Está en la página 1de 444

PSICOPATOLOGÍA

Y
CLÍNICA
INFANTIL

JUANA PORTILLO ABELLÁN


2
3
Recomendaciones estudio
4
5
TEMA 1

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA INFANTIL

6
7
Tema 1. Introducción a la psicología clínica infantil
HITOS HISTÓRICOS
Itard- “niño salvaje de Aveyron” y Seguín- elabora el primer tratado de 9
deficiencia mental, “método fisiológico”

INICIO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL

Witmer (1896) Primera clínica psicológica


(Univ.Pennsylvania)
Beers (1908) Comité Higiene mental (EEUU)

Healy y Fernald (1909) Instituto Psicopático Infantil

HALL “Baby biography” (instrumentos de


evaluación en la infancia)
Terman (1916) Standford-Binet

Gesell Evaluaciones en contexto natural

Kanner Primera clínica psiquiátrica Univ.Hopkins

Bender Primera unidad infantil H.Bellevue (NY)


INICIOS… PSICOANÁLISIS 10

Anna Freud Líneas de desarrollo y Mecanismos de


Defensa
LÍNEAS DE DESARROLLO (ANNA FREUD)
Melanie Klein Terapia de juego (acceso al inconsciente)
l. De la dependencia a la confianza emocional en sí mismo.
2. De la lactancia a la alimentación racional.
3. De orinarse y ensuciarse al control de
Mahler la vejiga
Proceso dey individuación
el intestino. (0-3 años):
4. De la irresponsabilidad a la responsabilidad en el manejo
Fase simbiótica, separación-individuación
del cuerpo. (8º mes)
5. Del cuerpo al juguete y del juego al trabajo.
Winnicott al compañerismo. -Preocupación maternal primaria
6. Del egocentrismo
-Madre suficientemente buena (Holding,
handling y object presenting)
Objeto transicional
Spitz -Separación materna: depresión
anaclítica, hospitalismo y marasmo
-Organizadores (3): sonrisa (2º mes),
angustia ante extraño (8º mes)y “no”(2
años)
Aberasturi -Desplazamientos e identificaciones entre el
terapeuta y los padres
INICIOS… PSICOANÁLISIS 11

Anna Freud Líneas de desarrollo y Mecanismos de


Defensa

Melanie Klein Terapia de juego (acceso al inconsciente)

Mahler Proceso de individuación (0-3 años):


Fase simbiótica, separación-individuación
(8º mes)
Winnicott -Preocupación maternal primaria
-Madre suficientemente buena (Holding,
handling y object presenting)
Objeto transicional
Spitz -Separación materna: depresión
anaclítica, hospitalismo y marasmo
-Organizadores (3): sonrisa (2º mes),
angustia ante extraño (8º mes)y “no”(2
años)
Aberasturi -Desplazamientos e identificaciones entre el
terapeuta y los padres
12
PIR 2005
13
PIR 2005
14
PIR 2005
15
PIR 2005
16
TERAPIA DE CONDUCTA
Watson y Rayner Caso del niño Albert (cómo desarrollar
una fobia)

Mary Cover Jones Caso de Peter (eliminar una respuesta


fóbica)

Wolpe Desensibilización Sistemática


Lázarus Técnica de imágenes emotivas

Eysenck Sin aportaciones en el campo infantil

Skinner Técnicas operantes

Ayllon y Azrin Economía de fichas


17
PIR 2008
18
EPIDEMIOLOGÍA GENERAL

Autismo, Hiperactividad, Comportamiento antisocial, Problemas de lenguaje y


de aprendizaje -> Más frecuente en:

Trastornos emocionales, Timidez y Miedos –> Más frecuentes en:

En general, los trastornos infantiles son más frecuentes en:

Peor pronóstico, cuando el inicio es más:


Temprano Vs. Tardío
19
PREVALENCIA SEGÚN SEXO
DSM-5
DSM-IV
CLASIFICACIONES
DIAGNÓSTICAS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
21
CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS

CATEGORIALES
➢ DSM (Asociación Americana de Psiquiatría)
➢ CIE (Organización Mundial de la Salud)
➢ DC: 0-3 (Multiaxial, 5 ejes)
➢ GAP (clasificación del grupo para el avance de la psiquiatría)

DIMENSIONALES
➢ Achenbach y Quay (empírica y multiaxial)
22
ACHENBACH Y QUAY

Niñas

ASEBA
Padres: CBCL (Child
Behavior Checklist)
Profesores: TRF (Teacher
Report Form)
Niño: YSR (Youth Self-Report) Niños
23
PIR 2007
24
PIR 2015
25
PIR 2013
26
PIR 2013
TEMA 2

DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
HITOS HISTÓRICOS
30
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Pinel
“idiotismo” Esquirol Itard
(incluye demencia, “demencia vs. oligofrenia” “el niño salvaje de
/
deficiencia Aveyron”
”retraso vs. psicosis”
intelectual y
estado de estupor)

Spearman Binet y Simon:


Seguin
Métodos correlacionales 1er. test inteligencia.
“Idiocía e Imbecilidad vs.
en eval. de inteligencia: Edad Mental.
Retraso mental"
Factor G. “Ortopedia Mental”

AAMD
idiotas (desarrollo intelectual <2 años),
imbéciles (<7años)
morones (<12 años)
31
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Goddard Binet, Stern


introduce el test de “EDAD MENTAL” “COCIENTE MENTAL”
Binet en USA RM = EM - EC CM = EM / EC

Terman Wechler Piaget


“COCIENTE INTELECTUAL” Tipificación del CI interacción genética
CI = EM/EC x 100 (100 +-15) y ambiental.

Doll
“escala de madurez Kanner
social de Vineland” (test “autismo” vs. retraso mental.
acultural)
32
PIR 2010
33
PIR 2009
34
PIR 2005
PIR 2005

78. El retraso mental se diagnostica


según el DSM-IV-TR en el eje:

1. I.
2. II.
3. III.
4. IV.
5. V.
35
DSM-5
EVOLUCIÓN DSM-IV
EN EL DSM DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
37

1 DIAGNÓSTICO 3 DIAGNÓSTICOS
• RETRASO MENTAL • DISCAPACIDAD INTELECTUAL
• RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO
• D. I. NO ESPECIFICADA.
38
39

No especifica
edad.
No especifica
nivel CI
40
GRAVEDAD ACTUAL

DOMINIO CONCEPTUAL
EN FUNCIÓN DE 3 ÁMBITOS

Habilidades académicas,
trabajo y vida personal

DOMINIO SOCIAL
HHSS / Lenguaje

DOMINIO PRÁCTICO
ABVD / AIVD
CLASIFICACIONES
42
SEGÚN CI

DSM-IV-TR CIE-10

Leve Entre 50-55 y 70 Entre 50 y 69

Moderado Entre 35-40 y Entre 35 y 49


50-55
Grave Entre 20-25 y Entre 20 y 34
35-40
Profundo Inferior a 20-25 Inferior a 20
43
Clasificación RM, perspectiva educativa
44
SEGÚN NIVELES DE APOYO NECESARIOS (AAIDD)

Frecuencia Duración Ámbito


EG
Intermitente Episódico Poca Algún área
IL
A:
IC

Limitado Continuado Limitada Algún área


CN

O

Extenso Frecuente No limitada VARIAS áreas


EM
MN

Generalizado Muy frecuente Mucha Casi todas las áreas


A
GL
RE
PREVALENCIA y ETIOLOGÍA
46
EPIDEMIOLOGÍA
L
O DE
M EN ICO”
Ó T
EN NÓS
Prevalencia: En torno al 1-2%. C
F
ON DIA
L
G CURSO
O E
I DAD SE D Inicio <18 años (DSM-
CU CLIP
“E
Más en: IV).
En las primeras fases del
desarrollo (DSM-5).
Crónico y estable.
Más en familias de extracción social baja. Podría tener inicio
brusco.
¿Cuál es la enfermedad responsable de ser la primera causa congénita y la
segunda causa heredable de DI?:

Síndrome de Down

¿Cuál es la enfermedad responsable de ser la primera causa hereditaria y la


segunda causa congénita de DI?:

Síndrome de X Frágil
47
FACTORES ETIMOLÓGICOS (DSM-5).

• Alteraciones tempranas en el desarrollo (30%).


• Influencias ambientales y otros trastornos
mentales (15-20%).
• Problemas de embarazo y perinatales (10%).
• Herencia (5%).
• Enfermedades médicas adquiridas durante la
infancia y niñez (5%).
• Etiología no determinada (30-40%).
48
ETIOLOGÍA
Maullido del gato. Cromos.5

Rasgos de duende. Cromos7

Tris.13.Mueren pronto. Labio leporino


Cromos15 mascul. Hiperfagia, obesidad

Cromos15 fem. Risa convulsiva, marionetas


Tris.18.Malformaciones, mueren

Trisomía del par 21


CAUSA MÁS COMÚN DE RM
1/700 nacidos
Edad materna> 35
Rasgos físicos característicos

Degenerativo, nacen bien…ciegos..muerte 6


años
Solo varones (enf. recesiva, crom. X,,
automutilaciones
RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO
Y
DISCAPACIDAD INTELECTUAL NO
ESPECIFICADA
50
RETRASO GLOBAL DEL
DESARROLLO
Este diagnóstico se reserva para
individuos menores de 5 años DISCAPACIDAD
cuando el nivel de gravedad clínica INTELECTUAL NO
no se puede valorar de forma fiable
durante los primeros años de ESPECIFICADA
infancia. Esta categoría se reserva
Esta categoría se diagnostica para individuos mayores de
cuando un sujeto no cumple con 5 años cuando la valoración
hitos del desarrollo esperados en del grado de discapacidad
varios campos del funcionamiento intelectual es difícil o
intelectual, y se aplica a individuos imposible debido a
en los que no se puede llevar a deterioros sensoriales o
acabo una valoración sistemática del físicos asociados.
funcionamiento intelectual, incluidos Esta categoría sólo se
niños demasiado pequeños para utilizará en circunstancias
participar en las pruebas excepcionales.
estandarizadas.
51
PIR 2015
52
PIR 2013
53
PIR 2011
PIR 2010

25. ¿Cuáles son los factores sobre la etiología del


retraso mental que propone la Sociedad Americana
para el estudio del Retraso Mental (AAMR, en
inglés)?:

1. Médicos, sociales, aptitudinales y educativos.


2. Médicos, sociales, actitudinales y educativos.
3. Biomédicos, sociales, comportamentales y
educativos.
4. Biomédicos, sociales, aptitudinales y
preventivos
5. Biomédicos, aptitudinales, comportamentales
y educativos.

54
TEMA 3

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Y


OTROS TRASTORNOS GLOBALES DE LA
INFANCIA
58

Tres tipos de alteraciones.


Aparecer en los primeros años de vida.
Impropias para la edad mental de la persona
TRASTORNO AUTISTA
(DSM-IV-TR)
60
AUTORES

Bleuler, término “autismo”(síntoma de la esquizofrenia)


Kanner, concepto de “autismo”. Síntoma primario:
ALTERACIÓN SOCIAL (Teoría socio-afectiva). Padres
fríos emocionalmente o padres nevera.
Asperger, “psicopatía autista”.
Lorna Wing, "trastorno de Asperger".
Rutter, síntoma primario: LENGUAJE ALTERADO.
Origen orgánico.
Carroll, síntoma principal: LENGUAJE RETRASADO.
Wing y Gould, Trastornos del espectro autista (TEA).
Alteraciones
Alteraciones Alteraciones imaginación y
socialización comunicación comprensión
social
DSM-5
DSM-IV
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
62

2
Triada
Autista

1 Lenguaje alterado y retrasado

1
ALTERACIONES DEL LENGUAJE AUTISTA (RIVIERE Y BELINCHÓN)
1) Mutismo 12) Escasez de vocabulario
2) Emisión de oraciones completas en 13) Empleo de neologismos
situaciones de emergencia
3) Empleo de negación simple como 14) Dificultades articulatorias
“protección mágica”
4) Literalidad 15) Escasez de preguntas e informaciones
con valor informativo
5) Inaccesibilidad 16) Falta de intención comunicativa
6) Ecolalia inmediata 17) Dificultades para comprender y utilizar
gestos
7) Ecolalia demorada 18) Frecuencia de imperativos
8) Inversión pronominal 19) Alteraciones del tono, ritmo e inflexión
9) Evitación pronominal 20) Limitaciones del “output verbal
10) Lenguaje metafórico 21) Falta de correspondencia entre la
prosodia y el sentido
11) Escasez de vocabulario 22) Interés por el sonido sin captar el
sentido
23) Falta de coordinación entre los gestos y las emisiones verbales.
EPIDEMIOLOGÍA,
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
65
EPIDEMIOLOGÍA.

EPIDEMIOLOGÍA: 10-15/10.000 nacidos (> prev. entre hermanos)


Es más frecuente en: ce
p are
s sia ?
mo n ta l
(4v:1m) s tica m e
o o
diagn retras
é y
¿Qu utismo
a AUTIMO ATÍPICO
DSM: No especificado,
Sólo 20%, CI> 70 ➔ RM CIE: Categoría propia.
➢ “Idiot savant” Aparece después de los 3
➢ Ceguera mental, Tª mente años o hay sintomatologia
subclínica…
INICIO: Antes de los 3 años.
CURSO: Brusco o insidioso, crónico y continuo.
COMORBILIDAD: Discapacidad intelectual.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Otros TGD (DSM-IV-TR)
Retraso mental: 70-75%
comorbilidad.
Origen
ETIOLOGÍA desconocido.
Multicausalidad
68

HIPÓTESIS HIPÓTESIS PSICOLÓGICAS


BIOLÓGICAS

Hipótesis parental psicoanalítica (Bettelheim)


Exceso de 5HT à fallo en relación con los objetos físicos y
Síndrome de X-Frágil sociales.
Procesos Enfoque etológico de Tinbergen à estado
Infecciosos: rubéola básico motivacional de activación.
Fenilcetonuria Hipótesis cognitiva (Baron-Cohen, Leslie y
Frith): teoría de la mente / carencia de capacidad
Cuadros metarrepresentacional.
convulsivos (Sindr.
Hipótesis cognitivo-afectiva (Mundy y
West)
Sigman): alteración biológica (afectiva) +
Condiciones alteración para trabajar por representaciones y
prenatales/postnatal símbolos (cognitiva).
es (herpes simple o Teoría de la coherencia central (Frith) en el PI.
esclerosis tuberosa)
Teoría socioafectiva (Kanner-Hobson)
nas?
¿Vacu
TRASTORNO
DE RETT
(DSM-IV-TR)
70
CASI exclusivo en
mujeres
EPIDEMIOLOGÍA:
0,65/10,000
INICIO: Entre 4 y 48m.
CURSO: Persistente
COMORBILIDAD:
Discapacidad intelectual
grave o profundo, crisis
epilépticas y
alteraciones en el EEG.

CIE-10:
7-24 mese
s
71
PIR 2017
PIR 2006

115. ¿Cuál de los siguientes síndromes


se ha identificado exclusivamente en
niñas?:

1. Síndrome de Kanner.
2. Síndrome de Asperger.
3. Síndrome de Lenox.
4. Síndrome de Rett.
5. Síndrome de Moebius.
72
TRASTORNO DESINTEGRATIVO
INFANTIL (DSM-IV-TR)
74

+ frecuente en:
Varones.
INICIO: De los 2
Lesión del SNC
a los 10a.
CURSO:
Persistente.
Las

rea
sd
el a
utis
mo
SÍNDROME DE HELLER – PSICOSIS
DESINTEGRATIVA
TRASTORNO DE ASPERGER
(DSM-IV-TR)
76
= A1 Autismo

= A3 Autismo

Lenguaje no retrasado, ¿alterado?

+ frecuente en: Varones


INICIO: Más tarde que autismo.
TRASTORNOS DEL ESPECTRO
DEL AUTISMO (DSM 5)
78
79
80
81
EPIDEMIOLOGÍA.

TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
PREVALENCIA: 1%.
Más frecuente en: Niños.
INICIO: En las primeras fases
del desarrollo.
CURSO: Crónico y continuo.
COMORBILIDAD:
Discapacidad intelectual y
alteraciones del lenguaje.
83
PIR 2015
84
PIR 2014
PIR 2010

58. ¿Cuál es para la teoría cognitiva el déficit


cognitivo central de los niños autistas?:

1. Las dificultades en los procesos


atencionales.
2. Las dificultades en los procesos
amnésicos.
3. La falta de desarrollo de la pragmática del
lenguaje.
4. El déficit en las habilidades de
simbolización.
5. La falta de la capacidad de
metarrepresentación.

85
86
PIR 2006
TEMA 4

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Aparecen en la etapa preescolar y se
diagnostican a partir de los 3 años.
Están muy relacionados con los trastornos del
aprendizaje.
No se deben a alteraciones sensoriales,
motoras o RM, aunque pueden coexistir.
89

No especifica
edad.

Primeras fases del


periodo de
desarrollo
Criterio
DSM-5
A
Puntuaciones del lenguaje
receptivo y expresivo por
debajo de CI no verbal
TR.
LENGUAJE
Puntuaciones del lenguaje
expresivo por debajo de CI
no verbal

Incapacidad para utilizar los TR.


sonidos del habla FONOLÓ
esperables
GICO

Alteración de la fluidez y
organización temporal TR. DE
normal del habla LA
FLUIDEZ
TRASTORNO MIXTO
DEL LENGUAJE
EXPRESIVO-RECEPTIVO
(DSM-IV-TR)
92
TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE
RECEPTIVO-EXPRESIVO
DSM-IV-TR
A. Las puntuaciones en lenguaje receptivo y expresivo
sustancialmente por debajo de las obtenidas en capacidad
intelectual no verbal.
B. Interferencia en el rendimiento académico, laboral o social.
C. No TGD.
D. Si RM, déficit sensorial o motor del habla o privación
ambiental, las deficiencias en lenguaje exceden a las
habituales en tales problemas.

3% escolares
DISFASIA
Peor pronóstico que sólo
INFANTIL expresivo
93
Origen desconocido à no asociado a afectación
neurológica.
EVOLUTIVO
Aparición tardía del lenguaje con desarrollo más lento

Aparece tras un periodo de desarrollo normal (entre los


3 y los 10 años) tras una enfermedad neurológica o
médica.
Hipoproductividad à lenguaje notablemente reducido.
ADQUIRIDO Síndrome de Landau-Kleffner:
-Trastorno del lenguaje receptivo-expresivo + epilepsia +
alteraciones en el EEG.
-Inicio: 3-7 años.
Curso es variable.

DSM-IV-TR à evolutivos y adquiridos


DSM-5 à evolutivos.
CIE à evolutivos + Síndrome de Landau-Kleffner
TRASTORNO DEL
LENGUAJE EXPRESIVO
(DSM-IV-TR)
TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO 95
DSM-IV-TR
A. Las puntuaciones en lenguaje expresivo sustancialmente por
debajo de las obtenidas en capacidad intelectual no verbal y en
lenguaje receptivo:
- Vocabulario limitado
- Errores en los tiempos verbales
- Dificultades en la memorización de palabras
- Dificultades en la pronunciación de frases, menos largas o
complejas.
A. Interferencia en el rendimiento académico, laboral o social.
B. No trastorno mixto
C. Si RM, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental,
las deficiencias en lenguaje exceden a las habituales en tales
problemas.
DISFASIA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CON “RETRASO SIMPLE DEL 3-5% escolares.
EXPRESIVA Menos adquiridos.
HABLA”
(<3 años, buena CNV) Mejor pronóstico.
TRASTORNO
DEL
LENGUAJE
(DSM 5)
97

NOVEDAD

Tno mixto + Tno expresivo = Tno del lenguaje


(DSM-IV-TR) (DSM 5)
EPIDEMIOLOGÍA.

TRASTORNO DEL LENGUAJE


PREVALENCIA: 3-5%.
Más frecuente en: Niños.
INICIO: Durante el periodo de
desarrollo.
CURSO: Normalmente persiste
hasta la edad adulta, aunque es
probable que cambie el perfil de
puntos fuertes y débiles.
TRASTORNO FONOLÓGICO

TRASTONO
FONOLÓGICO (DSM)
TRASTORNO
ESPECÍFICO DE LA
PRONUNCIACIÓN
(CIE)
DISLALIA INFANTIL
DISLALIA FUNCIONAL
100

Distorsiones
Sustituciones
Inclusiones
Omisiones
Fonemas más afectados:
l, r, s, z, ch
6-7 años, algunos errores
11-12 años, dominio
completo

NOVEDAD
A N I
SI
I SG LO
D IA
NO ISARTR
SÓLO DISLALIAS FUNCIONALES D
EPIDEMIOLOGÍA.

TRASTORNO FONOLÓGICO
PREVALENCIA: 2-3 %.
Más frecuente en: Niños.
INICIO: Durante el periodo de
desarrollo.
CURSO: Normalmente mejora con el
tiempo.
TARTAMUDEO (DSM-IV-TR)
TRASTORNO DE LA FLUIDEZ (DSM 5)

TARTAMUDEO
(DSM-IV-TR)
TRASTORNO DE LA
FLUIDEZ DE INICIO EN
LA INFANCIA (DSM 5)
ESPASMOFEMIA (CIE)
+3 meses y presencia
de balbismos.
DISFEMIA
103

Gran variabilidad del


cuadro.
3-4 % escolares.
Inicio insidioso: 5 años.
Disminuye con la edad.
H > M (3:1)

= (excepto interjecciones)

NOVEDAD
Manifestaciones
Clínicas

Complicación del
cuadro
CLASIFICACIONES
EPIDEMIOLOGÍA.

TRASTORNO de la FLUIDEZ
PREVALENCIA: 3-4 % niños / 0,8%
adolescentes.
Más frecuente en: Niños (3:1).
INICIO: Durante el periodo de
desarrollo (normalmente entre los 2
y los 7 años).
CURSO: un 65-85% de los niños se
recupera de la alteración de la
fluidez.
ETIOLOGÍA
107
DISFEMIA - ETIOLOGÍA

MODELOS BIOLÓGICOS:

-HIPÓTESIS GENÉTICA.
-Tª DOMINANCIA CEREBRAL (lateralización del lenguaje en
hem. derecho).
-TEORÍAS PERCEPTIVAS: alteración en el sistema de
retroalimentación del habla.
Efecto Lee (niños sin tartamudez, presentan tartamudez si se
les retrasa la escucha de su propia voz y niños tartamudos
mejoran con este procedimiento).
108
DISFEMIA - ETIOLOGÍA

MODELOS PSICOLÓGICOS:

- CONDICIONAMIENTO DE LA ANSIEDAD AL HABLA (ante


dificultades normales al comenzar a hablar, recibe
recriminaciones. La ansiedad facilita nuevas alteraciones en el
habla).
- MODELO DE APRENDIZAJE (adquisición de un patrón de
habla erróneo de lentitud).
- INFLUENCIA DE VARIABLES COGNITIVAS (pensamientos
anticipatorios que generan ansiedad).
- MODELO INTEGRADOR DE SANTACREU (dificultades en la
fluidez en los primeros momentos, inadecuados modelos
familiares, sobreatención a la falta de fluidez, ansiedad,
problemas de respiración, evitación de situaciones).
109
PIR 2017
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN
SOCIAL/PRAGMÁTICA
(DSM 5)
111

Cuando no se cumple el Criterio B del TEA


EPIDEMIOLOGÍA.

TRASTORNO de la
COMUNICACIÓN SOCIAL
PRAGMÁTICA
INICIO: Durante el periodo de
desarrollo (normalmente a los 4-5
años).
CURSO: Variable .
113
PIR 2018
92. En la tartamudez, cuando el espasmo se produce al
iniciar el discurso, asociado a un bloqueo intenso que el
sujeto vence por la fuerza, hablamos de::

1. Disfemia clónica.
2. Disfemia tónica.
3. Tartamudez secundaria.
4. Taquifemia.

Respuesta: 2
114
PIR 2016

62. La "Disfemia tónica" es:

1. Un bloqueo intenso al inicio del discurso que el sujeto


vence por la fuerza
2. Pequeños espasmos que provocan la repetición de
fonemas a lo largo del discurso.
3. Una amnesia permanente o temporal del lenguaje
expresivo.
4. Una dificultad para utilizar correctamente las relaciones
gramaticales y sus reglas.

Respuesta: 1
115
PIR 2010
PIR 2009

45. ¿Qué déficit cognitivo se suele


encontrar en los niños con Disfasia
Evolutiva?:

1. En secuenciación temporal auditiva.


2. En memoria inmediata.
3. En discriminación visual.
4. En atención sostenida
5. En discriminación intermodal.
116
117
PIR 2006
TEMA 5

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE


120

Comienzan en edad
escolar.
Al menos 1 síntoma.
Duración: 6 meses.

DSM à evolu&vos y adquiridos.


CIE à sólo evolu&vos.
TRASTORNOS APRENDIZAJE (DSM-IV-TR)

DISGRAFÍA O DISORTOGRAFÍA

DISLEXIA
121

DISCALCULIA
DISLEXIA
123
DISLEXIAS – EFECTO MATTHEW

Dificultades de
lectura.

Evitación de la
lectura.
ETIOLOGÍA
MODELO 125
MODELOS COGNITIVOS
NEUROPSICOLÓGICO

Teoría de la doble vía


Hipótesis explicativas:
Modelo de adquisición de la lectura de
-Retraso madurativo del córtex Uta Frith
del HI.
Modelo de los 4 procesadores
-Disfunción cerebral (Seymour y McGregor)
o Ausencia de la asimetría Modelo de Luria
habitual en el plano
temporal.
MODELO CONDUCTUAL
o Menor tamaño de las
Lectura y la escritura à procesos
neuronas magnocelulares de
aprendidos.
los NGL.
Letras y palabras à Ed ante los que
oMenor tamaño de las aprendemos a dar R.
neuronas del NGM izdo
Tres fases:
Clasificación: perceptivo-visual,
-Decodificación
auditivo-lingüística, mixta.
-Fluidez y entonación
REGLA MNEMOTÉCNICA:
NÚCLEO GENICULADO:
-Comprensión
LATERAL – LUZ - VISIÓN
MEDIAL – MÚSICA - AUDICIÓN
126
VÍAS LECTURA
127
SUPERFICIAL. FONOLÓGICA. PROFUNDA. 128
VÍA ALTERADA.
Fonológica (y parcialmente
Léxica. Fonológica.
la léxica).
VÍA DE ACCESO.
Fonológica. Léxica. Léxica.
LEEN SIN DIFICULTAD PALABRAS.
Regulares Conocidas (regulares e
Pseudopalabras irregulares)
DIAGNÓSTICO (DIFICULTAD PARA LEER).
Pseudopalabras.
Pseudopalabras.
Palabras irregulares. Incapacidad asociación
Palabras desconocidas.
grafema-fonema.
ERRORES (PARALEXIAS).
Regularizaciones. Lexicalizaciones. Semánticos.
Acentuaciones. Derivativos. Derivativos.
En homófonos. Visuales. Visuales.
129
RESUMEN DISLEXIAS

TIPOS PALABRAS PALABRAS PSEUDOPALA VIA


DISLEXIA REGULARES IRREGULARES BRAS AFECTADA

SUPERFICIAL Bien Afectado Bien DIRECTA O


VISUAL

FONOLÓGICA Bien si las Bien si las Mal INDIRECTA O


conoce conoce FONOLÓGICA

PROFUNDA Mal Mal Muy mal AMBAS


TRASTORNO ESPECÍFICO
DEL APRENDIZAJE
(DSM 5)
131

XIA
SLE
D I

New

DISGRAFÍA

DISCALCULIA

New
132

New

New
133
EPIDEMIOLOGÍA.

TRASTORNO ESPECÍFICO
DEL APRENDIZAJE
PREVALENCIA: 5-15% niños /
4% adultos.
Más frecuente en: niños (2-3:1).
INICIO: Durante el periodo de
desarrollo (normalmente en edad
escolar).
CURSO: Variable .
135
PIR 2015
136
PIR 2015
PIR 2015

137
138
PIR 2013
139
PIR 2012
140
PIR 2012
141
PIR 2010
142
PIR 2006
TEMA 6

TRASTORNOS MOTORES
145
TRASTORNO DEL DESARROLLO
DE LA COORDINACIÓN
147
AXIA
ISPR
D

6% niños 5-11
años
H > M (2:1)
Psicomotricidad
fina/gruesa
Inmadurez
neurológica
Etiología
desconocida

DSM 5: = +el inicio de la alteración se produce en etapas


tempranas del desarrollo (Criterio C)
EPIDEMIOLOGÍA.

TRASTORNO del DESARROLLO


de la COORDINACIÓN
PREVALENCIA: 6% en niños.
Más frecuente en: niños.
INICIO: Durante el periodo de
desarrollo.
CURSO: Variable.
TRASTORNO DE
MOVIMIENTOS
ESTEREOTIPADOS
150

DSM-IV-TR:
Prevalencia
poco clara.
Autolesiones en
el 2-3% niños
con RM.
Más frecuente
en
adolescencia.
Curso variable
151

=
=

NOVEDAD
Su c
a
orgá usa no d
nica e =DyE
pero be ser

aella
ia d o
asoc
s t a r
e e
… pued
EPIDEMIOLOGÍA.

TRASTORNO de MOVIMIENTOS
ESTEREOTIPADOS
PREVALENCIA: 3-4% En DI: 4-16%
(10-15% pueden autolesionarse).
INICIO: Durante el periodo de
desarrollo (en los 3 primeros años de
vida).
CURSO: Normalmente remite con la
edad.
TRASTORNO
POR TICS
154
TICS vs. ESTEREOTIPIAS

TICS: Vocalizaciones o movimientos involuntarios,


súbitos, rápidos, recurrentes, no rítmicos,
estereotipados,
DSM-5 elimina espasmódicos y que CLÓNICOS:
aparentemente no persiguen ningún propósito. muy breves
DISTÓNICOS:
ESTEREOTIPIA: Rítmica y voluntaria. Se mantienen
155
TICS

DSM-5: Elimina este criterio

s t e criterio
i n a e
DSM -5: Elim
156

DSM-5: Elimina este criterio


157
PIR 2003

149. Existe una gran comorbilidad entre el trastorno de


la Tourette y:
1. El trastorno depresivo mayor.
2. Síntomas psicóticos.
3. Las obsesiones y compulsiones.
4. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
5. La rumiación.

Respuesta: 3
158

Desaparecen:
- 3 meses sin
malestar/deterioro
159

B-E = Tourette

Desaparecen:
- 3 meses sin
malestar/deterioro
Aparece:
- Nunca Tourette
- Especificador tipo
160

C-E = Tourette

Desaparecen:
- Al menos 4 semanas
- Malestar/deterioro
Aparece:
- Nunca Tourette ni
persistente
EPIDEMIOLOGÍA.
Tourette + TDAH (60%)
Tourette + TOC (50%)

TRASTORNOS POR TICS


PREVALENCIA: 20% /
Tourette: 3-8/1000.
Más frecuente en: niños (2-4:1).
INICIO: Durante el periodo de
desarrollo (normalmente entre los
2 y los 6a).
CURSO: Variable.
ETIOLOGÍA
163

MODELOS CONDUCTUALES
HIPÓTESIS Modelo respondiente (Hull)
BIOLÓGICAS
Tics como RRCC de evitación (reductoras de
impulso provocadas por una situación
Vulnerabilidad original traumática).
genética
Extinción mediante práctica masiva o
Lesiones en Ganglios incompatible.
Basales à desarrollo
insuficiente en Modelo operante (Skinner)
Tourette. Tics como RR instrumentales aprendidas
Exceso de DA o que se mantienen por reforzadores
hipersensibilidad de contingentes.
receptores D2.
cs
Azrin y Nunn à reacción ante un trauma.
t i
ína -> Imitación
a
Coc
164
PIR 2017
165
PIR 2016

60. El síndrome de "Gilles de la Tourette" es un


trastorno de tics que:

1. Afecta fundamentalmente a las mujeres.


2. Se suele iniciar a partir de la adolescencia.
3. Puede conllevar la manifestación de coprolalia.
4. Se asocia a la enfermedad de Huntington.

Respuesta: 3
166
PIR 2015
167
PIR 2015
TEMA 7

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE


ATENCIÓN
170
TDAH
171
AUTORES TDAH

STILL
”Niños con déficit en
el control moral”

STRAUSS Y
LEHTINEN
“Daño Cerebral
Mínimo” o
“Disfunción Cerebral
Mínima”

CHESS
“Trastorno
hiperkinético”
172
AUTORES TDAH

WENDER. DOUGLAS.
Menor sensación de placer y dolor Inclinación a buscar refuerzos
(menos sensible a influencia social). inmediatos.
n ida
Déficit en la modulación deolos ste niveles
Nivel elevado de activación.
de activación. i ó nS
t e nc
Extroversión. Respuestas impulsivas.
e nA
t
é fici
Déficit enD el mantenimiento de la
atención.
BARKLEY.
Déficit en reflexividad.
Déficit en Inhibición Comportamental
173
174
175
176

=
177
178
179
new

= =

Puede haber comorbilidad con TGD


=

new
180
181
CIE-10. TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS

TRASTORNO DE LA ACTIVIDAD Y DE LA
ATENCIÓN

Tiene que darse hiperactividad + impulsividad +


desatención
al menos 6 síntomas de inatención,
3 de hiperactividad
1 impulsividad

TRASTORNO HIPERCINÉTICO DISOCIAL


• Déficit de aprendizaje, fracaso
escolar, problemas emocionales,

COMORBILIDAD ansiedad y entornos familiares


problemáticos.
• El 40-50% de los niños con TDAH
tienen problemas de aprendizaje, y
el 15-20% con problemas de
aprendizaje tienen TDAH.
• Síndrome de Tourette (60% tienen
TDAH comórbido)
• Asociado a Trastorno Disocial y
Negativista desafiante à
comorbilidad de hasta 90% con
Trastornos de conducta.
• Empeora hiperactividad en entornos
sedentarios y muy estructurados
(aula).
• Empeora la atención en tareas
complejas, rutinarias y de vigilancia
EPIDEMIOLOGÍA.

TDAH
PREVALENCIA: 5% niños /
2,5% adultos.
Más frecuente en: niños (2:1).
En niñas: subtipo inatento es +
frecuente.
INICIO: Durante el periodo de
desarrollo (normalmente antes
de los 5 años).
CURSO: Crónico, aunque
tienden a disminuir los síntomas.cepto
Ex
u l s i v idad
Imp
ETIOLOGÍA
185

MODELOS CONDUCTUALES
HIPÓTESIS BIOLÓGICAS
Influencia genética: componente
hereditario (hasta 50%) Factores psicosociales:
Alteraciones fisiológicas: desestructura familiar, sistema
alteración procesos activación e hiperexigente o caótico…
inhibición SNC (Luria) y menos DA
Psicología aprendizaje: no demora
y NA en LCR.
gratificación, déficit autorregulación,
Signos madurativos: baja tasa no establecen relación entre
actividad en lóbulo frontal y
conducta negativa y castigo.
sistema límbico
EEG: ondas lentas (theta) Modelo atencional de Douglas: lo
central es el déficit atencional
Modelo Sokolov: deficiencias
arousal cortical Modelo motivacional de Barkley:
Teorías de la Sobreactivación vs lo central es la falta de control de la
Infraactivación conducta a causa de un déficit
motivacional
186
ETIOLOGÍA TDAH: HIPÓTESIS DEL AROUSAL.

Arousal: nivel de activación


fisiológico y psicológico
inespecífico. Se relaciona
con el nivel de conciencia, el
estado de alerta y el
procesamiento de la
información.
Fisiológicamente se relaciona
con el Sistema Reticular
Activador Ascendente
(SARA) del tallo cerebral.
Las teorías sobre el TDAH se
relacionan con la alteración
del nivel de arousal
fisiológico de los niños.
187

EFECTOS DE LOS PSICOESTIMULANTES


188
PIR 2018
189
PIR 2018
190
PIR 2017

é f icit
s –D .
ugla nida n y
ia Do Soste misió
ir gin ción s de o
V
A ten rrore
en T: E
P
- C isión
com
191
PIR 2016

195. ¿Cuál es la característica del niño con TDAH ante las


"respuestas prepotentes":

1. Tiene dificultades para inhibirlas.


2. Son problemáticas para él puesto que derivan de una
situación de frustración.
3. Son las conductas cuya realización le supone un mayor
grado de dificultad.
4. Son las que puede inhibir con mayor facilidad

Respuesta: 1
192
PIR 2016

196. Según el modelo de autorregulación de Barkley


aplicado al TDAH ¿cuál de estos patrones
conductuales ayuda a definir el déficit subyacente del
trastorno?:

1. Una especial sensibilidad hacia los estímulos aversivos


del medio.
2. Una incapacidad para generar "conductas gobernadas
por reglas".
3. Una respuesta normal hacia los estímulos positivos del
medio.
4. Una aversión generalizada ante todo tipo de norma.

Respuesta: 2
193
PIR 2014

Impulsividad

Hiperactividad
Hiperactividad

Impulsividad
194
PIR 2013
195
PIR 2010
196
PIR 2009
197
PIR 2008
198
PIR 2008
199
PIR 2007
200
PIR 2007
201
PIR 2006
202
PIR 2005
203
PIR 2005
TEMA 8

TRASTORNOS DE CONDUCTA EN
TRASTORNO DESTRUCTIVOS, DEL
CONTROL DE LOS IMPULSOS Y DE LA
CONDUCTA
DSM-5
EVOLUCIÓN DSM-IV
EN EL DSM DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
DSM-IV-TR DSM-5
207
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA Y LA TRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE
ADOLESCENCIA. IMPULSOS Y DE CONDUCTA.
Dentro de TDAH y
Trastorno Negativista Desafiante. comportamiento Trastorno Negativista Desafiante.
Trastorno Disocial. perturbador. Trastorno de la conducta.
TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS
NO CLASIFICADOS EN OTROS APARTADOS.

Trastorno explosivo intermitente. Trastorno explosivo intermitente.


Piromanía. Piromanía.
Cleptomanía. Cleptomanía.
Juego Patológico. En "TRASTORNOS RELACIONADOS CON
SUSTANCIAS".
Tricotilomanía. En "TRASTORNOS OBSESIVOS-COMPULSIVOS".

Trastorno del control de los impulsos no


especificado.
Trastorno Antisocial de la Personalidad.
Otro trastorno disruptivo, del control de
impulsos y de la conducta especificado.
Otro trastorno disruptivo, del control de
impulsos y de la conducta no especificado.
TRASTORNO NEGATIVISTA
DESAFIANTE
DSM-5
DSM-IV
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
210

4/8
6 meses

NO SÓLO:
Psicótico
Est. Ánimo
NO
CUMPLE:
Disocial
TP Antisoc
211

4/8
6 meses
No Hno

NO SÓLO:
Psicótico
Est. Ánimo
Sustancias
NO
CUMPLE:
TDDEA
EPIDEMIOLOGÍA
y CURSO
EPIDEMIOLOGÍA.

TRASTORNO NEGATIVISTA
DESAFIANTE
PREVALENCIA: 1-11%.
Más frecuente en:
• Antes de pubertad: niños.
• Después: chicos=chicas.
INICIO: Gradual en torno a los
8 años.
CURSO: Puede ser un
antecedente de tr. disocial.
214
PIR 2017
TRASTORNO DISOCIAL (DSM-IV-TR)
TRASTORNO DE CONDUCTA (DSM 5)
DSM-5
DSM-IV
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
217

3/15 en últimos 12 meses


1 o + en los últimos 6 meses
218

2 durante 12 meses.
Varias fuentes.
219
EPIDEMIOLOGÍA.
Mayor riesgo autolítico
si comorbilidad con
depresión.

A menor edad de aparición, TRASTORNO de la


peor pronóstico en cuanto a la CONDUCTA
gravedad y persistencia de los PREVALENCIA: 4 %.
problemas de conducta: Más frecuente en: niños.
• INICIO EN LA INFANCIA INICIO: Normalmente al final
(< 10 años) – Tendencia a la de infancia o inicio de
cronicidad y mayor
adolescencia.
gravedad.
CURSO: Variable, puede ser
• INICIO EN LA
un antecedente de tr. de la
ADOLESCENCIA (> 10 años)
– Tendencia a la remisión. personalidad antisocial. En la
mayoría remite en edad adulta
221

DSM-III-R incluía una clasificación apoyada por


estudios factoriales, que hoy día ha desaparecido de las
clasificaciones:
-Tipo agresivo solitario (Quay= Tr.conducta agresivo
infrasocializado //Achenbach y Edelbrock= agresivo):
actúa solo.
-Tipo agresivo social (Quay=Tr. Conducta socializado
// Achenbach y Edelbrock=delincuente): actúa en grupo.
DSM-IV y DSM-5: Clasificación en
función de la edad de inicio:
- Tipo de inicio infantil.
- Tipo de inicio adolescente.
COMORBILIDAD
223

20-60% niños TDAH à trastornos de conducta


(ambos).

90% niños con trastornos de conducta à TDAH.

Sintomatología depresiva à predictor de riesgo de


suicidio.

Intentos autolíticos à mala tolerancia a la


frustración.
ETIOLOGÍA
225

Importancia de las órdenes: alfa y beta.


Refuerzo de conductas inadecuadas.
Teoría de la Coacción (Patterson).
Modelado (modelo negativo). Trampa del reforzamiento negativo.
Aceleración del castigo no contingente.
Malevolencia básica

Conductas agresivas como forma de


controlar el entorno (llantos, Modelo causal integrador: continuo.
pataletas, amenazas…) Modelo de las secuencias evolutivas: inicio
gradual. Tres secuencias: manifiesta,
Son efectivas: reforzamiento + o –
encubierta, conflicto con la autoridad.
(para el niño).
Modelo ecológico: 56% microsistema.
Los padres caen en la Trampa del
reforzamiento negativo (alivio a CP
à aumento de las conductas a LP). NO pruebas de influencia genética.
Malevolencia básica: formación para Bajo nivel de activación.
padres. Sistema de recompensa sobreactivado.
Baja inhibición conductual
226
TEORÍA DE LA COACCIÓN DE PATTERSON.

Pautas erróneas
Estresores Psicopatología Desavenencias
de crianza
extrafamiliares paterna conyugales
transgeneracional

Carencia de
Disciplina Extrema
habilidades de
parental vigilancia
gobierno
inadecuada parental
familiar
TAP
Coacción en
Trampa del R- padres
R+ y conductas de
escape
Aceleración del castigo

TC EN NIÑOS
227
PIR 2018
228
PIR 2018
229
PIR 2017
230
PIR 2016

199. El Trastorno Negativista Desafiante:

1. Implica un patrón de conducta desafiante, discutidor,


acompañado de indiferencia afectiva.
2. Se considera grave cuando los síntomas aparecen en
dos entornos diferentes.
3. Es un trastorno heterogéneo que se acompaña de
problemas en el comportamiento, la regulación del humor
y de las emociones.
4. Es más prevalente en niñas que en niños (1,4:1).

Respuesta: 3
231
PIR 2016

210. En los procesos de coacción presentes en las


relaciones de los padres con sus hijos cuando éstos
presentan problemas de conducta de tipo disruptivo o
perturbador, se ha remarcado el papel explicativo de:

1. La trampa del reforzamiento positivo.


2. La trampa del reforzamiento negativo.
3. La trampa del castigo positivo.
4. La trampa del castigo negativo.

Respuesta: 2
232
PIR 2014
233
PIR 2013
234
PIR 2009
235
PIR 2008
236
PIR 2006
TEMA 9

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA
INGESTIÓN DE ALIMENTOS
DSM-5
EVOLUCIÓN DSM-IV
EN EL DSM DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
DSM-IV-TR. DSM-5. 240
TRASTORNOS DE LA INFANCIA, NIÑEZ O TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.
ADOLESCENCIA (Trastornos de la Ingesta y de
la Conducta Alimentaria).
Pica. Pica.
Rumiación. Rumiación.
Trastorno de la ingestión alimentaria de la Trastorno por evitación/restricción de la
infancia o la niñez. ingesta de comida.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA.
Anorexia Nerviosa. Anorexia Nerviosa.
Bulimia Nerviosa. Bulimia Nerviosa.
Trastorno de la conducta alimentaria no
especificado.
New Trastorno por atracón.
Otro trastorno de la alimentación especificado.

Trastorno de la alimentación no especificado.


PICA
DSM-5
DSM-IV
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
243
Pica

Poco frecuente.
Síntoma de otros
trastornos.
No DX < 2 años.
Desaparece
espontáneamente.
Embarazadas.
¿Déficit de Zinc?
EPIDEMIOLOGÍA.

PICA
PREVALENCIA: No hay datos
claros.
Más frecuente en: Por igual.
INICIO: No se diagnostica hasta
los 2 años.
CURSO: Puede ser prolongado.
RUMIACIÓN
(Mericismo)
DSM-5
DSM-IV
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
247
Rumiación-Mericismo

Poco frecuente.
Inicio en segundo
semestre de vida (6-12
meses)
Regurgitaciones
voluntarias.
Desaparece
espontáneamente.
Riesgo de muerte
EPIDEMIOLOGÍA.

RUMIACIÓN
PREVALENCIA: No hay datos
claros (más frec. en D.I.).
Más frecuente en: No se
refieren.
INICIO: Puede iniciarse a
cualquier edad (en bebés entre
los 3-12 meses).
CURSO: Episódico o continuo.
Suele remitir espontáneamente.
TRASTORNO DE
EVITACIÓN/RESTRICIÓN DE LA
INGESTIÓN DE ALIMENTOS (DSM 5)
DSM-5
DSM-IV
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
251

DSM-IV:
Al menos 1 mes.
INICIO: Antes 6
años.

DSM-5:
No edad.
No duración.
Especifica
REMISION.
EPIDEMIOLOGÍA
y CURSO
EPIDEMIOLOGÍA.

TRASTORNO DE LA
EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA
INGESTA DE ALIMENTOS
PREVALENCIA: No hay datos
claros.
Más frecuente en: V = M
CURSO: Variable.
TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN 254
DE LA INGESTA DE ALIMENTOS
Características:
- Irritabilidad durante las comidas.
- Apatía y retraimiento.
- Retraso en el desarrollo.
- Rechazo de alimentos y variaciones caprichosas.
- Puede ir asociado a rumiación.
Ajuriaguerra: inerte (pasiva) / de oposición (activa)
Curso
Inicio habitual en las primeras etapas de la infancia (1-3 años)
Tiende a remitir. El niño suele recuperar el nivel de desarrollo adecuado a su edad
Diagnóstico diferencial
Problemas normales en la alimentación
Enfermedades médicas que cursan con anorexia
Etiología
Deficiente aprendizaje de hábitos
Dificultades en la relación con los padres: alteraciones del vínculo, conductas
oposicionistas, luchas de poder
255
PIR 2013
TEMA 10

TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN
DSM-5
EVOLUCIÓN DSM-IV
EN EL DSM DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
259

W
NE
260
EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES

Secuencia evolutiva normal:


1) Control anal nocturno.
2) Control anal diurno.
3) Control vesical diurno.
4) Control vesical nocturno.
ENURESIS
DSM-5
DSM-IV
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 263

En Trastornos de la En Trastornos de la
Excreción de inicio en Excreción.
infancia y adolescencia Categoría general
264

CIE 10: sólo


emisiones
INVOLUNTARIAS

<7 años: 2 veces/mes. >7 años: 1 vez/mes


EC = 5 años. EM = 4 años.
Si con encopresis, sólo DX encopresis
265
266
CLASIFICACIÓN ENURESIS

60%

10%
ÁS
M
A
L E?
S
E NT 30%
L
Á CUE
U
¿C FRE
EPIDEMIOLOGÍA.

ENURESIS
PREVALENCIA:
• 5 años: 5-10%.
• 10 años: 3-5%.
• 15 años o más: 1%
Más frecuente en: niños.
INICIO: El sujeto tiene que tener al menos 5 años.
• Enuresis primaria: a los 5 años.
• Enuresis secundaria: entre los 5-10 años.
CURSO: En enuresis continua es frecuente la remisión
espontánea.
268
Enuresis
Epidemiología:
3-4%
+varones
Mujeresè diurna y discontinua (secundaria)
Varones è nocturna y continua (primaria)
Alta comorbilidad con terrores nocturnos
La nocturna en cualquier momento de la noche (más frecuente primer
tercio)
El mejor pronóstico: nocturna monosintomática

Emisiones voluntarias: consideradas enuresis a partir del DSM-III-R, no en


CIE-10:
-trastorno negativista, oposicionismo
-miedos y fobias (p. ej. miedo a la oscuridad)
269
PIR 2016

194. En la enuresis nocturna los escapes de orina se


producen habitualmente en:

1. El segundo tercio de la noche.


2. El primer tercio de la noche.
3. El tercer tercio de la noche.
4. A cualquier hora de la noche.

Respuesta: 2
270
PIR 2013
ENCOPRESIS
DSM-5
DSM-IV
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 273

En Trastornos de la En Trastornos de la
Excreción de inicio en Excreción.
infancia y adolescencia Categoría General
274

CIE 10:
6 meses

• Fracaso en la adquisición del


control.
• Con deposiciones en lugares
inadecuados y control esfinteriano
normal.
• Con deposiciones líquidas por
rebosamiento secundario a
retención.
EPIDEMIOLOGÍA
y CURSO

ENCOPRESIS
PREVALENCIA: 1%.
Más frecuente en: Varones.
INICIO: El sujeto tiene que tener al
menos 4 años.
CURSO: Alta tasa de remisión
espontánea.
276

• 1,5% de la población infantil.


• H > M (4:1)
• Más frecuente:
- Retentiva (80%)
- Diurna
• A partir de los 4 años.
• Alta tasa de remisiones espontáneas.
• Comorbilidad: enuresis, evitación social,
problemas de conducta.
Clasificación Encopresis. 277

12
278
PIR 2018
279
PIR 2018
58. ¿Qué evalúa el test de carga de agua en la enuresis
funcional?:

1. Capacidad funcional media de la vejiga.


2. Capacidad funcional mínima de la vejiga.
3. Capacidad funcional máxima de la vejiga.
4. Capacidad funcional residual de la vejiga.

Respuesta: 3
280
PIR 2016

27. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación de


elección y preferentes para el diagnóstico de los
trastornos de la eliminación?:

1. Cuestionarios como la Escala de Heces de Bristol.


2. Autoinformes validados como el Cuestionario Clínico de
Micción no Coordinada.
3. Cuestionarios y autoinformes validados.
4. Entrevistas y registros sistematizados de observación.

Respuesta: 4
281
PIR 2014
282
PIR 2014
283
PIR 2010
284
PIR 2009
285
PIR 2005
TEMA 11

OTROS TRASTORNOS DE INICIO EN LA


INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (DSM-
IV-TR)
DSM-5
EVOLUCIÓN DSM-IV
EN EL DSM DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
“Otros trastornos de inicio en la
infancia y la adolescencia”
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN
291
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
CIE-10 : Trastorno por separación en la
infancia, inicio sea antes de los 6 años.

En Otros trastornos de En Trastornos de


inicio en infancia y Ansiedad
adolescencia
292
293

• Duración: 6 meses para el TAS en adultos.


• Desaparece: antes de los 18 años.
• Desaparece: Especificador – Inicio temprano.
• Se incluye un criterio de exclusión con
respecto a otros trastornos mentales.
294
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

Puede ser el inicio de otros trastornos en la edad adulta como el


de pánico, agorafobia o depresión.
ETIOLOGÍA: modelo vulnerabilidad-estrés. Factores de
vulnerabilidad:
1. Hereditarios
2. Temperamento (inhibición conductual), timidez
3. Estilo educativo sobreprotector en los padres (sobre todo la
madre)
4. Relación insegura con el cuidador
5. Problemas psicopatológicos de los padres
6. Estilo cognitivo que interpreta el mundo como hostil y
amenazante
Atribuciones internas de los fracasos, focalización atencional y
lentitud en la toma de decisiones. Predominancia de respuestas
evitativas, preocupaciones excesivas y no realistas.
EPIDEMIOLOGÍA
y CURSO

TRASTORNO DE ANSIEDAD DE
SEPARACIÓN
PREVALENCIA:
• Niños = 4%
• Adolescentes = 1,6%
• Adultos = 0.9-1,9%.
Más frecuente en: Niñas
INICIO: Normalmente antes de los 18a.
CURSO: Variable, puede preceder al tr.
de pánico.
296

3-4% de los niños o adolescentes.

M > H (2:1)

Normalmente aparece entre los 6 y los 11 años tras un


acontecimiento estresante.

Curso variable en intensidad.

Puede ser el inicio de otros trastornos en la edad


adulta: trastorno de pánico, agorafobia o la
depresión.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
298
MUTISMO SELECTIVO
DSM-5

CRITERIOS DSM-IV
DIAGNÓSTICOS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
301
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
CIE-10 : Mutismo electivo

En Otros trastornos de En Trastornos de


inicio en infancia y Ansiedad
adolescencia
302

Prevalencia: <1%
M = H (DSM-5)
M Emocionales
H Oposicionales
Suele remitir
espontáneamente
Suele asociarse a
conductas
oposicionistas
Mutismo selectivo
303

DSM-IV-TR = DSM-5

ETIOLOGÍA:
ü Modelos biológicos: alteración
Mantenimiento a cerebelo. Inmadurez del
través de Ref. - desarrollo. Retraso psicomotor
Suele asociarse a ü Mod. Psicológicos: aprendizaje o
conductas condicionamiento
oposicionistas ü Olivares, Méndez y Maciá:
multicausal
EPIDEMIOLOGÍA
y CURSO

MUTISMO SELECTIVO
PREVALENCIA: 0,03-1%.
Más frecuente en: V = M
INICIO: Normalmente antes de los 5a..
CURSO: Remisión espontánea.
305
PIR 2018
306
PIR 2018
307
PIR 2018
308
PIR 2017
TRASTORNO DE
MOVIMIENTOS
ESTEREOTIPADOS
TRASTORNO REACTIVO DE LA
VINCULACIÓN EN LA INFANCIA
(DSM-IV-TR)
TRASTORNO DE APEGO
REACTIVO
Y
TRASTORNO DE RELACIÓN
SOCIAL DESINHIBIDO
(DSM 5)
310
311

DSM-IV-TR à trastorno único, con dos especificaciones:

Tipo Inhibido vs. Desinhibido.

DSM 5 à lo divide en dos


trastornos:

-Trastorno de apego reactivo.

-Trastorno de relación social


desinhibida.
DSM-5
DSM-IV
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
313
314

Casi =

=
315

Casi =

=
316
PIR 2017
317
PIR 2016

193. ¿Cuál es el enunciado correcto sobre el Mutismo


Selectivo?:

1. Los niños con este trastorno no poseen habilidades


lingüísticas normales.
2. El lenguaje receptivo suele estar deteriorado.
3. No aparece en el ámbito familiar ni de primer ni de
segundo grado.
4. Su inicio suele ser antes de los cinco años de edad.

Respuesta: 4
318
PIR 2015
319
PIR 2010
320
PIR 2009
321
PIR 2007
TEMA 12

TRASTORNOS DEL SUEÑO


323
Insomnio Primario

Hipersomnia primaria

Narcolepsia
Disomnias Apnea infantil

Síndrome de Pickwick

Muerte súbita infantil


Trastornos
del Sueño Pesadillas

Terrores nocturnos

Parasomnias Sonambulismo

Somniloquio

Bruxismo

Jactatio Capitis
Trastorno comportamental del
sueño REM Síndrome de piernas inquietas
325
INSOMNIO PRIMARIO
Quejas de insatisfacción por la calidad o la cantidad del sueño, ya sea por
dificultad para iniciar o mantener el sueño o por despertar precoz.
Duración: 1 mes (DSM-IV) // 3v/sem/3meses (DSM-5).
Debe ser primario (no debido a enfermedad médica, sustancias o trastorno).
Diferenciar si las quejas sobre insomnio son llamadas de atención.
Trastorno del sueño más frecuente. c a usa a)
CAUSAS: l e s la a caus
¿ Cuá primer o?
- Hábitos erróneos : reeducación en hábitos del sueñoi p a l( m ni
c o
- Situaciones de ansiedad y miedo prin del ins
326
APNEA INFANTIL O SÍNDROME DE ONDINA
Múltiples paradas respiratorias durante el sueño que dan lugar a
una somnolencia excesiva durante el día.
Sueño muy superficial con múltiples despertares.

EPIDEMIOLOGÍA: 4% de la población
SÍNTOMAS: infantil. 2ª causa somnolencia diurna en
• Ronquidos. niños y adolescentes tras narcolepsia.
• Respiración fuerte.
• Micciones nocturnas.
• Bruxismo. DSM-IV-TR -> “Trast. del sueño
• Alteraciones del relacionado con la respiración”.
comportamiento. DSM-5 -> 3 grupos: “Apnea e
• Irritabilidad. hipoapnea obstructiva del sueño”,
• Bajo rendimiento escolar y “Apnea central del sueño” e
dificultad para la “Hipoventilación relacionada con el
concentración. sueño”.
• Alteraciones del metabolismo. CIE-10 –> No la recoge.
PESADILLAS TERRORES NOCTURNOS SONAMBULISMO 327

Sueños elaborados angustiosos Episodios recurrentes de Episodios repetidos que implica


que despiertan al niño. despertares bruscos, levantarse de la cama y
Al despertarse se orienta generalmente en el primer tercio deambular durante el primer
rápidamente y está alerta. de la noche , sueño NO REM tercio de la noche, sueño NO
FASE REM, segunda mitad de la (fases III y IV, sueño de ondas REM.
noche. No hay amnesia. lentas) que inician con un grito de
angustia. 15% ocasionales y 1-6%
3-6 años / Prevalencia: 13% persistente
Sintomatología vegetativa, falta
+niñas de respuesta y amnesia del Mismas hipótesis causales e
episodio intervenciones que los terrores
Etiología multicausal (estrés nocturnos
psicosocial) +niños
Evitar situaciones que puedan
Etiologías posibles: inmadurez del causar accidentes
SN, fact genéticos, fact
ambientales como temor, estrés,
fatiga y enfermedades físicas.
Toma de antidepresivos y
neurolépticos.
328
PIR 2017
329
PIR 2017
330
PIR 2017
331
332
PIR 2014
333
PIR 2014
334
PIR 2014
335
PIR 2014
336
PIR 2013
TEMA 14 A

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA
INFANCIA
N T O S
AMIE
TRAT
DSM-5
EVOLUCIÓN DSM-IV
EN EL DSM DSM-II
I
DSM-II
DSM-I
340

DSM-III-R:
- Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)
- Trastorno de Ansiedad Excesiva (TAE) à modalidad infantil
del TAG de adultos.
- Trastorno por Evitación (TPE) à fobia social.

DSM-IV-TR: solo mantiene TAS, en Otros Trastornos de Inicio en


Infancia y Adolescencia.

DSM 5:
- TAS en Trastornos de Ansiedad
341
EPIDEMIOLOGÍA
y CURSO
343
EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO GLOBAL

Prevalencia: 18%.
Los + prevalentes:
Trastorno de Trastorno de
Fobia Ansiedad de Ansiedad
Específica Separación Generalizada

M > H (excepto Fobia Escolar y TOC)


Comorbilidad alta con depresión
344

n i c o : l o s niños
e pá s
Ataque d ntomas somático

muestran os adultos, pero
al
similares o s c o mo los
n i ñ
tanto los s r e f i e r e n en
nte
adolesce da síntomas
edi
menor m
s
cognitivo
EPIDEMIOLOGÍA

TRASTORNO DE PÁNICO
PREVALENCIA:
• Antes de pubertad: 0,4%.
• A partir de adolescencia: 2-
3%
Más frecuente en: Mujeres
(2:1).
INICIO: Normalmente a los
20-24a.
CURSO: Crónico con
oscilaciones.
346
PIR 2008
347
PIR 2008
348
PIR 2010

Modelo de expectativa
de ansiedad de Reiss
(Expectativa vs.
Sensibilidad)
349
EPIDEMIOLOGÍA TAG

TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
PREVALENCIA:
• En Adolescentes: 0,9%.
• Adultos: 2,9%.
Más frecuente en: Mujeres (2:1)
INICIO: Edad Media: 30a. Inicio
rara vez antes de adolescencia
CURSO: Crónico con
fluctuaciones.
351
352
FOBIAS
Características de los miedos fóbicos:
-Desproporcionados Irracionales Incontrolables

Evitación / Escape

Requiere un periodo mínimo de 6 meses


Supone una reacción desadaptativa que provoca interferencia en el
funcionamiento
Tipos: animales, ambiental, sangre-inyecciones-daño, situacional
CIE-10: Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia
Temores en periodos evolutivos adecuados, con ansiedad anormal
(p. ej. intenso miedo a la oscuridad en un niño de 4 años)
Si los temores no forman parte del desarrollo psicosocial normal, se
diagnostica fobia específica (p. ej. miedo a los perros en un niño de 9 años)
353
MIEDOS EN INFANCIA
354
MIEDOS VS FOBIAS
355
EPIDEMIOLOGÍA

FOBIA ESPECÍFICA
PREVALENCIA:
• En niños: 5%.
• Entre los 13-17a: 16%.
Más frecuente en: Niñas (2:1),
excepto:
ü Fobia escolar (V>M).
ü Fobia a SIH: V=M
INICIO: Normalmente a los 7-11a.
CURSO: Tiende a remitir con el paso
del tiempo.
357

Miedos: 40-50%. Fobias: 3-8%.

Fobia a los animales domésticos (Strauss y Last)


à la más frecuente y de inicio temprano.

Fobia a los animales pequeños (Comeche) à la


más frecuente.

M > H (excepto fobia escolar)

Inicio entre los 4-8 años à brusco (niños pequeños)


o insidioso (niños mayores).

Tienden a remitir con el paso del tiempo à


desarrollo del niño y adquisición de estrategias de
afrontamiento.
EVALUACIÓN
359
360
PIR 2017

ad o c o n la
Cuid de la
ac ió n
Incub y senck)
d ( E
Ansieda
361
PIR 2014
362
PIR 2008
363
PIR 2009
364
EPIDEMIOLOGÍA

FOBIA SOCIAL
PREVALENCIA: 2,3% en Europa.
Más frecuente en:
ü Población General: M>V.
ü Población Clínica: M=V ó V>M.
INICIO: Normalmente a los 13a.
CURSO: Puede perdurar hasta la vida
adulta.
366
PIR 2010
367
PIR 2016

198. Los niños y adolescentes con Fobia Social


Generalizada:

1. Presentan mayor afectación en su funcionamiento


psicosocial que los niños con fobia social especifica.
2. Muestran una edad de inicio más tardía que los
niños con fobia social específica.
3. Suelen tener un número inferior de familiares de
primer grado diagnosticados de fobia social.
4. Presentan las mismas características que los niños
con fobia social específica.
368
PIR 2015
369
PIR 2008
370
371
EPIDEMIOLOGÍA

TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
PREVALENCIA: 1,1-1,8%.
Más frecuente:
ü En Infancia: V>M.
ü En Adultos: M>V.
INICIO: Normalmente a los 14a. Edad
Media: 19,5 años.
m i e n zo: CURSO: Crónico y fluctuante.
e co )
Edad d H (6-15 años
n
Antes e (20-24).
M
que en
373
PIR 2017
374
PIR 2015
375
EPIDEMIOLOGÍA

TRASTORNO de ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
PREVALENCIA: 0,5-1% (menos frec. en
niños y adolescentes).
INICIO: Está relacionado con la
exposición al evento traumático..
CURSO:Variable.
TRASTORNO DE
ANSIEDAD
GENERALIZADA
(ANTES TAE)
378
Trastorno de ansiedad excesiva -> TAG
= criterios que el TAG adultos
Descripción :
Ansiedad excesiva y no realista que aparece ante diversos estímulos o
acontecimientos. Puede aparecer ansiedad anticipatoria ante
acontecimientos futuros (ej. un examen); por el cumplimiento de
obligaciones (ej. terminar las tareas escolares o llegar a una cita); por
las consecuencias de conductas del pasado; por el nivel de
competencia en diversas áreas; por la opinión que tengan de él
Los temores pueden manifestarse mediante diferentes síntomas:
-inquietud
-hábitos nerviosos (morderse las uñas)
-síntomas psicosomáticos (cefaleas, dolor abdominal, mareos,
insomnio)
En general los niños se muestran tensos y con dificultad para relajarse
Debe permanecer al menos 6 meses.
En niños: preocupación excesiva por gran variedad de situaciones, sobre
todo escuela y aprobación social. Quejas somáticas.
ETIOLOGÍA
380

Historia previa de experiencias traumáticas como la muerte de un


familiar, haber sufrido daños, ser víctima de una agresión etc.

Estilos Educativos Parentales:

Estilo Sobreprotector Estilo Exigente

Sesgo atencional o hipervigilancia ante posibles estímulos


amenazantes.

En niños pequeños frecuente comorbilidad con TAS y con fobia simple.

En niños mayores el trastorno concurrente más probable es la depresión, y


también el TDAH.
TRASTORNO DE PÁNICO
382
Trastorno de pánico o de angustia

Ataque de pánico: los niños muestran síntomas somáticos


similares a los adultos, pero tanto los niños como los
adolescentes refieren en menor medida síntomas cognitivos.

Trastorno de pánico: por debajo de los 12 años se considera


muy difícil que aparezcan crisis inesperadas, los ataques de
pánico suelen estar vinculados a estímulos específicos (p. ej.
en las fobias).
Más síntomas somáticos que cognitivos.
1%. + niñas.
Alta comorbilidad con depresión y otros tr. Ansiedad.
¿tóxicos? Tener en cuenta el consumo de tóxicos.

ETIOLOGÍA: hiperventilación, vulnerabilidad biológica,


condicionamiento clásico, modelo de expectativa de ansiedad de
Reiss (Expectativa vs. Sensibilidad).
FOBIA ESPECÍFICA
EPIDEMIOLOGÍA,
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
ETIOLOGÍA
386
FOBIAS - ETIOLOGÍA
FOBIA SOCIAL (DSM-IV-TR)
TRASTORNO DE ANSIEDAD
SOCIAL (DSM 5)
FOBIA SOCIAL

Asendorpf:
NIÑO SOLITARIO NIÑO INHIBIDO O TÍMIDO NIÑO RECHAZADO

ü INHIBICIÓN CONDUCTUAL (Kagan): rasgo temperamental


con tendencia a responder con ansiedad ante situaciones
nuevas.
ü TIMIDEZ: Miedo a ser evaluado en situaciones sociales por
conocidos o desconocidos. Tto: Modelo simbólico (O’Connor
y cols). B.E.
FOBIA SOCIAL
Casos intensos de timidez: ansiedad clínica con intenso malestar
interferencia significativa.
Evitación excesiva y persistente del contacto social debido a intenso temor
de ser evaluado por otros o a comportarse de manera humillante o
vergonzosa.
El trastorno no se debe a:
- falta de deseo de relacionarse (p. ej en TGD o en trastorno esquizoide).
- ausencia de habilidades sociales .
Debe afectar específicamente a la interacción con iguales.
Criterio temporal: más de 6 meses. El niño debe tener más de dos años y
medio.

Hablar en público es la situación más temida en niños entre 8-12 años.


5-10%. +niñas. Inicio más tardío (12 años…).
+ síntomas somáticos.
TRASTORNO
OBSESIVO-COMPULSIVO
391
392
Rituales Evolutivos Vs. Compulsivos
393
Rituales Evolutivos Vs. Compulsivos
EVOLUTIVOS: Lúdicos, sin interferencia, sin malestar, no visto
como anormal
3-6 años: rituales en torno a hábitos básicos (comer, higiene, ir a la
cama…). Aparece pensamiento mágico o rituales lúdicos como andar
saltando, contar escalones, pisar baldosas del mismo color…
6-12 años: coleccionismo y conductas supersticiosas.
En la adolescencia tienden a disminuir.
COMPULSIVOS : Se realizan para evitar malestar, si se interrumpe
genera malestar, gran interferencia, se percibe como anormal
- Obsesiones de contaminación + compulsión.
- Duda patológica + compulsión.
- Pensamientos obsesivos sin compulsión (sobre actos sexuales o
agresivos).
- Asimetría o precisión que conlleva lentitud en las tareas.
TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
395
TEMA 14 B

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO


EN LA INFANCIA
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO (DSM-IV). 397
TRASTORNOS DEPRESIVOS / TRASTORNOS BIPOLARES (DSM-5)
DSM-5.
TRASTORNOS DEPRESIVOS.
DSM-IV-TR. • Trastorno de desregulación
TRASTORNOS DEL ESTADO disruptiva del estado de
DE ÁNIMO. ánimo.
• Trastornos depresivos: •Trastorno depresivo mayor.
üTDM. •Trastorno depresivo
ü T. Distímico. persistente.
ü TD No especificado. •Trastorno disfórico
•Trastornos bipolares: premenstrual.
ü T. Bipolar I. •Otros.
ü T. Bipolar II. TRASTORNOS BIPOLARES.
ü T. Ciclotímico. • TB Tipo I.
ü TB No especificado. • TB Tipo II.
• T. Ciclotímico.
•Otros.
398
399
Depresión - Epidemiología
Suicidio: Se asocia a la depresión, también a la impulsividad,
consumo de sustancias y tr. disocial. La tasa de suicidio es más alta
en adolescentes que en niños.

Epidemiología:
400
PIR 2017
401
PIR 2015
402
PIR 2007
403
PIR 2015
404
PIR 2007
405
PIR 2008
406
PIR 2015
407
PIR 2010
408
PIR 2014
409
TRASTORNO DE DISREGULACIÓN
DESTRUCTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO.
A) Graves y recurrentes pataletas manifestadas verbalmente
y/o conductualmente, desproporcionadas en intensidad o
duración con la situación.
B) Las pataletas no son acordes al nivel de desarrollo.
C) Ocurren 3v/sem.
D) Estado de ánimo entre las pataletas irritable o enfadado.
E) Duración: 1 año.
F) En al menos 2 escenarios (casa, colegio, con compañeros).
G) El diagnóstico NO debe hacerse por primera vez antes de
los 6 años ni después de los 18 años.
H) La edad de inicio es anterior a los 10 años.
I) No episodios maníaco o hipomaníacos
J) …
411
PIR 2017
412
HITOS HISTÓRICOS
414
Depresión infantil. Autores importantes.
SPITZ
DEPRESIÓN ANACLÍTICA: en niños hospitalizados entre los 6-8 meses,
aparecía llanto, retraimiento, pérdida de peso, retraso intelectual, inmovilidad,
mirada perdida, contacto social dificultoso… si la madre volvía, la recuperación
era casi completa.
MARASMO: extremo más grave. Alto índice de mortalidad.

BOWLBY
Tres fases ante la separación de la madre:
1. Asténica y reactiva: el niño protesta, busca a su madre, grita…
2. Depresiva: desesperanza, triste y retraído.
3. Autodestructiva: desinterés y desapego de los padres.

PSICOANÁLISIS: No existe la depresión infantil (ausencia de superyó).

Años 60: Depresión enmascarada.


415
Depresión infantil

Síntomas fundamentales en los niños para hacer el dx.:


1. Anhedonia, 2. Ánimo triste o irritable.

Las alteraciones del sueño, pérdida de energía y disforia son


frecuentes.

Heterogeneidad de síntomas.

En la infancia destacan más los síntomas somáticos, y en la


adolescencia los cognitivos.
EPIDEMIOLOGÍA
y CURSO
ETIOLOGÍA
418
Depresión – ETIOLOGÍA
419
TRASTORNO BIPOLAR EN LA INFANCIA

Inicio más brusco, de menor duración, cambio de polo en


horas.

Prevalencia menor que en adultos (hasta 1,2%).

1 de cada 3 adultos con este trastorno, ha sufrido episodios


maníacos en la infancia y adolescencia.

Manía en la infancia: hiperactividad, ideas atropelladas,


agresividad, mayor accidentalidad, problemas con la comida
y problemas de atención.
420
PIR 2016

198. Los niños y adolescentes con Fobia Social


Generalizada:

1. Presentan mayor afectación en su funcionamiento


psicosocial que los niños con fobia social especifica.
2. Muestran una edad de inicio más tardía que los niños
con fobia social específica.
3. Suelen tener un número inferior de familiares de primer
grado diagnosticados de fobia social.
4. Presentan las mismas características que los niños con
fobia social específica.

Respuesta: 1
421
PIR 2015
422
PIR 2015
423
PIR 2015
424
PIR 2014
425
PIR 2014
426
PIR 2013
TEMA 15

OTROS MOTIVOS DE ATENCIÓN CLÍNICA


EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
MALTRATO
INFANTIL
429
430
Maltrato
431
Maltrato

Transmisión intergeneracional del maltrato.


Maltrato Tipo de Apego

Maltrato físico. Apego inseguro.

Maltrato emocional. Apego evitativo.

Abandono. Apego ambivalente.


432
Maltrato
Maltrato físico
Cualquier acción intencional o no accidental por parte de los padres o cuidadores
que provoque daño físico o psicológico, real o potencial

Abandono físico
Maltrato por omisión o negligencia. Caso extremo: abandono.

Maltrato emocional
Formas de aterrorizar, humillar o rechazar a los niños.

Abandono emocional
Falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisas), expresiones
emocionales y conductas que buscan acercamiento por parte del niño. Falta de
iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura estable.

Abuso sexual
Cualquier clase de contacto sexual con una persona menor de 18 años por parte
de un adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el niño.
ABUSO SEXUAL
434
Abuso Sexual
Uno de los criterios más utilizado es la
edad de la víctima y el agresor:
-edad máxima de la víctima: 15-17 años.
Por encima, las mismas conductas pasan
a considerarse violación o acoso sexual.
-víctima menor de 12 años: 5 años de
diferencia.
-víctima mayor de 12 años: 10 años de
diferencia.

Los criterios basados en la edad son


demasiado rígidos, por lo que se
proponen otros elementos definitorios:
-la coerción (fuerza física, presión o
engaño).
-la diferencia de edad.
435
Abuso Sexual - Efectos
EFECTOS A CORTO PLAZO:
-Conducta sexualizada: juegos
sexualizados con muñecos,
masturbación pública o excesiva,
conducta seductora, solicitudes de
estimulación sexual, conocimientos
sexuales inapropiados… Intensidad
variable.
-Trastorno por estrés postraumático:
imágenes intrusivas, pesadillas,
inquietud, evitación de lo relacionado
con el abuso…
-Otros: ansiedad, depresión, quejas
somáticas, agresividad, trastornos del
aprendizaje, conductas regresivas,
trastornos de conducta
(hiperactividad, actos ilegales),
conducta autodestructiva (tóxicos,
autolesiones).
436
Abuso Sexual - Etiología

Modelo del Trastorno de Estrés Postraumático.


El abuso sexual como situación traumática. Aparición de
síntomas habituales: reexperimentación del suceso,
evitación de estímulos asociados y activación
psicofisiológica.

Modelo Traumatogénico (Finkelhor).


El impacto psicológico se produce a través de 4 procesos:
- Sexualización traumática.
- Pérdida de confianza en el otro.
- Indefensión (impotencia, miedo, pasividad).
- Estigmatización (culpa, vergüenza, baja autoestima).
SÍNDROME DE ALIENACIÓN
PARENTAL
438
SAP: DEFINICIÓN
439
BULLING
441
Bullying
BULLYING: situaciones persistentes de maltrato entre escolares,
incluyendo el maltrato físico, emocional, el ignorar (“hacer el
vacío”).
Emerge en un contexto social complejo y estructurado: el grupo escolar.
Tipos de alumno:
- Popular
- Aislado
- Rechazado o marginado
Intervención:
- Desarrollo de estrategias de afrontamiento (resolución de conflictos,
autoestima, habilidades sociales, trabajo en grupo)
- Apoyos externos
- Valoración de conveniencia de cambio de centro educativo
- Mediación educativa: intervención conjunta agresor / agredido
442
PIR 2014
443
444

También podría gustarte