Está en la página 1de 32

Rascovan.

Sergio
. Loa Jóvenas y el fullJro : programa da orientac;ión Plll"8 la
transición al mundo adullo : proyectos con recursos y
actNldadOl •• 18 ed. - Buenos A1ro.a: Centro de Publicaciones
educativas y Melerial Ordéc;tico, 2012.
352 p. j 22.51\15.5 ano • (Educación y t(lIbajo; 6) l Sergio Rascovan
ISBN 978-987-538-331-9
,.
1. Pedagogrll.l. TItulo
CDD370.1

Colección Educación y Trabajo .~


Corrocc/6n de estilo: Susana Prado
Dfagramacfón: Patricia Legulzamón / Analla Kaplan
Drsa"'o da portado: Analla Kaplan

Los jóvenes y el futuro

Programa de orientación
para la transición al mundo adulto
l' edicIón, abril da 2012
Proyectos con recursos y actividades
Il:l Ediciones Novedades Educativas
del Cenlro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.l.
Av. Comentes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires. Argentina
T.I.: (5411) 4887.2020. Fax: (54 11) 4867-0220
E~maU:contacto@noveduc.com I \V'llM.noveduc.com

Edlclonos Novedades Educativas de México S,A. de C.V.


InsUMo Técnlco,lndustrlal # 234 (CIrcuito Interior) OficIna # 2 - Planta Alta
(Ref: Metro Estación Normal) Colonia Agricultura. Deleg. Miguel HIdalgo
México, D. F. - C. P. 11360 - Tel/Fax: 53 96 59 96/53 96 60 20
E-mail: novemex@noveduc.com-info@novemex.com.mx

I.S.B.N. N° 978-987-538-331-9

Queda hecho el depósito qua eglableC~la ley 11.723


Impreso en Argrmtrna - Prlnted In Argenl1na

No S9 permita ra reproducción parcial o total, el ,almacenamiento, el alquilar, la transmisIón


transformaclón de este libro, en cualquIer forme o pOI' cualquier medio, sea e!eclr6nlco o meca-
o le N
nlco, mediante fotocopies, dlgllallztlción u otrO$ métodos. sin el permiso previo y escrito del edl. noveduc
lOro Su infracción esté peneda por las leyes 11.723 y 25.446.
Buenos Aires. México

._ _--_._----_ .._._---_._
•.. __ .•_-..
.. _--
iSergio RJurOVllII

actlvldad, suele aplicarse a todas las empresas del ámbito que alcanza el con-
trato, aun aquellas que no se encuentran alllladas a las organizaciones de em-
pleadores firmantes del cer.
2. El término neollberal15mo proviene de la abreviacl6n de neocfassica( libero.
fism (lIberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una po-
Hllca econ6mlca con énfasis tecnocrátlco y macroecon6mlco que considera
contraproducente el excesivo Intervencionismo estalal en materia social o en
la economra y deflende el libre mercado capitallsta como mejor garante del
equlUbrlo Institucional y del crecimiento económico de un pals. Las polltlcas
La elección
. .
de estudios
neoliberales fueron las responsables del más agudo proceso de empobreci-
miento de los sectort;;; populares en Latinoamérica.
3. WW\ •••.Inegl.gob.mx
4. Elaborada por eIINDEC.
5. hUp://www.oILorg.pe
6. Idem. La problemática sobre la elecci6n pe estudios al finalizar la ense-
7. Citado por Jeremy Rlfkln en su libro El fin del trabaja. ñanza media es el tema de este caplt~llo. Aquí no encontrarán la res-
8. Fernández. Graclela, ~Impacto psicológico de la gioballzación", en: www.tera-
puesta de qué, c6mo, dónde y cuándollos J6venes deben elegir un es-
plalamillar.or¡.¡.ar/flchas. htm
tudio. La pretensi6n no es hacer sen~iIIo lo que en rigor es comple--
9. ComisIón Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETl):
jo. Por supuesto que no es cuestión¡ de dramatizar la situación de
http://www.trabaJo.gov.ar/conaetl/
10. http://www.trabaJo.gov.ar/leglsladon/ley/lndex.html
elección de un estudiO, pero tampocq se trata de sostener creencIas
11. http://www.argentlna.gov.ar o promesas demagógicas de que alguien puede resolver alguna duda
12. Documento ~Díseño e implementaci6n del plan de mejora institucional" - M. o interrogante de la vida a través de r~cetas mágicas o respuestas In4
N. E.. 2010. La edad mlnlma para Ingresar en cualquIera de las modalidades mediatas. Nos proponernos acompañ~r a los jóvenes a encontrar sus
del Sistema es de 16 a¡)os cumplidos en el momento de lnlclar la pasan tia. propias preguntas. sin .preconceptos.¡nl fórmulas ilusorias.
Los estudiantes menores de 18 ai\os deben contar con autorización escrita Las respuestas y las solucIones a ~osproblemas que la vIda coti-
de sus padres. diana plantea surgen cuando se logra: recortar los aspectos singula-
13. Boletln Oficial NU 30.151, 10 SECCIÓN, 16-05-03. Fuente: www.lnaes.gov.ar. res de cada situación colectiva. Es de~ir, reconocer lo propio y lo del
14. Entre ellos, se puede mencionar la obra de Jercmy RHkln El fin. del trabajo.
otro poder distinguir los matices de 4ualquier situación, evitando la
l

15. Robert Castel en su obra La metamorfosis de fa cuesti6n social, distingue tres


aceptación pasiva de los discursos! u opiniones, prIncipalmente
condiciones laborales: proletaria. obrera y salarial. La condición salarlallue
cuando éstos tienen un carácter absoluto, totalizador. Vivimos en so-
producto del proceso capitalista de IndustrlaUz:acl6n y la gran empresa. el ám-
ciedad compartimos la vida con otros, pero también somos singula-
l
bito privilegiado de la relación salarial, entendIda como una retrlbuclón eco-
nómica a cambio de la "venta" de la fuerza del trabajo por parte del trabaJa- .
res. Saber preguntarse mejor es la lI<Ívepara' encontrar algunas de
dar, en un marco reglllalorlo especrllco garantizado por el Estado-Naclón. La las respuestas que se buscan. Las respuestas que Iremos hallando
relacl6n salarial se lue extendiendo al conjunto social, conformándose una serAn útiles para ciertos momentos, no son verdades de una vez y
verdadera sociedad sa/arial, no reductible ti una simple [orma de retribucl6n para siempre.
económica a cambio del trabajo, sino a un modo de gestión palmea caracteri- Lo que está en juego en el momento de fthallzar la escuela no es la
zado por la expectativa de crecimiento económico y crecimiento del Estado definición del futuro de la vida. Pensar que en ese momento se echa-
social. rá esa suerte Implica cargarlo de un dramat;mo exager~do, muy le-
jano a la reatldad. Vivir es elegir. Y si~mpre aspiramos a elegir bien.

1238 239 I
"

ISergio Ras~OM" Los j&'PWDS y el futm'o 1


Las personas -generalmente-. no apuestan a equivocarse en las elec- La palabra vocación proviene etimológicamenl~ del laUn vocatio,
ciones que realizan, perol un traspié puede ser parte del proceso. Por que significa llamado. Indica la acción de llamar y, derivado, el hecho
otro lado, podemos eleglfy en el momento en que lo hacemos estar de ser llamado. También se puede tomar el vocablo vacare, que sig-
muy convencidos y entusiasmados, a pesar de que, tiempo más tar- nHlca llamado interno. De manera que la palabra vocacl6n, desde su
de, cambIemos de opinlón~ etlmologfa, abre a dos acepciones posibles:
Elegir un estudio al ftnallzar la escuela, ya sea una carrera univer- 1. Un llamado que alguien realiza desde el exterior, desde afuera
sitaria o de otro tipo, como pueden ser las terciarias no unlversita. de un sujeto.
rlas' o los estudios cortos y paraslstemátlcos, significa buscar un es. 2. Un llamado interno, una voz interior que impulsa al sujeto ha.
paclo de formación que permita cumplir determinadas expectativas cla determinados "lugares", actividades, ocupaciones.
de vida. Es una elección vocacional. Definirla as! puede conducirnos
a ciertos Interrogantes: ¿la vocación se elige?, ¿la carrera y la voca- Por Influencia del cristianismo, esta palabra tomó connotacIones
ción son lo mismo?, ¿son asimilables la elección vocacional a la orien- fuertemente religiosas, apuntando a una duradera forma de vida, a
tación vocacional?
un estado vital al que un sujeto está llamado. C~n'el transcurso del
Este capítulo intenta aclarar algunos de estos interrogantes, al tiempo, el concepto se extendió hacia otras actividades humanas
tiempo que brinda la posIbilidad de conocer y manejar algunas he- más allá de las relIgiosas y se lo asoció a la vocación profesional. A
rramientas concretas que ayuden a los jóvenes a preguntarse mejor
lo largo de la historia, cIertas profesiones tuvieron una fuerte rela-
qué, cómo, dónde y cuándo estudiar y, d~ esta- manera, poder Ir en
ción entre profesl6n y vocación que aún mantienen en la actualidad.
busca de sus propias respuestas.
Las más extendidas tienen que ver con la "vocac,16ndocente", l~ "vo-
Los textos, los ejercicios y las actividades propuestas pueden ayu-
cación médica" o la "vocación artfstlca"; habitualmente asociadas a
. dar a los estudIantes a tomar contacto con los más diversos temas
la Idea de entrega y sacrificio. Es asf que el término vocación es uti-
impUcados en la futura,elecclón. ~Inguno es determinante de lo que
lizado con frecuencia como equivalente a predisposición, tendencia,
seguirán, pero entre todos, podrán encontrar algunas pistas para ex-
deseo o inclinación hacia una tarea o actividad.
plorarse y conocer las posibilidades de estudio que la sociedad. ac-
Si la vocación -tal como expresa el diccionario- es la inspiración
tualles brinda. Diferentes testimonios sobre la transición al ~undo
con que Dios llama a algún estado, deberfamos aceptar que cada per-
adulto, datos extrafdos de encuestas, son otros de los soportes para
sona tiene, desde el nacimiento, una vocación preestablecida. Pero
que cada Joven pueda pensar en su propio proceso de transición.
esta aptitud con la cual cada individuo naceela seria un don de Dios;
I
es decir, la voc'aclón serfa una expresión de la revelación blbHca.
1. ¿Qué es la vocación?
La noción de vocacl6n como una caracterIstlca dada desde el na.
Hay cIertas preguntas que habitualmente nos hacernos y que son cimiento, ubicada en el Interior del individuo, estuvo muy ligada,
depatlbles, discutlbles, también, a las Ideas positivistas propIas de las Incipientes socieda-
• ¿Qué es la vocación? des industriales modernas: la vocación como un factor hereditario,
• ¿Hay una sola UDcación? genético .
• ¿Se nace con la~.JOcaci6no se hace? En ambos casos, revelación bfblica o constitución genética, la va.
• ¿Se puede camUlar de votación? cación se encuentra oculta y la misión del sujeto será vivir para des-
• ¿La vocación es igual a la profesión? cubrirla. Expresado de otra manera, darnos cuenta el para qué he-
¿Todos tenemos vocación o sólo unos pocos? mos sido "fabricados" cada uno de nosotros, e.n tanto seres huma.
• Si alguien cambia, ¿la verdadera vocación es la primera o la ~os. Actualmente, esta manera de ver la problemática vocaclonal re-
última? sulta Insostenible. La articulación entre vocación y contexto hlst6rl~

I 240 241 n
. ::,
Los j61'lneJ y el ¡muro I
'.
c'
co es Insoslayable. ¿Quién podrfa haber allrmado en el siglo XLX te-
Vocación J' ocupación
ner una vocación hacia la "informática"? '
La vocación se construye a lo largo de la vida Y esa construcción. i
tiene que ver con determinadas inclinaciones y potencialidades de Las actividades (ocupaciones, qfIclos, carreras, profesIones) son
un sujeto asociadas al conjunto de experiencias que va desarrollan. medios para desplegar el deseo,d~hacer, es decir, la fuerza, la ener-
do en su vida social. gía, la libido que nos inclina sobrejdetermlnados objetos con el pro-
Algo parecido ocurre con el concepto de "Inteligencia". Un sujeto pósIto de efectuar determinadas a:Ctivldades l}1uchas veces se coo-
puede nacer dotado de una predisposición genética para ser un ge- ru.ndela vocación con una profesi6~ u ocupacl6n. Se trata de una for-
nio en alguna activIdad, cualquiera sea, arte, deporte, ciencia. Pero ma mecánica y Uneal de pensar el fenómeno. Como si fuese uné\ re-
para ser un genio no basta la potenclalidad, sino que básicamente lación de tipo causal. La fórmula -para los que piensan asf- podrfa
ser: "A una vocación, una ocupacI6p".
dependerá del entorno social en el que viva, de las oportunidades
que el contexto le ofrezca para su desarrollo. Afirmar que un sujeto tiene voca~lón para una única carrera serfa
La vocación se cOll$tmye a partir de los diversos vfnculos Que las un absurdo. sr se podrra reconocei¡ la inclinación O preferencial por
personas establecen cO/l/os variados "objetos" (personas, actividades, determinado tipo de actividades. L9 que sobreviene a una preferen-
lugares, experiencias) de la vida social. . cia es siempre un tema de elección, que conlleva la toma de decisIón.
SI la vocación es entendida como un llamado Interno, innato, que ¿Lo tomo o lo dejo? En última InstaQcla, muchas cosas pueden agra~
guia hacia una única actividad determinada (carrera-ocupación), en- dar en la vida, pero no se trata sólb de gustos o preferencias, sIno
tonces se puede afirmar que la vocación no existe. Si en cambio no -báslcamente- de una elección. Es indUdable que en muchos casos
hay una relación necesaria entre el sujeto y el objeto, si el suJeto no no podremos realJzar simultáneamrnte dIferentes actividades que
está "atado" a un solo objeto, entonces se abre la dimensión de la fal- nos gusten. Por ejemplo, practicar jftltbol y, al mismo tiempo, leer
.ta y por lo tanto de exploración. La vocación, más que revelación, es una novela. Sin embargo, en otros c~sos sf será factible .
búsqueda entendida como ejercicIo de la libertad. La vocación no es La vocacIón lleva aparejada, ento;nces, una elección. Es un proce~
(si se la toma como proceso acabado) un ser siendo como proceso so y un acto, el de elE:glralgo, ya s~a carrera, ocupación o sencilla-
de creación. La vocación supone, entonces, elección. Concebida en mente una actividad como un hito del Itinerario vital. Las carreras,
este sentido, como algo que se va construyendo a lo largo de la vida, ocupaciones o actividades constltuypn el qué de la elección. Por ello
"algo" que se mantiene, pero que también cambia, la vocación si pueden ser considerados como el o6Jeto hacia el que se dirige el su-
existe, es un proceso de cgnstrucción, de de-construcclón y de re- Jeto, tanto en el presente como en e~futuro. Dichos objetos de elec-
construcción constante. ción pueden -en la fantasía del sUjeto- acompailar, proteger, perse-
La vocación será un entramado complejo entre los deseos del su- guir, destruir, reparar, vaciar, frustrp.r, confundir, agredIr, indepen-
jeto, por un lado, y las posibilidades y ofertas del mundo sociocul~ dientemente de lo que sean en "realll:iad",es decir, de la "utllldad" o
función social que tengan. '
tural, por el otro. Se sostendrá en una retaclón amorosa-llbldlnal que
liga a un sujeto con una actividad, tarea u ocupaclón. Sin embargo, En el preciso Instante en que se t~ma la decisión de elegir por al-
ese qué hacer, vale insistir, estará sIempre atravesado por el ccnlllc- gO'.,sedeja afuera todo el universo d~ alternatlvas.al.objeto elegido.
to, en tanto aspecto Inherente a la propia constitución subjetiva. Dicho de otro modo, en la medida enlque el sujeto eUge,también de-
Ja. Por eso es que la elección vocac~onal ~upone conflictos. Conse-
cuentemente, existirán formas y estilqs singulares de encararlos y re-
solverlos. ¡ .1

Las elecciones son una constante ¡en la v1da cotidiana. Hay elec-
clones a las que podríamos califIcar c~mo trascendentes, cuyos etec-

i 242
243 I
ISergio RRS&Ol'an
!.DIj6J'enrI y el futllTO I

tos comprometen -en distintos grados- el presente y el futuro de un Los problemas vocacionales estuvieron en u~ c;.omienzomuy liga-
sujeto. Hay otras, más trl'l;lales, ya que sus consecuencias son de po- dos a los requerimientos de la sociedad industrial: the right man in
ca relevancia para la vidat'ulterior. En todas está presente el conflic- the de right place (el hombre justo en el lugar ju~to) es una expresión
to. Por ejemplo, si lo que está en juego es qué pelfcula ve~ un sába- que acuñó el taylorismo (ver Capitulo 4). La gravedad de los proble~
do a la noche, en el Instante en que se decide ver una, quedan auto- mas ocupacionales de aquella época instaló una mayor preocupa-
máticamente excluidas todas las demás. (Al menos en ese momento.) ción por conseguir un puesto de trabajo, antes .que el planteo por el
¿La elegida será'"la.más Interesante?, ¿habré elegido bien?, ¿no hu~ deseo sobre qué hacer en la vida. '
biese sido mejor elegir otra?
Grandes cambios se han producido desde los orlgenes de la
Elegir requiere compromiso. Cuando existe el deseo por algo re- Revolución Industrial hasta la actual revolución tecnológica basada
sulta dificultoso dejar afuera lo que se ha excluido. No es cuestión de en las nuevas tecnologías de información y co.munlcaci6n. Muchas
voluntad. El desafio de la elección vocacional reside en poder ligar ocupaciones se fueron transformando en profesiones, ya.que para su
ciertos objetos de la cultura con el deseo del sujeto. Esa ligazón, desempei\o se fueron requlrlend6 saberes y competencias previas
cuando se produce, conlleva entusiasmo, alegria, pasión. El sujeto adquiridas, generalmente, en InstitucIones de ~ivel superior.
adopta una posición activa y se transforma en protagonista de su A partir de alHes que las distintas carreras se constituyeron en los
propio hacer. ~, .
principales "objetos"' a elegir. La elección vocacional comenzó a re-
lacionarse con los estudios con mayor Intensidad que con los traba-
jos. Las carreras se transformaron en lo nuevos mediadores para el
Un poco de historia ingreso al mercado ele trabajo. Por ese mouvo~ la práctica de,la de-
nominada orientación vocacional quedó Intensamente vinculada a la
Vale recordar que no siempre los seres humanos tuvieron -la ma- Intervención que efectúa un profestonal para acampanar a una per-
yorfa aún hoy tampoco- oportunidad de elegir su trabajo. Recién en sona a realizar una elección de carrera (por lo general, terciaria y/o
los últimos años de la humanidad, a partir del modo de producción universitaria).
capitalista, aparece la "libertad" asociada a la elección de las activi-
dades laborales.
Los problemas vocacionales -aquellos relacionados con la elec-
c1ón.y ejecución de los proyectos de vida- son propios de las socie-
::~~.~.~4~s~~;
..:~~'~REF-~~i,'~~:t:1:~,J)'~i~::n;i~t~j.¡~,;¡in~]B~~~~~j~;f~i;
LA" '. ;;C~
dades surgidas a partir de la era Industrial. No podríamos ubicarla
como problemática social en sociedades esclavistas, de servidum-
bre o monárquicas, donde los puestos reales se distribufan por he~
/¡V,S~J~'(:t~;:~~~i~;.?;~i~~~~~~~~:~i~
(o .:.~ p~rsonás~A:iJe~p'q~~
).}.-'sió'f1~ e.ry.).a~ r:~qy
rt¡~Ü¿aen, _ . ,.-. - ", ,.1. '•. '" ".•i."-'" _ ..'I,:'~,-",Npti~uA~s/ f#.ri~~:~; :,',.
~_,_ ," .:0.-. ?~.,-...'. -•.". •..
¡ -. '~l,.._:,. _'~~'_'.. ': ,--,-_,
.•,.
-.o- •••

renda. :;"~{:~;)"La .voc.aci~nes. el result~.do:'de~,?aú'sas,pr?fu?das,..\~'.m.~9.Y~ó' iñ- .:


La problemática vocacional como tal surge con las sociedades )'"cb n'~'~ientes;qu e em pu jan'~Iit~'r~ rm.~~'t~. :~'rSlJ!~t.(i'~~:~'f¿'g¡~.:~et~~rrj i.na~á":,-
modernas. AIH fue cúando los sujetos pudieron empezar a pregun- .:.~.a~íy¡dad co~ preferencia'.aotra.~(::;j:,~-~,:,gen~fa¡; "la~'p~~.rs:6.ha:.,:~~:d.es~;'\.;
tarse qué hacer en li vida, con cierta libertad individual, siempre
condicionada por su partIcular ubic:.aciónsocial. Es decIr, las poslbi.
lIdades de elección no fueron -ni son- parejas para todos. No gozan
de la misma Ilbertad las clases populares que los sectores medios o
altos de la sociedad.
;f~¡f¡;=:::?¡~,r~¡I~~A'll
::./.:\:"PO,cos"dudan
• '. :'"
de que Van'Gogh'tüvo"un.a.f~erté,:yocación.por la'
/7.píhfu~a:.Einstein,por la •
iri~.~siiga'~,i6n:)ls.i~Q-ni~i~m'á~i.~a;:.~aradon~',
' •..;,., •.1.: ••..••. __
.
.,._ ..',_.-,.. , •• ; ..••

i 244
245 i

.... _-_ ..,_... --,.- .._----_ - _


.••... -- .. ..~.-.... .._--_ .... ,_ .. ,.
lAl j6vetuS y el filtuyo I

. :.,..,::':.•~:,:¡.'!}-,~;:.,.,': ..:~:,\':I('.i;,"~\''':Y<i.'<.::;.....
,;.:....,. .'.-:-' \;;':\;"(:;;""~-~~53'};'\(' ACTIVIDAD SUGERIDA NO 1
;;,por,jugá~:~1.~~.tb91~V NeNd~~',~gt~~cr~bir p~esl~. So:l~m?~.p.~P~~~:~,u~:;{:
'~h~lIó{lavocación fue.~i.:iti fuér:teJmpulso que ~stt.iva defini.d?.i:hira=,:::/ "La vocación y la orientación 1(ocacional"
<~en!{d:~~.d~,:A~iA~¿~:eY~'~;:}lri'~~~.~'~'rg~,
a.~'n,"
~st~s'.::p~~~~.~'~~;<qY~J~ PARA OPINAR
:,sr;¡n .eJ~.•mp.lq~"~~.~~lnCI,q~,~.~I~,
~~"':t~~;,~9S~~'?!:!'y
pr~fes~6:1J.
~~:9.!.t,SI.9'~.,t~~1>r.
"vjeron"Qúe:'e'nfr~,nta'r'difkGha~~-s.Si, bien Mar,adona serIa: uo, ,éj~rnplo ;:', 1. (Qué es para ustedes la vo~asión7 Fundal¡lentar las respuestas.
.'d~"j,a'~'a'~~;~:~r(qú~~~~'~.~,~óec~~i."ó~~:,s'é':p~ed~~
desp'legar-:.~,e'sd.~)~~: l~~'j; 2. Averiguar en diferentes fuente;s de inforn1ación qué es la orien.
fanda, otros'n6, '~~'p'jcrón~,á hasta muy a~lIltos:'.~!..~~s?'::'
.:~rié',d~dl~'rsé' tación vocacional, y cuáles so11ias forma! habituales en que se
de ván"áogh' es'
el :éJetn;p!o,de uml'.\iida 'de preocupación tofjsiante :~. realiza actualmente. Para obt~ner esta información pueden re.
porque' nO.,s~hra~qU'é,'h'a~~r;Y,r'Jc¡én~"~-~u~:17años',ta'm'~ 1~'.~~,¿!f'(~~T~ currir a ios departamentos de ¡Orientación Vocacionai que pose-
de"dédjé'árse'a 'pintb~..'si~ ;hab.erlo"éó¡;side~ado antes,'; '.' C;' . :-';:~':~":~":'¡..':.:f: en la mayorla de las universid~des y centros de salud.

PARA REALIZAR EN CRUPO (


':'::'L;ji~ri¡~~¡1{~,j}}1Jf~;~Jf~iif:I~~(L:~I:n~~0:ti,y:f~~;;itt~;f~
. '. '~No:esióy:pr¡'p¡;';ie~d~'I~~~i'¡us~;.,'d~jas-prácticas profesI9Q¡;I~;i,:
.
'." '!
Adividad. NSobre vocaciones y oeppacíones.,. adivinen ¿quién soy?"
,.,','.-, "" :f "~.•.
-~'"",;,,",,',,;,',:, ~,' ",.:.,,",',-, ',\""t •..•• ',~. ',' ,'" ; .•

a ~ ~,i:~d~~:~',1~',~
~~~P,~:~,~ta~ :~!n:ó;~tii;tra~sfoTl'n.aci?~:,~ª!,~~,t;~,:
~.~p~B9.r,~f,i ;;! :~1'~:: Organización y desarralía. Se reparte a cada integrante del grupo
Creo,qu~!.~A~';,~~~:'x.ei~~IJR,~.a,~!',;~~.Y;;9.~e'
:d.}~~~~ar ~~ ,~!pO~r~~.r.~:X~~'~i:'" una hoja con frases Incompletas.¡Deben completar las frases y lue-
~:yaf!ol,:h~y,;~~'f.~~s~l.~,~'~ t9,~,.b..~~.~. ~~,5!~,
~ .~~ cl.~nt.I~lf~ ~~~:T
'~,~.~
'~.,~~~i~~,~f~:~¿ go depositar las hojas en una bolsa opaca, de manera que no se
car,sirpe,s~da,matenalldad,: ..desnatur~hz~rla, ,Interpelar :e.sasacclon~s';J distingan los contenidos de los p:apeles desde el exterior. Luego, el..
. ta ñ" rri~.~~~
iran~~ \cyip'~b¡'l!z~.ª~~~,~
,~'u~~~.~. ~~J;t~~t;~~Y~:~:
na. n u'~~t~~~
t~'~'~:~i;la coordinador de la actividad (un 90cente o un compaf\ero del cur~
qu e; 's,iry'dud~!~iiün~/fu~id éá~"I~;¡Qiu /~dda d ~úbjetiva ;:~~;,:~~ j,; :.t:-Ni~?:,:~.~~:
so) toma cada una de ias hojas qei interior de la bolsa y lee en voz
. y"sfio'éfav'ri'~'estl"t'a~e'~predsó::~r,6riíDrarla',"hil vez u'n :m6dó'sé'iP;é"rí~<'
a :,u'H~~':p.fáirs':dJ~'~ü:'de~tif~
t;á n,sito~'. ¿j~6~~'liabli3r en' tér~:.i'hÓ~':~ iru~,~r:~: alta su contenido. Al finalizar co~sulta al grupo acerca de quién es
el autor de las frases.
prfJbierrióii¿á :VEtáeio'iíd1.' pO,tqdé -hi{Stt-fn4 la 'ta m poco'~de. Úht'p¡obre~ ~:~
:,'md; ya'.que:'é~te-:sú"~oi,~' ií~'{~SU niíCiM ÍJ ná .inequ ¡vaca 'rE!soh.i Ci~n~fíf~~~~;: I
• . _', ,,' .. ',,-' ,';','r'''":':';':''-:,,,
",:' ••.••• :"',. '1,:'" ": .':
,:.,,: ''''', '.,':,.; ,•..,~'",~,,,"!':
Objetivo del juego. Adivinarquién escribió cada hoja.
diante él pl~.~té8'aí~,árljIeC?",~e:de,tt.ds,;d~tc!s, bajo derta~ op~t~p.!?rt,~sJ;,:
al moao,;dé~'I,~fprobleriias.~~t'"e'Má,t¡,~o,s.;f;:;";-f:.:' .,' :: ~ . ~.,,~':'¿~;~~~~J::'J,f
'. ,'I.jJ~a :probldhJÓtitá: al~déi'ci..lodri.ci'érto;'lo~,¡iís'eguro,.dond~~,~~,:'~ayf:~
.'r~~,puést~~:'d'é'fi,~ii¡~asn i:,~erd~,~é's~~ Í)~biutas ni.soluciórié; i~me9¡~ftá~:.;~~
"se ,trata:.d~Úo'lé'r~'(la~:iri~é~rtjdufnbré:.j~,rincórt1pletud ilas; vjcj~itüdes ';1.
PiOpi()s:'~el'd:~.V~~'(Ul~:~#~~¡:r~~uti~ia'~~,~ a la ilusión .~.~p,!e!~~~e.r!~\f
todo: "d~cir,\ sa~e'i;:'p~.de¡',!, hacer; ',Pró~~erriática'.(vacado n~l):q¡j,~.:,9 iJ:sF,::j
.quier'a ;resul.t~'de: índólé' estri~ahie,~te individual, ya'.que'ap.u~ta::,~"ü~/(
embrollo .dé~:atravesám¡.~'ntos"a:Vna:üania fundante desdé :Ia'éeiJ~O~~'.':
mf~ po.lltita'.~éu~~..:'~P9ca;~ .~'~'~~~d~miento que excede ~,'~aS~::,u.~'ó i:,~
yacada:ájal~;:~, .. , ." . ... .":;"',,.>,

.. ,:,.' .. "'..:
,:,,:.: .:.
(EisaEmm~nuéIÓO(7)
'-,.';'
'f.
:;~ ,.',',
i';'.-:
.

.-: /:;'~"'.~>~",'

D 246 247 I
ISeroio RtucovlJn !

2. ¿Y después de la escuela... qué? ._-----. ----_ ..~._._--_.


".' .. ,.,

l . RECURSOS .PARA LA REFLEXiÓN '-.\


La finalización de la educación media es un momento particular
"".. ;!(;' .... i_:.:.,':, ... :~:!::.-.,:'.:
en la vida subjetiva. Fin, que siempre es comienzo. Comienzo de la 1. H~blan 105 protagonistas ..:..... . .........• :., .. :'.":".. ,'_' ."'.'
transición, del pasaje de la aaolescencla a la vida adulta, a través de : :"'.,Tra~'s'~ripciónde opiniones'de.'ury ~onj~nt6~de ~!~mf'l~s:qerúltim~"~:
la juventud (ver Capitulo 1: "Ser joven"). :.~.n~" de una escuela de la ciudadde Bue_nosAir~S;::Arg~f'ltina:"Se.Ies :,:
Para Quienes logran egresar dI' 1<1 escuela media, en el momento 'preguntó cómo definirlan su situación al1ora"que és.t~!1.te.rrp.iti.~ndola,
de finalizar los estudios se juega, como pocas en veces antes en la ;,escuéla. Entre otras cosas, dijeron:'. '_ ";.': ,~.',:'..: . :'.':;'" ~. .. .
vIda, quizás como nunca'antes, la problemática del qué hacer. Sin "'._' "Bien por terminar una etapa y empezar otra" (Leonardo). ~..'
embargo, la pregunta que cada joven se formula acerca de qué hacer :: "Temor a lo nuevo. Miedo a lá,desconocido.: Me.sj~nto,yado'"
en su futuro no surge por primera vez en esta oportunidad. Por lo ge- . '.:' (Federico). ":.' _.','0::' .~,.. _<;>:":::"!~¡";~::;>"~:':~~~<":~"
.:.::\.:,;,. .:
neral, comienza a "madurarse" con anterIoridad, pero en ese mo- -::.""Miedo a crecer. Falta de prepa.radón Pé!r~,~r.ca~~ic:>'-~:,:<~J9.~~enáa) ...
mento cobra mayor Intensidad; son momentos de decisión. Todos .'",,"',~(;anas de empezar. Expectativas. lritriga~,(Ju!ieta)?:~.:~?~,::.',~,:
los jóvenes que finalizan su escolaridad pasan por este perfodo de . ":"(,"Tener más tiempo para' ml~;(Mar.ian'a):',,<~" ~::::':';':'~;:\'.~~,~~;:>~~;~ .. "~'.
decisión, aunque no de la misma manera; cada uno presenta una for- .'~"..~pubitatjvo. Mareado. Ciclotimicci,:Confú~di.do".:(Jua~;g~pIQ).' '.~
ma particular de transitado. "'~:::.',:'~':~NQ
me quiero ~e ?~,:p~.~!.~~:~.~.~q~~.vje~
ir nunca ~.eI~.es,~,yel.~;
La Institución educativa puede Intentar no Quedarse al margen de nedespués" (Sergio). ;..~: '''-,\'.~,'",._.~.: .. ,.. ''.. :.~:~'-;.
•.
.. : >~:;.,.,.,"Asustado por no saber qúé hacer cuando termine'~ (G.abriel).
este momento. Sin embargo, podrla afirmarse que no es tarea de la
escuela lo que los estudiantes hagan al egresar de ella. De lo que no ':':':::':7. "~!?~tálgIco. Se me terrriín,~~,la;ado}~s~~.~C!~{X~:;~;,j~~,:;:m~.y.:.~ifi~i~.,.,
hay dudas es de que la institución -a través de sus docentes, tuto~
res, orientadores y coordinadores de grupos- J!0 puede resolver de
?:/;;'~~~i~:~~~:r~~:aOr~~~~:~~~~~f;;~¥~t~~~?:'¡'~~}:j¥
,:;;.:i;):;¡'!'Cansado
"~o..••. , ..

"'¡'iGanas detrabajar'
'de la escuela. 'Si.énto}qü~,.es"~{la..pér.d[#.a~d~,t1empo.::,
manera absoluta el problema de elección de los Jóvenes. Es un tema (Nic¡)iós;;;Z-:i".,-;, .:(;;}?rIr,,:,/;> .'.
indelegable, cada uno tendrá que hacerse cargo de sf mismo, de de- '!<'-' -::'' '.:~Muy ,é.ómó
desganado. Siento la esCUela' úif\ger¡~tf.!t~:."!,n~ios.o.,',
finir su propio proyecto personaL De todas maneras, la escuela no
puede desentenderse cuando los Jóvenes están viviendo una c1r~
cunstancla de cierre y apertura a nuevos rumbos vJtales. ¿Qué pue- ...~;i~;~::~i::~'~eU:::~~::,~:~~ñ;;[::';T~'.!6,;';'f:i;¡',~!'~:i1i]~g./
de ha~er en ese contexto?
.. ,'Di~e. ..;h: .~LW?~~~~;:
el actorWalterQuir~~.;';~~p~~s~~f~~~i;~~:_~.Q}e.Y.~.~,
Puede, y debe, acompañar a los jóvenes. No hacer por ellos, sino ':50 "de trari~id6n.¿¡ la vidá' a'dul~a:,::,~?/i<::?:,,::r:C:"i~:'::;'\:,:~:~f:::::.ir:?;/:(-:):';.:"':::.':\:.~
con ellos. Una de las princIpales acciones que se puede llevar a ca~ ,.' :'.;-::~'(... ) Tiene razón. EstAn rompi.eQdQ..!~ h~N~a).~~.aY~~9i"p~.~a_,,~ada~~.
bo desde la escuela es abrir espacios de intercambio en el nivel gru-
pal que permitan compartir las vIvencias que cada estudiante tiene
respecto de su futuro. qe trata de hablHtar un ámbito para escuchar
;~~t~:~~c~:~~'é
q~:c:i::~;:~ir~.~~~~;:!M;~;:Rt;f;.P0J~j:r;:~r
";-:::...¿H~sta .cuándo voy a segúirduda.n:9o?;~O::s~r~):¡u~: ..rtle.'5It~rra fra:--:.:
la variedad de posiciones que asumen los que están transitando es~ ¡."~a-s~h,::.:.. . : ::~:.:.'
...:+:!:i;;;t\E::\;:i;!;/S?0::~~:úi:~;},~;':;.::}.:;;~:;'.::/:~;:;
te proceso de transición, que respete la singularidad de cada uno y \; .,¿No ~e estaréescapa~dó;~i;á;~~íJ;?~q;¥e;~ ;!~}a~!iop~logra7"
no pretenda el establecimiento de un~ norma que Indique el camino ~c~,::
.;'Sie~P!e' quj:?e investigar la vida' d~"!~#)!~,T~:.(P';~~~¡;if31ue.y'!~¡:~!.~~
a seguir ni tampoco la manera de transltar1o.2 :'hace cuatro mil años. ¿Cómo harfanl~obr~VIYlerOI'l.~tqd~, me~9~.a.la:;

: iñvJtiÓñblanca... .'::';;¡"?;t;;r'~j:;;};"i';".,'(;';:.'::;.-:::

a 248
219 i
ISergio Rmcovlm ÚJSj&v~,ltJ, el ftltUro I
"

orientador, se ubican al margen el proceso de elección y esperan


:;,
que un "otro" les resuelva los CO\lf11ctospropios de su (in)declslón.
Precisamente, lo que deberIa Cavprecer cualquier práctica de orien-
tación vocacional es el acompai'¡~miento de los sujetos (que mani-
.1 , fiestan dudas sobre "qu~hacer) para que ellos mismos asuman una
actitud protagónica, siendo cons~ructores dJ sus vidas. En este sen-
)'
"
tido, acompañar es ayudar a esclarecer los puntos oscuros, los nu~
"

O"
dos que obstaculizan la torna de <;Ieclsión.La orientacIón vocacional
"

es una práctica que se puede des~rrollar indivIdual o grupalmente y


~!
:,: su objetivo es promover la elección vocacional.
ACTIVIDAD SUGERIDA N° 2 La Institución educativa debe !abordar la orientación vocacional
"Y después de la escuela ... ¿qué?" de una manera diferente a la reaU*ada desde un centro o servicio es-
pecializado. Y por una sensata razl>n:ambas instituciones t1en~n dis~
PARA OPINAR tintas funciones y objetivos. La e~cuela puede acompañar desde su
a la pregunta: cómo definirfas tu situa-
1. ¿Cuál seria tu respuesta función pedagógica, sin asumir Io,sroles y la responsabilidad de un
ción ahora que estás terminando la escuela? consultorIo de atención pslcológj~a. '
2. ¿Qué reflexión te merecen las siguientes frases correspondientes Las acciones que podrán abor~arse en el ámbito escolar depen-
a fragmentos de la pellcula "El viaje'? derán, entre otros factores, del p~rfil profesional del equipo con el
- "MI viejo dice que no hay un sólo camino, él estudió geolagla que cuenta. Concretamente, no totIas las Instituciones cuentan -aun-.
y después historieta. ¿Qué tiene que ver?" que seria deseable que as! fuera- :con un EquIpo de Orientación On-
.!- "Elque no es ~apaz de crear es un tonto, anda de regalo por tegrado por psicólogo/as, psicop~dagogos/as u otros profesionales
la vida." de la salud mental y la educación) que permita desarrollar activida-
3. Realizar una producción (escrita, gráfica, musical) que sea re- des especializadas.' !
presentativa de _~na elección relacionada con el futuro. Una de las actIvidades que se bueden encarar en la escuela -in-
I dependientemente de la existenclé,lde un Equipo de OrlentacIón- se
basa en convocar a ex alumnos q~e ya eligieren sus proyectos per-
sonales para escuchar sus testimonios acerca de cómo fueron cons.
La orientación vocacional en la escuela secundaria
truyendo sus diferentes Itinerarios: de vida. La posibilidad de prestar
La escuela media puede ser un ámbito muy propicio para desarro- atencIón a diferentes relatos es mvy importante y permite anticipar-
llar acciones de orientación vocacional. En algún sentido, las lecturas se al porvenir. El temor, la Incertldpmbre, sobre qué vendrá luego de
y las acUvldades propuestas en este Ubre lo son. Porque realizar la escuela se acreclenta en esa etapa. Por lo tanto, escuchar y cono~
orientación vocacion~ en la escuela es, enlre otras cosas, acompañar cer otras experiencias ayudará a ¡'familiarizarse con el terreno". Es
a los jóvenes en su transición a la adultez. Es ayudar a que cada uno recomendable tomar contacto con testimonios de jÓvenes -entendi-
pueda dlsei'¡ar en Ubertad su propio proyecto de vida. dos como puntos de reCerencia- acerca de cómo ellos fueron enca~
Esta concepción ~e la orientación vocacional se diferencia de rando SU5elecciones -básicament~ de dtudios y/o trabajo-. Los tes-
quienes la consider~n como una respuesta mágica (a través de di- tlmonIo5, reflejados en comentarl95, vivencias, opiniones, constitu.
versos test) a los problemas de decisión. "¿ Y cuál es el resultado?", yen versiones de una mlsma realld~d: la e~ccJóIl de una carrera/ocu-
"¿ y qué me salió?'~ son las expresiones de quienes, al consultar a un pación como un paso en la translc,ión.

i 250 251 I
ÚJS j6vuw y el fmm'o I

Una investigación naciona[3 entre el ámbito público y privado. En ambos caso.s (nivel y ámbito de
estudio), no se observaron diferencias relevan'te's por género. En
Durante octubre y novie~bre de 2006 y 2007 se llevó a cabo una
Investlgaclón,~ coordinada por la Asociación de Proleslonales de la cuanto a las carreras elegidas, no se advlrtlero:n diferencias mani-
. Orientación de la RepúblIca J\rgentlna (APORA),sobre las elecciones fiestas con respecto a las tendencias conocidas 'por otras investiga-
ciones y a los datos aportados por las universidades argentinas con
vocacionales de los Jóvenes al momento de finalizar sus estudios. La
mayor matrkula de alumnos.' ~
investigación se a~.~icuIóalrededor de una encuesta que se aplicó en
dlterentes localldades,l se administró en establecimIentos con diver- Las quince carreras con mayor preferencia de 'los Jóvenes, que re-
sas modalidade.s de enseñ,anza media' (56 escuelas de gestión pl.1bli- fleJanel 40% de los estudiantes encuestados, fuero~: Contador Público,
ca y 52 escuelas de gestión privada laicas y confesionales). Fueron Abogacía, Psicología, Administración de Empresas, Medicina,
encuestados 4323 estudiantes (2160 varones y 2163 mujeres). Casi el Profesorado de Educación Física, Diseño Gráfico, Ingenierfa en
20% de los estudiantes que cursaban el último año de sus estudios Informática, Ciencias de la Comunicación, Ingeniería Agronómica,
de enseñanza media trabajaban, prácticamente sin dIstinción de gé. Ingenieria Civil,KJnesiologia,VeterinarIa, Ingeniería Mecánica, Diseño
de Indumentaria.
nero. A su vez, casl el 70%de los padres y madres de 105 estudiantes
encuestados (sin distinción sIgnificativa de género) habfan finaliza-
b. Acerca de las expectativas sobre los proyectos futuros
do el nivel secundarlo y, aproximadamente, el 45% hablan alcanzado
un estudio terclar~o y/o universitario completo Yl.o Incompleto. Fue muy signIfIcativa la escasa Importancia que los estudiantes
encuestados les otorgaron a los diferentes ftems que no contempla-
ban un estudio. Desde el 85%que consIdera entre ninguna, poca o re-
Observaciones a partir de los resultados obtenidos gular importancia a conseguir un empleo sin estudiar, hasta el' 60%
.. A partir de las respuestas de los estudiantes participantes, se hi- que expresa nInguna, poca o regular importancia a hacer algo Quele
zo un relevamIento general que permitió al equipo de Jnvestigadores dé satisfacción personal sin estudiar, pasando por el 71% que coinci-
efectuar algunas observaciones sobre 105 resultados obtenidos. A dió en la misma posición con respecto a tener dinero sin estu~iar.
continuación señalamos las más Importantes. En contrapartida, resultó muy significativo el papel que se le otor.
gó al estudio para el logro de las expectativas 14turas. Estudiar (sin
a. Acerca de los proyectos futuros ningl.1nagregado) fue consIderado por el 86% d~ los estudIantes co-
Los estudiantes manifestaron su Intención de trabajar y estudiar, mo importante y muy importante. Estudiar para ~onseguir (tn empleo
al flnalizar sus estudios de enseñanza media, en más de un 50%. Si a y para obtener satisfacción personal fue valorado como importante y
ese porcentaje se le agregan los que expresaron la pretensIón de tro- muy Importante por el 85%,siendo los guarlsmos'más aitos, muy cer-
bajar, estudiar y hacer otros proyectos, alcanza al 70%. canos a estudiar para tener dinero, que fue ponderadO como Impor-
Por su parte, a,penas el 6% afirmó pretender solo trabajar. . tante y muy Importante por el 78%de los estudiantes. Por debajo de
Con respecto a la opción s610estudiar, fue elegida por más del 20% estos datos, fueron estimados corno importantes y muy Importantes
de los estudIantes (esta, opción resultó dificil de precisar por las res- estudiar para desarrollarse intelectualmente (74%) y estudIar para de-
puestas múltiples de lo~ encuestados). sarrollar un autoempleo (70%). Un porcentaje menor se manifestó
El 67% de los estudIClIltesoptó por seguir sus estudIos en el nivel por estudiar para ayudar a cambiar Q[go de la realidad social (62%).
universitario, de ellos el 82% prlvileglÓ'el ámbito público. Por su par- Finalmente, la expectativa de hacer algo que les pennita ser famosos
te, los estudios terciarios no universitarios concentraron apenas el y sobresalir sin estudiar fue considerada como po¿o Importante por el
14% del total de encuestados en su intención de proyecto futuro. En. 76% de los estudiantes, dato que disminuye levemente (60%) para el
el Interior de ese porcentaje no aparecieron diferencias sIgnificativas {tem estudiar para hacer algo que me permita ser famoso y sobresalir.

I 252
253 O

•.•••. _ ••.•• '.-.-.-----.-.--.-".--- •.• -.-'-, ••. c."' .• -- •• __ •• ,..••


ú/ jórmu y el futlml I

c. Acerca de los factores que ayudañan a cumplir las expectativas que los jóvenes que logranlfinallzar la ensef"Janza media son

da como importante r
La motivación perscmal para emprender actividades lue considera-
muy importante para el cumpl~mlento de las,
expectativas futuras por casi el 84% de los jóvenes encuestados.
aquellos cuyos padres también pudieron termInarla. El 70%de
los padres de los estudiantes encuestados terminó la escolari-
dad secundaria. A su vez, la ~lpuesta al estudio se prolonga una
Siendo, de este modo: elltem con porcentaje más alto. Escasamente , . vez finalizada la escuela. 'Casi el 90% de los estudiantes mani-
por debajo de estos porcentajes se ubicaron otros fteros concebidos fiesta su intención de estudl¿r a través de variadas respuestas.
como Importantes y muy importantes
expectativas:
para el cumplimiento de las
estabilidad económica, personal y/o familiar (82%),
. .
Algunos tienen la intención iIe estudiar ~solamente , otros estu-
dlar y trabajar y, por últirno,jestudlar, trabajar y encarar otros
compromiso y constancia para emprender actividades (80%), interés proyectos. .
por el estudio (79%), satisfacton'a relación con la familia y de su situa-
ci6n personal/emocional (75%). Las pomicas públicas que garanticen • Elección de carrera ligada alIos estudIos secundarlos. Ya en la
empleo para todos fueron valoradas como importantes y muy lmpor~ Investigación de 2002' se evl:denclaba la alta correlacIón entre
tantes sólo por el 50% de los estudiantes encuestados, mIentras que estudios secundarlos cursadps y elección de carrera ter~larla
la estabilidad social, econ6mica y polftica del pa(s fue ponderada co- y/o universitaria. El actual estudio, con una muestra más re-
mo importante y muy Importante por el 72%. presentativa, refuerza dicha Ifnea de anAlIsls. Además de las ca-
rreras tradicionales ubicadas en los primeros cinco lugares
d. Acerca de los factores que obstaculiza ñon el cumplimiento de las
(contador público, abogacía,! psicoJogfa, administración y me--
expectativas dlclna), aparecieron carrerasl como profesorado de educación
Los factores que obstaculizarlan el cumplimiento de las expecta- (lsica, diseño gráfico y comunicación. Por lo tanto, se mantuvo '
tivas, que fueron considerados como Importantes y muy importan. la importancia de las carreras tradicionales que hlstórlcamen~
tes, tij:lnen un porcentaje considerablemente menor a las factores es. I
te son las que garantizaron (~unque hoy no sea necesartamen-
timados como que ayudarfan al cumplimiento de las proyectos futu- te asO Inclusión y ascenso sOflal.
ros. Ast, por ejemplo, la inestabilidad económica, personal y/o fam¡~

liar alcanza al 65% y fue el porcentaje mAs alto entre los considera- • Sobre la desinformación en~e los jóvenes. No se desprende
dos Importantes y m(¡y Importantes. Muy poco por debajo de estos estrictamente de Jos números, sino de las observaciones realI~
porcentajes se ublcafon otros ítems concebidos corno Importantes y zadas por los diferentes equipos de Investigación, quienes ma-
muy Importantes en tanto obstáculo para el cumplimiento de las ex~ nifestaron la desinformación ~e los jóvenes sobre los campos
pectatlvas: falta de molivaci6n personal, compromiso y constancia pa- profesionales, relación entre ¡carreras y profesiones. Esto re--
ra emprender actividades (62%), falta de inlerés por el esludio (60%). fuerza una histórica reivindic~clón de los trabajadores del sec-
Más abajo aún, se ubicaron las dificultades personales-emocionares y tor: incluir espacios instltuci0rales formales de orientaCión vo-
las dificultades de relación con la familia (54%, aproximadamente). La cacional en las escuelas. En e~los deberla promoverse el análi-
falta de empleo y la ifJ.estabilidad social, económica y po{(Jica del pa(s sis critico de la oferta educapva de nlyel superIor y tener en
,
fueron entendidas como Importantes y muy Importantes por el 55% cuenta dtversos contenidos en los procesos de transición a la
de los estudiantes encuestados. vida adulta: conceptuales, acÜtudinales y procedlmentales.
! •••

e. Observaciones generales de la investigaci6n • Rasgos de la cultura lndtvtd~alista. Obtener satisfacción per-


Población con ¡estudios, produce proyectos de estudios. De
sonar fue considerada la expeftatlva-inás Importante, un rasgo
acuerdo con los datos aportados por la muestra, pareciera que Ilustra una de las caracteristicas sobresalientes de la cul~

i 2S4
255 I
¥""~

lAI j6penel y el ftlturo I


tura actual. La satisfacción personal pareciera estar Ugada a
conseguir un empleo r obtener dinero. A su vez, pareciera que .~-
;:.
• Creación de dispositivos lntenuedlos. Los Investigadores pro-
pusieron, a partir de los resultados obtenido's, la urgente imple-
la satisfacción personal no estuvIera vinculada a otros aspec- ".
mentación de políticas pl1blicas en el área. Entre ellas, la crea.
tos, por ejemplo. a cambiar algo de la realidad social, o a In.
clón de nuevos disposItivos de acompañaml~nto que garanticen
ventar/descubrir algo nuevo.
la translclón de los jóvenes a la vida adulta, evitando responsa-
1(.'
bUizarlos exclusivamente de dichos procesos.
• Mayor relevancia a las variables individuales. Si tornamos en ;
cuenta los factores que ayudarlan a cumplir las expectativas,
Al respecto, distinguieron dos factores de vulnerabilidad social y
observamos un fuerte predominio de las variables individuales
.;. potencialmente de exclusión: ,
por sobre las macro-contextuales. Por ejemplo, el porcentaje '.
1. Las dillcultades en el primer ario de estudl~s superiores y los
de mayor Importancia corresponde a la motivaci6n, el compro-
datos de deserción de las diferentes lnstituéiones.
miso, la constancia, e incluso estabilidad económica personal
2, Las dificultades para ingresar al mercado labo.ral. Los porcen.
y/o familiar. En este rubro, las polfticas públicas no fueron las
tajes de desocupación entre los jóvenes. .
más valoradas para que ayudaran a cumplir las expectativas. A
su vez, la falta de empleo y la inestabilidad social, econ6mica y
Por eso, consideraron que los nuevos dispositivos podrian fun-
polftica del pa[s son consideradas como Importantes y muy im-
cionar en las mismas escuelas secundarlas como un espacio donde
portantes sólo por e155% de los estudiantes encuestados. Esto
los egresados puedan efectuar consultas y elaborar las diHcultades
. padrfa llevar a una culpabIlización individual por 105 fracasos
ocurridos en la vida subjetiva y a una exaltación Individual por
que presenta el pasaje a la vida adulta. ¡
..
los logros obtenIdos. Nos preguntamos 51 esta situación estarla
confirmando cómo el discurso neollberal ha producido formas ~.
;.'., ."
. ;"

de subJetlvaclón. Al respecto, debemos recordar que el discur-


so neollberal propone pensar la subjetividad por fuera del con~
texto soclo-econ6mico de época.
. ~:
'.:'

• Dificultad para registrar los obstáculos. Los mismos factores,


(lUando fueron presentados como elementos que ayudarlan a
cumplir las expectativas y no como obstáculos, fueron consi-
derados más importantes. Por ejemplo, sl tomamos el factor
situación económica, personal y/o familiar, cuando se lo ubica
. como facIlitador tiene el 82% y cuando se lo presenta como
obstáculo descieI}de al 65%. Esto podrfa estar indicando cier-
ta conducta defeqslva de los jóvenes encuestados con respec-
to a los poslbles.obstáculos que potencialmente podrran enR
contrar en su proceso de tran;iclón. Es decir, podriamos hlR
pote tizar sobre cierta dificultad para registrar obstáculos, pa-
ra visibilIzarlos.

I 256
257 I
¡
_ _ _._ _ .._::_._.
__ i . ,,_ ~._N..
LoljÓlIrFlts1etfutut'o I

ACTiViDAD SUGERIDA N° 3
"La orientación vocacional en la escuela"
.'1 !

1. ~ompletar individualmente,la ¡encuesta utilizada en la investiga-


cl6n de APORA. (Ver "Anexos"lal final de aste capítulo)
2. Obtener los resultados generales de todo -el curso.
3. Comparar los resultados obter)idos en el ¿ursa con los de la in-
vestigaci6n de APORA.
4. Una variante es no mostrar a IQsestudiantes los resultados de la
investigación y solicitarles que .completen los diferentes cuadros.
A.mo.dode juego, los estudian'es pueden completar Jo que -a su
CrIterJo-podrfan haber sido los resultados obtenidos. Sugerimos
tomar en cuenta los cuatro ternas:
Proyectos futuros
Expectativas
Factores que ayudarEa" a cumplir las expectativas
• Factores que obstaculizarlan el cumplimiento de las expectativas
5. ¿Qué aspectos les parecieron más significativos de loslestimonios
del apartado "Recursos para la reflexión"?¿Por qué? Fundamentar'
la respuesta. i
., 6. ¿Cómo imaginan la vida despu.és de la escuela? Escribir un bre-
ve relato.

La opinión de los edllcadore~~

La elección de un trabajo o un estudio se ha constituido en los úl-


timos años -globallzaci6n, revolución tecnológIca y crecimiento de
la exclusIón mediante- en una de las.principales preocupaciones so-
ciales. Esto ha provocado un intenso debate en el que casi nadie se
siente excluido. Los educadores -qu.ienes comparten cotidianamen-
.". ",
te el trabajo escolar con sus alumno,s- son interlocutores privilegia-
"
,~ ..
:;' dos de este intenso debate.
.,

..
1

I 258
259 I
H hh& iIM¥ _m"" m

I S4r¿¡io RilJíOPnl1
£01jóreun y el ¡'ltl/rO I

.",,'.

AalVIOAO SUGERIDA N° 4
"Los educadores y la transición de los jóvenes al mundo
adulto"

1. Preguntar a los docentes de la escuela su opinión sobre "los jó-


venes y el futuro" -básicamente en cuanto a ¡elección de estudio
y/o trabajo-o ..
2. Comparar las opiniones de los docentes co~ las expresadas por
los educadores en "Recursos para la reflexión'~ ¿Hay coinciden-
cias? SI - NO ¿Por qué?

PARA REAlIZM EN GRUPO


1. Confeccionar una encuesta teniendo en cue~ta qué le pregunta-
rían a un egresado de la escuela sobre su p~oceso de transición
en cuanto a trabajo y/o estudio. I

2. Organizar junto a profesores, tutores u orientadores un panel


con egresados,
3. Entregarles a los panelistas invitados <ex alumnos) la encuesta
que confeccionaron, servirá para organizar breves exposiciones.
4. Desarrollar el panel, procurando que se reflt7:jen diferentes itine-
rnrios. I

5. Elaborar un pequeño informe sobre la activi,dad realizada.


6. En caso de no poder organizar el panel, entr~v¡star al menos tres
egresados y narrar por escrito [as experiencias que les transmi-
tieron sobre trabajo y/o estudio.

I 260
261 I
Lu j6venu '1el fut1lrD I
PARA REALIZAR EN PEQUEf:!OS GRUPOS
1. Armar una historia en forma de fotonovela o historieta sobre "la ¡,>
transición". Elargumento abordará lo que quieren hacer en el fu:
turo, lo que suponen que los otros esperan, lo que consideran
imposible, con lo que fantasean, pero piensan que no les per~
mitirán hacer.
2. Elaborar un guión.

Los trayectos profesiollales'

Hasta aquí han expresado sus opiniones los egresados de la es-


cuela, los Jóvenes en general, los educadores. Ahora es el turno de
otros adultos. A veces parece imposible Imaginar cómo un sujeto ar-
mó su proyecto profesional; saber cómo llegó a hacer/ser ló que ha~
celes. Cuáles fueron sus preocupaciones. sus conflictos, sus logros y
sus dificultades.
Como ocurre con la'transmisIón de todos los testimonios, siem-
pre estarán cargados con la subjetividad del narrador. Es imposible
pedir un testimonio "objetivo". Lo importante es que sean útiles co-
mo referentes a los jóvenes que están por elegir, como aproximación
a lo que vendrá. As[:como la medicina no es lo que exprese un mé-
dico, ni la economía'lo que opine un economista, ya que habrá en
esas opiniones elem'entos personales, tampoco los testimonIos de
los adultos son la verdad de 10 que es la vida adulta. Como venimos
insistiendo para cada caso, la experiencia es Intransferible.
i

I 262
263 B
.-0 l'..,id
...• l

los jJvrms y el¡mm'o I

,;;.;k~B,~1~¡ci~~;11~J~h~id:~~i~~;'P~r~::<:~~~;,~J~~i,;;~~~;~~i;~t~'i,:;{.;~
.:-;::¿'Jo';':',;-\Cu anda tén ra::c~~tro-'O~~ln
~o~~n~9.s¡,J~~H~r9c~,
,:u.n:Pe!a~.o.~,'~;r:.~~::
,::~

Illi!~'.il[~}111¡1~~1~t
;:,'-cu~h'Mque~'el:~ja~(h~briáb~\i"só'náh~ y<.~~~!h;,
bi'eri;\iq~á~a_:~~~[i~~~_

';Ii~f~f~~~i~f(~ii~~tt
.~~-céa tdclir:Icon~uh:,dedo.sQ1Qcon,mucfl\=l,I[ltu!c;/(~,n. y .fI)~~.
t.a.r~~_~~lu,d}~
..:.:.

~~115il~¡f~~~;il~
;,::
~;
ir'
:';:fórp~~~~~'
d~'~aí1er~:
~,y
':h{~~~pás~'¿¡~ :p'¿lesaépoc~,_"~rnp~~é'~::es,c,r! gír~~~.
~~tp~::Y~:alg~~~\r_
~~iE/"eviderúeméiité';::'as'p'rim~ra's.m~n}~esta-~,.
',',
.':.

..~

!l!'lfJ~~¡1~¡I~;IJd¡ti~
0":~¡;"!'So~naímE!:Kor'don.¡mgenr~fo. .qYII.¡T~ngql/77l~ñq~,,,.....,..,..::.,;,X''''I.,.;,J';.:,
ACTIVIDAD SUGERIDAN' 5

l'l:~",W,~lf.;ltl¡~
"los trayectos profesionales"
...>
\ PARA REALIZAR EN PEQUfNOS GRUPOS I

1. Confeccionar una encuesta teniendo en cuenta lo


que le pre-

~¡'~~~$~"~llr,i~j~~~,,¡.~trO~"~~~"2j guntarían a un adulto sobre su trayectoria profesional.


2. Organizar junto a profesores, tutores, orientadores o coordina-
dores de grupos un panel con profes(onales de di~tjntas áreas.
3. Entregar alas panelistas invitados (los profesionales) la encuesta
que confeccionaron, que les servirá para organizar s~ exposición.
4. Realizar el panel con los profesionales, asumiendo alguno de los
alumnos el papel de coordinador de la mesa.
5. Elaborar un pequeño informe sobre la actividad realizada.
ht9~~'-I~s)~la ~i9h~s..,co,\:~t', r.e_$~.9.',.9.e~l~.~,_;
:(th a{hfh~hn~pro'b'lema'~;~n\:Ua 6. En caso de no poder organizar el panel, entrevistar al menos tres
L~~H~~c~~;!~,~!~~::~~:~;~~:í~,e~~~."de,~,I,I,~SP::i.;'',',
..:;;.!.:t;:..."." :.., ....,...' profesionales y narrar por escrito las experiencias que les trans.
mitieron. j

¡ 264
26S B

1_ ... _..._.~ ...~


Losj6,enls1 el ¡Muro I
INFORMACiÓN SOBRE ,CARRERAS >

! 2. Anagramas. Más sobre inforr¡naci6n de carreras.

1. Buscar en la siguiente sopa de letras: ¡hay 15 carreras! A continuación aparece un¿¡ lista de nombres propios que en
realidad ocultan carreras terciarias y/o universitarias. ¿Cuál es
el verdadero nombre de est,as carreras?
, .
CINO OTO LADO } :
.
RITA QUE TURCA ..••...............~•...................., ..........•..............•......•..•..•..•
,
.
IVAN E. TIERRA •......•..•..•..•........
: ..............•..•....•....•....•.......•....••....•....•
,..•..•
PEDRO SIMIO ............................................•......................•....•..•..•........••..•.
>

MONICA T. CUPO .......•..•.......J..•••••••••...•••••••••••..•••••••••••••....••••••••••.......••••


> 1
PAOLO SIGIC .....••...........•..•.....", •.....••.•.....•...••.•.•..•...•.•...••..••••.•..•..••..•.....•.
GASI A. CAO •.•...••.•..•..•.•..•..••..•.
~••...........•....••......•.•..•..•..•....•..••..•..•.•..•..•...
ALlCE OGO •..•....••......•.•....•.........;....•••.•..•......•.•..••....•................•••.••.....•....•.

MARIO PUSICATE ....•..••....•..•....;....•.•.......•.•.•.•..•......••.•........•••.•...••..•....•.•••


J

LEO HIRATE •........•.....•........•..•..•1 .


¡
PAlITO ORNOGA •...•.......•...•....,•......•••........•......•..•..........•.•.•..•.....•.•.•.•...•.
¡
MARIA FAC ....•.•••.••.•.........•..•..•..•
,.......•...•..•.•...•.•...••..•.•....•..••..•...••..•..••...••.•

FRANCO E. SAiEG ..•.•.....•.•......,•....•......•..•....•.•.••.•.••.••••..•.•.••.••.••......•.•.••.•


DARDO TORTUCA .....................•..••..•.•....•••.•..•••.••••.••.••.•.•.•••..•••••..•.•.•.....••
NORMA TINA DICIS •.••.•.....•... ! : .
I
,
MARI E FREN E •..•....•..•......•.......•;..••.••.•...•••.•.•.••..•..•.•..•..••....••.••••.•..••.•••.•.••.
L1GIA INES OKO ..•..•.•••.•..••.•..•.•
:•••.•.•.•.•••.•.......•.•.•.••...•.•.•.•••.•••..•.••.•.••.•.•..•
CORI NA DOCE •..•••.•...............••.
'•...•......•.•...•••....•........••..•.•••.•.•..••••.••...•..•..
NIDIA R. RAJE ..•..•.•.....•......•.•...•...•....••.•.......••..•.•••.••••....•••.•...•••..•....•...•....•

NORMA AGIO ..•.....•.•......•.........•,•.•.......•.•.•••••••..••....••••••...•.••..•...•.•..•.•.•.•••.


LUCIO CON .......•••...••.•••.•.•.•..•.••
::•.•..•..•.•.........•.•.....•..•.•..••.......••......•...•....•
.•.
J
(Agradecemos al profesor Eduardp Nach.'[1Dnel aporte de esta herra-
mienta.) ,

i 266
267 I
Lo! jó"nus y el j"tllrlJ I

3. Elegirlas dnco carreras que más les gusten de la "Sopa de letras" Desarrolla del juego. Cada papel tiene que dar ~na vuelta comple~
o de! "Anagrama"y agr~parlas en tres columnas: Sólo universita- ta para que todos los participantes opinen por -~scrjtosobre la ca-
rias (por ej.: medicina); 'sólo rerciarias (por ej.: decoración); indis- rrera elegida por sus compañeros. Al finalizar la:ronda de escritura,
tintamente terciarias o ur¡Jversitarias,(por ej.: periodismo). cada integrante del grupo recibirá nuevamente:su , plegado y leerá
en voz alla el titulo/carrera por él elegido y todo lo que se volcó en
Carreras sólo Carreras s610 Carreras universitarias su papel. los conceptos propios y los aportes ;que agregaron sus
universitarias terciarias o terciarias compañeros. '

Cierre.
Cada participante: .
a. Consulta en diferentes fuentes de informadón: gufas de estu-
dios, Internet, folleterla institucional, etc., cuáles son los princi~
pales temas de estudio de la carrera selecciomida y cuáles son
las tareas más significativas de ese campo profesional/laboral.
PARA REALIZAR EN GRUPO b. Compara la información suministrada por las fuentes consulta-
Adlvldad .• Plegando papeles. das con los conlenidos del plegado.
Objetivo. Identificar la información que conocen los jóvenes sobre c. Comenta al grupo las similitudes y diferencias entre ambas pro~
determinadas carreras. ducciones. '

O:ganizadón. Elgrupo deberá formar en ronda y cada participante


dispondrá de una hoja y una lapicera.
3. Elección de carrera, una elección vocacional
Consigna. Cada participante escribe de manera destacada el nom- Elegir un estudIo de nivel superior es una experiencia trascen~
bre de una carrera universitaria o terciaria. luego agrega separada- dente en la vida de las personas, porque con esa ~eclsión comienzan
mente, pero en el mismo papel: a proyectarse -tal vez como nunca antes- hacia el futuro, De mane-
Cuáles son los principales temas que se estudian en dicha ca- ra que la elección de carrera articula tres dlmen~lone5: estudio, tra-
rrera. bajo y, en un sentido más amplto, el estilo de vida que desearían lle-
Cuáles son las tareas más significativas del campo profesional~ var en la adultez.
laboral. . Indudablemente, y por diversos motivos, elegir una carrera a prin-
cipios del siglo XXIno es lo mismo que aigunos añ?5 atrás. Sobresalen
Una vez finalizada la t~rea, cada participante del juego pliega el pa- dos aspectos. ,
pel exhibiendo sólo é1 nombre de carrera elegida y ocultando el 1. La oferta de posibilidades de estudio ha a'umentado conside-
resto. luego se lo entrega al compañero que se encuentra sentado rablemente. En las últimos dos décadas se incrementó de mo-
~ su izquierda, al tiempo que recibe' el papel plegado de su com~ do slgnlHcatlvo la cantidad de Instltuclone$ y de carreras (ver
pañero de la derecha. En cada papel recibido, todos los integrantes capitulo 3). La variedad -en cantidad y calldad- de "obJetos" de
del grupo deberán volcar los principales temas y las tareas más sig- estudio transformó la oferta en un "mercado" académico. La
nificativas de cada carrera. complejidad que caracterIza al "mundo" d~ los estudios supe-

i 268
269 I

~-_. ,.,.. ...


.... , " --,.,-~ ~, _- .. _.
....
IS'ro;" /{IJSC(}Mn

.
"; "

riores provoca que cada vez sea más difícil conocer esta reali- tiva y que, si no se lo respeta, el sujeto se queda afuera, al menos por
dad, que se pre~enta de manera caótica a todos los jóvenes a . ese afiO.Hay, por lo tanto un acto, ;aquel que materialIza la decisIón.
la hora de tomat decisiones. Es importante diferenciar este acto del correspondiente a otras elec-
2. Los cambios en :el mundo del trabajo. Las actividades labora- ciones. que 110 están tan condiciollfldas por el exterior. Por ejemplo,
les son más cambiantes, producto del Impacto de la evolución al elegir formar una pareja no eJt¡st~un tiempo preciso para casarse
cientIflca y tecnológica. La carrera que un Joven elige a los die- vivIr juntos II otros proyectos conexos que se' consideren. De man~
cIocho años sufrirá grandes variaciones y los trayectos profe- ra que es importante incluir este a~pecto -de;condlclonamiento ex-
sionales tendrán un recorrido extremadamente sinuoso con terno- a la hora de acompai~ar a los Jóvenes en la toma de declsl6n
muchas alterna~vas. Por eso, más allá de elegir una carrera, ha- vocacional. i .
brá que estar preparado para adaptarse a los cambios. En al- Es recomendable que en la elec~¡ón de una carrera se tengan en
gún sentido, cada sujeto irá construyendo su propia carrera cuenta los tres aspectos centrales ~ue están en juego: ei sujeto que
profesional, a partIr de sus estudios, sus trabajos, sus expe- elige, las ofertas de estudio y el ~:ontexto social-histórJco-<:ultural
rIencias de vlda.en general. (para analizar el contexto ver los c*pftulos 1, 2, 3 Y 4). I

."~~
i/
Para clarificar los aspectos impl.icados en la elección de una ca-
rrera, existen al menos dos acclories que se pueden llevar a cabo
Cómo elegi,. desde la escuela: !

1. Conocer la oferta de objetos, ~to en el ámbito de estudio co-


Elegir es un proceso y a la vez un acto. Es un proceso en tanto es- mo de trabajo. :
tá fotlmamente vincu~ado con la historia personal de un sujeto; con 2. Explorar algunos aspectos in~ividuales, del presente y de la. "
. un conjunto muy variado de experIencias, anécdotas, objetos, per- historia personaL ;
sanas 'y situaciones de vida. El proceso de conslrucci61l de la decisión
acerca de qué, c6mo, cuándo. d6nde elegir una carrera se va arman- Ambos procesos se pueden reall~ar IndIvidualmente (no se exclu~
do, desarmando y rec.crmandoa lo largo de la historia personal, fun- ye compartirlos en gtupos). En alg9nos casos, cuando la resoludón
damentalmente a par~ir del contacto con las personas Que nos rode- individual resulta dificultosa o la IntervencIón escolar es insuficien-
an, muy especlalment,e padres, amigos y otros sujetos significativos te, se puede consultar a un orientaqor vocacional especializado.
(aquellos a quienes nos gustada parecernos, si 00 totalmente, al me-
nos en algunos de.su~ aspectos). Estrategias pnrn. conocer la ofertri de estudios
El proceso de elegir está relacionado con la dinámica de pensa- Conocer Implica organIzar de al~n modo un aspecto -o recorte-
mientos, sentimientos y experiencias que un sujeto tiene -en relación de la realidad, para intentar compi'enderla. Todo recorte corre el
con determinados objetos, en este caso, el estudio. Este fenómeno riesgo de simplificar una realidad que es compleja per se.
supone un tiempo en FI que se va elaborando una decisión. en la Que Por eso. para organizar la Inform~clón -e~ este caso la oferta de
Intervienen procesos!consclentes e InconscIentes. estudio- es conveniente establecer ,criterios para su ordenamiento
Elegir es, también, iun acto, ya que implica la toma. de decisiÓn en que, desde luego, requerirán post~riarmente sucesivos reordena-
un momento y lugar determInados. Es declr, se puede ir pensando y mientas. Para organizar la información de carreras sugerimos agru~
madurando la elección. Cada uno puede tomarse su tiempo si asilo parlas de lo general a lo particular. Un primer nivel de agrupamlen~
necesita, pero en el ái-ea del estudio hay un dia en que se tiene que
formalizar la Inscripc~6n a la universidad o a otra institución educa- ,
to, el más amplio de todos, es el que!constituyen las áreas de interés.
..

I 270 271 I
-'¥\'

ISttlljo RAs~DMn

¿Qué es un área de interés?


2. Nombres distintos que aluden ~ prActicas p~ofeslonales simila.
Podríamos denominar área de Interés al conjunto de carreras afi. res. En muchas ocasiones se trata sólo de uria diferenciación
nes a un campo profesional. Por ejemplo, las carreras de medicina, -absurda- entre las distintas instituciones ~ue Imparten una
odontologra, bioquimica, kineslologfa, fonoaudlologfa, farmacia, ve- disciplina. Según quién otorga el titulo pue~e cambiar el nom-
terinaria, corresponden al áfea de salud. ExIsten diferentes tlpos y bre de una carrera. Por ejemplo, el grupo "Medios audlovisua.
criterios de agrupamiento por áreas de interés. Todos tienen su lógi- les" contempla carreras de productor Integ~1 de medios, dise.
ca interna, pero ninguno responde absolutamente a la realidad. ñador de imagen y sonido, productor y direCtor de clne, comu.
El siguiente listado es un modelo posible de agrupamiento por nlcador audiovisual, técnico superior en meatos audiovisuales,
áreas.
etcétera. Estas diferencias pueden estar aso~iadas n cuestiones
1. Agropecuaria
de marketing educativo más que a razones ¡estrictamente aca~
2. Arquitectura y diseño
démicas.
3. Artfstica
4. Ciencias básicas
Los tftulos
5. ComunIcacl6n y medios
finalmente, dentro de cada "grupo de carreras:' aparecen los titu-
6. Educación
10sconcretos que expiden las universidades y ott,as instituciones de
7. Económica-administrativa
educación superior no universitarias. Los tttulos! son el nombre es.
8. Ge"astron6mica
pecUico que una carrera adopta en una Institucl6h en particular.
9. Historia-lengua-cultura
Conviene recordar que en la Argentina existen dos grandes grupos
10. Jurldlca-poUtica
de instituciones superIores que otorgan trtulos; ~n1versidades e 'Ins-
11. Salud
titutos terdarios no universitarios (ver capitulo 3).
12. Seguridad y defensa
En las instituciones terciarias no unlversltarla~, se dictan las lla-
13. Servicios y turismo
madas carreras "cortas", cuya duración oscila '~ntre dos y ~uatro
14. Sociedad
años. Generalmente expiden titulos de "técnico" ";l/o "profesor". Sin
15. Tecnológica
embargo, también se cursan carreras cortas ¡en universidades.
Generalmente corresponden a titulos Intermedios de carreras mayo.
Los gmpos de carreras
res (o de grado). Por ejemplo: bachiller en Derech6 para la carrera de
Derv:ro de cada familia o área podemos distinguir un agrupamien- Abogacía, analista en Reladones del Trabajo par4 la Licenciatura en
to menor al que podrfamos denominar "grupo de carreras". Esta n"
Relaciones del Trabajo, anallsta universitario en .Computac1ón para
ción responde a dos ~spectos fundamentalmente:
la Licenciatura en Ciencias de la Computación.
1. La existencia de diferentes Utulos que refieren esencialmente
La variedad de ofertas institucionales y de carreras requIere algu-
a la misma actividad (a veces con diferencias de grado). Por nas precisiones por parte de quién está buscando. Dónde estudiar es
ejempJo, en el grupo de carreras relacionadas con el área una de ellas. Hay carreras que s610 se cursan en:algunas Institucio-
"Publicldad", se p~eden encontrar tftulos similares: licenciado nes (que además están en determinadas zonas ~eográflcas). por lo
en Publ1c1dad, técftico superior en Publlcldad, técnico publlci. cual es conveniente determinar de antemano si se está dispuesto a
tario, etcétera. Un Joven que des.conoce este agrupamiento P" desplazarse para estudiar lo que se quiere o si se1prefiere conocer la
dría suponer que se trata de carrer~5 distintas, cuando en ri- oferta del lugar donde se vive y sobre esa base elegir la carrera.
gor -si bien existen dlferencias- responden medularmente a la I
, Otro aspecto a destacar es el perfilInstltucion~1 del ámbito de es~
misma carrera.
tudlo: plíblico o privado. En algunos casos es ind!sttnto, es decir, no

1272
273 i

•...••.• _"_',,_, •..... ~ """,' w~"_.' •••• '"~._ ••_, •." .... •__ ._ .•• ..••• * •• ,_._._ ._ .. J ••.• •••••
ún j6rmes)' ti /Iltlll'o 1
!
hay preferencias polo,uno tl otro. En cambio, en otros sí. De modo
que es pertinente determinar qué se busca. Por ejemplo, hay casos
de jóvenes que dicel) saber dónde estudiar y por lo {anlo la búsqutq-
da se restringe a un perfil institucional. Es decir, averiguar cuál es la
oferta ele ca~Tcras d.e determinada universidad. Hay otras situacio.
nes en las que se tiene claro qué estudiar y lo que se quiere Indagar
son todas las instituctones en las que se dicta cierta carrera.
También, en el caso del ámbito privado, otro aspecto a considerar es
el monto de los arariccles.

":

I i 274
275 I

~
£oJj6venes y el fllhlrD ~

van orientando su construcción. En este caso, vide la pena puntuali-


zar que ninguna respuesta será definitoria para Una futura elección;
lo importante es que permita, a cada uno, pensat "quién soy" con re-
lación al futuro, ayudándolos de ese modo a abrir nuevos Interre-
,
gantes que tratarán de responder indivIdualmente e junto a sus com-
pañeros, docentes y/u orientador. 1

AOlVIDAD 6
SUGERIDA N°
Exploración subjetiva
"La historia vocacional"
Para elegir .qué y d6nde estudiar no es s~ficlente conocer la oferta
de carreras. También es necesario relacionar esa información con los
Consigna. Armar la propia Nhistoria vocaciondl" respondiendo las
valores, gustos, preferencias, asplraciones de cada sujeto. Es pensar
siguientes preguntas:
,
qué, dónde, pero también cómo cada uno elige.
La elección adquiere gran slgnltlcaclón cuando se realiza desde
,I
Haciendo un poco de historia ...
los aspectos más personales que cada uno sienté que posee. Es pen- i
sar esta decisión enmarcándola en cómo le gustarla vivir y que esa - lA qué te gustaba jugar cuando eras chicq?
Idea de futuro incluya el estudio y el trabajo. Para elegir desde una - ¿Qué pensabas que ibas a hacer/ser de grande?
.perspectlva singular, es necesario detenerse a pensar quién soy y
¡,
quién quiero llegar a ser. A veces es dificil encarar esta tarea sollta- fum~ ¡
riamente y se debe solicitar ayuda. En otras ocasiones no será nece- - ¿Quiénes son los integrantes de tu lamili,,!? ¿Qué hacen?
sario. En ambos casos, será fundamental reconstruir la historia per- - ¿Qué piensan los integrantes de tu famili~ de tus proyectos?
sonal, recuperar el pasado, para conectarse con el presente y pro-- - ¿Qué piensas de cada uno de ellos?
yectarse al futuro.
Recuperar la historia personallmpllca la reconstrucción de lo vi- Escolaridad
I .
vida, y en ese proceso priorlzar aquello relacionado con lo vocacio- - ¿Qué aspecto significativo recuerdas de tu ~aso por la escuela?
nal, es decir, lo realizado hasta ese momento, los Intereses, las acti- - ¿Quién y cómo eligió las escuelas donde $studias/te?
vidades, los estudios, los proyectos, las ilusiones, también las tanta- - ¿Cuáles fueron las materias en las que o~tuviste mejor rendi-
sfas ..Recordar la historia vocacional ¡es permitirá conectarse con dt- miento? ¿Por qué? Enuméralas. !
ferentes situaciones de sus vidas: anécdotas, actividades, preferen- - LAlgunas materias te ofrecieron más dificultades? SI - NO ¿Por
cias, objetos, persona:r significativas. Se trata de proponer a los es- qué? Enuméralas. i
tudiantes que cada und' arme su historia vocacional corno recorte de - ¿Cuáles son/fueron las materias preferidak del colegio secun-
la propia hIstoria persbnal. La historia vocacional es la reconstruc- dario? ¿Por qué? Enuméralas. \
ción de experiencias vividas que. en ;Igún sentido, se relacionan con - ¿Cuáles son/fueron las materias que te pr~dujeron rechazo en
la futura elección de una carrera/ocupación. el colegio secundario? ¿Por qué? EnuméraJas.
Para rearmar la propia historia vocacional se puede escribir una - ¿Realizaste algún otro estudio y/o activid~d fuera de los obli-
autoblografIa o responder a algunas preguntas que -a modo de gufa- gatorios escolares? SI - NO. En caso afirmJtivo, ¿cuáles?
¡
i 276
277 ¡

'"--;::'"' - ...";:
; St.:gia Rascovlln Losj6'Pentf7,lfiltrm'l

Tiempo libre ¡ Algunos aspectos a tener ~n cuenta al elegil"


I ¡
- lTienes algún ~obby,juego o actividad predilecta? SI - NO. En,
La elección de una carrera eStá estrechamente vinculada con el
caso afirmativo, ¿cuál/es]
proyecto de vida; con los valores, las Ideas y expectativas acerca de
- ¿Te interesa ¡allectura? SI - NO ¿Por qué? En caso afirmativo,
lo que cada uno quiere hacer 'e~el futuro. Es claro que los Jóvenes
¿qué lees con más frecuencia?
tendrán por delante muchas ele~iclones y qu~ ellas serán de distinto
- ¿Hay algún le,j,a de la realidad que te interese especialmente?
tipo. En relación con las eleccioqes, vocaclOllales valen algunas con-
(Por ejemplo: 'deportivos, pollticos, artlsticos, sociales, econó-
siderac1ones. ;
micos, cientlfi¿os, culturales, filosóficos.) SI - NO. En caso afir-
mativo menciJna cuáles. En caso negativo, ¿por qué? '. Los sujetos sociales podemos hacer muchas activIdades. y no
sólo una. En-todo caso, Iasjactlvldades deberán jerarqulzarse.
- ¿Realizaste alguna actividad con respecto a esos intereses?
- ¿TIenesalguna:ocupadón remunerada? 51- NO. En casa afirma- es decir, formar parte de Una escala de valores, en la que cada
actividad u ocupación adqu,Jere un valor propio, especHlco. ts.
tivo, especifica:cargo que desempeñas y función que cu~ples.
- ¿Hay algo más.que realices en tu tiempo libre y que te Intere- te no será de una vez y pai'a toda la vida. Por eJemplo,'ahora
que los Jóvenes están termlQando su escolaridad. podrán elegir
se destacar? ;
, una carrera universitaria y (lesarrollar otras actividades en for~
I . ma paralela. 1~1.1vez ese par~lcular ordenamiento, en (unción de
Personas y personajes
sus valores actuales, se mopHlque en el futuro y lo que hoyes
- Entre las persbnas adultas que conoces, ¿hay alguna con la
prIoritario no lo sea más ~delante. Podríamos preguntarnos:
que te identifiques o a la que te gustarra parecer? SI ~ NO.
¿se habrán equivocado? De~ldldamente no. Las decisiones de-.
¿Quién/es? ¿Pbr qué?
ben ser analizadas de acuer~o con el momento en que se reali-
•. ¿y algunals a lals que rechaces? 51- NO. ¿Quié~/es? ¡Por qué;
zan y todo análisis debe respetar la idea de que el ser humano
- ¿Hayalgún/os personaje/s de ficción que admires o rechaces.
en singular -y la sociedad cpmo colectivo- son cambiantes.

Futuro ¡ La problemátlca de la elecqt6n pone de manifiesto no sólo lo


que se quiere, lo que se pu~de, sino también las Imposibilida-
- ¿Cómo ves e/~uturo y tu futuro? des. No se puede tener tOd?, como tampoco hacer todo o ser
_ ¿Cuáles son Iqs aspectos del contexto social que, a tu criterio, todo en la vida. Por suerte vjvir es una permanente cuestión de
condicionan ~ podrIan condicionar tu futura elección? elecci6n. Y en cada una de ellas habrá que soportar esta reali-
dad a la que se podría cons\derar como la calda de la omnipo-
Decisión tencia humana. Elegir es tomar uno -aunque a veces puede ser
_ ¿Pensaste en ~Iguna carrera u ocupación? 51- NO. En caso afir- más de uno- entre varios oQJc.tosposibles. Cuando se elige ca-
mativo, menciona al menos tres, aclarando desde. cuándo rrera, lo qu~ se hace es escqger uno de los "objetos" que la so-
piensas en el1;asy por qué. . ciedad y la cultura ofrecen :Comoalternativas de estudio a su
_ ¿Cómo definiifas tu situación frente a la eleCCIón? población,
! La elección nos enfrenta, e~tonces, con nuestros propios lfmi-
tes. Con la tolerancia o intol~ranctttde dejar algo afuera. Lo más
dlfldl en toda eleccIón será, pues, que el sujeto que eHge pueda
tolerar la pérdida de lo no ~legldo:\l,Cómo tolerar no tener-ha~
cer-ser h:,d07Tal vez la mejor mane:a sea queriendo y compro-

! 278 279 ,
cm::;:

, Su;gio Rm'oMn

metiéndose con aquello que se elige creyendo que es lo propio. i


Destacamos creyendo .l?0rque nadie tiene garantías ni certezas sino todo lo contrario, abrir un ámbito para Intercambiar, para pole-
de que lo que hará en sh vida vaya a ser lo mejor. Es una apues~ mizar, para -Incluso- confrontar. Dialogar es opinar distinguiendo da.
ta permanente. Similar a las decisiones sociales y sentímenta~ ramente entre opinión e imposición, porque lo má~ importante de to-
les, por ejemplo, las arrrerosas. No existen de una vez y para da elección es que sea un verdadero ejercicio de l~ libertad.
siempre. Se trata de un enriquecimiento constante, que Implica
cultivarlas cotidianamente para que no se marchiten.
• La pregunta a responder cuando los jóvenes finallzan sus estu- Los comparleros y la elección
dios medios no es qué. harán el resto de su vida, sino qué les gus-
tarfa hacer en la vida y por dónde quisieran comenzar. El ser hu- Aunque es reconocida la importancia de co~partlr opiniones,
mano tiene la ventaja de poder construir su propio destino. sentimientos e ilusiones con los amigos y compa'ñeros sobre diver-
Esta circunstancia lo llena tanto de alegrias como de angustias. sos temas relacionados con la realidad general yiparticular. vale re-
No saber que será de su futuro es exactamenfe lo antagónico a cordar que a veces la información puede ser muy, personal, y que lo
lo que ocurre con un programa computarlzado. En él todo es que aquI se presenta como una invitación no debe transformarse en
absolutamente predecible. Y por lo tanto no hay lugár para la un Imperativo. De manera que en los trabajos qud se realicen en c1a~
angustia, pero tampoco para la aventura, para el asombro, pa- se los estudiantes no deben estar obligados a con~ar lo que no estén
ra la sorpresa, para las tonalidades de la vida. dispuestos a compartir con los otros. Haciendo e~ta salvedad, la su-
gerencia es que intercambiar opiniones y vtvencrs entre comparie-
ros es saludable. i'
L~s padres y la elección ,

l1iit:;¡tii,ilfi
La elección de una carrera de nivel superior es una de las con-
ductas que ubican al joven ante una situación adulta. Y esta particu-
larIdad provoca un impacto no s610 en quien elige, sino en todo su
,
,
núcleo familiar. :~
;¡ -
Los padres reviven con la elección de su hijo su propia historIa vo-
cacionaJ, con sus dudas y conflictos. Algunos se debaten entre sus '~;:~'.~:;.:',' ::,:::;.;'Z: .~~~;~;r~!1:¡ihr~):!1¡D~;:;i}1tI.{;1{~1iI~'l~~};.¥J8;~f~::.8i~
~~':h;i;.:'i!;{S':~~'::.:J,rr~~1
propios deseos y temores. Otros plantean que los hijos tienen que
dedicarse a algo que verdaderamente les guste. Hay quienes temen ,~;,~~~~~~~r~tt~R'~~::i;~
~nt~:l::i~M~:~~i~¿:~~~TwE~~¥t~l;¡Q~~.~im~
que se. equivoquen y entonces indican -prácticamente ordenan- qué
tienen qué hacer. Para todos, es un momento difícil que implica eler-
to reacomodamlento.
¡!;'~\~~~~;[~S0~~~~~dO'.<\jr~:)!~l~~f~~~
;'~:":'SCohoce:rnos;,más nos lIevarA.'a 'poC:ler:iledr,!festo'e"5:lo,;'iTlrá)~.~Y.:lue~:~
id..•;,.,:
••..,..:~'" .. ,:'. ','. """',:.:.,'.~:.l'''{'':'''i"""",-,-,-~;";',:,,~.:h.,, .., ¡".'V"';.,",'~¡" '.
No cabe duda de que~os padres influyen en la historia de sus hi- ~o~ :.e. legi(ri ues tr~";tHgf~,p n.~\~~.~
,J?{~:'.gpi. ~ºr.nq ,~9psec1denci a! pg~~~ ',~,},
:
Jos, lo que no se sabe eS1Cómo lo hacen en cada caso. Por eso, en re- i1:~~;~~':~;i:}:H.;~~t.~¡:¡\i-~;
. ~:t~:;¡'~.'t:t
. .'~~.<.';"'::-;~::~(~0~@~,~Yr~:,,1j;:;:r.q;¿~;i0~~~~l:lr1
lación con lo vocacional como con otros aspectos de la vida, es con- .~~':~:':~! r:núsica, pero ..todayfa n?~est~ d¡.~ste'rp:~o:,hidsté:nada .:::-
:'t~;,!f~st:á)a', .
veniente que entre padres e hijos puedan explfcltarse opiniones, Ide.
:;F~:;'~~h~':el':a;::íi9::~'~béS
si la mÚS!~':,~~,'.i{l\¡oéa~¡Ó'~':º.f~:d:~'/m~~'n'ot~ú'~',';;~:
;!:,,'<si;t~rés'1(;ap.ácjdad o si te re'sultá' fátii.6~'CJifidL':S¡~e:'gusta'~müctioy,::.
as, ilusiones. Con el diálogo se abre la posibilidad del entendimiento. ..'.",:',
,:'."."..~"~.
. ""', .' .",.:."
;..
,:,
...
~",,:"
..
,,~
..,'('/~~",
¡ "'¡' . .' .••••• , ..' ;; .: ... ,.' ..

:;f',:/querés p.robar con la música, ten,és quc~iü:!?r;la"experie'ncia>Y lue-~{;


Dialogar no quiere decir uniformar los pensamientos y sentimientos,
... tu vocadón~ -n.1;;~~f:;)i~'[j;I~:~!
~~>~O,~~~'.:~,:i,~~ 1~'1SW,t:~i¡;;'jíi:.'/',
I 280
!, 28' I
I I
ISergio R41CDPlUl t Lo,j6rtnu, ti fr'turo

,i
ACTIVIDAD SUGERIDA N° 7
"otros aspectos a tener en CU,entaal elegir"

J, Encuesto poro realizar o los padres


las siguientes son posibles p~eguntas -puepen quitarse y agregar-
se fas que consideren convenie~ltes- para 1?rmular, por separado,
a cada uno de los padres u otros adultos que cumplan su función,
El propósito es que opinen sobr,e el tema desde su propia historia
v~cacional. aportando sus impr~siones sobre su hijo/a. A partir de
-'Ap i6pósil9' de}_ tr~s_e::?é',t,__lp~lo;: la l.still_":esitl¡jf(ií)¡;W~li:, ' este "reportaje", sería conveniente que lograran dialogar para inter-
;~uali.9~.~.>
,:.te Ja. inIluenc.ia,a.g la Ja"f):liH.a.':iiu.e".forja,"estimul:a;: incentiva" cambiar opiniones y vivencias. (
, des'y ~~io?e's~:q~,e~iu~~o:s~~'~n>~".~dos .~n:;~
'q~'e;'~~~'~~
po'r el niño
"'-ese é1ima'"Pero"ae allf a creer que,esa influencia es1an directa ,00- . Algo sobre la historia personal de los padres

?:~,:~'~fjJ'¡;{~J,~tfM;~~"I,"-J¡~;~{1'f-,:~-ra.g,~á~~~1;~~&!¡~~r;;i.i?¡:
. '. ,la "(Inica:.éª"rrer,aq~.e tu:~h~Juturp~,~s.Ja:que.encaramos
.c~~'l[IJ~~és,',~:
¿Cómo fue tu recorrido en ei sistema educativo? Comenta bre-
vemente si empezaste y deja.ste inconclusa alguna carrera o es-
ludio.

'\ ,ye~::~;;f~t.~~~~li!~:~¡tt{~~~:r:~itt~in":;
','.':E~j~:~JQ~~¡~~,~:
::~~/:~f.~V6d"~:~~!.~;St,1~t\?~y ~~t;,~.~.2.?:
:~:~~~':
~ll~Q¡~lf~~~
.~r~Sl~;~~,~_~~rás' n.? ,;Ié.~:~
¿Qué podrlas comentar de tt, profesión / ocupación
¿Cambiaron a lo largo de tu vida tus actividades
actual?
laborales?
::"':;¿pposil:iliúJ::n :(:U'árito ..nos~deéidim os :p'Of'JtJ na ..ca rre r c¡::r..erd.ém os'. á: las,::;';; SI - NO, ¿Por qué? '

<t~;~I~~¡il~lf~~~~~~~t{~f~1{~~~~~trf¡~~}
(¡iÓg'¡:¿'a hl~~t~',~
'~'::f:.~ip:ref~rfs,:t~l2ul~i~M:,faióha gu~i~7rli'ál:Y
:}~?
¡j':'dit)'ü)~¡¡;;'j
¿Hubieras deseado estudiar lalguna carrera o emprender otra
actividad diferente a la que haces? SI - NO. En caso afirmativo,
¿cuál? ¿Recuerdas por qué
¿Cuáles son ac.tualmente
nl?
lo hiciste?
lasjprofesiones y/u ocupaciones que
"..,:(Hel;Hé~drt~1~t:e:j~' !l~':ctJ~~¡~;
:£.finter~5~n'los aspectos'SbCp~I~~:~~~¡;Y más valoras? : .: '1
'!:~.~:qúé 'f(;S'd'~'íféti'€i~~Fsrte~~~~~',~jig'éra
"preferenc¡a~•.té~é's'JI~rh'~~.e7}:~ :
,i
j

'iiilil~~1'"'~ilJ , '
Algunas opiniones de tus padrl.'Js sobre vos
¿Hay alguna carrera, ocupaciqn o profesión que te gustarra que
hiciese? SI • NO ¿Por qué? EIl caso afirmativo, ¿cuál?
¿Cuál crees que es la carrera¡ pcupación
fiero? ¿Por qué? !

A tu criterio, ¡cuáles son mis! aptitudes


o profesión que yo pre-

y habilidades más des-


;i
!

tacables?
Comenta todo aquello que consi~res importante relacionado
frente a mi futura elección.

i 282 283 I
De
=
!Sergio R.n.sroVRIJ Losj6Pe1llJ Y tI ¡'duro ~

2. Intercambiar con un compañero del curso -con aquel con el que rrespondiente a ese tema y la responde. Cuando. concluye, sigue el
se sientan más cómod«ts- la "historia vocacional" y la "encuesta compañero de su derecha. As!hasta agotar las:tarjetas.
a padres". Desarrollar un comentario sobre cada material.
Recomendación. Dividira cada curso escolar en varios subgrupos
3. Leer las "frases para disc'ótir"lCon cuál/es estAn de acuerdo y en de manera que cada pequeño grupo elabore las tarjetas que serán
cuál/es n01 Fundamentar la respuesta. usadas por otro grupo. Si lo desean pueden utilizar algunas pre~
guntas de la "historia vocacional" y de la "encuesta a los padres".
Por ejemplo:
PARA REALIZAR EN PEQUEÑOS GRUPOS ¿Qué piensan tus padres de tus proyectos para el futuro?
"'Eljuego de la pizza vocacional" ¿Cuáles son/fueron las materias preferidas del secundario? ¿Por
qué? !
¡Cuál es tu hobby o actividad predilecta?
Objetivo. Identificar los factores intervinientes en la elección de una
carrera u ocupación.

Preparación deJ juego. Armar un tablero que tenga en el centro un


cfrculo dividido en varías secciones (como las,porciones de una
pizza). Cada sección corresponderá a un tema particular. Por ejem-
plo: familia, escuela, tiempo libre, amigos, futuro, etcétera. Eltable-
ro debe tener en el centro una aguja giratoria. Diseñar tarjetas con
.. preguntas sobre los mismos temas en que se dividió el tablero.

Organización. Se colqfa el tablero en una mesa y los participantes


(no deben superar Jos seís) harán girar la aguja, uno por turno.

Desarrollo del juego, Cada participante hace girar la aguja y, de


acuerdo con el sector en el que se detiene, toma una tarjeta co-

,
I 284
¡ 285 I
I

j
••••• ,- ~.- •••• " •.• _.- •••••••
-_-.-- •••• , ••,. - •• _' •••••• '_O" •••• ,.' _
.. ,"- _---_ .._ ..•.._--'--,---.,-,-
Les jó-vt:nesy el futuro I

Soluciones Anagrama (pág, 267)

Sopa de letras (páp. 266)


Rita Que Turca Arquitectura

Horizontales Gíno Oto lado Odontologla


Administración. lvan E. Tierra V~terjnaria
Nutrición
Actuario Pedro Simio Periodismo

Q;agonaJes
MO':lica T. Cupo Computación
,
Psicologla Paolo Sigic Psicologla
Hotelerla
Farmacia GabiA. Cao Abogada
Enfermerfa Alíce Ogo Ecologia
Odontologla
Sara G. Di Vuda Guardavidas
Economfa ¡
Mario Pusicate Musicote"rapia
Vertieales 1:
Museologla o, leo Hirate i Hoteleria
Periodismo
Palito Omoga Antropologia
Historia ., 11
letras Maria Fae 1 Farmacia
Tfteres :, Garcia R. Fato Cartograna
Agrimensura o"
.' i
Franco E. Saieg I Escenografla
Dardo Tortuca I Traductorado
Norma Tina Dicis Administración
Marie Frene ¡ Enfermerfa
ligia Ines Oko ,i Kinesiologla
Norma Agio I Agronomra
:
Nidia R. Raje .•. Jardinerfa
lucio Con
I "
Locución
c
~,.1 , '0

R 286
287 I
ISergio RnscovtUJ £01 j6IJwu y el fllturo I
NOT.•••
l. ReHeramos que en diversos p~ses latinoamerIcanos la educación terciaria no
__________ A_n_e_x_os ~1
universitaria también se denomlnaparauniversitaria.
Modelo de encuesta utilizado en la investigación
2. Sobre la problemática de la vocación puede consultarse el programa ~Mejor
hablar de ciertas cosas-, en e1Y'titio del Canal Encuentro del Ministerio de
"Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados"
Ed ucadón: http://www.encucntro.gov.ar/home.aspx
3. Como resultado de .Ia Investigación nacional coordinada por Sergio Rascovan
Datos personale.s
desde la Asociación de Profesionales de la Orientación de la RepÚblica 1) Edad .
Argentina (APORA), la editorial Noveduc editó una compilación: Las eleccio- 2) Sexo: (Colocar uno cruz donde correspondo)
nes vocacionales de los j6ve'nes escofarizados: proyectos, expectativas, oostd-
curos (Buenos Alres, 2010).
4. Integraron el equipo de InvestigacIón profesionales de las siguientes Instl.
tuclones: Universidad Nacional de Rosario, Universidad NacIonal de Salta,
Universidad Nacional de Catamarca, Universidad Nacional del Nordeste,
3) Aparte de concurrir a la escuela, ¿estás trabajando? (colocar una
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, cruz donde corresponda)
Universidad Empresarial Siglo 21 de Córdoba y Rfo Cuarto, Universidad de
Fiares, Universidad Católica de Santa Fe, Municipio de Morón y la Red de
Trabajo y Educación
(ROTE).
Integrada por hospitales de la <:Iudad Buenos Aires DII:::::J
~
5. RosarIo, Firmat, CasHda, Victoria, Blgand. Chañar Ladeado. Santa Isabel,
Arequlto. Maria Teresa. Vl1la Cai'lás, San Jerónimo del Sauce, San Jerónimo En caso afirmativo, ¿cuál es tu trabajo? : .
. Norte, Rafaela y la ciudad capital de Igual nombre de la provincia de Santa Fe; ¿En dóndel _ ;, .
Victoria (Entre RIos); Córdoba (Capital) y Rlo Cuarto de la provincia de ¿Cuántos dlas de la semanal : .
Córdoba; Resistencia y Juan J. Castelll de la provincia de Chaco; Chacabuco. ¿Cuántas horas le dedicásl : _.., .
Pergamino, Morón, La Matanza y Pilar de la provincia de Buenos Aires; San
remando del Valle de Catamarca. Chumbieha, Banado de Ovanta y Nueva Nivel educativo de los padres
Coneta de la provincia de Catamarea; cIudad de Salta y CIudad Autónoma de
4) Nivel educativo de tu madre. (Colocar una cruz C!onde corresponda)
Buenos Aires.
6. Téenfcas, agrotécnlcas, bachilleres, poli modales (Ciencias Naturales, Ciencias
!
Sociales. Salud y Medio Ambiente, Economfa y Gesllón de las Organluclones, Sin escolaridad
!
Humanidades, Producción de Bienes y Servidos: construcción, electromecáni- Primario incompleto
ca, turismo, etc.).
7. Ver\vww.uba.ar; \vww.unr.edu.ar; www.unC.edu.ar
Primario completo ,
8. Tesis de maestrfa en Salud Mental Comunitaria de Sergio Rascovan Secundario incompleto

9.
(Universidad Nacional d; Lamls).
Puede consultarse, en et,
Canal de TV Encuentro (Argentlna), el programa
Secundario completo .
MC6mo hice- sobre la problemática de CÓf\lo se llega a construir un proyecto Terciario incompleto
~.'
personal/profes ¡anal: http://www.encuentro.gov.arjhome.aspx Terciario completo
10. hUp:j /www.rosarlo3.com/educaclon/notlclas.as px?ldNot ••66857
~
..

Universitario incompleto
Universitario completo y más

I 288
289 i
!Al jól'ttJU y el Jlth/ro I
5) Niveleducotivo de iu padre (Co/ocor una cruz donde corresponda) Proyectos personales futuros
¡
10) ¿Qué piensas hacer una vez fi¡,.!izada la escuela secundaria?
Sin escolaridad [ (Colocar una cruz donde corresponda. Tené en cuenta que podés co~
Primario incompleto locar mds de una cruz) i
Primario comple;o
Proyectos futuros ! •,
Secundario inc0rPpleto
Sólo trabajar ,
Secundario completo
Sólo estudiar
Terciario incompl,eto ,
Estudiar y trabajar
Terciario completo
Sólo desarrollar otros proyectos
Universitario incompleto
Estudiar, trabajar y hacer otrqs proyectos \
Universitario cOrl)pleto y más ,
No sé ,

Nivel ocupacional de, los padres


Otros. Especijjcar
6) ¿Cuál,es la ocupo4ión, oficio o profesión habitual o más perma-
nente de tu padre? : _ _ .
.............................................................. _ , __ .
;
11) En caso de elegir estudiar, ¿qué carrera/s y/o curso/s piensas ha-
7) ¿Está trabajando o ejerciéndola octuolmente? (Colocar una cruz
cer? (s; es más de una carrera, es(ablecer claramente su orden jerár-
donde corresponda) quico) i
I

G:::CJ .....................................
~
.................................................................. \"'
! : _ _
_
-
_
.
.
~ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••• m •••••••••••••••• _ •• _ ••••••••••

.................................................................. , _ -•..•............
¿Por qué? : : .
. , .
8) ¿Cuái es ia ocupación, oficio o profesión habitual o más perma-
12) En caso de elegir estudiar, des~ribe la/s carrera/s y/o curso/s que
nente de tu madre? ..; .
piensas hacer i.Aqué nivel y ámbito de estudio pertenece? (Colocar
una cruz donde corresponda) .
9) ¿Está trabajando ti ejerciéndola actualmente? (Colocar una cruz
donde corresponda)
¡ Público Privado No sé

w=::::J Terciario no universitario


Universitario
~
¿Por qué? ......................•.................................................
: .
Educación no formal (cursos)
No sé
I i ,
B 290
291 I
iSW L.

Lcsj6fJe1myeljlltllro I

13) En caso de elegir trabajar, (para qué lo harlas) (Colocar una cruz Expectativas Grado de importancia
donde corresponda. Tené enlcuenta que podés colocar más de una
cruz)
~ ~
¡:
~ e
e ~ ~ ~
J:
0 u~
6'C. 'ü
"5
u
Poder: <=
'"~ Vl~ :¡~
Para ayudar económicamente en mi casa Z !? o:
Conseguir un empleo sin estudiar ..
Para costear mis propios gastos
'," Desarrollar un auto empleo sin estudiar
Para costear mis propios estudios "
Desarrollarme intelectualmente sin estudiar
Para tener experiencia laboral Inventar, descubrir o crear algo sin estudiar

Para tener experiencia laboral aHn a lo que Ayudar a cambiar algo de la realidad social
estudié en la escuela
sin estudiar " o

Tener dinero sin estudiar


Para tener experiencia laboral aHn a lo que !
estudiaré en el futuro Hacer algo que me dé satisfacción personal
sin estudiar
No sé
Hacer algo que me permita ser famoso y ,
sobresalir sin estudiar ¡
O~r9S. Especificar Estudiar ;
.................................................................................................................................... i
Estudiar para conseguir un empleo
Estudiar para desarrollar un auto empleo
14) En caso de elegir desarrollar otros proyectos, ¿qué pensás hacer?
Estudiar para desarrollarme intelectualmente
,
(Por ejemplo: trabajo solidario, viajar, etc)
i
.................................................................................................................................... Estudiar para inventar, descubrir o crear algo
............... \.. ....................•.............................................................................................
...•................................................................................................................................ Estudiar para ayudar a cambiar algo de
.•..................................................................... , , , . la realidad social
I
¡
Estudiar para tener dinero ,
Estudiar para hacer algo que me dé
,
,
15) ¿Cuáles son las expec]ativas sobre tu futura elección? (Marcar en
satisfacción personal ;
la columna de la derecha el grado de importancia que tiene para
vos cada una de las siguientes afirmaciones. No olvides completar Estudiar para hacer algo que me permita :
TODOS los Items.) ser famoso y sobresalir :
No sé !
,
..¡: Otras expectativas. Especificar

I 292 293

.... __ ..••• ,.. "_ .•.. _,, ."._ .•_. __".w_ •.__.~~ .•~. __ • ..__..~.
D $":0;0 lVuco'Pan

16) ¿Qué factores ayudar/an a cumplir las expectativas sobre tu futu-


ra elección? (Marcar:en la columna de la derecha el grado de impor- 17) ¿Qué factores obstaCUlizarla,:,el cumplimiento de las expectativas
tancia que tiene para vos cada una de las siguientes afirmaciones. No sobre tu futura elección? (MorcOIien fa columna de la derecha el gra-
olvides completar roDOS los items.) do de importancia que tiene por~1vos cada una de las siguientes afir-
maciones. No olvides comple(ar ¡TODOS los ftems.)

,
I Grado de importancia
i
,
Fadores que ayuci~rian a cumpHr ,• Grado de importancia
~ ~ i
tus expedoHvos e ~ ~ ~ .~ Fadores que obstaculizarían ~
: "e ""5 ~ ~ E
00
~ ~
u
""u e
~ 'ü~ ~
z o "" '" " "
PoJrticas públicas que garanticen empleo
a.
'" " :;
Vl
, e
""
Z o
a.
" '"~ ii
~ 00
~
"
:¡;
para todos Falta de empleo o '"Vl

Estabilidad social, eco,nómica y polltica del país Inestabilidad social, económica y IlOlftica

del pals ,
Estabilid<ldeconómic;8, personal y/o familiar
Inestabilidad económica, personal y/o familiar
Motivat;:i6npersonal para emprender
actividades Falta de motivación personal para ¡emprender
actividades
Compromiso y const,ncia para emprender
!
actividades Falta de compromiso y constancia ¡para
emprender actividades !
Creatividad para enc~rar proyecto
Falta de creativida~ para encarar proyectos
Interés por el estu~io
Falta de interés por el estudio
Satisfactorio rendimiento académico en :
la historia escolar Dificultades en el rendimiento aca~lémico
en la historia escolar ,
,
Satisfactoria situación personal - emocional
Dificultades personales ~ emocionales
Satisfactoria relación con la familia
Dificultades de relación con la fam~lia
Satisfactoria relación ¡;on otras' personas
,
(compañeros/as, profesores/as, etc.) Dificultades de relación con otras P1ersonas
(companeros/as, profesores/as, et9-)
No sé
I No sé
, ,
",
o

Otros factores que ayúdarlan. Especificar


.:~ . .,
...................... ~ " :~ . •,
Otros factores que obstaculízarran. !Especi~car
}. ............................... , " , ,.

! 294

295 I
• .

ISerDio R4SCOIlRll Lm j611enes y el/lltu,'o !

Datos estadfsticos de la investigación


Estudiar para desarrollar" un 26 70. 4
Proyeaos futuros~
,
o'
autoempleo
%
Sólo trabajar Estudiar para desarrollarme 17 74 9
6
Sólo estudiar u •• 20
intelectualmente

Estudiar y trabajar Estudiar para inventar, descubrir 42 54 4


53.
o crear algo
Sólo desarrollar otros proyectos 1
Estudiar, trabajar y hacer qtros proyectos Estudiar para ayudar a cambiar al- 34 62 4
17
No sé go de la realidad social 18 79 3
3
Total Estudiar para tener dinero
100 :,; Estudiar para hacer algo que me 12 84 4
• los datos son aproximados. dé satisfacción personal
•• los datos correspondientes a "sólo estudiar".podrían llegar al 30% si se consi.
, deraran algunas respuestas múltiples. Estudiar para hacer algo que me 60 35 5
permita ser famoso y sobresalir

Expectativas frente a la futura


,
Ninguna, poca Suficiente NS/NC •••••••••••• o •••••••••••••••••••• o ••••.•.•••••.•••••.•.•••••.•••.•.• 0 D ••••••• D D.

elección o regular o mucha 1


importancia importancia
%
Fodores que oyudarfoll a cumplir Ninguna, pocai Suficiente NS/NC
% %
las expedativa$ o regular 1 o mucha
Co"nseguir un empleo sin estudiar 84 13 3 importancia ', importancia
Desarrollar un autoempleo sin
0/0 , % %
87 9 4
estudiar Pallticas públicas que garanticen 42 51 7
Desarrollarme intelectualmente empleo para todos !
84 12 4
sin estudiar
Estabilidad social, económica y 24 72 6
Inventar, descubrir o crear algo polftica del pals !,
83 14 3
sin estu~iar
Estabilidad económica, personal 15 , 83 2
Ayudar a cambiar algo de la 76 20 4 y/o familiar ,
i
realidad social sin estudiar

Tener dinero sin estudiar

Hacer algo que me dé satisfacción


71

60
25 4
Motivación personal para
emprender actividades

Compromiso y constancia para


13

16
I 84

80
3

4
personal sin estudiar ,•
37 3
emprender actividades
¡
Hacer algo que me permit~ ser 76 20 4 Creatividad para encarar proyectos 22 i 76 2
famoso y sobresalir sin estudiar
Estudiar
Interés por el "estudio 16 I 79 5
11 86 3 t 9
Satisfactorio rendimiento 34 , 57
Estudiar para conseguir un empleo 12 85 académico en la historia escolar ,
3

297 i
IS'TO;D R/l.1'OMn

Satisfactoria situación: personal - 21 76 3


emocional !
Satisfactoria relación cOn
, la familia 20 77 3

Satisfactoria relación con otras


22 71 7
personas (compañeros/as,
profesores/as, etc.) , El t~abajo e' buscar
"" •• ,,"" 6 ••• " •••• " ••••• 0." ••" ••" •••••• " •••• " •••••• " ••". C' •••• lO ••• "" •• " •••••• " ••••
y conseg Ir tr~bajo

Factores que obstacu/!zarfan el Ninguna, poca Suficiente NS/NC


c.umplimiento de las ~xpeetatjvas o regular O mucha
importancia importancia
°Al °/0 °Al
¿Y después de la escu la ... , (:}ué?El mundo el trabajo es, sin du-
Falta de empleo 1 42 55 3 da, uno de los escenarios or ponde transc rlrAn los J6venes sus
próximos años. Con el objet d;eayudarlos buscar y consegulr un
Inestabilidad social, efonómica y 37 55 8
pollticadel pals I trabajo, en este capitulo se p: ntean alg as estrategias e Instru~
mentas especfflcas para encara;r 5a tare .
Inestabilidad económica, personal 29 66 5 La época no ofrece grandes: fae d. es para enfrentar una bús~
y/o familiar 1,
queda laboral que permita cons,eguir ant~ner un trabajo. Los pro-
Falta'de motivación p~rsonal para 33 62 5 blemas de empleo en el nivel rimo all o motivado ellanzarnlento
emprender actividad$ de gran cantidad y variedad d¿ I ros, re stas y publlcaclones, en
Falta de compromiso 'y constancia 35 61 4 las que se ofrece' una ampIla ga: a de consej acerca de qué, cómo
para emprender actividades y dónde buscar trabajo. Un ve adero abuso. hay soluciones má.~
Falta de creatividad pára encarar
proyectos '
44 51 s '. glcas para esta situación. L salidas deben prove r de poUtlcas pú~
bUcas de empleo que, des lu~go, no excluyen las riables Indlvl.
duales, aunque para esta últimas tampoco hay receta
Falta de interés por el estudio 35 60 5 Lo que proponemos ui es ~n material para acomp
o.~
Dificultades en el rendimiento 56 39 5 tudlantes a pensar -In vldual X colecUvamente- sobre est materia.
académico en la historia escolar Reconocer que no se rata de U~lasltuactón particular, algo privativo
a algunos de ellos, ~ no de un f~n6meno que atraviesa a todos, Jóve-
Dificultadespersonales - 40 55 5
emocionales. ; nes y adultos, ha bres y muj~res. La prop?esta es Identificar las
prIncipales herra lentas que I~s servirán para definir y luego Inten-
Dificultadesde relacióncon la 42 53 5 tar cumplir con s s obJetivos. ~te capitulo pretende ser una hoja de
familia !
rota, en tanto s ala algunos ca,mlnottrazados, pero no indica hacia
Dificultades de relaci6n con otras dónde ni c6m vIajar.
50 46 6
personas (compañeros/as, profe- . No es casual que este sea el (¡lUmo~p¡tulo. La búsqueda debe es-
sores/as, etc.) ~ tar precedida de un análisis crIt;lco del p~¡s y del mundo en que se vl-

U 298 299 I

También podría gustarte