suficiente evidencia empírcia, ya que en la tabla de recomendaciones finales se refleja que "facilitar
la participación de ambos progenitores en el tratamiento" presenta un grado de recomendación D.

GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA
RECOMENDACIÓN
Programas conductuales
Terapia interacción padres hijos (PCIT) 1++ A
PCIT intensive 1++ A
Triple P 1++ A
Helping the Noncompliant child (HNC) 2 B
Generation PMTO (Noruega) 1++ A
Años Increíbles (IY)
1++ A
Basic para padres
IY trastorno disocial 1++ A
IY profesores 1++ A
TRASTORNO DISOCIAL
Programas cognitivos
Y TRASTORNOS
DISRUPTIVOS DEL Parent Managing training 1++ A
COMPORTAMIENTO EN Problem Solving Skills Training 1++ A
GENERAL
Coping Power adapted 1++ A
Prevención Universal

Promoting Alternative Thinking Strategies (PATHS) 1++ A

Linking the Interests of Families and Teachers (LIFT) 1++ A

Life Skills Training (LST) 1++ A


Second Step Program 1++ A
Coping Power 1++ A
Programas Multimodales
Multisystemic Therapy (MST) 1++ A
Tabla 3. (PIR 21, 184) Niveles de evidencia y grados de recomendación para trastorno disocial y trastornos disruptivos del comportamiento en
general (Fonseca, 2021).

174
Tema 24 · Tratamiento de los trastornos de conducta

NIVEL DE GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
Parent Management Training 1++ A
Parent Child Interaction Therapy
Modelo Barkley
Modelo Oregon
KOMET
TRASTORNO NEGATIVISTA Autoayuda
DESAFIANTE Strongest Families
Incredible Years
Intervención parental no conductual 1++ A
TCC dirigida al niño 1+ B
T. multicomponente atención primaria 1+ B
Intervenciones preventivas 1++ A
Tabla 4. Niveles de evidencia y grados de recomendación para el trastorno negativista desafiante (Fonseca, 2021).

NOTA

La tabla 4 aparece tal cual en el manual de Fonseca (2021).


Entendemos que todos los tratamientos que aparecen en verde y sin
texto tienen un nivel de evidencia 1++ y un grado de recomendación
A, dado que se consideran tratamientos dirigidos a los padres (Parent
Management Training-PMT).

Para conseguir estos objetivos propone distintas estrategias con Programa de Fresnillo-Poza
distintos fines: Está orientado a familias disfuncionales o pertenecientes a
• Para responder y elogiar los comportamientos adecua- grupos sociales de alto riesgo con el fin de paliar o prevenir el
dos de los hijos: desarrollo de trastornos de conducta en el menor. Los objetivos
Dar el refuerzo sólo tras la conducta adecuada; alabar inme- son:
diatamente; proporcionar un refuerzo específico; reforzar • Proporcionar un espacio en el que las familias puedan
con sonrisas… reflexionar sobre el funcionamiento familiar y el modo de
• Para poner límites: resolver los conflictos cotidianos.
Utilizar órdenes y afirmaciones claras, directas y en términos • Analizar las etapas del ciclo vital familiar.
observables y mesurables; apoyar las palabras con acciones; • Favorecer la comunicación y el desarrollo de relaciones socia-
exigir obediencia; fomentar la responsabilidad… les entre los miembros de la familia.
• Para usar eficazmente la estrategia de tiempo fuera: • Proporcionar información a los padres sobre las necesidades
No amenazar con el tiempo fuera a no ser que estén prepa- de sus hijos.
rados para llegar hasta el final; los periodos de tiempo fuera • Dotar a los padres de habilidades y estrategias que les permi-
no pueden ser superiores a los 3-5 minutos, y se repetirán tan favorecer el desarrollo psicosocial de sus hijos y del grupo
tantas veces como sean necesarias hasta que el niño obedez- familiar.
ca la orden dada; ignorar al menor durante el tiempo fuera; • Detectar precozmente problemas que puedan surgir en la
combinar la técnica con el refuerzo positivo… familia o en uno de sus miembros.
• Para utilizar el coste de respuesta:
Es importante asegurarse de que los reforzadores que se El programa completo se desarrolla en 20 sesiones presenciales
retiren sean realmente reforzantes o eficaces para el menor. en grupos de máximo 20 personas. Cada sesión dura dos horas
• Para utilizar las consecuencias naturales y lógicas (con- y tiene una periodicidad semanal.
secuencias que resultan del comportamiento del niño de
modo natural sin la intervención directa de un adulto):
Intervención con adolescentes
Las consecuencias lógicas implican la adaptación de la conse-
cuencia del comportamiento manifiesto, es decir, los premios En el caso de los adolescentes resulta imprescindible realizar
o los castigos que se dan en función de lo buena o mala que una intervención multi-modal, que incluya un tratamiento
haya sido la conducta (p. ej., disculparse con el dueño si le farmacológico, familiar, individual, social y/o institucional (en
ha roto la ventana). régimen de internamiento).

175
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Tratamiento ocupacional - Reasignación de los sujetos a las distintas fases según sus
logros conductuales.
El objetivo es fomentar el interés y la implicación de los adoles-
centes en cursos, talleres o actividades que les permitan man-
tenerse ocupados y que supongan una forma sana de pasar el Intervenciones cognitivo-conductuales
tiempo e incompatible con los comportamientos disruptivos. Enfatizan la necesidad de enseñar a los delincuentes las habi-
lidades necesarias para la interacción apropiada y no violenta
con otras personas (resolución cognitiva de problemas, habili-
Tratamiento farmacológico dades sociales, etc.).
Resulta adecuado para los casos en los que se presenten com- • Modelo de razonamiento y rehabilitación (McGuire y
portamientos agresivos, destructivos o impulsivos, pero resulta Priestley, 1989).
ineficaz ante comportamientos encubiertos (hurtos, mentiras). Es el programa cognitivo-conductual más completo.

24.2. Delincuencia juvenil Según Marino Pérez (2003), los programas educativos cogniti-
vo-conductuales (eclécticos) se consideran en fase experimental
para la psicopatía y delincuencia juvenil.
Se ha encontrado que la delincuencia juvenil se da en mayor
medida entre los 16 y los 17 años. Asimismo, se ha visto que
son muchas las patologías que pueden estar en el origen del Comunidades terapéuticas
comportamiento antisocial de los jóvenes (problemas paterno- Afirman que un contexto participativo y saludable en los cen-
filiales, abuso físico o sexual, etc.), y que puede presentarse de tros y prisiones juveniles favorecerá un mayor equilibrio psicoló-
forma comórbida el trastorno disocial o el negativista desafian- gico en los internos y reducirá su comportamiento violento. La
te. También puede haber consumo de sustancias, trastornos conducta se controla dentro del medio comunitario (personal
bipolares, parafilias, trastornos del control de impulsos o tras- e internos) a través de debates sobre los problemas que van
tornos de personalidad (p. ej., antisocial). surgiendo.

Tratamiento psicológico Programas de derivación


Terapias psicológicas no conductuales El hecho de identificar a estos chicos como delincuentes
Estas teorías asocian las conductas delictivas a una manifesta- fomenta la estigmatización y la devaluación de los sujetos
ción de problemas emocionales de base, y que por tanto, el tra- (Teoría del etiquetado).
tamiento debe dirigirse a tratar estos problemas de una manera Estos programas recomiendan la derivación de los delincuentes
más profunda y no centrarse únicamente en la conducta delictiva. hacia programas alternativos de justicia como la libertad con-
Dentro de este grupo se incluyen técnicas basadas en el mode- dicional, mediación, trabajos a la comunidad y trabajo social.
lo psicodinámico, en una concepción médica o patológica del
crimen y en la terapia centrada en el cliente.
Programas de supervivencia en la naturaleza
En ellos los jóvenes participan en actividades físicas (escalada,
Intervención educativa (PIR) senderismo, etc.), sobre la base de la educación basada en la
Se basa en la idea de que muchos delincuentes no tienen una experiencia (“aprender haciendo”). Se plantean situaciones que
base educativa y cultural adecuada, lo que les impide tener requieren la cooperación y la interacción con los demás para
otras habilidades de cara a la sociedad. Por tanto, plantean que poder solucionarlas con éxito. De esta forma, se aprende un
una forma de ayudar a estos sujetos es incrementar su nivel nuevo modelo de conducta prosocial a la vez que se mejora la
educativo con programas intensivos de escolarización. autoestima, el locus de control y las habilidades interpersonales
y se facilita su generalización a situaciones externas al programa.
Intervenciones conductuales (PIR)
Desde las teorías conductuales se considera la delincuencia 24.3. Violencia, agresividad e ira
como una conducta aprendida que debe inhibirse y sustituirse
por nuevas conductas más aceptables. En estas intervenciones
se utilizarán las distintas técnicas conductuales de aumento En la actualidad, se puede afirmar que las terapias para el
y reducción de conductas. (economía de fichas y manejo de control de la agresividad son efectivas y producen mejorías en
contingencias). estos pacientes.
• Sistema de fases progresivas (Redondo, 1984).
Es un programa ambiental de contingencias con base en los Tratamiento psicológico
modelos operantes y vicarios, que está formado por varios
Control de la ira (Novaco, 1975)
componentes:
Es uno de los primeros programas que se desarrollaron y uno
- Establecimiento de metas conductuales (habilidades de
de los que más impacto ha tenido. Se usa fundamentalmente
interacción, escolarización, metas laborales, etc.).
con personas con discapacidad (retraso mental y/o problemas
- Creación de diferentes fases a las que son asignados los de comunicación). Parte de una serie de principios que utiliza
participantes que se diferencian en dos gradientes: para fundamentar la utilización de determinadas técnicas:
• Nivel de conducta positiva a desarrollar. • Las personas con habilidades sociales y capacidad para
• Disponibilidad de recompensas insitucionales (visitas responder de forma asertiva a las provocaciones del medio
familiares, permisos de salida, etc.). tienen menos probabilidades de experimentar ira.

176
Tema 24 · Tratamiento de los trastornos de conducta

Por eso es importante el entrenamiento en habilidades sociales. Prisioneros del odio. Programa de intervención de Beck
• Las personas con baja autoestima tienden a responder con (2003)
agresividad cuando se sienten cuestionados. Señala la importancia de las creencias erróneas como elemen-
Por eso introduce el entrenamiento en autovaloraciones posi- tos que desencadenan la rabia y la agresividad.
tivas y la aceptación de los límites.
• Orientación a la tarea antes que a la provocación. Tratamiento de Fuller y cols. (2010)
• Adecuado uso de las autoinstrucciones. Han desarrollado un protocolo basado en la terapia racional
• Aprender a ver la activación como disparador de la agresivi- emotiva. El tratamiento consiste en 16 sesiones de dos horas
dad, y en ese momento poner en práctica todas las habilida- cada una, con el objetivo de desarrollar habilidades de afron-
des aprendidas, aumentando así la percepción de control y tamiento. Según sus autores, los componentes claves del tra-
disminuyendo la probabilidad de experimentar ira. tamiento son: 1. La exposición en imaginación a eventos que
producen agresividad poniendo en práctica las estrategias de
afrontamiento necesarias para controlarla, y 2. El aprendizaje
Intervención cognitivo-conductual para el control de la de los disparadores de la agresividad.
ira (Deffenbacher y cols., 1994, 1998, 2000): “Enfoque de
Existen estudios que avalan su eficacia en el tratamiento de
las habilidades cognitivas y de relajación para el control
adolescente.
de la ira”
Se basa en el programa de Novaco, pero añaden la relajación
como un elemento fundamental y el uso de técnicas cognitivas Tratamiento farmacológico
después de haber trabajado lo fisiológico. Esta terapia se ha Es especialmente importante en el caso de pacientes que pre-
mostrado eficaz con adolescentes y con conductores agresivos. senten un alto nivel de agresividad y violencia, sintomatología
orgánica o retraso mental, o cuando el tratamiento psicológico
Programa de autoayuda para personas violentas: Vivir no ha sido eficaz. A continuación se exponen los principales
sin violencia (Echeburúa y cols., 2002) fármacos según su orden de eficacia (de mayor a menor):
Está enfocado tanto al ámbito del maltrato doméstico como al • ISRS.
de la violencia en general, y se basa en los principios genera- Son el fármaco de primera elección para pacientes con
les de la terapia cognitivo-conductual. El trabajo se realiza en agresión impulsiva y conducta autodestructiva. En concreto
varios pasos: la fluoxetina ha demostrado una gran eficacia en pacientes
1. Trabajo en la aceptación de la propia responsabilidad. agresivos con depresión, retraso mental, estrés postraumáti-
2. Reeducación emocional de la persona agresiva fomentando co o TLP.
la empatía y la expresión de emociones. • Neurolépticos.
3. Trabajo sobre las creencias erróneas que lleva al sujeto a Se usa principalmente como tranquilizante. Han demostrado
comportarse violentamente. Análisis del ciclo de la violen- ser efectivos con pacientes psicóticos y con retraso mental.
cia (acumulación de tensión-explosión-arrepentimiento) y • Litio.
entrenamiento en técnicas específicas para cada fase. Es especialmente eficaz en pacientes bipolares y en los casos
4. Prevención de recaídas. en los que los otros fármacos no han aportado mejoría.
• Carbamacepina, valporato o neurolépticos atípicos.
Control del comportamiento agresivo (Goldstein y Keller, Carecen de estudios que avalen su eficacia.
1991)
Se basa en la conceptualización de la violencia como una
secuencia de conductas, y utiliza técnicas de modificación
de conductas. Un aspecto interesante del programa es que
introduce el entrenamiento en valores prosociales como parte
del tratamiento. Actualmente no cuenta con muchos estudios
sobre su eficacia.

177
Tema 25
Tratamiento de los trastornos
de la alimentación en la infancia

Autores: Marta López-Botet de Juan; Andrés Caballo López; Eduardo Fernández-Jiménez; Jesús Camacho López-Tofiño; Alba Ramírez
Guillén; Paula Rancaño Vázquez; Amelia Villena Jimena; Pablo Rodríguez López; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

El tratamiento de los problemas de alimentación en la gravedad al inicio del tratamiento y con las que recuperan peso
infancia (negación o rechazo de alimentos, tiempo que tarda más temprano.
en comer, vómitos) suele estar basado en procedimientos con- En cuanto a eficacia de este tratamiento para los distintos
ductuales de control de contingencias aplicados por los padres trastornos de la conducta alimentaria:
(PIR 17, 183). Previamente, debemos asegurarnos de descartar
• Anorexia nerviosa (AN): la FBT es el tratamiento con
cualquier causa orgánica y realizar un análisis funcional que
mayor evidencia empírica en el tratamiento de la AN en
nos oriente hacia aquello que está manteniendo un patrón
población infantil y adolescente.
alimentario anómalo.
• Bulimia nerviosa (BN): en estudios que comparan la efi-
A continuación se expondrán una serie de tratamientos y su
cacia de la FBT adaptada para BN y la TCC, los resultados
indicación para los distintos trastornos de la alimentación en
mostraron que la FBT conseguía tasas de abstinencia sig-
la infancia.
nificativamente superiores al final del tratamiento y a los
6 meses. Sin embargo, hay otros estudios donde no hubo
Terapia basada en la familia (FBT) diferencias significativas.
Conseguir el apoyo familiar y proporcionar a la familia aseso- • Trastorno de la evitación/restricción de la ingesta de
ramiento y terapia cuando sea necesario es un objetivo funda- alimentos: la FBT ha sido adaptada, solicitando a los cuida-
mental en el tratamiento de estas jóvenes. En las últimas guías dores que incrementen el volumen y la variedad de la dieta
de tratamiento se recomienda para las jóvenes con anorexia y de sus hijos, adaptándose a: la aversión a las características
bulimia la aplicación de la terapia basada en la familia (FBT). sensoriales, el miedo a las consecuencias aversivas de la
ingesta o la ausencia de interés por la comida. Aunque no
Esta terapia integra técnicas de las diferentes escuelas sisté- se dispone de evidencias suficientes, sus resultados pueden
micas y fue desarrollada en el Maudsley Hospital de Londres considerarse prometedores.
(Eisler et al., 2000). El principio general de la FBT es que la
adolescente está incrustrada en la familia y que la participación
de los padres en la terapia es necesaria para el éxito del trata- TCC-E o mejorada
miento. Se fortalecen los recursos de los padres para que sean
agentes de cambio en el tratamiento a fin de evitar ingresos Desde este modelo, los TA comparten la misma psicopatología
innecesarios. Un aspecto clave es separar el trastorno de la nuclear: la idea sobrevalorada sobre la importancia del peso y
identidad de la paciente, es decir, externalizar la enfermedad. la figura corporal, y la necesidad de controlarlos.
Tiene una duración de 6 a 12 meses, de 10 a 20 sesiones. Es Existen dos modalidades: el formato focalizado (focused
aplicada por un equipo multidisciplinar y se realiza mediante una version) y el formato extendido (broad version), diseñado
combinación de sesiones conjuntas e individuales (PIR 23, 175). para casos más resistentes y donde se trabajan 4 módulos
adicionales sobre perfeccionismo patológico, baja autoestima,
El tratamiento de estructura en 3 fases: intolerancia emocional y dificultades interpersonales.
1. Completo control de los padres (10 primeras sesiones de El formato focalizado es el recomendado por defecto, con
frecuencia semanal): se da apoyo a los padres para promover una duración de 20 sesiones durante 5 meses (extensible a 40
la recuperación ponderal de su hija, así como la normaliza- sesiones para casos graves).
ción de los hábitos alimentarios.
Algunas adaptaciones a tener en cuenta cuando se trabaja con
2. Retorno gradual del control al adolescente (de la sesión pacientes jóvenes son:
11 a la 16, frecuencia quincenal): comienza cuando el peso
de la persona está normalizado. Busca disminuir los niveles • Es imprescindible contar con ayuda de los padres.
de supervisión parental y devolver a la paciente progresi- • Las jóvenes no tendrán en cuenta consecuencias a largo
vamente las riendas de su alimentación, favoreciendo la plazo más allá de 5 años. Es importante centrarse en los
autonomía. aspectos más inmediatos.
3. Establecer una independencia saludable (de la sesión 17 • Las jóvenes necesitarán directrices más concretas sobre la
a la 20, cada 3 semanas o una vez al mes): se orienta hacia alimentación que deben seguir.
la construcción de la identidad adolescente. Incluye ayudar a
la familia a ajustarse a las crecientes demandas de indepen-
En cuanto a eficacia de este tratamiento para los distintos
dencia de la adolescente.
trastornos de la conducta alimentaria:
• AN: es el tratamiento de elección en niñas y adolescentes
Es un tratamiento que ha demostrado funcionar, pero menos en casos en los que la terapia familiar no es aceptada, está
del 40% consigue una remisión completa del trastorno. Las contraindicada o no es efectiva.
mejorías más significativas se dan en las pacientes con mayor

178
Tema 25 · Tratamiento de los trastornos de la alimentación en la infancia

• BN: a pesar de ser tratamiento de elección en mujeres adul- turadas, el foco en la evasión y la exposición, los experimentos
tas, en niñas y adolescentes la evidencia es escasa y los datos conductuales, las tareas graduadas, la imaginación centrada en
sugieren eficacia similar entre TCC y terapia familiar. Igual la compasión y la práctica de atención plena.
que en AN, la TCC se recomienda cuando la terapia familiar
no es factible.
Terapia de remediación cognitiva
• Trastorno por atracón: a falta de estudios que aporten
Es un programa dirigido a mejorar las deficiencias en coheren-
datos fiables y consistentes, se extrapola la recomendación
cia central y al cambio de enfoque o set-shifting, así como a
para pacientes adultas. La TCC en formato autoayuda obtie-
aumentar la conciencia de los propios estilos de pensamiento. La
ne resultados satisfactorios, aunque la calidad de los estu-
mayoría de estudios se han llevado a cabo con pacientes adultas.
dios es mejorable. La NICE (2017) recomienda TCC formato
autoayuda como tratamiento de primera línea y en segundo
lugar TCC grupal, finalmente individual. Componentes terapéuticos basados en las tecnologías de
la información y la comunicación
La terapia administrada por internet ha obtenido resultados
Terapia psicodinámica
positivos. También se han empleado las TIC para elaborar
En los TCA se ha encontrado evidencia empírica para la FPT autorregistros o disponer de recordatorios de tareas, incluso la
(Focal Psychodynamic Therapy), la cual se desarrolló como realidad virtual para trabajar la exposición. La eficacia de estas
una forma estandarizada de psicoterapia de tiempo limitado. herramientas está todavía bajo estudio.
Se centra en abordar los significados conscientes e inconscien-
tes de la enfermedad en términos de experiencias tempranas
de la vida, da importancia a la relación terapéutica y busca Tratamiento de los trastornos de la ingesta
permitir que el individuo obtenga información sobre la enfer- A la hora de trabajar con esos trastornos, el objetivo general
medad con el fin de resolverla. es que el niño coma de forma adecuada y normalizada; siendo
Tiene una duración de 40 sesiones a lo largo de 40 semanas. los objetivos específicos los siguientes: 1) aumentar la cantidad
Existe evidencia de este tratamiento para adultas con AN, pero y variedad de alimentos por vía oral; 2) reducir los comporta-
no existen estudios en muestras de jóvenes. mientos disfuncionales durante las escenas de comida; 3) incre-
mentar el disfrute entre padres e hijos durante las escenas de
comida; 4) reducir el nivel de estrés de los padres y; 5) promo-
Terapia dialéctico-conductual (DBT) ver una adecuada transición y desarrollo en la ingesta (desde la
La DBT puede beneficiar a los pacientes con TCA al abordar lactancia, pasando por los purés hasta los sólidos masticables).
la desregulación emocional que comúnmente desencadena Se han empleado técnicas conductuales consistentes en inter-
las conductas alimentarias patológicas. Ha sido adaptada en venciones ambientales y dirigidas a aumentar las conductas
adultos, desarrollándose versiones específicas para la AN, como deseables o disminuir las indeseables. Estas técnicas se han
la DBT-apertura radical (o radicalmente abierta), y para la entrenado a los padres tal y como se describe a continuación.
BN, como la DBT focalizada en el apetito. A pesar de que
la evidencia hasta el momento es muy limitada, la DBT ha sido Capacitación para padres
empleada con resultados prometedores en AN, BN, TA y TCA
no especificado. Este entrenamiento para padres incluye psicoeducación sobre
los principios de aprendizaje y alimentación sana; información
escrita sobre las técnicas que aplicar; modelado de conducta en
Terapia interpersonal consulta durante una escena de comida simulada; observación
directa de la conducta del terapeuta con el niño/a; y revisión
En su aplicación a los TCA, la TIP aborda principalmente las
de grabaciones del niño durante escenas de comida en su
relaciones interpersonales actuales que pueden estar contribu-
entorno natural. Cada plan de tratamiento dependerá de la
yendo al desarrollo y el mantenimiento del trastorno.
tipología de padres, habiéndose identificado tres. En concreto,
La mayor parte de los estudios sobre eficacia se han realizado ante padres controladores (utilizan técnicas coercitivas, como el
con pacientes adultas, pero la TIP se considera la principal alter- soborno o la presión, debido a una elevada preocupación por
nativa a la TCC en pacientes adultas con AN, BN y TA. la ingesta/peso de sus hijos) se les instará a ofrecer variedad de
alimentos, de manera que los hijos sean los que se autoalimen-
Otras aproximaciones terapéuticas ten. Ante padres permisivos o indulgentes (no fijan un horario
para la comida y les terminan ofreciendo “alimentos estrella”,
ACT tipo galletas, zumos) se les propone fijar límites (de horarios y
Desde la ACT, los trastornos de la conducta alimentaria se comidas especiales). Por último, ante padres negligentes (no
caracterizan por una evitación experiencial donde las pacientes receptivos a las señales de hambre de sus hijos, no ponen
centran la atención en su cuerpo y la comida como estrategia límites y delegan en sus hijos la alimentación), se ha de realizar
para evitar otros pensamientos y emociones que consideran un abordaje más ambicioso y resolver la problemática de los
fuera de su control. Los estudios sugieren que la ACT puede padres antes de centrarnos en la alimentación de los hijos.
ser eficaz como intervención en los TCA. A su vez, es fundamental dotar a los padres de estrategias de
autorregulación para una mejor gestión de las escenas de la
comida. Para ello, se puede seguir el acrónimo SMART para
Terapia centrada en la compasión
dicho entrenamiento parental: S (Specific behaviors: ¿cuándo,
La CFT de Paul Gilbert fue desarrollada para abordar la ver- dónde, y con quién?); M (Measurable: ¿cómo sabrás que has
güenza, la autocrítica y la hostilidad auto-dirigida, ayudando conseguido un objetivo?); A (Action focus: ¿qué harás? -Y no
a las personas a cultivar emociones afiliativas y la compasión. centrarte en qué te gustaría cambiar-); R (Realistic: ¿cuándo lle-
Utiliza herramientas como la relación terapéutica, el diálogo varás a cabo el entrenamiento?); T (Timely: ¿estás preparado/a
socrático, el descubrimiento guiado, las formulaciones estruc- para llevarlo a cabo ahora?).

179
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

A continuación, se presenta una tabla resumen con las técni- Caballo incluye dentro de las diferentes alternativas tera-
cas indicadas en función del problema de alimentación (ver péuticas la administración de medicación para subsanar las
tablas 1 y 2). deficiencias en hierro o zinc.
• Pica • Rumiación
En la mayoría de casos la pica se mantiene por refuerzo auto- Las principales intervenciones en trastorno de rumiación se
mático y las intervenciones se centran en: basan en la aplicación de procedimientos aversivos, práctica
a. Enseñar a comer de forma adecuada en un lugar adecuado. masiva (PIR 14, 210), castigo y refuerzo social. A pesar de la
dificultad para establecer la eficacia de estos procedimientos,
b. Proporcionar otras fuentes de refuerzo y estimulación.
sí que se considera de vital importancia el entrenamiento en
c. Enseñar qué hacer con los objetos relacionados con la pica. modificación de conducta para padres.
d. Aprender a discriminar los alimentos comestibles de los no Las intervenciones aversivas se han ido sustituyendo por
comestibles. otras:
Las únicas estrategias que reducen la pica casi al completo, a. Alimentación suplementaria.
solas o en combinación son: el refuerzo positivo contingente
b. Alimentos preferidos en momentos predeterminados.
cuando no está realizando una conducta de pica, el entre-
namiento en discriminar entre elementos comestibles y no c. Acceso continuo a estimulación alternativa.
comestibles, así como sobre los peligros de ingerir sustancias Otra intervención recomendada es la inversión del hábito,
no comestibles, la restricción física con diferentes grados de que incluye:
intensidad, el tiempo fuera y el empleo de estímulos aver- a. Autorregistro para aumentar la conciencia de los episodios
sivos de forma contingente al comportamiento de pica. Se de regurgitación.
recomienda empezar por las 2 primeras estrategias combina-
b. Técnicas aversivas para que la conducta resulte desagra-
das e ir incorporando las más restrictivas en los casos en los
dable.
que no se pueda eliminar la conducta de pica por completo.

TÉCNICAS CONDUCTUALES APLICADAS A LAS ALTERACIONES DE LA INGESTA (BASADO EN SILVERMAN, 2015)

Intervención Técnicas

• Desarrollo de una dieta


• Exposición repetida (ante resistencia a alimentos nuevos)
Intervención
• Horarios y duración de las comidas (3 comidas cada 3-4 horas, durante 20-30 minutos)
a nivel ambiental
• Control ambiental
• Transiciones entre comidas

• Refuerzo positivo
• Refuerzo negativo
Incremento de • Refuerzo diferencial (o entrenamiento en discriminación)
conductas deseables • Modelado de conductas adecuadas
• Desvanecimiento de las texturas (mezclar alimentos rechazados, en modo triturado, con otros alimentos
preferidos hasta que los primeros se vayan presentando de forma gradualmente más visible y sin mezclar)

• Extinción
Disminución de • Castigo (demorar la espera de un reforzador o corrección verbal con un NO firme)
conductas no desables • Tiempo fuera (cuando la atmósfera emocional entre padres e hijos está descontrolada; dejando un minuto
en tiempo fuera por cada año del paciente)
Tabla 1. Técnicas conductuales aplicadas a las alteraciones de la ingesta.

TÉCNICAS INDICADAS EN FUNCIÓN DEL PROBLEMA ALIMENTARIO


MIEDO A COMER APETITO REDUCIDO INGESTA SELECTIVA
• TCC. • Fijar estructura y horario para comidas. • Exposición repetida a alimentos.
• Jugar con los alimentos. • Tiempo fuera. • Enmascaramiento de sabores.
• Reducir la ansiedad de las escenas de • Diferenciar entre hambre y saciedad. • Preparar comida con los niños/as.
comida. • Modelado.
• Decondicionar: comer en otros sitios, • Refuerzo positivo/negativo.
emplear nueva cubertería y manteles. • Extinción de conducta.
• Refuerzo positivo. • Castigo (demorar refuerzo o respuesta
firme con un NO).
• Principio Premack.
• Guía física (mantener cuchara con comi-
da próxima a los labios del niño/a).

Tabla 2. Técnicas indicadas en función del problema alimentario (Vallejo 2022).

180
Tema 25 · Tratamiento de los trastornos de la alimentación en la infancia

c. Entrenamiento en respiración diafragmática (actúa como • Modificación de conducta y abordaje del estrés. Previo análi-
conducta incompatible y facilita la relajación) sis funcional de la conducta problema, se emplearán técnicas
d. Estrategias de distracción cognitiva. como el control de estímulos (retirar estímulos condicionados
con mayor sedentarismo y picote como la TV, videoconso-
e. Apoyo social.
las, móviles, tabletas), refuerzo positivo (preferiblemente
• Trastorno de la evitación/restricción de la ingesta de reforzadores sociales o actividades enmarcado o no en un
alimentos programa de economía de fichas), reestructuración cogni-
El integrated Eating Aversion Treatment (iEAT) es un tiva, solución de problemas y prevención de recaídas (p. ej.,
programa intensivo de 5 días de duración en régimen hospi- ante momentos de mayor estrés). Por último, en cuanto a
talario basado en la aplicación de técnicas operantes. técnicas de manejo del estrés, para evitar el empleo compul-
Otros estudios han analizado programas que incluyen entre- sivo de la comida como regulador emocional se emplearían
namiento y psicoeducación para padres, quienes juegan un técnicas como la relajación y la solución de problemas, así
papel esencial en este trastorno. como el mindfulness, si bien esta última requeriría mayor
investigación.
Recientemente se ha presentado un protocolo manualizado
de tratamiento TCC aplicable a partir de 10 años. Sus obje-
tivos a alcanzar son: Conclusiones
- Alcanzar un peso saludable. En el tratamiento psicológico de los TCA, tanto la TCC-E como
- Resolver las deficiencias nutricionales. la FBT aplicadas a niñas y adolescentes son tratamientos psico-
- Incrementar la variedad de alimentos que se consumen. lógicos empíricamente apoyados. Posiblemente la TCC mejora-
da será mejor aceptada por adolescentes de más edad, puesto
- Eliminar la dependencia a suplementos nutricionales.
que se realiza de forma independiente a la familia, mientras
- Reducir las dificultades a nivel social¡ que la terapia familiar sea más adecuada en pacientes más
Los resultados sugieren que la TCC es una aproximación jóvenes. Asimismo, se recomienda FBT tanto para AN como
prometedora. BN, y la TCC en los casos que la terapia familiar sea rechazada,
contraindicada o no sea efectiva. Para el TA la guía NICE (2017)
recomienda la TCC, dada la escasez de estudios. En cuanto a
Tratamiento de la obesidad infantil los TCA no especificados, el clínico decidirá la terapia más con-
En el tratamiento de la obesidad infantil, a fin de aumentar la veniente basándose en la sintomatología más predominante
probabilidad de eficacia de la intervención, ésta se ha de ini- en la paciente.
ciar lo más precoz posible, así como implicar conjuntamente a En cuanto a los trastornos de la ingesta, aunque no hay reco-
padres e hijos. Entre los pilares del tratamiento de la obesidad mendaciones con fuerte grado de evidencia, los estudios de
infantil están los tres siguientes: caso único sugieren que las estrategias conductuales, TCC e
• Cambio de hábitos alimentarios (mayor consumo diario de intervenciones familiares son potencialmente útiles.
frutas/verduras, reducción de raciones y de bebidas azucara-
das, así como promover las comidas en familia). (Ver tabla 3)
• Aumento de actividad física (reducción de sedentarismo,
como el uso de pantallas).

181
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


FBT 1+ A

TCC 2+ B

Anorexia nerviosa TIP 4 D

ACT 2- D

DBT 2- D

FBT 2++ B

TCC 2++ B

Bulimia nerviosa TIP 3 D

ACT 2- D

DBT 3 D

TCC 2- C

Trastorno por atracón TIP 2- D

DBT 2- D

Pica TCC 3 D

Rumiación TCC 3 D

Evitación/restricción de la ingesta de FBT 3 D


alimentos TCC 3 D
Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingestión de alimentos en niños y
adolescentes (Fonseca, 2021).

182
Tema 26
Tratamiento de los trastornos de la excreción

Autores: Marta López-Botet de Juan; Andrés Caballo López; Paula Rancaño Vázquez; Amelia Villena Jimena; Alba Ramírez Guillén;
Pablo Rodríguez López; Jesús Camacho López-Tofiño; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

26.1. Enuresis adrenérgicas que potencian la continencia. Se considera un


tratamiento de última elección, con un nivel de recomenda-
ción C, estando además desaconsejada su combinación con
La naturaleza de los trastornos de la eliminación hace que su anticolinérgicos.
tratamiento implique a diversos tipos de profesionales como
pediatría, urología, psiquiatría y psicología, diversidad que a Por último, se debe tener en cuenta que, añadir alarma al trata-
veces se traduce en una gran variabilidad de aproximaciones miento farmacológico se ha mostrado eficaz como tratamiento
al tratamiento de los mismos (PIR). En el caso concreto de la de segunda línea en niños farmacorresistentes.
enuresis, lo más habitual es que el primer filtro asistencial sea
el pediatra y que éste aconseje restringir la ingestión de líqui- La eficacia de los fármacos es similar a la que se obtiene por
dos o iniciar un tratamiento farmacológico, pese a la evidencia remisión espontánea del trastorno. El hecho de que se siga
acumulada respecto a la eficacia del método de la alarma para pautando con tanta frecuencia se explica quizá por la rapidez
curar la enuresis nocturna (PIR 16, 202). En consonancia con el de sus efectos, aunque pocos niños consiguen mantener los
patrón evolutivo de adquisición del control urinario, es habitual resultados una vez se suspende el tratamiento. Actualmente
que los niños varones tarden más en obtener resultados que las se consideran tanto la desmopresina (elección) como la imipra-
niñas, pero no parecen existir diferencias entre estos grupos en mina empíricamente establecidos, y la oxibutinina probable-
el mantenimiento de la continencia a los 6 y 24 meses. mente eficaz (E2), aunque es de elección en la enuresis diurna
(PIR 18, 220).

26.1.1. Tratamiento farmacológico


26.1.2. Tratamiento psicológico

Los tratamientos farmacológicos son a menudo el primer


intento de solución debido a su disponibilidad, comodidad y Tratamientos para la enuresis nocturna
facilidad en su seguimiento.
Terapia de conducta
Hay que tener en cuenta que todos los fármacos tienen efectos
Habilidades previas requeridas para la continencia nocturna:
secundarios y tasas de recaída elevadas. Encontramos 3 grupos
de fármacos para la enuresis: 1. Identificación de las señales fisiológicas de distensión vesical.
• Antidiureticos (desmopresina): es el más utilizado en la 2. Contracción voluntaria de los músculos estriados para poder
actualidad. Se fundamenta en la creencia de que la enuresis inhibir y posponer la micción.
nocturna se debe a una sobreproducción de orina nocturna 3. Relajación del complejo inferior esfintérico para poder iniciar
atribuida a una secreción insuficiente de la hormona anti- la micción de forma voluntaria.
diurética. El uso combinado de desmopresina + alarma se 4. Control voluntario de la micción, pudiendo parar y reiniciarlo
podrá emplear como primera opción en aquellos casos en con diferentes niveles de llenado.
los que se desee obtener un resultado rápido o en aquellos
niños con abundantes escapes, con el objeto de reducir los
escapes y favorecer la adherencia al método de alarma (nivel Método de alarma de Mowrer y Mowrer (1938)
A). Aunque su uso está bien establecido para la enuresis El método de alarma, pipí-stop o alarma ante la orina (AO)
nocturna, puede usarse también para la mixta, siendo des- fue diseñado por los Mowrer y actualmente se considera el
aconsejada en la enuresis diurna. tratamiento de elección y el que ha demostrado mayor eficacia
• Anticolinergicos (oxibutinina): es una amina terciaria que y eficiencia en el tratamiento de la enuresis. La AO es más
posee una acción antiespasmódica de tipo anticolinérgico y eficaz que los fármacos, más eficaz que el no tratamiento y
actúa selectivamente sobre el músculo de la vejiga, por lo más eficaz que las psicoterapias verbales y también el único
que parece especialmente indicada en enuresis con inestabi- procedimiento que supera con creces la remisión espontánea
lidad vesical y en las enuresis diurnas, debido a la hiperacti- (PIR 18, 215). Sus componentes se explican en la figura 1. El
vidad del detrusor. Se desaconsejan en enuresis nocturna sin procedimiento propone una secuencia de acciones que deben
problemas de incontinencia diurnos. Puede proponerse en realizarse siempre y en el mismo orden cada vez que el niño
combinación con desmopresina como tratamiento de segun- oiga la alarma. Si el niño se despierta, aunque no haya sonado
da/tercera línea cuando el tratamiento inicial con la alarma la alarma, debe levantarse e ir al baño solo, incluso aunque no
y/o desmopresina ha fracasado. sienta la urgencia de orinar.
• Antidepresivos tricíclicos (imipramina): su mecanismo de El objetivo del procedimiento consiste en instaurar dos respues-
acción en el trastorno es incierto aunque podemos atribuirle tas clave para la continencia nocturna: el despertar ante los
ciertos efectos: superficializa el sueño facilitando el desper- estímulos de plenitud vesical (distensión de la vejiga y con-
tar y tiene efectos anticolinérgicos y antiespasmódicos que tracción del detrusor) y la inhibición de la orina mediante la
disminuyen la contractilidad vesical, así como propiedades contracción del esfínter. Mowrer explica esto apelando sólo

183
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

al condicionamiento clásico, tal y como se explica en la siguien- ajustando de forme flexible el procedimiento en función de
te tabla, y hace especial hincapié en la necesidad de que el niño las características del caso.
se despierte para que el procedimiento surta efecto. 4. Realizar una demostración del funcionamiento del apa-
Asimismo, autores como Ruiz reafirman la importancia de este rato de alarma, con el fin de evitar reticencias y miedos por
aspecto: "Si con el sonido de la alarma el niño no se despierta parte del niño.
por sí mismo, los padres deben despertarle asegurándose de 5. Entrenar las diferentes tareas que el niño realizará cada
que realmente es consciente de lo que está pasando" (Ruiz, noche cuando suene la alarma. Los padres supervisarán la
2013). Es por esto por lo que la AO se considera de elección en realización de estas tareas reforzando verbalmente al niño
aquellos casos de enuresis nocturna caracterizados por un ele- por su esfuerzo.
vado umbral de despertar nocturno (PIR). Sin embargo, otros
6. No interrumpir el tratamiento una vez comenzado salvo
autores como Lovibond y Azrin creen que se explica mejor
causas de fuerza mayor. El psicólogo proporcionará ins-
desde el paradigma operante de evitación pasiva, en el que el
trucciones específicas ante posibles problemas que puedan
niño aprende a contraer el esfínter para evitar que la alarma
surgir.
suene (estímulo aversivo) y para lo cual no sería necesario el
componente del despertar. A efectos prácticos, lo más proba- 7. Realizar un registro diario de cama seca-mojada. Cada
ble es que estén implicados ambos tipos de condicionamiento mañana el niño revisará la cama y las mudas mojadas para
(PIR 15, 84; PIR 14, 212). anotar en el registro bien la ocurrencia de algún episodio
enurético de forma dicotómica o bien el número de episo-
dios que se han producido durante la noche. Los padres
Explicaciones previas y práctica en
supervisarán este proceso y reforzarán positivamente al
el manejo del aparato de alarma niño por la realización de esta tarea. El procedimiento ori-
ginal advierte de que no se deben proporcionar premios o
incentivos en ningún caso por mantener la cama seca, sien-
Sobreingesta de líquidos en la
tarde-noche o antes de acostarse do los únicos refuerzos aquellos intrínsecos a la continencia
y que incluyen poder dormir sin el aparato de alarma. No
obstante, en la actualidad, es frecuente incluir un progra-
Durante la noche,
ma de economía de fichas, recibiendo una ficha por cada
¿suena la alarma?
noche seca.
8. No restringir la ingesta de líquidos.
Sí No 9. Por norma general se considera que el sonido de la alarma
inhibe la micción incluso aunque el niño no llegue a desper-
Niño: ¿se despierta? Padres: reforzamiento tarse por completo, razón por la cual si los escapes de orina
social por la mañana son de gran abundancia deberá plantearse la posibilidad de
que el niño se orine de forma intencionada, cuando está ya
No Sí Hasta 14 noches despierto.
secas consecutivas
Padres: le Niño: se levanta, apaga
despiertan la alarma y va al baño a Aunque el procedimiento original debía mantenerse hasta
terminar de orinar Sobreaprendizaje
o retirada escalonada
lograr 7 noches secas, el consenso actual requiere 14.
Padres: le supervisan
del aparato Asimismo, según Vallejo 2022, a partir de ese momento, se
inicia un proceso de sobreaprendizaje, aumentando la cantidad
Padres y niño: de líquido ingerida (uno o dos vasos antes de dormir), hasta
recomponen la cama y lograr otras 14 noches consecutivas seco.
conectan el aparato
La prevención de recaídas contempla además del propio
sobreaprendizaje, la retirada del dispositivo de alarma y la
Figura 1. Método de alarma de Mowrer. Adaptado de Labrador (2008).
suspensión de la ingesta de líquidos de forma escalonada. Para
garantizar la eficacia del tratamiento, es habitual programar
sesiones de seguimiento al cabo de un mes y de 3 o 6 meses.
La duración media del tratamiento más aceptada se sitúa en
• EI (llenado y distensión de la vejiga) → RI reflejo de micción. torno a las 10 semanas.
• EI2 (orina que activa la alarma) → 2 RIs simultáneas: despertar
A día de hoy es el tratamiento que cuenta con mayor respal-
y contracción del esfínter.
do científico tanto entre los tratamientos psicológicos como
• EC (distensión de la vejiga) → RC despertar y micción.
farmacológicos. Es el tratamiento de elección para la enuresis,
considerándose un tratamiento bien establecido con un grado
de recomendación A (PIR 21, 189).
Para la aplicación del método de la AO se deben tener en cuen- Respecto a la eficacia de aspectos específicos del tratamiento:
ta las siguientes consideraciones:
• La activación inmediata de la alarma es mejor que la demo-
1. Descartar la presencia de problemas físicos y/o emo- rada.
cionales que puedan interferir con el tratamiento o que
• Los niños suelen preferir alarmas que se colocan en la ropa
deban ser tenidos en cuenta por el terapeuta.
en lugar de en la cama.
2. Proporcionar psicoeducación sobre enuresis y explicar
• Prefieren alarmas audibles frente a las que vibran, aunque no
detenidamente el procedimiento de AO tanto a los padres
hay diferencias a nivel de eficacia.
como al niño.
• Las investigaciones señalan que incluir sobreaprendizaje pro-
3. Implicar a los padres y al niño en el proceso de trata-
duce una mejoría significativa del mantenimiento de la con-
miento, valorando la motivación para implementarlo, y
tinencia, reduciendo las tasas de recaída de un 49% al 25%.

184
Tema 26 · Tratamiento de los trastornos de la excreción

• El uso coadyuvante de programas de refuerzo como la eco- Entrenamiento en cama seca de Azrin, Sneed y Foxx
nomía de fichas favorecen la tasa de éxito, pero el uso de (1974)
castigos por las noches mojadas una vez terminado el trata- El entrenamiento en cama seca (ECS) se sitúa como una alter-
miento aumenta la tasa de recaída del 28 al 54%. nativa al método de la alarma al considerarse un tratamiento
• Un metaanálisis específico sobre la eficacia del método de bien establecido, con un nivel de recomendación B, con una
alarma sugiere que la eficacia de AO es superior cuando eficacia del 75,3% de los casos en 4 semanas de tratamiento.
se incluyen pacientes con un mayor número de noches Ha mostrado buenos resultados en su uso combinado con
mojadas, dado que habrá mayor posibilidad de entrenar el desmopresina, particularmente como tratamiento de segunda
despertar. línea cuando los abordajes en monoterapia han fracasado,
• La posibilidad de utilizar la alarma inmediatamente antes de cuando se tiene prisa por obtener los primeros resultados o
que se produzca el escape de orina podría mejorar el presen- para favorecer la adherencia inicial al método de alarma en
te método, actuando directamente sobre la dificultad de des- niños con escapes muy abundantes.
pertar en el momento preciso al condicionar específicamente A pesar de tener un mejor mantenimiento de respuesta,
la sensación de plenitud de la vejiga y constituyendo un requiere mayor nivel de implicación y disrupción familiar,
mayor refuerzo al evitar las consecuencias negativas de ori- por lo que no suele considerarse como primera elección. Su
narse. Existen estudios que muestran posibles beneficios de fundamentación teórica se apoya exclusivamente en los prin-
despertar al niño sistemáticamente antes de que se produzca cipios del aprendizaje operante. El elemento fundamental del
el escape de orina, e incluso se ha ideado un dispositivo de programa es la alarma, aunque el que provoca la perturbación
alarma capaz de estimar el volumen de orina mediante un más importante en la familia es el despertar programado (cada
monitor ultrasónico miniaturizado. hora) que se lleva a cabo la primera noche de entrenamiento
• Añadir el entrenamiento en retención voluntaria al trata- (PIR). Además, su uso está desaconsejado por incluir elemen-
miento de AO es contraproducente, dando lugar a menores tos punitivos (NICE, 2019). Comeche y Vallejo (2012; 2022)
tasas de éxito. menciona adaptaciones recientes en las que se plantea una
práctica positiva reducida a solo 3 ensayos.
• No se han visto diferencias al comparar la eficacia del ECS, si
bien, la AO presenta mejores resultados de mantenimiento Elementos del ECS:
con tasas de recaída más bajas. Añadir el ECS al AO, parece 1. Alarma: elemento esencial que hace contingente los esca-
mejorar la tasa de recaídas tras el tratamiento. pes de orina con las consecuencias aversivas que le siguen
• Cuando se compara la eficacia de la AO con la terapia cogni- (levantarse, cambiar las sábanas, lavarse).
tiva, no se encuentran diferencias significativas en el número 2. Despertares programados: se programa cada cierto tiempo
de noches mojadas durante el tratamiento. Los resultados para que vaya al baño, aunque tenga pocas ganas de ori-
apuntan a una mejora en la tasa de recaídas a favor de la nar. El objetivo es que aprenda a despertarse con niveles
terapia cognitiva, con un 17% frente al 60% a pesar de las bajos de tensión vesical. Las primeras noches se despertará
limitaciones metodológicas. cada hora y progresivamente cada más tiempo.
• Añadir desmopresina a AO puede favorecer la obtención 3. Autorregistro: se registrará las noches secas y mojadas.
más rápida de una respuesta inicial. Por otro lado, la adición 4. Aumento de la ingestión de líquidos: se realiza solo durante
del método de AO al tratamiento con desmopresina mejora la primera noche con el fin de aumentar la necesidad de
los resultados de mantenimiento de respuesta. Un metaaná- orinar del niño.
lisis confirma un beneficio en el uso del método de alarma
5. Entrenamiento en retención: se realiza solo durante la pri-
sobre la desmopresina para alcanzar al menos la respuesta
mera noche, reforzando los esfuerzos de retención.
parcial y una clara superioridad en el mantenimiento de res-
puesta y las tasas de recaída. 6. Refuerzo positivo: se refuerzan la retención y las camas
secas. Progresivamente se implementa un refuerzo diferido,
• El tratamiento combinado incluyendo el método AO se ha
acordado con el niño, tras varias noches secas.
mostrado eficaz como tratamiento de segunda línea para
la enuresis nocturna en niños fármaco resistentes. No se 7. Consecuencias aversivas: si se dan los escapes de orina se
han encontrado diferencias en el orden de aplicación del procede a una reprimenda verbal, tras lo cual el niño debe
tratamiento con desmopresina o el método de la alarma, realizar un entrenamiento en limpieza (cambiar sábanas y
pero debe tenerse en cuenta que el tratamiento combina- ropa) y práctica positiva (el niño se acuesta, cuenta hasta 20
do requiere la restricción de la ingesta de líquidos por las en voz baja mientras se imagina que tiene ganas de miccio-
características de la desmopresina, imposibilitando el sobrea- nar, y luego va al baño a orinar, independientemente de la
prendizaje, elemento frecuentemente asociado al método de necesidad que tenga. Se realizan varios ensayos como este
alarma que parece disminuir la tasa de recaídas. cada vez según la edad y capacidad del niño).
• Es más eficaz que la desmopresina o el tratamiento con anti-
depresivos tricíclicos, aunque tiene mayores tasas de abando- (Ver tablas 2 y 3)
no que el abordaje farmacológico. Además, la alarma se ha
mostrado eficaz como tratamiento de segunda línea cuando
Otros tratamientos para la enuresis:
la desmopresina ha fracasado (nivel B).
• Entrenamiento de amplio espectro en el hogar (Full-
• El uso combinado de desmopresina y método de alarma es
spectrum home training, Houts y Liebert, 1984): Incluye
una alternativa cuando los abordajes con monoterapia han
la alarma, entrenamiento en retención con reforzamiento
fracasado (nivel B).
monetario, entrenamiento en limpieza, sobreaprendizaje
y autorregistro de noches mojadas y secas, además de un
(Ver tabla 1) manual de aplicación destinado a padres y niños. Se comple-

185
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DETALLADO EN 12 SESIONES BASADO EN EL MÉTODO DE ALARMA


SESIÓN OBJETIVO CONTENIDO
• Anamnesis.
• Psicoeducación sobre la enuresis (formato expositivo interaccional con apoyo visual)
• Exposición breve de los principales elementos de la intervención.
Presentar el objetivo del • Entrega de guía en formato impreso o en PDF (para leer en casa, incluye los autorregistros
1-Semana 0 programa y establecer la que se utilizarán a lo largo del tratamiento).
alianza terapéutica • Prescripción de abandono de los intentos de solución previos que se estén empleando
hasta el momento, para la obtención de la línea base a través del análisis topográfico y
funcional de la conducta. Explicación detallada para realizar el registro inicial.
• Consentimiento y contrato terapéutico donde figure el compromiso con el tratamiento.

• Análisis funcional de la conducta y discusión de lo aprendido durante la autoobservación.


• Debate sobre el problema de las soluciones intentadas.
Establecer los principios
2-Semana 1 • Establecimiento detallado de las pautas de intervención.
básicos de la intervención
• Demostración práctica del funcionamiento del aparato de alarma.
• Aclarar dudas.

• Planteamiento de dudas y dificultades encontradas.


Revisar dudas y dificultades
3-Semana 2 • Reconocer el esfuerzo que conlleva la correcta aplicación del método de alarma.
con el tratamiento
• Enfatizar y reforzar la aplicación contingente de las pautas conductuales.

• Revisión de la puesta en práctica de la economía de fichas hasta el momento.


Entrenar la correcta • Subrayar la importancia del refuerzo social y natural para la consolidación del aprendizaje.
4-Semana 3 aplicación de la economía • Proporcionar modelos adecuados de refuerzo social.
de fichas • Corregir modos punitivos o culpabilizadores de comunicación intrafamiliar sobre la enuresis.
• Se usará modelo mixto, role playing y reestructuración cognitiva.

• Revisión de la evolución en la correcta aplicación de las pautas y en los resultados mos-


Identificar errores frecuentes trados por el niño.
5-Semana 4
y dificultades • Normalización de los diferentes ritmos de aprendizaje. Refuerzo de logros alcanzados.
• Análisis de errores identificados y cómo subsanarlos.

• Revisión de la evolución en la correcta aplicación de las pautas y en los resultados mos-


trados por el niño.
Mejorar la comunicación
6-Semana 5 • Análisis de viñetas con diferentes estilos de comunicación familiar en torno a la enuresis.
en el hogar
• Discusión del impacto emocional de la comunicación y su efecto en el aprendizaje de la
continencia y el clima familiar.

• Revisión de la evolución en la correcta aplicación de las pautas y en los resultados mos-


trados por el niño.
• Discusión de la influencia de otros factores en el tratamiento: actitudes de la familia
7-Semana 6 Fomentar entender al niño
extensa y el entorno social.
• Se proporcionarán pautas y recomendaciones para el manejo de algunas situaciones habi-
tuales con la familia extensa y el entorno social.

• Revisión de la evolución en la correcta aplicación de las pautas y en los resultados mos-


trados por el niño
Comprender el papel de • Discusión de la influencia de otros factores en el tratamiento: actitudes de la familia
8-Semana 7
la familia extensa extensa y el entorno social.
• Se proporcionarán pautas y recomendaciones para el manejo de algunas situaciones habi-
tuales con la familia extensa y el entorno social.

• Revisión de la evolución en la correcta aplicación de las pautas y en los resultados mos-


Introducir el sobreaprendizaje trados por el niño.
9-Semana 8
en el tratamiento • Exposición de la aplicación de técnicas de sobreaprendizaje. Explicación de utilidad en el
mantenimiento de los logros.

Adquirir estrategias • Discusión de situaciones especiales: dormir en casa de un amigo/a, campamentos, noches
10-Semana 9 con otros horarios, etc.
de generalización

Aprender técnicas • Pautas para la aplicación del desvanecimiento de las medidas de apoyo, una vez consoli-
11-Semana 10 dada la continencia durante 14 noches secas consecutivas (y no antes).
de desvanecimiento

• Evaluación cuantitativa del programa: recogida de registros y aplicación de escalas.


12-Semana
Evaluar la eficacia del • Evaluación cualitativa del programa: recogida de valoraciones por escrito con retroalimen-
+ 2 pos-
programa y prevenir recaídas tación sobre el programa.
tratamiento
• Cierre.

Tabla 1. Programa de intervención detallado en 12 sesiones basado en el método de alarma (Vallejo, 2022).

186
Tema 26 · Tratamiento de los trastornos de la excreción

PRIMERA NOCHE: ENTRENAMIENTO INTENSIVO


• Explicación del entrenamiento.
• Colocación de la alarma.
• Práctica positiva (20 ensayos, 3 ensayos según Vallejo 2022): acostarse, contar hasta 50 (hasta 20 según
ANTES DE ACOSTARSE Vallejo 2022), levantarse e ir al baño, sentarse en la taza, volver a la cama. (También se llevan a cabo
ensayos de retención, según Vallejo 2022).
• Una hora antes de acostarse se hará un entrenamiento en limpieza como si hubiera mojado la cama
• Ingesta de líquidos (uno o dos vasos).
• Los padres despiertan al niño.
• Le conducen al baño y le animan a retener la orina.
DURANTE LA NOCHE, - Si retiene, reforzamiento por retención
REPITIÉNDOSE - Si orina, reforzamiento por orinar en el baño
CADA HORA • Vuelta a la cama.
• Comprobación e instrucciones.
• Ingesta de líquidos.
SEGUNDA NOCHE Y SUCESIVAS: SUPERVISIÓN POST-ENTRENAMIENTO
• Colocación de la alarma.
ANTES DE ACOSTARSE • Práctica positiva: si mojó la cama la noche anterior, se realizará 20 ensayos (3 ensayos según Vallejo 2022).
• Los padres despiertan al niño 3h después de acostarse, se va adelantando media hora cada noche, si no
moja la cama, hasta llegar a una hora después de acostarse. En ese momento se suspende el despertar
DURANTE LA NOCHE programado.
• Comprobaciones.
Se continúa hasta llegar a 7 noches secas consecutivas
RUTINA HABITUAL
• Sin alarma ni despertar programado.
• Si 2 noches o más mojadas durante una semana, se vuelve a la fase anterior.
• Se continúa hasta conseguir 7 noches secas consecutivas.
Tabla 2. Entrenamiento en cama seca. Adaptado de Labrador 2008.
*Nota: para facilitar el estudio al alumnado hemos incluido entre paréntesis las indicaciones de Vallejo 2022, basadas en el procedimiento simplificado propuesto
por Nawaz, Griffiths y Tappin, 2002, los cuales además acortan el procedimiento a 2 fases, una de entrenamiento intensivo (primera tarde-noche) y otra de supervi-
sión post-entrenamiento.

• Regañina.
• Ir al baño a terminar de orinar.
MOJA LA CAMA • Entrenamiento en limpieza.
EN ENTRENAMIENTO Y (SUENA LA ALARMA)* • Práctica positiva 20 ensayos. Al día siguiente, antes de acos-
POST-ENTRENAMIENTO tarse práctica positiva 20 ensayos.
NO MOJA LA CAMA • Reforzamiento.
(NO SUENA LA ALARMA)
• Entrenamiento en limpieza.
MOJA LA CAMA • Al día siguiente, antes de acostarse práctica positiva 20 ensayos.
EN RUTINA HABITUAL
NO MOJA LA CAMA • Reforzamiento.
*Hay opiniones contrarias sobre si dejar o no la alarma en Rutina habitual.
Tabla 3. Entrenamiento en cama seca II. Adaptado de Labrador (2008).

ta un contrato por escrito con los términos y características las respuestas operantes que el niño debe ejecutar una vez
de la intervención que los padres deben firmar comprome- que ésta se ha activado (una vez suena, debe apagarla en
tiéndose a cumplir con los requerimientos de la intervención. un intervalo de tres minutos, ir al baño a terminar de orinar,
Usan técnicas operantes, recalcando la importancia del volver a la cama y conectarla de nuevo).
reforzamiento por parte de los padres de todas las conduc- • TCC: asume que la enuresis puede ser un síntoma dentro de
tas completadas satisfactoriamente. Tanto los padres como un problema emocional y/o de conducta.
el niño reciben un entrenamiento previo a la aplicación del
• Terapia cognitiva basada en técnicas de autocontrol: ha
tratamiento en todos los elementos que integran el mismo.
demostrado reducir el número de noches mojadas frente al
Tratamiento probablemente eficaz (E2).
grupo control o el tratamiento con desmopresina, así como
• Entrenamiento en despertar (Arousal training, van menores tasas de recaída que la alarma, la economía de
Londen, van Londen-Barentsen, van Son y Mulder, fichas y la desmopresina.
1993): Incluye manual y alarma, pero centra su atención en

187
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• La hipnosis y las técnicas sugestivas pueden alcanzar resul- Tratamiento para niños con problemas del neurodesarrollo
tados similares a la imipramina con menores tasas de recaída.
Azrin y Foxx fueron los primeros en crear una intervención
• Entrevista motivacional. específica, el entrenamiento rápido para ir al baño (refuerzo
positivo por orinar en baño, castigo positivo (reprimenda) por
Tratamientos para la enuresis diurna orinar fuera, sobreingesta de líquidos y visitas programadas al
baño). Posteriormente han surgido variantes como inclusión
No existe evidencia suficiente para recomendar un tratamiento de videomodelado, uso de alarmas diurnas, y aplicaciones que
sobre otro (grado de recomendación C). facilitan la implementación del programa.
Se han obtenido buenos resultados, no obstante, aún se
Entrenamiento en retención voluntaria encuentran en fase experimental, considerándose estos pro-
El objetivo de este procedimiento es incrementar la capacidad gramas conductuales complejos prometedores (grado de reco-
funcional de la vejiga mediante el condicionamiento operante, mendación C).
como se muestra en la tabla 4. Su eficacia es limitada si se
utiliza aisladamente, por lo que se incluye como componente Uroterapia
en otros programas, como el entrenamiento en cama seca. Su
aplicación como componente dentro de programas como el Abordaje realizado por profesionales del ámbito médico
entrenamiento de amplio espectro en el hogar resaltan como basado en la motivación junto con autorregistros, refuerzos
beneficio el poder aumentar la percepción de autoeficacia en y reducción de la ingesta nocturna de líquidos. La uroterapia
el niño, al ser un elemento que se aplica durante el día y sobre estándar utiliza procedimientos de modificación de conducta
el que el menor tiene mayor control. destinados a establecer buenos hábitos de ingesta de líquidos
y de orinar, incluyendo el establecimiento de un horario miccio-
nal regular, corrección de la postura durante la micción, dismi-
1. Explicaciones previas a los padres y el niño. nución o eliminación de cafeína y edulcorantes artificiales y uso
Al menos una vez al día, llevar a cabo la siguiente secuencia: de registros. Una revisión sobre estas intervenciones (Buckley
2. Instruir al niño para vaciar la vejiga y sobreingerir líquidos (dos et al., 2019) señala la escasez de investigación al respecto que
vasos de su bebida favorita). limita valorar el nivel de eficacia.
3. El niño avisa a los padres cuando tiene deseos de orinar. Se le
anima entonces a retener la orina (unos 5 minutos) y se esta-
blece la línea base de retención. 26.2. Encopresis
4. Los padres refuerzan al niño por retener la orina y por incre-
mentar el tiempo de retención, antes de que orine
(PIR 16, 211; PIR). El tratamiento habitual de la encopresis se basa sobre todo en
5. Opcionalmente, pueden realizarse ejercicios de interrupción del intervenciones mixtas, con la dificultad añadida de la mezcla de
flujo cuando el niño orine. componentes que hace más complicado discriminar cuáles son
6. En ensayos sucesivos el tiempo se va incrementando progre- los elementos propios de cada campo.
sivamente hasta llegar a 30-40 minutos (45 minutos según
Vallejo 2022). Conforme se incrementa el periodo de tiempo
Tratamiento médico
de retención, se aconseja incrementar también la cuantía del
reforzador, pudiendo emplear reforzadores apetecibles para El objetivo principal es la eliminación de la retención fecal o
el niño o incluso un sistema de fichas. En cada intento de desimpactación. Se emplean enemas, recurriendo a laxantes
retención el niño, guiado y supervisado por sus padres debe orales cuando el niño presenta abiertamente rechazo hacia los
registrar el tiempo que ha conseguido aguantar. enemas o no presentan la eficacia adecuada. Este primer abor-
7. Se continúa hasta alcanzar 14 noches secas consecutivas (alre- daje suele durar unas 2 semanas. Posteriormente se procede a
dedor de 8 semanas de tratamiento). la fase de mantenimiento durante 3-6 meses, donde se realiza
Tabla 4. Entrenamiento en retención voluntaria. En Labrador (2008). una ingesta diaria de laxantes con el fin de asegurar una eva-
(PIR 17, 187). cuación intestinal regular, así como prevenir la acumulación de
heces de consistencia dura. Además de estas dos fases, se sue-
len incluir pautas dietéticas dirigidas a la regulación del tránsito
intestinal tales como el incremento de alimentos ricos en fibra,
Aunque fue desarrollado para el control nocturno, puede ser así como la ingesta de agua u otros líquidos que favorezcan la
más adecuado para la enuresis diurna o mixta. Su eficacia es hidratación de las heces. Por último, se incluyen instrucciones
limitada, con un porcentaje de éxito del 19%. sobre hábitos de defecación.
La intervención médica en solitario tiene una tasa de remisión
Tratamiento para enuresis mixta del 40%, por lo que es necesario el estudio de otras interven-
ciones. Añadir terapia conductual al uso de laxantes mejora la
Para la enuresis mixta los tratamientos validados son escasos, encopresis retentiva asociada al estreñimiento (nivel B).
como sucede con la enuresis diurna y la encopresis, debiéndo-
se acumular mayor nivel de evidencia. La alarma se muestra
superior sobre otros tratamientos como el entrenamiento en Tratamiento conductual
retención voluntaria. El entrenamiento en cama seca también A diferencia de la enuresis donde la mayoría de las intervenciones
ha mostrado ser eficaz en casos con enuresis mixtas (NICE, se basan en los principios de condicionamiento clásico, en
2010). El tratamiento de elección para la enuresis nocturna la encopresis el fundamento teórico está en sintonía con el
y mixta es el método de alarma en monoterapia, incluyendo operante.
sobreaprendizaje (nivel A).
Tiene como objetivo enseñar, aumentar y mantener las
conductas requisito que intervienen en la continencia:

188
Tema 26 · Tratamiento de los trastornos de la excreción

discriminar las señales fisiológicas que preceden a la defecación de sentarse en el inodoro. Además, dicha autora señala
para poder acudir al baño lo antes posible, sentarse en el que todos estos elementos se deben retirar gradualmente
inodoro y relajar el esfínter externo para permitir la expulsión mediante desvanecimiento, para lograr finalmente que el
de las heces. El fin último es que el niño aprenda una rutina hábito de defecación quede condicionado a los estímulos
defecatoria que le permita funcionar con autonomía sin fisiológicos que se producen de forma natural.
ensuciarse, para lo que se enfatiza la necesidad de defecar • Biofeedback manométrico y electromiográfico. Se acon-
a diario, evitando pautas dilatorias o retentivas. Las técnicas seja en los casos de contracción paradójica del esfínter, facili-
habituales son: tando que el niño aprenda a identificar estados de relajación
• Reforzamiento positivo: es la técnica más empleada y contracción de dicho músculo, y, en consecuencia, contro-
para la encopresis, siendo un elemento común en todos lar voluntariamente la defecación y evitar la incontinencia.
los paquetes de tratamiento. Se aplica tras sentarse en el Según los datos de estudios que comparan el tratamiento
inodoro en momentos preestablecidos, defecar en el retrete habitual (laxantes, consejos dietéticos y entrenamiento en
y/o permanecer limpio (no indicado en casos de encopresis uso del baño) con el tratamiento habitual + biofeedback, no
retentiva). Suele formar parte de economía de fichas. se encuentra beneficio adicional en los grupos enriquecidos
• Castigo: esta técnica no conlleva el aprendizaje de las con- con biofeedback.
ductas necesarias e implicadas en el control defecatorio, • Entrenamiento en habilidades relacionadas (relajación
elemento que se ha mostrado mucho más importante en muscular, conductas de higiene, expresiones verbales de
la resolución de la encopresis. Además, el castigo suscita excusa, etc.).
reacciones emocionales que pueden complicar aún más • Estrategias destinadas a disminuir las reacciones emo-
el trastorno como el miedo o ansiedad, incrementando la cionales adversas.
retención. Se recomienda emplearlo con cautela, no de
(Ver tabla 5)
forma aislada, y que no sea físico ni humillante.
• Entrenamiento en el uso del baño (hábitos defecatorios)
(PIR 18, 234; PIR 16, 200; PIR 13, 132). Tratamientos mixtos
Procedimiento multicomponente en el que intervienen el Incluyen varias de las técnicas mencionadas anteriormente
reforzamiento positivo, el control de estímulos, instigado- como la desimpactación inicial, la instauración de hábitos regu-
res, desvanecimiento y manejo del ambiente. El objetivo es lares y la corrección de la contracción paradójica del esfínter
enseñar al niño a defecar de forma regular en el inodoro, (PIR).
haciendo coincidir el momento de sentarse (después de cada
A modo de conclusión, podemos decir que las sucesivas
comida principal) con la activación de los reflejos gastroileal
revisiones de los tratamientos para la encopresis no han podido
y gastrocólico, lo que suele acontecer a los 15-20 minutos
establecer ninguno de ellos como empíricamente validado,
de haber ingerido alimentos, con el propósito final de que la
aunque sí podemos considerar las siguientes intervenciones
conducta de sentarse quede bajo el control de los estímulos
como probablemente eficaces según Bragado (2003) (PIR):
fisiológicos (Ed) que preceden a la defecación (movimientos
intestinales y sensación de distensión rectal). Así pues, se • Tratamiento conductual.
recomienda que el niño se siente en el inodoro durante Reforzamiento positivo y entrenamiento en relajación del
10-20 minutos. En algunos casos se añade el uso de laxan- esfínter + tratamiento médico. 78% de éxito.
tes o enemas (PIR 17, 228). De hecho, de forma paralela • Tratamiento médico (sin fibra) + reforzamiento positivo.
se recomienda la incorporación de procedimientos médicos
73% de éxito.
como el entrenamiento en el uso de enemas (utilizándolos
cada dos o tres días, en el caso de que no se haya producido • Tratamiento médico + BF centrado en la contracción
la evacuación) así como regulaciones dietéticas con el fin de paradójica.
prevenir el estreñimiento y favorecer el tránsito intestinal. Es 55% de éxito.
el método que cuenta con una mayor aceptación tanto en la • Tratamiento médico + reforzamiento positivo.
clínica como en la literatura.
51% de éxito.
Bragado recomienda no sólo reforzar al niño cuando se
produzca la defecación, sino también reforzar la conducta

GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA
RECOMENDACIÓN
Alarma ante la orina 1++ A

ECS (con alarma) 1++ B


ENURESIS Entrenamiento en amplio espectro en
1++ C
el hogar
TCC (basada en autocontrol) 2+ D

ENCOPRESIS Terapia conductual + laxantes 1+ B

Tabla 5. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los trastornos de la eliminación (Fonseca, 2021).

189
Tema 27
Tratamiento de los trastornos del sueño

Autores: Jesús Camacho López-Tofiño; Andrés Caballo López; Eduardo Fernández-Jiménez; Marta López-Botet de Juan; Alba Ramírez
Guillén; Paula Rancaño Vázquez; Amelia Villena Jimena; Pablo Rodríguez López; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Tradicionalmente, el tratamiento psicológico de elección para • Rituales:


el abordaje de los trastornos del sueño durante la etapa infan- Es recomendable instaurar rituales que señalen la hora de
til y adolescente ha sido de carácter cognitivo conductual. El dormir, los cuales han de ser los mismos rituales diariamen-
objetivo principal consiste en intentar modificar los comporta- te, y con un límite temporal predeterminado (p. ej., leer un
mientos y rutinas de sueño de los menores, así como modificar cuento, cepillarse los dientes, coger un peluche).
los comportamientos y cogniciones de los padres o cuidadores
• Actividades y ejercicio físico:
sobre el sueño de sus hijos, ya que esto sería un elemento
esencial para el éxito de las pautas conductuales. Las interven- Limitar actividades estimulantes antes de acostar al niño.
ciones conductuales se suelen aplicar principalmente para el Recomendar ejercicio físico durante el día, nunca antes de
tratamiento del insomnio infantil y difieren dependiendo del acostarse. Enseñar técnicas de relajación si hay una elevada
contexto de desarrollo de los problemas de sueño experimen- activación durante la tarde-noche.
tados a lo largo de la infancia. • Actividades en el dormitorio:
Intentar no utilizar el dormitorio para actividades incompatibles
con el dormir.
27.1. Insomnio primario • Factores ambientales:
Es recomendable controlar factores ambientales que puedan
Los problemas del sueño son habituales durante la infancia, interferir, como ruidos, temperatura, luz, etc.
siendo su prevalencia muy difícil de estimar, ya que en muchos • Preocupaciones y/o alteraciones emocionales:
casos las quejas de los padres reflejan más una inadecuada
Averiguar si existen problemas que generen inestabilidad
adquisición del hábito del sueño, que un trastorno primario en
emocional y/o preocupaciones que pueden interferir en la
si mismo. Según Comeche y Vallejo (2012), la ocurrencia de
conciliación y mantenimiento del sueño.
episodios aislados de insomnio oscila entre el 38% y el 59%,
mientras que su prevalencia como trastorno es del 2,2% al
13,9%. En cuanto a las causas, el insomnio primario infantil La mayor parte de los trabajos sobre eficacia se han hecho con
puede deberse a múltiples causas, pero las principales son los adultos, por lo que no se disponen de datos sobre su eficacia
hábitos erróneos y las situaciones de ansiedad y miedo. en infantil. No obstante, en la mayoría de los casos este tipo
Es importante tener en cuenta que antes de comenzar el trata- de recomendaciones se utilizan en el marco de programas de
miento psicológico en si, se debe descartar la posible existencia tratamiento más amplios.
de alguna enfermedad médica o trastorno psicopatológico que
pueda ser objeto de un tratamiento específico (p. ej., miedo a Bedtime nightly routine o rutina nocturna (Mindell y
la oscuridad, depresión, etc.). Williamson, 2018)
Según los autores, no se trata únicamente de un procedimiento
Tratamiento psicológico clave para el abordaje de los trastornos del sueño, sino también
para la promoción de un sueño y hábitos saludables durante
Higiene del sueño la primera infancia. Estas pautas han demostrado tener efectos
Es un procedimiento educativo cuyos objetivos son disminuir la beneficiosos sobre el sueño del niño, su desarrollo integral y el
ocurrencia de conductas que puedan interferir en el sueño del funcionamiento familiar. Esta rutina no incluiría actividades que
niño y fomentar hábitos facilitadores del sueño. Se recomien- ocurren mientras el niño se duerme (como mecerse o alimen-
da a los padres que implementen tales medidas de higiene tarse para dormir).
del sueño a partir de los 6 meses de edad. Deben ser rutinas
breves de 30 o 40 minutos que incluyan siempre las mismas
actividades. A continuación se señalan las recomendaciones Aumento del estado de alerta y activación durante el día.
más importantes de este procedimiento: Fortalecimiento de una sensación de seguridad y predictibilidad de
• Hábitos alimentarios: ciertas actividades rutinarias.
Limitar alimentos o bebidas estimulantes por la tarde-noche. Incremento del bienestar familiar (ya que se reducen los conflictos
Se recomienda la ingestión de leche ya que ayuda a conciliar derivados del cuidado del niño).
el sueño y disminuye los despertares por hambre.
Disminuye el tiempo necesario para dormirse (latencia del sueño) y
• Regularidad del sueño-vigilia: se reduce el número de despertares nocturnos.
Establecer un horario regular, aunque flexible (p. ej., desper- Se sincronizan los ciclos de sueño y vigilia con el ritmo circadiano.
tar al menor a la misma hora, aunque haya dormido mal, a
Tabla 1. Efectos positivos de la higiene del sueño en población infantil y
fin de regular el ritmo circadiano).
adolescente (adaptado de Mindell y Owens, 2009; Santos et al., 2016, 2019).

190
Tema 27 · Tratamiento de los trastornos del sueño

Relajación Tratamiento farmacológico


Es una de las estrategias más utilizadas para el tratamiento No existe mucha evidencia de su eficacia y pueden causar
de los problemas de insomnio. En concreto, la modalidad de efectos secundarios.
relajación progresiva es uno de los tratamientos eficaces para el
insomnio en adultos, sin embargo, su uso en el ámbito infantil
está menos documentado. 27.2. Insomnio conductual en la infancia o difi-
Para reducir la tensión, además de la relajación muscular pro- cultades para dormir en menores de 5 años
gresiva (Jacobson), también se pueden utilizar la técnica de res-
piración abdominal, ejercicios físicos que facilitan la relajación
y biofeedback frontal. En los bebés, es fundamental establecer hábitos de forma que
no asocien el momento de la comida con el del sueño, sino
con el de la vigilia. De ahí que haya que mantenerlo despierto
Control de estímulos (con carantoñas, caricias) durante las tomas de comida y que
Es una técnica vinculada a la higiene del sueño que consiste tras estas permanezca al menos 15 minutos despierto, a fin de
en regular el horario del sueño y restringir la realización de que pueda expulsar gases, evitar cólicos y, con ello, favorecer
actividades incompatibles con la conducta de dormir en la habi- su sueño. A su vez, es fundamental que la comida nocturna sea
tación para conseguir un ambiente adecuado y que la cama no breve, aburrida y poco apetitiva, para que asocie la noche y su
se asocie a otras actividades que no sean el dormir. Algunas de cuna exclusivamente con dormir. Dado el aumento del llanto
las recomendaciones útiles para el insomnio infantil son: infantil al establecer estas rutinas de cuidado (denominándose
• Hacer cada día una serie de actividades rutinarias que se el llanto púrpura, ya que es un llanto inconsolable debido a los
asocien con el acto de acostarse. cólicos del lactante), se ha probado la eficacia de un programa
preventivo para el llamado Período del Purple Crying con obje-
• Acostarse sólo cuando se tenga sueño. to de psicoeducar a los padres con respecto al aumento del
• No permanecer despierto en la cama más de 15-20 minutos. llanto infantil, así como para evitar situaciones de riesgo para
Si no se consigue dormir en ese tiempo, levantarse y volver a el bebé, tales como las sacudidas o el maltrato físico potencial
acostarse cuando se sienta sueño. por partes de sus padres.
• Mantener horarios regulares de acostarse y levantarse. A fin de evitar la muerte súbita en bebés, se han realizado las
• No realizar en el dormitorio ninguna actividad diferente a siguientes recomendaciones durante sus momentos de sueño
dormir. (con campañas de prevención como “Back to Sleep”): 1)
colocar al bebé en posición boca arriba (supina) en todos los
momentos en que duerma (de noche o en siestas); 2) emplear
Se considera una técnica empíricamente validada en el caso de colchones firmes para que duerma; 3) mantener ropa de cama
insomnio en adultos, pero en el ámbito infantil se necesitan suelta (para evitar cubrir su cabeza o sobrecalentarlo), peluches
más investigaciones que estudien su eficacia. Además, al igual u otros objetos blandos alejados de la zona donde duerme el
que ocurre con la higiene del sueño en la mayoría de los casos bebé; y 4) compartir la habitación, pero no la cama con el bebé.
este tipo de recomendaciones se utilizan en el marco de pro-
gramas de tratamiento más amplios. Las intervenciones conductuales para el insomnio infantil son
altamente eficaces y conllevan una mejoría rápida en los meno-
res, especialmente durante los primeros años de vida. Por otro
Restricción del sueño o cronoterapia lado, los niños mayores y los adolescentes son más propensos
Se usa normalmente en combinación con otras estrategias a experimentar dificultades para quedarse dormidos o a pre-
(control de estímulos, relajación o higiene del sueño), por lo sentar preocupaciones sobre los propios problemas de sueño,
que su eficacia de forma aislada para el insomnio infantil no así como alteraciones del ritmo circadiano. El tratamiento impli-
está documentada. El procedimiento consiste en atrasar la hora caría una combinación de técnicas cognitivas y conductuales.
de acostar al niño, hasta que el tiempo total que éste pase en A pesar de la eficacia individual mostrada por las técnicas que
la cama sea aproximadamente el tiempo que esté durmiendo se presentan a continuación, en la mayoría de casos se suelen
cada noche. Después, se va adelantando la hora de acostarse emplear la combinación de dos o más tipos dando lugar a
hasta que logre dormir el tiempo que se considere adecuado programas multicomponentes. También se favorece la creación
para su edad. de un programa a medida de las características particulares del
sueño del menor, así como de las necesidades de su familia.
Hipnosis Suele ir asociado a rabietas para irse a la cama o una vez en
ella. Se considera que está producido por una mala adquisición
Se considera un tratamiento útil para el insomnio infantil
de hábitos de sueño adecuados y por la presencia de hábitos
debido a su facilidad para controlar la ansiedad y potenciar la
inadecuados. Por ello, el tratamiento consiste fundamental-
relajación y las sensaciones de calma y serenidad. Aun así, su
mente, en la extinción de las conductas de queja del niño y la
eficacia está poco documentada.
instauración de rutinas que faciliten la conducta de dormir y de
mantenerse en la cama (PIR), junto a la reorganización de las
Técnicas cognitivas contingencias de reforzamiento que mantienen el comporta-
Requieren que el niño tenga cierta edad mínima. miento no deseado.
Se utilizan la reestructuración cognitiva, parada de pensamien-
to, entrenamiento en expresión de preocupaciones, entrena- Extinción
miento en focalización y visualización de imágenes agradables
Se considera la extinción (en todas sus variantes), como el
e intención paradójica (p. ej., mandar como tarea que se quede
procedimiento de mayor eficacia (bien establecido) para el
despierto todo el tiempo que pueda).
tratamiento del insomnio conductual infantil. A continuación
se detallan algunas de las principales variantes:

191
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Extinción no modificada (no gradual). Educación parental temprana


Consiste en instruir a los padres para que, una vez en la Es un procedimiento eficaz para instaurar hábitos adecuados y
cama/cuna, ignoren las quejas del niño hasta que se duer- rutinas del sueño, solucionando las pequeñas dificultades antes
man. Es un procedimiento muy fácil de aprender, pero difícil de que se consoliden, previniendo así la aparición de problemas
de seguir por parte de los padres, debido al estallido de la más graves de insomnio infantil. La intervención requiere 1 o
extinción que se da al inicio del programa, de ahí que estos 2 sesiones únicamente, en las que se enseña a los padres a
suelan preferir las otras dos modalidades de la técnica como instaurar y fomentar rutinas facilitadoras del sueño y nociones
son la extinción gradual/graduada y la extinción con presen- de aprendizaje para que sepan manejar las contingencias de
cia de los padres. reforzamiento. Actualmente se considera como un tratamiento
• Extinción graduada. bien establecido para la prevención del insomnio infantil.
Es uno de los procedimientos más empleados ya que ha
demostrado empíricamente su eficacia. El denominador Despertares programados
común de las distintas versiones consiste en programar una Consiste en establecer la frecuencia de los despertares del
serie de intervalos de extinción gradualmente crecientes, niño (mediante observación y registro) y después proceder a
de modo que, tras acostar al niño en su cama, los padres despertarle entre 15 y 30 minutos antes de la hora en que
ignoren sus quejas por periodos de tiempo progresivamente normalmente se ha estado despertando. El tiempo entre cada
más largos (entrar en la habitación al cabo de 5 minutos, 10 despertar programado debe irse incrementando hasta eliminar
minutos, etc., hasta que el niño se quede dormido). Una ver- los despertares espontáneos. Se considera un tratamiento pro-
sión del procedimiento con intervalos iguales de 10 minutos bablemente eficaz. Los resultados son prometedores.
también se ha demostrado eficaz, por lo que el incremento
de tiempo de los intervalos no parece ser la variable respon-
sable de su eficacia. 27.3. Pesadillas
• Extinción con presencia de los padres.
Parte del supuesto de que los problemas de sueño del niño Las pesadillas son muy frecuentes en niños de entre 3 y 6 años,
son una manifestación de la ansiedad de separación. En este sobre todo si están sometidos a un gran estrés psicosocial.
caso la extinción se practica con uno de los padres acostado Aparecen en fase REM, con mayor frecuencia en la segunda
en la misma habitación que el niño, aunque en otra cama, e mitad de la noche (PIR).
ignorando las quejas del mismo mientras finge estar dormi-
do. Posteriormente, se hace lo mismo pero en habitaciones
separadas. Se incluye actualmente, dentro de las estrategias Tratamiento psicológico
con un fuerte apoyo empírico. El tratamiento de las pesadillas se basa en las técnicas de
• Bedtime pass program control de la ansiedad, ya que en niños en edad escolar, la fre-
Suele aplicarse a niños mayores de 3 años que oponen resis- cuencia y severidad de las mismas está relacionada con su nivel
tencia a la hora de acostarse. Es una variante de las técnicas de ansiedad. La actuación sobre la ansiedad producida por las
de extinción y sus autores plantean que su principal ventaja pesadillas se lleva a cabo en dos niveles:
consiste en que elimina el estallido de extinción y aumenta 1. Durante el episodio:
los niveles de satisfacción y aceptabilidad del tratamiento por Al despertarse el niño por la pesadilla los padres deben
parte de los padres. Consiste en proporcionar al menor, una mostrarse tranquilos, procurando serenarle con palabras y
vez en la cama, una tarjeta canjeable por una visita fuera gestos de calma y cariño.
de la su habitación, una visita de los padres para atender su
2. Durante el día y al acostarse:
demanda o actividades como leer un cuento o beber agua.
Para controlar el nivel de ansiedad del niño pueden utilizar-
se las recomendaciones señaladas en la higiene del sueño.
Retraso a la hora de acostarse con rutinas positivas
Es una técnica que incluye estrategias como el control de
Actualmente no existe ningún tratamiento eficaz para el trata-
estímulos, algún grado de restricción del sueño y el refuerzo
miento específico de las pesadillas infantiles, por lo que las téc-
diferencial de las conductas adecuadas. Consiste en que los
nicas sólo pueden ser consideradas como “probablemente efi-
padres retrasen la hora de acostarse del niño, para que esté más
caces” (nota: a pesar de lo comentado, Comeche se contradice
somnoliento y tarde menos en dormirse. La nueva hora de acos-
en su manual, ya que en el mismo, al hablar específicamente de
tarse debe estar precedida por la práctica de rutinas apropiadas
cada técnica, considera en “ fase experimental” la DS, la DS de
que el niño asocie con irse a la cama, siendo reforzada por los
autocontrol, el EMDR o DS mediante movimientos oculares y la
padres la realización de cada componente de la rutina. Cuando
hipnosis. No obstante, lo que se constata es que en la actualidad
la rutina está bien consolidada, se va adelantando de forma
no existe ningún tratamiento eficaz para las pesadillas infantiles).
gradual la hora de acostarle hasta llegar a la hora deseada.
Una variación del procedimiento consiste en añadir un coste
de respuesta (restricción del sueño). Inicialmente se retrasa 30 Técnicas de exposición
minutos la hora de acostar al niño, si una vez en la cama no se Puede utilizarse la DS en su versión más clásica o modificada
duerme pasados unos 15-30 minutos, se le saca de la cama y se como la DS de autocontrol o la DS mediante movimientos ocu-
le mantiene despierto durante 30-60 minutos, y se le vuelve a lares. Se considera un tratamiento en fase experimental.
meter en la cama. El procedimiento se repite hasta que el niño
consiga dormirse rápidamente.
Técnicas cognitivas para la modificación del contenido
Se considera un tratamiento eficaz para disminuir la latencia de del sueño
inicio del sueño y de los despertares nocturnos, y para la mejora
Consisten en alterar conscientemente las pesadillas a través del
de la continuidad del sueño y del estado de ánimo materno.
ensayo de un final diferente, la modificación de algún detalle

192
Tema 27 · Tratamiento de los trastornos del sueño

o la confrontación con aspectos adversos del sueño (PIR). A Por otra parte, Krakow et al. (2002) han creado programas
continuación se detallan algunos de estos tratamientos: más completos (denominada La terapia dinámica del sueño)
• Terapia de Entrenamiento en Imaginación (Imagery que incluye higiene del sueño, así como técnicas tales como la
Reherarsal Therapy-IRT) (PIR). reescritura de las imágenes o el ensayo en imaginación.
Se considera un tratamiento empíricamente validado en el
tratamiento de las pesadillas crónicas con adultos, pero en Técnicas de afrontamiento de la pesadilla
el caso de los niños y adolescentes parece ser una estrate- Consisten en entrenar al sujeto en soñar lúcido, que es un esta-
gia prometedora a espera de más estudios que avalen su do alterado de conciencia en el que la persona está soñando a
eficacia, aunque es la técnica que mayor apoyo empírico ha la vez que es consciente de estar soñando. Puede ser inducido
recibido (PIR 14, 216). mediante sugestión.
El grupo de Krakow realizó en 2001 un trabajo con un grupo
de adolescentes que padecían pesadillas asociadas a estrés
Técnicas de desactivación: relajación e hipnosis
postraumático. A continuación se detalla el procedimiento
(PIR 21, 195): La hipnosis es eficaz en el tratamiento de las pesadillas infan-
tiles por su capacidad de controlar la ansiedad y potenciar las
- Se comenzaba por compartir con los miembros del grupo
sensaciones de calma, tranquilidad y seguridad. Actualmente,
los elementos comunes de las pesadillas y los aspectos de
se considera un tratamiento en fase experimental.
sus vidas que se veían afectadas.
Ford (1995) plantea un procedimiento basado en la metáfora
- Entrenamiento en visualización de imágenes agradables y
del “coche-mágico” (Hammond). Esta técnica también se ha
en estrategias para el control de las desagradables (parada
mostrado eficaz para vencer el miedo de ir a la cama y en
del pensamiento o respiración abdominal).
casos de dificultad de dormir en niños que han sufrido pérdidas
- Aprendizaje y práctica de las 3 fases de la IRT. significativas.
1. Los adolescentes seleccionan y describen sus pesadillas, 2.
Elaboran una nueva versión de su pesadilla en la que puede
cambiar los contenidos como quiera y la presentan y 27.4. Terrores nocturnos y sonambulismo
comentan a los miembros del grupo, y 3. Se realiza un
repaso mental de la nueva versión de la pesadilla, duran- En ambos casos, la primera actuación debe ser informar a los
te 3 meses, entre 5 y 20 minutos cada día. Se puede padres de la naturaleza del trastorno, para que comprendan
trabajar simultáneamente sobre tres pesadillas. que no son problemas graves y que lo normal es que vayan
No se conoce con precisión cuál es el mecanismo de acción. desapareciendo de forma espontánea con el paso de los años.
La IRT hace ver al niño que es capaz de controlar sus pesa- Se debe recomendar a los padres que durante el episodio
dillas, lo que se explicaría mediante un proceso de maestría. intenten tranquilizar al niño, reconducirle a la cama y esperar
También puede ser que la IRT produzca un cambio cognitivo a que vuelva a dormirse. Además, hay que tener en cuenta
que cambie la pesadilla: que el niño no tiene contacto con la realidad y que no es
- Krakow y cols. conveniente despertarlo. También, es conveniente regularizar
los horarios de las actividades que el niño realizada durante la
Consideran que el proceso de la modificación del sueño
tarde-noche, y detectar la existencia de problemas que puedan
es el aspecto fundamental del tratamiento, mientras que
ser estresantes (escolares, familiares, con los amigos, etc.). En
la exposición al contenido ansiógeno de las pesadillas no
el caso concreto del sonambulismo, es importante adoptar
sería esencial.
precauciones que garanticen la seguridad personal del niño
- Marks. durante los paseos nocturnos.
Sugiere que los 3 componentes terapéuticos de la IRT eran
la exposición, la abreacción y la maestría (PIR).
Tratamiento psicológico
- Germain.
Las técnicas que han demostrado eficacia para las parasomnias
Considera el incremento en la maestría como un proceso asociadas al sueño NREM son principalmente la psicoeducación
nuclear implicado en la reducción de las pesadillas. y tranquilizar al menor restando importancia a lo sucedido en el
• Art therapy o el Sandplay. momento en el que esté despierto y consciente. Las siguientes
En las que la persona se expresa mediante el arte, el dibujo, estrategias también se han empleado:
la escritura o la escenificación, para con su ayuda cambiar el • Despertares programados (PIR 13, 137).
contenido de la pesadilla. Consiste en entrenar a los padres para que observen y regis-
• Exposición, relajación y terapia de reescritura tren el momento en que aparecen los episodios de terror y
Se combina la exposición con pautas de psicoeducación, de sonambulismo durante 2 semanas para establecer la línea
higiene del sueño, relajación muscular progresiva y terapia base. Después deberán despertar al niño cada noche de 15 a
de reescritura de la pesadilla (ERRT). Implica exponerse a la 20 minutos antes de la hora a la que habitualmente se pro-
pesadilla (incluyendo escribirla, leerla en voz alta e identificar ducen los episodios. Esto se mantiene hasta que el niño pasa
los temas comunes), para luego volver a reescribirla y leerla 7 noches seguidas sin episodios. La retirada del tratamiento
en voz alta. La ERRT es muy parecida a la IRT, siendo la prin- es gradual. Los resultados son prometedores
cipal diferencia entre ambas la modalidad de la exposición • Hipnosis.
(escritura versus imaginación), de manera que la IRT instruye (Ver tabla 2)
específicamente al niño/a para crear y ensayar en imaginación
un final alternativo de la pesadilla. La ERRT se ha aplicado
con éxito para la extinción de las pesadillas y los trastornos
del sueño relacionados con el trauma en población adulta.
Resultados prometedores a falta de más evidencia.

193
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Sonambulismo, terrores nocturnos y despertares confusionales


Pesadillas (sueño REM)
(sueño NREM)
• Tomar medidas de seguridad en el hogar para evitar posibles
• No es necesario establecer medidas de seguridad específicas en el
daños: cerrar puertas y ventanas, poner alarmas, guardar objetos
hogar.
afilados, eliminar objetos peligrosos o evitar dormir en camas
• Asegurarse de que el momento de acostarse está precedido por un
altas.
período relajado y tranquilo.
• El niño debe dormir las horas suficientes para garantizar su
• El niño debe evitar ver series y películas, u oir historias de terror, antes
descanso y no se deben suprimir las siestas si son habituales.
de irse a dormir.
• Detectar y evitar posibles factores de riesgo como el consumo de
• Detectar y evitar posibles factores de riesgo (estresores) que preocupen
alcohol, cafeína o hipnosedantes (en el caso de adolescentes),
al niño.
perturbaciones ambientales (ruido o despertares inesperados) o
• Restringir la ingesta de líquidos antes de acostarse y asegurarse de que
presencia de otros trastornos del sueño.
el niño orina antes de irse a dormir.
• Los padres deben saber que los terrores nocturnos son más
• Ante la ocurrencia de una pesadilla, tranquilizar al niño permaneciendo
aterradores para los observadores que para el propio niño.
calmados y sin dar demasiada importancia a lo sucedido.
• Identificar factores desencadenantes como problemas escolares,
• La discusión sobre la pesadilla se debe posponer siempre al día
conflictos familiares, estados de ansiedad o preocupación.
siguiente.
• Durante los episodios de sonambulismo se debe conducir al niño
• Proporcionarle al niño aquellos objetos que le hagan sentirse seguro y
de vuelta a la cama y en silencio, sin despertarle. No discutir este
que le ayuden a volverse a dormir.
episodio al día siguiente para no preocupar al niño y aumentar su
• Dejar encendida una luz tenue por la noche si es necesario.
resistencia a irse a dormir.

Tabla 2. Estrategias de psicoeducación eficaces ante la presencia de parasomnias (Fonseca, 2021).

Tratamiento farmacológico Jactato capitis


Como tratamiento farmacológico en el caso del sonambulismo Es frecuente entre los lactantes de entre 8 y 24 meses. Pero
se han usado benzodiacepinas a dosis bajas, lo que reduce las también puede aparecer más tarde en relación con momentos
fases de sueño profundo (y por tanto los episodios de terrores de tensión o estrés. Se sitúa su prevalencia alrededor del 3%.
nocturnos y sonambulismo que aparecen en esta fase). Los Puede aparecer en todos los niños, pero es más frecuente entre
resultados son prometedores el retraso mental o el autismo. El tratamiento es similar al del
somniloquio, utilizando un estímulo aversivo asociado a los
movimientos, en este caso puede tratarse de una luz.
Apnea infantil o síndrome de Ondina
Es la segunda causa de somnolencia excesiva diurna en niños
Conclusiones
y adolescentes tras la narcolepsia. Se recomienda dormir una
siesta para evitar la somnolencia y adoptar una posición de cos- Como conclusión final, los tratamientos psicológicos eficaces
tado, ya que facilita la respiración. Si el síndrome está relacio- que han recibido un mayor respaldo teórico y empírico son
nado con la obesidad, en primer lugar se debe bajar de peso. las técnicas de extinción estándar y con presencia parental, así
como la educación parental, seguido de la extinción gradual,
rutinas nocturnas para dormir y despertares programados.
Somniloquio y bruxismo En la literatura apenas existen estudios comparativos sobre la
Como tratamiento se ha empleado un sonido aversivo durante efectividad y eficiencia de los tratamientos para los problemas
el episodio en el momento en que el niño comienza a hablar. de sueño en la infancia.
También se suele utilizar la inversión del hábito para el trata-
miento del bruxismo (PIR 15, 83). (Ver tablas 3 y 4)

194
Tema 27 · Tratamiento de los trastornos del sueño

GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA
RECOMENDACIÓN
TCC 1++ A

TÉCNICAS DE EXTINCIÓN 1++ A


TRASTORNOS PSICOEDUCACIÓN PARENTAL 1++ A
DEL SUEÑO

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
1++ A
(principalmente para insomnio en adolescentes)

Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los trastornos de sueño en población infantil y adolescente (Fonseca, 2021).

- Extinción estandar: eficaz en insomnio.


- Bedtime Pass Programa: para insomnio, investigación preliminar señala que igual de eficaz que la extinción pero eliminando el “estallido de
extinción”.
- Despertar programado: prometedor para terrores y sonambulismo.
- Restricción del sueño: pocos estudios como tratamiento único.
- DS: para pesadillas, en “fase experimental”.
- RC: se suele incluir en tratamientos multicomponentes.
- IRT: pocos estudios.
- ERRT: (similar IRT, pero sin cambiar final): prometedora.
- Psicoeducación: para terrores, sonambulismo y despertares confusionales.
- Rutinas: numerosos estudios avalan su eficacia para t. sueño en infancia.

Tabla 4. Cuadro resumen de eficacia de técnicas para los trastornos del sueños en niños y adolescente (basado en Fonseca 2021).

195
Tema 28
Tratamiento de los trastornos depresivos
en la infancia y adolescencia

Autores: Pablo Rodríguez López; Andrés Caballo López; Amelia Villena Jimena; Marta López-Botet de Juan; Alba Ramírez Guillén;
Paula Rancaño Vázquez; Jesús Camacho López-Tofiño; Christian López Cruz; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Aunque en el tratamiento de la depresión adulta vimos que - Autorrefuerzo. El sujeto se refuerza pocas veces y se casti-
tanto los psicofármacos como las terapias psicológicas se ga a menudo.
consideraban eficaces, en la depresión infantil y adolescente • Programa de Automodelado para la depresión infantil
solo la terapia psicológica es tratamiento de primera línea. y adolescente de Kahn.
Los psicofármacos deben emplearse con cautela en niños y
adolescentes, y en todo caso pautar fluoxetina (PIR), según la
Con los datos disponibles actualmente, la terapia conductual
recomendación de la guía de práctica clínica del NICE (2005).
cumple criterios de un tratamiento con recomendación C
En el caso de la depresión infantil, el tratamiento de elección (posiblemente eficaz).
es la terapia cognitivo-conductual (PIR 15, 90; PIR), mien-
tras que para la depresión adolescente se añade además la
posibilidad de aplicar terapia interpersonal siendo ambas de 28.2. Protocolos multicomponente para
primera línea (PIR 14, 214). depresión infantil y adolescente
Dentro de los diferentes tratamientos que podemos encontrar
para la depresión en infancia y adolescencia, podemos distinguir
Aunque dentro de la TCC existe una gran disparidad de técnicas
entre los programas multicomponente (generalmente TCCs) y
y protocolos para el tratamiento de la depresión, podemos
aquellos tratamientos centrados en uno o pocos componentes.
considerar de forma general que este tipo de intervenciones
pretenden enseñar habilidades cognitivas y comportamentales
28.1. Tratamientos centrados en uno o pocos que permitan a los niños y adolescentes deprimidos desarrollar
componentes creencias más positivas sobre sí mismos, los demás y el mundo.
Para ello, por ejemplo, es común el uso de la reestructuración
cognitiva. Esta técnica busca dos objetivos inmediatos:
Terapia conductual 1. Identificar y modificar los pensamientos erróneos y las con-
La terapia conductual pretende aumentar las posibilidades de ductas inadecuadas concomitantes.
obtener refuerzo positivo del niño o adolescente deprimido, 2. Reconocer y reemplazar los patrones cognitivos que produ-
aumentando su nivel de actividad y mejorando sus relaciones cen estas ideas y conductas desadaptativas.
interpersonales. En algunos casos, además, se pretende identi-
ficar los procesos que inhiben la activación, disminuir la evita- El número de sesiones de una TCC estándar suele oscilar entre
ción y desarrollar habilidades para la resolución de problemas. 8 y 16 sesiones, dependiendo de la gravedad y características
El objetivo es que el individuo vaya aumentando progresiva- de cada caso.
mente las actividades más placenteras que mejoren su estado
de ánimo. La duración de un tratamiento conductual estándar
es de entre 8 a 24 sesiones. Terapia cognitivo-conductual
La terapia conductual suele incluir: Una revisión reciente de Weersing et al., (2017) ha concluido
• Relajación. que la TCC, considerada de forma general, es efectiva en niños
• Actividades agradables. con depresión clínicamente significativa. Sin embargo, y en
línea con lo que concluyen estos autores, los apoyos actuales de
• Habilidades sociales (HH SS):
la TCC para el tratamiento de la depresión en este segmento de
Terapia de aprendizaje estructurado de Goldstein (modalidad la población solo cumple criterios para una recomendación de
de enseñanza de HH SS basada en resolución de problemas nivel C, es decir, de un tratamiento posiblemente eficaz. La TCC
interpersonales). en formato grupal también cumple actualmente los criterios de
• Programa de autocontrol de Stark (adaptación para niños recomendación C (tratamiento posiblemente eficaz). Igual que
del programa de autocontrol de Rehm). Se basa en la asun- en la TCC individual, algunos autores afirmaban que cumplía
ción de que se producen una serie de fallos en el proceso de criterios de recomendación A (tratamiento bien establecido)
autocontrol de la conducta del niño o adolescente en tres para la depresión infantil, pero dificultades metodológicas ha
momentos: reducido considerablemente sus efectos. No obstante, parece
- Autoobservación. El sujeto atiende selectivamente a los que la TCC grupal es más prometedora que la TCC individual
eventos negativos y las consecuencias inmediatas, lo que en la depresión infantil (Weersing et al., 2017).
le lleva a una visión pesimista del mundo (PIR 13, 24). En el caso de los adolescentes, el grado de recomendación de
- Autoevaluación. El sujeto establece criterios de valoración la TCC sería A (bien establecido) tanto en formato individual
de sí mismo poco realistas y efectúa atribuciones incorrec- como grupal.
tas, lo que le lleva a una baja autoestima.

196
Tema 28 · Tratamiento de los trastornos depresivos en la infancia y adolescencia

A continuación se presenta en la tabla 1 una comparativa con • Secundario.


los dos tratamientos que Comeche considera eficaces tipo E1: Orientado a cambiar las condiciones subjetivas, como creen-
el programa ACTION de Stark y Kendall, y el Curso de afronta- cias irracionales o estados de ansiedad (se trabaja a través
miento para la depresión, versión adolescente de Lewinsohn. de reestructuración cognitiva y relajación progresiva/imagi-
nación positiva).

ACTION CWD-A Psicoterapia interpersonal


STARK Y LEWINSOHN La IPT (Weissman et al., 2000, 2004) es un tratamiento foca-
KENDALL (PIR 14, 213) lizado en el abordaje de las dificultades relacionadas con pér-
didas (duelos complejos), conflictos (disputas interpersonales),
• Adolescentes 13-18
POBLACIÓN • Niños 8-13 años.
años.
cambios (transiciones vitales) o carencias en las relaciones con
los demás (déficit interpersonal) que pueden dar origen o man-
FORMATO • Grupal. • Grupal. tener la depresión. Esta terapia se centra fundamentalmente
en el alivio de los síntomas y la superación de los conflictos
DURACIÓN • 30 semanas. • 8 semanas. interpersonales. La IPT hace uso de estrategias conductuales
como la resolución de problemas y el entrenamiento de habili-
• 30, de 45-50 dades sociales. Su duración se estima entre 12-16 sesiones en
SESIONES minutos.
• 16, de 2 horas. los casos más graves y entre 3-8 sesiones en los menos graves.
Los efectos positivos de la IPT en población adolescente con
• Actividades • Actividades depresión, entendiendo la IPT de forma general y en formato
agradables. agradables. individual, implican que actualmente la IPT puede considerarse
• Autocontrol. • Autocontrol. como un tratamiento con un grado de recomendación A (bien
• Relajación. • Relajación. establecido) para la depresión adolescente. Por otro lado, la
• Reestructuración • Reestructuración IPT grupal de momento solo cumple los criterios de un trata-
cognitiva. cognitiva. miento con recomendación B (probablemente eficaz), ya
• Entrenamiento en • Entrenamiento en que los dos estudios que demuestran su efectividad han sido
TÉCNICAS asertividad. habilidades sociales. realizados por el mismo equipo de investigación.
(PIR 19, 77) • Solución de • Solución de
Se han realizado dos adaptaciones:
problemas. conflictos.
• Solución de • Habilidades de • Adaptación de la TIP de Fine.
problemas comunicación. Dirigida a crear un entorno terapéutico seguro que permita
interpersonales. • Prevención de al adolescente sentirse libre de las demandas del rol de hijo,
• Educación recaídas. estudiante o amigo y facilite la expresión de sentimientos y
emocional. preocupaciones personales e interpersonales.
• Autoinstrucciones. • Adaptación para adolescentes de Mufson.
Tabla 1. Comparativa de protocolos TCC para depresión infantil y adolescen- Terapia breve que aborda cuestiones propias del adolescente
te. Adaptado de Comeche (2012). (separación de los padres, rol de figuras de autoridad de los
padres, desarrollo de relaciones personales diádicas, expe-
riencias de muerte de un familiar o amigo y la presión de los
compañeros).
El programa PEAC de Méndez (Programa emoción-acción- El manual original de la TIP ha sido modificado para su uso
cognición) (PIR), que se lleva a cabo durante 6 meses en en adolescentes deprimidos (TIP-A) por el grupo liderado
sesiones de aproximadamente una hora de duración, en el que por Mufson y Moreau. Algunas de las características de esta
los padres del niño participan como coterapeutas y en el que adaptación es la duración menor, en torno a 12 sesiones y
hay que señalar que no se prevé el uso de fármacos (salvo en mayor flexibilidad en las citas. También se incluye una par-
riesgo de suicidio, síntomas psicóticos, trastorno bipolar y grave ticipación sistemática de los padres en todas las fases del
perjuicio atencional). Cuenta con tres componentes principales: tratamiento, y la implicación del terapeuta en aspectos de la
educación emocional a través de juegos y ejercicios (como, escolarización.
p. ej., "la moviola"), actividades agradables ("las vías del
Se mantienen los 4 focos de la intervención original y se
tren") y reestructuración cognitiva (tipo ABC más ejercicios
añade un quinto por la frecuencia con la que aparece el
como "mastica que mastica, machaca que machaca"), que se
problema entre los adolescentes, que es “la familia mono-
desarrolla a lo largo de 3 fases (educativa, aplicación y conso-
lidación). parental”. Las tareas de este foco son: 1) reconocer que la
ausencia de un padre puede ser disruptivo para el adolescen-
Por otro lado, el programa PASCET (Entrenamiento en control
te; 2) explorar sentimientos de pérdida, rechazo, abandono
primario y secundario de Rothbaum y Weiss) es un tratamiento
o culpa hacia el padre ausente; 3) clarificación de las expec-
tipo TCC basado en el modelo conductual de los dos procesos
tativas hacia el padre ausente que todavía persisten y no son
de control:
satisfechas; 4) negociar una alianza con el padre presente; 5)
• Primario. establecer y mantener una relación con el padre ausente; 6)
Centrado en modificar las condiciones objetivas, como la si es apropiado, ayudar a la aceptación de la situación actual.
aceptación de la pandilla (se trabaja a través de actividades
agradables y autocontrol).

197
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Terapia familiar 28.3. Modelos de tratamiento transdiagnóstico


Los datos disponibles hasta la fecha apoyan la consideración en infancia y adolescencia
de los tratamientos basados en la familia, para la depresión
en adolescentes, como un tratamiento de recomendación C Protocolo unificado (UP) (PIR 21, 186)
(posiblemente eficaz). Es relevante destacar que, si solo se
analizan los dos ensayos positivos que utilizan la terapia fami- Es PU es el modelo de tratamiento transdiagnóstico más
liar centrada en el apego, este modelo cumpliría los criterios de difundido a nivel internacional (Barlow et al, 2018). Su versión
recomendación B (probablemente eficaz) para la depresión en para adolescentes (UP-A; Ehrenreich-May et al., 2018) es un
adolescentes. En el caso de la depresión infantil la terapia de programa de terapia individual (adaptable a formato grupal)
familia sólo alcanzaría un grado de recomendación D. para adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 18
años con trastornos emocionales. Este programa, así como
su versión para niños (UP-C), derivan del protocolo unificado
Otros tratamientos psicológicos transdiagnóstico para trastornos emocionales para adultos
(Barlow et al., 2011).
Un ensayo clínico aleatorizado desarrollado por Trowell et al.
(2007) comparó los efectos de una terapia psicodinámica indi- Los principales objetivos de este modelo son:
vidual y la terapia familiar en jóvenes deprimidos entre 9-15 • Aumentar la conciencia sobre las emociones en el momento
años. Los autores concluyeron que ambos tratamientos eran presente.
efectivos con respecto al estado clínico basal; sin embargo, • Aumentar la flexibilidad cognitiva.
el diseño del estudio no puede descartar que se hubiera pro- • Identificar y prevenir la evitación emocional.
ducido una remisión natural como explicación alternativa. Por
• Promover la aceptación de sensaciones corporales
ello, tanto la terapia psicodinámica individual como la terapia
displacenteras vinculadas a emociones.
familiar para el tratamiento de la depresión infantil tienen un
grado de recomendación D (en fase experimental), con datos • Promover la exposición a desencadenantes situacionales e
de una única investigación. interoceptivos de experiencias emocionales.

(Ver tablas 2 y 3) El UP-A se basa en ocho módulos principales y un módulo


adicional para padres. El programa es flexible y cada módulo

GRADO DE
TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN APA
RECOMENDACIÓN GPC
TCC general 2+ C Posiblemente eficaz
TCC grupal 2+ C Posiblemente eficaz
TCC teleasistida 2+ C Posiblemente eficaz
Terapia de conducta 2+ C Posiblemente eficaz
TCC individual 2- D En fase experimental
Terapia psicodinámica 2- D En fase experimental
Terapia familiar 2- D En fase experimental
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación para la depresión infantil (5-11 años) (Fonseca, 2021).

GRADO DE
TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN APA
RECOMENDACIÓN GPC
TCC general 1++ A Bien establecido
TCC individual 1++ A Bien establecido
TCC grupal 1++ A Bien establecido
IPT general 1++ A Bien establecido
IPT individual 1++ A Bien establecido
IPT grupal 1- B Probablemente eficaz
Biblioterapia TCC 2+ C Posiblemente eficaz
Terapia familiar 2+ C Posiblemente eficaz

TCC asistida por tecnología 3 D En fase experimental

Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para la depresión adolescente (11-18 años) (Fonseca, 2021).

198
Tema 28 · Tratamiento de los trastornos depresivos en la infancia y adolescencia

cuenta con un número de sesiones recomendado, pero se Modular Approach to Therapy for Children With Anxiety,
adapta a la velocidad del progreso del menor. Se recomienda Depression, Trauma, or Conduct Problems (MATCH ADTC)
su aplicación entre 12 y 21 sesiones de 50 minutos de duración,
con un promedio de 16 sesiones. El módulo para padres o Desde este modelo se reconoce la elevada cormorbilidad entre
tutores aborda contenidos relacionados con un modelo de distintos problemas psicológicos en la infancia y se propone
crianza emocionalmente saludable. integrar técnicas provenientes, respectivamente, de la TCC
para la ansiedad, la depresión, el trauma y el entrenamiento
El esquema del UP-A es el siguiente:
conductual para padres con hijos con problemas de conducta.
• Módulo 1 (1-2 sesiones): promover la motivación.
El programa incluye 33 módulos, cada uno de los cuales
• Módulo 2 (2-3 sesiones): comprender emociones y conductas. se centra en un componente específico de tratamiento. En
• Módulo 3 (1-2 sesiones): experimentos conductuales función de los problemas identificados se elegirán unos
centrados en la emoción. determinados módulos de tratamiento con la ayuda de unos
• Módulo 4 (1-2 sesiones): toma de conciencia de las diagramas de flujo preestablecidos, proporcionando también
sensaciones corporales. una secuenciación óptima de las intervenciones.
• Módulo 5 (2-3 sesiones): flexibilizar el modo de pensar.
• Módulo 6 (1-2 sesiones): toma de conciencia de las EMOTION, Coping kids-managing anxiety and depression
experiencias emocionales. Es una intervención grupal, de 20 sesiones, dirigidas a niños
• Módulo 7 (2 sesiones): exposición a situaciones emocionales. entre los 8 y los 13 años que experimentan problemas de
• Módulo 8 (1 sesión): revisión de la terapia y mantenimiento. ansiedad o depresión. Cada sesión se inicia con un tiempo de
diálogo, centrado en las experiencias positivas que han ocurrido
• Módulo para padres (1-3 sesiones): se explica a los
desde la última sesión, para después revisar los contenidos de
padres cómo responder ante el malestar emocional de los
la sesión previa, presentar la tarea de esa semana y asignar
adolescentes.
tareas para casa. Durante las 10 primeras sesiones se trabajan
Este protocolo ha mostrado su eficacia en la reducción nuevas habilidades para manejar la ansiedad y la depresión.
de síntomas de ansiedad y depresión, disminución en la Las 10 sesiones siguientes se dedican a tareas de exposición y
gravedad del diagnóstico y deterioro funcional. reestructuración cognitiva. El programa incluye también ocho
sesiones para padres, que se realizan al mismo tiempo que las
El UP-C es la versión para niños con edades entre 7 y 13 años sesiones con los niños.
del protocolo transdiagnóstico. Tiene un formato de aplicación
grupal donde los padres o tutores participan al principio y al fin
de cada sesión, aunque se puede adaptar a formato de terapia Super Skills for Life (SSL)
individual. Los padres participan en un grupo concurrente SSL es una intervención preventiva, de tipo cognitivo-
durante todo el tratamiento. El protocolo contempla 15 conductual, dirigida especialmente a ser aplicada en el contexto
sesiones consecutivas de 90 minutos de duración a realizar una escolar. Busca mejorar las estrategias de los niños a la hora
vez por semana. El programa se presenta a los niños como un de afrontar dificultades emocionales y, para ello, hace uso de
juego donde se les van a enseñar habilidades de detective para técnicas cognitivo-conductuales, como activación conductual,
resolver los misterios de sus emociones (PIR 23, 206). Se utiliza entrenamiento en habilidades sociales, solución de problemas
el acrónimo CLUES para identificar los módulos del programa: o relajación. Emplea, además, estrategias de preparación
“C” Considerar cómo me siento; “L” Leer mis pensamientos; cognitiva y video-feedback, para potenciar los aprendizajes. Se
“U” Usar preguntas de detective y resolver problemas; “E” dirige a jóvenes entre 6 y 18 años, con protocolos diferenciados
Experimentar mis emociones; “S” mantenerme Saludable y feliz. para la edad escolar y para adolescentes.
El programa UP-C ha demostrado reducir significativamente Este programa transdiagnóstico ha sido adaptado a
la sintomatología ansiosa, síntomas de depresión, regulación población española (Espadas y Orgilés) de su versión original
emocional y reevaluación cognitiva. de Reino Unido. Incluye psicoeducación (emociones,
autoestima, pensamientos); detectar y cambiar pensamientos
desadaptativos; afrontamiento de las situaciones de estrés
Group Behavioral Activation Therapy (GBAT)
(relajación, resolución de problemas); entrenamiento en
Este modelo de terapia fue desarrollado por Chu, Colognori, habilidades sociales y resolución de problemas; y fomentar la
Weissman y Bannon (2009) con el fin de tratar jóvenes autopercepción mediante videofeedback.
diagnosticados de ansiedad y depresión desde el contexto
escolar, de modo grupal. Es un programa adaptado a partir de
los principales modelos de activación conductual (AC) y de Programa PsicAP para adolescentes (PsicAP-A)
los manuales de tratamiento de AC para adultos, a los que se Este programa fue desarrollado inicialmente para abordar los
les han añadido tareas de exposición dentro de las sesiones de trastornos emocionales en pacientes adultos desde atención
terapia. Este modelo permite obtener feedback de los demás primaria, y ha demostrado ser eficaz para la reducción de
miembros del grupo, incrementando la motivación. síntomas de ansiedad, depresión y somatizaciones.
Este abordaje consta de 10 sesiones semanales de 1 hora de Recientemente se ha adaptado para su uso en adolescentes
duración. Durante las 5 primeras sesiones grupales se entrenan entre 12 y 18 años, en formato grupal de 8-10 participantes.
cinco principios nucleares de la AC: 1) Psicoeducación sobre
ansiedad y depresión, 2) Evaluación funcional e identificación
del papel de la evitación, 3) Solución de problemas y toma de Terapia de aceptación y compromiso
decisiones, y 4) Exposición gradual y activación conductual. Constituye un enfoque amplio y flexible de intervención, de
Las cinco sesiones siguientes consisten en una exposición carácter marcadamente idiográfico. Desde este modelo se han
graduada y ejercicios para promover la práctica de habilidades propuesto diversas intervenciones en población infanto-juvenil,
(PIR 23, 181). dirigidas a distintos problemas, siempre teniendo en su foco el

199
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

fomentar un repertorio conductual más flexible, a la vez que se • Fase de finalización (sesiones 9-12): Se centra la atención en
disminuyen las conductas de evitación. preparar y explorar la manera de mantener los resultados. Si
la terapia continúa, seguiremos trabajando con los padres y
Mindfulness el niño.
• Sesiones de verificación o consolidación (3-12 meses después
Este tipo de tratamiento intervendría sobre la regulación del final)
de la atención, la aceptación, la extinción de respuestas de
evitación ante emociones y cogniciones, y la disminución
de la rumiación y de la preocupación. Las versiones de los Entre sus conceptos y aspectos fundamentales, destaca que el
programas dirigidas a niños y adolescentes suelen emplear niño pueda crear una narrativa propia y coherente de lo que le
técnicas como el mindfulness informal, meditación sentada, sucede, el calendario ayuda a este propósito ya que al final de
meditación caminando, yoga o escáner corporal. Los estudios cada sesión se le pide que dibuje algo en su calendario.
realizados presentan importantes carencias metodológicas, Otro aspecto fundamental, inspirado en la psicoterapia evolutiva
pero se dispone de suficientes investigaciones como para poder de tiempo limitado para niños (Haugvik y Johns, 2006), es
corroborar que este tipo de intervenciones presentan un nivel la formulación de un foco para la terapia, surgido a raíz de
de evidencia alto, pudiendo ser recomendadas especialmente escuchar verbal y no verbalmente a niño y padres durante
para sintomatología ansiosodepresiva, y en menor grado para la la evaluación. Esta terapia se basa en la utilización del juego
mejora de las funciones ejecutivas, atención y comportamientos para explorar el mundo interno del niño, se puede apreciar la
negativos. influencia psicodinámica en este aspecto, ya que además de
ser una forma de aprendizaje social, el juego proporciona un
Terapia Basada en la Mentalización para niños (MTB-C) medio muy importante de explorar relaciones, aprender sobre
los sentimientos y la forma de pensar del niño.
La terapia basada en la mentalización para niños es una
De gran importancia resulta el concepto de especularización
adaptación para esta población de la versión para adultos.
del afecto, es decir, un marcaje contingente al afecto del
Fue desarrollada para niños con edades entre 5 y 12 años
niño, congruente para que refleje el estado mental del niño y
que presentan una variedad de problemas emocionales y
algo exagerado de las muestras faciales o vocalizaciones para
de conducta. Los fundamentos teóricos provienen de la
reconocer el sentimiento o su estado mental, que sirva para
neurobiología, la teoría de la mente, la psicología del desarrollo
comunicar al niño que entienden lo que está sintiendo y que se
y la teoría psicodinámica (recibe gran influencia de la teoría
trata de sus sentimientos, no los del adulto.
del apego de Bowlby) (PIR 23, 167), y es una intervención
focalizada, de tiempo limitado, que puede ser integrada y En cuanto a su evidencia científica señalar que todavía no
utilizada fácilmente en combinación con diversos tratamientos cuenta con evidencias sistemáticas para identificar qué tipo
psicosociales. El propósito general de la MBT-C es favorecer de niños se puede beneficiar más de este tipo de intervención,
la mentalización y la resiliencia para reanudar un proceso de no obstante la investigación sugiere que la MBT-C puede ser
desarrollo saludable en el niño, y que familia y niño puedan adecuado para niños que presenten trastornos afectivos o de
aprender a relacionarse tras aumentar la capacidad de regulación ansiedad, problemas de comportamiento ligeros o moderados,
del niño y apoyar a los padres a fortalecer su funcionamiento reacciones adaptativas o que necesitan enfrentarse a una
parental reflexivo. Este concepto se refiere a que los padres situación vital concreta (divorcio o duelo), o incluso en algunos
desarrollen la capacidad de pensar en las experiencias del niño y casos de niños que han experimentado trauma o problemas de
se acerquen con curiosidad a la mente de su hijo para entender apego. Sin embargo, se debe proceder con cautela en casos de
sus comportamientos. problemas de externalización más graves, o trastornos graves
del apego o del neurodesarrollo.
La duración estándar de la MBT-C de tiempo limitado es de
12 sesiones semanales para el niño con sesiones simultáneas (Ver tabla 4)
para los padres (el modelo original supone dos terapeutas, uno
para el niño y otro para los padres trabajando a la vez, pero
puede realizarse por un solo terapeuta, obviamente restando 28.4. Consideraciones generales en depresión
la simultaneidad), incluye un calendario, una definición de infantil y adolescente
enfoque y un trabajo paralelo con los padres (esencial).
Aunque es una división artificial, las fases del tratamiento son
Atendiendo a la estabilidad del cambio, así como a los principales
las siguientes:
predictores, moderadores y mediadores en depresión infantil y
• Fase de evaluación (3-4 sesiones): encuentros con la familia, adolescente, cabe tener en cuenta los siguientes aspectos:
niño y padres.
1. Estabilidad del cambio.
• Fase inicial (sesiones 1-3):
La literatura disponible sugiere una estabilidad débil de los
- Con el niño: se presenta el calendario (para estimular su efectos específicos asociados a los tratamientos psicológicos
actitud reflexiva, adquirir el sentido de tiempo limitado de con respecto a los síntomas depresivos a lo largo del tiempo.
terapia, y estimular un sentido de propiedad de la terapia) y Por el contrario, los estudios de prevención con jóvenes con
la caja de juegos, el objetivo es implicar al niño en la terapia síntomas depresivos subclínicos elevados apuntan a un perfil
y explorar si puede añadir información de interés. más prometedor de los tratamientos disponibles a largo
- Con los padres: implicarles en terapia e ir apoyando la plazo.
actitud de parentalización reflexiva. 2. Predictores, moderadores y mediadores del cambio.
• Fase intermedia (sesiones 4-8): Estimular y desarrollar la • Predictores del cambio: los factores sociodemográficos
capacidad de mentalización. no parecen jugar un papel relevante en la respuesta. La
• Reunión de revisión (tras sesión 8): Revisar el progreso para gravedad clínica y el estrés vital sí parecen relacionarse de
valorar el fin de la terapia, u ofrecer sesiones o enfoques forma fiable con el resultado. Los factores que predicen
alternativos adicionales. un peor resultado de los tratamientos son:

200
Tema 28 · Tratamiento de los trastornos depresivos en la infancia y adolescencia

TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


EMOTION 1++ A
Terapia de aceptación y compromiso 1++ A
Modular Approach to Therapy for Children With Anxiety, Depression, Trauma,
1++ A
or Conduct Problems (MATCH-ADTC)
Mindfulness 1++ A
Terapia de activación conductual en grupo 1+ B
Super Skills for Life 1+ B
Protocolo unificado aplicado en adolescentes 1- B
Protocolo unificado aplicado a niños 1- B
Tabla 4. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas desde una perspectiva transdiagnóstica (Fonseca, 2021).

- Niveles altos de sintomatología depresiva. de tratamiento con mayor apoyo empírico para la
- Un mal funcionamiento global. depresión infanto-juvenil. No obstante, en el rango
de edad entre los 5-11 años la cantidad y calidad de la
- Un mayor riesgo suicida.
evidencia siguen siendo muy inferiores a la disponible
- Ansiedad comórbida. para las intervenciones con adolescentes.
- Distorsiones cognitivas. En el ámbito de la prevención de la depresión durante
- Desesperanza. la infancia y la adolescencia, la literatura apunta al papel
- Conflictos familiares. prioritario de los padres y la escuela para un abordaje
efectivo. La mayor dependencia de los niños más
• Moderadores del cambio: los factores socio-
pequeños con depresión respecto de sus cuidadores hace
demográficos tampoco parecen moderar los efectos de
pensar en la necesidad de que los tratamientos efectivos
los tratamientos. Solo un ensayo parece sugerir que,
en esta etapa del desarrollo requieran de un importante
a mayor edad, más eficacia de la TCC (Asarnow et al.,
trabajo con los padres.
2009). A nivel clínico, la TCC se ha sugerido que podría
ser igual o más efectiva cuando existen otros trastornos Por último, tener en cuenta que la TCC no ha obtenido
comórbidos, con excepción de abuso de sustancias buenos resultados cuando:
(especialmente observado en los trastornos de ansiedad). - Se ha entrenado a otros profesionales de las unidades
La TCC es menos efectiva cuando existen factores vitales de salud mental que no son psicólogos clínicos (i.e.,
estresantes significativos, como la depresión materna. En trabajadores sociales) para implementar la TCC.
el caso de la IPT, parece ser más efectiva en adolescentes - Se ha comparado su eficacia con el tratamiento
de mayor edad. habitual de centros integrales de orientación familiar.
• Mediadores del cambio: la literatura disponible es - Se ha implementado en centros de salud con
limitada. El cambio cognitivo y conductual parece intervención breve combinada con medicación
relacionarse con el cambio de los síntomas depresivos, antidepresiva con ISRS y se ha comparado con un
pero estos hallazgos no son consistentes en todos los tratamiento solo con ISRS.
estudios ni con todos los instrumentos de medida de
proceso utilizados.
(Ver tabla 5)
Podemos concluir que la TCC continúa siendo el modelo

201
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Los menores de edad que presenten signos y síntomas compatibles con un diagnóstico de trastorno depresivo entre moderado y graves se recomienda
que sean evaluados por una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ) multidisciplinar.

Una vez establecido e informado el diagnóstico al menor y sus familiares o cuidadores (según corresponda), es necesario discutir la elección del
tratamiento con ellos. Esto supone explicar:
- Lo que implica cada opción psicoterapéutica.
- Los datos empíricos disponibles para cada grupo de edad, incluyendo la evidencia limitada entre los 5-11 años.
- Cómo los tratamientos psicológicos pueden satisfacer las necesidades, preferencias y valores individuales.

La elección del tratamiento se recomienda que se lleve a cabo a través de:


- Una evaluación completa de las necesidades de cada caso, incluyendo las circunstancias del menor y de sus familiares o cuidadores.
- La historia clínica, personal y social del menor y su entorno, así como la presencia específica del trastorno.
- La madurez y nivel de desarrollo del menor.
- El contexto en el que debe proporcionarse el tratamiento.
- El patrón de posibles comorbilidades, trastornos del neurodesarrollo, necesidades de comunicación (idioma, discapacidad sensorial) y trastornos
del aprendizaje.
- Las preferencias y valores del menor y de sus cuidadores, según corresponda.

En los casos de menores de 5-11 años con un trastorno depresivo moderado-grave, se recomienda considerar las siguientes opciones
psicoterapéuticas adaptadas al nivel de desarrollo del menor:
- IPT familiar.
- Terapia familiar (tratamiento centrado en la familia y sistemas de terapia familiar integrativa).
- Psicoterapia de orientación psicodinámica.
- TCC individual.

En los casos de menores entre 12-18 años con un trastorno depresivo moderado-grave, se recomienda ofrecer TCC individual durante al menos 3
meses (PIR 23, 190).

Si la TCC individual no fuera suficiente para satisfacer las necesidades clínicas de un menor entre 12-18 años con un trastorno depresivo
moderado-grave o esta opción de tratamiento no se valorase adecuada, se recomienda considerar las siguientes alternativas:
- IPT-A.
- Terapia familiar (focalizada en el apego o de orientación sistémica).
- Intervención psicosocial breve.
- Psicoterapia de orientación psicodinámica.

Tabla 5. Recomendaciones NICE (2019) para el abordaje de la depresión moderada-grave en niños y jóvenes entre 5-18 años.

202
Tema 29
Tratamiento de los trastornos de ansiedad
en la infancia y la adolescencia

Autores: Pablo Rodríguez López; Andrés Caballo López; Eduardo Fernández-Jiménez; Amelia Villena Jimena; Jesús Camacho López-
Tofiño; Alba Ramírez Guillén; Marta López-Botet de Juan; Paula Rancaño Vázquez; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

29.1. Programas de tratamiento generales o llegar a un mayor número de menores, el equipo de Kendall
transdiagnósticos creó la versión digital del Coping Cat en CD-ROM (Khanna y
Kendall, 2008) para jóvenes de 7-13 años de edad.
La TCC asistida por ordenador con el nombre de Camp Cope-
The Coping Cat (Kendall, 2006) ALot (CCAL) comprende 12 sesiones (6 niveles de entrenamien-
Inicialmente, el Coping Cat se concibió como una intervención to en habilidades, y 6 de exposición con ayuda del terapeuta)
en formato individual con 16 sesiones, indicado para el TAG, y utiliza animaciones tipo Flash, audio, fotografías, vídeos,
TAS y trastorno de ansiedad social para edades entre 7 y 13 esquemas, un sistema de recompensas, texto, y personajes de
años. Se basa en la TCC, está manualizado y los menores tie- dibujos animados para guiar al usuario a través del programa.
nen un cuaderno con actividades para cada sesión y la práctica El entrenador lleva a cabo dos sesiones con los padres, mientras
en casa entre sesiones. El programa tiene dos secciones: que los menores trabajan independientemente en los niveles
tres y siete. El CCAL fue evaluado en una ECA, mostrándose
1. Psicoeducación (sesiones 1-8): ayudar al niño a identificar
igualmente eficaz que el tratamiento con el Coping Cat indivi-
cuándo se siente ansioso, y se introducen estrategias para
dual y más eficaz que un programa de psicoeducación digital
controlar la ansiedad que incluyen: a) identificar la excita-
(Khanna y Kendall, 2010).
ción corporal; b) entrenamiento en relajación; c) reconocer
los pensamientos ansiosos, y d) resolver problemas. El equipo de Kendall se ha sumado a la revolución digital
adaptando el contenido del CCAL a una aplicación móvil con el
2. Exposición (sesiones 9-16): exponer al niño a situaciones
nombre SmartCAT, conectada a una plataforma digital.
que provocan ansiedad (usando una jerarquía de miedo)
mientras usa las habilidades aprendidas en las sesiones 1-8. El Coping Cat se considera un tratamiento “bien establecido”
para reducir la sintomatología ansiosa en la infancia y la
El terapeuta es un “entrenador” que enseña al menor las
adolescencia.
habilidades necesarias y lo guía durante la práctica.
El Coping Cat utiliza la regla mnemotécnica FEAR (TEMOR,
T: “Tienes miedo”; EM: “¿Esperas que pase algo Malo?”; O: FRIENDS
“Operaciones que ayudan”; R “Resultados y Recompensas”) Por otro lado, el programa FRIENDS (Barrett, Lowry-Webster
para ayudar a sentar los conceptos aprendidos. Aunque el y Turner, 2000), utiliza el cuaderno de trabajo Coping Koala
formato es individual, se incluyen dos sesiones con los Group (Shortt, Barrett y Fox, 2001). Aunque basado en el
progenitores (Beidas, Podell y Kendall, 2008), que pueden Coping Cat, FRIENDS se realiza en grupo y aporta como carac-
complementarse con más sesiones familiares utilizando el terísticas únicas: 1) versiones para diferentes rangos de
manual de terapia de familia. Se pueden adaptar a formato edad (ej. Entre 4-7 años: Fun FRIENDS; 8-11 años: FRIENDS
grupal (18 sesiones). for Life; 12-15 años: MyFRIENDS Youth; y 16-18+: Adult
Los estudios de los ensayos controlados aleatorizados (ECA) Resilience); 2) incorpora entrenamiento en reestructu-
sugieren que aproximadamente un 50-72% de los menores ración cognitiva para padres, y 3) pone el énfasis en el
con un trastorno de ansiedad (TAS, AS y/o TAG) que recibe apoyo y el aprendizaje entre padres (ej. hacer amigos,
TCC no presenta un diagnóstico tras el tratamiento. Las hablar con los iguales sobre sus preocupaciones, hacerse amigo
ganancias terapéuticas sin cumplir criterio diagnóstico para del propio cuerpo y de uno mismo).
un trastorno de ansiedad parecen mantenerse hasta siete El programa utiliza el acrónimo FRIENDS (amigos):
años tras el tratamiento en un 80-90% de los menores.
• Feeling worry? (¿Te sientes preocupado?).
• Relax and feel good (Relájate y siéntete bien).
Para dar respuesta a las limitaciones de la práctica clínica al uso,
• Inner thoughts (Pensamientos internos).
se desarrolló una versión reducida, el Brief Coping Cat (Crawley
et al. 2013), disminuyendo el programa a 8 sesiones. Se mantu- • Explore plans (Hacer planes).
vieron los componentes efectivos en el tratamiento de jóvenes • Nice work, so reward yourself (Buen trabajo, recompensate
con ansiedad (ej. tareas de exposición) y se eliminaron aquellos a ti mismo).
componentes que la evidencia indicaba menos importantes • Don´t forget to practice (No olvides practicar).
para el cambio (ej. módulos de relajación).
• Stay calm (Mantén la calma).
Igualmente, el programa se ha adaptado para diferentes
rangos de edad: el Kiddie Cat (Hughes, Hedtke, Flannery-
Schroeder y Kendall, 2005) para menores de edades compren- FRIENDS ha demostrado su eficacia y el mantenimiento de los
didas entre los 4-7 años; y el C.A.T. Project Manual (Kendall, beneficios al año de tratamiento. Además, se ha utilizado de
Choudhury, Hudson y Webb, 2002) para adolescentes con forma exhaustiva en terapia, entorno escolar, para prevención
edades comprendidas entre los 13-18 años. Asimismo, para y con menores inmigrantes.

203
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Take ACTION Little Kids (Rapee, Kenned y Lau, 2010).


Take ACTION (Waters, Donaldson y Zimmer-Gembeck, 2008; Cool Little Kids
Waters, Ford, Wharton y Cobham, 2009) es un programa gru- El programa Cool Little Kids (Rapee et al., 2010) está dirigido a
pal de orientación cognitivo-conductual para población infan- menores de entre 3 y 6 años con problemas internalizados, más
tojuvenil con trastornos de ansiedad con edades comprendidas específicamente a menores con un temperamento inhibido y a
entre 4 y 18 años. El programa se desarrolla en 10 sesiones padres con una paternidad sobreprotectora. Tiene un enfoque
grupales de una hora de duración con los padres o tutores cada cognitivo-conductual dirigido a ayudar a los progenitores a
dos semanas y una sesión final de refuerzo al mes de finalizar entender la ansiedad y ayudar a sus hijos a enfrentarse a ella.
el tratamiento. Consiste en un programa grupal de 6 sesiones de 90 minutos.
El acrónimo ACTION (ACCIÓN, A: “Ser conscientes” (Be Se han realizado diferentes ECA que demuestran su eficacia. Su
Aware); C: “Mantener la calma”; T: “Tener pensamientos fuer- versión online también parece ser eficaz.
tes”; I: “Iniciar una acción”; O: “Usa mis opciones”; N: “Nunca
parar de tomar medidas”) se identifica con los módulos del Terapias online
programa: a) psicoeducación sobre la ansiedad y las reacciones
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías se han creado diver-
fisiológicas asociadas (A); b) enseñanza y práctica de la relaja-
sos formatos de terapias que se apoyan en ellas. En muchos
ción muscular progresiva y respiración (C); c) reestructuración
casos, estas son adaptaciones de terapias tradicionales. Otras
cognitiva (T); d) exposición gradual a situaciones que generan
terapias online que se incluyen en un metaanálisis que estudia
ansiedad (I); e) desarrollo de habilidades de afrontamiento (O);
la efectividad de las terapias online, son Brave-Online y Think,
f) entrenamiento en habilidades sociales (HHSS), asertividad y
feel, do, ambas con una orientación cognitivo-conductual.
estrategias para lidiar con situaciones de bullying (N), y g) pre-
Brave-Online se ha desarrollado solo en modalidad online,
vención de recaídas y habilidades de mantenimiento.
mientras que Think, feel, do combina el formato online con el
En las sesiones con los cuidadores se ofrece psicoeducación presencial.
sobre la ansiedad infantil y estrategias para la mejora de la rela-
Con respecto a aplicaciones móviles, se necesita más investiga-
ción padre-hijo; estrategias para ayudar a los hijos a implemen-
ción en este campo.
tar las técnicas aprendidas en las sesiones grupales; estrategias
para promocionar el afrontamiento positivo de los padres y
entrenamiento en habilidades de comunicación y solución de Conclusiones
problemas.
En relación con la evidencia cabe señalar que la TCC es un
tratamiento “bien establecido” para tratar la sintomatolo-
Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico gía ansiosa en población infanto-juvenil. Por otro lado, Take
de los trastornos emocionales en niños y adolescentes ACTION y protocolo unificado para el tratamiento transdiag-
nóstico de los trastornos emocionales (UP-C y UP-A) se consi-
El protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de
deran tratamientos “probablemente eficaces”.
los trastornos emocionales en adolescentes (UP-A; Ehrenreich-
May et al., 2018) es un programa de terapia individual Se recomienda, si se necesita trabajar con un grupo de jóvenes
(adaptable a formato grupal) para adolescentes con edades con diversos trastornos de ansiedad, el Coping Cat (formato
comprendidas entre 13 y 18 años con trastornos emocionales. grupal), UP-C o UP-A (adaptación grupal) o Take ACTION, ya
Este programa, así como su versión para niños (UP-C), derivan que pueden ser opciones terapéuticas excelentes para reducir
del protocolo unificado transdiagnóstico para trastornos emo- la sintomatología ansiosa. Si existe comorbilidad diagnóstica
cionales para adultos (Barlow et al., 2011). con otros trastornos emocionales (trastorno depresivo, TOC o
TEPT) el UP-C o UP-A pueden ser una buena elección.
Tiene como objetivo mejorar la regulación emocional, prevenir
la evitación conductual, así como disminuir los síntomas ansio- Por último, no hay evidencia suficiente que avale que la TCC
sos y depresivos a través de una serie de técnicas cognitivo- específica para cada trastorno sea superior a los resultados del
conductuales basadas en la evidencia. Coping Cat..
*Para más detalles sobre esta intervención ver el apar-
tado de tratamientos transdiagnósticos en el tema 28, (Ver tabla 2)
sobre el abordaje de los trastornos depresivos en la
infancia y adolescencia.
29.2. Fobias infantiles

Programas para reducir la ansiedad dirigidos a la infancia


temprana Los tratamientos con apoyo empírico para la FE son aquellos
basados en la exposición. Estos funcionan a través de diversos
En una revisión reciente (Comer, Hong, Pozanski, Silva y procesos como la extinción, habituación, contracondiciona-
Wilson, 2019) se concluye que los “tratamientos bien estable- miento, cambio de cogniciones catastróficas, desarrollo de
cidos” para esta población son los que se agrupan dentro del habilidades de afrontamiento, aumento de la autoeficacia,
tipo terapia familiar de corte cognitivo-conductual que cumple procesamiento emocional, y cambios en las expectativas y
con las características: 1) se atiende a los padres o cuidadores percepción de peligro (Kendall et al., 2005). Ante la aparición
en la mayoría de sesiones; 2) el tratamiento se focaliza en la de los siguientes posibles problemas en la implementación de
adquisición de habilidades para el manejo de la ansiedad, y la técnica de exposición, se plantean los siguientes modos de
3) se ofrece psicoeducación sobre la naturaleza y el funciona- actuación:
miento de la ansiedad, así como de los factores que están man-
• Negación a realizar la exposición: se comenzará con estímulos
teniendo la ansiedad en el menor. Hay varios programas de
que eliciten mínima ansiedad o la exposición se implementará
tratamiento que cumplen estos criterios, como la TCC basada
conjuntamente con un programa de recompensas o de coste
en el trauma (Deblinger, Mannarino, Cohen, Runyon y Steer,
2011), el Being Brave (Hirshfeld-Becker et al., 2008), o el Cool

204
Tema 29 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia

de respuestas. sesión que se desarrolla a través de una serie de experimen-


• Escapes encubiertos: antes de implementar la técnica de la tos conductuales. Antes de exponer al menor a algún ele-
exposición, comenzaremos con un programa motivacional mento de la jerarquía, se trabaja con las expectativas sobre
acerca de la importancia de enfrentarse a los estímulos lo que cree que sucederá durante la exposición y se le invita a
ansiógenos. sacar sus propias conclusiones al finalizar la misma. Para faci-
litar la exposición se puede emplear el modelo participante.
• Búsqueda de reaseguración: optaremos por la extinción de
dicha conducta de reaseguración. Se negocia con el menor la permanencia ante el estímulo o
situación fóbica sin distracción hasta que la ansiedad subjeti-
va se reduzca al menos un 50%.
Existe una amplio consenso acerca de que los tratamientos con
Al finalizar la sesión se aconseja que entren los padres o tuto-
apoyo empírico para la FE son aquellos basados en la exposi-
res para que observen el progreso del menor, quien les hará
ción, siendo la exposición gradual en vivo el único tratamiento
una demostración de las habilidades adquiridas. El terapeuta
bien establecido (Vallejo, 2022). David y Ollendick (2005),
instruirá al cuidador sobre cómo diseñar e implementar la
realizaron una revisión en la que establecían que la práctica
autoexposición fuera del entorno clínico. Se pueden realizar
reforzada, el modelado participante y la exposición son trata-
sesiones telefónicas de refuerzo.
mientos “bien establecidos”; la desensibilización sistemática en
vivo y en imaginación son “probablemente eficaces”, así como Se considera un “tratamiento bien establecido” para la FE
la TCC. Asimismo, uno de los tratamientos que se ha conside- en niños y adolescentes, habiéndose aplicado de forma
rado “bien establecido”, por la variedad de estudios que han exitosa en la fobia de tipo animal, ambiental y situacional
demostrado su eficacia, es el “tratamiento de una sola sesión" (Ollendick y David, 2013). Sin embargo, para la fobia a la
(OST; Öst, 1989). sangre, inyecciones y heridas, hasta el momento no se han
conseguido resultados relevantes, y según algunos manuales
sólo puede considerarse como “probablemente eficaz”. Este
(Ver tabla 2) tratamiento es prometedor, pero su aplicación debe realizar-
se en un entorno clínico (hospital o centro de salud).
Tratamientos eficaces (E1)
• Exposición. Tratamientos probablemente eficaces (E2)
• Práctica reforzada (moldeamiento) (PIR 18, 216; • DS en vivo (vs. inundación, que se utiliza solo en emergencias
PIR 14, 205), que se compone de instigación, práctica como la fobia a inyecciones o fobia escolar).
reforzada en vivo y retroalimentación. Consiste en • DS en imaginación (PIR 15, 91), aunque el hecho de que
aproximaciones sucesivas a los estímulos fóbicos en vivo sea en imaginación suele dar más problemas en los niños y
(práctica), seguidas de consecuencias positivas materiales o especialmente en los menores de 9 años ya que el niño debe
sociales(reforzamiento). poder ordenar e imaginar vívidamente las escenas temidas.
• Modelado participante (pasivo o activo, sin diferencias La respuesta incompatible utilizada con más frecuencia es la
en efectividad) (PIR 15, 94; PIR 13, 98; PIR). Si durante la relajación muscular.
intervención además de las instrucciones verbales se utiliza • EMDR.
la guía física la técnica es llamada Desensibilización por
• Autoinstrucciones de valentía o de competencia de
contacto (Ritter).
Kanfer (PIR 22, 154) (repetición de "palabras especiales"
mientras se aproxima al estímulo fóbico).
El elemento fundamental y común a estas tres intervenciones Útil cuando predomina sobre todo la actividad cognitiva. Las
es la interacción con el estímulo fóbico gradual y en vivo autoinstrucciones focalizadas en la competencia “soy un niño
(PIR 16, 209; PIR 14, 215; PIR), lo que hace que se consideren valiente” son más eficaces que las focalizadas en el estímulo
tratamiento de elección. Se ha visto que los resultados de la fóbico “la oscuridad es divertida”.
intervención mejoran si se da alguna de las siguientes carac-
• Escenificaciones emotivas de Méndez. (PIR 22, 151;
terísticas:
PIR 21, 185)
• Pacientes más jóvenes.
Se trata de un programa flexible de tratamiento que,
• Pacientes niñas. comenzando por un formato básico de juego, incorpora
• Fobias animales. progresivamente otros elementos adecuados a cada caso
• No hay otros problemas asociados. específico. Cuando el niño no presenta la conducta de
aproximación, el terapeuta le proporciona ayuda (inducción
• Fobia reciente. verbal, modelado, guía física) hasta que el niño la realiza
• Seguridad percibida como elemento presente, igual que en por sí mismo, y refuerzo cuando se aproxima al estímulo
adultos. fóbico. Conviene que algunos de los reforzadores de apoyo
• Tratamiento de una sola sesión, es una TCC de exposición se relacionen con el tema del juego o con la fobia tratada,
masiva para el tratamiento de la FE que se realiza en una siendo muy importante que estos reforzadores sólo este
sola sesión, con una duración de 3 horas aproximadamente. disponible en ese momento. Para aplicar los reforzadores se
Originalmente se desarrolló para el tratamiento de las fobias puede hacer uso de la economía de fichas.
en adultos, pero se ha adaptado para su uso con niños y Este abordaje incluye modelado + exposición gradual en
adolescentes (Öst, Svensson, Hellström y Lindwall, 2001). vivo + reforzamiento positivo, constituyendo un programa
OST combina la exposición gradual masiva en vivo, desafío multicomponente. Es aplicable a niños de 3-8 años. Esta
de cogniciones catastróficas, modelado participante, refuer- técnica ha sido adaptada para ser aplicada mediante realidad
zo, psicoeducación y entrenamiento en habilidades en una virtual.

205
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

En cuanto a su eficacia señalar que se trata de un protocolo Tratamientos cognitivo-conductuales para la fobia a la
que se ha demostrado eficaz. sangre, inyecciones y heridas.
• Biblioterapia + juegos (como el cuento de Uncle Lightfoot, La tensión aplicada (Öst y Sterner, 1987), junto con la
o las Guías TEA). exposición en vivo, son las técnicas que en adultos han
Es más efectivo que el placebo pero no que otros tratamien- demostrado mayor apoyo empírico para tratar la fobia a la
tos. Aplicada por los padres en casa. Incluye relación con el sangre, inyecciones o heridas (SIH). Sin embargo, en una
estímulo fóbico en imaginación (cuento) y en vivo (juegos), revisión sistemática sobre los tratamientos para la fobia a la
relajación e instrucciones para los padres (uso del moldea- SIH (Ayala, Meuret y Ritz, 2009) se concluyó que no había
miento y refuerzo social). beneficios adicionales de la aplicación de la tensión aplicada
frente a la exposición en vivo en solitario.
Dentro de las técnicas que emplean historias en las que
personajes afrontan el miedo que presenta el paciente, cabe Terapia de exposición a través de realidad virtual (VRET)
destacar el modelado simbólico de Klingman para el trata- La VRET ha demostrado ser un tratamiento tan eficaz como la
miento de la fobia a oscuridad (PIR). exposición en vivo para reducir los síntomas en una variedad
de trastornos relacionados con la ansiedad en adultos, sin
embargo, apenas existen estudios sobre la aplicación de esta
Tratamientos en fase experimental (E3)
tecnología en el ámbito infantojuvenil. Por tanto, la VRET
• Imágenes emotivas de Lazarus y Abramovitz. tanto en el tratamiento de la FE como en el trastorno de AS
Es una modalidad de DS en la que el niño debe elegir 3 en niños y adolescentes se puede considerar en el momento
héroes que le inducen respuestas emocionales positivas, que actual como un “tratamiento experimental”. Se debe tener
se utilizarán como respuesta contraria a la ansiedad en la en cuenta que el desarrollo cognitivo de los menores puede
aplicación de la jerarquía (PIR 18, 219; PIR). hacer que los entornos virtuales parezcan más vívidos y
reales, siendo posible que esta tecnología tenga un mayor
• Psicoterapia (Lippman).

TRATAMIENTO MIEDOS Y FOBIAS

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3


DS EN VIVO X

PRÁCTICA REFORZADA X

MODELADO CON PARTICIPACIÓN X

EMDR X

MODELADO SIN PARTICIPACIÓN X

AUTOINSTRUCCIONES DE VALENTÍA X

CUENTO MÁS JUEGOS X

ESCENIFICACIONES EMOTIVAS X

IMÁGENES EMOTIVAS X

PSICOTERAPIA X

Tabla 1. Tratamientos eficaces para miedos y fobias (Pérez, 2003).

impacto en ellos, de ahí que se hayan probado protocolos


de exposición multimedia o de realidad virtual para fobias natural. Cuando se trabaje con niños pequeños, recomienda
infantiles a animales, tormentas, etc. la participación de los padres o tutores, ofreciendo psicoedu-
cación y entrenamiento en HHSS para facilitar y reforzar la
exposición a situaciones temidas y la adquisición y desarrollo
29.3. Fobia social infantil
de habilidades. Para el formato grupal se recomiendan entre 8
y 12 sesiones de 90 minutos y se trabaja con los mismos com-
La británica Guía NICE recomienda TCC individual o grupal. ponentes de tratamiento que se han descrito para la terapia
El formato individual debe contener entre 8 y 12 sesiones de individual. Para adolescentes de 15 años o más y con madurez
45 minutos, donde se incluyen entre sus componentes: psico- cognitiva y emocional, propone que se considere la aplicación
educación, exposición a situaciones temidas, entrenamiento de las intervenciones recomendadas para adultos, donde se
en HHSS y ensayo de las habilidades adquiridas en un entorno incluyen componentes cognitivos. A continuación, se describen

206
Tema 29 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia

algunos programas que actualmente cuentan con mayor res- disponen de un tiempo de descanso o “snack time” donde
paldo en la literatura científica para el tratamiento de AS en la pueden practicar las habilidades aprendidas (hacer pequeñas
infancia y adolescencia. charlas informales) y se dedica a la desensibilización, a leer o
Terapia de efectividad social para niños comer en público. Es el tratamiento de elección. Al igual que en
el tratamiento en adultos, el hecho de que el paciente cuente
Es un tratamiento conductual grupal derivado del programa o no con habilidades sociales marcará el orden y tipo de inter-
desarrollado para adultos con trastorno de AS (SET; Turner, vención (PIR). Incluye la participación de los padres en ciertas
Beidel y Cooley-Quille, 1997). Incluye entre sus componentes: sesiones y tareas para casa.
psicoeducación, entrenamiento en HHSS, exposición en vivo y
práctica programada. Está compuesto por 24 sesiones a reali-
zar en 12-16 semanas, 2 sesiones a la semana durante las 12 Entrenamiento en habilidades sociales: mejora de la com-
primeras sesiones y una sesión a la semana las últimas 4 sesio- petencia social en niños y adolescentes
nes. Cada semana se realiza una sesión individual de exposición El programa de entrenamiento en habilidades sociales (SST;
(tanto exposición gradual como inundación en vivo y/o imagi- Spence, 1995) enfatiza el entrenamiento en HHSS, e incluye
nación) donde se aborda el miedo a la evaluación negativa y como componentes: técnicas de relajación, resolución de pro-
terapia de grupo para trabajar las HHSS. Las sesiones grupales blemas sociales, autoinstrucciones positivas, desafío cognitivo y
de HHSS tienen una duración aproximada de 60 minutos, y las exposición gradual a situaciones sociales. Consta de 12 sesio-
sesiones de exposición de unos 30 minutos. Asimismo, simul- nes grupales semanales de una hora de duración, seguidas de
táneamente al entrenamiento en HHSS se realizan ejercicios de 30 minutos de práctica de las HHSS aprendidas en un entorno
flexibilidad cognitiva diseñados para incrementar el repertorio de juego donde se ofrecen indicaciones y refuerzo. El progra-
de interacciones sociales que son usadas para fomentar el ma incluye dos sesiones de refuerzo a los 3 y 6 meses tras la
contacto social y para modificar los pensamientos irracionales finalización del mismo.
que se hallan en la base del estilo rígido de pensamiento que
presentan la mayoría de fóbicos sociales (“No se me va a ocurrir
nada que decir” o “Seguro que me voy a quedar en blanco). Programa de intervención en adolescentes con fobia
Esta rigidez los lleva a enfrentarse a las situaciones sociales cre- social
yendo que solo hay una forma de hacer las cosas y les limita su El programa de intervención en adolescentes con fobia social
repertorio conductual. Los autores consideran que estos ejerci- (IAFS; Olivares, 2005) es un programa de tratamiento que cons-
cios son críticos en el proceso de modificación de la manera en ta de 12 sesiones grupales de 90 minutos de duración a realizar
la que los participantes se plantean su actual vida social y las una vez por semana. Está diseñado a partir de los resultados del
posibilidades que se abren para ellos. análisis del SET-E y CBGT-A que habían demostrado su utilidad
Tras la sesión grupal, se organiza una actividad de generaliza- subjetiva. Incluye entre sus componentes:
ción de habilidades con iguales (Práctica programada). Durante 1. Psicoeducación sobre la ansiedad social, donde también
este período se lleva a cabo una transferencia gradual de se proporciona información sobre los componentes del
responsabilidad del terapeuta al participante, para que este tratamiento, se planifican las conductas objetivo de forma
último planifique actividades de autoexposición. Este compo- individual y se revisan las expectativas de los participantes
nente incluye también estrategias de prevención de retrocesos con respecto al tratamiento y los objetivos propuestos;
(“recaídas”). 2. Entrenamiento en HHSS, donde se trabaja con conte-
El componente de Educación/Psicoeducación se realiza en la nidos relacionados con iniciar y mantener conversaciones,
primera sesión de grupo (sesión 0). Los componentes EHS (en proporcionar cumplidos y recibirlos, iniciar y mantener
grupo) y Exposición (individual) se desarrollan durante las 12 amistades, habilidades para hablar en público y asertividad;
primeras sesiones, aplicándose simultáneamente. El último 3. Exposición a las situaciones sociales temidas y evitadas.
componente, Practica Programada, tiene lugar en las últimas Es el elemento central del programa y se realiza en vivo
cuatro sesiones individuales de 60 minutos. (exposiciones simuladas y reales) y en imaginación.
Con el SET-C se alcanzaron resultados significativamente 4. Reestructuración cognitiva, el objetivo es aprender a
superiores con respecto al tratamiento con fluoxetina. Solo el identificar pensamientos automáticos negativos que produ-
SET-C proporcionó una mejora de las HHSS y disminución de cen cuando evocan situaciones pasadas, anticipan situacio-
la ansiedad en las interacciones sociales (Beidel et al., 2007). nes sociales o están inmersos en una situación social que les
suscita ansiedad, Se fundamentan en la terapia cognitiva de
Terapia cognitivo-conductual grupal para adolescentes Beck, así como en el modelo A-B-C de Ellis.

La terapia cognitivo-conductual grupal para la adolescencia


(CBGT-A; Albano, Marten, Holt, Heimberg y Barlow, 1995) Incluye tareas para casa y se incluye la posibilidad de tratar a los
tiene una orientación más cognitiva y deriva de un formato participantes en sesiones de tutoría individualizada (15-30 minu-
de intervención cognitivo-conductual para adultos (Heimberg tos) donde se realiza un seguimiento de las dificultades halladas
y Barlow, 1991). El objetivo principal es enseñar a los adoles- en las tareas para casa y en las sesiones grupales. La última sesión
centes habilidades específicas que les ayuden a afrontar las del programa está dedicada a la identificación de situaciones
situaciones sociales que provocan o suscitan respuestas alte- potenciales de riesgo y estrategias para la prevención de recaídas.
radas y disminuir la ansiedad. Consta de 16 sesiones grupales, Manteniéndose los resultados a los 6 meses de seguimiento.
las cuales se desarrollan durante un periodo de 14 semanas Olivares et al. (2002) analizaron los efectos de SET-C, CBGT-A
(dos sesiones a la semana las 4 primeras sesiones, luego e IAFS y un grupo sin tratamiento. Los resultados del postest
semanalmente) de 90 minutos de duración. El tratamiento se tras finalizar la intervención mostraron que los tres tratamien-
divide en dos fases de ocho sesiones cada una: a) La Educativa tos específicos obtuvieron resultados claramente superiores en
y de Entrenamiento en habilidades (“Skills building”) y b) la la reducción de síntomas de AS, mejora de HHSS y autoestima,
Exposición (o “doble exposición”, a su jerarquía y a la de sus frente al grupo sin tratamiento. Además, los resultados se
compañeros). Tanto en la primera fase como en esta última, mantuvieron en el tiempo cuando se hizo el seguimiento en

207
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

un año y a los cinco años, sin encontrarse diferencias esta- cioso para reducir la AS que la terapia de exposición en vivo
dísticamente significativas entre los tratamientos. Conviene en adultos, sin embargo, en adolescentes no se ha publicado
hacer hincapié en el componente conductual como elemento ningún estudio.
esencial del tratamiento. Ninguno de los programas descritos
cumple con los criterios de “tratamiento bien establecido”.
Los programas SET-C, CBGT-A e IAFS cumplen con los crite- 29.4. Timidez
rios de evidencia empírica para considerarlos “probablemente
eficaces”. El SST (Spence, 1995) es considerado como “posi-
Modelado simbólico de O´Connor
blemente eficaz”.
Consiste en la visualización de un vídeo en el que se muestran
relaciones sociales en una guardería durante 23 minutos. Está
Skills for Academic Social Success basado en el procedimiento del modelado múltiple, se visualiza
Este programa fue desarrollado por Masia, klein, Stroch y Corda sin la presencia del terapeuta y está indicado como eficaz en
(2001) para el tratamiento del TAS/FS en contextos académicos el tratamiento de niños con una media de 3,5 años de edad.
a partir del SET-C. El Skills for Academic Social Success (SASS)
se compone de 14 sesiones grupales. De ellas, una sesión se
Entrenamiento en habilidades sociales.
dedica al componente educativo, una sesión a “pensamientos
realistas”, cuatro sesiones al entrenamiento en HHSS (iniciar y
mantener conversaciones, asertividad, atender y recordad habi- Terapia cognitivo-conductual TCC.
lidades), cinco sesiones a la exposición (en vivo y en situaciones
simuladas) y una sesión a la prevención de recaídas.
Los autores del programa mencionan que la primera vez que 29.5. Trastorno de pánico infantil
se llevó a cabo este paquete de tratamiento, se contó con la
colaboración de los profesores en la preparación de las expo-
siciones en el aula. Los resultados muestran que el SASS es Al igual que en adultos, se considera la TCC el tratamiento indi-
superior en el postratamiento y en el seguimiento a los 6 meses cado para el trastorno de pánico o angustia en niños, aunque
a un grupo de apoyo al que se impartió psicoeducación, entre- se dispone de mucha menos información en esta población. En
namiento en relajación y apoyo relacionado con las respuestas el caso de los niños, la técnica principal es la respiración.
de ansiedad.
En la tabla 3 se puede observar una comparación de las prin- Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de pánico
cipales características de los programas de tratamiento que en adolescentes (PCT-A)
hemos abordado.
El PCT-A (Hoffman y Mattis, 2000) consta de 11 sesiones
semanales individuales, con una duración aproximada de 50
Terapia de exposición a través de realidad virtual minutos, a realizar en 12 semanas. Entre la sesión 10 y 11 se
La VRET ha demostrado ser un tratamiento igual de benefi- deja una semana adicional para poner en práctica las habili-

GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA
RECOMENDACIÓN
TCC individual 1++ A
TCC familiar 1++ A
Exposición en vivo 1++ A
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
TCC online 1+ B
TCC (Coping Cat) 1+ A
Modelado 1+ B
MS Técnicas C-C 2- D
TAS TCC (Coping Cat) 1+ B
TAG TCC (Coping Cat) 1+ A
AS TCC, TCC + HHSS 1+ B
FE TCC + EV 1+ A
TP TCC 2+ C
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia (Fonseca, 2021).

208
Tema 29 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia

SET-A CBGT-A IAFS SASS


Duración 16 semanas 14 semanas 12 semanas *
N total de sesiones 28 16 12-24 *
2 veces por semana/ 2 veces por semana/
Frecuencia Semanal *
semanal semanal
Sesiones en Grupo
CARACTE- SI SI SI SI
(SG)
RÍSTICAS
Duración (SG) 60 minutos 90 minutos 90 minutos 42 minutos
Sesiones Individuales
SI NO SI NO
(SI)
Periodicidad (SI) Semanal --- Opcionales *
Duración (SI) 30 minutos (1)
--- Flexible *
Educativo SI SI SI SI
Habilidades Sociales SI SI SI SI
Exposición SI SI SI SI
COMPO- Técnicas Cognitivas NO SI SI NO
NENTES Practica Programada SI NO SI SI
Entrenamiento en
NO SI NO NO
Solución de Problemas
Prevención de recaídas SI SI SI SI
Tabla 3. Características de los tratamientos de la fobia social en niños y adolescentes (Vallejo, 2022).
(1) Excepto las sesiones de Práctica programada (60 minutos); (*) datos no disponibles en el manuscrito.

dades aprendidas durante el tratamiento. El programa incluye aproximadamente el 30% de los que responden al tratamiento
entre sus componentes: Psicoeducación, Reestructuración experimenten una recaída en los seguimientos a más largo
cognitiva y exposición interoceptiva. plazo (Ginsburg et al., 2014).
Durante el programa está prevista la participación de los padres Programas estándar dentro del marco cognitivo-
en los últimos 10 minutos en las sesiones en que se introducen conductual (PIR)
nuevos contenidos de los componentes del tratamiento y se
La mayoría de los programas para el TAG basados en la TCC
proporcionan pautas para ayudar en el tratamiento.
incluyen seis componentes:
El PCT-A (Hoffman y Mattis, 2000) y el formato intensivo del
1. Psicoeducación.
mismo (Angelosante et al., 2009) podría considerarse un “pro-
bablemente eficaz”. 2. Relajación o manejo somático.
3. Cambio de diálogo interno (técnicas de afrontamiento y
reestructuración cognitiva).
(Ver tabla 2)
4. Resolución de problemas.
5. Exposición a situaciones que provocan ansiedad.
29.6. Trastorno de ansiedad generalizada
6. Prevención de recaídas.

La TCC es el tratamiento de elección para el TAG


Sin duda el entrenamiento en relajación progresiva cons-
(Ver tabla 2) tituye la técnica de referencia dentro de la TCC. Para poder
Parece que aquellos jóvenes con TAG responden mejor al trata- aplicarla, Cautela y Groden (1989) señalan unas habilidades
miento y tienen más probabilidad de que remita comparado con mínimas que deberá adquirir el niño antes de comenzar la
otros trastornos de ansiedad. La guía NICE recomienda la TCC enseñanza de la relajación (PIR 19, 76):
individual de 45 minutos de duración o la grupal de hora y media • Permanecer quieto durante cinco segundos.
durante 8-12 sesiones para aquellos menores de 15 años. • Mantener la mirada durante cinco segundos.
A pesar de la evidencia que respalda la eficacia de la TCC • Ser capaz de imitar acciones sencillas como levantar su mano
estándar, los estudios que incluyen a jóvenes con TAG infor- por encima de la cabeza, tocar la mesa y tocarse el pecho.
man que los síntomas de ansiedad persisten hasta en un 40%
• Obedecer órdenes sencillas como “levántate”, “siéntate” y
de los jóvenes al finalizar el tratamiento y es probable que

209
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

“ven aquí”. el modelo ABC. La mayor parte del programa se dirige a las
Algunas pautas que podemos seguir para aplicar la relajación dificultades específicas del TAG, trabajando la intolerancia a la
infantil son: hacer sesiones más cortas y frecuentes, eliminar incertidumbre, las creencias negativas sobre la preocupación,
estímulos distractores, presentar los ejercicios como un la orientación negativa del problema y la evitación cognitiva,
juego, adaptar el lenguaje al del niño, modelar los ejercicios o incluyendo otra sintomatología como dificultades para dormir
utilizar muñecos antes de aplicarlos, instigación y guía física, y el perfeccionismo. Es un tratamiento de enfoque cognitivo,
trabajo con grandes zonas musculares y en total en menor se realiza en grupo y consta de 10 sesiones semanales de 90
número de zonas a trabajar. minutos de duración. Añade además dos sesiones de refuerzo
de seguimiento (al mes y a los tres meses). Los padres comple-
Una variante de la relajación progresiva, que incluye el
tan simultáneamente siete sesiones, de 90 minutos cada una, y
empleo de imágenes que ayudan al niño a tensar cada grupo
dos sesiones más de refuerzo.
muscular y a mantenerlo motivado hacia el ejercicio es el
entrenamiento en imaginación de Koeppen (1974). Se En cuanto a su eficacia, hay que señalar que a los tres meses
narran varias historias que el niño va escuchando, y en un del seguimiento el 100% de los niños no presentaban un diag-
momento de ellas debe tensar una zona de su cuerpo: nóstico de TAG y el 50% estaba libre de todos los diagnósticos
de ansiedad comórbido (Holmes et al., 2014).No obstante, con
• Manos y brazos: «imagina que estás exprimiendo un limón, la evidencia empírica disponible hasta la fecha, No Worries! se
apriétalo fuertemente en tu mano hasta que no le quede considera un programa “probablemente eficaz”.
nada de jugo». -Brazos y hombros: «imagina que eres un
gato que se despereza, estirando sus patas y arqueando el
lomo» (PIR 19, 79). Coping Cat, Coping Koala y Coping Bear
• Hombros y cuello: «imagina que eres una tortuga, tomando Dentro de los TCC, se ha demostrado que el programa Coping
el sol en una roca. De repente ves acercarse una gran gaviota Cat (ver primer apartado en este mismo capítulo) es eficaz para
dispuesta a picarte. Escóndete dentro de tu caparazón, reducir la ansiedad generalizada en niños y adolescentes tanto
encogiendo el cuello y los hombros para protegerte». en terapia individual como grupal (ver tabla 1). El programa
• Mandíbula: «imagina que estás masticando un gran chicle, enfatiza su implementación “flexible pero con fidelidad”. La
duro y elástico. Tensa tus dientes como si te costara morderlo». intervención puede requerir modificaciones para abordar la
• Cara y nariz: «imagina que una mosca se ha detenido en tu presentación única de síntomas dentro del TAG. El Coping Cat,
nariz, te molesta y quieres que se vaya. Intenta arrugar tu además, se ha usado también en casos de ansiedad elevada,
nariz para conseguirlo». TAS y evitación (PIR 13, 134).
• Estómago: «estás tranquilamente tumbado al sol, y ves un El Coping Koala de Barrett es la adaptación australiana del
pesado elefante caminar hacia ti. Imagina que va a poner su Coping Cat, con los mismos componentes, pero añadiendo
pata sobre tu barriga. Aprieta el estómago para aguantar su un tratamiento grupal al final de cada sesión individual en
peso». el que el niño asiste con sus padres: el "Afrontamiento de la
ansiedad en familia". En él se trabajan el refuerzo contingente
• Piernas y pies: «imagina que eres un explorador y estás al afrontamiento del niño a situaciones que le generan ansie-
caminando por la selva. De repente pisas en un barrizal, dad, manejo de las preocupaciones emocionales de la familia y
parecen arenas movedizas. Intenta mantenerte sin hundirte, entrenamiento en solución de problemas. Consta de 12 sesio-
apretando tus piernas y encogiendo los dedos de los pies». nes, de las cuales 4 se dedican al manejo de la ansiedad y 8 a
las habilidades de afrontamiento.
Otras técnicas utilizadas con frecuencia en el TAG son el entre- Por útimo, el Coping Bear es la adaptación canadiense de
namiento en respiración profunda, las autoinstrucciones Mendlowitz del Coping Cat.
(de preparación, de confrontación, de afrontamiento crítico, de
autorrefuerzo…) y el manejo de contingencias, más común
en el TAS. FRIENDS de Barrett
(Ver en el primer apartado, en este mismo tema)
Programas específicos para el trastorno de ansiedad
generalizada FORTIUS de Méndez
La mayoría de los estudios han utilizado terapia conductual Se ha aplicado especialmente en casos de TAS y también en
dirigida (TCD), terapia cognitiva, entrenamiento en relajación pacientes con un componente añadido de ira o enfado. Consta
y su combinación, TCC con entrenamiento de concienciación, de 12 sesiones y está indicado para niños de 8-12 años. Divide
intervención sobre la preocupación y prevención de recaídas, el trabajo terapéutico en 3 bloques, emocional, conductual y
terapia cognitiva, o TCC junto con un componente de habi- cognitivo.
lidades interpersonales. Estos estudios informan de que entre
el 50-100 de los jóvenes ya no cumplían con los criterios de Tratamiento psicosocial de Silverman y Kurtines
diagnóstico para el TAG tras el tratamiento y el seguimiento.
Consta de dos elementos fundamentales: el uso de estrategias
facilitadoras (es decir, la aplicación por parte de los padres de
No worries! manejo de contingencias y contratos conductuales), y la trans-
Hasta la fecha, el programa No Worries! (¡No te preocu- ferencia de control (del terapeuta a los padres, y de los padres
pes!) es de los pocos tratamientos específicos para el TAG al niño). De desconoce aún su eficacia, pero el componente de
que ha examinado su eficacia mediante un ECA (Holmes et la transferencia de control promete ser bastante potente en la
al., 2014). Es un programa manualizado que incluye algunos generalización y mantenimiento de resultados. Se estructura en
componentes genéricos de TCC como la psicoeducación sobre 3 fases de 10-12 semanas de duración:
la ansiedad y la preocupación, entrenamiento en relajación 1. Fase educativa: en la que se da información sobre el
(ej. respiración controlada y relajación muscular progresiva), y programa.

210
Tema 29 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia

2. Fase de aplicación de los componentes. ye a toda la familia (Schneider y Lavallee, 2013). El material se
3. Fase de prevención de recaídas. adecúa a los diferentes rangos de edad que cubre (ej. los niños
pequeños no necesitan saber leer).
Por último, y para finalizar este apartado, tener en cuenta que
únicamente programas bien establecidos como The Coping El TAFF está manualizado (Schneider, 2003), contiene fichas
Cat o basados en la evidencia como No Worries! son los tra- para los padres y los niños, juegos, ilustraciones y un diario para
tamientos recomendados para el tratamiento del TAG. cada día de tratamiento disponible, poniéndose en contacto
con los autores. El programa consta de 8 sesiones de psico-
educación (ej. educación sobre la ansiedad, reestructuración
Terapia cognitiva pura (Payne, Bolton y Perrin, 2011) cognitiva y preparación para la exposición) alternando 4 sesio-
Esta intervención de 10-15 sesiones consta de los siguientes nes para el niño y otras 4 para los padres. Le siguen 8 sesiones
6 pasos: 1) tomar consciencia acerca de la preocupación; 2) conjuntas para el niño y progenitores.
exposición a la incertidumbre; 3) modificación de creencias dis- Todas las exposiciones quedan recogidas en una tabla llamada
funcionales sobre la preocupación; 4) resolución de problemas; “La Práctica hace la Perfección”. La terapia enfatiza en el “des-
5) exposición en imaginación a imágenes desagradables o a cubrimiento guiado” propiciando un rol activo en los menores
preocupaciones; y 6) prevención de recaídas. y su familia y todas las sesiones siguen una estructura similar.
Terapia metacognitiva para niños (MCT-C; EsbjØrn, El programa TAFF parece estar bien establecido para tratar
Normann, Christiansen y Reinholdt-Dunne, 2018) de forma específica el TAS en niños entre 5 y 7 años, y parece
ser tan eficaz como el Coping Cat, programa bien establecido.
Consiste en 8 sesiones semanales (de 2 horas) grupales y dos talle- para niños de entre 8 y 13 años, siendo ambos tratamientos
res para padres donde se realiza entrenamiento atencional, reen- recomendados. No obstante, y atendiendo a la tabla resumen
foque atencional situacional y desafío verbal a los pensamientos. propuesta por Fonseca et al., (2021), cabe señalar que la TCC
(Coping Cat) cuenta con un grado de recomendación B.
29.7. Trastorno de ansiedad por separación
Terapia para padres exclusivamente
Tratamiento farmacológico La contribución única de la terapia con progenitores exclusiva-
mente ha sido mucho menos estudiada en TAS. El programa
Los fármacos no deben administrarse a niños menores de 6 años. CALM (Puliafico, Comer y Albano, 2013) se basa en la terapia
Normalmente se utilizan antidepresivos y en algunas ocasiones de interacción padre-niño (PCIT) (Puliafico, Comer y Pincus,
ansiolíticos. Se suelen administrar en primer lugar los antidepresi- 2012) para abordar múltiples trastornos de ansiedad en niños
vos porque producen menos efectos secundarios que los ansiolí- pequeños.
ticos: menor sedación, menor dificultad de atención y memoria y
menores déficits en la coordinación motora (PIR 15, 81). En CALM los padres aprenden habilidades para guiar a sus
hijos a través de la exposición: describir la situación, abordar la
situación, ordenar directamente el comportamiento de enfo-
Tratamientos psicológicos que y atender selectivamente el comportamiento de enfoque.
Tiene evidencia preliminar que respalda su utilización en el TAS.
Terapia familiar
Los tratamientos basados en la familia parecen tener gran rele-
vancia para tratar a jóvenes con TAS. 29.8. Mutismo selectivo
Uno de los primeros intentos de tratar el TAS de forma exclu-
siva fue descrito por el equipo de Choate, Pincus, Eyberg y
Tratamiento farmacológico
Barlow (2005) mediante la “Terapia de Interacción Padres-
Hijos” (Parent-Child Interaction Therapy, PCIT). Demostraron Al igual que con el TAS, en el mutismo selectivo también se
que la terapia dirigida tanto por padres como a niños con han utilizado antidepresivos y ansiolíticos con el fin de reducir
TAS era una forma eficaz para tratar a niños con diagnóstico la ansiedad y el temor ante situaciones sociales. Normalmente
principal de TAS. hay una preferencia por los antidepresivos, frente a los ansiolí-
Tras el tratamiento, se observó una disminución significativa de ticos, ya que producen menos efectos secundarios.
la ansiedad por separación y los comportamientos disruptivos
y las mejoras se mantuvieron a los 3 meses de seguimiento. Tratamientos psicológicos
Otro tratamiento diseñado para el TAS es el Tratamiento
Preceptivo (Eisen, Raleigh y Neuhoff, 2008), donde en 10 Las últimas revisiones parecen coincidir en la evidencia para el
sesiones se incluyen los siguientes componentes: psicoeduca- uso de los TCC y/o conductuales (operantes) para el MS (PIR).
ción (sesiones 1-2), adquisición de habilidades (sesiones 3-6), Asimismo, las técnicas conductuales aplicadas en los diferentes
tales como la construcción de una jerarquía de ansiedad de estudios también varían, siendo la más frecuente el manejo de
separación, la relajación muscular progresiva, técnicas cogni- contingencias (90,5%), seguido del moldeamiento (57%)
tivas de autocontrol, así como de manejo de contingencias; (reforzar las aproximaciones sucesivas al empleo del habla con
entre las sesiones 7-9 se ponen en práctica tales habilidades otras personas con las que anteriormente no emitía lenguaje
desarrolladas; y finalmente, se trabaja sobre la prevención de oral), exposición jerárquica (47,6%) y desvanecimiento del
recaídas entre las sesiones 9-10. estímulo (42,9%) (retirada progresiva de las circunstancias o
personas con las que el niño habla, con el fin de que dicho len-
El programa TAFF (“Tratamiento de Ansiedad por
guaje se dirija a otras personas que están también en la situa-
Separación para Familias”) (Schneider et al., 2011) es un
ción y con las que previamente el niño no hablaba de manera
programa para tratar de forma específica el TAS. El programa,
espontánea) (PIR 13, 135) y establecer metas (28,75%). Muy
con duración de 16 semanas, es de corte cognitivo-conductual,
lejos del 25% se situó el juego de papeles (9,52%). Y las dos
y está diseñado para tratar a niños de entre 4 y 13 años e inclu-

211
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

combinaciones de componentes que más se habían aplicado coterapeutas en el tratamiento.


fueron reestructuración cognitiva más instigación (23,81%)
y comunicación desenfocada, modelado y entrenamiento en
Más recientemente encontramos en la literatura científica
habilidades sociales (19,5%). Los mayores beneficios se obtie-
otros intentos de crear protocolos y manuales de terapias
nen si transcurre poco tiempo entre el comienzo del trastorno y
específicas para el MS. La IBTSM o “Terapia Integrada de
su intervención. Según Vallejo (2022), el tratamiento se puede
Comportamiento para el Mutismo Selectivo” (Bergman,
realizar en un programa de detección e intervención temprana
Gonzalez, Piacentini y Keller, 2013), está manualizada, pro-
o a demanda (demorada o tardía). Si se opta por la detección e
porciona cuestionarios y gráficos útiles para la evaluación y el
intervención temprana, el ámbito de aplicación más adecuado
tratamiento del MS, y sugiere tareas de exposición. La terapia
es el educativo, el criterio a tener presente es que debe de
cuenta con 20 sesiones en las que se utiliza un cuadro de senti-
haber transcurrido al menos un mes desde la incorporación del
mientos y sistema de recompensa con los menores. Se constru-
niño al centro (escuela, guardería, etc.,).
ye una jerarquía de miedo de la comunicación verbal (“escalera
Asimismo, en Belloch (2020), se señala que los componentes del habla”) y se practican exposiciones de dificultad creciente.
más frecuentes en los tratamientos basados en TCC para el El objetivo final es transferir el control y la responsabilidad de
mutismo selectivo serían el manejo de contingencias, el mol- las exposiciones al niño y su familia. El 67% de los niños en
deamiento, el establecimiento de metas y el desvanecimiento tratamiento dejó de cumplir criterios de MS, manteniendo la
estimular. mejora a los 3 meses. Sin embargo, no se observaron diferen-
Vallejo (2022) realiza una clasificación de diferentes técnicas cias significativas con el grupo control en el número total de
según sean conductuales o conductuales cognitivas. Las con- palabras habladas en el contexto escolar tras el tratamiento.
ductuales serían: instrucciones, respiración y relajación, manejo La “Intervención en el hogar y en la escuela para el MS”
de contingencias, exposición intensiva (inundación) y jerarqui- (Oeberck) et al., 2014, tiene como piedra angular el principio
zada, comunicación desenfocada, moldeado, incitar y desvane- terapéutico de la comunicación sin foco, la cual promueve la
cimiento estimular. Las estrategias conductual-cognitivas más interacción mediante una actividad agradable que necesite
frecuentes serían: psicoeducación, preparar (informar al niño habla en vez de una comunicación directa (p.ej., sentándose
para reducir la ansiedad anticipatoria), establecer metas, prác- a un lado en vez de en frente, evitando el contacto visual,
tica simulada: ensayo de conducta y representación de papeles, “pensando en alto” en vez de hacer preguntas directas al
reestructuración cognitiva, automodelado, entrenamiento en niño). Hace uso de técnicas conductuales mediante exposición
habilidades sociales y entrenamiento en solución de problemas planificada y jerarquizada, desvanecimiento de estímulos o
sociales. manejo de contingencias (reforzamiento positivo). Se dispone
Retrospectivamente, Olivares y cols. ya desarrollaron en 1993 de manual, libro de trabajo (mapa del habla, hojas para dibujar,
un programa específico para el tratamiento de este trastor- pegatinas), cinta de audio para que el niño escuche su voz y
no, que denominaron “Automodelado Gradual Filmado y recompensas elegidas con el niño.
Trucado”, y que se compone de tres técnicas: El “Tratamiento de ansiedad de comunicación social”
• Automodelado. (S-CAT; Klein, Armstrong, Skira y Gordon, 2017), al igual que
• Exposición gradual (simbólica y en vivo). el programa de Oerbeck, utiliza un enfoque paradójico en el
que el terapeuta se muestra indiferente ante el niño durante
• Manejo de contingencias (reforzamiento social vicario y
las interacciones iniciales. Esto pretende reducir la presión para
material directo).
hablar y aumentar la comodidad al no esperar que el niño mire
Este programa se aplica a niños de muy corta edad (entre los al terapeuta. Otro objetivo importante de S-CAT es reducir los
3 y los 6 años) cuyas capacidades cognitivas no les permiten comportamientos favorables por parte de los padres y los com-
todavía darse cuenta del trucaje de la grabación. La interven- portamientos de evitación por parte de los niños.
ción individual consiste en que el niño vea los videos en los
Los contenidos se dividen en cuatro bloques:
que el modelo (que es él mismo) va progresando en su habla
espontánea con las personas que normalmente evita hablar. 1. Sesión inicial que busca fomentar la alianza terapéutica con
Esta exposición está jerarquizada en 5 fases: la familia sin centrarse en el “problema del habla”.
1. Emite respuestas monosilábicas. 2. Bloque para fortalecer el vínculo con el niño y evaluar su
nivel de verbalización mediante la escala de comodidad con
2. Emite respuestas de dos o tres palabras.
la comunicación social en el MS o “el puente de la comuni-
3. Emite respuestas de más de tres palabras. cación social” (Shipon-Blum, 2012).
4. Emite respuestas de saludo y contesta a preguntas de 3. En este bloque se aplican técnicas de exposición a estímulos
personas que no conoce. en una jerarquía de fonemas y se ayuda a que el niño los
5. Emite un habla espontánea en respuesta a una pregunta pronuncie mediante juegos.
y formula preguntas a personas con las que evita hablar. 4. En la última sesión se revisan los logros y se usa un “inter-
La intervención ha de tener lugar siempre en el mismo mediario verbal” que repite en voz alta lo que el niño dice a
lugar, delante de las mismas personas, a la misma hora sus padres para ayudar al niño a volverse insensible a saber
del día y sin cambiar nada de la situación estimular. que fue escuchado.
Además, el tratamiento se debe realizar tanto a nivel
individual, grupal e institucional. De manera general, y con la evidencia disponible, podemos
La intervención grupal consiste en la proyección del video a señalar que los tratamientos para el MS son “posiblemente
los compañeros de clase, con el fin de que observen al niño eficaces” (PIR 23, 183). Además, la TCC cuenta con un grado
interaccionar adecuadamente con las diferentes personas. de recomendación D.
Por último, la intervención institucional implica propor-
cionar información a padres y profesores sobre el trastor- 29.9. Recomendaciones y conclusiones en
no que padece el niño, con el fin de que actúen como
trastornos de ansiedad

212
Tema 29 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia

el No worries! son los tratamientos recomendados para el TAG.


• La TCC y la terapia basada en la exposición son tratamientos • Hay pocos estudios con rigor metodológico para tratar el MS,
eficaces y efectivos para el tratamiento de los trastornos de aunque parece haber cierta evidencia para el uso de los TCC
ansiedad en niño y adolescentes. y/o conductuales.
• Coping Cat (formato grupal), UP-C o UP-A (adaptación • Únicamente programas bien establecidos como el Coping
grupal) o Take ACTION son opciones recomendables para Cat, o basados en la evidencia como el TAFF, son los
trabajar con jóvenes que presentan diversos trastornos de tratamientos recomendados para el tratamiento del TAS.
ansiedad en terapia grupal.
• Basándose en las evidencias científicas disponibles, se
• Se recomienda la aplicación de UP-C o UP-A cuando existe recomienda incluir el entrenamiento en HHSS como
comorbilidad con otros trastornos emocionales. componente de tratamiento en jóvenes con trastorno de AS.
• Para los trastornos de ansiedad en la primera infancia se • Los menores con ansiedad social pueden obtener mayor
recomiendan los tratamientos de terapia familiar basados en TCC. beneficio de las intervenciones grupales frente a las
• Las intervenciones breves, intensivas y concentradas individuales, puesto que se da la oportunidad de exponerse
(reducción aproximadamente del 50% de las sesiones de regularmente a situaciones sociales y practicar habilidades de
tratamiento) aplicadas a diversos trastornos de ansiedad interacción social con sus compañeros.
han demostrado que son tan eficaces como los enfoques • Los menores con ansiedad social responden peor a los
tradicionales cognitivo-conductuales, especialmente en la programas de tratamiento generales, frente a los específicos
fobia específica. Además, cuentan con la ventaja de que se para el trastorno de AS.
han asociado con una menor tasa de abandono terapéutico
• El PCT-A es hasta el momento el único tratamiento que ha
y son más eficaces.
demostrado beneficios terapéuticos en el trastorno de pánico
• Las terapias online basadas en TCC han demostrado una con y sin agorafobia. Basándose en los estudios analizados,
eficacia similar a los tratamientos presenciales. no se recomienda el formato intensivo en jóvenes con
• Únicamente programas bien establecidos como el Coping Cat o trastorno de pánico grave.

213
Tema 30
Trastorno obsesivo-compulsivo en
la infancia y la adolescencia

Autores: Amelia Villena Jimena; Andrés Caballo López; Jesús Camacho López-Tofiño; Alba Ramírez Guillén; Marta López-Botet de
Juan; Pablo Rodríguez López; Paula Rancaño Vázquez; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

En este tema se desarrollarán los tratamientos destinados al Psicoeducación


trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en la infancia y la adoles- Los objetivos de la psicoeducación deben ser:
cencia, tanto psicológicos como farmacológicos.
• Dar información básica sobre el trastorno, causas y
tratamiento.
Tratamientos psicológicos • Explicar factores que mantienen la sintomatología: errores
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tratamiento basa- cognitivos y acomodación familiar.
do en la evidencia y el que debe ser de primera línea en el • Normalizar el TOC.
tratamiento del TOC. Fonseca (2021) refiere que los tratamien- • Explicar qué es la ansiedad, diferencias entre ansiedad
tos que han demostrado su eficacia son la terapia cognitivo- funcional y ansiedad patológica o cómo funciona la ansiedad
conductual (TCC) con exposición y prevención de respuesta y en su problema. Uso de metáforas.
el tratamiento psicofarmacológico, junto a las variedades que
• Externalizar el TOC. Ponerles nombre a los síntomas.
existen sobre ellos, como la exposición en imaginación, trata-
miento familiar o tratamientos combinados. Sin embargo, aun-
que el tratamiento de primera elección debe ser un tratamiento En muchos casos en necesario incluir también a los profesores
basado en la evidencia, en aquellos niños o adolescentes donde y considerar una adaptación curricular.
no hay remisión de los síntomas después de aplicárselo debe
plantearse otro tratamiento que esté en experimentación (tera-
Exposición con prevención de respuesta
pia metacognitiva, ACT; terapia cognitiva basada en mindful-
ness o terapia de reducción de la ideación de peligro). Es la técnica de elección por excelencia dentro de la TCC. La
exposición puede hacerse de forma gradual (siguiendo una
Los hallazgos respaldan la TCC como tratamiento basado en
jerarquía en función del malestar) o total. Comeche (2012)
la evidencia y se reconoce como el tratamiento basado en la
señala a este respecto que la exposición debe ser más graduada
evidencia, reconociéndose como el tratamiento psicológico de
que en el caso de los adultos.
primera elección para niños y adolescentes con TOC, demos-
trando ser superior a otras modalidades de terapia. Asimismo, En aquellos casos en los que informan de un alto grado de
algunos autores han recomendado el uso de la TCC como angustia y fuertes creencias de las situaciones temidas, la
único tratamiento ya que en algunos estudios ha demostrado exposición se realizará antes en imaginación. Esta exposición
ser eficaces y superiores al tratamiento farmacológico solo. Por se realizará mediante la exposición a guiones donde se detallan
otro lado, el uso de recursos terapéuticos adaptados a la edad imágenes o situaciones generadoras de ansiedad que se escu-
(metáforas, cuentos, vídeos…) fomenta la implicación del niño charán repetidamente hasta que la percepción de ansiedad se
o adolescente en el tratamiento. No obstante, estudios recien- vaya reduciendo.
tes han encontrado resultados similares entre la TCC y los ISRS,
mostrando que ambos pueden tener efectos comparables en la Terapia cognitiva
gravedad de los síntomas.
La TC es importante en muchos casos antes de llevar a cabo la
Según las recomendaciones de la AACAP (2012), recogidas en EPR, sobre todo en aquellos en los que la exposición no permite
Vallejo (2022), el tratamiento de elección en casos de TOC leve comprobar si lo que teme es cierto o no.
o moderado será la TCC. En casos de TOC severo se recomien-
La TC tiene dos efectos, uno indirecto que consiste en facilitar
da añadir un ISRS. En niños pequeños, se recomienda la TCC
la exposición y, otro directo, reestructurando las creencias
con implicación familiar (EPR, psicoeducación, terapia cogniti-
sobre los pensamientos intrusivos.
va, prevención de recaídas y resolución de problemas).
Los componentes más efectivos de la TCC son: psicoeducación
para paciente y familia, exposición con prevención de respuesta Prevención de recaídas
(EPR) y terapia cognitiva (TC). Se recomienda incluir este elemento. Se hará una lista de situa-
Además de la TCC, también se han empleado procedimien- ciones de riesgo posibles para alimentar la alerta ante estas
tos como la inversión del hábito (PIR 15, 83) y la saciación. situaciones. Irá dirigido también a la familia. Se les animará a
Además, cabe resaltar que, al igual que en los adultos, la aplicar EPR ante la reaparición o intensificación de los síntomas.
detención de pensamiento (PIR) y las imágenes emotivas (PIR)
están desaconsejadas. Programas de tratamiento eficaces
En los siguientes apartados se describen los componentes que • How I ran OCD off my land (March y Mulle, 1998). Se
suele tener la TCC. trata de un protocolo clásico de 14 sesiones para menores

214
Tema 29 · Tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia

de 7 a 17 años, que incluye psicoeducación, EPR en vivo o externalización del TOC, autoinstrucciones, el termómetro
imaginación con tareas para casa y prevención de recaídas. del miedo y el cuento “Nina y la bola cansina”.
• FOCUS (Barrett, Healy-Farrel y March (2004). TCC individual
o en grupo, con 14 sesiones más 2 de seguimiento. Contiene Tratamiento farmacológico
técnicas orientadas al niño (psicoeducación, TC, manejo de la
ansiedad, EPR, construcción de redes de apoyo y prevención Las recomendaciones clínicas indican que el tratamiento far-
de recaídas) y al a familia (psicoeducación, solución de macológico debe ofrecerse cuando no es posible ofrecer la
problemas, estrategias para reducir la implicación en las terapia psicológica, no quieren participar o cuando esta no
conductas problema y estrategias para manejar la EPR en el ha funcionado. Son los ISRS el tratamiento de primera línea,
hogar). aunque la clomipramina ha mostrado más eficacia, pero con
• El trastorno obsesivo compulsivo en la infancia. Una mayores efectos secundarios.
guía de desarrollo en la familia (Rosa-Alcázar, 2012).
Programa familiar de 12 sesiones para niños con TOC y (Ver tabla 1)
su familia. Utiliza las técnicas habituales y otras como la

TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN

Terapia cognitivo-conductual individual 1++ A

Terapia cognitivo-conductual familiar 1+ B

Terapia cognitivo-conductual intensiva 1+ B

Terapia cognitivo-conductual teleaplicada 1+ B

Tabla 1. Niveles de evidencia y grados de recomendación para el trastorno obsesivo en la infancia y adolescencia (Fonseca, 2021).

215
Tema 31
Tratamientos psicológicos para
los trastornos específicamente asociados
al estrés en la infancia y adolescencia
Autores: Amelia Villena Jimena; Andrés Caballo López; Alba Ramírez Guillén; Paula Rancaño Vázquez; Marta López-Botet de Juan;
Pablo Rodríguez López; Jesús Camacho López-Tofiño; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

31.1. Trastorno de estrés postraumático (TEPT) niños de 5-6 años y sin limitarse a casos de abuso sexual. El
contenido de esta terapia se puede ver en la tabla 1.
En general los tratamientos psicológicos para el TEPT en la
infancia son eficaces, incluso en personas particularmente EMDR
jóvenes. Las intervenciones breves y focalizadas en el trauma, La Terapia EMDR es un tratamiento que tiene por objetivo el
con procedimientos ajustados al nivel de desarrollo evolutivo procesamiento de la información traumática utilizando el movi-
y madurativo de los niños y niñas, y en las que se cuenta con miento ocular o el tapping. Posee un protocolo estructurado
la colaboración de familiares u otras figuras de apego signi- que consta de 8 fases, al igual que con la población adulta.
ficativas, consiguen mejores resultados que aquellas que no Cuando se trabaja con menores, el lenguaje utilizado debe ser
incluyen estas características. También su eficiencia ha sido apropiado para su desarrollo. Durante la fase de evaluación,
probada. Es la terapia cognitivo-conductual la que cuenta con los niños pueden transmitir las historias de diversas maneras.
mayor apoyo empírico y, por tanto, la más recomendable. Mientras que algunos niños son capaces de contarlas usan-
do bien la comunicación verbal, otros pueden necesitar más
Terapias centradas en el trauma ayuda, es por eso por lo que se puede utilizar el dibujo u otras
actividades lúdicas como la caja de arena. Posteriormente, para
Terapia cognitivo-conductual (TCC) seguir los pasos de la evaluación, el clínico puede preguntar
Desde las terapias cognitivo-conductuales centradas en el trau- acerca de un animal o muñeco que represente el niño. Por
ma, cabe destacar el programa multicomponente de Silverman ejemplo, en lugar de preguntar al niño sobre el pensamiento
et al., (2008) que incluye: negativo asociado al evento, el clínico puede preguntar “¿Cuál
• Trabajar individualmente con niño y adolescente. es el pensamiento confuso que tiene el caballito sobre sí
mismo cuando piensa que el oso (perpetrador) le pega? o ¿En
• Entrenamiento en procedimientos y habilidades cognitivas
qué piensa el dibujo?”. Este nivel de distancia permite al niño
y conductuales (relajación, detección del pensamiento,
comunicarse sobre las emociones y la perturbación asociada al
imaginación positiva, habilidades asertivas y afrontamiento).
recuerdo con mayor facilidad. Como en todos los tratamientos
• Tareas de exposición, en vivo o a través de narraciones, con población infantojuvenil, el trabajo y la implicación familiar
dibujos u otros métodos en imaginación. en el tratamiento es necesario e imprescindible.
• Sesiones con progenitores en las que se trabaja: Tinker y Wilson (1999) y Greenwold (1999) desarrollan un
- Psicoeducación. protocolo específico de EMDR para niños que incluye una valo-
- Habilidades de comunicación. ración exhaustiva de su desarrollo evolutivo y la implicación de
personas significativas como coterapeutas.
- Asesoramiento para el manejo de su propio malestar
emocional asociado al trauma de su hijo o hija. Respecto a su eficacia, en esta población cuenta con escasos
ensayos que avalen su idoneidad, considerándose un trata-
- Entrenamiento en estrategias de manejo de contingencia
miento con un nivel de recomendación D.
para reducir miedos, sintomatología ansiosa, comporta-
mientos hipersexualizados…
31.2. Malos tratos
La TCC-FT o TCT se considera un tratamiento de primera elección
y bien establecido (Comeche 2016; Fonseca 2021; Vallejo 2022 ).
Este aspecto entra en contradicción con la información reflejada A continuación se desarrollan los tratamientos psicológicos que
en la tabla sobre niveles de evidencia del manual de Fonseca, en se han destinado específicamente al abordaje de la sintomato-
la que se refleja un grado de recomendación bajo para este tipo logía asociada a las situaciones de malos tratos.
de intervención (C para niños, B para adolescentes). Entre los tratamientos basados en la evidencia destaca la
Asimismo, Vallejo (2022) señala que la TCC tiene una amplia importancia de un enfoque directo en el trauma.
evidencia de su eficacia tanto en problemas internalizantes como
en externalizantes en niños y adolescentes, de modo que es
Tratamiento psicológico
considerado el tratamiento de elección para problemas emocio-
nales en estas personas. Ante problemas relativos a traumas, la Para que el tratamiento sea realmente efectivo los niños que
TCC centrada en el trauma (Cohen et al., 2004) ha demostrado han sido maltratados deben recibirlo lo más pronto posible.
reiteradamente su eficacia en diversos contextos, constituyendo En todos los casos, la premisa fundamental deberá ser buscar
el tratamiento de elección para niños y jóvenes traumatizados. activamente la seguridad física y psíquica del niño y tener como
Scheeringa, Weems, Cohen, Amaya-Jackson y Guthrie (2011) objetivo principal su bienestar. Además, es importante adecuar
desarrollaron una versión de esta terapia para ser aplicada en los tratamientos al momento evolutivo del niño.

216
Tema 31 · Tratamientos psicológicos para los trastornos específicamente asociados al estrés en la infancia y adolescencia

Nº de las sesiones Contenido

Psicoeducación en torno al TEPT, se utilizan discusiones verbales


Sesión 1
y apoyos en dibujos animados.

Identificación de sentimientos, se utilizan las discusiones verbales


Sesión 2
y dibujos en el cuerpo.

Sesión 3 Práctica de técnicas de relajación.

Sesión 4 Narración del trauma con la inclusión de tres detalles.

Sesión 5 Narración del trauma con la inclusión de tres detalles negativos.

Sesión 6-10 Exposición en imaginación del acontecimiento traumático.

Sesión 11 Prevención y afrontamiento de reacciones de estrés futuras.

Sesión 12 Revisión del trabajo realizado.

Tabla 1. Terapia Centrada en el Trauma para el TEPT en la infancia (Scheeringa et al., 2011) (PIR 23, 185).

La mayoría de los tratamientos tienen una duración aproxima- grado de ansiedad intenso que suele conllevar la especificación
da de entre 12 y 16 semanas, siendo el EMDR el tratamiento de algunos recuerdos. A veces será necesario desensibilizar pri-
más corto. No todos tienen el mismo apoyo empírico, sólo la mero los elementos más bajos de la jerarquía y proceder sucesi-
Terapia cognitivo-conductual focalizada en el trauma se consi- vamente a incluir recuerdos nuevos que vayan apareciendo. Los
dera un tratamiento eficaz. niños pueden mostrar un incremento transitorio de los síntomas
durante las intervenciones de exposición y se deberá estar aten-
to a la posible aparición de disociaciones al enfrentar al menor a
Terapia cognitivo-conductual focalizada en el trauma-TF- recuerdos muy perturbadores (PIR 18, 148). La disociación evita
CBT (Cohen y cols., 2006) que se lleve a cabo la exposición e impide que se lleve a cabo
Es una terapia estructurada, focalizada en el trauma, la expe- la desensibilización planificada. Identificar y más aún, tratar los
riencia traumática, el propio recuerdo traumático y sus recorda- síntomas disociativos en aquellos menores con trastorno de
torios actuales. Se focaliza igualmente en el significado de los estrés postraumático es complejo y no poseemos aún estudios
recuerdos, las cogniciones distorsionadas de los acontecimien- controlados que hayan evaluado estrategias terapéuticas para
tos y las atribuciones negativas que el niño se ha formado sobre la disociación (Cohen, Berliner y March, 2003) (PIR 17, 188).
si mismo, los otros y el mundo. No es una terapia exclusiva de De forma paralela, se entrena al padre no ofensor o a los
las situaciones de maltrato, sino que se ha empleado con éxito cuidadores en habilidades parentales eficaces (halago positivo,
en otras experiencias traumáticas y alteraciones asociadas. atención selectiva, tiempo fuera, etc.), al tiempo que se les
La TF-CBT da gran importancia a la relación terapéutica para proporcionan habilidades para manejar sus propias emociones.
crear una relación de confianza y enfatiza el uso de la exposi- También es expuesto a la narrativa traumática del niño y se
ción graduada durante el tratamiento. Cada componente de la realizan sesiones familiares con los hermanos.
intervención se introduce de forma incremental. En las etapas Los componentes de la terapia (PIR 21, 193; PIR 18, 138) se
iniciales se educa al niño sobre el estrés postraumático y las resumen en el acrónimo PRACTICE:
reacciones al abuso. Además, se centra en habilidades para el • (P) Psicoeducación.
manejo del estrés y el afrontamiento cognitivo. Informar sobre el trauma y las reacciones normales tras el
El componente específico relacionado con el trauma no se abuso.
introduce hasta que las habilidades regulatorias estén desa- • (P) Parental.
rrolladas, para que ni el niño, ni el padre no ofensor se vean
Componente de tratamiento parental que incluye habilida-
sobrepasados por la experiencia. La exposición se realiza de
des de manejo conductual.
forma graduada, verbal o escrita. Antes de finalizar se propor-
cionan habilidades para la seguridad del niño y prevención de • (R) Relajación.
futuras victimizaciones. Manejo de las reacciones fisiológicas y del estrés.
El papel de la exposición para el tratamiento del trauma infan- • (A) Habilidades de modulación y expresión afectiva.
til se encuentra aún en debate. Los problemas son variados, • (C) Habilidades de afrontamiento cognitivo.
en algunos casos comienzan con la propia realización de la
Interconexión entre pensamientos, sentimientos y conductas.
jerarquía, dificultades que van desde la narración del suceso al

217
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• (T) Narrativa traumática y procesamiento cognitivo de la transición entre los estados. Como herramienta de parada
la experiencia. emplea la imaginación positiva, el juego o el arte, las técnicas
• (I) DS en vivo de los recordatorios actuales del trauma. de regulación emocional y otras estrategias de comunicación
alternativas. A las familias se les enseñan nuevos patrones de
• (C) Sesiones conjuntas padres-hijos.
interacción que den cabida a la expresión directa de los senti-
• (E) Aumento de la seguridad y desarrollo futuro. mientos y emociones para que puedan hablar de lo ocurrido sin
estrategias disociativas. Se anima al niño a conocerse y aceptar-
El número de sesiones depende de la facilidad con la que el se, a responsabilizarse de todas sus acciones y de sus estados
niño y la familia avancen en la intervención, estando la media disociativos; y a los padres se les anima a que acepten al niño
en unas 12-16 semanas. Se considera un tratamiento eficaz y como ser completo, promoviendo patrones de apego seguro.
bien apoyado empíricamente.
Apego, autorregulación y competencia (Kinnigurg, y
Terapia de procesamiento cognitivo (Resik y Schnicke, 1993) cols., 2005)
Es un tratamiento cognitivo-conductual breve y estructurado, Es un tratamiento dirigido a niños con un entorno familiar
diseñado para el tratamiento del TEPT y relacionados (depre- altamente estresante en el que han sido expuestos de forma
sión). Combina la exposición al recuerdo traumático (escribien- prolongada a diversas formas de maltrato interpersonal y negli-
do la experiencia y leyéndola posteriormente) con reestruc- gencia. Se basa en las teorías del apego, trauma y desarrollo, y
turación cognitiva. Se retan los errores cognitivos específicos enfatiza la importancia de intervenir en el contexto del niño. El
relacionados con la experiencia traumática y se incluyen distin- tratamiento se organiza en 10 bloques de intervención:
tos módulos: seguridad, confianza, poder/control, autoestima, • Apego.
intimidad con uno mismo y con los demás, culpa, y los intentos
- Manejo adecuado del afecto por el cuidador, reconocer y
de cambiar la historia y sus implicaciones.
regular la expresión emocional; 2. Reconocer y responder
Tratamiento integrativo del trauma complejo en adoles- adecuadamente a las necesidades emocionales del niño; 3.
centes (Briere y Lanktree, 2012) Respuesta consistente y apropiada a la conducta del niño;
Tratamiento cognitivo-conductual dirigido a la sintomatología 4. Establecer rutinas y rituales.
del trauma complejo en los adolescentes con experiencias trau- • Autorregulación
máticas severas y repetidas. Incluye terapia cognitiva, terapia de
- Identificación del afecto, enseñar el vocabulario emocional
exposición, regulación de emocional, tratamiento relacional en
terapia individual, grupal y del cuidador. Parte de la evaluación y la conexión entre acontecimientos y emociones; 2.
detallada del adolescente, se focaliza en la relación de trabajo Modular, desarrollar la habilidad de conocer y tolerar los
positiva con el terapeuta y atiende a las dificultades relaciona- estados internos, al tiempo que se enseñan estrategias
das con el apego. Se desarrollan habilidades para la regulación de control para modular los estados de activación; 3.
emocional y la solución de problemas; se realiza exposición al Expresión del afecto, enseñar a comunicar o compartir la
recuerdo traumático y sus recordatorios actuales; y se trabaja experiencia emocional.
con los servicios sociales y judiciales. La intervención es muy • Competencias.
amplia y abarca todas las áreas problema del trastorno. - Funciones ejecutivas; 2. Desarrollo del sentido de uno
mismo e identidad.
EMDR (Shapiro, 19995) • Integración de la experiencia traumática.
Se considera una variante de los tratamientos cognitivo-con- - Se integra el trabajo realizado en la construcción de un self
ductuales (aunque también incluye elementos importantes de coherente e integrado, enraizado en el momento presente.
otras escuelas psicoterapéuticas). Tiene por objetivo el procesa- Se trabaja con las memorias traumáticas y los desencadenan-
miento de la información traumática al tiempo que promueve tes actuales de los estados de activación o parálisis; así como
cogniciones adaptativas relacionadas con el trauma. Además, las atribuciones y cogniciones relacionadas con el trauma.
favorece el establecimiento de cogniciones positivas, estrate-
gias adecuadas de afrontamiento y conductas adaptativas.
Es un tratamiento prometedor que se ha empleado con éxito
Posee un protocolo estructurado para el tratamiento de las en diferentes grupos de edad (a partir de los 3 años).
memorias traumáticas y sus secuelas, que consta de 8 fases:
1. Historia del paciente y planificación del tratamiento, 2.
En busca de la seguridad (Najavits, 2002)
Preparación, 3. Explicación del proceso y práctica con la estimu-
lación bilateral, 4. Evaluación, desensibilización y reprocesamien- Diseñado para adultos con TEPT y abuso de sustancias, ha
to (es la fase más característica), 5. Instalación de la cognición sido probado con adolescentes. Es una terapia cognitivo-con-
positiva, 6. Escaneo corporal, 7. Cierre y 8. Nueva evaluación. ductual focalizada en el presente que enseña a los pacientes
a conseguir una mayor seguridad en su vida. Las claves del
En cuanto a su eficacia, existen estudios que avalan su eficacia
tratamiento son la seguridad (en las relaciones, pensamiento,
en tratamiento del TEPT en niños.
conducta y emociones), y el tratamiento integrado (tanto del
TEPT y el abuso de sustancias). Se dirige a la pérdida de idea-
Modelo integrativo de desarrollo para el tratamiento de les que acompañan a la experiencia traumática o al abuso de
la sintomatología disociativa (International Society of the sustancias, posee 4 áreas de contenido (cognitivo, conductual,
Study of Dissociation, 2000) interpersonal y manejo del caso) y presta atención al proceso
La sintomatología disociativa puede aparecer después de una clínico (contratransferencia y las habilidades de cuidado del
experiencia traumática como el abuso sexual infantil, conside- propio terapeuta). Incluye psicoeducación y entrenamiento en
rándose una forma de afrontamiento en un ambiente disfun- habilidades de afrontamiento. Consta de 25 temas y carece del
cional. Este tratamiento enfatiza la necesidad de interrumpir componente de exposición de otros programas focalizados en
la retirada automática disociativa enseñando al niño a iden- el trauma. Cada tema es independiente, y está diseñado con
tificar los precursores del estado disociativo y a autorregular formato individual y grupal.

218
Tema 31 · Tratamientos psicológicos para los trastornos específicamente asociados al estrés en la infancia y adolescencia

Child-Parent Psychotherapy (CPP; Lieberman, 2004) sea utilizado como objeto sexual. Estas definiciones de amplio
Se trata de una terapia que integra procedimientos derivados espectro se contraponen a las legales, en las que se ha de
de la psicoterapia dinámica, la teoría del apego y el trauma, producir penetración. Se estima una prevalencia de entre el
el enfoque cognitivo-conductual y las teorías del aprendizaje 11-16% de todos los casos de malos tratos. Las víctimas suelen
social. ser mujeres sobre todo por debajo de los 14 años o con disca-
pacidades físicas o psíquicas. Los abusadores suelen ser varones
Se trabaja de forma conjunta con la madre y el hijo, aunque
pertenecientes al contexto cercano de la víctima.
también incluirá sesiones individuales con la madre, en el caso
de que se requiera. Va a abordar los siguientes dominios de
funcionamiento: juego, desorganización sensoriomotora y Tratamiento psicológico
alteración de ritmos biológicos, alteraciones comportamentales
y actos impulsivos o peligrosos, agresiones, crianza punitiva y/o Los diferentes metaanálisis muestran que los tratamientos
crítica, y relación con el autor de la violencia y/o padre ausente. psicológicos en esta población funcionan mejor cuando tienen
un diseño multicomponente, tienen más sesiones, incluyen téc-
Las intervenciones se dirigen a: nicas de intervención dirigidas a las interacciones padres-hijos
• Promover la regulación emocional y afectivo de la madre y y las pautas parentales, e involucran los padres y madres no
el hijo. maltratadores. La terapia cognitivo-conductual centrada en el
• Modificar comportamientos desadaptativos en ambos y en trauma (TCC-CT) es la que mayor apoyo empírico ha recibido
la interacción. en casos de abuso sexual. Sin embargo, el EMDR aún no ha
demostrado su eficacia para el TEPT infantojuvenil.
• Apoyar interacciones apropiadas.
El primer objetivo es proteger a la víctima de nuevas posibles
• Guiar a la madre y al niño a crear una narrativa del trauma
agresiones y garantizar su seguridad, si es necesario a través
que posibilite articular la resolución de conflictos y restaurar
de medidas legales. No siempre es necesaria una intervención,
la esperanza y la confianza en su relación.
ya que no en todos los casos se produce una manifestación
psicopatológica. En muchos casos un seguimiento cercano
La investigación apoya la eficacia de esta técnica para niños en de la evolución junto con el asesoramiento familiar puede ser
edad preescolar expuestos a malos tratos y sus madres. suficiente. En caso de realizarse una intervención, en primer
lugar se realiza una fase educativa, informativa orientada a la
prevención de nuevos abusos. Es muy importante enseñar al
Otras terapias para el tratamiento del niño maltratado
niño a distinguir cuando un acercamiento adulto posee inten-
• Terapia cognitivo-conductual y juego dinámico para niños cionalidad sexual. Después es necesario que el niño describa
con problemas de conducta sexual y sus cuidadores (Bonner su experiencia de abuso y los sentimientos derivados de éste.
y cols., 1999). Después se eliminarán las estrategias de afrontamiento inade-
• Terapia de juego focalizada en el trauma (Gil, 2006). cuadas que protejan a la víctima de un trauma que no puede
• Intervención entrenamiento con compañeros resilientes ser procesado adecuadamente en la conciencia, como son:
(Fantuzzo y cols., 1996). • La disociación.
• Tratamiento cognitivo-conductual focalizado en el abuso Para evitarla es necesario ayudar al niño a reexperimentar los
físico individual para niños y padres (Kolko y Swenson, 2002). sentimientos del abuso, a reconocer su intensidad y a discri-
• Programa de desarrollo terapéutico del niño (Childhaven, Inc). minarlos.
• Terapia ecléctica-integrativa focalizada en el trauma • La negación total o parcial del abuso.
(Friedrich, 1998). Está influida por la reacción del entorno al abuso. La nega-
• Intervenciones conductuales entrenamiento a padres para ción puede acentuarse en función de las consecuencias. El
niños con trastorno de conducta (Brestan y Payne, 2004). terapeuta debe desmontar las creencias irracionales que han
llevado al niño a negar el suceso y ofrecerle alternativas tole-
• Terapia multisistémica para el niño maltratado y su familia
rables de aceptación del abuso.
(Henggeler y cols., 1998).
• Terapia interacción padres e hijos (Hemmbree-Kigin y McNeil,
1995). Treating sexually abused children and their nonoffending
parents: a cognitive behavioral approach (interpersonal
• Terapia familiar abuso físico-informado (Kolko y Swenson,
violence: the practice series) (Deblinger y Heflin, 1996)
2002).
Es un programa de tratamiento de terapia cognitivo-conductual
• Padres Unidos. Programa de tratamiento para el niño
centrado en el abuso y dirigido tanto a menores víctimas de tal
sexualmente abusado (Child Abuse Tretment Services, 1994).
modo de maltrato como a sus progenitores. Dicho programa
• Padres anónimos (Lieber y Baker, 1997). se alza en torno a la consecución de dos objetivos fundamen-
• Terapia de los sistemas del trauma (Saxe y cols., 2005). tales: la readaptación del menor y la enseñanza de habilidades
• Habilidades de vida/historia de vida. parentales de apoyo. Se divide en varios módulos:
• Psicoterapia estructurada para adolescentes en recuperación • Intervención con el niño.
de estrés crónico (Habib y Ross, 2006). - Módulo 1: entrenamiento en habilidades de afrontamiento
(habilidades de expresión emocional (PIR 15, 92), de
afrontamiento cognitivo y de relajación).
31.3. Abuso sexual
- Módulo 2: exposición gradual y procesamiento cognitivo
y afectivo.
En general se acepta que para considerar un abuso sexual - Módulo 3: educación sobre el abuso sexual infantil,
como tal, es necesario que se dé una relación de desigualdad sexualidad sana y habilidades de seguridad personal
(coerción) ya sea por edad, madurez o poder, y que el menor (PIR 13, 101).

219
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Intervención con los progenitores no implicados. hasta los 7 años conviene intervenir únicamente con los
- Módulo 1: educación/afrontamiento. padres; mientras que a partir de los 8 años, además de a los
padres, se involucra activamente al niño en los tratamientos.
- Módulo 2: comunicación, modelado y exposición gradual.
El trabajo con los padres se fundamenta en la premisa de que
- Módulo 3: habilidades de manejo de la conducta del niño. los posibles déficits en las habilidades parentales son, al menos
parcialmente, responsables del desarrollo y mantenimiento de
También existen intervenciones para el agresor. La terapia sobre patrones de interacción familiar perturbadores.
los abusadores sexuales consta de varios componentes que En general, el tratamiento va encaminado a orientar, dar pautas
varían en función del caso (Echeburúa y Guerricaechevarría, de actuación y enseñar habilidades a los padres, tanto para
2008) (PIR): prevenir como para tratar los problemas de la conducta infantil
• Aceptación y comprensión del problema. y adolescente. Se persigue cambiar las modalidades de relación
padres-hijos, con el fin de fomentar la conducta prosocial y
• Prevención de nuevos abusos con énfasis en el control de
disminuir/eliminar la conducta desadaptada, restablecer el
estímulos.
equilibrio de la familia roto despues de la llegada de un nuevo
• Modificación de las ideas distorsionadas en relación con el hermano, facilitar el aprendizaje positivo del niño que le ayude
abuso sexual. a evolucionar en su crecimiento emocional, y modificar el estilo
• Canalización de los impulsos sexuales inadecuados. educativo de los padres en caso de ser necesario.
• Aumento de las habilidades sociales. Desde la terapia cognitivo-conductual el abordaje se orienta
• Entrenamiento en autocontrol y solución de problemas. a proporcionar a los padres técnicas de modificación de
conducta, orientaciones precisas y psicoeducación acerca del
• Mejora de autoestima. estilo educativo óptimo.
• Prevención de recaídas. Algunas pautas serían:
En el caso del niño asintomático se recomienda una rigurosa • Como medida preventiva: presentar al bebé como un ser
evaluación de los factores de riesgo adicionales, tales como psicológico con necesidades que hay que atender e implicar
presencia en la familia de problemas relacionados con el al hermano mayor en el cuidado y en los nuevos proyectos.
abuso de sustancias, enfermedad mental o violencia. Se
realiza una intervención psicoeducativa para prevenir futuras • El hermano mayor debe disponer de “privilegios”, es decir
victimizaciones, clarificar y normalizar sentimientos y educa- nuevos espacios e interacciones con los progenitores en lo
ción parental. La intervención gira alrededor de diversos ejes: que no esté incluido siempre el bebé.
• Establecer una buena relación terapéutica. • Deben evitarse comparaciones, atenciones y dedicaciones
exclusivas.
• Psicoeducación para aclarar las respuestas normales ante esta
situación. • Los padres deben reaccionar a los celos sin darle demasiada
importancia, sabiendo que son reacciones adaptativas.
• Entender y regular las emociones para superar la dificultad en
la regulación emocional y aprender a manejar las emociones • Todos los hijos deben recibir expresiones explícitas de afecto
negativas como la rabia, la culpa, etc. y atención frecuentes.
• Exposición a la experiencia traumática a través de técnicas • Estimular la libre expresión de emociones, necesidades y
que permiten reducir el malestar emocional y las conductas estados afectivos.
de evitación, y ayudar a procesar la experiencia. • Usar técnicas de modificación de conducta para conductas
• Trabajo cognitivo. desadaptativas.
Se atiende a las creencias y atribuciones relacionadas con la • Evitar la protección excesiva al menor y la culpa y el castigo
experiencia vivida y prevención de la formación de futuras al hermano mayor.
cogniciones desadaptativas.
• Aprendizaje de nuevas habilidades. 31.5. Síndrome de alienación parental (SAP)
Técnicas de estudio, solución de problemas, etc.
• Educación sexual. El síndrome de Alienación Parental fue propuesto por Gardner
en 1985 para describir las manifestaciones conductuales que
31.4. Celos infantiles puede expresar el niño como efecto de una situación de sepa-
ración de los padres muy conflictiva. En USA los datos hablan
de un 80% de SAP en los divorcios contenciosos. En España se
Los celos se definen como un estado afectivo o emoción que habla de un 30-40%.
tienen su origen en un deseo desmedido, en un miedo a perdero
ver reducidos el cariño y la atención de alguien querido. En el
Tratamiento psicológico
caso de los celos infantiles la relación que se ve amenazada es
la establecida entre el niño y sus progeniores. Estos celos se Como medida preventiva se recomienda la custodia com-
traducen en una respuesta compleja que incluye sentimientos partida. El tratamiento psicológico del SAP debería realizarse
de dolor, rabia, tristeza, etc.; en pensamientos, preocupaciones siempre en el marco de un procedimiento legal y con apoyo
e imágenes y en manifestaciones conductuales como llantos, judicial. La intervención depende del estadio en que se encuen-
rabietas, agresividad, etc. tre el SAP:
• Estadio I o ligero.
Tratamiento psicológico No es necesaria la intervención legal ni terapéutica.
Existe escasa evidencia empírica sobre la eficacia de los • Estadio II medio y III severo.
tratamientos de los celos infantiles. Según algunos autores, Requiere intervención legal y terapéutica.

220
Tema 31 · Tratamientos psicológicos para los trastornos específicamente asociados al estrés en la infancia y adolescencia

Aspectos esenciales de la intervención: 31.6. Alteraciones vinculares


• Bases para la intervención.
La terapia debe hacerse por un único terapeuta y debe ser Se proponen intervenciones psicológicas para mejorar las relacio-
ordenado por el juez. Es necesario informar al progenitor nes de apego entre padres e hijo y evitar alteraciones vinculares.
alienador de que toda obstrucción al tratamiento por su
parte se notificará al juez. Además, hay que informar de que Parent-Infant Psychoterapy (PIP)
en estos casos la confidencialidad está alterada, por lo que el
terapeuta puede proporcionar toda la información necesaria El objeto de esta intervención es la diada madre-lactante. Conce-
sobre el tratamiento a terceras personas (juez, abogados). de gran importancia a las experiencias de los progenitores con sus
propias figuras de apego y en cómo estas influyen en las dificulta-
• Sanciones. des que pueden tenerse con el bebé en el momento actual. Tiene
Se utilizarán por orden del juez en caso de que se incumpla una periodicidad semanal y una duración entre 5 y 20 sesiones.
el tratamiento.
• Tratamiento del progenitor alienador. Retroalimentación por video
Muy común que no coopere incluso cuando ha aceptado la También se denomina “guía de interacción por video”, “orien-
terapia. Se aconseja implicar a alguna persona significativa tación de la interacción”, “entrenamiento doméstico por vi-
(p. ej., su madre). deo” o “videointervención con retroalimentación para promo-
• Tratamiento del progenitor alienado. ver la crianza positiva”.
Es importante informarle acerca de los mecanismos implica- La intervención se basa en los conceptos de intersubjetividad y
dos en el SAP, su responsabilidad/implicación (en la aparición aprendizaje mediado. Los aspectos centrales son:
y en el mantenimiento), y proporcionarle estrategias para 1. Grabaciones de las interacciones progenitor-hijo durante
minimizarlo. juego y/o cuidado.
• Tratamiento de los hijos. 2. Selección de momentos de interacción de la grabación que
Es importante atender a las motivaciones argumentadas por muestren la iniciativa del contacto con el niño y ejemplos de
los hijos y hay que tener en cuenta que tienden distorsionar sintonía del progenitor con estas señales.
la verdad (están alienados). 3. Refuerzo positivo al progenitor por participar en la evaluación.
• Mediación (PIR) Los resultados muestran mejoras en la sensibilidad parental y
un incremento del apego seguro en los infantes.
Ha demostrado ser la estrategia terapéutica más eficaz en el
tratamiento del SAP. La participación de todos los miembros
de la familia en el proceso es fundamental, ya que todos Progenitores con discapacidad intelectual
tienen parte de responsabilidad relacional. En primer lugar, En el caso de personas con discapacidad intelectual, las
ambos padres deben reconocer mutuamente su legitimidad intervenciones suelen incluir manuales con ilustraciones sobre
como padres. El objetivo de la mediación es garantizar la tareas de crianza y retroalimentación por video. Pueden ser
continuidad de los progenitores y la adaptación de todos los individuales o grupales.
miembros a la nueva situación familiar. (Ver tabla 2)

TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


TCT (niños pequeños) 2+ C
TCC (adolescentes víctimas de abusos sexuales) 1+ B
EMDR 2+ D
Terapia narrativa 2+ D
CPP 2- D
PIP 2+ D
Retroalimentación por vídeo 1+ B
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para los trastornos específicamente asociados con el estrés y las emo-
ciones mixtos (Fonseca, 2021).

31.7. Desamparo social y que van a tener un impacto en la convivencia en la


residencia, con los cuidadores y otros niños;
2. Ocasionadas por la separación del niño de su familia y lo
Las intervenciones dirigidas a niños en acogimiento han sido que conlleva el integrar el contacto con su familia con otros
estudiadas casi exclusivamente en el caso del acogimiento cambios pasados o futuros, es todo un reto para el niño y
residencial. Esta modalidad de acogimiento permite aplicar y sus cuidadores integrar adecuadamente esta perspectiva
estudiar la eficacia de programas dirigidos a mejorar los pro- que amenaza la estabilidad necesaria para el desarrollo del
blemas de estos niños. Las principales necesidades de los niños niño;
a cubrir son, además de las propias de los niños de su edad, las 3. El plan previsto para el desarrollo del niño, en consonancia
derivadas de la situación de desprotección: con lo señalado en el punto anterior, y que debe ponderar
1. Originadas por el maltrato o la negligencia y que han la estabilidad, seguridad y permanencia del niño desde su
podido afectar a su desarrollo físico, cognitivo, emocional y entrada en el sistema de protección hasta su salida.

221
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

A continuación, se repasarán las intervenciones y programas para cada niño y en las experiencias emocionales positivas y
principales aplicados en muestras de acogimiento residencial. negativas, así como en sus temas relevantes de seguridad,
bienestar y protección), como las de los padres o cuidadores
(manejar incidentes, favorecer comportamientos apropiados de
Terapia Cognitivo Conductual centrada en el Trauma
los niños), y también en las necesidades de la familia (mejorar
La TCC-T posee pocos estudios en jóvenes que están en acogi- comunicación, solucionar problemas y comprometerse para
miento residencial. El programa de Joiner y Buttell (2018) sigue aumentar conductas positivas en lugar del uso de la fuerza).
el protocolo de la TF-CBT Web 2.0 y se trata de una interven-
Se ha visto que es necesario adaptar el programa a la organi-
ción estandarizada de 16-20 sesiones. Incluye una entrevista
zación en la que se aplica, ya que si lo aplican profesionales de
individual con cada joven de 1h semanal durante 4 meses,
salud mental que tienen más formación clínica se consiguen
según la gravedad del problema. Se compone de:
otros resultados distintos que si lo aplican profesionales del
1. Psicoeducación: informar al niño y su cuidador sobre la sistema de protección (educadores sociales, etc.,) que tienen
naturaleza del trauma, identificando este y las claves que más experiencia en situaciones de riesgo y trabajo con familias.
hacen recordarlo. En cualquier caso, es una terapia útil comparada con el trata-
2. Habilidades parentales: informar al cuidador sobre el hecho miento habitual, y conviene seguir investigando en programas
traumático y relacionar este con el comportamiento y que- estandarizados y multicomponentes.
jas que pueda manifestar el niño.
3. Reducción de la activación: relajación, respiración, juego, Terapia de interacción Padres- Hijos (PCIT)
música, etc., para reducir la activación.
Esta terapia se ha adaptado para el sistema de protección.
4. Modulación emocional: enseñar que practicar ciertas activi- Entrenaron en la PCIT a educadores del sistema de protección
dades sirve para modular sus emociones (juego, distracción, durante un periodo de 40h de entrenamiento, reforzando con
interacción social, etc.,). 8h de práctica en estrategias motivacionales, propias de la
5. Afrontamiento cognitivo: practicar la conexión A-B-C. entrevista motivacional. Los estudios concluyen que incluso una
6. Expresar y procesar la experiencia del trauma: se analiza intervención breve de la PCIT mejoró e incrementó las habili-
progresivamente los detalles de la experiencia identificando dades parentales positivas en niños en riesgo. Las ventajas de
los procesos inadaptativos presentes. la PCIT son: trata de crear una parentalidad positiva de forma
específica, y el uso del juego, que facilita esta tarea permitien-
7. Sesiones conjuntas con el niño y cuidador que se llevan a
do una interacción abierta creando un entorno singular similar
cabo en cualquier momento para facilitar la comunicación
como las terapias de 3ª generación. Para más detalles sobre la
entre ambos.
PCIT, ver tema 24 de este mismo manual.

La inclusión de los cuidadores (padres, educadores, profe-


Superhabilidades para la vida (Super Skills for Life, SSL)
sionales) es esencial en la eficacia del programa, y resalta la
importancia que tiene en su aplicación a niños en acogimiento Se aplica en 8s de 45min de periodicidad semanal en grupos
residencial, lo que supone una participación singular y activa de 6 a 8 niños o jóvenes. Posee 5 elementos fundamentales:
del cuidador o cuidadores del niño. Esto puede resultar una 1. Se centra en elementos básicos de riesgo a diversos proble-
dificultad para las organizaciones responsables del cuidado de mas, como falta de HHSS o baja autoestima;
estos niños, quienes manifiestan resistencias a la aplicación de 2. Contiene los componentes habituales de la TCC (ABC y
programas estandarizados por diversos motivos. adquisición de HH);
3. Utiliza ensayos con vídeo para mejorar cómo se perciben los
Alternativas para familias: una Terapia Cognitivo niños en relación a su autoestima y sus logros;
Conductual (AF-TCC) 4. Utiliza activación conductual para mejorar el nivel de activi-
Alternatives for Families: A Cognitive-Behavioral Therapy dad y obtener satisfacciones y refuerzos;
(AF-CBT) se basa en la TCC: terapia cognitiva, teoría del 5. Entrenamiento en habilidades interpersonales.
aprendizaje, interacción familiar y psicología del desarrollo. Es
una terapia empíricamente validada y adaptada para aplicarse
en niños dentro del sistema de protección. Se caracteriza por El programa cuenta con poca evidencia de su eficacia por el
ser breve (se aplica una o dos veces por semana, entre 4 a 12 momento. Ha sido aplicado también en el sistema de pro-
meses y suele requerir entre 18 a 24h de atención, aunque será tección, viéndose útil para reducir problemas emocionales,
mayor según las necesidades del caso). Exige un entrenamiento internalizantes, externalizantes y para aumentar habilidades
previo por parte de expertos hacia las personas que están a adaptativas, no obstante, se comparó con lista de espera por
cargo del niño, puesto que son estas quienes aplicarán la tera- lo que se necesitan más estudios. Para más detalles sobre dicha
pia. Incluye un manual. Las sesiones tienen 3 fases y cada una terapia ver tema 28.
incluye discusión, modelado, ensayo de conducta y prácticas
para casa: Intervención sobre el apego
1. Psicoeducación y compromiso; Teniendo en cuenta que un apego inseguro puede ser el tipo
2. Adquisición de estrategias: manejo conductual, HHSS, de apego más probable en niños en el sistema de protección,
regulación emocional, procesamiento cognitivo; constituyendo un factor de riesgo para su desarrollo personal y
3. Intervención familiar: clarificación, comunicación, solución emocional, reestablecer un apego seguro es esencial. Muchas
de problemas. de las terapias que se caracterizan como terapias de apego no
han demostrado empíricamente su eficacia, e incluso han resul-
tado iatrogénicas cuando se han propuesto acercar a niños
Es un programa que atiende tanto las necesidades de los extremadamente enfadados y agresivos a los cuidadores, con
niños (centrándose en la motivación en objetivos adaptados la finalidad de que se reduzca la ira y la agresividad, como en

222
Tema 31 · Tratamientos psicológicos para los trastornos específicamente asociados al estrés en la infancia y adolescencia

el caso de la terapia centrada en el apego. La TCC ha conse- 2. Promover el deseo entre ellos de mejorar o reparar su rela-
guido mejorar las habilidades de padres o cuidadores y reducir ción. Supondrá inicialmente promover reacciones emocio-
los problemas de conducta o síntomas psicopatológicos de los nales defensivas de ambos, debe dirigirse a las emociones
niños. Además, se han desarrollado programas específicos que que surgen y a hablar sobre ellas. Suelen darse por ver
cuentan con evidencia empírica de su eficacia y que comple- incumplido un deseo de cercanía.
tan la TCC con estrategias específicas dirigidas a restaurar un 3. Ayudar al niño a hacer partícipe a sus padres de su desape-
apego seguro. go, trabajando con los niños de forma separada.
4. Ayudar a los padres a apoyar a los niños.
Terapia de familia basada en el apego (Attachment-
based family therapy, ABFT)
Las intervenciones más apropiadas y con mayor apoyo empíri-
Originalmente, este programa iba dirigido al tratamiento de la co para el abordaje de los problemas en el apego son la TCC,
depresión y el riesgo de suicidio en adolescentes. No constan que incluyen componentes emocionales, conductuales, psico-
estudios en los que se haya aplicado esta terapia en el sistema educativos y apoyo social. Otras alternativas, como la terapia
de protección, pero se ha mostrado más eficaz que el trata- cognitiva basada en la compasión se han mostrado útiles, pero
miento habitual o la terapia de apoyo no directiva. Cuando no cuentan con la suficiente evidencia empírica.
se comparó TCC y TCC+ABFT, añadir esta última a la TCC no
Para que la TCC sea eficaz requiere que sea aplicada de forma
produjo mejorías significativas.
completa y habiendo entrenado eficazmente a los profesionales.
Tiene como objetivo crear experiencias de apego seguro para El entrenamiento debe ser intensivo, a falta de contar con psi-
cambiar la creencia de los adolescentes y conseguir que los cólogos formados y con práctica en TCC. Con un mínimo de 7
padres sean vistos como fuente de ayuda y apoyo. Se trabaja semanas de formación y reuniones de supervisión quincenales.
de forma separada con niños y padres para preparar a ambos a
Cuando la TCC se aplica a través de los padres en lugar de
tener una conversación en la que los niños les hagan llegar qué
cuidadores o educadores también deben establecerse medidas
hace que no tengan confianza en el apoyo de sus padres. Al
que aseguren una buena formación. En los estudios no se
hablar padres e hijos de esas experiencias negativas, se activará
han encontrado diferencias significativas al comparar a padres
el malestar y se producirá una especie de exposición, tratando
entrenados vs padres no entrenados en la TCC a la hora de
de favorecer un nuevo clima de confianza y apoyo.
manejar comportamientos o en la frecuencia o severidad de
los problemas de conducta de los niños, pero sí en la confianza
31.8. Utilidad de la consideración del apego en para manejar conductas complicadas de los niños, mostrán-
la TCC dose a su vez satisfechos con el entrenamiento recibido. Se
proponen una serie de recomendaciones para poner en marcha
estos programas:
Los programas de TCC mejoran o restauran un apego seguro 1. Que tengan la extensión suficiente para permitir que los
en niños y jóvenes. La TCC puede ser ineficaz para reducir padres de acogida puedan practicar las estrategias de inter-
ansiedad y favorecer una adecuada regulación emocional en vención dentro del programa y entre sesiones;
niños con un apego ansioso con sus padres. Cuando los padres
2. Que los grupos sean pequeños con un máximo de 8 parti-
tienen miedo a perder una relación estrecha con los niños,
cipantes, ya sean parejas o monoparentales;
dificultan la autonomía y la utilidad de los programas de TCC.
3. Formalizar la asistencia de modo que comprometa a reali-
Hay que tener presente algunos aspectos:
zar la totalidad o una parte sustancial del curso; y
1. Identificar rupturas del apego, promover conversaciones e
4. Que los trabajadores sociales o profesionales de contacto con
interacciones en la familia para identificar por qué los niños
la familia sean invitados a participar en el grupo, creando un
no recurren a sus padres.
punto de contacto necesario para el desarrollo del programa.

223
Tema 32
Tratamiento de síntomas psicóticos
en la adolescencia

Autores: Andrés Caballo López; Amelia Villena Jimena; Jesús Camacho López-Tofiño; Alba Ramírez Guillén; Marta López-Botet de
Juan; Pablo Rodríguez López; Paula Rancaño Vázquez; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

Los síntomas psicóticos por lo general suelen comenzar en la psicológicas, dietéticas, basadas en las necesidades, etc.) no se
adolescencia o edad adulta temprana, a menudo precedido encuentra que una intervención sea más eficaz que la otra.
por lo que se conoce como un Estado Mental de Alto Riesgo
(EMAR) o etapa prodrómica con síntomas positivos atenuados
de tres a cinco años de duración. Su abordaje requerirá de 32.2. Rehabilitación Cognitiva
un enfoque individualizado y pormenorizado, realizando
previamente una evaluación exhaustiva que vaya más allá de los
Los estudios indican que los déficits cognitivos suelen estar
síntomas psicóticos, y que tenga en cuenta la situación familiar,
presentes en las fases tempranas de la psicosis. Se han
la red social, psicobiografía o personalidad del sujeto, entre
observado deterioros cognitivos en jóvenes con síntomas
otros aspectos. Los estudios recientes ponen de manifiesto que
psicóticos en la cognición global, y en diferentes dominios de
al menos en un subconjunto de jóvenes con un primer episodio
la función cognitiva, sobre todo en el aprendizaje verbal y la
psicótico (PEP) es factible y seguro realizar una intervención
memoria, la velocidad de procesamiento y la atención.
intensiva tipo TCCp libre de medicación (Francey et al., 2020),
es decir, la principal intervención en psicosis se debe llevar a Los programas de Rehabilitación Cognitiva (RC) se suelen basar
cabo mediante procedimientos psicoterapéuticos. Durante en tres principios generales:
el presente capítulo nos referiremos a los programas de • Entrenamiento: práctica repetitiva.
intervención temprana como aquellos tratamientos psicológicos • Monitorización: ayudar a los sujetos a comprender los
y psicosociales destinado a personas que presentan EMAR o distintos tipos de entrenamiento usados.
que han desarrollado un primer episodio psicótico (PEP).
• Generalización: uso de las habilidades adquiridas en la vida
cotidiana.
32.1. Terapia Cognitivo-Conductual
Además, esta RC se puede focalizar en un enfoque botton-up
(p.ej., capacidades perceptuales básicas) o en un enfoque top-
La TCC es la intervención más usada en el abordaje de los
down (p.ej., funciones ejecutivas).
EMAR y su sintomatología comórbida. Uno de lo modelos
más conocidos es el de French y Morrison (2004), en el cual se Para su aplicación se suelen usar plataformas como CogPack,
basa el protocolo de Van der Gaag (2012), considerado este Lumosity, Divergent Thinking, Captains Log o Brain
último el programa de TCC más eficaz en combinación con Fitness. Además, en español disponemos de las plataformas
intervenciones basadas en las necesidades. REHACOP y Neuron-up.
Los componentes del protocolo estándar de TCC de French y En relación con su eficacia, su nivel de evidencia es de 2+,
Morrison (2004) son: contando con un grado de recomendación B. En general, los
programas de RC parecen tener un efecto beneficioso a nivel
• Compromiso.
neurocognitivo en jóvenes con EMAR, no obstante, hacen falta
• Modelo, evaluación y formulación del caso. realizar más estudios.
• Normalización.
• Generar y evaluar explicaciones alternativas.
32.3. Terapia Familiar
• Conductas de seguridad.
• Creencias metacognitivas.
Es frecuente encontrar una alta emoción expresada en los
• Creencias centrales.
familiares de los pacientes que sufren un PEP. Por ello se hace
• Aislamiento social. fundamental incluir a las familias en la intervención, a fin de
• Prevención de recaídas. mejorar las dinámicas familiares y facilitar la recuperación del
sujeto.
La evidencia disponible en la actualidad refleja una La mayoría de las intervenciones familiares se basan en la
predominancia de la TCC en el tratamiento de los EMAR. psicoeducación de síntomas y la evaluación de las actitudes
De manera general, parece ser que su aplicación en formato familiares. Asimismo, las guías NICE (2013) recomiendan
individual, con o sin intervención familiar, podría ser la primera intervenciones familiares y terapia individual cognitivo-
opción de tratamiento. La TCC cuenta en la actualidad de una conductual para menores con PEP. Además, refiere que la
evidencia 1+ y un grado de recomendación A, además, se ha terapia familiar debería:
mostrado costo-efectiva en la prevención de un primer episodio • Incluir a la familiar y al menor.
psicótico. No obstante, cuando se comparan los distintos • Incluir un mínimo de 10 sesiones.
formatos de intervención (intervenciones farmacológicas,

224
Tema 32 · Tratamiento de síntomas psicóticos en la adolescencia

• Duración entre 3 y 12 meses. mismas se identificarán los dilemas actuales relacionados con
• Tener en cuenta las preferencias familiares (si multifamiliar o la sintomatología general y se abordarán desde un enfoque de
unifamiliar). solución de problemas.
• Tener en cuenta las relaciones familiares. El programa PIENSA parece proporcionar a los adolescentes
recursos duraderos para gestionar las crisis de forma más eficaz
• Usar un enfoque de apoyo, psicoeducativo, solución de
que las intervenciones al uso. Además, ha demostrado eficacia
problemas y manejo de crisis.
en la reducción de las visitas a urgencias tanto a corto como a
• Incluir terapia individual concominante con un mínimo de 16 largo plazo.
sesiones.

32.3.2. Terapia centrada en la familia para EMAR


Tres niveles de intervención familiar han mostrado su eficacia
con menores con EMAR o psicosis:
• Orientación familiar y enfoque psicoeducativo. La terapia centrada en la familia (Family-Focused Therapy-FFT)
• Apoyo y terapia familiar estructural. es un tratamiento psicoeducativo que ha demostrado su eficacia
para estabilizar y retrasar la recurrencia de los trastornos bipolar
• Terapia familiar extendida orientada al desarrollo. I y II en adultos y en jóvenes con alto riesgo de desarrollar un
trastorno del espectro bipolar (Miklowitz y Scott, 2009). Su
Existe consenso a la hora de recomendar las intervenciones adaptación para individuos con EMAR (FFT-CHR) hace hincapié
familiares como tratamiento psicológico bien establecido en tres pilares:
(nivel de evidencia A o 1). Por otro lado, los metaanálisis, no 1. Afrontamiento de los factores estresantes.
concluyen que la terapia familiar sea más efectiva que otras 2. Activación conductual para reducir los síntomas negativos
modalidades, siendo las mejorías iguales a la TCC individual de y aumentar la participación social.
Van der Gaag.
3. Entrenamiento en habilidades para mejorar la
comunicación interpersonal y la resolución de problemas.
32.3.1. Programas psicoeducativos familiares
La FFT consta de 18 sesiones familiares de una hora de duración
Dentro de las intervenciones familiares psicoeducativas destaca (12 sesiones semanales y 6 quincenales, durante 6 meses). Las
el programa PIENSA, el único del estado español dirigido distintas sesiones se distribuyen de la siguiente forma:
íntegramente a adolescente (Movimiento Rethinking, 2018). - Sesión 1-6 (psicoeducación): desarrollo de plan de
Este programa se basa en el programa de McFarlane, aunque prevención personalizado, identificación de estresores y
se llevaron a cabo las siguientes adaptaciones: estrategias de afrontamiento.
• Creación de material adecuado para población entre 14-18 - Sesión 7-12 (mejora de la comunicación): entrenamiento
años. en habilidades de comunicación de paciente y familia.
• Abordaje del concepto de psicosis de forma genérica, dada - Sesión 13-18 (resolución de problemas): entrenamiento
su especial hetereogenidad de las psicosis tempranas. en solución de problemas de paciente y familia.
• Separación de familia y adolescentes en dos grupos, para
facilitar la intimidad y expresión. Entre las sesiones se mandan tareas para casa que han de
• Adaptación al SNS de España, con sesiones quincenales realizar familia y paciente de forma conjunta.
durante un curso académico, llevadas a cabo por dos La FFT se encuentra actualmente en estudio, no disponiéndose
psicólogos clínicos. de datos concluyentes sobre su eficacia.
• Adición de un grupo de supervisión para terapeutas de
periodicidad semanal (las sesiones se graban).
32.3.3. Tratamiento comunitario familiar

Las tres primeras sesiones son individuales (unifamiliar):


• Sesión 1: Se entrega los materiales (11 temas y recursos Muchos centros incluyen la intervención familiar dentro de sus
sociosanitarios) y se fomenta la relación terapéutica, servicios a jóvenes con EMAR. La mayoría siguen la FFT, descrita
delimitando las dificultades y fortalezas, haciendo uso de en el apartado anterior, o la FACT (Family-Aided Assertive
la validación y expresión de sentimientos, y llevando a cabo Community Treatment), una adaptación del Tratamiento
la evaluación de la dinámica familiar. Se revisa el motivo Asertivo Comunitario centrado en la familia. Por otro lado,
de ingreso y la última crisis, y se exploran los pródromos, cabe destacar la Family-and-Community-orientated integrative
así como la explicación que la familia da a los síntomas. Se Treatment Model (FCTM) para adolescentes con EMAR entre
describe el modelo, estructura de los grupos y la orientación 15-18 años. Esta intervención integra elementos de la terapia
psicoeducativa. familiar, diálogo abierto, TCC y adaptaciones según las
necesidades del paciente. Actualmente se encuentra en estudio.
• Sesión 2: Se centra en el funcionamiento social, académico/
laboral y actividades lúdicas. Se establecen metas de trabajo
a corto plazo. 32.3.4. Intervenciones familiares online
• Sesión 3: Se exploran las expectativas sobre el tratamiento
de cada miembro de la familia.
Este tipo de intervenciones generalmente incluye psicoeducación
online a la que se añade un foro dónde los cuidadores pueden
El resto de las sesiones son en formato grupal (grupo de comunicarse entre ellos (peer support) (Chan et al., 2016).
adolescentes y grupo de familias en paralelo). Durante las Asimismo, se ha empleado con éxito las terapias centradas en

225
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

las familias a través de videoconferencia. En general, podemos • ATRAPA o Programa de atención al adolescentes con
decir, que este tipo de intervenciones ha mostrado su viabilidad riesgo suicida: dirigido a pacientes con riesgo suicida pero
y utilidad inicial. que no necesitan hospitalización. Entre los diagnósticos más
frecuentemente atendidos se encuentra el TLP y otras pato-
logías que cursan con trauma e inestabilidad emocional. Este
32.3.5. Consulta con familiares (Family Consultation) programa se trata de una adaptación de la DBT de Linehan
realizada por el equipo de ATRAPA (Delgado et al., 2015),
que se apoya en tres niveles complementarios: terapia indivi-
Se trata de una intervención breve y flexible pero que es
dual, grupos de habilidades padres/hijos y terapia a distancia
suficiente para incorporar algunos/todos los componentes de
(mediante mails). Otras actividades del programa son los
los programas psicoeducativos eficaces (información, formación
grupos de “Mindfulness” y de “Alternativa a la autolesión”,
de habilidades y empatía). La consulta ocurre cuando a una
ambos dirigidos al aumento de habilidades de conciencia y
familia se le ofrece asesoramiento especializado.
regulación emocional.
• PIENSA o Programa de Intervención en Psicosis
32.4. Intervención Psicológica Integrada Adolescente (ya visto con más detenimiento en otro apar-
tado de este mismo tema).
Entre los tratamientos psicológicos integrados para sujetos con
EMAR destaca la adaptación de Bechdolf (2012), el cual ha 32.6. Recomendaciones
mostrado eficacia en la reducción de los síntomas psicóticos
atenuados. Este formato incluye TCCp individual (evaluación,
psicoeducación, manejo del estrés, síntomas y crisis), Otras áreas claves para sujetos con EMAR son el entrenamiento
entrenamiento en habilidades grupal (afecto positivo y disfrute, en habilidades sociales, la solución de problemas, el manejo
percepción social y habilidades sociales, afrontamiento de del estrés y la orientación académica, laboral y vocacional.
situaciones difíciles), terapia de remediación cognitiva (a través Asimismo, se debe evitar caer en programas estructurados que
de ordenador) y psicoeducación multifamiliar grupal. den una visión de los sujetos con EMAR como equivalente a un
estado psicótico declarado.
Por otro lado, los dos elementos principales de la intervención
32.5. Innovaciones en psicosis adolescente
(Vilagrá-Ruíz et al., 2019) serían la alianza y relación terapéutica,
y la comprensión del caso como un “todo organizado”,
mediante una formulación del caso que dé coherencia a las
32.5.1. Intervenciones psicológicas online
necesidades de cada caso concreto.
Resulta útil realizar un contrato conductual de los procedimientos
El modelo MOST, o terapia social online moderada por acordados, especialmente cuando haya riesgo de recaída,
expertos, se ha adaptado a población EMAR mediante el exacerbación de síntomas o ideación suicida
proyecto MOMENTUM (Álvarez-Jiménez et al., 2018), el cual Además, es importante añadir al tratamiento una intervención
ha mostrado ser atractivo y seguro en un alto porcentaje de social que incida en el ámbito laboral, académico, generación de
los usuarios que participan activamente, produciendo además entornos que eviten el aislamiento y prevención de situaciones
una mejora del funcionamiento social, bienestar subjetivo, de marginalidad. Esta intervención se puede llevar a cabo a
aumento del uso de fortalezas, habilidades de atención plena y través de la gestión de casos (un miembro del equipo de salud
apoyo social. Asimismo, dentro de estas intervenciones basadas mental que atiende al paciente actúa como “agente referente”
en páginas webs, encontramos el proyecto HORYZONS, del caso), enfoque asertivo comunitario, programas de ocio
desarrollado básicamente para jóvenes con PEP con la finalidad y tiempo libre, orientación académica, laboral y vocacional,
de mantener las ganancias clínicas y funcionales. entornos académicos de transición y gestión de ayudas y
recursos sociales.
32.5.2. Programa Intensivo de Salud Mental en Otras recomendaciones a tener en cuenta son:
Adolescentes (PRISMA) • Realizar una evaluación amplia y especializada antes de
planificar el tratamiento.
• Utilizar un enfoque individualizado, adaptando las estrategias
Se trata de un dispositivo terapéutico intermedio para
terapéuticas y centrándose en las necesidades de cada caso.
adolescentes con Trastorno Mental Grave (TMG) que requieran
de una intervención intensiva y específica para alcanzar su • Ofrecer una atmósfera de esperanza y optimismo,
funcionalidad, desde un abordaje multidisciplinar. El Objetivo focalizándose en la recuperación.
principal es el tratamiento intensivo con breve tiempo de espera • Asesorar a paciente y familia sobre las opciones de tratamiento
para entrar al recurso, manteniendo al adolescente en su medio disponibles en función de la evidencia científica, primando su
habitual. Los programas ofrecidos tienen una duración de bienestar y seguridad (primum non nocere).
entre 1 semana a 6 meses aproximadamente, con entre 2 a 25 • Favorecer la participación activa de paciente y familia en la
horas semanales. Este dispositivo trata de evitar la iatrogenia, toma de decisiones.
manteniendo al paciente en su medio familiar y social.
• Usar el enfoque más seguro, debiendo primar las
La intervención en PRISMA se organiza a través de tres intervenciones psicológicas y las basadas en las necesidades
programas específicos, todos ellos dirigidos a adolescentes con sobre las medidas farmacológicas.
TMG:
• No ofrecer medicación antipsicótica a personas con EMAR
• Programa de transición y recuperación funcional: para con el objeto de disminuir el riesgo de psicosis o prevenirla.
adolescentes que necesitan seguimiento e intervención
intensiva antes de incorporarse a otro dispositivo. • Ofrecer TCCp individual con o sin intervención familiar, en
combinación con intervenciones basadas en las necesidades.

226
Tema 32 · Tratamiento de síntomas psicóticos en la adolescencia

Además, se debe seguir un manual de TCC con evidencia de de van der Gaag) combinada con intervenciones basadas
un ensayo clínico, si es posible. en las necesidades. Por tanto, tanto la TCC como la IP se
• Si fuera necesario, ofrecer otros tratamientos psicológicos proponen como las mejores opciones de tratamiento para las
empíricamente validados como la rehabilitación cognitiva o personas con EMAR.
la terapia psicológica integrada. No obstante, Fusar-Poli et al. • Ofrecer intervención específica cuando se requiera (ej. Riesgo
(2019) señalan que la intervención más eficaz para prevenir suicida, consumo de sustancias, etc.).
el inicio de la psicosis en individuos con EMAR podría ser
la intervención psicológica integrada (IPI) (Bechdolf et al.,
(Ver tabla 1)
2012), y la segunda más eficaz podría ser la TCC (protocolo

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


TCC 1+ A
Intervención Familiar 1+ A
PSICOSIS ADOLESCENTE Terapia Psicológica Integrada 1+ A
(multiterapia)
Rehabilitación Cognitiva 2+ B
Tabla 1. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los síntomas psicóticos en adolescentes (Fonseca, 2021).

227
Tema 33
Tratamiento de las adicciones en la
infancia y la adolescencia
Autores: Paula Rancaño Vázquez; Andrés Caballo López; Jesús Camacho López-Tofiño; Alba Ramírez Guillén; Pablo Rodríguez López;
Marta López-Botet de Juan; Amelia Villena Jimena; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

En la actualidad el alcohol, tabaco y cannabis son las tres 33.1.1. Terapia cognitivo conductual
sustancias más consumidas entre los adolescentes a nivel
mundial. Además, tanto el consumo de alcohol como de
cannabis se asocian a un uso compulsivo de Internet, una de La TCC se considera una de las terapias más eficaces para el
las adicciones comportamentales de mayor prevalencia en la tratamiento de las adicciones en adolescentes, tanto en formato
población estudiantil, que se sitúa en torno al 20 por 100. individual como grupal.
Las adicciones comportamentales comparten muchas Para poder reducir o eliminar el consumo de sustancias, los y las
características con las adicciones a sustancias y pueden ser jóvenes tendrán que ser conscientes de las situaciones de alto
tratadas con las mismas estrategias terapéuticas. No obstante, riesgo y los desencadenantes, y aprender a poner en marcha
aunque en la adicción a sustancias el objetivo es lograr la nuevas conductas y nuevas estrategias de afrontamiento
abstinencia completa, en las adicciones comportamentales adaptativas frente a los problemas. Entre los objetivos de
lo importante es analizar los factores motivacionales y de la TCC se encuentra enseñar habilidades de afrontamiento
reducción de daños (educación, cambio de atención y efectivas para abordar los diversos problemas y dificultades
disuasión), junto con los factores contextuales, para reducir los de la vida diaria, incluyendo conflictos interpersonales, bajo
niveles de adicción. estado de ánimo, dificultades escolares o problemas familiares,
entre otros. El segundo objetivo del tratamiento es enseñar los
mecanismos básicos de la conducta adictiva con el objetivo de
33.1. Tratamientos psicológicos para que aprendan a anticipar y prevenir recaídas.
la adicción a sustancias o conductas El terapeuta actúa como un experto aliado que orienta el
adictivas en población infanto-juvenil proceso de aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias por
parte de la población adolescente. Entre las técnicas utilizadas
se encuentran: la resolución de problemas, el manejo del
Los tratamientos psicológicos dirigidos a adolescentes afecto y de la ira, las habilidades de comunicación efectiva, la
inicialmente eran meras trasposiciones de las intervenciones reestructuración cognitiva o la prevención de recaídas.
dirigidas a población adulta. En la actualidad, los tipos de Entre los modelos más utilizados se encuentra el modelo de
tratamiento en función de la gravedad de los problemas de prevención de recaídas (PR) de Marlatt y Gordon. Desde
consumo serían los siguientes: este modelo se destaca la importancia de centrarse en la
• Tratamiento ambulatorio: consumo bajo o moderado, identificación de situaciones de alto riesgo que resultan
diversos problemas derivados del consumo, funcionamiento desencadenantes emocionales y conductuales del consumo de
adecuado en su entorno. sustancias psicoactivas, así como el aprendizaje de respuestas
• Tratamiento ambulatorio intensivo: problemas de carácter de afrontamiento cognitivas y conductuales ante las situaciones
moderado derivados del consumo, consumo bajo o de riesgo. Las etapas iniciales de tratamiento se centran en
moderado. Requiere de un entorno estructurado, pero no es enfocar la motivación e identificar estímulos de alto riesgo para
necesaria la separación del entorno habitual. el consumo. Las etapas posteriores servirían para proporcionar
• Centro de día: problemas de consumo moderados o graves, técnicas específicas que puedan ser usadas por los adolescentes
consumo regular. Requiere de un entorno moderadamente cuando se enfrenten a situaciones de alto riesgo y formas de
estructurado, pero no es necesaria la separación total del analizar las caídas cuando se produzcan para evitar que se
entorno de convivencia. conviertan en recaídas.
• Tratamiento residencial: problemas graves derivados
del consumo, consumo regular actual. Requiere de un 33.1.2. Aproximación comunitaria de
entorno altamente estructurado y de atención psicológica o reforzamiento para adolescentes (ACRA)
psiquiátrica. Requiere separación del entorno de convivencia
habitual.
Este programa se fundamenta en el reconocimiento de la
capacidad de las contingencias ambientales para incentivar o
Las intervenciones que gozan de mayor soporte empírico en desincentivar el consumo de sustancias. El estilo terapéutico
la actualidad son la TCC, las intervenciones familiares y las del profesional debe ser positivo, no confrontativo y flexible,
intervenciones multicomponentes. A continuación, pasaremos esforzándose por encontrar las oportunidades posibles para
a describirlas. reforzar conductas del adolescente.

228
Tema 33 · Tratamiento de las adicciones en la infancia y la adolescencia

el mundo. Es necesaria la colaboración entre profesionales con


1. Presentación del programa ACRA. padres y madres, pero el cambio de conducta no se producirá
2. Escala de satisfacción y plan de tratamiento/ en ausencia de una asociación con los/las adolescentes.
establecimiento de objetivos. La eficacia de la EM depende de tres elementos básicos
3. Facilitando las tareas para casa. (Arkowitz, Westra, Miller y Rollnick, 2008):
4. Apoyo sistemático a nuevas actividades.
5. Análisis funcional del consumo de sustancias. 1. Aspectos técnicos: habilidades del terapeuta, uso
6. Análisis funcional de conducta prosocial. de preguntas abiertas exploratorias y realización de
7. Promoción de las actividades prosociales. afirmaciones asociadas con un mayor cambio de conducta.
8. Habilidades de rechazo al consumo. 2. Aspectos relacionales: clima terapéutico y relación
9. Prevención de recaídas. terapeuta-cliente.
10. Experimentando con la abstinencia. 3. Resolución de la ambivalencia del cliente para el cambio.
11. Habilidades de comunicación.
12. Resolución de problemas.
13. Sesiones con el cuidador. La EM ha sido ampliamente usada para la prevención de
14. Habilidades relacionales adolescente-cuidador. conductas de riesgo en salud en adolescentes, aunque el campo
15. Habilidades de relación de pareja. donde cuenta con mayor apoyo empírico es el de las conductas
16. Habilidades de búsqueda de empleo. adictivas. Se ha mostrado como una técnica eficaz en diversos
17. Manejo de la ira. estudios para reducir el consumo de alcohol y otras sustancias
18. Adherencia a la medicación. ilegales, especialmente cuando se incluyen sesiones de refuerzo
y también sesiones con familiares. También se ha mostrado útil
Tabla 1. Procedimientos del programa de aproximación comunitaria de para aumentar la adherencia al tratamiento y la satisfacción de
reforzamiento para adolescentes (ACRA). adolescentes con las intervenciones. No obstante, es necesario
un mayor número de estudios que analicen si por sí misma
es suficiente, dado que se muestra más eficaz cuando se
acompaña de otras intervenciones como la TCC.
33.1.3. Manejo de contingencias En la tabla 2 se recogen sugerencias sobre diversas técnicas
para aplicar la EM en el contexto clínico.
El manejo de contingencias tiene como objetivo debilitar
la influencia de los reforzadores naturales y condicionados 33.1.5. Modelos ecológicos basados en la familia
del consumo de sustancias y el estilo de vida asociado,
incrementando la frecuencia y magnitud del refuerzo derivado
por conductas alternativas saludables, en particular aquellas Este tipo de modelos destacan que para el tratamiento del
incompatibles con el consumo. consumo problemático en la adolescencia es necesario implicar
En la actualidad se usa como un complemento a otras a la familia (padres, hermanos, adultos responsables) e incluso
intervenciones para los trastornos por consumo de sustancias para a iguales.
promover la abstinencia, la asistencia a las sesiones de tratamiento,
la realización de tareas y la adherencia a la medicación. Terapia familiar multidimensional
La principal estrategia sería proporcionar incentivos por la
consecución de objetivos terapéuticos, pero también es posible el La TFMD es un programa eficaz bien establecido, manualizado y
uso de reforzamiento negativo y de castigos positivos y negativos. en formato habitualmente ambulatorio, pero que puede usarse
en contextos residenciales. Sus objetivos principales son ayudar
Para la aplicación del MC debe elaborarse una agenda de al adolescente a alcanzar un vínculo de apego evolutivamente
reforzamiento donde se establezcan las oportunidades de optar adecuado e interdependiente con su familia, así como ayudarle
a un reforzador. Una de las alternativas consiste en proporcionar a construir conexiones fuertes y tener éxito en los ámbitos
valores de reforzamiento incrementales. De esta forma, el educativo, social y recreativo entre otros.
valor del reforzador entregado se incrementa gradualmente
conforme las y los menores cumplen con la conducta objetivo Los principios fundamentales de la terapia familiar
de forma continuada. Así se refuerza la conducta objetivo y su multidimensional son:
mantenimiento en el tiempo. 1. El consumo de drogas en la adolescencia es un fenómeno
Otra alternativa posible es el método aleatorio o fish-bowl, multidimensional.
que consiste en la introducción en una urna de múltiples vales 2. Las situaciones problemáticas ofrecen información relevante
con reforzadores de distinto valor, que se extraerán de forma y oportunidades cruciales de intervención.
aleatoria. 3. El cambio está multideterminado y tiene múltiples facetas.
4. La motivación es maleable y debe trabajarse para superar
33.1.4. Entrevista motivacional resistencias.
5. Las relaciones efectivas, prácticas y dirigidas a metas son
críticas, así como la articulación de relaciones personales
Es un método de intervención breve, colaborativa y directiva significativas.
centrada en la persona para promover y fortalecer la motivación
6. La intervención debe ser individualizada en función de la
para el cambio. La expresión de empatía es fundamental con
familia, sus miembros y sus circunstancias.
los adolescentes, dado que es común que perciban una falta
de aceptación y comprensión por parte de los adultos. El uso 7. Tanto la planificación como la flexibilidad son esenciales en el
de afirmaciones reflexivas, los reflejos y las frases resumen se proceso terapéutico.
utilizan para comunicar una empatía precisa y permitir que la 8. El tratamiento se produce en fases y se enfatiza la importancia
persona responda de forma abierta sobre cómo experimenta de la continuidad.

229
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TÉCNICA DEFINICIÓN EJEMPLO


TÉCNICAS DE COMPROMISO
1. Preguntas abiertas Preguntas que no se pueden responder con ¿Qué has hecho hasta ahora para cambiar esa
una sola palabra. conducta?
2. Afirmación Frases que reconocen la valía del cliente. Eres una persona valiente viniendo aquí.
3. Frases reflexivas Parafrasear o repetir lo que ha dicho el cliente. Parece que lo que quieres lograr es…
4. Frases resumen Hacer una síntesis de lo que el cliente ha Has comentado que te sientes abatido y que
comentado. tu objetivo es lograr sentirte mejor contigo
mismo…
TÉCNICAS DE ENFOQUE
5. Trazar la agenda El terapeuta propone el camino a seguir y junto En tu situación suelo proponer tratar el tema
con el cliente acuerdan qué conducta quiere de X o Y, ¿qué quieres abordar ahora?
discutir en ese momento.
6. Revisión de un día típico El terapeuta construye el rapport recopilando Vamos a dedicar unos minutos a describir qué
información. haces en un día habitual.
7. Permiso para proporcionar información y El terapeuta solicita el permiso para dar ¿Te resultaría útil saber que han hecho otras
consejo información o algún tipo de consejo al cliente. personas en tu situación?
8. Obtener-proporcionar-obtener Después de obtener información del cliente, el Coméntame qué sabes acerca de X. Me
terapeuta ofrece información neutral y observa gustaría compartir contigo información sobre
qué significa para el cliente. X, ¿te parece bien?
TÉCNICAS DE EVOCACIÓN
9. Empezar a hacer funcionar la cabeza El terapeuta comienza sondeando qué cosas ¿Qué cosas positivas ocurren ahora en tu vida?
positivas tiene la conducta problema para ¿Qué cosas no te resultan tan positivas de lo
luego consultar lo que no es tan positivo. que haces?
10. Regla de la importancia El terapeuta hace preguntas abiertas para ¿De 0 a 10 cuánta importancia le das a poder
indagar acerca de la motivación para el cambiar esa conducta que te preocupa?
cambio. Se puede usar una escala de 0 a 10.
11. Regla de la confianza El terapeuta hace preguntas abiertas acerca de ¿Confías en que puedes lograr cambiar? ¿Qué
la confianza que tiene el cliente para lograr el número de 0 a 10 te darías y por qué?
cambio. Se usa también una escala de 0 a 10.
12. Preguntas abiertas Preguntas abiertas para identificar la charla ¿Qué esperas de nuestro trabajo? ¿Cómo lo
motivacional del cliente a nivel de deseo, harías?
habilidad, razón y necesidad.
13. Viviendo hacia delante Se le pide al cliente que imagine dos futuros: Si tuvieses que cambiar, ¿qué harías? ¿cómo te
uno si sigue con las mismas conductas y otro si sentirías?, ¿qué sería diferente?
decide un cambio.
14. Mirando hacia atrás El terapeuta solicita al cliente hablar sobre Parece por lo que dices que las cosas han
cómo era su vida “antes” para analizar cómo cambiado. Háblame de cómo era tu rutina
ha cambiado y que puede recuperar lo anterior. antes.
15. Pensamiento hipotético El terapeuta le propone que emplee un Supongamos que decides cambiar, ¿cómo lo
pensamiento hipotético para generar nuevas harías?
ideas.
16. Analizar extremos El terapeuta le pide que imagine las mejores Suponte que no cambias, ¿qué sería lo peor
consecuencias del cambio y las peores que ocurriría?
consecuencias de mantenerse en el statu quo.
17. Identificar éxitos del pasado Le pide que piense en éxito previos ¿Qué has aprendido de los intentos de cambio
relacionados con cambios para construir la anteriores?
confianza en el cambio.
18. Identificar fortalezas El terapeuta le pide al cliente que señale sus ¿Cuáles dirías que son tus principales
puntos fuertes y cómo esas fortalezas pueden fortalezas?
ayudarle a lograr el éxito en el cambio.
19. Lluvia de ideas El terapeuta propone que el cliente genere ¿Qué se te ocurre que podrías hacer para
distintas alternativas. cambiar?
20. Solución de problemas El terapeuta le propone que piense en las Imagina que este obstáculo que tienes para
barreras y cómo puede hacerles frente. cambiar no estuviese, ¿qué podrías hacer para
cambiar?

230
Tema 33 · Tratamiento de las adicciones en la infancia y la adolescencia

21. Exploración de valores El terapeuta pide al cliente que reflexione ¿Cuáles son las cosas más importantes para ti?
acerca de sus valores y cómo encajan con la ¿Qué quieres en tu vida?
conducta.
22. Reenmarcar El terapeuta hace un comentario reflexivo para ¿No puedes hacerlo…? ¿Así que te resulta
que el cliente haga una reinterpretación más difícil…?
positiva o motivadora sobre lo que ha dicho.
23. Reflexión a doble cara El terapeuta hace la reflexión al mismo tiempo Por un lado, te gustaría cambiar X, pero por
que le comenta al cliente que ha escuchado sus otro sabes que eso significa renunciar a Y.
razones a favor y en contra del cambio.
24. Énfasis en la autonomía Le expresa apoyo motivacional resaltando ¿Sabes cómo resolver este dilema en el que te
la capacidad del cliente para elegir y su encuentras?
autodeterminación.
25. Sobreestimar Se discute el cambio magnificando los Por lo que dices, parece que no ves ningún
beneficios y minimizando el daño asociado al beneficio en cambiar X.
comportamiento de riesgo.
26. Subestimar Una frase reflexiva en la que se subestima El cliente dice “me quedo sin respiración al
ligeramente la emoción del cliente para que subir las escaleras” y el terapeuta comenta
este siga indagando y contando al terapeuta lo “cada día notas que las actividades son más
que siente. difíciles”.
27. Ir en la misma dirección El terapeuta acepta y reflexiona sobre la Quizá ahora no es el momento adecuado para
resistencia del cliente. pensar en el cambio.
28. Enfoque cambiante El terapeuta responde a la baja motivación Dado que te has visto obligado a venir aquí,
redirigiendo la atención a un tema menos ¿qué te apetecería hacer el tiempo que
polémico. pasaremos juntos?
29. Acuerdo con un giro El terapeuta reformula un comentario negativo El cliente dice “no tengo fuerza de voluntad” y
por el cliente por una respuesta más positiva. el terapeuta responde “entonces estás diciendo
que tienes poca confianza”.
30. Normalizar El terapeuta comenta al cliente que tener Muchas personas comentan que se sienten
dificultades con el cambio no es tan como tú.
infrecuente.
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN
31. Explorar expectativas de cambio Identificar qué espera conseguir en función Según los beneficios que acabas de escribir,
de los cambios para los que está motivado a ¿qué tipo de cambios de comportamiento estás
hacer. preparado para hacer?
32. Considerar opciones de cambio Considerar las opciones de cambio de manera ¿Cómo podrías ir en la dirección prevista?
neutral y comprensiva.
33. Desarrollar un plan de cambio Desarrollar un plan específico para cambiar ¿Qué pretendes hacer? ¿Cuál sería el primer
considerando el compromiso, la activación y los paso?
pasos necesarios.
34. Escala de logro de objetivos El terapeuta indica al cliente que califique Califica la meta de perder peso en una escala
sus objetivos en una escala que va desde el de -3 (ganar 5kg) a +3 (perder 5 kg)
mejor resultado posible hasta el peor resultado
pasando por el 0, que sería mantener el statu
quo.
35. Apoyo al cambio/persistencia El terapeuta funciona como un compañero ¿Cómo puedo apoyarte mejor?
colaborando con el cliente en función de su
experiencia propia.
36. Ofrecer apoyo emocional El terapeuta ofrece consuelo. Me doy cuenta de lo difícil que es esto para ti.
37. Revisar las metas El terapeuta le pregunta al cliente cómo ha ¿Cómo están yendo tus progresos en conseguir
progresado en alcanzar sus metas. tus objetivos?
38. Resumir el plan El terapeuta resume el plan te cambio Entonces has decidido qué vas a hacer… por
incluyendo las metas conductuales específicas, qué…
las razones para el cambio, los pasos concretos Específicamente, vas a…
que ha llevado a cabo, las metas alcanzadas y Sabrás si el plan está funcionando si…
planificación de estrategias de afrontamiento
para prevenir recaídas.
Tabla 2. Técnicas relacionales terapeuta-cliente empleadas en la EM (Hardcastke, Fortier, Blake y Hagger, 2017).

231
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

9. La responsabilidad del terapeuta es central para promover necesidad de abstinencia y que la fuerza de voluntad por sí sola
la participación y la motivación, establecer un foco claro, no es suficiente.
crear una agenda factible, idear alternativas, proporcionar
consistencia y monitorizar el éxito.
Terapia familiar conductual
10. La actitud terapéutica es fundamental y se debe cuidar
y abogar por el adolescente y la familia, con optimismo, Es una terapia manualizada para jóvenes que consumen
pero sin ingenuidad, y con sensibilidad hacia las influencias sustancias no opioides, que incorpora principios de la
ambientales y sociales. modificación de conducta y de terapia familiar estructural
y estratégica. El objetivo es la identificación de estímulos y
situaciones de alto riesgo relacionados con el consumo y el
Terapia familiar funcional entrenamiento en habilidades y autocontrol.
La TFF (Sexton, Alexander y Gilman, 2004) se basa en el
supuesto de que los comportamientos de cada miembro Terapias de tercera generación
de la familia tienen una función dentro del sistema familiar.
Los profesionales ayudarán a los miembros de la familia Se han aplicado terapias como el mindfulness y la ACT para
a identificar las funciones positivas y negativas de los el tratamiento de conductas adictivas. Los resultados son aún
comportamientos familiares y a desarrollar estrategias para escasos.
cambiarlos dentro del sistema familiar. El objetivo es que las
personas que componen una familia experimenten menos
Terapia familiar breve estratégica
conflictos y mejoren su comunicación. Se aplica en cinco fases:
compromiso, motivación, evaluación de la relación, cambio de La TFBE se centra en aspectos del funcionamiento de las familias
comportamiento y generalización. Se realiza en 8-16 sesiones. que están asociados con el uso de drogas en adolescencia y
Se trata de un tratamiento especialmente eficaz en pacientes problemas de conducta.
con problemas adictivos graves y comportamientos disruptivos.
Se considera un tratamiento bien establecido. (Ver tabla 3)

33.1.6. Intervenciones multicomponente 33.2. Tratamientos psicológicos para las


adicciones comportamentales en población
En ocasiones las estrategias multicomponente son más infanto-juvenil
habituales que los componentes aislados como es el caso de
la TCC+EM y la TCC+EM+MC. La mayor parte de estudios
inciden en la eficacia superior de TCC+EM sobre la TCC o la 33.2.1. Entrevista motivacional
EM por separado. La introducción de la EM en los programas
para adolescentes mejora el compromiso, la responsabilidad
La EM ha mostrado su eficacia en potenciar los efectos de la
personal y la motivación intrínseca.
intervención con jóvenes que presentaban conductas de riesgo
La combinación de TCC y EM se ha mostrado especialmente para la salud, como dieta poco saludable, conducta sexual
eficaz en el tratamiento de la adicción a la nicotina en de riesgo y actividad física inadecuada, manteniéndose los
adolescentes. beneficios tras el seguimiento.

33.1.7. Otros modelos 33.2.2. Terapia cognitivo conductual

Modelo de los 12 pasos La TCC ha mostrado ser uno de los tratamientos más eficaces
para tratar las adicciones comportamentales.
Está diseñado para aumentar la probabilidad de que los
adolescentes con un problema de abuso de drogas participen El tratamiento cognitivo conductual para el TVJ (Trastorno
activamente en un programa como alcohólicos anónimos (AA) por videojuegos) se lleva a cabo durante doce sesiones. Los
o narcóticos anónimos (NA). Estos programas enfatizan la contenidos abordados son: orientación acerca de cómo se

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


ACRA 1++ A
TCC 1++ A
TFMD 1++ A
CONDUCTAS ADICTIVAS TFF 1+ A
ADOLESCENTES Alcohol EM 1++ A
Tabaco TCC+EM 1++ A
Alcohol TCC+EM 1++ A
TCC+MC 2++ B
Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para conductas adictivas adolescentes (Fonseca, 2021).

232
Tema 33 · Tratamiento de las adicciones en la infancia y la adolescencia

produce el TVJ y las consecuencias adversas, establecimiento de El programa de intervención psicológica sobre el uso de
los objetivos para el tratamiento, discusión de las reglas básicas internet para jóvenes (PIP-IU-Y) tiene como objetivo mejorar la
durante la terapia, explicación de las distorsiones cognitivas interacción social física a través del desarrollo de habilidades
relacionadas con la adicción, reestructuración de los sistemas interpersonales. El programa grupal cuenta de 8 sesiones
de creencias irracionales, establecimiento de un plan de semanales donde se aborda lo siguiente: tres sesiones para
acción para tratar los aspectos reforzantes del juego en línea, establecer las bases del programa trabajando la autoconciencia,
entrenamiento en habilidades de comunicación y prevención dos sesiones centradas en la reestructuración del pensamiento
de recaídas para potenciar el autocontrol. y la conducta, y tres sesiones sobre las distorsiones cognitivas
La TCC se ha utilizado también para el tratamiento de la y del comportamiento. Esta intervención resultó eficaz para
adicción a internet a estudiantes, padres y profesores. Durante controlar el uso problemático de internet, reduciendo la
las sesiones se abordan el reconocimiento y control de los ansiedad social y aumentando la interacción social.
sentimientos, los principios de la comunicación saludable
entre padres e hijos, técnicas para tratar las relaciones sociales 33.2.6. Terapia familiar
establecidas a través de internet, técnicas para manejar
el contenido obtenido mediante internet, técnicas para
controlar los impulsos, técnicas para reconocer cuándo ocurre La terapia familiar se ha utilizado para el tratamiento de la
un comportamiento adictivo, estrategias para detener el adicción a internet a través de sesiones centradas en comprender
comportamiento adictivo y una sesión de revisión. las características de una familia con un adolescente con AI,
La TCC también ha mostrado ser eficaz cuando se aplica de practicar habilidades de comunicación padres-adolescentes,
forma telemática para la adicción a Internet (AI) mediante el trabajar la comunicación, analizar las relaciones entre las
programa experto online “Healthy Online Self-helping necesidades psicológicas y el uso de internet y cómo las
Center” (HOSC). relaciones intrafamiliares no han satisfecho esa necesidad, y
Las intervenciones combinadas (TCC más fármacos) se han establecer expectativas apropiadas y saludables para el sistema
mostrado eficaces en la adicción a internet, al sexo y a las familiar. Los resultados subrayan la importancia de sentirse
compras compulsivas. apoyado y confiar para mejorar la eficacia de la intervención
familiar.
La terapia familiar también ha sido usada para la adicción
33.2.3. Mindfulness a videojuegos con el objetivo de reducir las conductas
problemáticas y mejorar la cohesión familiar, que estaría
asociado a una disminución del tiempo de juego.
Este tipo de intervención se ha aplicado la mayor parte de las
veces conjuntamente con otras estrategias. Lie et al (2018)
adaptaron un programa de atención plena, TCC y principios 33.2.7. Programa individualizado
psicológicos positivos para la intervención en TVJ (Trastorno por psicoterapéutico para la adicción a
videojuegos). En 8 sesiones de aproximadamente dos horas se las tecnologías de la información y la
trabajaba la psicoeducación, la práctica de la atención plena comunicación (PIPATIC)
y temas de discusión grupal centrados en las cogniciones
desadaptativas, los estilos de afrontamiento orientados al
escape y los conflictos interpersonales asociados con los Este programa está dirigido a adolescentes entre 12 y 18
comportamientos patológicos del juego. años que presentan síntomas de TVJ (adicción a videojuegos)
La eficacia del mindfulness aumenta en combinación con otros y trastornos comórbidos (Torres et al., 2018). El objetivo es
tratamientos activos (TCC y terapia de realidad) reduciendo la reducir los síntomas de la adicción y mejorar el bienestar de
dependencia, el deseo y otros síntomas relacionados con las los adolescentes. Consta de seis módulos: psicoeducación
adicciones comportamentales. y motivación, intervención estándar TCC para adicciones
comportamentales, intervención en el área intrapersonal,
intervención en el área interpersonal, intervención familiar
33.2.4. Terapia de aceptación y compromiso y desarrollo de un nuevo estilo de vida. El programa se llevó
a cabo durante 6 meses, con 20 sesiones semanales de 45
minutos más 2 sesiones adicionales que el terapeuta incluía en
La terapia de aceptación y compromiso se usa en el tratamiento aquel módulo donde considerase necesario.
de las adicciones comportamentales para regular los estímulos
internos aversivos. Los resultados muestran que la adicción al
teléfono móvil y la ansiedad disminuyen tras la intervención, 33.2.8. Adicción al cibersexo
mientras que el autocontrol y la aceptación aumentan.
El uso del ordenador está tan generalizado en nuestra sociedad
que el objetivo del tratamiento no puede ser la abstinencia
33.2.5. Intervenciones basadas en psicología
total en el uso del ordenador, ni tampoco la abstinencia sexual,
positiva sino más bien enseñar al paciente el uso controlado de esa
herramienta. Actualmente no existe ningún estudio controlado
La psicología positiva (IPP) consiste básicamente en la promoción que analice la eficacia de los tratamientos ante este problema.
de sentimientos, cogniciones y conductas positivas a través de Putman (2000) enfatiza la posibilidad y potencial eficacia de
actividades intencionadas (Sin y Lyubomirsky, 2009). Se utiliza utilizar la misma red tanto para la evaluación como para el
en la adicción a internet para incrementar la frecuencia y la tratamiento de este problema (PIR). De entrada, muchos adictos
calidad de los contactos sociales cara a cara y las emociones al cibersexo pueden buscar en la red recursos terapéuticos
positivas, lo que podría ayudar a reducir esta adicción. o información acerca de su problema antes de acudir a una

233
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

consulta clínica. De este modo, se tiende a considerar que Los componentes terapéuticos se basan en la TCC: a)
internet puede ser útil como recurso terapéutico en lo que psicoeducación sobre el uso excesivo de internet, b)
respecta a la provisión de información, apoyo social y como reestructuración cognitiva para las creencias disfuncionales
parte de un plan de prevención de recaídas, pero no tanto para sobre el uso excesivo de internet, c) modificación de conducta
la provisión directa de terapia psicológica (PIR). abordando el manejo de contingencias, el comportamiento
funcional y las habilidades para resolver problemas y d)
regulación emocional a través de métodos sensoriales,
Tratamiento psicológico
imaginativos y técnicas basadas en el mindfulness. El programa
A continuación, se presenta la estructura del tratamiento: se administró a adolescentes de entre 9 y 19 años de edad con
1. Módulo educativo. sesiones semanales de 90 minutos.
2. Establecimiento de la motivación para el tratamiento. El proyecto PATHS es un programa de desarrollo juvenil
positivo para estudiantes de secundaria, con 40 sesiones a lo
3. Entrenamiento en autocontrol: planificación ambiental.
largo del curso escolar. Se aborda la adicción a internet y otros
4. Terapia familiar. problemas de conducta de esta etapa.
5. Contrato de contingencias. El programa BEST Teen Program se centra en desarrollar la
6. Cambio de contingencias. competencia psicosocial para prevenir las adicciones. El objetivo
7. Discusión de pensamientos negativos. es aportar conocimientos sobre los comportamientos adictivos
y promover competencias intrapersonales e interpersonales y
8. Entrenamiento en técnicas de distracción y exposición conductuales, que funcionen como factores protectores frente
con prevención de respuestas. a comportamientos de riesgo. En las sesiones se emplean juegos
9. Entrenamiento en solución de problemas. de roles, observación de vídeos, ejercicios de reflexión y dibujos.
10. Entrenamiento en autoinstrucciones. La plataforma educativa Cyberhero Mobile Safety se usa para
11. Planificación de actividades. aumentar los conocimientos sobre el uso saludable y seguro
12. Desvanecimiento y retirada gradual de control de de los teléfonos inteligentes en menores en edad escolar. Se
estímulos. diseñaron 6 juegos con los siguientes objetivos concretos: a)
abordar la utilidad de centrar la atención en una única tarea, b)
13. Prevención de recaídas. el uso responsable (mantener oculta la contraseña, protección
ante compras en línea y no realizar descargas piratas), c)
controlar la información compartida en la red, d) comprender
33.2.9. Prevención de las adicciones qué modos de comunicación (en persona, llamada telefónica o
comportamentales en población infanto- mensaje de texto) son apropiados para ciertas situaciones), e)
juvenil: el contexto escolar apagar los dispositivos durante la interacción con otras personas
cara a cara y f) solicitar permiso para compartir información
personal sobre otras personas.
Los programas de prevención en el ámbito escolar abordan
El programa de Bonnaire, Serehen y Phan (2019) se realizó
factores protectores a través de la promoción de competencias
en una sola sesión de 90 minutos para prevenir la conducta
psicosociales (habilidades para resolver problemas, regulación
de adicción a internet y a los videojuegos para adolescentes.
y autocontrol, reestructuración cognitiva, reducción de la
Los objetivos son: a) aumentar la conciencia sobre el tiempo
impulsividad, autoconcepto, autogestión y/o promoción de
que pasan los jóvenes frente a diferentes dispositivos y el
relaciones sociales saludables), conocimientos de los riesgos
aumento en el número de dispositivos presentes en su vida
e impacto de la adicción a internet y cómo reducir síntomas
diaria, b) aumentar la reflexión sobre las propiedades en
comórbidos.
su vida, c) crear conciencia sobre las consecuencias del uso
El programa PROTECT (Lindenberg, Halasy y Schoenmaerkers, excesivo de los videojuegos en el sueño, el tiempo dedicado a
2017) se fundamenta en cuatro módulos: la escuela y a la familia, d) reforzar factores protectores como el
1. El aburrimiento y los problemas de motivación. autocontrol e identificar usos positivos de Internet para reducir
2. La dilación y la ansiedad por el rendimiento. las consecuencias negativas.
3. La interacción social.
4. Regulación de las emociones. (Ver tabla 4)

234
Tema 33 · Tratamiento de las adicciones en la infancia y la adolescencia

NIVEL DE GRADO DE
TRATAMIENTO ADICCIÓN ESTUDIO
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
ENTREVISTA
Comportamientos de riesgo 1- B Cushing et al., 2014.
MOTIVACIONAL
1+ B Stevens et al., 2019.
TVJ 2- C Li y Wang, 2013.
2+ C Kim et al., 2012.
T.C.C.
2+ C Du et al., 2010.
AI
2+ D Su et al., 2011.
AI, ACS 1+ B Goslar et al., 2020.
3 D Li et al., 2018.
MILDFULNESS TVJ
2- D Sancho et al., 2018.
TERAPIA ACEPTACIÓN Y
MÓVIL 2+ C Yu y Son, 2016.
COMPROMISO
INTERVENCIONES
BASADAS EN PSICOLOGÍA AI 2- D Ke y Wong, 2018.
POSITIVA
AI 2+ C Liu et al., 2015.
TERAPIA FAMILIAR
TVJ 2- D Han et al., 2012.
PIPATIC TVJ 2+ C Torres et al., 2018.
PREVENCIÓN
PROGRAMA PROTEC AI 2- D Szász-Janocha et al.,2020.
PROYECTO PATHS 2+ C Shek et al., 2011.
BEST TEEN PROGRAM 2+ C Shek et al., 2016.
Uso de teléfono móvil 3 D Hswen et al., 2014.
CYBERHERO MOBILE
SAFETY Uso de teléfono móvil 2+ C Bonnaire et al., 2019.
Tabla 4. Niveles de evidencia y grados de recomendación para las adicciones comportamentales en adolescentes (Fonseca, 2021).

235
Tema 34
Tratamientos psicológicos para la
conducta suicida en niños y adolescentes

Autores: Jesús Camacho López-Tofiño; Andrés Caballo López; Alba Ramírez Guillén; Paula Rancaño Vázquez; Marta López-Botet de
Juan; Pablo Rodríguez López; Amelia Villena Jimena; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

34.1. Tratamientos psicológicos empíricamente primer componente de trabajo individual con los adolescentes
apoyados: resultados y evidencias mientras los padres trabajan con su propio terapeuta. El segundo
disponibles componente consistía en sesiones familiares conjuntas en las
que los participantes entrenaban las habilidades necesarias
para prevenir la repetición de conductas e intentos suicidas.
La evidencia actual de la eficacia de los tratamientos
SAFETY es eficaz para prevenir los intentos de suicidio en
psicológicos para la conducta suicida en niños y adolescentes,
adolescentes y, los autores informan de que se trata del segundo
independientemente del tipo de tratamiento, aun no goza del
ECA que demuestra que la TCC junto con un componente
suficiente respaldo científico, y es absolutamente necesario
familiar puede considerarse una terapia eficaz. Sin embargo,
llevar a cabo estudios independientes que permitan reproducir otros autores clasifican este protocolo como terapia familiar
los efectos de los tratamientos (replicabilidad y reproducibilidad integrada, y no como TCC (también tiene un componente
de la ciencia). DBT-A), por lo que no existe consenso acerca de si este estudio
supone el segundo ECA necesario para otorgar a la TCC el
34.1.1. Tratamientos psicológicos nivel de recomendación más alto, si bien la mayoría de autores
empíricamente apoyados opta por situarla un peldaño por debajo de la DBT-A. Por
otro lado, el entrenamiento de padres e intervención familiar
(RAP-P: resourceful adolescent parent program), la MBT-A
Terapia dialectico conductual para adolescentes (Rossow y Fonagy, 2012), la psicoterapia interpersonal para
adolescentes (IPT-A), y la intervención psicoeducativa Youth-
La DBT-A es el tratamiento psicológico mejor establecido para Nominated Support Team (YST) se consideran intervenciones
las conductas autolíticas y la ideación suicida en adolescentes probablemente eficaces.
(PIR 23, 180).
Otras intervenciones que aun no gozan de estudios con calidad
Ha mostrado su eficacia en población adulta con ideación y son la evaluación colaborativa y manejo del suicidio (CAMS) en
tentativas suicidas, por lo que fue adaptada al tratamiento de la su versión adolescente, el protocolo de TCC basada en internet
conducta suicida en adolescentes. Persigue reducir las conductas (Reframe-IT), la terapia Attachment Based Family Therapy
autolíticas y las tentativas de suicidio a través de la adquisición (ABFT), la intervención basada en entrevista motivacional (STAF-
de nuevas habilidades de regulación emocional, tolerancia ED) y la terapia existencial.
a la frustración y la construcción de una vida que merezca la
pena ser vivida. La DBT-A incluye sesiones semanales de terapia
individual con el adolescente, sesiones semanales familiares y Intervenciones psicológicas breves empíricamente
grupales, apoyo telefónico en caso necesario y supervisión del apoyadas
equipo de tratamiento (PIR 22, 145; PIR 21, 194). El objetivo es ayudar a que las personas tomen conciencia de
Se puede afirmar que la DBT-A produce mejorías clínicas con los problemas, los factores de riesgo y los eventos personales
más rapidez a corto plazo (en autolesiones, ideación suicida vinculados a sus conductas de suicidio, y motivarles para que
y depresión), y mantiene la menor frecuencia de autolesiones se comprometan con su seguridad y busquen ayuda en los
a largo plazo. La desesperanza se reveló como una variable momentos de crisis.
moderadora del efecto positivo y significativo de la DBT-A. Por • Intervenciones breves generales: la estrategia “plan de
tanto, el abordaje de la misma, junto con la reducción de las seguridad” de Stanley y Brown (2012) está considerada
autolesiones, podría ser una importante diana terapéutica en la como una de las mejores prácticas de intervención breve.
prevención de las conductas suicidas y la mejora de la calidad Ya descrita en la parte de adultos de este mismo manual,
de vida de los más jóvenes. esta estrategia en su versión para adolescentes señala la
importancia de identificar a los adultos “clave” que puedan
Otras terapias psicológicas formar parte del plan. Es importante hacerlo en colaboración
de los propios adolescentes.
Las terapias individuales con un fuerte componente familiar • Intervenciones breves para períodos de alto riesgo específicas
o centradas en la familia (no confundir con la terapia familiar para adolescentes: una gran proporción de eventos suicidas
sistémica) parecen mostrar buenos resultados, aunque falta ocurren dentro de las primeras tres semanas de tratamiento
evidencia sólida. ambulatorio después del alta hospitalaria, y al menos, un
El programa SAFETY (safe alternatives for teens and youths), 1 por 100 de estos adolescentes mueren por suicidio poco
se enmarca en la TCC, DBT-A y la teoría social-ecológica, que tiempo después. Por ello, el servicio de urgencias puede ser
enfatiza la importancia de los sistemas sociales (familia, iguales un contexto eficaz para las intervenciones de prevención de
y comunidad) en el tratamiento. Las sesiones incluyeron un suicidio. Resultados prometedores sin conclusiones claras.

236
Tema 34 · Tratamientos psicológicos para la conducta suicida en niños y adolescentes

- Teens options for change (TOC): se focaliza en Cuando trabajemos con adolescentes con riesgo de suicidio, siempre
aquellos adolescentes con ideación suicida, tentativas hay que atender a las influencias sociales y a las interacciones de la
de suicidio recientes o depresión junto con abuso de conducta suicida con la familia, amigos o pareja.
alcohol y otras drogas, que no son de alto riesgo y que
no necesitan hospitalización. Se encuadra bajo la teoría de Es necesario mantener una actitud abierta, curiosa y libre de
prejuicios acerca del papel que la conducta suicida está jugando en
la autorregulación y el cambio, incorporando la entrevista
la vida del adolescente.
motivacional como herramienta terapéutica.
La familia debe formar parte de la terapia siempre y sin excepción. Es
- As Safe as Possible (ASAP): intervención breve
importante resolver este aspecto desde el principio del tratamiento.
hospitalaria desarrollada para disminuir el riesgo de
intentos de suicidio después del alta hospitalaria. Hay que ayudar al adolescente a clarificar y entrar en contacto
Pretende aumentar los factores de protección frente a con sus valores acerca de las relaciones personales, los estudios y
conductas suicidas recurrentes. Incluye una aplicación los objetivos para el futuro. Esto permitirá plantear la idea de que
telefónica (BRITE) que promueve la regulación emocional y la tristeza, la ira, la soledad y el rechazo son indicadores de la
proporciona acceso a un plan de seguridad personalizado importancia que estos valores tienen para el joven.
durante la transición del hospital a la consulta ambulatoria. Tabla 1. Abordaje clínico de las conductas suicidas en adolescentes (Chiles
Compuesta por 4 módulos: 1) adherencia, psicoeducación et al., 2019).
y plan de seguridad; 2) tolerancia a la angustia, regulación
de las emociones y razones para vivir; 3) aumento del
34.3. Componentes comunes de las
afecto positivo a través de la toma de conciencia y el
cambio, 4) revisión, consolidación y seguimiento a través
intervenciones eficaces
de la aplicación telefónica. Resultados prometedores.
- Family Intervention for Suicide Prevention (FISP): de • Es importante añadir un componente activo de intervención
corte familiar y cognitivo conductual, ha sido clasificada familiar (faltaría conocer qué cantidad de sesiones es
como una de las prácticas basadas en la evidencia. Para necesaria para que sea eficaz).
jóvenes entre 10 y 18 años que acuden a urgencias con • Entrenamiento en habilidades: regulación emocional,
ideación o tras un intento de suicidio. El objetivo es utilizar tolerancia al estrés, mindfulness, eficacia interpersonal y
la visita a urgencias como una oportunidad para reducir el resolución de problemas.
riesgo a corto plazo de repetir o realizar alguna conducta
• Las intervenciones breves han demostrado cierta eficacia
suicida y aumentar la adherencia a un tratamiento
en la reducción de la ideación suicida, pero no tanto en
posterior. Eficaz para mejorar el vínculo entre el servicio de
los intentos de suicidio, que han necesitado de abordajes
urgencias y el tratamiento ambulatorio, aunque no redujo
intensivos durante, al menos, un periodo de 3 a 12 meses.
la ideación ni las tentativas de suicidio.

34.2. Intervenciones psicológicas en contextos La DBT-A es el tratamiento con el grado de recomendación más alto.
educativos Se recomienda realizar cribados para identificar el riesgo de suicidio.
Es imprescindible considerar a la familia (padres u otras figuras
responsables que puedan brindar protección) y al contexto social del
Las estrategias de la OMS para la prevención del suicidio
adolescente.
incluyen niveles de intervención en el ámbito social, comunitario,
interpersonal e individual, con el objetivo de fortalecer los No debe ignorarse el impacto del contexto escolar en la vida de los
esfuerzos de prevención del suicidio. Este modelo estimula el adolescentes.
uso de estrategias de prevención universales (dirigidas a toda la Es necesaria una aproximación que tenga en cuenta la exposición del
población para mejorar la conciencia pública y los sistemas de menor a experiencias traumáticas y estresantes.
atención de la salud, el acceso a dicho apoyo y las condiciones
Los programas de prevención universal escolares y comunitarios
de vida de la sociedad en general), selectivas (enfocadas a constituyen un recurso muy prometedor para atajar las crecientes
ciertos grupos de riesgo dentro de una población, que pueden cifras de muertes por suicidio entre los adolescentes.
no exhibir conductas suicidas, pero tienen un mayor riesgo),
e indicadas (centradas en personas especialmente vulnerables Es crucial mejorar el acceso de los adolescentes a los recursos
por mostrar signos de comportamiento suicida o algún intento). sanitarios.
Tabla 2. Implicaciones para la práctica clínica (Asarnow y Mehlum, 2019).

237
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


Terapia dialéctico conductual para adolescentes (DBT-A) 1++ A
Psicoterapia interpersonal para adolescentes (IPT-A) 1+ B
Terapia cognitivo conductual integrada (I-CBT) 1+ B
Terapia basada en la mentalización para adolescentes (MBT-A) 1+ B
Programa para padres y adolescentes (RAP-A) 1+ B
Intervención familiar integrada (SAFETY) 1+ B
Psicoeducación (Youth Nominated Support, YNS) 1+ B
Teens Options for Change (TOC) 1+ B
As Safe As Possible (ASSAP) 1+ B
Intervención familiar para la prevención de suicidio (FISP) 1+ B
Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para la conducta suicida en adolescentes (Fonseca, 2021).

238
Tema 35
Tratamientos psicológicos para el duelo
en la infancia y la adolescencia

Autores: Alba Ramírez Guillén; Andrés Caballo López; Marta López-Botet de Juan; Paula Rancaño Vázquez; Pablo Rodríguez López;
Amelia Villena Jimena; Jesús Camacho López-Tofiño; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

La capacidad de entender la pérdida y sus implicaciones va • La terapia componencial de trauma y duelo para
a influir en el proceso de duelo, por lo que es importante adolescentes (Trauma and Grief component therapy
considerar aspectos evolutivos de la comprensión de la muerte for adolescents-TGCTA): Es una intervención que
en los niños y adolescentes. En general, el tratamiento del duelo aborda las complejas necesidades de los adolescentes
en la infancia y adolescencia es un tópico que no figura en los que se enfrentan a un trauma, un proceso de duelo o un
principales manuales de referencia de psicoterapia basada en duelo traumático. Puede ser implementada en formato
la evidencia. Asimismo, numerosas asociaciones reconocidas a grupal, individual o combinado. Consta de 4 módulos de
nivel mundial no consideran su abordaje, ni realizan propuestas tratamiento (8-24 sesiones), cuya selección y secuenciación
de tratamientos, por esta razón existen pocos estudios centrados escoge el profesional de acuerdo con el tiempo disponible y
en la eficacia de los tratamientos del duelo infanto-juvenil. las necesidades, fortalezas y circunstancias de vida de cada
No obstante, las principales intervenciones psicológicas que joven. El módulo 1 se centra en habilidades fundamentales
veremos a continuación son: la terapia cognitivo-conductual, de afrontamiento; el módulo 2, en procesar los traumas
terapia familiar, musicoterapia, terapia narrativa, arte-terapia y basándose en la teoría de reconstrucción de significado; el
terapia de juego. módulo 3, en el procesamiento del duelo, y el módulo 4,
en el desarrollo adaptativo y positivo. De forma opcional, se
ofrecen también sesiones para padres y cuidadores (nivel de
35.1. Terapia cognitivo-conductual evidencia 2-).
• La terapia multidimensional del duelo (Multidimensional
La terapia cognitivo-conductual focalizada en el trauma Grief Therapy, MGT): Es una intervención psicosocial
(Trauma Focused Cognitive Behavioral TF-CBT; Cohén et desarrollada para jóvenes (6-17 años). Se basa en el modelo
al., 2006). multidimensional del duelo y se aplica de manera individual
con los jóvenes, aunque incluye sesiones conjuntas con el
Se ha utilizado para niños mayores de 6 años en duelo por una
cuidador. Los objetivos de la terapia son: reducir la pena, los
muerte con circunstancias potencialmente traumáticas. Existen
síntomas de depresión y de TEPT, dar sentido a la pérdida y
evidencias que indican una reducción de la sintomatología
promover el desarrollo adaptativo de los niños y adolescentes.
de estrés postraumático, depresión y ansiedad, así como de
Está estructurada en dos fases, pero su duración es flexible.
otros problemas emocionales y de comportamiento (nivel de
Los jóvenes completan la fase I del tratamiento y son
evidencia 1-). Existe una adaptación en formato grupal de
evaluados para determinar si se han adaptado a la pena y si
este programa, denominada Magic Camp (campamentos
han alcanzado los objetivos del tratamiento. Si es así, se da por
de duelo) eficaz para la reducción del estrés pos­traumático
finalizada la terapia. Por el contrario, si presentan problemas
y los síntomas de dolor traumático, pero estas evidencias son
adaptativos o sintomatología emocional, comienzan la fase II
controvertidas.
del tratamiento (nivel de evidencia 2-).
Existen otras intervenciones cognitivo-conductuales para el
tratamiento del duelo en la infancia y adolescencia que cuentan
con menor evidencia científica: 35.2. Intervenciones familiares
• Grief Help: Esta terapia se basa en el modelo de Worden
(1992) y hace uso de elementos de la psicoeducación y del
El programa de duelo familiar (Family Bereavement
tratamiento cognitivo-conductual (p. ej., la reestructuración
Program, FBP).
cognitiva o la resolución de problemas). Se utilizan estrategias
para promover la integración de la pérdida mediante exposición Es una intervención diseñada para promover la resiliencia en
en imaginación (historia de la pérdida), exposición in vivo niños que han perdido a un progenitor, dirigido explícitamente
(visitando la escena de la muerte) y la escritura de confrontación a trabajar con factores mediadores del proceso de duelo (calidad
(escribir una carta a la persona fallecida explicando lo que más de la relación hijo-cuidador, disciplina, percepción de amenaza,
echa de menos). El nivel de evidencia es 2-. desmoralización del cuidador, etc.). Consta de dos programas
que se aplican separadamente de 12 sesiones grupales, uno
• La intervención de duelo y trauma (The Grief and
para niños/adolescentes y uno para cuidadores, aunque realizan
Trauma Intervention, GTI): Está diseñada para niños (6-12
actividades conjuntas en cuatro sesiones. Los temas que se
años) que han sufrido un trauma o que padecen un duelo
trabajan son diferentes para cuidadores y niños/adolescentes y,
traumático. Esta intervención combina la terapia cognitivo-
además, las familias definen al principio del programa una meta
conductual con la terapia narrativa y sus objetivos principales
propia que les gustaría lograr. Se utilizan diversas estrategias
son el desarrollo de habilidades de afrontamiento, la creación
como el modelado, el role-playing y el feedback grupal.
de significado tras la pérdida y la reducción de los síntomas
de depresión. La terapia puede administrarse individual o
colectivamente (nivel de evidencia 2-).

239
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

CHUMS (Siddaway et al., 2015). formado por 7 sesiones, en las que se analiza, se debate y se
Es una intervención grupal que consta de actividades separadas y modifica la letra de cinco canciones relativas a cinco áreas del
conjuntas para padres y niños/adolescentes e integra elementos duelo: comprensión, sentimientos, recuerdo, integración y
de psicoeducación, cognitivo-conductuales y narrativos. La crecimiento (nivel de evidencia 2-).
intervención parece ser efectiva para disminuir las dificultades
emocionales, conductuales y de la relación con los iguales de 35.5. Arte-terapia
los jóvenes (nivel de evidencia 2-).

La arteterapia (Art therapy) ha sido utilizada para tratar a


35.3. Terapias narrativas
niños que sufren experiencias traumáticas y que no se sienten
capaces de expresar con palabras su dolor, dado que puede
Las terapias narrativas con niños y adolescentes suelen resultarles más sencillo expresar sus emociones y procesar el
centrarse en narrar y renarrar historias (storytell) para verbalizar evento traumático a través de actividades creativas como el
y procesar la pérdida. El narrador cuenta el inicio y la mitad de dibujo.
la historia, que incorpora elementos relacionados con la pérdida La intervención incluye la realización de dibujos sobre la persona
del ser querido, e invita al niño a contar un final. Se observa que fallecida, el funeral y otros aspectos del duelo, con el objetivo
en un inicio los niños son tímidos, temerosos y están tristes, y de que los niños puedan expresar el impacto de la pérdida. Los
les resulta difícil compartir su dolor, pero paulatinamente se resultados sugieren que el tratamiento podría haber ayudado a
sienten reconfortados y expresan su pérdida y su dolor a través los niños a desarrollar conceptos más maduros sobre la muerte,
de las historias (nivel de evidencia 3). pero no resultó eficaz para la reducción de sintomatología
En adolescentes (12-18 años), la Fundación Niños y Guerra depresiva (nivel de evidencia 2-).
(Children and War Foundation) ha desarrollado un programa
de intervención grupal centrado en la escritura (Writing for 35.6. Terapia de juego
Recovery), que consta de 6 sesiones grupales de 15 minutos. En
ellas los jóvenes realizan una redacción no estructurada sobre
los sentimientos y pensamientos asociados con la pérdida, La terapia de juego (Play therapy) también se ha utilizado
una redacción estructurada en la que reflexionan sobre el en programas de intervención para niños con el objetivo de
consejo que darían a otro niño que estuviera en su situación, establecer un entorno seguro en el que expresar el dolor.
y una redacción en la que imaginan que han pasado 10 años La mayoría de los niños tienen dificultades para expresar
y escriben lo que creen que han aprendido de su experiencia sus sentimientos con palabras; por ello, el juego les permite
(nivel de evidencia 2+). expresar sus emociones, ansiedades o preocupaciones de una
manera más acorde a su etapa evolutiva. Para llevar a cabo
la terapia de juego se debe disponer de materiales adecuados
35.4. Musicoterapia
y variados como bloques, muñecos, pinturas, vehículos de
juguete y kits médicos, entre otros, para permitir que los niños
La musicoterapia parece un enfoque prometedor para los utilicen para representar su propia versión de la escena del
mejorar el proceso de duelo de niños y adolescentes, según fallecimiento, sus miedos o inquietudes acerca de la muerte.
el metaanálisis de Rosner et al. (2010) (nivel de evidencia No es posible afirmar que se trate de una terapia eficaz para
1+). Los programas de musicoterapia a menudo combinan el tratamiento del duelo y es necesario llevar a cabo más
técnicas como el análisis lírico (lyric analysis), la improvisación investigación (evidencia 4).
(improvisation) y, sobre todo, la composición de canciones
(songwriting). (Ver tabla 1)
Para adolescentes (12-18 años), existe un programa de
intervención grupal basado en la composición de canciones

240
Tema 35 · Tratamientos psicológicos para el duelo en la infancia y la adolescencia

TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN


Programas de prevención - -
y acompañamiento
Terapia cognitivo- 1- B
conductual focalizada en el
trauma (TF-CBT)
Terapia componencial 2- D
de trauma y duelo para
adolescentes (TGCTA)
Grief-Help 2- D
La intervención de duelo y 2- D
DUELO
trauma (GTI)
La terapia multidimensional 2- D
del duelo (MGT)
Intervenciones FBP 2+ C
familiares CHUMS 2- D
Terapias Narrativas 2- D
Musicoterapia 2- D
Arte-terapia 3 D
Terapia de juego 4 D
Tabla 1. Niveles de evidencia y grado de recomendación para el duelo en la infancia y adolescencia (Fonseca, 2021).

241
Tema 36
Prevención en acoso escolar y
ciberbullying en contextos escolares

Autores: Andrés Caballo López; Amelia Villena Jimena; Jesús Camacho López-Tofiño; Paula Rancaño Vázquez; Alba Ramírez Guillén;
Marta López-Botet de Juan; Pablo Rodríguez López; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

El acoso escolar y el ciberbullying ha adquirido una mayor socioecológica de Bronfenbrenner, ha sido el considerado como
visibilidad en las últimas dos décadas. Un estudio de la OMS el más apropiado a la hora de hacer frente al acoso escolar.
realizado con estudiantes ente 11-15 años, procedentes de 45 Parte de la idea de que el acoso es un problema sistémico, que
países, incluido España, refleja que el 10 y el 6 por ciento de no afecta únicamente a víctimas y agresores, sino a la escuela
los estudiantes, respectivamente, informó haber sufrido acoso en su totalidad. Así, los expertos sostienen que las mejores
y ejercido acoso al menos dos o tres veces durante los últimos intervenciones son aquellas dirigidas a la comunidad escolar,
meses. Además, el 90 por 100 de los alumnos sufre tanto acoso y no únicamente al alumnado directamente implicado, lo cual
tradicional como ciberbullying, por lo que parece haber un conlleva adaptar la intervención al contexto particular de cada
solapamiento entre ambos tipos de acoso. En este contexto, se centro.
hace necesario el desarrollo de programas de prevención que En cuanto a la efectividad de los programas de prevención
hagan frente a esta situación. escolar, cabe señalar que la evidencia disponible parece indicar
que los programas de prevención son efectivos, no obstante, los
36.1. Prevención del acoso tradicional tamaños de los efectos suelen ser generalmente pequeños. Los
programas que cuentan con mayor evidencia empírica son el
encontextos escolares
finlandés KiVa y el noruego OBPP, tanto para la prevención del
acoso presencial como del cibernético. En España, el programa
Los programas de prevención se pueden agrupar en tres TEI cuenta con resultados prometedores.
grandes grupos: (Ver tabla 1)
1. Los que parten de un enfoque sistémico e integral,
implicando a toda la escuela, familias, profesorado y 36.2. Prevención del ciberbullying en contextos
alumnado. Tienen un carácter de prevención universal y
van dirigidas al cambio del clima relacional y de la cultura
escolares
del centro. Ejemplos de estos programas serían el pionero
Olweus Bullying Prevention Program (OBPP, Olweus, La perspectiva socioecológica de Bronfenbrenner sería
1994), y otros como el programa KiVa (Salmivalli, Kärna y nuevamente la más defendida, al igual que ocurría en el acoso
Poskiparta, 2012), The Friendly Schools Program (Cross tradicional, convirtiéndose el espacio virtual en un microsistema
et al., 2011) y el español TEI-Tutoría Entre Iguales (Ferrer-
relacional del individuo que interactúa con otros sistemas
Cascales et al., 2019).
situados a múltiples niveles (p.ej., grupo de iguales, aula,
2. Los programas que también parten de un enfoque integral, familia, escuela, etc.), por lo que será fundamental incluir a
pero intervienen sólo sobre el grupo-aula. Son normalmente padres y profesores en el uso seguro y responsable de las TRIC
aplicados por el profesorado, y como herramienta principal (tecnologías de la relación, información y comunicación).
hacen uso de un curriculum dirigido de forma general al
Ejemplos de este tipo de programas serían el Cyber Friendly
fomento de competencias socioemocionales del alumnado
School Program (CRS, Cross et al., 2016), una ampliación
y, específicamente, a la prevención y afrontamiento de
del programa Friendly Schools para el acoso tradicional, y los
situaciones de acoso. Ejemplos de estos programas serían
Youth Matters (Jeson, Brisson, Bender y Williford, 2013) y españoles ConRed (Del Rey, Casas y Ortega, 2016) y Prev@cib
Second Step (Espelage, Low, Polanin y Brown, 2015). (Ortega-Barón et al., 2019).
3. Programas de carácter más focalizados, ya que se centran de (Ver tabla 2 y 3)
forma específica en el tema del acoso escolar, dirigiéndose
exclusivamente al alumnado, y en ocasiones incluso sólo Programa Prev@cib
a los alumnos implicados en la situación de acoso. Suelen
Este programa está dirigido sólo al alumnado, no obstante,
ser aplicadas por personal ajeno al centro. Ejemplos de
entiende que tanto el acoso tradicional como el ciberacoso
estos programas serían The Confident Kids Program
están relacionado con múltiples factores de riesgo y protección
(Berry, Hunt, 2009), el español Jugando y Aprendiendo
situados a nivel individual, grupal y contextual, motivo por el que
Habilidades Sociales (JAHSO; Caballo, Calderero, Carrillo,
todo el profesorado recibe un curso sobre cómo implementar
Salazar e Irurtia, 2011) y el método Pikas (Shared Concern
el programa.
Method; Pikas, 2002), estrategia de intervención indicada en
muchos programas de prevención. Consta de 10 sesiones de una hora, dividas en tres módulos:
información, concienciación e implicación. Durante los mismos
se promueve en los alumnos cambios a nivel cognitivo,
De estos tres enfoques, el enfoque integral o “toda la actitudinal y conductual. En la siguiente tabla se reflejan los
escuela” (whole-school-approach), basado en la perspectiva módulos y sesiones del programa.

242
Tema 36 · Prevención en acoso escolar y ciberbullying en contextos escolares

NIVEL DE EVIDENCIA Y
TRASTORNO TRATAMIENTO
GRADO DE RECOMENDACIÓN
KiVa A
Olweus Bullying Prevention Program (OBPP) A
Dinamic Approach to School Improvement (DASI) B
The Viennese Social Competence (VISC) Program B
Youth Matters B
PREVENCIÓN ACOSO ESCOLAR
Steps to Respect B
Friendly Schools Program C
Programa de Tutoría entre Iguales (TEI) C
Programa Jugando y Aprendiendo Habilidades Sociales (JAHSO) D
Proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar (SAVE) D
Tabla 1. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los programas de prevención del acoso escolar (Fonseca, 2021).

MÓDULOS SESIONES
Sesión 1. Mi vida es un escaparate.
Módulo 1. Información sobre factores de riesgo y protección del Sesión 2. Acoso y ciberbullying.
acoso y ciberbullying. Sesión 3. Sexting y grooming.
Sesión 4. Ciberprotección.
Módulo 2. Concienciación y sensibilización sobre las consecuencias Sesión 5. Consecuencias: todos somos responsables.
del ciberbullying. Sesión 6. ¿Y si tú fueses la víctima?
Sesión 7. ¿Qué hacer ante el acoso?
Módulo 3. Implicación en la prevención e intervención del Sesión 8. Ciberayudantes.
ciberbullying. Sesión 9. Me gusto, me gustas.
Sesión 10. No más acoso.
Tabla 2. Programa Prev@cib (Ortega et al., 2019).

PROGRAMAS GRADOS DE RECOMENDACIÓN


Media Heroes (Medienhelden) B
No Trap! Program (Noncadiamointrappola) B
Cyber Friendly School Program (CFS) C
ConRed (Conocer, construir, convivir en Internet y las redes sociales) (España) C
Cyberprogram 2.0 (España) C
Programa Prev@cib (España) C
Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los programas de prevención en ciberbullying (Fonseca, 2021).

En cuanto a la efectividad de los programas de prevención 36.3. Conclusiones


del ciberacoso, y comparándolos con los programas de acoso
tradicional, se puede decir que, en general, los dirigidos
exclusivamente al ciberbullying son menos efectivos tanto en A la hora de prevenir el acoso tradicional y el ciberacoso
su totalidad como en la reducción de las conductas de acoso podemos seguir una serie de recomendaciones (Fonseca, 2021):
(frente a las de victimización). Asimismo, la investigación 1. Adoptar un enfoque integral.
actual revela que los programas dirigidos a la prevención del 2. Combinar acciones de prevención universal con prevención
acoso tradicional son también efectivos a la hora de reducir el indicada. El programa OBPP, KiVa y The ViSC combinarían
ciberbullying. Es por ello, que los expertos señalan que para acciones de prevención universal e indicada, siendo este tipo
abordar el ciberbullying lo más adecuado sería añadir a los de programas los que cuentan con mayor evidencia empírica.
programas de prevención del acoso escolar los componentes Por otro lado, serían ejemplos de prevención indicada (que se
relativos a la seguridad en Internet y la ciudadanía digital (Van focalizan en los escolares en riesgo de sufrir y ejercer acoso)
Cleemput et al., 2014). el método Pikas, No Trap! Program y el programa JAHSO.

243
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

3. Implementar desde Primaria y tener en cuenta las 7. Promover la intervención del alumnado espectador.
características evolutivas del alumnado. 8. Incluir a las familias en los programas de prevención.
4. Adoptar una perspectiva de género y ser sensibles a las 9. Incluir componentes para el desarrollo de competencias
diferencias del aula. digitales entre el alumnado.
5. Fomentar relaciones positivas entre el alumnado y mejorar 10. Establecer rigurosos protocolos de implementación,
su vínculo con la escuela. evaluación y fidelidad.
6. Formar al profesorado en el programa de prevención y en 11. Integrar las actuaciones dentro de un marco general de
competencias socioemocionales. promoción de la salud.

244
TP
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA SALUD
Tema 37
Adhesión a los tratamientos médicos y
modificación de las conductas de salud

Autora: Paula Rancaño Vázquez; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

37.1. Conductas de salud 37.2. Adhesión a los tratamientos médicos

La conductas de salud son aquellas que las personas desarro- La falta de adhesión a los tratamientos es un problema com-
llan para estar sanas, para prevenir el sufrimiento de alguna partido por los profesionales de la salud. En el manual de
enfermedad. Hay diferentes variables que determinan estas Psicología de la Salud se realiza un recorrido por las principales
conductas de salud. Las más importantes son: teorías que explican la adhesión, así como algunas estrategias
• El contexto social. para fomentarla.
• La percepción del síntoma puede promover la puesta en mar- En este capítulo se van a desarrollar cuáles son los factores que
cha de un cambio en sus hábitos o el inicio de un programa intervienen en la adhesión y se profundizará en las estrategias
de tratamiento. de intervención para la promoción de la adhesión.
• Los estados emocionales, sobre todo, los disfóricos se rela-
cionan con conductas poco saludables. Factores asociados a la adhesión terapéutica
• Las creencias sobre la salud, como la vulnerabilidad percibida. Los factores que más se relacionan con la adhesión pueden
agruparse en cuatro grupos: variables de la enfermedad, del
Intervenciones para potenciar las conductas de salud tratamiento, de la relación médico-paciente y del paciente.
En la tabla 1 se pueden observar aquellas sobre las que hay
Para potenciar las conductas saludables caben señalar ciertas evidencia de que se relacionan con la adhesión.
estrategias:
• Las recomendaciones del médico.
Estrategias de intervención para la promoción de la
• Las campañas en los medios de comunicación.
adhesión
El efecto acumulativo de los mensajes es lo que potencia el
efecto de estos mensajes. Las estrategias para mejorar el cumplimiento se pueden dividir
en aquellas que van dirigidas a mejorar la comunicación, la
• La promoción de la salud en la escuela.
entrevista clínica y estrategias psicológicas de interés para la
• La promoción de la salud en el trabajo. promoción de la adhesión.
• Grupos de autoyuda.
Formados por personas que son conocedores directos del Métodos para la mejora de la comunicación
problema. Son frecuentes en el ámbito de las adicciones.
Los siguientes procedimientos han mostrado ser eficaces para
• Programas comunitarios. la comunicación de información. Estos son:
Se llevan a cabo en el medio natural, permiten el intercambio • Categorización explícita.
de información y el apoyo social entre las personas a las que
Consistiría en que el clínico anuncie el contenido de lo que
va destinado y tienen un menor coste que otras interven-
va a decir.
ciones. Para que sea eficaz se requiere que se cuente con
múltiples canales de información a través de los cuales llegue
la información deseada.

245
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Los síntomas agudos, reconocibles, molestos y que se alivian con el tratamiento se relacionan
con mayor adhesión.
VARIABLES DE ENFERMEDAD • Percepción subjetiva de gravedad y de las ventajas asociadas al cumplimiento se relacionan con
alta adhesión a corto plazo.
• Cuanto más complejo, más tiempo dure y más interfiera con la vida del paciente, menor será la
VARIABLES DE TRATAMIENTO adhesión.
• La satisfacción con el profesional se relaciona con una mayor adhesión.
VARIABLES DE LA RELACIÓN • Saber más no mejora la adhesión.
MÉDICO-PACIENTE • La actitud empática aumenta la adhesión.
• Ni la personalidad ni las variables sociodemográficas se han relacionado con la adhesión
(PIR 16, 171).
• Las expectativas sobre la enfermedad se relacionan con la adhesión, aunque en mayor medida
VARIABLES DEL PACIENTE con los beneficios del tratamiento.
• La autoeficacia y las expectativas de resultado también se relacionan positivamente con la
adhesión.
Tabla 1. Variables relacionadas con la adherencia.

• Efecto de primacía. Estrategias psicológicas de interés en la promoción de la


Es más eficaz que la información importante se de al princi- adhesión
pio, excepto si la actuación sobre la que se informe la tiene Las estrategias conductuales para mejorar la adhesión son:
que hacer inmediatamente después. • Establecer un tratamiento individualizado adaptado al estilo
• Simplificación de la información mediante el uso de frases de vida del paciente
cortas y palabras comunes. • Entrenar en los autocuidados necesarios. Si es necesario, se
• Indicaciones específicas y operativas. recomienda recurrir al ensayo guiado y supervisado y a la
monitorización del cumplimiento.
• Repetición.
• Conocer los intereses puntuales del paciente.
• Repetición del paciente.
• Negociar con el paciente los cambios mediante compromiso
• Uso de ilustraciones. público.
• Utilización de material grabado y escrito. • Procurar los mínimos cambios posibles en la vida del paciente
y establecer progresivamente las metas.
Entrenamiento en entrevista clínica • Reforzar el seguimiento de las prescripciones del paciente.
La entrevista clínica debe cumplir los siguientes objetivos: • Mantener una atención personalizada, continua, accesible y
supervisada.
• Recoger información clínica y de las condiciones de vida del
paciente relevantes para realizar una prescripción ajustada a
éstas.
• Informar al paciente respecto al cuidado de su enfermedad.
• Ofrecer un modelo de aquellas conductas que debe aprender
en relación al tratamiento.

246
Tema 38
Burn out y tratamiento del estrés

Autora: Alba Hidalgo Holgado; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

38.1. El burn out o síndrome de estar quemado Prevención y tratamiento del Burn Out
Lo primero sería modificar la estructura de la organización que
causa el problema. Si esto no es posible, se han propuesto
Se conoce como Burn out al estrés crónico asociado a una
varias estrategias:
situación laboral. Este tipo de estrés ocurre, sobre todo, en
aquellos trabajos que suponen una alta implicación emocional • Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad.
por parte del trabajador, como es el caso de médicos, docen- • Entrenamiento en solución de problemas.
tes, policías, enfermeras… • Favorecer el apoyo social en el trabajo.
Se caracteriza por tres componentes interrelacionados:
• Baja realización personal. 38.2. Tratamiento del estrés
El trabajador realiza una valoración negativa de su desempe-
ño laboral lo que lleva a una baja motivación y satisfacción
con su rendimiento laboral. Las técnicas recomendadas para el control de estrés son aque-
• Cansancio emocional. llas que buscan la desactivación del organismo, como: el entre-
namiento en relajación muscular progresiva, el biofeedback o
El trabajador se encuentra agotado emocionalmente por el
la meditación.
desgaste de trabajar con las personas a las que suele aten-
der. Las mujeres muestran una puntuación más alta en este
componente que los hombres. Técnicas de relajación muscular
• Despersonalización. Se han diseñado muchas variaciones del procedimiento desde
Implica irritabilidad, actitudes negativas y respuestas frías e que Jacobson la diseñó. Los elementos característicos de éstas
impersonales a las personas con las que trabaja. Este compo- son:
nente suele ser producto de la baja realización personal y del • La contracción y la subsiguente relajación de diferentes gru-
cansancio emocional. Es en este componente en el que los pos musculares.
hombres puntúan más alto.
• La concentración en las sensaciones que producen la tensión
y la distensión.
El Maslach Burn Out Inventory es el instrumento de referencia
para la medición de este problema (PIR 14, 220).
Se ha observado que cuanto más se contrae el músculo, más
profunda es la relajación que se consigue.
Factores relacionados con el Burn Out
Los trabajadores pueden tener cuatro orientaciones laborales y, Técnicas de biofeedback
por tanto, definirse como: activistas sociales (aquellos que con
A veces el biofeedback se utiliza junto con los programas de
su trabajo pretenden cambiar la realidad que les rodea), escala-
entrenamiento en relajación. Estas técnicas aportan la garantía
dores (aquellos que desean tener un estatus más alto dentro de
del aprendizaje sobre el control voluntario de algunos estados
su profesión), artesanos (motivados sobre todo por hacer bien
psicofisiológicos de relax al proporcionar información inmedia-
su trabajo) y autoorientados (el trabajo es solo un medio de
ta sobre los cambios que se producen en el organismo.
subsistencia). Son los primeros los que con mayor probabilidad
pueden llegar a estar quemados en el trabajo. Los cinco más utilizados aparecen en la tabla 1 con sus respec-
tivas aplicaciones.
Las características organizacionales que más se relacionan con
este síndrome son: la sobrecarga laboral, el déficit de trabajo,
ambigüedad del rol y el conflicto de rol (no poder satisfacer las Meditación
expectativas contradictorias que ponen sobre él los miembros
de la organización). Un tipo de ellas es el mindfulness consistente en entrenar a
la persona en centrar su atención en el momento presente,
sin valorar o enjuiciar lo que siente, piensa o percibe en ese
Evolución del síndrome momento. Desde esta perspectiva se entiende que los eventos
internos (pensamientos, emociones…) son incontrolables y que
Se puede describir un desarrollo en cuatro fases:
es el intento de querer controlarlos y no obtener resultado lo
1. Fase inicial de entusiasmo. que genera estrés y malestar en el individuo. De esta forma,
2. Fase de estancamiento. con las técnicas de mindfulness se pretende eliminar los inten-
3. Fase de hiperactividad y apatía. tos por querer controlar estos eventos internos.
4. Burn out. Este tipo de técnicas han sido integradas dentro de otras tera-
pias como la Terapia de Aceptación y Compromiso.

247
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

MECANISMO APLICACIÓN

• Mide la tensión muscular a partir de sensores que • Cefaleas tensionales.


se sujetan a la piel y que detectan la actividad • Migrañas.
eléctrica de la zona. • Rehabilitación física.
ELECTROMIOGRÁFICO • Dolor muscular crónico.
• Incontinencia.
• Ansiedad.

• Detecta la temperatura, como índice del flujo • Migraña.


sanguíneo provocados por la dilatación o la cons- • Raynaud.
TEMPERATURA tricción. • Hipertensión.
(PIR) • Ansiedad.
• Control del estrés a través de la relajación
general.

• Cambios en la actividad de las glándulas sudorí- • Hiperhidrosis.


paras con dos sensores en la yema de los dedos. • Ansiedad.
ELECTRODERMAL • Control del estrés a través de la relajación
general.

• Informa sobre la frecuencia del pulso y la fuerza. • Raynaud.


PULSO • Hipertensión.
• Arritmias cardíacas.

• Informa sobre la frecuencia, el volumen, el ritmo y • Asma.


la localización de la respiración. • Hiperventilación.
RESPIRACIÓN • Ansiedad.
• Control del estrés a través de la relajación
general.

Tabla 1. Tipos de biofeedbacks más usados.

248
Tema 39
Tabaquismo

Autora: Amelia Villena Jimena; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

TRATAMIENTO TABAQUISMO
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

TRATAMIENTO TABAQUISMO X

REDUCCIÓN GRADUAL DE LA NICOTINA X

FUMAR RÁPIDO X

SUSTITUTIVOS DE NICOTINA X
(PARCHES Y CHICLES)

PROGRAMAS CONDUCTUALES X
MULTICOMPONENTES
BUPROPIÓN SR X

PROGRAMAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN X

CONSEJO O ADVERTENCIA MÉDICA X

PROGRAMA DE AUTOTRATAMIENTO, X
AUTOAYUDA Y AUTOCONTROL
SPRAY NASAL DE NICOTINA X
Tabla 1. Eficacia de los tratamientos para el Tabaquismo según Pérez, 2003.

En el abordaje del tabaquismo podemos encontrar decenas Programas de autotratamiento, autoayuda y autocontrol
de tratamientos tanto médicos como psicológicos que han El autotratamiento implica que es el fumador el que decide
mostrado ser más o menos eficaces. Los primeros tratamientos dejar de fumar y lo hace por sus propios medios. Es la forma
psicológicos consistían en procedimientos de condicionamiento más frecuente.
clásico aversivo con drogas, con estimulación eléctrica o con
Una alternativa a éstos serían los procedimientos de autoa-
ráfagas de aire caliente sobre la cara del fumador. Los proce-
yuda dentro de los cuales se pueden distinguir dos tipos:
dimientos más actuales recogen la psicoterapia individual, de
grupo o aquellos que implican a los medios de comunicación. • Aquellos promovidos por instituciones y organismos oficiales
o privados.
Aunque casi todos los procedimientos son eficaces, se carece
de información sobre qué variables son las que realmente • Aquellos distribuidos por los medios de comunicación.
funcionan en cada uno de ellos. Uno de los principales incon-
venientes de todos los tratamientos es el alto porcentaje de Estos suelen tener dos fases:
recaídas en el seguimiento. La mayor tasa de recaídas se suelen
1. Fase de preparación.
producir en torno a los 6 meses.
Se informa al sujeto de los efectos nocivos del tabaco sobre
Se pueden clasificar los tratamientos para dejar de fumar en
la salud, los beneficios del abandono, el balance coste-
tres categorías:
beneficio del abandono, el autorregistro de la conducta de
• Tratamientos psicológicos. fumar y pautas para iniciar el abandono.
• Tratamientos médico o farmacológicos. 2. Fase de intervención.
• Tratamientos desarrollados en un contexto comunitario o Actividades para superar el abandono del tabaco, prevenir
social. la recaída en los primeros momentos y analizar los benefi-
cios de la abstinencia.
Tratamientos psicológicos
En la actualidad los tratamientos psicológicos están incorporan- Se ha observado que añadir una línea telefónica de ayuda
do cada vez más métodos farmacológicos. incrementa la eficacia de estos programas.

249
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

En los programas de autocontrol habría un agente externo, Terapias aversivas


normalmente un profesional, al que hay que responder. A Fueron los primeros tratamientos para el tabaco. La idea que
pesar de la implicación del profesional, sigue siendo el propio subyace es que la conducta de fumar pierda todo su atractivo
paciente el protagonista del abandono del tabaco. Tres tipos de y que se convierta en algo desagradable. Están basadas en el
procedimientos son considerados programas de autocontrol: paradigma del castigo. Hay varios tipos:
• Fumar señalizado o bajo el control de una señal. • Procedimiento de saciación clásico de Resnick.
Este procedimiento consiste el que el fumador fume solo Consiste en que el fumador aumente el número de cigarrillos
cuando determinada señal auditiva suene, y no cuando se fumados hasta que ya no pueda más (punto de saciación).
den los estímulos que normalmente desencadenan la con-
• Saciación por el sabor de Tori.
ducta de fumar. El objetivo es que la conducta de fumar esté
bajo el control de un estímulo ajeno a la vida cotidiana del Variante de la anterior que no implica aumentar el consumo
sujeto (PIR 14, 179). de cigarrillos y, por tanto, evita la sobreingesta de nicotina
desaconsejada en pacientes con dolencias cardíacas. Se le
• Extinción de señales.
pide al paciente que retenga el humo dentro de la boca
El sujeto debe evitar fumar ante la presencia de tres estímu- durante unos segundos y luego lo exhale.
los que normalmente desencadenan la conducta de fumar,
• Retención del humo.
antes de dejar de fumar definitivamente (PIR).
Similar al anterior procedimiento. La diferencia está en que la
• Reducción progresiva de la toma de nicotina.
duración de las sesiones está prefijada.
Consiste en la reducción de la cantidad diaria de nicotina
• Fumar rápido.
de forma semanal, el cambio a un tabaco con menor nico-
tina y alquitrán y el autorregistro de la conducta de fumar Consiste en tomar caladas cada seis segundos hasta que el
(PIR 21, 146; PIR). paciente se siente mal o ha pasado un tiempo determina-
do de antemano. Es el procedimiento aversivo más usado
(PIR 18, 168). Está contraindicado en pacientes obesos.
Los programas de autotratamiento, autoayuda y autocontrol
• Rapid puffing (caladas rápidas).
resultan eficaces para aquellos fumadores que:
Orientado a reducir los riesgos para la salud de la técnica
• Tengan un repertorio general de autocontrol.
anterior. Consiste en retener el humo en la boca y luego
• Tengan una alta motivación para dejar de fumar. expulsarlo con sesiones de tres ensayos en los que en cada
• Tengan historia de autonomía e iniciativa en la solución de uno se consumen tres cigarrillos.
sus problemas. • Fumar rápido truncado de Tiffany, Martin y Baker.
Consiste en tres sesiones con un único ensayo cada una en
Tratamiento por hipnosis el que se consume tres cigarrillos a modo de la técnica de
Estos tratamientos pueden emplear diferentes procedimientos: fumar rápido.
sugestión por parte de un hipnotizador para dejar de fumar, • Fumar centrando la atención o fumar focalizado.
sugestión para alterar la percepción de fumar, la hipnoaversión Se desarrolla en grupo. Se le pide a los pacientes que fumen
o la autohipnosis. de forma natural y normal pero focalizando la atención solo
No se pueden extraer conclusiones sobre su eficacia dada sobre el cigarrillo y las sensaciones experimentadas al fumar.
las diferencias entre los procedimientos utilizados entre unos El objetivo es separar la experiencia de fumar de los compo-
estudios y otros. nentes sociales, situacionales o personales que hacen a la
conducta atractiva.
Terapias de grupo y clinics para dejar de fumar • Costo de respuesta.
Hay muchas variantes de terapia de grupo en función del Normalmente el costo es la pérdida de dinero.
número de sesiones, integrantes y modelo teórico subyacente. • Tratamiento por aversión al sabor.
En general, se ha demostrado que la interacción con el grupo Consiste en la administración de una sustancia que produce
ayuda a mantener la abstinencia. un sabor desagradable cuando se fuma el cigarrillo.
Dentro de las terapias de grupo para dejar de fumar, cabe
destacar los grupos llamados “clinics para dejar de fumar”.
Se recomienda que las sesiones sean diarias y que se manten-
La característica principal de este tipo de grupo es que está
gan hasta que el paciente decida dejar de fumar porque ya la
formado por un conjunto de sesiones que incluyen conferen-
experiencia se ha convertido en desagradable.
cias, debates, información sobre el tabaco y el impacto sobre
la salud y además van dirigidos a establecer un clima grupal (Ver tabla 2)
favorecedor del abandono. Un ejemplo de programa de este
tipo sería “Plan 5 días para dejar de fumar”.

FUMAR RÁPIDO RAPID PUFFING FUMAR RÁPIDO SACIACIÓN AL SABOR RETENCIÓN DE HUMO
HARRIS ERIKSON TRUNCADO-TIFFANY TORI KOPEL
5-6 retenciones de 30 seg.
5 minutos.
3 ensayos. Igual que el fumar rápido 1 ensayo.
3 ensayos. Duración de las
15-5 minutos. pero sin tragarse el humo. 3 cigarros.
8-10 sesiones. sesiones prefijadas.
Caladas cada 6 segundos. Máximo 3 cigarros. 3 sesiones.
El humo no se tiene porqué
inhalar todas las veces.
Tabla 2. Comparativa entre los diferentes procedimientos de saciación.

250
Tema 39 · Tabaquismo

Estrategias de reducción gradual inicial, la TCC se dirige a consolidarla a través de la prevención


Las estrategias de reducción gradual nacen como alternativa de recaídas.
a las técnicas aversivas. Se pueden distinguir tres, teniendo la La eficacia de la TCC está relacionada con su intensidad. En
primera únicamente valor histórico: concreto, las intervenciones breves (menos de 10 minutos por
• Incremento progresivo del intervalo entre cigarrillos sesión, menos de 4 sesiones y menos de 30 minutos en total)
mediante el uso de una pitillera que permitía programar el son menos eficaces que las intervenciones intensivas (4 o más
tiempo entre cigarrillos. sesiones de al menos 10 minutos por sesión y más de 30 minu-
tos en total).
• Procedimientos de reducción progresiva de la nicotina
de Foxx y Azrin. Además, la TCC cuenta con aval empírico de eficiencia, lo
que supone un apoyo adicional para su empleo en contextos
Consiste en la reducción gradual del número de cigarrillos
clínicos.
diarios. Se basan en la idea de que una reducción controlada
de la nicotina disminuye la probabilidad del síndrome de abs-
tinencia y por tanto, minimiza las posibilidades de abandono Terapia de manejo de contingencias
del tratamiento (PIR 22, 171). Normalmente están formados El MC es una intervención conductual en la que se refuerza
por tres componentes: la abstinencia verificada mediante pruebas bioquímicas. El
1. Estrategia para reducir el número de cigarrillos. protocolo de reforzamiento más frecuente incluye la entrega
2. Registro del número de cigarrillos. de incentivos o vales (vouchers) contingentes a la abstinen-
cia, intercambiables por determinados reforzadores naturales
3. Estrategia adicional de reducción paulatina si con los dos
(bienes o servicios) que contribuyen a alcanzar los objetivos
componentes anteriores no es suficiente.
terapéuticos y a mejorar el estilo de vida: acceso a actividades
• Sustitución por tabaco light en nicotina. de ocio y tiempo libre, cursos de formación, etc.
Dicha estrategia consistiría en la sustitución del tabaco que La investigación previa ha demostrado que el MC es eficaz
normalmente fuma el paciente por tabaco con bajo conteni- para el tratamiento del tabaquismo. Además, existe amplia evi-
do en nicotina. Un inconveniente de esta técnica es que se ha dencia de la eficacia del MC en poblaciones específicas, como
observado los pacientes que usan esta estrategia aumentan fumadoras embarazadas, durante el puerperio y personas con
el número de cigarrillos fumados, dan caladas más profundas esquizofrenia. Asimismo, ha demostrado ser coste-eficaz cuan-
o apuran más el cigarro. do se añade a un paquete de tratamiento cognitivo conductual
para dejar de fumar.
Paquetes de tratamiento multimodales
Hay una gran variedad de tratamientos multimodales en Otras intervenciones en fase experimental
función de la combinación de procedimientos que lo forman. La entrevista motivacional, las prácticas basadas en el mindful-
Suponen un gran coste y no incrementan la eficacia respecto a ness y las intervenciones neurocognitivas pueden considerarse
tratamientos unicomponentes. hoy como intervenciones en fase de experimentación o de
Normalmente están formados por tres fases: una primera fase eficacia no probada.
de preparación, una fase central de abandono del tabaco y una
última fase de mantenimiento de la abstinencia.
NIVEL DE GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO
EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
Tratamiento del tabaquismo basado en la terapia de
aceptación y compromiso TCC 1++ A
Se traslada el control de la conducta de fumar hacia la decisión Tabaquismo Manejo de
1++ A
importante que se ha tomado de dejar de fumar, así como se Contingencias
trabaja en la aceptación del malestar que produce no consumir, Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación para los tratamien-
más que en la evitación de este malestar que es lo que lleva a tos psicológicos en tabaquismo (Fonseca 2021).
seguir fumando.
Hay pocos estudios sobre la aplicación de este tratamiento al
tabaco. Tratamientos médico-farmacológicos
Estos procedimientos son dirigidos por un médico o un profe-
Terapia cognitivo-conductual sional auxiliar y desarrollados en centros de salud y hospitales.
La TCC se caracteriza por la utilización combinada de varias Normalmente se usa el empleo de fármacos combinado con
técnicas con el fin de intervenir sobre los diferentes factores estrategias psicológicas. Este tipo de intervenciones hacen
que mantienen este hábito. En las sesiones iniciales (fase de que el fumador adopte un papel pasivo sobre su conducta de
preparación) se trata de aumentar el compromiso con el cam- fumar.
bio mediante el empleo de diversas técnicas como el contrato Dentro de éstas se pueden distinguir varios procedimientos.
de contingencias o la discusión de razones a favor y en contra
de dejar de fumar, entre otras.
Consejo y/o advertencia médica para dejar de fumar
Una de las técnicas más empleadas en la fase de abandono
es la reducción gradual de ingestión de nicotina y alquitrán Este consejo se conoce con el nombre de intervención mínima
(RGINA). y puede estar acompañado o no del seguimiento más o menos
programado por parte del médico. Puede, además, tener tres
Otras técnicas muy utilizadas para el abandono tabáquico son formatos:
el control estimular, el entrenamiento en solución de proble-
mas, el incremento de ejercicio físico, el entrenamiento en rela- • La advertencia de que el consumo de tabaco es perjudicial
jación y el control del estrés. Una vez conseguida la abstinencia para la salud junto al consejo a abandonarlo.

251
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• La advertencia y la recomendación junto con la provisión de tabaco y tomar varios chicles al día durante periodos de 20-30
algún medio de información o apoyo (folleto, plan…). minutos. La duración del tratamiento debe ser de 4 meses,
• La advertencia y la recomendación y derivación a un profe- como mínimo.
sional especializado. Los parches transdermales consisten en una banda que
contiene un receptáculo con nicotina con una membrana
que permite el paso de ésta a la piel. Tienen la ventaja de la
Tratamientos homeopáticos y naturistas
comodidad.
Consisten en la prescripción de determinados planes dietéticos
Los sprays nasales consisten en la administración de una
o higiénicos acompañados o no de determinados productos
solución que contiene nicotina por la nariz y que, por tanto,
naturales o sintéticos. Con estos se persigue la promoción de
permite la absorción de ésta de forma rápida y completa. Los
estados de relajación que hagan menos probable la conducta
niveles de nicotina que proporciona al usuario son mayores que
de fumar, así como lograr la desintoxicación del cuerpo.
los que proporciona el chicle.
Por otro lado, los inhaladores permiten la administración de la
Tratamientos farmacológicos nicotina por vía oral por una boquilla similar a la del cigarrillo.
Los tratamientos farmacológicos se pueden dividir en tres Estos tienen en común elementos manipulativos y orales simi-
grupos: lares a los del tabaco.
• Antagonistas de la nicotina, como mecalamina. Por la asociación constatada entre la abstinencia de la nicotina
• Sintomáticos del síndrome de abstinencia, como clonidina, y la presencia de síntomas depresivos, se propuso el uso de
imipramina, cloxepin o lobelina. antidepresivos para conseguir la abstinencia del tabaco. Es el
bupropión el fármaco más usado para esto. Se trata de un
• Sustitutivos de la nicotina.
inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina y de la
Suelen ser fármacos que contienen nicotina pero siendo ésta dopamina. A pesar de su eficacia (no superior a la de otros
ingerida de otra forma a la fumada. Son los más usados y los métodos), presenta importantes contraindicaciones y numero-
que se van a desarrollar en este apartado. sos efectos secundarios.

El chicle de nicotina nace con la idea de disminuir la posibi- Intervención en contextos comunitarios
lidad de aparición del síndrome de abstinencia, disminuyen-
do consecuentemente las posibilidades del abandono de la Las intervenciones comunitarias suelen implicar a los medios de
abstinencia. Están compuestos por 2-4 mg de nicotina, una comunicación (radio, televisión…) y pueden estar orientados a
resina que permite la liberación lenta de ésta y un tampón que la promoción del abandono del hábito de fumar o incorporar
aumenta la absorción de la nicotina en la boca. Se requiere elementos de los programas de autotratamiento.
comenzar el tratamiento varios días antes del abandono del

252
Tema 40
Cáncer y enfermedad terminal

Autora: Amelia Villena Jimena; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

40.1. Cáncer Intervención educativa-informacional


Como se vio en el tema sobre el cáncer en el manual de Los objetivos de esta intervención son mejorar el conocimiento
Psicología de la Salud, las intervenciones psicológicas en sobre la enfermedad, el tratamiento y los recursos de ayuda, así
pacientes con cáncer difieren en función del objetivo y de la como fomentar una adecuada comunicación de los pacientes.
etapa de la enfermedad. Por tanto, puede ir dirigida a ofrecer dos tipos de información:
(Ver tablas 1 y 2) • Información médica.
Se recomienda que sea proporcionada por el médico.

TRATAMIENTO DEL CÁNCER


E1 E2 E3
INFORMACIÓN SOBRE
LA ENFERMEDAD Y EDUCACIÓN-COUNSELLING X
EL TRATAMIENTO TERAPIA DE GRUPO X
(PAQUETES DE TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES)

CONTROL DE NÁUSEAS Y RELAJACIÓN MUSCULAR/VISUALIZACIÓN X


SÍNTOMAS DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA X

EDUCACIÓN-COUNSELLING X
AFRONTAMIENTO
CONDUCTUAL- MODIFICACIÓN DE CONDUCTA X
EFECTOS DE ENFERMEDAD Y
TRATAMIENTO TERAPIA DE GRUPO X
(PAQUETES DE TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES)

EDUCACIÓN-COUNSELLING X

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL X
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
EMOCIONAL TERAPIA COADYUVANTE X

TERAPIA DE GRUPO X
(PAQUETES DE TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES)

Tabla 1. Eficacia de los tratamientos para el cáncer según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

OBJETIVOS FASE DE LA ENFERMEDAD


EDUCATIVO- • Mejorar la información y la participación de los • Diagnóstico.
INFORMATIVA pacientes en la toma de decisiones.

TERAPIA • Control de los síntomas, mejora del afrontamiento


• Tratamiento inicial, complementario y recidiva.
CONDUCTUAL conductual.

• Mejorar el ajuste emocional, facilitar la expresión/ • Recidiva, enfermedad avanzada.


PSICOTERAPIA discusión de aspectos personales y vivenciales.

• Facilitar la comunicación y el aprendizaje vicario de • Intervalo libre, enfermedad avanzada.


TERAPIA DE GRUPO estrategias, el apoyo social.
Tabla 2. Intervenciones psicológicas en cáncer (Pérez et al., 2003).

253
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Información psicosocial. • Técnicas de control atencional.


Se puede informar sobre las reacciones emocionales más El objetivo es distraer al paciente mediante estímulos exter-
frecuentes, proceso de adaptación, recursos de apoyo psico- nos, por ejemplo, los videojuegos. Se ha usado sobre todo en
lógico y económico-social y hábitos a seguir ante los efectos oncología infantil. Según Amigo, Fernández y Pérez (2009), su
secundarios de los tratamientos. Puede ser proporcionada eficacia es comparable a la del entrenamiento en relajación.
por un psicólogo o por un paciente que ha pasado por la • Hipnosis.
misma situación.
Ha logrado una reducción del 50% de la frecuencia de náu-
seas y vómitos.
Estas intervenciones pueden tener diversos formatos, pueden • Biofeedback EMG con imaginación.
hacerse cara a cara con un profesional, mediante un folleto,
libros, revistas o recursos en internet, por teléfono o mediante
charlas o reuniones. Psicoterapia
A la hora de ofrecer este tipo de intervención, cabe tener en La psicoterapia individual persigue el objetivo de mejorar el
cuenta varios aspectos: funcionamiento del paciente. Por tanto, puede ir dirigida a la
• La información debe ser adaptada al estilo personal del mejora de la dinámica familiar, a la intervención sobre pro-
paciente y a las demandas informativas de éstos (PIR 13, 164). blemas psicológicos (ansiedad, depresión, etc.), al temor a la
• Es importante fomentar expectativas realistas y destacar el muerte o a la recaída, a problemas laborales desencadenados
papel que el paciente tiene en la recuperación. por la enfermedad, etc.
• La información debe graduarse en función del proceso asis- Es importante que las sesiones con los pacientes se adapten al
tencial en el que se encuentra la persona. ritmo y a las necesidades de éstos.
Un ejemplo de psicoterapia que ha sido diseñada específi-
camente para pacientes con cáncer es la terapia psicológica
Se puede decir que, en la actualidad, no están claros los efectos
adyuvante (TPA) de Greer (PIR 16, 72; PIR 14, 223).
que producen este tipo de intervenciones en la mejora del cono-
cimiento del paciente sobre la enfermedad y su tratamiento. En el caso del cáncer infantil, la terapia cognitivo-conductual
enfocada en la experiencia traumática es el tratamiento de
mayor apoyo empírico por el momento (PIR 17, 189).
Terapia conductual
Como aparece en la última tabla, las técnicas conductuales se Terapia psicológica adyuvante
han usado para el control de los efectos secundarios de los Se trata de una adaptación de la terapia cognitiva de Beck.
tratamientos. Las técnicas más usadas para el control de los Parte de la idea de que el afrontamiento de la enfermedad
síntomas son: depende del significado que la persona le dé a ésta y el estilo
• Relajación muscular progresiva. de afrontamiento (PIR). Se trata de un programa flexible de
• Desensibilización sistemática. alrededor de 6 sesiones que puede dividirse en tres fases, cada
• Hipnosis. una de ellas con objetivos diferenciados:

• Respiración profunda. 1. Fase inicial.

• Meditación. Suele abarcar las 2 o 4 primeras sesiones. En éstas se trabaja:

• Mindfulness. • El afrontamiento de los problemas más inmediatos del


paciente.
• Biofeedback.
• Fomentar el empleo del tiempo de pareja de una forma
• Relajación pasiva. reforzante y activa.
• Imaginación guiada. • Psicoeducación sobre la relación entre los pensamientos
• Técnicas de visualización (combinación de la visión de imáge- automáticos, el estado de ánimo y la conducta.
nes agradables con la de las células cancerosas atacadas por • Fomentar la expresión emocional.
el sistema inmunitario).
2. Fase intermedia.
Se dedicarán entre 3 y 6 sesiones a:
El entrenamiento en relajación muscular progresiva junto con
técnicas de imaginación han mostrado su eficacia, sobre todo • La monitorización de los pensamientos negativos y la
con los niños. puesta a prueba de éstos.

En el caso concreto de las náuseas y vómitos condicionados, • Disminuir el aislamiento social del paciente, los proble-
llamados síndrome de disforia anticipatoria (PIR), se proponen mas de comunicación con la pareja, etc.
varias técnicas, siendo la relajación muscular progresiva con 3. Fase final.
imaginación y la desensibilización sistemática las que mejores Entre la última y las tres últimas sesiones serán dedicadas a:
resultados han logrado (PIR): • Prevención de recaídas.
• Relajación muscular progresiva con imaginación. • Planificar el futuro.
Se aplicaría antes y durante la sesión de quimioterapia. Las • Identificar las creencias que subyacen a las alteraciones
primeras cuatro sesiones son dirigidas por el terapeuta y luego emocionales y los pensamientos negativos.
es el paciente el que debe practicarla solo. Ha logrado una
reducción del 50% de la frecuencia de náuseas y vómitos.
• Desensibilización sistemática a los estímulos de la quimiote- Los componentes de esta terapia, por tanto, son:
rapia que desencadenan la respuesta condicionada. • Métodos cognitivos.

254
Tema 40 · Cáncer y enfermedad terminal

• Métodos conductuales. de los problemas de salud (Tipo 4 o autónomo y Tipo 3 o


• Inducción del espíritu de lucha. histérico). Se muestra al paciente que determinadas cogni-
ciones y conductas nos llevan a reacciones emocionales que
• Expresión emocional.
influyen de manera negativa en la evolución de la enferme-
• Trabajo con la pareja. dad. Se propone “histerizar” al paciente para que sea capaz
de expresar lo reprimido y se fomenta el establecimiento de
relaciones sociales satisfactorias.
Terapia de grupo
Podemos encontrar dos modalidades de terapia de grupo,
las dirigidas por un profesional y las dirigidas por personas 40.2. Enfermedad terminal
afectadas.
Un ejemplo de las primeras sería la intervención psicoeduca- (Ver tabla 3)
tiva desarrollada por Fawzy y colaboradores. Se trata de una
Se conoce con el nombre de cuidados paliativos a la interven-
intervención cuyos elementos, elegidos por haber mostrado
ción multidisciplinar que reciben las personas que tienen una
eficacia, son: el entrenamiento conductual en el manejo del
estrés, el entrenamiento en habilidades de afrontamiento y la enfermedad terminal. El objetivo general de éstos es mejorar
educación para la salud. El hecho de que sea en grupo añade la calidad de vida y el bienestar del paciente enfermo y de sus
otro elemento: el apoyo emocional (PIR 16, 178). Dicha terapia familiares. Los objetivos más concretos son:
se ha visto eficaz en la reducción de la depresión, la ansiedad, • Identificar y satisfacer las necesidades del paciente y su fami-
el distrés y en el aumento de la supervivencia. lia, así como ampliar las fuentes de satisfacción.
Los grupos que pertenecen al segundo tipo tienen como obje- • Identificar y ampliar el número de recursos viables para el
tivo proporcionar apoyo emocional principalmente. Un ejem- paciente y su familia.
plo de estos grupos sería el programa “Cancer Coping Skills • Disminuir la experiencia de amenazas y pérdidas.
Training Program”.
• Establecer expectativas realistas y disminuir las frustraciones.
Dado que uno de sus beneficios principales es la obtención de
apoyo social, puede estar especialmente indicado en personas
con escaso apoyo social. Otros beneficios son el incremento de La intervención psicológica es una parte importante dentro de
la esperanza, el incremento de la asertividad y la autoeficacia, los cuidados paliativos.
el manejo de las emociones, la mejora de la comunicación con
los demás, trabajar objetivos más específicos, etc.
Intervención psicológica en los cuidados paliativos

Terapias psicológica para la prevención del cáncer y reci- La intervención psicológica debe dirigirse tanto al paciente
como a la familia. Ésta puede ir dirigida a dos objetivos que
diva de la enfermedad
van a diferenciar también las características de la intervención
Dada la relación existente entre el estrés y el cáncer, se han que se realice.
diseñado procedimientos que van dirigidos a mejorar la inmu- El primero de estos objetivos es la identificación de necesidades
nidad del paciente con cáncer. Algunos de éstos son: emocionales, espirituales o de otro tipo y cubrirlas en la medida
• Terapia de visualización de Simonton (PIR). de lo posible. Para ello se utilizan técnicas como el counselling,
Esta terapia consiste en un entrenamiento en relajación la reestructuración cognitiva o el control de estímulos.
acompañado de la visualización de una serie de imágenes en El counselling consiste en el uso de las habilidades de comuni-
las que se encuentran las células cancerígenas debilitadas, cación para promover en el paciente el autoconocimiento y la
un tratamiento médico que lucha contra ellas, células sanas toma de decisiones. Mediante preguntas y un estilo de comu-
indemnes al tratamiento médico, mayor número de glóbulos nicación flexible, abierto y continuo promueve la toma de deci-
rojos que células cancerígenas y que acaban expulsándolas siones y el afrontamiento de las crisis. Se recomienda que no
del organismo, y finalmente, la imagen del paciente recupe-
solo el psicólogo esté formado en esta técnica si no todas las
rado. No se puede hablar de que sea una terapia eficaz en la
personas que forman parte del equipo de cuidados paliativos.
actualidad.
El segundo de estos objetivos tiene que ver con la identifica-
• Entrenamiento en autonomía o innovación creativa
ción y el tratamiento de las alteraciones psicológicas concretas
(Grossarth-Maticek) (PIR).
(ansiedad, depresión, miedo, estados confusionales, etc.).
Se trata de una terapia conductual consistente en desensi- Veamos qué se suele utilizar en cada uno de estos problemas.
bilización sistemática y desarrollo de habilidades sociales. Se
usan técnicas como la sugestión o la imaginación también. • Ansiedad.
Parte de la base de que el entrenamiento del paciente en Se utiliza la relajación mediante verbalizaciones de sugestión
habilidades propias de los estilos de personalidad protectores o la visualización, o la hipnosis.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD TERMINAL

E1 E2 E3

CUIDADOS PALIATIVOS COUNSELLING X

Tabla 3. Eficacia de los tratamientos para los enfermos terminales según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

255
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Depresión. • Delirium o estados confusionales.


Se ha observado sobre todo en aquellos pacientes con esta- Son frecuentes entre los 9 y los 6 días antes de la muerte
dios más avanzados y con un peor estado físico funcional. aunque también pueden darse de forma esporádica antes.
Para ello, se recomienda una actitud empática, permitir la Se recomienda que el paciente mantenga contacto continuo
expresión de preocupaciones, la imaginación guiada, la rees- con una persona de apoyo, que esta persona se dirija al
paciente de forma tranquila y reconfortante y que le ayude a
tructuración cognitiva, el uso de refuerzo diferencial hacia
orientarse respecto a los objetos y las personas del entorno.
las conductas de queja y la programación ambiental con el
También es importante ofrecer información sobre lo que le
objetivo de disminuir la deprivación ambiental.
está pasando al paciente y a su familia.
• Miedo a la muerte.
Cuando hay ideas delirantes, se recomienda la distracción, la
Conviene explorar cuidadosamente las ideas y sentimientos orientación y ofrecerle algún soporte de seguridad.
asociados a la muerte. Muchas veces este miedo toma otras
formas como miedo al dolor, a la enfermedad, a quedarse
solo, a la muerte repentina, etc. La expresión de estos mie- Las intervenciones recogidas en este apartado aún no cuen-
dos utilizando pautas de comunicación adecuadas facilita el tan con la evidencia suficiente como para catalogarlas como
afrontamiento de los mismos. eficaces.

256
Tema 41
SIDA

Autora: Alba Hidalgo Holgado; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

TRATAMIENTO DEL SIDA


INFORMACIÓN E1 E2 E3
INFORMACIÓN + ENTRENAMIENTO EN X
PREVENCIÓN PRIMARIA HABILIDADES DEL USO DEL PRESERVATIVO
INFORMACIÓN + RELAJACIÓN + ASERTIVIDAD + X
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
INFORMACIÓN + RELAJACIÓN + ASERTIVIDAD + X
INTERVENCIÓN EN EL ESTADO REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
EMOCIONAL DEL SUJETO VIH
APOYO SOCIAL X

ADHESIÓN
COUNSELLING + MODIFICACIÓN DE CONDUCTA X
TRATAMIENTO MÉDICO
Tabla 1. Eficacia de los tratamientos para el SIDA según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

Las intervenciones psicológicas en el ámbito del SIDA han per- • Personas que comparten material de inyección.
seguido tres objetivos: Compartir material de inyección es la vía más frecuente de
• La prevención de la infección del VIH. contagio. En este grupo de usuarios, además, parece que la
• Mejorar el estado emocional de los pacientes infectados. inclusión de más estrategias en este tipo de intervención no
mejora la eficacia.
• Mejorar la adhesión al tratamiento retroviral (PIR).
• Las minorías étnicas en Estados Unidos, como son los afroa-
mericanos o los hispanos.
Intervenciones psicológicas para la prevención del VIH • Personas con enfermedades mentales.
Dentro de las intervenciones dirigidas a la prevención primaria
podemos distinguir aquellas que consisten únicamente en la
provisión de información y aquellas que además de esto van Intervenciones ante los trastornos emocionales asociados
acompañadas del entrenamiento en habilidades. al VIH
Para el abordaje de los síntomas de ansiedad, depresión o pro-
Información blemas de adaptación que tienen las personas seropositivas se
suelen usar numerosas técnicas, entre las que cabe destacar la
El primer tipo de intervención ha sido utilizada con jóvenes y
terapia cognitivo-conductual, el ejercicio físico, la relajación y
adolescentes. En este caso, la información que se daba tenía
otras técnicas diversas.
que ver con la importancia de mantener relaciones sexuales sin
riesgo, el uso del preservativo y la aceptación de personas sero- Respecto a la terapia cognitivo-conductual, ésta es frecuente
positivas. Este tipo de intervención genera cambios en el nivel que se lleve a cabo en grupo y que tengan componentes como
de información y en las actitudes respecto a los temas tratados. la reestructuración cognitiva, la relajación y el entrenamiento
en habilidades sociales. Aunque hay algunos programas de
este corte que han mostrado resultados favorables, aún no
Información acompañada de entrenamiento en habili- se puede hablar de que la terapia cognitivo-conductual tenga
dades resultados evidentes en la mejora del estado emocional de
El segundo tipo de intervención se ha dirigido a: estos pacientes.
• Jóvenes y adolescentes.
En este caso, el entrenamiento tenía que ver con el uso del Intervenciones para la adhesión al tratamiento retroviral
preservativo y habilidades sociales, etc. Este tipo de inter-
Para que sea efectivo el tratamiento retroviral se requiere unas
vención en este grupo de personas genera cambios en la
dosis de adhesión de entre el 95-100%. Esto ha llevado a que
información, en las actitudes y en el comportamiento.
se desarrollen procedimientos para mejorar el grado de cum-
• Hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres. plimiento. Dentro de estas, dos tipos de intervención se han
• Personas que ejercen la prostitución. puesto a prueba:

257
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

• Intervención conductual. Consiste en proveer al usuario de información sobre la infec-


Cuando es retirada la intervención, el aumento de adhesión ción y el tratamiento, en una adaptación de éste a su vida
conseguido no se mantiene. con el tratamiento, así como el entrenamiento en el manejo
de situaciones sociales comprometidas, efectos adversos
• Intervención basada en información, counselling y entrena-
frecuentes, cambios en la rutina, etc. Presentan resultados
miento en habilidades de manejo del tratamiento.
prometedores.

258
Tema 42
Enfermedades cardiovasculares

Autora: Amelia Villena Jimena; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

TRATAMIENTO ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


E1 E2 E3
MODIFICACIÓN DE
LA DIETA, PÉRDIDA RECOMENDACIÓN PROFESIONAL X
DE PESO Y EJERCICIO
(FACTORES DE RIESGO)

MODIFICACIÓN TIPO A EDUCACIÓN + AFRONTAMIENTO + MODIFICACIÓN X


(FACTOR DE RIESGO) DE CONDUCTA
ENTRENAMIENTO (COGNITIVO-CONDUCTUAL)
MODIFICACIÓN IRA, X
EN MANEJO DE ANSIEDAD
HOSTILIDAD, ANSIEDAD
(FACTORES DE RIESGO)
INOCULACIÓN DE ESTRÉS X X

EDUCACIÓN X
ADHESIÓN AL
TRATAMIENTO MÉDICO TÉCNICAS COGNITIVAS + X
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
BIOFEEDBACK X
CONTROL PARÁMETROS
RELAJACIÓN (ENTRENAMIENTO AUTÓGENO) X
CARDIOVASCULARES
MEDITACIÓN TRASCENDENTAL X

PREVENCIÓN Y TTO. DE TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES X


TRASTORNOS CORONARIOS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS
Tabla 1. Eficacia de los tratamientos para las enfermedades cardiovasculares según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

Los tratamientos psicológicos dirigidos a los trastornos cardio- Modificación del patrón de conducta tipo A (PCTA)
vasculares se pueden clasificar en función del objetivo que se • Programas multicomponentes.
persiga. De esta forma, se cuenta con tratamientos dirigidos
a modificar los factores de riesgo de la persona (dieta, peso, Las intervenciones para cambiar el PCTA van dirigidas a
ejercicio físico, patrón de conducta tipo A, hostilidad e ira, e modificar los estímulos ambientales desencadenantes de este
hipertensión) (PIR 16, 179), aquellos dirigidos a conseguir una patrón y a modificar los mecanismos de autorregulación.
adecuada adhesión al tratamiento y otros dirigidos a la rehabi- Las intervenciones más eficaces son las cognitivo-conduc-
litación y el tratamiento de los trastornos coronarios. tuales que han tomado la forma de programas multicom-
ponente. Estas intervenciones deben contener los siguientes
elementos:
Modificación de los factores de riesgo
- Psicoeducación sobre la enfermedad y los factores de
Modificación de la dieta, la pérdida de peso y el ejercicio riesgo.
físico - Entrenamiento en estrategias de afrontamiento.
• Recomendación profesional. - Aplicación de técnicas conductuales dirigidas a cambiar el
La recomendación profesional se ha utilizado sobre todo afrontamiento típico del PCTA.
para hacer cambios en la dieta, promover la pérdida de peso
en aquellos casos en los que hay sobrepeso y para el fomento
Ira, hostilidad y ansiedad
del ejercicio físico.
Para este triángulo se han utilizado:
En muchos casos estas recomendaciones profesionales van
acompañadas de un seguimiento por parte de algún profe- • Entrenamiento en manejo de la ansiedad (Suinn y Richardson).
sional sanitario o/y la aplicación de estrategias conductuales • Inoculación de estrés.
específicas.

259
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Ambos tratamientos han mostrado su eficacia para la modifica- cardiovascular disminuyendo la reactividad al estrés. Para ello se
ción de factores conductuales y cognitivos, en cambio, aún queda han usado técnicas de relajación y la meditación trascendental.
por saber si permiten la modificación de factores biológicos. Dentro de las técnicas de relajación, la más usada ha sido
la relajación muscular progresiva sola o acompañada del con-
Adherencia al tratamiento trol de la ingesta, la solución de problemas y el autocontrol.
También el entrenamiento autógeno se ha utilizado aunque
Las medidas de adherencia se han utilizado para que el pacien-
se considera que no es eficaz para la hipertensión, pero sí
te siga las recomendaciones respecto a los factores de riesgo.
para la prevención de la angina de pecho y en la rehabilita-
Las intervenciones que se suelen usar son de tres tipos:
ción postinfarto.
• Medidas educativas.
La meditación trascendental sería un tratamiento proba-
Van dirigidas a fomentar la información con la que cuenta el blemente eficaz (PIR 17, 121). Ésta se ha relacionado con la
paciente. Se trata de un tratamiento probablemente eficaz. disminución de la mortalidad asociada a la hipertensión.
• Técnicas cognitivas. • Programas de manejo del estrés.
• Modificación de conducta. Los programas de este tipo que han sido más efectivos tienen
tres componentes:
Aún no se puede afirmar nada sobre la superioridad de la efica- - El entrenamiento en relajación muscular en vivo.
cia entre estos dos últimos tipos de intervenciones. - La práctica diaria de ésta.
- La identificación de las situaciones estresantes de la vida diaria.
Hipertensión arterial - El uso de habilidades para hacer frente a las situaciones
Las técnicas utilizadas para disminuir la hipertensión o la reac- identificadas.
tividad cardiovascular son normalmente técnicas conductuales. Estos programas no solo han mostrado una mejora en la
Dentro de éstas, podemos distinguir aquellas que van dirigidas hipertensión, sino en otros parámetros, como la prevención
al control hemodinámico, las dirigidas al control de los factores de la cardiopatía isquémica.
psicosociales y las dirigidas control de los factores facilitadores.
En este sentido, el programa de Chandra-Patel es el más
• Técnicas del control directo. difundido. Este tratamiento incluye:
Se ha usado el BF de presión sanguínea, velocidad de la onda - Relajación autógena.
de pulso, tasa cardíaca, temperatura, electromiograma y acti-
- Entrenamiento en BF de actividad electrodérmica.
vidad electrodermal. Los resultados que se han obtenido son
contradictorios. - Psicoeducación sobre el trastorno.
Concretamente se ha utilizado un tipo u otro en función del - Solución de problemas.
tipo de hipertensión. De esta forma: - Instrucciones para aplicar lo aprendido a situaciones reales
- Hipertensión reactiva o de bata blanca. (generalización de habilidades).
BF de contractibilidad miocardial o alternativamente de - Pueden añadirse otros elementos como entrenamiento en
frecuencia cardíaca. asertividad y habilidades sociales y de autocontrol.
- Hipertensión borderline.
BF de presión sistólica o alternativamente de conductancia Programas de tratamiento y rehabilitación
de la piel. Estos programas van dirigidos sobre todo a las personas que
- Hipertensión esencial cronificada. han sufrido un infarto agudo de miocardio, aunque también a
BF de presión diastólica o con entrenamiento en relajación los que han sido objeto de cirugía coronaria, han sufrido una
autógena. angina de pecho o estenosis coronaria.
• Técnicas de control indirecto. En la tabla 2 se pueden encontrar algunos de los tratamientos
Estas técnicas conseguirían una atenuación de la reactividad empleados.

PROGRAMA COMPONENTES RESULTADOS


• Protocolo educacional. • Reduce la recurrencia de los episodios coro-
“Recurrent Coronary Prevention Project”.
• Técnicas para modificar el PCTA. narios.

• Protocolo educativo. • Reduce los niveles de colesterol y mejora la


“Lifestyle Hearth Trial”.
• Programa para aprender a manejar el estrés. estenosis coronaria.

“Ischemic Heart Disease • Ofrecer apoyo social ante el estrés por • Reduce la mortalidad al año de seguimiento.
Life Stress Monitoring Program”. parte de enfermeras.

• Modificación del PCTA. • Reduce la tasa de mortalidad a los 5 o 6


Programa de Burell (1996).
• Manejo del estrés. años y medio de seguimiento.

• Técnicas de reducción del impacto • Al año de seguimiento:


emocional del IAM. - Disminución de conductas de riesgo.
Programa de intervención multidimensional
• Planificación de actividades. - Reincorporación a las áreas familiar,
post-IAM (Bueno y Buceta).
• Psicoeducación. social, laboral y sexual.
• Técnicas para el manejo del estrés. - Mejora del estado de ánimo.
Tabla 2. Programas de tratamiento y rehabilitación. Tomado de Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2006).

260
Tema 43
Síndrome del intestino irritable (SII) y
enfermedad inflamatoria intestinal (EII)

Autora: Amelia Villena Jimena; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

43.1. Síndrome del intestino irritable - Entrenamiento en la reducción de la ansiedad.


Consisten en el entrenamiento en relajación muscular
progresiva y el uso del biofeedback. Es el tratamiento de
(Ver tabla 1) elección para estos pacientes.
- Técnicas dirigidas a la extinción de las respuestas de ansie-
La intervención psicológica tiene sentido dada la implicación que dad condicionadas, concretamente, la desensibilización
las características psicológicas tienen en el inicio y el curso del sistemática.
trastorno. Las intervenciones psicológicas más usadas han sido: Se trata de una técnica de posible elección o probablemen-
• Psicoterapia de corte psicodinámico. te eficaz.
Dada la escasez de estudios se sabe poco sobre los compo- - Técnicas para el afrontamiento de situaciones.
nentes que suelen formar parte de este tipo de intervencio- Se suele usar la relajación muscular progresiva junto con
nes y sobre su eficacia. técnicas de solución de problemas, reestructuración del
• Hipnosis. tiempo, entrenamiento en asertividad, habilidades socia-
les, autoinstrucciones y terapia cognitiva. Los pacientes
Dada la ausencia de estudios con grupos control solo se
que más se benefician son los que tienen una intensidad
puede decir que se trata de una técnica probablemente efi-
moderada de síntomas, con diarrea predominante y sin
caz. Se señalan las expectativas del paciente y del terapeuta
trastornos emocionales. Un ejemplo de un programa de
como variables que pueden modular la eficacia de la técnica
este tipo es el “programa de tratamiento cognitivo con-
(PIR).
ductual multicomponente de Albany para el tratamiento
• Biofeedback del tramo sigmoideo. del síndrome del intestino irritable” de Neff y Blanchard,
Este tipo de biofeedback tiene como objetivo aprender a también conocido como “terapia cognitivo-conductual
relajar el tramo sigmoideo y así prevenir las contracciones para el síndrome del intestino irritable”.
intestinales mediante el uso de un balón de aire de tamaño • Manejo de contingencias.
modificable en el tramo sigmoideo. El biofeedback termal
Este tipo de tratamiento estaría justificado por la idea de
también ha sido utilizado, aunque dentro de paquetes de
que los síntomas pueden estar manteniéndose por reforza-
tratamiento. La efectividad del biofeedback no ha sido esta-
dores. De esta forma, el tratamiento iría encaminado a la
blecida.
disminución del reforzamiento social de las manifestaciones
• Entrenamiento en el manejo del estrés. sintomáticas y las quejas sobre éstas y la puesta en marcha
Este tipo de técnicas están justificadas por la estrecha rela- de actividades incompatibles con las molestias. Por tanto, se
ción que hay entre las situaciones de estrés y el aumento de requiere la implicación de personas significativas en el trata-
la sintomatología. Se han usado tres tipos de técnicas: miento. También se usan contratos conductuales. Este tipo
de tratamiento se considera probablemente eficaz.

TRATAMIENTO SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE


E1 E2 E3

PSICOTERAPIA DINÁMICA X

HIPNOSIS X

BIOFEEDBACK X

TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN/ X X (en tablas)


DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
TERAPIA MULTICOMPONENTE X
COGNITIVO-CONDUCTUAL (MANEJO EN ESTRÉS)
MANEJO DE CONTINGENCIAS X
Tabla 1. Eficacia de los tratamientos para el síndrome del intestino irritable según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

261
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

43.2. Enfermedad inflamatoria intestinal colónica, normalizar los reflejos rectoesfinterianos median-
te el biofeedback de la presión del esfínter anal externo y
disminuir la activación emocional mediante el biofeedback
(Ver tabla 2) EMG frontal o electrodermal. El biofeedback de la presión
del esfínter anal externo funciona muy bien exclusivamente
con pacientes con incontinencia anal.
Las intervenciones psicológicas más frecuentes en esta enfer-
• Programas multicomponente de manejo del estrés.
medad son:
Este tipo de técnicas estarían justificadas por el empeora-
• Psicoterapia de apoyo.
miento de la sintomatología que se produce en algunos
Se han obtenidos resultados contradictorios sobre su efica- pacientes en situaciones estresantes. Se usan técnicas como
cia. Son justificables sobre todo cuando hay un diagnóstico la relajación, la desensibilización sistemática, la solución
de un trastorno psicológico asociado. de problemas, el entrenamiento en habilidades sociales y
• Biofeedback. asertividad y la reestructuración del tiempo. Se consideran
Estas técnicas se usan con el objetivo de reducir la motilidad probablemente eficaces.

TRATAMIENTO ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


E1 E2 E3

PSICOTERAPIA DINÁMICA X

BIOFEEDBACK X

MANEJO DEL ESTRÉS X


Tabla 2. Eficacia de los tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

262
Tema 44
Asma

Autora: Amelia Villena Jimena; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

TRATAMIENTO ASMA
E1 E2 E3

REDUCCIÓN ACTIVIDAD
RELAJACIÓN X
EMOCIONAL
BIOFEEDBACK-EMG FRONTAL X

REGULACIÓN FUNCIÓN BIOFEEDBACK-EMG TORÁCICO X


PULMONAR BIOFEEDBACK-ASR X

BIOFEEDBACK-FUNCIÓN RESPIRATORIA X

RELACIONES FAMILIARES
TERAPIA FAMILIAR X
DESADAPTADAS
AUTOMANEJO DE LA
INFORMACIÓN + MODIFICACIÓN DE CONDUCTA X
ENFERMEDAD
Tabla 1. Eficacia de los tratamientos para el asma según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

Los objetivos de la intervención psicológica en el asma son: asociado al trastorno podría estar modulando la eficacia de la
• Modificar creencias erróneas sobre el tratamiento del asma. relajación a favor de aquellos pacientes con un componente
emocional asociado. El segundo de los efectos es que se ha
• Conocer qué factores pueden desencadenar o agravar el
observado que los resultados de la relajación parecen ser dife-
asma. El uso de un autorregistro nos va a ayudar a conocer
rentes a corto y a largo plazo, siendo mejores a largo plazo.
estos factores, entre ellos los psicológicos, relacionados con
el desencadenamiento de las crisis.
• Identificar los signos tempranos de las crisis y actuar sobre ellos. Biofeedback
Las técnicas de biofeedback se han usado con el objetivo de
Para todo, se han usado múltiples procedimientos que se irán regular la función pulmonar para disminuir la frecuencia y la
desarrollando a lo largo del capítulo. intensidad de las crisis. Los más usados son:
• Biofeedback EMG frontal o de los músculos faciales.
Relajación Su uso se sustenta en la hipótesis de que la tensión en los
músculos faciales se relacionaría con la resistencia respirato-
Son las técnicas más empleadas en el tratamiento psicológico ria a través de un reflejo vagal-trigeminal. Se ha usado para
con niños asmáticos (PIR). Se han usado diferentes procedi- conseguir un estado generalizado de relajación. Es un trata-
mientos de relajación, entre ellos, la relajación muscular pro- miento probablemente eficaz.
gresiva, el entrenamiento autógeno, la relajación funcional o la
• Biofeedback EMG de la zona torácica.
respiración abdominal o diafragmática. Estos procedimientos
van a permitir controlar la activación fisiológica y el estrés emo- Se ha usado para que se relajen los músculos implicados en
cional que tienen lugar en una crisis asmática y que pueden el sistema respiratorio. Se considera en fase experimental.
exacerbarla. • Biofeedback de la arritmia del seno respiratorio (ASR).
A veces, la relajación se usa junto a otras técnicas, como la des- La ASR se define como el incremento y descenso rítmico de
ensibilización sistemática cuando hay temores condicionados, o la tasa cardíaca que se asocia al ciclo respiratorio y que está
con el biofeedback EMG frontal (PIR). regulado por la actividad vagal, la cual, a su vez, afecta al
Se han obtenido resultados contradictorios respecto a la tono broncomotor. Se considera en fase experimental.
eficacia de la relajación en el asma, por ello es considerado • Biofeedback de parámetros de la función pulmonar.
un tratamiento probablemente eficaz. Se han encontrado Se ha usado para incrementar el tamaño de la luz bronquial.
dos efectos respecto al uso de la relajación en el asma que Al igual que las dos técnicas anteriores, está en fase experi-
podrían explicar estos resultados contradictorios. En primer mental.
lugar, parece que la presencia de un componente emocional

263
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Terapia familiar • Prevención del asma.


La terapia familiar se ha llevado a cabo en estos pacientes por • Manejo de los ataques.
la asociación observada entre relaciones familiares alteradas • Consecuencias del asma.
en las familias con niños con asma y por la repercusión que • Solución de problemas.
pueden tener ciertos patrones de interacción familiar en la
exacerbación de los síntomas.
Otro programa de automanejo para pacientes con asma sería
Hasta el momento, la terapia familiar debe ser considerada
el medidor de Peak-flow, una técnica de manejo utilizada en
tratamiento en fase experimental.
atención primaria.
El flujo espiratorio máximo (FEM) o peak expiratory flow (PEF)
Programas de automanejo en terminología anglosajona, es el mayor flujo que se alcanza
durante una maniobra de espiración forzada. Se consigue al
Los programas de automanejo van dirigidos, por un lado, a
haber espirado el 75-80% de la capacidad pulmonar total.
informar al paciente sobre su enfermedad, y por otro, a dotar-
Refleja el estado de las vías aéreas. La utilidad del FEM se
les de estrategias para controlar aquellos comportamientos
centra en la posibilidad de medición en distintas circunstancias
que están relacionados con las crisis asmáticas (PIR). Por tanto,
mediante medidores portátiles. La ventaja de éstos es que pue-
combinan técnicas educativas con técnicas comportamentales.
den ser transportados y manejados por el paciente de manera
En niños se ha demostrado su utilidad para mejorar conductas sencilla. Se trata de aparatos, generalmente tubos, que en su
de autocuidado, ajuste a las demandas que la enfermedad interior presentan un mecanismo de pistón-muelle o de aspa
impone a la vida familiar, mejora de la asistencia escolar y/o que se mueve al aplicar un flujo de aire durante una maniobra
ejecución y cambio en el uso de servicios de salud. En pacientes de espiración forzada. Existen medidores portátiles electróni-
adultos se han visto eficaces para incrementar los niveles de cos. Entre sus ventajas, obvian la necesidad de registro manual
conocimiento sobre el asma, mejorar la adherencia al trata- de los valores por parte del paciente, aumentan la exactitud
miento farmacológico y producir descensos en la utilización de del registro y graban el momento del día en que se realiza la
servicios médicos. maniobra. Su principal inconveniente es su alto precio.
Para Amigo, Fernández y Pérez (2009) se trata de programas de Para un correcto registro del FEM es necesario entrenar al
eficacia establecida, mientras que Pérez, Fernández, Fernández paciente en el uso del medidor especificando cada uno de los
y Amigo (2003) los consideran probablemente eficaces (PIR). pasos a seguir.
Un ejemplo de un programa de este tipo es el “Living with Para el seguimiento por parte del paciente se utiliza el auto-
asma” de Creer. Se trata de un programa grupal para padres rregistro del FEM donde se apuntan los valores obtenidos
y niños compuesto por 7 sesiones dedicadas cada una de ellas por el propio paciente en una hoja determinada a tal efecto
a trabajar sobre un tema, excepto la última que se dedica a (diario del asmático) en la que conste además día y hora de la
repasar el contenido más importante de las sesiones anteriores. medición, síntomatología, pauta terapéutica y ocasionalmente
Los temas serían: algún comentario sobre posibles desencadenantes de crisis
• Principios de automanejo y naturaleza del asma. (incumplimiento terapéutico, circunstancias físicas-atmoféricas,
• Medicación del asma. etc.).

264
Tema 45
Diabetes

Autora: Lorena Cabello Chillón; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

TRATAMIENTO DIABETES
E1 E2 E3
CRISIS DIAGNÓSTICA ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y DE X
EN DMID AFRONTAMIENTO
ECONOMÍA DE FICHAS X
MEJORA DE LA
ADHERENCIA EN DMID CONTRATO CONDUCTUAL X

TERAPIA FAMILIAR X

PDEH X X
CONTROL DE
HIPOGLUCEMIAS Y PED-NGS Y BGAT X X
AUTOCONTROL DEL
NGS EN DMID ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN X
(CON O SIN BIOFEEDBAK)

MEJORA DE LA
INTERVENCIONES CONDUCTUALES X
ADHERENCIA EN DMID
REDUCCIÓN DEL
PROGRAMAS CONDUCTUALES X
PESO EN DMNID
Tabla 1. Eficacia de los tratamientos para la diabetes según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

Tratamiento médico
Entre la tabla resumen de los tratamientos psicológicos eficaces Normalmente éste consiste en:
para la diabetes (Pág. 384 del manual “Guía de tratamientos • Administración externa de insulina.
eficaces II: Psicología de la salud”) y la información recogida en • Estricto plan de alimentación.
el tema 10 (páginas 215-236) hay una contradicción respecto a
• Planificación de la actividad física y del ejercicio.
los tratamientos PDEH, PED-MGS y BGAT. Mientras que en la
tabla estos tratamientos aparecen como bien establecido y pro- • Controles médicos periódicos
bablemente eficaces, respectivamente, en el tema 10 aparecen • Disminuir factores de riesgo (fumar, consumir alimentos con
como probablemente eficaz y bien establecidos, respectivamente. alto colesterol…).

Tratamientos psicológicos
Se pueden distinguir dos tipos de diabetes: La evaluación y la intervención psicológica están justificadas en
• Diabetes tipo I o insulinodependiente (DMID). la diabetes debido a las características que acompañan a esta
enfermedad, que son:
Es aquella en la que el páncreas no genera insulina y, por
tanto, la glucosa no pueden pasar a las células lo que genera • Es una enfermedad crónica.
una gran cantidad de glucosa en sangre. Este tipo de diabe- • Sin consecuencias aversivas inmediatas pero con complica-
tes requiere la administración externa de insulina. Aparece ciones a largo plazo.
en la niñez. • El tratamiento médico afecta a la organización de la vida del
• Diabetes tipo II o no insulinodependiente (DMNID). paciente.
Es aquella en la que la secreción de insulina es similar a la • Hay una ausencia de beneficios contingente a la adherencia
normal, pero existen defectos en los receptores de insuli- al tratamiento.
na o defectos en su acción. Se relaciona con la obesidad. • Complejas prescripciones al principio del diagnóstico.
Normalmente, no requieren que la administración externa de
• Requiere de conocimientos y habilidades específ
insulina.

265
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

A continuación se desarrolla en qué consistirían estas interven- Las intervenciones que han mostrado mayor eficacia son
ciones psicológicas. aquellas en las que el profesional realiza una supervisión
frecuente, se utiliza el control de estímulos y se refuerzan los
avances y se emplean estrategias seguras de feedback sobre
Tratamientos psicológicos en DMID
el nivel glucémico y el cumplimiento del paciente.
Dado que este tipo de diabetes es diagnosticada con mayor
• Intervenciones psicológicas para aumentar el control
frecuencia en niños y adolescentes, los destinatarios de las
glucémico.
intervenciones psicológicas suelen ser niños y adolescentes y/o
la familia de estos. Dos de las complicaciones agudas del paciente diabético son
las hipoglucemias y las hiperglucemias. Mientras las primeras
El objetivo prioritario y último de las intervenciones psicológi-
se deben a un bajo nivel de glucosa en sangre provocado por
cas en la diabetes ha sido el autocontrol glucémico (PIR). Sin
una sobredosis de insulina, una alimentación inadecuada,
embargo, diferentes intervenciones se pueden distinguir en
ejercicio desajustado o ingesta del alcohol, la hiperglucemia
función de otros objetivos más específicos:
se debe a una elevación del nivel de glucosa en sangre.
• Dirigidas a mejorar el afrontamiento de la enfermedad al
Para prevenir los estados graves hipoglucémicos se han
inicio del diagnóstico.
diseñado programas dirigidos a la detección de las señales
• Dirigidas a mejorar la adherencia al tratamiento. físicas de las hipoglucemias que permitan al paciente desa-
• Dirigidas a mejorar el control del estado glucémico. rrollar medidas que corrijan el nivel de glucosa en sangre.
Un ejemplo de este tipo de intervención es el Programa de
discriminación de estados hipoglucémicos (PDEH, Gil Roales-
A continuación se desarrollarán los tratamientos más usados
Mieto y Vilchez Joya, 1993). Éste tiene como objetivos:
para cada uno de estos objetivos.
- Identificación de señales internas o síntomas predictivas de
• Intervenciones psicológicas para la mejora del afronta-
las hipoglucemias y las señales erróneas.
miento de la enfermedad.
- Mejorar la interpretación de estas señales.
Normalmente se han utilizado tratamientos multicompo-
nentes dirigidos al entrenamiento de habilidades de afron- Este tratamiento es probablemente eficaz (ver nota de la
tamiento y de comunicación, entrenamiento en solución de tabla 1).
problemas y habilidades de resolución de conflictos. Hay otro tipo de intervenciones que van dirigidas a la detec-
Se ha observado que éstos mejoran el control diabético y la ción tanto de hipoglucemias como de hiperglucemias. En el
aceptación de la enfermedad. Por tanto, se puede decir que caso de las hiperglucemias tiene más sentido centrarse en la
este tipo de intervención es un tratamiento bien establecido. identificación de señales externas. Para ello, el entrenamien-
to que realizan estas intervenciones van dirigidos a la detec-
• Intervenciones psicológicas para la mejora de la adhe-
ción adecuada tanto de señales internas como de señales
rencia.
externas. Dos ejemplos de programas con este propósito que
Para mejorar la adherencia se han utilizado cuatro tipos de han demostrado ser tratamientos bien establecidos son:
procedimientos:
- Programa de entrenamiento en discriminación del nivel de
- Programas educativos. glucosa en sangre (PED-NGS).
Consisten en la administración de información sobre la - Blood Glucose Awareness Training (BGAT).
enfermedad y su tratamientos. Suelen ir dirigidos a los
pacientes y a sus familiares. Estos programas no parecen
tener un efecto sobre el control de la diabetes. Tratamientos psicológicos en DMNID
- Economía de fichas. Las intervenciones en la DMNID han ido dirigidas al control
de peso, a la mejora de la adherencia y al autocontrol de la
Ha mostrado ser un tratamiento bien establecido.
enfermedad.
- Contrato conductual.
Las estrategias conductuales acompañadas de información
Éste debe especificar: el acuerdo sobre el cambio conduc- sobre la diabetes y una alimentación adecuada han sido efica-
tual entre paciente y terapeuta, método para el segui- ces para la reducción del peso en estos pacientes. Sin embargo,
miento del cambio y consecuencias que recibirá por el dada la discrepancias entre unos programas y otros, no se pue-
cumplimiento del acuerdo y por la falta de cumplimiento. den catalogar de tratamientos bien establecidos.
- Tratamientos multicomponentes. Para otros propósitos, como el control metabólico, no parece
Dada la variedad de técnicas usadas no se puede hablar que los tratamientos usados hasta el momento los consigan.
sobre la eficacia de estos tratamientos para la adherencia
por el momento.
Miedo o resistencia a las inyecciones
- Terapia familiar.
Se trata de un grave problema, especialmente en la pobla-
Dada la asociación entre los conflictos familiares y una ción infanto-juvenil, tanto en la medida de la glucosa como
pobre adherencia al tratamiento en los niños, la terapia en las inyecciones de insulina. En estos casos, puede resultar
familiar ha sido ampliamente usada. Este tipo de interven- útil simultanear el pinchazo con otras sensaciones fisiológicas
ciones han ido dirigida a la mejora de comunicación fami- (exposición progresiva en imaginación, visualización, respira-
liar, la resolución de conflictos, y/o a compartir responsa- ción, relajación). Una alternativa es el dispositivo Buzzy®, que
bilidades en el manejo de la diabetes. Por el momento, se produce vibración y frío como contexto para el dolor al pincha-
considera un tratamiento probablemente eficaz. zo, utilizado en niños mayores de 4 años.
- Otras técnicas conductuales.
Asignaciones de tareas a realizar, control estimular, adap-
tar el tratamiento a las necesidades del paciente, práctica
gradual de las conductas a desarrollar, moldeamiento, etc.

266
Tema 46
Dolor crónico, cefaleas,
dismenorrea primaria y fibromialgia

Autora: Amelia Villena Jimena; Beatriz Torres Pardo; Kazuhiro Tajima Pozo.

TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO


E1 E2 E3
RELAJACIÓN ADULTOS X

RELAJACIÓN NIÑOS X

BIOFEEDBACK CEFALEAS INFANTILES X

BIOFEEDBACK ENFERMEDAD DE RAYNAUD X

IMAGINACIÓN GUIADA X

HIPNOSIS X

PROGRAMA MULTICOMPONENTE
(RELAJACIÓN + FEEDBACK + X
TÉCNICAS COGNITIVAS + TÉCNICAS OPERANTES)

Tabla 1. Eficacia de los tratamientos para el dolor crónico según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

46.1. Dolor crónico


• Romper el ciclo vicioso de dolor-tensión-dolor que subyace al
dolor crónico, sobre todo en la migraña, el dolor lumbar o la
El tratamiento psicológico del dolor no tiene como objetivo fibromialgia.
disminuir o eliminar directamente dolor, si no que van dirigidos
a que el paciente acepte el dolor crónico que padece y aprenda • Focalizar la atención en otra cosa y, por tanto, disminuir la
una serie de estrategias que le permiten llevar una vida funcio- focalización en la experiencia de dolor.
nal (PIR). Es decir, funciona como técnica distractora.
Es necesario una intervención multidisciplinar. Un acercamiento
exclusivamente psicológico o médico es inadecuado. El trata- La relajación se ha usado junto a la desensibilización sistemá-
miento médico por sí solo (bastante habitual) puede acabar tica cuando hay estímulos condicionados que desencadenan
empeorando el problema. respuestas de dolor, así como una técnica más dentro de pro-
gramas multicomponentes.
Psicoeducación
Especialmente en niños y adolescente, resulta útil utilizar la Biofeedback
información relativa a la teoría de al puerta, de Melzack y Wall Se han usado diferentes tipos de biofeedback en función del
(1965), y explicarles que precisamente centrarse en el dolor, tipo de dolor (ver tabla 2).
dejar de hacer cosas por él, ponerse nervioso o enfadarse abre En muchas ocasiones el biofeedback se utiliza junto con la
más la puerta del dolor. relajación con el objetivo de potenciar los resultados obtenidos
por separado por cada una de estas técnicas.
Relajación
La relajación es la técnica psicológica que se usa con más fre- Programas multicomponente
cuencia en el tratamiento del dolor. La técnica más usada es la Los programas multicomponente cognitivo-conductuales son
relajación muscular progresiva, aunque la respiración diafrag- muy usados en dolor crónico. Éstos suelen combinar técnicas
mática y el entrenamiento autógeno también son muy usadas. fisiológicas, técnicas cognitivas y técnicas conductuales.
Esta técnica permite: La técnica de inoculación al estrés adaptada al dolor crónico
• Disminuir la activación simpática que contribuye a un mejor por Turk, Meinchenbaum y Genest sería un ejemplo de pro-
afrontamiento del estrés diario. grama de este tipo. Este programa tendría lugar en tres fases:

267
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TIPO OBJETIVO
CEFALEA TENSIONAL • Biofeedback EMG. • Disminuir la tensión de los músculos pericraneales.

• Incrementar la temperatura de las manos para regular las


• Biofeedback de temperatura periférica.
variaciones de temperatura periféricas.

MIGRAÑA • Biofeedback EMG.

• Biofeedback EEG. • Aumentar las ondas alpha.

• Biofeedback del volumen del pulso sanguíneo. • Regular el volumen sanguíneo.

DOLOR • Biofeedback EMG. • Disminuir la tensión de los músculos faciales.


TEMPOROMANDIBULAR
LUMBALGIA CRÓNICA • Biofeedback EMG. • Disminuir la contracción de los músculos paravertebrales.

FIBROMIALGIA • Biofeedback EMG. • Disminuir la tensión muscular.

DOLOR DEL MIEMBRO • Biofeedback EMG. • Si hay dolor punzante.


FANTASMA (PIR) • Biofeedback de temperatura. • Si hay sensación de quemazón.

CEFALEAS INFANTILES • Biofeedback de temperatura.

• Incrementar la temperatura de las manos para regular las


ENFERMEDAD DE • Biofeedback de temperatura.
variaciones de temperatura periféricas.
RAYNAUD (PIR)
• Biofeedback de volumen sanguíneo. • Incrementar el volumen sanguíneo en las extremidades.

Tabla 2. Trastornos del dolor y biofeedback usados.

1. Fase educativa. de sustancias, psicosis activa o cualquier otra condición que


Dirigida a explicarle al paciente en qué consiste el dolor pueda interferir en la participación del grupo.
y cuáles son sus componentes y lo que se va a hacer a lo Los componentes principales del programa son los siguientes:
largo del programa. 1. Relajación.
2. Fase de adquisición y entrenamiento en habilidades especí- 2. Incremento de actividades y del vigor físico: se introducen
ficas. ejercicios en función de la localización del dolor y el nivel
Se entrena en relajación, en técnicas basadas en el uso de ejercicio físico se va incrementando de forma gradual.
de la imaginación (distracción imaginativa, descripción del 3. Independencia de las drogas: se va reduciendo el consumo
dolor de manera objetiva, transformación imaginaria del de medicación.
contexto, transformación imaginaria del dolor, distracción
4. Reducción de la hiperreactividad emocional.
de la atención a través de otras actividades) y en autoins-
trucciones. 5. Focalización atencional: desviar la atención del propio dolor
para intentar reducir la percepción del mismo. Se introduce
3. Fase de aplicación.
en la 6ª sesión.
Mediante el entrenamiento en imaginación y role-playing
6. Asertividad.
se pretende que el paciente logre práctica con las habili-
dades aprendidas para que luego ponerlas en marcha en 7. Revaloración del dolor: estrategias cognitivas para rees-
situaciones cotidianas. tructurar la valoración del dolor como la transformación
de sensaciones y del contexto, relocalización o limitar la
extensión del dolor al área afectada.
TCC de Philips (PIR 22, 189)
8. Habla interna: tras localizar los pensamientos autodestructi-
Phillips aportó un manual de referencia casi imprescindible para vos y depresivos mediante autorregistros, se pasa a reducir
cualquier intervención cognitivo conductual en dolor crónico. el habla interna negativa y reemplazarla por pensamientos
El programa de Phillips es de formato grupal (entre 4 y 7 per- positivos y de afrontamiento.
sonas), estructurado y llevado a cabo durante 9 semanas en
9. Distribución o espaciamiento del trabajo y no evitación de
sesiones de 1h 30min, y requiere ciertos criterios de inclusión:
actividades.
poseer un dolor crónico e incapacitante; reducción de activi-
dades diarias y de ejercicio físico; intensa respuesta emocional
a la experiencia de dolor; depresión de ligera a moderada; Otros tratamientos
ganancias ambientales por emisión de conductas de dolor y
carencia de estrategias específicas de enfrentamiento activo Además de los comentados, también se han utilizado:
del problema de dolor. Por otro lado, existen factores de exclu- • Técnicas operantes.
sión: individuos envueltos en litigios de incapacidad o casos Uno de los enfoques más usados es la intervención con-
de compensación no resueltos; existencia de un tratamiento ductual y operante desarrollada por Fordyce. Este
médico alternativo eficaz; pacientes con problemas de abuso programa se basa en la idea de que las conductas de dolor

268
Tema 46 · Dolor crónico, cefaleas, dismenorrea primaria y fibromialgia

TRATAMIENTO DE LA DISMENORREA PRIMARIA


E1 E2 E3
RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA X

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA X

BIOFEEDBACK EMG FRONTAL X

PROGRAMA MULTICOMPONENTE
(RELAJACIÓN + EJERCICIO + X
FOCALIZACIÓN ATENCIÓN + SOLUCIÓN DE PROBLEMAS)

Tabla 3. Eficacia de los tratamientos para la dismenorrea según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

se mantienen por reforzamiento positivo y negativo. El tra- 46.2. Dismenorrea primaria


tamiento tiene dos objetivos: incrementar la frecuencia de
las conductas funcionales y reducir las conductas de dolor.
Tiene cuatro componentes esenciales: programación de (Ver tabla 3)
actividades, reforzamiento social, reorganización de las con-
tingencias de la medicación y entrenamiento en estrategias Los tratamientos más usados han sido:
de autocontrol.
• Relajación muscular progresiva.
Las técnicas operantes han sido muy usadas en el dolor de
Aunque Pérez et al. (2003) lo consideran como tratamiento
espalda crónico.
probablemente eficaz, en la convocatoria de 2007 se dio por
• Técnicas cognitivas. correcta una respuesta que decía que la relajación muscular
Se han utilizado técnicas de distracción, control de la aten- es tratamiento bien establecido (PIR).
ción, imaginación, conceptualización del problema, rees- • La desensibilización sistemática.
tructuración cognitiva de creencias o valores, entrenamiento
Los objetivos del uso de esta técnica han sido:
en estrategias de afrontamiento, resolución de problemas,
autoinstrucciones, hipnosis… El objetivo es la modificación - Reducir la ansiedad asociada a la menstruación.
de miedos, creencias, expectativas, estados emocionales… - Enseñar a la paciente a relajar los músculos pelvianos y
La mayoría de las veces son usadas dentro de los programas vaginales, sobre todo.
multicomponente. Se usa acompañada de la relajación muscular progresiva. Las
• Hipnosis. imágenes a las que se expone tiene que ver con escenas que
van desde unos días antes a la menstruación hasta el cambio
Se considera que la hipnosis potencia la eficacia de un trata-
de compresas y tampones.
miento eficaz, aunque por sí misma no sea un tratamiento
de elección (PIR). • Técnicas de biofeedback.
• Terapia de aceptación y compromiso. Es la técnica más usada. Se utiliza sola o con otros procedi-
mientos. Se han usado:
El objetivo que se propone con esta terapia es que la persona
acepte las experiencias de dolor y desarrolle conductas cada - Biofeedback EMG frontal. Es el más usado.
vez más funcionales dirigidas a los aspectos valiosos de su - Biofeedback de temperatura periférica.
vida (PIR 23, 107). - Biofeedback de temperatura vaginal.
• Tratamiento para el dolor músculo-esquelético en - Biofeedback EEG de ondas alpha (neurofeedback).
niños y adolescentes (Fussner y Lynch-Jordan, 2019):
- Biofeedback de los músculos vaginales.
- Sesión 1 (evaluación): entrevista familiar y cuestionarios.
• Programas multicomponentes.
- Sesión 2 (psicoeducación): Teoría de la puerta y su relación
con el dolor, conducta, emociones y pensamientos. Dentro de estos, está el programa de Lamaze que va diri-
- Sesión 3 (conductual): relajación y respiración. gido a enseñar el control de los aspectos cognitivos, emocio-
- Sesión 4 (conductual): relajación en imaginación y nales y fisiológicos implicados en el dolor menstrual.
mindfulness.
- Sesión 5 (conductual): recuperación progresiva de la
46.3. Fibromialgia
actividad.
- Sesión 6 (cognitivo): identificación de pensamientos, auto-
instrucciones. (Ver tabla 4)
- Sesión 7 (conductual): hábitos saludables, ejercicio, sueño,
hidratación.
Los tratamientos más usados han sido:
- Sesión 8 (cognitivo-conductual): solución de problemas y
afrontamiento. • Relajación como tratamiento unimodal (PIR).

269
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA
E1 E2 E3
RELAJACIÓN + IMAGINACIÓN X

PROGRAMA MULTICOMPONENTE
(EDUCACIÓN + RELAJACIÓN + X
EJERCICIO + VERBALIZACIÓN)

Tabla 4. Eficacia de los tratamientos para la fibromialgia según Pérez, Fernández, Fernández y Amigo (2003).

• Tratamientos multicomponente. relajación es una técnica eficaz en el tratamiento de las cefaleas


Éstos tienen como objetivos: funcionales usadas como único tratamiento, la eficacia de ésta
se ve superada por la del biofeedback EMG.
- Disminuir la ansiedad y el estrés asociado al dolor.
- Desarrollar estrategias de afrontamiento para prevenir el
dolor, disminuir las conductas de dolor y cambiar cogni- MECANISMO EXPLICATIVO
ciones que aumentan la percepción de dolor.
Suelen estar compuestos por relajación, psicoeducación CEFALEA Musculares y nerviosos.
sobre el dolor, planificación de ejercicio, estrategias cog- TENSIONAL
nitivas para la reinterpretación de la experiencia de dolor,
biofeedback y técnicas basadas en imaginación.
MIGRAÑA SIN Musculares y nerviosos con escasa
AURA influencia vascular.

Vasculares agravados
46.4. Cefaleas MIGRAÑA CON por influencias musculares
AURA o nerviosas.
Se pueden distinguir tres tipos de cefaleas funcionales o idio- Tabla 5. Tipos de cefaleas (Tomado de Amigo et al., 2009).
páticas que van a marcar diferencias respecto al tratamiento:
• Cefalea tensional.
Como ya se describió en el Manual de Psicología de la Salud,
la cefalea tensional se caracteriza por un dolor opresivo/ Tratamiento de las cefaleas tensionales
tirante, de ligera a moderada intensidad, de localización bila-
Los tratamientos psicológicos que se han usado para las cefa-
teral y que no empeora con la actividad física diaria. Puede
leas tensionales son:
acompañarse de fotofobia o fonofobia (no las dos), pero no
de náuseas. • Relajación muscular.
• Migrañas o cefaleas vasculares. Algunos autores la proponen como primer paso. Para
Amigo et al. (2009) se trata de la terapéutica de elección
El dolor se caracteriza por ser unilateral, pulsátil y de inten-
(PIR), considerando que las tareas para casa de suma impor-
sidad moderada a severa que se agrava con la actividad y se
tancia en el entrenamiento y la eficacia de la técnica. Es la
acompaña de náuseas y/o vómitos o fotofobia y fonofobia.
técnica más usada (PIR).
Se pueden distinguir dos tipos:
• Biofeedback EMG.
- Con aura.
Parece que usando un control pasivo de la señal en lugar
Antes del dolor de cabeza, se produce un episodio de des-
de un control activo mejoran los resultados. También se ha
asosiego, acompañado de vómitos, mareos y alteraciones
usado en combinación con la relajación. Es el tipo de bio-
visuales/auditivas. Al cabo de una hora se desarrollará el
feedback más recomendado para las cefaleas tensionales.
dolor de cabeza.
Para Vallejo (2012) es la técnica más eficaz para las cefaleas
- Sin aura. tensionales y que supera a la relajación, a la combinación del
• Cefalea por sobreabuso de sustancias. biofeedback con la relajación y a la TCC.
Cuadros de cefalea tensional o migrañosa que se agravan • Entrenamiento en asertividad.
por el uso indebido de fármacos paliativos. Dada la multidimensionalidad del dolor, la tensión generada
en situaciones interpersonales podría estar propiciando cefa-
El mecanismo explicativo de cada una varía (ver tabla 5). leas tensionales.
• Tratamiento cognitivo-conductual.

Tratamiento de las cefaleas funcionales o idiopáticas


Para Vallejo, el biofeedback EMG sería la técnica más eficaz En la tabla 6 se recogen los considerados tratamientos de
para las cefaleas funcionales. Aunque defiende también que la elección y eficaces.

270
Tema 46 · Dolor crónico, cefaleas, dismenorrea primaria y fibromialgia

• Entrenamiento en asertividad.
AMIGO ET AL. VALLEJO
(2009) (2012) Dada la multidimensionalidad del dolor, la tensión generada
en situaciones interpersonales podría estar desencadenando
BF EMG La más eficaz. episodios migrañosos.
• Tratamiento cognitivo-conductual.
BF EMG + Eficacia superada
La Asociación Americana de Neurología lo considera un tra-
RELAJACIÓN por el BF EMG.
tamiento eficaz.
Eficacia superada
por BF EMG y En niños y adolescentes, el tratamiento debe ir dirigido a
TCC BF EMG + relaja- mostrar al menor y a su familia la relación entre la ocurrencia
ción. o agravamiento de las cefaleas y las situaciones estresantes, y
a la reducción de actividades o responsabilidades como conse-
Eficaz, pero supera- cuencia del dolor.
Tratamiento de da por BF EMG, BF
RELAJACIÓN elección EMG + relajación y
En la tabla 7 se recogen los considerados tratamientos de
elección y eficaces.
por la TCC.

Tabla 6. Clasificación de los diferentes tratamientos para la cefalea tensio- 46.5. Efecto placebo
nal según diferentes autores.

El efecto placebo se ha usado con mucha frecuencia en el


Tratamiento de la migraña tratamiento del dolor. Con este término se hace referencia al
Los más usados son: efecto que sobre el paciente tiene determinado procedimiento
• Tratamiento dietético. médico debido a su intención terapéutica y no por su natu-
raleza. El efecto placebo puede estar en la línea de lo que se
El tratamiento dietético se recomienda como preventivo de
espera conseguir con un tratamiento o justo lo contrario, tener
los episodios de migraña. Esta dieta consiste en la disminu-
un efecto nocivo sobre la salud de la persona.
ción o eliminación de alimentos con tiramina (presente en
alimentos fermentados) y glutamato de monosodio. Sin embargo, éste se ve modulado por ciertas variables que se
recogen en la tabla 8.
• Entrenamiento en relajación.
En el tratamiento del dolor el efecto placebo puede tener resul-
La Asociación Americana de Neurología lo considera un
tados por dos razones:
tratamiento eficaz. Para Vallejo (2012) la eficacia de ésta es
superada por el biofeedback EMG. • Cambios conductuales.
• Biofeedback de temperatura (PIR). Cuando la persona toma un tratamiento, normalmente se
despreocupa del dolor. Esto desencadena un estado de rela-
• Biofeedback EMG.
jación y la implicación en actividades incompatibles con la
Según Vallejo (2012), es el más adecuado para la migraña conducta de dolor.
también. La Asociación Americana de Neurología lo conside-
• Cambios bioquímicos condicionados.
ra un tratamiento eficaz.
El placebo provoca una respuesta condicionada fisiológica
• Combinación de biofeedback de temperatura y relajación.
en la que se liberan endorfinas y encefalinas que tienen una
Amigo (2009) lo considera tratamiento de elección. La importante función analgésica, antidepresiva y neuroléptica,
Asociación Americana de Neurología lo considera un trata- lo que induce una mejora del estado de ánimo.
miento eficaz.

AMIGO ET AL. (2009) VALLEJO (2012) A. A. DE NEUROLOGÍA


BF EMG La más eficaz. Eficaz.

Eficaz, pero superada por el BF


RELAJACIÓN EMG.
Eficaz.

BF TEMPERATURA + Tratamiento de elección Eficaz.


RELAJACIÓN
Eficacia superada por relajación Eficaz.
TCC y BF EMG.
Tabla 7. Clasificación de los diferentes tratamientos para la migraña según diferentes autores.

271
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

VARIABLES QUE MODULAN EL EFECTO PLACEBO


• Confianza, calor, empatía.
CONDUCTA DEL PROFESIONAL • Paradoja de Asher: el considerado mejor profesional es aquel que se cree saber más y es capaz de
convencer a los demás de ello.

• Alta necesidad de agradar.


CARACTERÍSTICAS DEL • Baja autoestima.
PACIENTE • Locus de control externo.
• Ansiedad.

COMUNICACIÓN MÉDICO- • Buena y correcta comunicación.


PACIENTE • Valor que tiene el tratamiento.

• Consulta con todos los elementos que la formalidad médica conlleva.


• Aspecto similar a algún medicamento.
CONTEXTO • Sabor no especialmente agradable.
• Regímenes de tratamiento que parecen de tipo médico.
• Instrucción precisas.

MARCO CULTURAL • Experiencias positivas con los fármacos.

GENERALIDAD • No hay daño orgánico.

Tabla 8. Variables que modulan el efecto placebo.

272
Anexo
Tablas de niveles de eficacia
según Marino Pérez (2003)

DROGODEPENDENCIAS-ALCOHOL

E1 E2 E3

APROXIMACIÓN DE REFUERZO COMUNITARIO


X
(CRA)
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES DE
X
AFRONTAMIENTO Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

TERAPIA CONDUCTUAL FAMILIAR Y DE PAREJA X

TERAPIA DE EXPOSICIÓN A PISTAS (CET) X

DISULFIRAM, ACAMPROSATO Y NALTREXONA X

MANEJO DE CONTINGENCIAS X

Tratamiento del alcoholismo. En Pérez (2003).

DROGODEPENDENCIAS-COCAÍNA

E1 E2 E3

PROGRAMA DE REFORZAMIENTO COMUNITARIO


X
+ TERAPIA DE INCENTIVO CRA + VOUCHERS

MANEJO DE CONTINGENCIAS EN PROGRAMAS


X
DE METADONA (ADICCIÓN A LA COCAÍNA + HEROÍNA)

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
X
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

MANEJO DE CONTINGENCIAS (VOUCHERS) X


EN PROGRAMAS LIBRES DE DROGAS

Tratamiento de la adicción a la cocaína. En Pérez (2003).

273
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

DROGODEPENDENCIAS-HEROÍNA

E1 E2 E3

METADONA O LAAM (REDUCCIÓN DE DAÑO) X

MANEJO DE CONTINGENCIAS + FARMACOLOGÍA X

PROGRAMAS COGNITIVO-CONDUCTUALES X
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

NALTREXONA DENTRO DE X
TRATAMIENTO MULTIMODAL

APROXIMACIÓN DE X
REFORZAMIENTO COMUNITARIO (CRA)

MANEJO DE CONTINGENCIAS X
EN PROGRAMAS LIBRES DE DROGAS

TERAPIA DE EXPOSICIÓN A PISTAS (CET) X

Tratamiento de la adicción a la heroína. En Pérez (2003).

TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA

TRATAMIENTOS (PIR 13, 143) EFICACIA TIPO 1 EFICACIA TIPO 2 EFICACIA TIPO 3

PAQUETES INTEGRADOS MULTIMODALES (IPT) X

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES X X

FARMACOTERAPIA X

TRATAMIENTOS COGNITIVO-CONDUCTUALES PARA X


DELIRIOS Y ALUCINACIONES

INTERVENCIONES FAMILIARES PSICOEDUCATIVAS X

MODIFICACIÓN DE X
CREENCIAS
POTENCIACIÓN DE
DELIRIOS Y
ESTRATEGIAS DE X
ALUCINACIONES
AFRONTAMIENTO
TERAPIA DE X
FOCALIZACIÓN

Eficacia de los tratamientos para la Esquizofrenia según Pérez (2003).

274
Anexo · Tablas de niveles de eficacia según Marino Pérez (2003)

TRATAMIENTO DEPRESIÓN

E1 E2 E3

TERAPIA DE CONDUCTA (VARIAS MODALIDADES) X

TERAPIA COGNITIVA X

TERAPIA INTERPERSONAL X

PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA X

TERAPIA SISTÉMICA X

FARMACOTERAPIA X

Tratamiento de la depresión. En Pérez (2003).

TRATAMIENTO TAB

TIPO I TIPO II TIPO III

FARMACOTERAPIA (LITIO) X

PSICOEDUCACIÓN X

TERAPIA MARITAL Y FAMILIAR X

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL X

TERAPIA INTERPERSONAL Y DEL RITMO SOCIAL X

Tratamiento del TAB. En Pérez (2003).

TRATAMIENTO TRASTORNO DE PÁNICO

E1 E2 E3
FARMACOTERAPIA (LITIO) TRATAMIENTO DEL
X
CONTROL DEL PÁNICO DE BARLOW
TERAPIA COGNITIVA DE CLARK X

RELAJACIÓN APLICADA DE ÖST X

EXPOSICIÓN X

FARMACOTERAPIA X

EXPOSICIÓN POR REALIDAD VIRTUAL X

Tratamientos del trastorno de pánico. En Pérez (2003).

275
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TRATAMIENTO AGORAFOBIA

E1 E2 E3

TRATAMIENTO POR EXPOSICIÓN IN VIVO X

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL X
(NO EN TODOS LOS COMPONENTES DE LA AGORAFOBIA)

FARMACOTERAPIA X

Tabla 3. Tratamiento de la agorafobia. En Pérez (2003).

TRATAMIENTO FOBIA ESPECÍFICA

E1 E2 E3

TRATAMIENTO POR EXPOSICIÓN EN VIVO X

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL X
(VARIAS TÉCNICAS)

EXPOSICIÓN A TRAVÉS DE REALIDAD VIRTUAL X

Tratamiento de la Fobia específica. En Pérez (2003).

TRATAMIENTO FOBIA SOCIAL

E1 E2 E3

TRATAMIENTO POR EXPOSICIÓN X

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL +
X
ANTIDEPRESIVOS
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES X

FARMACOTERAPIA X

Tratamiento de la Fobia social. En Pérez (2003).

TRATAMIENTO TAG

E1 E2 E3

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL X

FARMACOTERAPIA X

HIPNOSIS ADJUNTA A
X
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Tratamiento del TAG. En Pérez (2003).

276
Anexo · Tablas de niveles de eficacia según Marino Pérez (2003)

TRATAMIENTO TOC

E1 E2 E3

EXPOSICIÓN + PREVENCIÓN DE RESPUESTA X

FARMACOTERAPIA X

EPR + TERAPIA COGNITIVA O FÁRMACOS X (en texto) X (en tabla)

Tratamiento del TOC. En Pérez (2003) (PIR 17, 138).

TRATAMIENTO TEPT

E1 E2 E3

EXPOSICIÓN X

EMDR X

TERAPIA COGNITIVA X

INOCULACIÓN DE ESTRÉS X

HIPNOTERAPIA X

FARMACOTERAPIA X

Tratamiento del TEPT. En Pérez (2003).

TRATAMIENTO TRASTORNO DE ANSIEDAD POR ENFERMAR (HIPOCONDRÍA)

E1 E2 E3

TERAPIA DE CONDUCTA X

TCC X

TERAPIA PSICODINÁMICA X

FÁRMACOS X

Eficacia de los tratamientos para la Hipocondría según Pérez, 2003.

277
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TRATAMIENTO TRASTORNOS ALIMENTARIOS

E1 E2 E3

REHABILITACIÓN NUTRICIONAL X

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL X
ANOREXIA
NERVIOSA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL X

FARMACOTERAPIA X

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL X

TERAPIA INTERPERSONAL X
BULIMIA
NERVIOSA FARMACOTERAPIA X

EXPOSICIÓN +
PREVENCIÓN DE RESPUESTA O LIBROS DE AUTOAYUDA Y X
PROGRAMAS GRUPALES BREVES
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL + ESTRATEGIAS
CONDUCTUALES X
PARA PERDER PESO
TRASTORNO AUTOAYUDA COGNITIVO-CONDUCTUAL X
POR ATRACÓN
TERAPIA INTERPERSONAL X

TERAPIA FARMACOLÓGICA X

Tratamiento de los TCA. En Pérez (2003).

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

E1 E2 E3
TERAPIA DE CONDUCTA DIALÉCTICA X
TRASTORNO LÍMITE DE
LA PERSONALIDAD TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL X

TRASTORNO DE TERAPIA DE CONDUCTA


PERSONALIDAD (HHSS + EXPOSICIÓN) X
POR EVITACIÓN

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL X
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD TERAPIA PSICODINÁMICA X
EN GENERAL
TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE X

Eficacia de los tratamientos para los Trastornos de Personalidad según Pérez, 2003.

278
Anexo · Tablas de niveles de eficacia según Marino Pérez (2003)

TRATAMIENTO AUTISMO

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3


ANÁLISIS APLICADO DE LA CONDUCTA
X
PARA INTERVENCIONES GLOBALES
ANÁLISIS APLICADO DE LA CONDUCTA
X
PARA INTERVENCIONES ESPECÍFICAS
MEDICACIÓN PSICOACTIVA X

TERAPIA HORMONAL X

Eficacia de los tratamientos para el autismo según Pérez, 2003.

TÉCNICAS OBJETIVOS
• Descripción de la conducta problema
CONCIENCIA y detección de la misma, así como de • Fomentar la toma de conciencia.
antecedentes y consecuentes.
RESPUESTA • Entrenamiento y ejecución de la respuesta • Alentar a la realización de una respuesta que
COMPETITIVA competitiva. reemplace a la conducta problema.
• Revisión de los inconvenientes del hábito, • Motivar a la persona para que realice lo
MOTIVACIÓN apoyo social y exposición pública. aprendido previamente.
• Generalizar los resultados a otras áreas de su
GENERALIZACIÓN • Ensayo simbólico para controlar los tics.
vida.
Componentes de la reversión del hábito. Modificado de Comeche (2012).

TRATAMIENTO TDAH

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3


TERAPIA COMBINADA (TERAPIA COGNITIVO-
X
CONDUCTUAL + FÁRMACOS)

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL X

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO X

ORIENTACIÓN PADRES-PROFESORES X

Eficacia de los tratamientos para el TDAH según Pérez (2003).

TRATAMIENTO ENURESIS

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

ALARMA ANTE LA ORINA X

ENTRENAMIENTO EN CAMA SECA X

FARMACOTERAPIA X

Tratamiento de la enuresis. En Pérez (2003).

279
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

TRATAMIENTO ENCOPRESIS

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

TRATAMIENTO MULTICOMPONENTE X

Tratamiento de la encopresis. En Pérez (2003).

TRATAMIENTO DE MIEDOS Y FOBIAS

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

DS EN VIVO X

PRÁCTICA REFORZADA X

MODELADO CON PARTICIPACIÓN X

EMDR X

MODELADO SIN PARTICIPACIÓN X

AUTOINSTRUCCIONES DE VALENTÍA X

CUENTO MÁS JUEGOS X

ESCENIFICACIONES EMOTIVAS X

IMÁGENES EMOTIVAS X

PSICOTERAPIA X

Tratamiento de los miedos y fobias. En Pérez (2003) (PIR 17, 185).

TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL Y LA TIMIDEZ

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3


TRATAMIENTO MULTICOMPONENTE
X
FOBIA SOCIAL HAYWARD Y COLS.
OTROS TRATAMIENTOS MULTICOMPONENTES X

MODELADO SIMBÓLICO O´CONNOR X


OTROS TRATAMIENTOS
X
CON MODELADO SIMBÓLICO
EHS X
TÉCNICAS OPERANTES X
TIMIDEZ
TCC WEINROTT Y COLS. X
TCC DE OTROS AUTORES X
EXPOSICIÓN X
TRATAMIENTOS NO COGNITIVO-
X
CONDUCTUALES
Tratamiento de la Fobia social y timidez. En Pérez (2003).

280
Anexo · Tablas de niveles de eficacia según Marino Pérez (2003)

TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN INFANTIL Y LA DEPRESIÓN ADOLESCENTE

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3


DEPRESIÓN INFANTIL TCC VARIOS PROGRAMAS X

TERAPIA DE CONDUCTA LEWINSOHN X


DEPRESIÓN ADOLESCENTE TCC X
TIP X
Tratamiento de la depresión infantil y adolescente. En Pérez (2003).

281
Anexo
Resúmenes de los tratamientos psicológicos
para los trastornos de la salud

Conductas de salud
VARIABLES DETERMINANTES INTERVENCIONES PARA POTENCIARLAS
• Contexto social. • Recomendaciones del médico.
• Percepción del síntoma. • Las campañas en los medios de comunicación
• Estados emocionales (disfóricos). (efecto acumulativo).
• Creencias sobre la salud (vulnerabil. percibida). • Promoción de la salud en la escuela.
• Promoción de la salud en el trabajo.
• Grupos de autoayuda (adicciones).
• Programas comunitarios (entorno natural).

Adhesión a los tratamientos médicos

Factores asociados a la adhesión terapéutica

VARIABLES RELACIONADAS CON LA ADHERENCIA

• Los síntomas agudos, reconocibles, molestos y que se alivian con el tratamien-


to: mayor adherencia.
VARIABLES DE ENFERMEDAD • Percepción subjetiva de la gravedad y de las ventajas del cumplimiento: alta
adhesión a corto plazo.

VARIABLES DE TRATAMIENTO • Mayor complejidad, duración e interferencia con la vida diaria: menor adhesión.

• Satisfacción con el profesional: mayor adherencia.


VARIABLES DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE • Saber más no mejora la adhesión.
• Actitud empática aumenta la adhesión.

• Ni la personalidad ni las variables sociodemográficas se han relacionado con


la adhesión.
VARIABLES DEL PACIENTE • Las expectativas sobre la enfermedad se relacionan con la adhesión (en mayor
medida con los beneficios del tratamiento).
• La autoeficacia y las expectativas de resultado se relacionan positivamente con
la adhesión.

Estrategias de intervención para la promoción de la adhesión


• Métodos para la mejora de la comunicación: categorización explícita, efecto de primacía, simplificación, indicaciones espe-
cíficas y operativas, repetición, repetición del paciente, uso de ilustraciones, utilización del material grabado y escrito.
• Entrenamiento en entrevista clínica.
• Estrategias psicológicas en la promoción de la adhesión: tratamiento individualizado, entrenar autocuidados, negociar los
cambios, procurar los mínimos cambios posibles, reforzar el cumplimiento…

282
Anexo · Resúmenes de los tratamientos psicológicos para los trastornos de la salud

El burn out o
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (burn out) O ESTRÉS LABORAL CRÓNICO
síndrome de
estar quedado COMPONENTES Baja realización personal, Cansancio emocional (+mujeres) →
INTERRELACIONADOS Despersonalización (+hombres).

Modificar estructura organización (sobrecarga, déficit, ambigüedad y conflicto


PREVENCIÓN de rol).

TRATAMIENTO EHHSS, asertividad, ESP, red de apoyo social (implicación emocional).

Evolución del síndrome: 4 fases:

Entusiasmo Estancamiento Hiperactividad Burn out


Apatía

Tratamiento
del estrés TRATAMIENTO DEL ESTRÉS
Empleo de técnicas que buscan la desactivación del organismo.

RELAJACIÓN MUSCULAR En cualquiera de sus modalidades (Jacobson, Bernstein y Borkovec).

TÉCNICAS DE Conlleva relajación. Los 5 más utilizados: de temperatura, de respiración, elec-


BIOFEEDBACK tromiográfico, del pulso y electrodermal.

MEDITACIÓN Jonn Kabat Zinn. Se pretende eliminar los intentos por querer controlar los
(mindfulness) eventos internos. Técnicas integradas en ACT.

283
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Tabaquismo

Uno de los principales inconvenientes de todos los tratamientos es el alto porcentaje de recaídas en el seguimiento, la mayor tasa
se suele producir en torno a los 6 meses.
Existen multitud de tratamientos para el abordaje del tabaquismo que cuentan con nivel de eficacia E1 a excepción del spray
nasal de nicotina, ver en tabla 1. Los podemos clasificar en tratamientos psicológicos, médico-farmacológicos y comunitarios. La
elección del tratamiento va a estar en función del tipo de fumador, si lo considera una enfermedad: sustitutivos de nicotina, sino
programas multicomponentes, reducción gradual o técnicas de saciación.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Al autotratamiento es la forma más frecuente.


Los de autoayuda suelen tener dos fases: de preparación y de intervención.
Añadir una línea telefónica de ayuda incrementa su eficacia.
Programas de autocontrol:
• Fumar señalizado o bajo control de una señal: que el fumador fume solo cuando determinada
señal auditiva suene; que la conducta de fumar esté bajo el control de un estímulo ajeno a la vida
PROGRAMAS DE cotidiana.
AUTOTRATAMIENTO, • Extinción de señales: evitar fumar ante la presencia de tres estímulos que normalmente desencade-
AUTOAYUDA Y AUTOCONTROL nan la conducta de fumar.
• Reducción progresiva de nicotina: educción de la cantidad diaria de nicotina de forma semanal,
el cambio a un tabaco con menor nicotina y alquitrán y el autorregistro de la conducta de fumar.
Eficaces para aquellos fumadores que tengan un repertorio general de autocontrol, una alta motiva-
ción para dejar de fumar e historia de autonomía e iniciativa en la solución de sus problemas.

HIPNOSIS No conclusiones sobre su eficacia.

Los clinics están formados por conferencias, debates, información sobre el tabaco, impacto sobre la
TERAPIA DE GRUPO O CLINICS salud y establecimiento de un clima grupal favorecedor del abandono.

Saciación:
• Procedimiento de saciación de Resnick:
• Saciación al sabor de Tori:
• Retención del humo de Kopel:
• Fumar rápido de Harris:
• Rapind puffing de Erikson
• Fumar rápido truncado de Tiffany, Martin y Baker: 3 sesiones con un único ensayo en el que se con-
sumen 3 cigarrillos.

Fumar centrando la atención o fumar focalizado


TERAPIA AVERSIVA En grupo, centrar la atención solo en el cigarrillo y en las sensaciones experimentadas al fumar. Busca
separar la experiencia de fumar de los componentes sociales, situacionales o personales que hacen a
la conducta atractiva.

Costo de respuesta
Pérdida de dinero.

Tratamiento por aversión al sabor


Consiste en la administración de una sustancia que produce un sabor desagradable cuando se fuma.
Sesiones diarias mantenidas hasta que lo deje.

• Incremento progresivo del intervalo entre cigarrillos: pitillera que permite programar el tiempo
entre cigarrillos.
• Reducción progresiva de la nicotina de Foxx y Azrin: tres componentes: 1.Estrategia para reducir
el nº de cigarrillos; 2. Registro del número de cigarrillos; 3.Estrategia adicional de reducción paulatina
ESTRATEGIAS DE (si no funcionan los otros dos).
REDUCCIÓN GRADUAL • Sustitución por tabaco light en nicotina: riesgo aumento del nº de cigarrillos, caladas más pro-
fundas o apurar más el cigarrillo.

284
Anexo · Resúmenes de los tratamientos psicológicos para los trastornos de la salud

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Generalmente 3 fases: una primera fase de preparación, una fase central de abandono del tabaco
PAQUETES MULTIMODALES y una última fase de mantenimiento de la abstinencia.
Gran coste y no incrementan la eficacia respecto a tratamientos unicomponentes.

Se traslada el control de la conducta de fumar hacia la decisión de dejar de fumar, así como se trabaja
TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y en la aceptación del malestar que produce no consumir. Hay pocos estudios sobre la aplicación de
COMPROMISO (ACT) este tratamiento al tabaco.

TRATAMIENTO MÉDICO-FARMACOLÓGICO
Son los más usados.
• Chicle de nicotina: 2-4 mg de nicotina. Comenzar varios días antes del abandono del tabaco y tomar
varios chicles al día, duración tratamiento de 4 meses mínimo.
• Parches transdermales: banda que contiene un receptáculo con nicotina con una membrana que
FÁRMACOS SUSTITUTIVOS permite el paso de ésta a la piel. Ventaja: comodidad.
DE NICOTINA • Inhaladores: administración de la nicotina por vía oral por una boquilla similar a la del cigarrillo
(elementos manipulativos y orales similares a los del tabaco).
• Sprays nasales: administración de una solución con nicotina por la nariz. Niveles de nicotina mayo-
res que los del chicle.

Abstinencia a la nicotina + síntomas depresivos.


BUPROPION Es un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina y dopamina. Efectos secundarios y contra-
indicaciones.

Llamado: intervención mínima.


3 formas:
CONSEJO Y/O ADVERTENCIA
MÉDICA PARA DEJAR DE FUMAR Advertencia + consejo de abandonarlo
Advertencia + medio de información/apoyo
Advertencia + derivación a profesional especializado

TRATAMIENTO TABAQUISMO
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3
TRATAMIENTO TABAQUISMO X
REDUCCIÓN GRADUAL DE LA NICOTINA X
FUMAR RÁPIDO X
SUSTITUTIVOS DE NICOTINA (PARCHES Y CHICLES) X
PROGRAMAS CONDUCTUALES MULTICOMPONENTES X
BUPROPIÓN SR X
PROGRAMAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN X
CONSEJO O ADVERTENCIA MÉDICA X
PROGRAMA DE AUTOTRATAMIENTO, AUTOAYUDA Y AUTOCONTROL X
SPRAY NASAL DE NICOTINA X
Eficacia de los tratamientos para el Tabaquismo según Pérez, 2003.

GRADO DE
TRASTORNO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA
RECOMENDACIÓN
TCC 1++ A
TABAQUISMO
Manejo de Contingencias 1++ A
Niveles de evidencia y grados de recomendación para los tratamientos psicológicos en tabaquismo (Fonseca 2021).

285
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Cáncer

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Las intervenciones psicológicas en pacientes con cáncer difieren en función del objetivo y de la etapa de la enfermedad.

Objetivo: mejorar el conocimiento sobre la enfermedad, el tratamiento y los recursos de ayuda, así
como fomentar una adecuada comunicación. Dos tipos de información:
• Médica: proporcionada por el médico.
• Psicosocial: información sobre reacciones emocionales frecuentes, adaptación, recursos de apoyo y
hábitos a seguir ante los efectos secundarios de los tratamientos. Psicólogo o por un paciente que ha
pasado por la misma situación.

INTERVENCIONES Aspectos a tener en cuenta en la comunicación


EDUCATIVAS-INFORMATIVAS • La información debe ser adaptada al estilo personal
del paciente y a las demandas informativas de estos.
• Importante fomentar expectativas realistas y destacar
el papel del paciente en la recuperación.
• La información debe graduarse en función del proceso
asistencial en el que se encuentra la persona.

Las técnicas conductuales se han usado para el control de los efectos secundarios de los tratamientos. Las
más usadas: relajación muscular progresiva (RMP), DS, hipnosis, respiración profunda, meditación, mindful-
ness, biofeedback, relajación pasiva, imaginación guiada, técnicas de visualización (ej., Simonton).
El entrenamiento en RMP + técnicas de imaginación, han mostrado su eficacia, sobre todo con los niños.
TERAPIA CONDUCTUAL Síndrome de disforia anticipatoria (náuseas y vómitos condicionados): la RMP con imaginación y
la DS son las técnicas que mejores resultados han logrado.
La terapia cognitiva-conductual enfocada a la experiencia traumática es el tratamiento que
más apoyo empírico ha recibido para la intervención en cáncer infantil.

Objetivo: mejorar el funcionamiento del paciente. Puede ir dirigida a la mejora de la dinámica fami-
liar, problemas psicológicos asociados (ansiedad, depresión, etc.), al temor a la muerte o a la recaída,
a problemas laborales desencadenados por la enfermedad, etc. Es importante que las sesiones con los
pacientes se adapten al ritmo y a las necesidades de éstos.
Terapia psicológica adyuvante (TPA) de Greer:
Adaptación de la terapia cognitiva de Beck. Programa flexible, alrededor de 6 sesiones, componentes:
métodos cognitivos, conductuales, inducción de espíritu de lucha, expresión emocional, trabajo con la
pareja. 3 fases:
PSICOTERAPIA 1. Fase inicial (2 o 4 sesiones): afrontamiento de problemas inmediatos, psicoeducación sobre la
relación entre pensamientos automáticos, estado de ánimo y conducta, fomento de la expresión
emocional y del tiempo en pareja de forma reforzante y activa.
2. Fase intermedia (3-6 sesiones): monitorización de pensamientos negativos y puesta a prueba,
disminuir el aislamiento social, los problemas de comunicación con la pareja, etc.
3. Fase final (1-3 últimas sesiones): prevención de recaídas, planificar futuro, identificar creencias que
subyacen a las alteraciones emocionales y los pensamientos negativos.

2 modalidades: dirigida por personas afectadas, cuyo principal objetivo es ofrecer apoyo emocio-
nal (“Cancer Coping Skills Training Program”), o por un profesional (Fawzy y cols.) En este caso
TERAPIA DE GRUPO consta de entrenamiento en manejo de estrés, en habilidades de afrontamiento, educación para la
salud y apoyo emocional. Eficaz en la reducción de la depresión, la ansiedad, el distrés y en el aumen-
to de la supervivencia.

Terapias psicológicas para la prevención del cáncer y recidiva de la enfermedad (aplicación a indivi-
duos tipo I).
• Terapia de visualización de Simonton: entrenamiento en relajación + visualización de imágenes
de células cancerígenas debilitabas, tratamiento, células sanas, glóbulos rojos y el paciente recupera-
TERAPIAS PARA LA PREVENCIÓN do. No se puede hablar de que sea eficaz en la actualidad.
DEL CÁNCER Y RECIDIVA • Entrenamiento en autonomía o innovación creativa (Eysenck y Grossarth-Maticek): DS y
desarrollo de habilidades sociales (también se usan técnicas como la sugestión o la imaginación).
Busca mostrar al paciente la relación entre cogniciones-conductas y reacciones emocionales que
influyen de manera negativa en la evolución de la enfermedad. Propone “histerizar” al paciente
(expresión de lo reprimido) y se fomenta el establecimiento de relaciones sociales satisfactorias.

286
Anexo · Resúmenes de los tratamientos psicológicos para los trastornos de la salud

TRATAMIENTO DEL CÁNCER

E1 E2 E3
EDUCACIÓN-COUNSELLING X
INFORMACIÓN SOBRE
LA ENFERMEDAD Y TERAPIA DE GRUPO X
EL TRATAMIENTO (paquetes de técnicas cognitivo-conductuales)

RELAJACIÓN MUSCULAR/VISUALIZACIÓN X
CONTROL DE NÁUSEAS
Y SÍNTOMAS DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA X

EDUCACIÓN-COUNSELLING X
AFRONTAMIENTO
CONDUCTUAL- MODIFICACIÓN DE CONDUCTA X
EFECTOS DE ENFERMEDAD
Y TRATAMIENTO TERAPIA DE GRUPO
X
(paquetes de técnicas cognitivo-conductuales)

EDUCACIÓN-COUNSELLING X

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL X
INTERVENCIÓN DEL
ESTADO EMOCIONAL TERAPIA COADYUVANTE X

TERAPIA DE GRUPO X
(paquetes de técnicas cognitivo-conductuales)

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN CÁNCER

OBJETIVOS FASE DE LA ENFERMEDAD

EDUCATIVO- Mejorar la información y la participación de los pacien-


Diagnóstico.
INFORMATIVA tes en la toma de decisiones.

TERAPIA Control de los síntomas, mejora del afrontamiento


Tratamiento inicial, complementario y recidiva.
CONDUCTUAL conductual.

Mejorar el ajuste emocional, facilitar la expresión/dis-


PSICOTERAPIA cusión de aspectos personales y vivenciales.
Recidiva, enfermedad avanzada.

Facilitar la comunicación y el aprendizaje vicario de


TERAPIA DE GRUPO estrategias, el apoyo social.
Intervalo libre, enfermedad avanzada.

287
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Enfermedad terminal

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD TERMINAL

E1 E2 E3
CUIDADOS PALIATIVOS COUNSELLING X

La intervención psicológica debe dirigirse tanto al paciente como a la familia. El counselling consiste en el uso de las habilidades de
comunicación para promover en el paciente el autoconocimiento y la toma de decisiones. Mediante preguntas y un estilo de comu-
nicación flexible, abierto y continuo promueve la toma de decisiones y el afrontamiento de las crisis. Dirigido a la identificación de
necesidades emocionales, espirituales o de otro tipo y cubrirlas en la medida que sea posible. Se recomienda que no solo el psicólogo
esté formado en esta técnica si no todas las personas que forman parte del equipo de cuidados paliativos.
También se han utilizado intervenciones específicas para alteraciones psicológicas concretas pero que por ahora no cuentan con
evidencia suficiente como para considerarlas eficaces.

INTERVENCIONES ESPECÍFICAS
ANSIEDAD Relajación inducida mediante verbalizaciones de sugestión o la visualización o la hipnosis.

Se ha observado sobre todo en pacientes en estadios más avanzados y con un peor estado
físico o funcional.
DEPRESIÓN Se recomienda una actitud empática, expresión de preocupaciones, imaginación guiada, rees-
tructuración cognitiva, reforzamiento diferencial a las conductas de queja y la programación
ambiental.

Muchas veces, este miedo toma otras formas: miedo al dolor, a la enfermedad, a quedarse
MIEDO A LA MUERTE solo, a la muerte repentina, etc. La expresión de estos miedos facilita su afrontamiento.

Frecuentes entre los 9-6 días antes de la muerte. Se recomienda contacto continuo con una per-
DELIRIUM O sona de apoyo que le ayude a orientarse respecto a objetos y personas del entorno. Dar infor-
ESTADOS CONFUSIONALES mación al paciente y a su familia. Si hay ideas delirantes se recomienda distracción, orientación
y soporte de seguridad.

288
Anexo · Resúmenes de los tratamientos psicológicos para los trastornos de la salud

SIDA

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL SIDA

INTERVENCIONES • Información: relaciones sexuales sin riesgo, uso preservativo y aceptación personas seropositivas.
PARA LA PREVENCIÓN • Información + entrenamiento de habilidades.

INTERVENCIÓN Abordaje de los síntomas de ansiedad, depresión o problemas de adaptación asociados. Técnicas: TCC
PARA LOS TRASTORNOS (frecuente en grupo; suele incluir: RC, relajación y EHS), ejercicio físico, relación, etc.
EMOCIONALES ASOCIADOS

Para que sea efectivo el tratamiento retroviral se requieren unas dosis de adhesión de entre el
INTERVENCIÓN 95-100%.
PARA LA ADHESIÓN AL • Intervención conductual: no se mantiene la mejora al retirar el tratamiento.
TRATAMIENTO RETROVIRAL • Intervención basada en información, counselling y entrenamiento en habilidades de manejo
del tratamiento: resultados prometedores.

TRATAMIENTO DEL SIDA

E1 E2 E3
INFORMACIÓN X

INFORMACIÓN + ENTRENAMIENTO EN X
PREVENCIÓN HABILIDADES DEL USO DEL PRESERVATIVO
PRIMARIA
INFORMACIÓN + RELAJACIÓN + ASERTIVIDAD +
X
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

INFORMACIÓN + RELAJACIÓN + ASERTIVIDAD + X


INTERVENCIÓN EN EL
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
ESTADO EMOCIONAL
DEL SUJETO VIH X
APOYO SOCIAL

ADHESIÓN X
COUNSELLING + MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
TRATAMIENTO MÉDICO

289
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Enfermedades cardiovasculares

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

• Modificación dieta, pérdida peso y ejercicio físico: recomendación y seguimiento profesional +


técnicas conductuales.
• Modificación del PCTA: programas multicomponentes dirigidos a modificar los estímulos ambienta-
les desencadenantes de ese patrón y a modificar los mecanismos de autorregulación. Componentes:
FACTORES DE RIESGO psicoeducación, entrenamiento en estrategias de afrontamiento y técnicas conductuales).
• Ira, hostilidad y ansiedad: entrenamiento en manejo de la ansiedad (Suinn y Richardson) e inoculación
de estrés.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Medidas educativas (tratamiento probablemente eficaz), técnicas cognitivas y modificación de conducta.

Técnicas de control directo


Uso del biofeedback:
• Hipertensión reactiva o de bata blanca: BF de contractibilidad miocardial o alternativamente de
frecuencia cardiaca.
• Hipertensión borderline: BF presión sistólica o alternativamente de conductancia de la piel.
• Hipertensión esencial cronificada: BF presión diastólica con entrenamiento en relajación autógena.

HIPERTENSIÓN O Técnicas de control indirecto


REACTIVIDAD CARDIOVASCULAR Técnicas de relajación y meditación trascendental.

Programas de manejo del estrés


Los más efectivos tienen 3 componentes: relajación muscular en vivo con práctica diaria, identificación
de situaciones estresantes de la vida diaria y uso de habilidades para hacer frente a dichas situacio-
nes. Han mostrado mejora en la hipertensión y en otros parámetros como la prevención de la cardio-
patía isquémica.
• Programa de Chandra-Patel: relajación autógena, entrenamiento en BF de actividad electrodérmi-
ca, psicoeducación, solución de problemas, generalización de habilidades (y puede añadirse: entre-
namiento en asertividad y HHSS y de autocontrol).

PROGRAMAS DE Dirigidos a personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio o con una cirugía coronaria, que
REHABILITACIÓN Y han sufrido angina de pecho o estenosis coronaria.
TRATAMIENTO (Ver tabla en la página siguiente)

290
Anexo · Resúmenes de los tratamientos psicológicos para los trastornos de la salud

TRATAMIENTO ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

E1 E2 E3
MODIFICACIÓN DE
LA DIETA, PÉRDIDA
RECOMENDACIÓN PROFESIONAL X
DE PESO Y EJERCICIO
(factores de riesgo)

MODIFICACIÓN TIPO A EDUCACIÓN + AFRONTAMIENTO +


X
(factor de riesgo) MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

ENTRENAMIENTO (cognitivo-conductual) X
MODIFICACIÓN IRA, EN MANEJO DE ANSIEDAD
HOSTILIDAD, ANSIEDAD
(factores de riesgo) INOCULACIÓN DE ESTRÉS X

EDUCACIÓN X
ADHESIÓN AL
TRATAMIENTO MÉDICO TÉCNICAS COGNITIVAS +
X
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

BIOFEEDBACK X
CONTROL PARÁMETROS
RELAJACIÓN (entrenamiento autógeno) X
CARDIOVASCULARES
MEDITACIÓN TRASCENDENTAL X

PREVENCIÓN Y TTO.
TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES
DE TRASTORNOS X
PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS
CORONARIOS

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

PROGRAMA COMPONENTES RESULTADOS


Protocolo educacional. Reduce la recurrencia de
“Recurrent Coronary Prevention Project”.
Técnicas para modificar el PCTA. los episodios coronarios.

Protocolo educativo. Reduce los niveles de colesterol y


“Lifestyle Hearth Trial”.
Programa para aprender a manejar el estrés. mejora la estenosis coronaria.

“Ischemic Heart Disease Ofrecer apoyo social ante el estrés por parte
Reduce la mortalidad al año de seguimiento.
Life Stress Monitoring Program”. de enfermeras.

Modificación del PCTA. Reduce la tasa de mortalidad a los 5 o 6 años


Programa de Burell (1996).
Manejo del estrés. y medio de seguimiento.

Técnicas de reducción del Al año de seguimiento:


impacto emocional del IAM. Disminución de conductas de riesgo.
Programa de intervención multidimensional
Planificación de actividades. Reincorporación a las áreas familiar, social,
post-IAM (Bueno y Buceta).
Psicoeducación. laboral y sexual.
Técnicas para el manejo del estrés. Mejora del estado de ánimo.

291
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Síndrome del intestino irritable

TRATAMIENTO DEL SII

PSICOTERAPIA DINÁMICA Escasez de estudios, se sabe poco de los componentes y su eficacia.

Expectativas del paciente y del terapeuta se señalan como variables que pueden modular la eficacia
HIPNOSIS de la técnica.

Aprender a relajar el tramo sigmoideo y así prevenir las contracciones intestinales (uso de un balón de
BF TRAMO SIGMOIDEO aire de tamaño modificable en el tramo sigmoideo). BF termal en paquetes de tratamiento.

Relación entre el estrés y el aumento de la sintomatología.


• Entrenamiento en la reducción de la ansiedad (E1): entrenamiento en relajación muscular pro-
gresiva + biofeedback. Tratamiento de elección.
• Técnicas dirigidas a la extinción de la ansiedad (E2): DS.
ENTRENAMIENTO EN • Técnicas para el afrontamiento de situaciones (E1): Se suele usar: relajación muscular progre-
MANEJO DEL ESTRÉS siva junto con técnicas de solución de problemas, reestructuración del tiempo, entrenamiento en
asertividad, HHSS, autoinstrucciones y terapia cognitiva. Los pacientes que más se benefician:
intensidad moderada de síntomas, diarrea predominante y sin trastornos emocionales. Programa de
TCC multicomponente de Albany para el tratamiento del SII de Neff y Blanchard (TCC para el SII).

Disminuir el reforzamiento social de las manifestaciones somáticas y las quejas sobre éstas, y la pues-
MANEJO DE CONTINGENCIAS ta en marcha de actividades incompatibles con las molestias. Implicación de personas significativas y
uso de contratos conductuales.

TRATAMIENTO SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

E1 E2 E3
PSICOTERAPIA DINÁMICA X

HIPNOSIS X

BIOFEEDBACK X

TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN/ X X
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

TERAPIA MULTICOMPONENTE
X
COGNITIVO-CONDUCTUAL (manejo en estrés)

MANEJO DE CONTINGENCIAS X

292
Anexo · Resúmenes de los tratamientos psicológicos para los trastornos de la salud

Enfermedad inflamatoria intestinal

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA EII


Resultados contradictorios sobre su eficacia. Son justificables sobre todo cuando hay un diagnóstico
PSICOTERAPIA DE APOYO
de un trastorno psicológico asociado.

Objetivo: reducir la motilidad colónica, normalizar los reflejos rectoesfinterianos mediante el BF de


BIOFEEDBACK la presión del esfínter anal externo (funciona exclusivamente con pacientes con incontinencia anal) y
disminuir la activación emocional mediante el BF EMG frontal o electrodermal.

PROGRAMAS MULTICOMPONENTES Se usan técnicas como la relajación, la DS, la solución de problemas, el entrenamiento en HHSS y
DE MANEJO DE ESTRÉS asertividad y la reestructuración del tiempo.

TRATAMIENTO ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

E1 E2 E3
PSICOTERAPIA DINÁMICA X

BIOFEEDBACK

MANEJO DEL ESTRÉS X

293
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Asma

Importante, en el abordaje del asma va a ser necesario el tratamiento farmacológico con broncodilatadores para las crisis agudas
y con antiinflamatorios como profiláctico. La adherencia al mismo alcanza cifras en torno al 10%.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Objetivos: modificar las creencias erróneas sobre el tratamiento, conocer los factores que pueden desencadenar o agravar el asma, identificar
los signos tempranos de la crisis y actuar sobre ellos.

La relajación es la técnica más empleada en el tratamiento psicológico con niños asmáticos. A veces
se usa junto a otras técnicas como la DS cuando hay temores condicionados o con biofeedback de
RELAJACIÓN EMG frontal. Se han obtenido resultados contradictorios por lo que se considera probablemente efi-
caz. La presencia de un componente emocional asociado podría modular el efecto.

Objetivo: regular la función pulmonar para disminuir la frecuencia y la intensidad de la crisis. Tipos:
BF frontal o de músculos faciales (estado general de relajación); BF EMG de la zona torácica (relajar
BIOFEEDBACK músculos implicados en el sistema respiratorio); BF de la arritmia del seno respiratorio y BF de pará-
metros de la función pulmonar (incrementar tamaño de la luz bronquial).

Se ha observado asociación entre relaciones familiares alteradas en las familias con niños con asma y
TERAPIA FAMILIAR la exacerbación de los síntomas debido a ciertos patrones de interacción familiar.

Los programas de automanejo suponen la combinación de técnicas educativas y comportamentales.


Para Amigo, Fernández y Pérez se trata de programas de eficacia establecida. Ejemplo, “Living with
asma” de Creer. Programa grupal padres y niños, 7 sesiones, temas que se trabajan: automanejo
y naturaleza del asma, medicación, prevención, manejo de los ataques, consecuencias, solución de
PROGRAMAS DE AUTOMANEJO problemas.
Otro ejemplo es el Peak Flow, medidor portátil del Flujo Expiratorio Máximo (FEM), que se consigue al
expirar el 75-80% de la capacidad pulmonar total. Permite llevar a cabo un autorregistro más exacto
de los síntomas respiratorios.

TRATAMIENTO ASMA

E1 E2 E3
REDUCCIÓN ACTIVIDAD
RELAJACIÓN X
EMOCIONAL

BIOFEEDBACK-EMG FRONTAL X

BIOFEEDBACK-EMG TORÁCICO X
REGULACIÓN FUNCIÓN
PULMONAR BIOFEEDBACK-ASR X

BIOFEEDBACK-FUNCIÓN RESPIRATORIA X

RELACIONES FAMILIARES X
DESADAPTADAS TERAPIA FAMILIAR

AUTOMANEJO DE LA X
ENFERMEDAD INFORMACIÓN + MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

294
Anexo · Resúmenes de los tratamientos psicológicos para los trastornos de la salud

Diabetes

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA LA DIABETES


En este caso, también va a ser necesario el tratamiento médico.
Objetivo prioritario y último: autocontrol glucémico.
• Intervenciones para la mejora del afrontamiento de la enfermedad: atamientos multicompo-
nentes dirigidos al entrenamiento de habilidades de afrontamiento y de comunicación, entrenamiento
en solución de problemas y habilidades de resolución de conflictos. mejoran el control diabético y la
aceptación de la enfermedad.
• Intervenciones para la mejora de la adherencia: se utilizan los siguientes procedimientos: progra-
mas educativos, economía de fichas, contrato conductual, tratamientos multicomponentes, terapia
familiar y otras técnicas conductuales.
• Intervenciones para aumentar el control glucémico:

PDEH Objetivos:
TRATAMIENTO EN DMID
(programa de discriminación 1. Identificación de señales internas o síntomas pre-
de estados hipoglucémicos dictivos de las hipoglucemias y señales erróneas.
de Gil Roales-Nieto y cols) 2. Mejorar la interpretación de dichas señales.

Intervenciones dirigidas a la detección tanto de


hipoglucemias como de hiperglucemias. En el
caso de las hiperglucemias tiene más sentido cen-
PED-NGS Y BGAT trarse en la identificación de señales externas. El
entrenamiento va dirigido a la detección tanto de
señales internas como externas.

Dirigido al control de peso, a la mejora de la adherencia y al autocontrol de la enfermedad. Las estra-


TRATAMIENTO EN DMNID tegias conductuales acompañadas de información sobre la diabetes y una alimentación adecuada han
sido eficaces para la reducción del peso en estos pacientes.

TRATAMIENTO DIABETES

E1 E2 E3
CRISIS DIAGNÓSTICA ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y
X
EN DMID DE AFRONTAMIENTO

ECONOMÍA DE FICHAS X
MEJORA DE LA X
CONTRATO CONDUCTUAL
ADHERENCIA EN DMID
TERAPIA FAMILIAR X

PDEH X X
CONTROL DE
HIPOGLUCEMIAS Y PED-NGS Y BGAT X X
AUTOCONTROL DEL
NGS EN DMID ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN X
(con o sin biofeedbak)

MEJORA DE LA X
INTERVENCIONES CONDUCTUALES
ADHERENCIA EN DMID

REDUCCIÓN DEL
PROGRAMAS CONDUCTUALES X
PESO EN DMNID

295
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Dolor crónico

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA EL DOLOR CRÓNICO

Tratamiento dirigido a que el paciente acepte el dolor crónico y aprenda una serie de estrategias que le permitan llevar una vida funcional.

Es la técnica psicológica que más se usa en el tratamiento del dolor (entre ellas la que más, la relaja-
ción muscular progresiva). La relajación se ha usado junto a la desensibilización sistemática cuando
hay estímulos condicionados que desencadenan respuestas de dolor, así como una técnica más dentro
RELAJACIÓN de programas multicomponentes. Esta técnica permite:
• Disminuir la activación simpática.
• Romper círculo dolor-tensión-dolor que subyace al dolor crónico.
• Focalizar la atención en otra cosa (técnica distractora).

Se han usado diferentes tipos de BF en función del tipo de dolor (ver tabla en el manual de tratamien-
BIOFEEDBACK tos psicológicos). En muchas ocasiones el BF se utiliza junto con la relajación con el objetivo de poten-
ciar los resultados obtenidos por separado por cada una de estas técnicas.

Suelen combinar técnicas fisiológicas, técnicas cognitivas y técnicas conductuales.


Técnica de inoculación al estrés adaptada al dolor crónico por Turk, Meinchenbaum y Genest
Este programa tiene tres fases:

Explicarle al paciente en qué consiste el dolor y cuá-


FASE EDUCATIVA les son sus componentes y lo que se va a hacer a lo
largo del programa.

PROGRAMAS Se entrena en relajación, imaginación (distracción


MULTICOMPONENTE FASE DE ADQUISICIÓN imaginativa, descripción del dolor de manera
Y ENTRENAMIENTO objetiva, transformación imaginaria del contexto,
DE HABILIDADES transformación imaginaria del dolor, distracción de
ESPECÍFICAS la atención a través de otras actividades) y en auto-
instrucciones.

Mediante el entrenamiento en imaginación y role-


playing se pretende que el paciente logre práctica
FASE DE APLICACIÓN con las habilidades aprendidas para que luego
ponerlas en marcha en situaciones cotidianas.

Intervención conductual y operante desarrollada por Fordyce


Este programa se basa en la idea de que las conductas de dolor se mantienen por reforzamiento
positivo y negativo. Objetivos: incrementar la frecuencia de las conductas funcionales y reducir las
conductas de dolor.

Componentes
OTROS TRATAMIENTOS
• Programación de actividades.
• Reforzamiento social.
• Reorganización de las contingencias de la medicación.
• Entrenamiento en estrategias de autocontrol.

296
Anexo · Resúmenes de los tratamientos psicológicos para los trastornos de la salud

Dismenorrea primaria

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA LA DISMENORREA PRIMARIA

RELAJACIÓN MUSCULAR En 2007 en convocatoria, dieron por buena que la relajación muscular es un tratamiento bien estable-
PROGRESIVA cido para la dismenorrea.

DESENSIBILIZACIÓN Dirigida a reducir la ansiedad asociada a la menstruación y a enseñar a la paciente a relajar los mús-
SISTEMÁTICA culos pelvianos y vaginales. Se usa acompañada de la relajación muscular progresiva.

Técnica más usada. Sola o con otros procedimientos. Tipos: BF EMG frontal (el más usado), BF de
BIOFEEDBACK temperatura periférica, BF de temperatura vaginal, neurofeedback y BF de los músculos vaginales.

PROGRAMAS Programa de Lamaze: dirigido a enseñar el control de los aspectos cognitivos, emocionales y fisioló-
MULTICOMPONENTE gicos implicados en el dolor menstrual.

TRATAMIENTO DE LA DISMENORREA PRIMARIA

E1 E2 E3
RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA X

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA X

BIOFEEDBACK EMG FRONTAL X

PROGRAMA MULTICOMPONENTE
(relajación + ejercicio + X
focalización atención + solución de problemas)

Fibromialgia

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA FIBROMIALGIA

Objetivos:
• Disminuir la ansiedad y el estrés asociado al dolor.
• Desarrollar estrategias de afrontamiento para prevenir el dolor, disminuir las conductas de dolor y
TRATAMIENTO cambiar cogniciones que aumentan la percepción de dolor.
MULTICOMPONENTE
Componentes: relajación, psicoeducación sobre el dolor, planificación de ejercicio, estrategias cogniti-
vas para la reinterpretación de la experiencia de dolor, biofeedback y técnicas basadas en imaginación.

TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA

E1 E2 E3
RELAJACIÓN + IMAGINACIÓN X

PROGRAMA MULTICOMPONENTE
(educación + relajación + X
ejercicio + verbalización)

297
Manual APIR · Tratamientos Psicológicos

Cefaleas

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA LAS CEFALEAS

CEFALEAS FUNCIONALES O Para Vallejo, el BF EMG sería la técnica más eficaz para las cefaleas funcionales. Aunque defiende
IDIOPÁTICAS también que la relajación es una técnica eficaz, la eficacia de ésta se ve superada por la del BF EMG.

• Relajación muscular:
• BF EMG:
CEFALEAS TENSIONALES • Entrenamiento en asertividad:
• TCC.

DISCREPANCIAS ENTRE AUTORES SOBRE LA EFICACIA DE DIFERENTES TRATAMIENTOS PARA LA CEFALEA TENSIONAL

AMIGO ET AL. (2009) VALLEJO (2012)


BF EMG La más eficaz.

BF EMG + RELAJACIÓN Eficacia superada por el BF EMG.

Eficacia superada por BF EMG y


TCC
BF EMG + relajación.

Eficaz, pero superada por BF EMG, BF


RELAJACIÓN Tratamiento de elección
EMG + relajación y por la TCC.

En el tratamiento de la migraña se usa el tratamiento dietético como preventivo, consiste en la disminución o eliminación de
los alimentos con tiramina y glutamato de monosodio.

DISCREPANCIAS ENTRE AUTORES SOBRE LA EFICACIA DE DIFERENTES TRATAMIENTOS PARA LA MIGRAÑA

AMIGO ET AL. (2009) VALLEJO (2012) A. A. DE NEUROLOGÍA


BF EMG La más eficaz. Eficaz.

Eficaz, pero superada


RELAJACIÓN Eficaz.
por el BF EMG.

BF TEMPERATURA + RELAJACIÓN Tratamiento de elección Eficaz.

Eficacia superada por


TCC Eficaz.
relajación y BF EMG.

298
Anexo · Resúmenes de los tratamientos psicológicos para los trastornos de la salud

Efecto placebo

Se ha usado en el tratamiento del dolor, resultado de cambios conductuales o bioquímicos condicionados.

VARIABLES QUE MODULAN EL EFECTO PLACEBO


VARIABLES QUE MODULAN EL EFECTO PLACEBO
• Confianza, calor, empatía.
CONDUCTA DEL PROFESIONAL • Paradoja de Asher: el considerado mejor profesional es aquel que se cree saber
más y es capaz de convencer a los demás de ello.

• Alta necesidad de agradar.


• Baja autoestima.
CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE • Locus de control externo.
• Ansiedad.

• Buena y correcta comunicación.


COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE • Valor que tiene el tratamiento.

• Consulta con todos los elementos que la formalidad médica conlleva.


• Aspecto similar a algún medicamento.
CONTEXTO • Sabor no especialmente agradable.
• Regímenes de tratamiento que parecen de tipo médico.
• Instrucción precisas.

MARCO CULTURAL • Experiencias positivas con los fármacos.

GENERALIDAD • No hay daño orgánico.

299
REGLAS MNEMOTÉCNICAS

TEMA 2 Tratamiento de las adicciones Tratamiento de los


TEMA 5
trastornos de ansiedad

Tratamiento de los Tratamiento de los trastornos por


TEMA 4 TEMA 8
trastornos del estado de ánimo síntomas somáticos y relacionados

300
Tratamiento de otros trastornos
TEMA 29
de la infancia y la adolescencia

301
BIBLIOGRAFÍA

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ADULTOS


• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2002). DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Texto revisado. Barcelona: Masson.
• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
• BAENA LUNA, M. R., LÓPEZ DELGADO, J. Metadona y embarazo. Semergen. 2007;33(3):154-6.
• BARLOW, D., FARCHIONE, T., FAIRHOLME, C., ELLARD, K., BOISSEAU, C., ALLEN, L., EHRENREICH-MAY, J. (2015). Protocolo uni-
ficado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales. Madrid: Alianza editorial.
• BARLOW, D., FARCHIONE, T., SAUER, S., MURRAY, H., ELLARD, K., BULLIS, J., BENTLEY, K., BOETTCHER, H., CASSIELLO, C. (2019).
Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales. Manual del paciente. Madrid: Alianza editorial.
• BATEMAN, A., FONAGY, P. (2018). Tratamiento basado en la mentalización para trastornos de la personalidad. Bilbao: Desclée de Brouwer.
• BECOÑA IGLESIAS, E., CORTÉS TOMÁS, M. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en
formación. Socidrogalcohol. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras toxicomanías.
• BELLOCH, A., SANDÍN, B., y RAMOS, F. (2008). Manual de Psicopatología, vol. I. Madrid: McGraw Hill.
• BELLOCH, A., SANDÍN, B., y RAMOS, F. (2008). Manual de Psicopatología, vol. II. Madrid: McGraw Hill.
• BELLOCH, A. y FERNÁNDEZ-ÁLVAREZ, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis.
• CLARK, D. A Y BECK, A. T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Ed. Desclée de Brouwer. Bilbao.
• CABALLO, V. E. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI.
• CABELLO, F. (2010). Manual de sexología y terapia sexual. Editorial Síntesis, Madrid.
• DÍAZ GARCÍA, M. I. (2010). Intervención cognitivo conductual en los trastornos de ansiedad. Terapia de conducta y salud. Fundación
general UNED.
• Díaz, M. I., Ruiz, M.A., Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer. Bilbao.
• DIÉGUEZ, M., GONZÁLEZ, F., FERNÁNDEZ LIRIA, A. (2012). Terapia interpersonal. Madrid: Editorial Síntesis.
• FINE, C. G. (1997). Un modelo de terapia cognitiva para el tratamiento del trastorno disociativo de identidad y de problemas simila-
res. En V. E. CABALLO (Ed.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (Vol. 1) (pp. 335-351).
Madrid: Siglo XXI.
• FAIRBURN, C. G., WILSON, G. (1993). Binge eating: Nature, assessment and treatment. En ROCA, E., ROCA, B. (2012). La bulimia
nerviosa y su tratamiento. Terapia cognitivo-conductual de Fairburn. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
• FONSECA, E. (2019). Tratamientos psicológicos para la psicosis. Editorial Pirámide. Madrid.
• FONSECA, E. (2019) Manual de tratamientos psicológicos (Adultos). Editorial Pirámide. Madrid.
• Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan de
Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
• GRUPO DE TRABAJO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LA ESQUIZOFRENIA Y EL TRASTORNO PSICÓTICO INCIPIENTE.
FÒRUM DE SALUT MENTAL, COORDINACIÓN. Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente.
Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia
i Recerca Mèdiques; 2009. Guía de Práctica Clínica: AATRM. No 2006/05-2.
• GRUPO DE TRABAJO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer
y otras demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència
d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07.
• KERNBERG, O. F. (2015). Trastornos graves de la personalidad. Manual moderno.
• KLUFT, R. P. Current issues in dissociative identity disorder. Bridging Eastern and Western Psychiatry 2003; 1(1): 71-87.
• McGraw Hill: Madrid. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH) en Niños y Adolescentes. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador.
• MOREJÓN, A. R. (2019). Manual de psicoterapias: Teoría y técnicas. Herder Editorial.
• LABRADOR, F. J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.
• LAM, D. H. (1991). Psychosocial family intervention in schizophrenia: A review of empirical studies. Psychological Medicine, 21, 423-441.
• LEMOS, S., VALLINA, O. y FERNÁNDEZ, M. P. (2013). Intervenciones Psicológicas en la Esquizofrenia. Material Curso FOCAD.
Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
• LIBERMAN R. P. (1991). Psychiatric Rehabilitation Consultants: Modules in the UCLA social and independent living skill series.
Camarillo, CA: Psychiatric Rehabilitation Consultans.
• PÉREZ, M., FERNÁNDEZ, J. R., FERNÁNDEZ, C. y AMIGO, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Madrid: Pirámide.
• PÉREZ, M., FERNÁNDEZ, J. R., FERNÁNDEZ, C. y AMIGO, I. (2006). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Madrid: Pirámide.

302
• PÉREZ ÁLVAREZ, M (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Madrid: Editorial Síntesis.
• PSYCHIATRIC REHABILITATION CONSULTANTS (1994). Modules in the UCLA Social and Independent Living Skills Series. (Available
from Psychiatric Rehabilitation consultants, PO Box 6620, Camarillo, CA 93011-6620, USA).
• RUIZ, M. A., DÍAZ, M. I., VILLALOBOS, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
• SÁNCHEZ-HERVÁS, E., LLORENTE DEL POZO, J. M. (2012). Recaídas en la adicción a cocaína: una revisión. Adicciones, vol. 24 (3), 269-279.
• SANDÍN, B., CHOROT, P., VALIENTE, R. M. (2012). Transdiagnóstico: nueva frontera en psicología clínica. Revista de Psicopatología
y Psicología Clínica Vol. 17, N.º 3, pp. 185-203.
• S. BOON, K STEELE Y O. VAN DER HART. (2015). Vivir con disociación traumática. Entrenamiento de habilidades para pacientes y
terapeutas. Desclée de Brouwer. Bilbao.
• VALLEJO, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta, vol. I. Madrid: Dykinson.
• VALLEJO, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta, vol. II. Madrid: Dykinson.
• VALLEJO, M. A. (2016). Manual de terapia de conducta, vol. I. Madrid: Dykinson.
• VALLEJO, M. A. (2016). Manual de terapia de conducta, vol. II. Madrid: Dykinson.
• VALLEJO, M. A. (2023). Manual de terapia de conducta, vol. I. Madrid: Dykinson.
• VALLEJO, M. A. (2023). Manual de terapia de conducta, vol. II. Madrid: Dykinson.

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS INFANTILES


• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2002). DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Texto revisado. Barcelona: Masson.
• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2015). DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
• BELLOCH, A., SANDÍN, B., y RAMOS, F. (2008). Manual de Psicopatología, vol. II. Madrid: McGraw Hill
• CABALLO, V. E., SIMÓN, M. A. (2003). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Madrid: Pirámide.
• COMECHE, M. I. y VALLEJO, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson.
• COMECHE, M. I. y VALLEJO, M. A. (2016). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson.
• CASALS, V. y ABELENDA, J. El modelo DIR®/Floortime™: un abordaje relacional e interdisciplinar para las dificultades de relación y
comunicación. Norte de salud mental. 2012, vol. X, n.º 44: 54-61.
• DIVISIÓN TEACCH. Manual de Curríxulo del método de enseñanza TEACCH. Comunicación.
• ESPADA, J. P., OLIVARES, J. y MÉNDEZ, F. X. (2008). Terapia psicológica. Casos prácticos. Madrid: Pirámide.
• FONSECA, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos (Infancia y Adolescencia). Editorial Pirámide. Madrid.
• IZQUIERDO, A., CUÉLLAR, I., PADILLA, D. (2021). Manual de psicología clínica de la infancia y la adolescencia. Bases para una nueva
especialidad. Editorial McGrawhill. Madrid.
• LABRADOR, F. J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.
• LÓPEZ SOLER, C. y MARTÍNEZ NÚÑEZ, M. (1999). Déficit atencional e hiperactividad: psicopatología y tratamiento. Madrid: UNED-FUE.
• MÉNDEZ, F. X., ESPADA, J. P. y ORGILÉS, M. (2009). Terapia psicológica con niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
• MTA (1999). A 14-month randomized clinical trial of treatment strategies for Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Archives of
General Psychiatry, 56, 1073-1086.
• MULAS, F., ROS-CERVERA, G., MILLÁ, M. G., ETCHEPAREBORDA, M. C., ABAD, L. y TÉLLEZ DE MENESES, M. Modelos de interven-
ción en niños con autismo. Rev. Neurol 2010; 50 (Supl 3): S77-84.
• NATIONAL INSTITUTE FOR HEALTH AND CLINICAL EXCELLENCE (NICE). Attention deficit hyperactivity disorder: diagnosis and mana-
gement of ADHD in children, young people and adults: NICE guideline. September 2008. URL: http://www.nice.org.uk/cg72.
• OLIVARES, J., MACIÀ, D. y MÉNDEZ, F. X. (1993). Naturaleza, diagnóstico y tratamiento conductual del mutismo electivo. Una
revisión. Análisis y Modificación de Conducta, 68, 771-791.
• OLIVARES, J., MÉNDEZ, F. X. y MACIÀ, D. (1993). Detección e intervención tremprana en mutismo electivo: una aplicación del
automodelado gradual filmado y trucado (AGFT). Análisis y Modificación de Conducta, 68, 793-817.
• PIENSA (Programa de Intervención en Psicosis Adolescente). Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Departamento de
Psiquiatría del Hospital General Gregorio Marañón (HGGM).
• PUIG, C., REVERTES, M., PICÓ, N. y PALMA, E. (2002). Intervención psicológica en la hiperactividad infantil. Revista de Psiquiatría
Infanto-Juvenil, 19, 10-11.
• RAMSAY, J. R. y ROSTAIN, A. L. (2008). Cognitive-behabioral therapy for adult ADHD: An integrative psychosocial and medical
approach. New York: Routledge.
• SOLANTO, M. V., MARKS, D. J., MITCHELL, K. J., WASSERSTEIN, J. y KOFMAN, M. D. (2008). Development of a new psychosocial
treatment for adult ADHD. Journal of Pediatric Psychology, 32, 631-642.

303
• SHAPIRO, F. (2019) EMDR. Terapia de desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares. Asociación EMDR
España.
• MIDGLEY, N.; ENSINK,K.; LINDQVIST, K.; MALBERG, N. (2019). Terapia Basada en la Mentalización para niños. Un abordaje de
tiempo limitado. Desclée de Brower. Bilbao.
• Página web de la División TEACCH: www.teacch.com.
• PÉREZ, M., FERNÁNDEZ, J.R., FERNÁNDEZ, C. y AMIGO, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III. Madrid: Pirámide.
• PÉREZ, M., FERNÁNDEZ, J.R., FERNÁNDEZ, C. y AMIGO, I. (2006). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III. Madrid: Pirámide.
• THE MTA COOPERATIVE GROUP. Moderators and mediators of treatment response for children with attention-deficit/hyperactivity disor-
der: the Multimodal Treatment Study of children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry 1999; 56: 1088-96.
• VALLEJO, M. A (2022). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson.
• WICKS-NELSON, R. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice-Hall.

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE SALUD


• AMIGO, I. (2012). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.
• PÉREZ, M., FERNÁNDEZ, J. R., FERNÁNDEZ, C. y AMIGO, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Madrid: Pirámide.
• PÉREZ, M., FERNÁNDEZ, J. R., FERNÁNDEZ, C. y AMIGO, I. (2006). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Madrid: Pirámide.
• VALLEJO, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta, vol. I. Madrid: Dykinson.
• VALLEJO, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta, vol. II. Madrid: Dykinson.
• VALLEJO, M. A (2022). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson.

304
www.academiapir.com

10

También podría gustarte