Está en la página 1de 4

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA: MENCIÓN EN

PSICOTERAPIA

PSICOTERAPIA FAMILIAR

TRABAJO GRUPAL #1 - ANÁLISIS DE CASO

GRUPO #5:

Ornella Débora Trujillo Correa

Ronald Javier Tejena Rodríguez

Luis Alfredo Neira Pillasagua

Luis Campoverde
CASO ARMIDA

● Repetición del 4to grado de básica.


● Malos hábitos de higiene personal.
● Rechazo de sus compañeros por su aspecto.
● Caracter timido y retraido
● Baja autoestima
● Exclusión por parte de su entorno educativo.
● Docente con acciones punitivas
● Aislamiento social.
● Padres alcohólicos
● Abuso sexual
● Negligencia parental
● Abandono emocional de los padres.
● Deserción escolar.

Modelo mental: Distorsión.


Estructura: Normalización de la violencia
Patrón: Abuso sistemático
Evento: negligencia infantil.

Intervención Sistémica:

​ Evaluación Integral:
● Realizar una evaluación completa de la situación, considerando la
interacción de diferentes sistemas: familia, escuela y comunidad.
● Incluir evaluación psicológica, social y médica para comprender la
naturaleza y la gravedad de cada problemática.

​ Trabajo con la Familia:
● Realizar sesiones de intervención familiar para abordar el consumo de
alcohol por parte de los padres, el abuso sexual y la negligencia
parental.
● Facilitar la comunicación abierta y la comprensión mutua entre los
padres para fomentar un entorno familiar más seguro y apoyador.

​ Apoyo Psicológico Individual:
● Brindar terapia individual a la niña para abordar el impacto emocional
del abuso sexual y la exclusión social.
● Proporcionar herramientas para fortalecer su autoestima y manejar las
dificultades en la interacción con sus compañeros.

Intervención en la Escuela:

● Colaborar con el personal educativo para crear un entorno escolar más


inclusivo y comprensivo.
● Impartir talleres de sensibilización sobre la diversidad y la importancia
de la empatía para reducir el rechazo de los compañeros.

​ Desarrollo de Hábitos Saludables:


● Trabajar con la niña y la familia para establecer rutinas saludables,
incluyendo hábitos de higiene personal y cuidado físico.
● Proporcionar recursos y apoyo para abordar los aspectos de su vida
cotidiana que puedan estar afectando su bienestar.

​ Red de Apoyo Comunitario:
● Conectar a la familia con recursos comunitarios, como grupos de
apoyo para padres, servicios de intervención en crisis y organizaciones
que trabajen con víctimas de abuso.

​ Seguimiento y Coordinación:

● Establecer un plan de seguimiento a largo plazo que involucre a todos
los sistemas relevantes.
● Coordinar esfuerzos entre profesionales de la salud, educadores y
trabajadores sociales para garantizar una intervención integral y
sostenible.

​ Capacitación a Profesionales:

● Proporcionar capacitación a profesionales que interactúan con la niña,
incluyendo maestros y personal escolar, para sensibilizarlos sobre la
complejidad de su situación y brindarles herramientas para ofrecer un
apoyo efectivo.

CONCLUSIONES
Al realizar un análisis integral desde la teoría sistémica, concluimos que es fundamental la
interacción de los subsistemas debido a que no funcionaron correctamente el de la familia,
academia, pares.

También podría gustarte