Está en la página 1de 24

Guayaquil, 2 de marzo de 2022.

II Encuentro de la Carrera de Psicología


Reflexión y conclusión de la ponencia: “Experiencias de práctica preprofesional”

• Las prácticas pre profesionales juegan un papel fundamental en la formación del


psicólogo, es necesario resaltar que los ámbitos de formación tanto a nivel
educativo, organizacional como clínico le habilita para poder ejercer en cualquiera
de ellas; la preparación que lleva a cabo en el aula de clase se efectiviza al
momento que el estudiante sale a la práctica, todo el conocimiento se pone en
juego y comienza el desarrollo de aptitudes, actitudes y habilidades profesionales
en compañía de los tutores, tanto de la universidad como de los sitios a donde se
dirigen.
• Dentro de nuestro contexto entre las tendencias de desarrollo de la profesión una
de las principales representa el desafío actual de conexión entre: la formación
práctica–investigación, concientización (modelo pedagógico critico) y dar
respuesta a las necesidades del contexto. Esta tendencia que empieza a surgir
como un desafío de la formación profesional hace que hoy en día las carreras de
Psicología tengamos presente este nuevo horizonte hacia el cual el desarrollo
profesional busca encaminarse.
• Al ser un enfoque general se hace referencia a las tendencias del desarrollo de la
profesión a nivel local, regional y nacional presentando los siguientes campos de
actuación: Clínico, Educativo, Organizacional, Social-Comunitaria, Emergencia,
Forense, entre otras.
• La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento
y el proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y
enfoque como un ser biopsico-social así como el ritmo, estilo de aprendizaje,
entorno sociocultural donde se desenvuelve y de qué manera influyen estos
factores en el desarrollo del pensamiento, personalidad y aprendizaje de cada ser
humano a lo largo del proceso del ciclo vital y su trayectoria académica, la
necesidad de adquirir conocimientos dentro de esta área tiene el objetivo de
identificar las características más predominantes de los diversos problemas de
índole psicológico que pueden afectar al estudiante y su proceso de aprendizaje y
relación social.
• La psicología ha sido fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje ya
que a través de ella se podrá entender cómo aprendemos, a través de que en cada
una de las etapas de desarrollo, el conocimiento de esta ciencia ayudará al docente
a que pueda identificar y actuar ante diferentes dificultades, problemas o
trastornos de aprendizaje ya que conocerá las características de cada uno de ellos
con el fin de planificar, seleccionar implementar las mejores estrategias
metodológicas, didácticas y los recursos adecuados según las necesidades de cada
estudiante. A su vez el docente podrá destacar las capacidades que posee un
estudiante, siendo partícipe del proceso cognitivos de los alumnos asumiendo el
rol de facilitador, guía en el ámbito educativo como social.
• La Psicología Clínica es considerada el área más explorada y la más conocida por
personas ajenas a esta profesión; por lo cual el enfoque que la carrera de
Psicología General establece es este, ya que en el ámbito de la salud se interesa
en el diagnóstico, causas y tratamiento de los desórdenes psicológicos, además,
se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen
sufrimiento.

Los estudiantes de carrera de psicología de la Universidad Técnica del Norte


desarrollan las siguientes competencias:

• La práctica preprofesional, permite a la persona en formación durante su


condición de estudiante aplicar conocimientos académicos, habilidades y
aptitudes mediante el desempeño en una situación real de trabajo.
• Conoce el método de la observación; así como habilidades para el buen manejo
de la entrevista psicológica y la elaboración de la historia clínica psicológica.
• Aprende la medición del examen de funciones como parte importante de la
historia clínica psicológica, sabe identificar características de los criterios y
elementos clínicos que ayudan al momento de evaluar y diagnosticar.
• Conocimiento de las características y sintomatología para realizar un adecuado
diagnóstico clínico en los trastornos mentales y del comportamiento debido al
consumo de sustancias psicotrópicas, en la esquizofrenia, trastornos
esquizotípicos y trastornos de ideas delirantes, en los trastornos del humor, en los
trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.
• También en los trastornos del comportamiento asociados a disfunciones
fisiológicas y a factores somáticos, en los trastornos de la personalidad y del
comportamiento del adulto, en la discapacidad intelectual y en los trastornos del
desarrollo psicológico, entre otros.
• Conoce ampliamente el proceso terapéutico, las expectativas y motivaciones en
la primera entrevista, las expectativas del paciente y del terapeuta, realiza análisis
de los distintos fenómenos emocionales que se presentan en el proceso
terapéutico, conoce las distintas técnicas de comunicación terapéutica y su
aplicación en el proceso de la terapia.
• Utiliza adecuadamente la terapia racional, conoce sobre las diferentes técnicas de
relajamiento muscular, manejo de técnicas y procedimientos terapéuticas en base
a la psicoterapia asertiva, manejo de técnicas estimulantes e inhibitorias por
condicionamiento y contra condicionamiento, además conoce cómo intervenir en
terapia de emergencia y sobre modalidades y procesos terapéuticas infantiles.
• Manejo de técnicas y procedimientos sugestivos, procedimientos para conseguir
el sueño hipnótico y el sueño sugerido.
• Conoce la utilización de la Psicoterapia en el área de la medicina:
Gastroenterología, Cardiología, Dermatología, Neurología, Cirugía, Ginecología
y obstetricia y Terapia psicosexual.
• Realiza asesoría y orientación psicológica en las distintas circunstancias en las
que se ve involucrado el ser humano dentro de del ámbito emocional y conductual.
• Por último, es necesario resaltar que los estudiantes son capaces de diagnosticar,
coordinar, intervenir; así como evaluar y diagnosticar la personalidad, inteligencia
y aptitudes, así como alteraciones emocionales y comportamentales.
• Los campos de estudio de la Carrera se estructurarán en núcleos básicos del
conocimiento, conformados por disciplinas que sustentan la profesión, mismas
que han sido establecidas en función de las tensiones y problemas que deben
resolver los graduados en el ejercicio de la práctica profesional, este conjunto de
asignaturas se agrupan en campos de estudio que constituyen proposiciones
teórico – metodológicas de carácter sistémico, que organizan el conocimiento de
forma integradora, rescatando experiencias del sujeto y procesos de la realidad,
para su comprensión, prevención e intervención.
LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ECUADOR: “La Formación
General y la Formación Especializada”.

• La intención de la siguiente ponencia es plantear breves comentarios y preguntas


sobre la formación general del psicologado en relación con la formación
especializada. El desarrollo del texto está basado fundamentalmente en la
experiencia de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca.
• Debo iniciar la ponencia señalando que las investigaciones locales y nacionales
consultadas en algunas fuentes en referencia a la formación especializada y
general del psicólogo apuntan a varias conclusiones:
• La necesidad de una formación especializada en Psicología Clínica (Quijano,
2017) - Carencia de formación humanística del Psicólogo y falta de coherencia en
los planes de estudio (Castro / Albuja, 2019) .
• Falta de coherencia en las investigaciones psicológicas (Viteri, González, 2018;
Flores y Pérez, 2019).
• Otras investigaciones y expresiones consultadas en revistas de divulgación
señalan que, la formación del psicólogo (general) podría tener implicación
profesional favorable al considerar una visión más amplia de los fenómenos del
comportamiento; sin embargo, para los temas de intervención en ámbitos
puntuales, se requiere de una formación especializada.

La experiencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca

• En el año 2008, se crea la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca,


luego de un proceso legal de separación de la Facultad de Filosofía. Las carreras
con las que inicia la facultad son: Psicología Clínica, Psicología Educativa y
Psicología Social; es decir 3 carreras que permitían la profesionalización áreas de
importancia, sobre todo el área de la Psicología Clínica, que existía en
universidades del país y que de ahora en adelante se ofertaría como Universidad
de Cuenca.
• En el caso de la Psicología Educativa, está fue una “especialidad” que antes del
año de creación de la facultad formó psicólogos para el área de educación y
fundamentalmente se produjo un nexo laboral con el ese entonces Departamentos
de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBES) de los colegios. Además, se
propuso la carrera de Psicología Social, como una posibilidad de enfocar los temas
sociales desde una construcción más cercana a la realidad latinoamericana que
norteamericana o europea.
• Durante 10 años se formaron los tres tipos de psicólogos y alrededor del año 2016
se iniciaron procesos de análisis de la factibilidad para implementar el
Psicologado General; es decir, el título de psicología sin apelativo. El análisis en
relación a la creación de una nueva orientación en nuestra universidad partió de
criterios de reflexión sobre la titulación en países como España u otros que se
plantaban la necesidad de buscar homologación y ciertos acuerdos, por cierto,
complejos, dada la misma naturaleza de la Psicológica.
• Alrededor del año 2016 en el Ecuador se produjeron reuniones de trabajo entre
varias universidades, tanto públicas como privadas para debatir la factibilidad de
la implementación del psicologado. De hecho, la Universidad de Cuenca lideró
parte de este debate, que resultó en decisiones parciales. Algunas universidades,
sobre todo particulares, decidieron mantener el psicologado con “especialidad” y
otras optaron por la formación general. Años después de la implementación del
psicologado y hasta en la actualidad no termina de “convencer” la propuesta del
psicologado, debido principalmente a razones de tipo circunstancial, como por
ejemplo las propuestas de empleabilidad de varios ministerios. Hasta hace poco
tiempo, el titulo para acceder a plazas laborales del ministerio de Salud fue el de
Psicólogo Clínico (título de grado) y que luego de intervenciones de las
instituciones de educación superior se pudo corregir, para dar cabida a varias
tipologías de títulos, previo al examen de habilitación, por cierto.
• En este panorama complejo, la formación de las carreras del psicologado, en el
caso de nuestra universidad estuvo sustentado en la generación de maestrías
especializadas, profesionalizantes. De hecho, para la fecha, la Facultad de
Psicología, que se encuentra formando psicólogos tiene propuestas varias
maestrías para complementar la formación del psicólogo.
• Las maestrías en sus diversas etapas de estructuración o desarrollo son las
siguientes: Maestría en Psicología Jurídica y Forense, corte I y corte II, Psicología
Clínica mención Salud Mental para niños, adultos y familias, (en fase de
desarrollo). Maestría en psicología Social en Sistemas Comunitarios (en proceso
de difusión), Maestría en Neuropsicología, en proceso de aprobación del CES,
Maestría en trastornos del aprendizaje y desarrollo emocional (en revisión del
Consejo Directivo).
• Las expectativas en relación con las maestrías fueron y todavía son de mucho
interés, puesto que, se considera que el Psicologado, como formación general no
es suficiente para dar asistencia especializada en temas directamente enfocados
en la intervención. De allí la razón de ser de la formación especializada en las
maestrías. Sin embargo, la
• Universidad de Cuenca, al ser una institución pública y cuya formación de
pregrado (grado) es gratuita se ha visto disminuida- en cierto sentido- ya que las
maestrías deben ser financiadas íntegramente por los estudiantes; y
lamentablemente el acceso a un sistema educativo de pago no es acogido por la
mayoría de los estudiantes de los centros universitarios públicos. Para ejemplificar
se debe señalar que, tanto la maestría en Psicología Jurídica y Forense y la de
Psicología Clínica, en cuanto a su procedencia – público o privado a nivel de
pregrado- es mayoritariamente de centros de estudios privados. (Relación 3 a 1).
• Se entiende por tanto que la maestría implica, desde los datos, por supuesto
limitados, una suerte de utilización económica.
• Adicionalmente y para suplir algunos vacíos detectados en la formación de
psicologado, se está llevando a cabo un Diplomado en Salud Mental, en TDAH y
trastorno de las emociones, como un componente específico del área de la clínica,
que permite potenciar la formación del psicólogo en el área de la salud mental.
Considero que esta realidad muy particular, que implicó la integración o
unificación de las tres carreras que habíamos ofertado en el psicologado, termina
generando en la práctica deficiencias que se las ha podido apreciar en nuestra
práctica preprofesional (vistas desde una perspectiva laboral futura, sobre todo).
También se considera que la formación con varias perspectivas del psicologado
podría significar una ganancia, puesto que la visión exclusivamente clínica, podría
ser debatida bajo la perspectiva de que la formación social y educativa enriquece
la formación del psicólogo. Este es un argumento que se ha tomado en cuenta en
beneficio de la formación general del psicólogo.
• Mas allá de estas consideraciones que implican más preguntas que respuestas es
necesario que la creación de nuevas propuestas o la revisión del psicologado- en
nuestro caso específico- se provea de un análisis de fondo y de pertinencia que dé
cuenta de los fundamentos filosóficos, teórico-científicos, ontológicos,
epistemológicos y antropológicos, que partan de consideraciones metodológicas
racionales y que las propuestas guarden suficiente coherencia; que a la vez se
fundamenten en datos y realidades de nuestras poblaciones, en donde la
investigación con propósito y pertinencia respalden la necesidad de apoyar la
salud mental y cuiden del bienestar psicológico.

Acta de Resolución Mesa I


Análisis de la matriz de consolidación de la malla curricular única
de Psicología del primer encuentro

Pregunta para iniciar la reflexión:

¿Acogemos la postura del MSP de “clinicalizar” las carreras de Psicología?

Comentarios y cuestionamientos realizados en lluvia de ideas:

• Se pide que el MSP socialice que la Psicología (sin “especialidad”) está acreditada
para salud.
• ¿Tienen cabida los dos títulos?: psicología y psicología clínica, se llega al
consenso de que la psicología sería la carrera por ofertarse.
• ¿El psicólogo (en el área de salud) no puede acceder al área social, educación?
• Crear nuestro propio campo amplio con especificaciones de la amplitud de la
ciencia y que su ejercicio se determinará por estudios de 4to nivel.
• Se ha hablado de la unificación de las mallas, se debe pensar en unidad de
criterios, como el número de ciclos
• Vale reflexionar que se vaya fortaleciendo y consolidando en base a
conocimientos el tronco común del licenciado en psicología, porque si se orienta
a los profesionales a la psicología clínica estamos dejando de lado temas
comunitarios, grupales, etc. se plantea un cambio en la malla pero desconociendo
la problemática real de epidemiología. Hay que despejar el ideal del psicólogo
clínico que es mínimo en el campo laboral y además requiere de enfoque social
comunitario en salud, o educativo, etc. No se está formando al psicólogo en
atender necesidades epidemiológicas actuales.
• El ministerio debe suministrar los insumos estadísticos para conocer la
epidemiología a nivel nacional.
• La idea es partir de las estadísticas con las que contamos.
• Un factor importante son las autoridades (rectores) porque ellos deciden que
hacer, para evitar que lo que se hace acá quede aislado de la realidad de las IES.
• El CES rechaza las carreras de 10 semestres para Psicología Clínica, pide 8
semestres, no se puede formar psicólogos en este tiempo.
• Partir de un tronco común se debe pedir realizar las carreras por itinerarios, se
debería solicitar que las Carreras de Psicología por sus particularidades puedan
tener la opción a este tipo de ofertas.
• Nuestro país e idiosincrasia no permiten que la psicología no tenga “especialidad”
lo que genera una competencia desleal.
• Que va a pasar con el psicólogo general quiera orientarse a otra rama que no sea
la salud.
• Lastimosamente como está planteado el perfil del psicólogo en comparación con
los profesionales de las carreras con “especialidad” no tienen opción laboral.
• El perfil que presenta el MSP es clínico, lo que nos lleva a preguntarnos en donde
quedan los otros profesionales.
• Se solicita que el MSP tanga la asesoría de un profesional (o varios) en
PSICOLOGÍA
• Se debe pelear el hecho del libre ejercicio profesional ya que el número de
contrataciones en el sector público es mínimo (1500 psicólogos se van a contratar
en el MSP).
• Hay discriminación hacia la psicología desde el momento en el que no se
remunera sus PPP.
• Se recomienda normar el valor el de los programas de maestría, debería existir un
tope de precios.
• Se debe normar quienes pueden cursar maestrías (actualmente comunicadores,
economistas, etc.).
¿Qué es lo que necesita conversar para estructurar las mallas?

• Con el análisis previo trabajado en el primer encuentro se propone plantear las


competencias que respondan a las necesidades nacionales, si en la lectura de las
materias que se han propuesto anteriormente no hay grandes cambios se debe
mirar lo que hacen las demás instituciones, lo que debemos es plantearnos son
situaciones muy puntuales y determinar cómo tratarlas.
• La unificación nos pone en un escenario complejo y complicado, ya que las IES
están compuestas por una gran diversidad de profesionales con diferentes saberes,
enfoques y prácticas.
• Luego de la revisión de la propuesta realizada en el primer encuentro se vuelve a
aprobar el trabajo, que se define como completo, sin embargo, el problema que se
visibiliza es el porcentaje de las cátedras de tronco común, lo cual resulta
complicado
• Las competencias de las que se habla en la Tabla 2. Son más aplicables a la
realidad de las Instituciones de Educación Superior (IESS), solo le falta en
componente de investigación.
• Otra reflexión sería que el CES establezca criterios para validar las carreras de
Psicología en base a lo que se trabajado con las IES acerca de las competencias.

Ejemplos de Mallas

• Se adjunta como ejemplo de mallas 2 propuestas que contienen lo básico del


conocimiento en la formación del Psicólogo, no se ha propuesto nada específico
dada la individualidad y autonomía de cada IES, y porque si no se hablan de
contenidos y número de créditos el trabajo resulta estéril, sin embargo, por
consenso estos ejemplos se acercan al perfil que se desea con la formación
académica en Psicología.

Primer encuentro de Psicología:

INSUMO DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS CLÍNICO DEL GUAYAS:

PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DEL


PSICÓLOGO EN EL ECUADOR.
PRIMER CURSO:

Psicología Básica

Fundamentos Biológicos de la Conducta

Procesos Psicológicos Básicos

Metodología de la Investigación en Psicología

Estadística Aplicada a la Psicología

Teoría y Técnicas de la Entrevista Psicológica

Historia de la Psicología

SEGUNDO CURSO:

Psicología del Desarrollo

Psicología Social y Comunitaria

Psicología de la Personalidad

Psicopatología I

Psicología Cognitiva

Psicometría

Metodología de la Investigación

TERCER CURSO:

Psicología Evolutiva

Psicología de la Salud

Psicología de la Educación

Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

Psicopatología II
Proceso de Evaluación Psicológica

Psicofarmacología

CUARTO CURSO:

Psicoterapia (principales corrientes psicológicas con evidencia científica)

Psicología Forense

Psicología Transpersonal

Neuropsicología

QUINTO AÑO: (ocho meses de práctica preprofesional pagada por el Estado)

Práctica Profesional Supervisada en instituciones

Ética Profesional y Deontología

Seminario de Integración y Aplicación Profesional

Trabajo Final de Grado

Acuerdos

• Que las carreras duren 10 PAO.


• Se ve un inconveniente con las “especialidades dentro de tercer nivel”, se debe
pedir al CES que se retiren las psicologías “con apellido”.
• Se debe exigir al CES que los proyectos que se presenten a partir de esta
socialización deban armonizar el número de períodos, graduar a todos los
profesionales de las carreras con apellido en un tiempo limitado y de en adelante
permitir solo CARRERA DE PSICOLOGÍA.
• La Psicología es una ciencia amplia que no debe estar encasillada en la medicina,
ni ciencias sociales, sino tener su propia ubicación como nomenclatura.
• No debería existir separación entre la academia, las políticas publica y lo social,
si hablamos de que el psicólogo tiene algunas competencias se deben socializar
para que las personas e instituciones las conozcan cuál es su campo de acción y
actuación.
• Se solicita que además de la contratación de profesionales de tercer nivel, el MSP
integre a su planta laboral profesionales con títulos de 4to. nivel con Maestrías en
Psicología Clínica, Intervención, Psicoterapia y afines a Salud y Bienestar
aprobadas por el CES.
• Se debe considerar el tema de movilidad estudiantil al exterior para la estructura
de las mallas de Psicología, por lo que se deben considerar competencias,
contenidos mínimos y duración de la Carrera de Licenciatura en Psicología.
• Se pide la reflexión de las IES y del MSP, ya que sus plazas laborales son limitadas
y no representan la fuente principal de empleo de los profesionales en Psicología,
por lo tanto, si se trabaja por el mejoramiento de la calidad educativa y los
acuerdos de las Carreras esto no debe centrarse en un criterio sin estudios de
pertinencia, necesidades sociales y oportunidades laborales para los estudiantes.
• Se requiere que el CES haga un pronunciamiento acerca del ejercicio de los
profesionales en Psicología en concordancia con lo trabajado en los encuentros y
de los acuerdos que se han logrado con el Ministerio de Salud, es decir que la
Psicología (sin “especialidad en tercer nivel”) puede ejercer en el área de salud
mental (luego del debido proceso de selección).
• Las IES, MSP, y ACESS deben establecer y socializar el proceso de habilitación
profesional para el ejercicio en salud de la rama de la Psicología.
• Un factor importante son las autoridades (Rectores) por lo que se debe convocar
a una reunión con los Rectores, Vicerrectores académicos y Directores de área de
conocimiento para establecer acuerdos y líneas de acción que estén en
consonancia con el trabajado en los encuentros de Psicología.
• Sería necesario considerar que la Psicología al ser una carrera de Salud, sus
prácticas sean también remuneradas.
Acta de Resolución Mesa II
Perfil de los Profesionales de Psicología

PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA DE TERCER NIVEL

• Psicólogo / Licenciado en Psicología / Psicólogo General


• Psicólogo Clínico / Licenciado en Psicología Clínica
• Psicólogo Infantil y Psicorrehabilitador

Poseen las competencias para:

• Evaluación y diagnóstico: Debe poseer habilidades para realizar una evaluación


integral de la persona, considerando tanto los factores biológicos, psicológicos y
sociales que influyen en su salud mental. Además, deberá estar capacitado para
diagnosticar trastornos mentales según los criterios diagnósticos internacionales.
Así como identificar problemas psicosociales que afecten a las personas en su
contexto y comunidad.
• Intervención terapéutica: Deberá contar con habilidades para llevar a cabo
intervenciones terapéuticas adecuadas a los diferentes trastornos mentales y
problemas psicosociales, tanto en terapia individual como en terapia grupal o
familiar. Además, deberá estar familiarizado con las diferentes modalidades
terapéuticas y buenas prácticas validadas.
• Prevención y promoción de la salud mental: Deberá estar capacitado para
diseñar e implementar programas de prevención y promoción de la salud mental
en la población, para evitar el surgimiento de trastornos mentales y mejorar la
calidad de vida de las personas.
• Trabajo interdisciplinario: Deberá tener habilidades para trabajar en equipo con
otros profesionales de la salud, como psiquiatras, enfermeros, trabajadores
sociales, entre otros, para brindar una atención integral y coordinada a los
pacientes, familias y comunidades.
• Ética y profesionalismo: Deberás tener un conocimiento sólido de los principios
éticos que rigen la práctica profesional de la psicología, y ser capaz de aplicarlos
en tu trabajo diario. También es importante que mantengas una actitud empática
y respetuosa hacia tus pacientes, manteniendo la confidencialidad y privacidad
necesarias.
• Actualización y formación continua: Deberá estar en constante actualización y
formación continua para mantener tus conocimientos al día y adaptarte a los
nuevos avances en el campo de la psicología y la salud mental.
• Investigación: Profesionales de Tercer Nivel con competencias en investigación
cuanti-cualitativas que respondan a las problemáticas de salud de la comunidad
donde están insertados.

EL PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CON CUARTO NIVEL EN


PSICOLOGÍA CLÍNICA.

• Posee, además de las antes nombradas las competencias para:


• Ejecutar terapias y realizar informes psicológicos de su área de competencias.
• Implementar planes de rehabilitación psicosocial y realizar seguimiento.
• Implementar intervenciones psicológicas en cuidados paliativos.

EL PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CON CUARTO NIVEL EN


NEUROPSICOLOGÍA.

• Posee, además de las antes nombradas las competencias para:


• Realiza evaluación, diagnóstico y tratamiento en su área de competencia.
• Implementar intervenciones psicológicas en cuidados paliativos.
• Ejecutar terapias y realizar informes psicológicos de su área de competencias.

Para las actividades referentes a docencia, investigación, políticas públicas y los


diferentes roles que no se limitan a la ejecución de procesos, se considere de manera
especial a los profesionales de Cuarto Nivel, que debido a su formación se encuentran
capacitados para estos roles.

Para los que no poseen el Cuarto Nivel, debería ser exigible una amplia experiencia en
roles de supervisión y coordinación de procesos o experiencia específica en el área que la
institución de salud requiera.
PRINCIPALES OBSERVACIONES A LOS PERFILES ACTUALES DEL
PSICÓLOGO EN MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (MSP).

1. Incorporar a los Licenciados en Psicología, Psicólogos y afines, para los perfiles


de menor RMU de las unidades de Salud Mental.
2. Considerar que el Psicólogo de tercer nivel, independiente de la titulación, debería
acreditar experiencia en el área a la que aplica. Es decir, para primer nivel,
experiencia principalmente en el área de promoción y prevención de la salud
mental y para hospital experiencia en psicoterapia.
a. Como opción se considera idónea la propuesta del examen de habilitación
del ejercicio profesional, mismo que debería aplicarse a todos los
profesionales de Psicología de Tercer Nivel, independientemente de su
titulación.
3. Considerar que el Psicólogo con Cuarto Nivel, Psicólogo con maestría en
Psicología Clínica, podría desempeñarse como Psicólogo 1 y 2, debiendo acreditar
experiencia que el Psicólogo de Tercer Nivel.
4. El Psicólogo 3, independiente de que se desempeñe en primer nivel u hospital, al
percibir la misma RMU, necesariamente debería tener Cuarto Nivel. Pues no se
justifica que el Psicólogo 3 en hospitales no posea con Cuarto Nivel.
5. Considerar la misión y actividades del Psicólogo 4 y 5, con formación de Cuarto
Nivel en Neuropsicología, Psicología Clínica, Psicoterapia y otras a fines a la
salud y bienestar.
PERFIL DEL PSICÓLOGO EN POSIBLES CONTEXTO DEL ECUADOR EN
NIVELES DE ATENCIÓN

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Profesionales para tomar en consideración para este tipo de atención:

• Psicólogo / Licenciado en Psicología / Psicólogo General


• Psicólogo Clínico / Licenciado en Psicología Clínica
• Psicólogo Infantil y Psicorrehabilitador

Que estén registrados en el ACESS. Con un año de experiencia a partir de su graduación


y con mínimo de 120 horas de capacitación continua en el área de salud mental/psicología.

FUNCIONES PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

➢ Diagnóstico y planificación del tratamiento para los pacientes recientemente


identificados.
➢ Informar de manera adecuada y comprensible a las personas usuarias – y/o en el
caso de ser necesario, a familiares o representantes - sus derechos, su situación de
salud, las alternativas de atención y los efectos de los tratamientos, y solicitar el
consentimiento informado.
➢ Registrar los procesos de atención en la historia clínica integrada de salud,
promoviendo la vinculación por grupos familiares y el acceso de los titulares a las
mismas.
➢ Promover una red de servicios con base en la comunidad para la atención de las
problemáticas de salud mental que permitan la continuidad de cuidados y la
coordinación de acciones entre los distintos actores.
➢ Enfoque intercultural incorpora el reconocimiento y respeto a las particularidades
culturales, como por ejemplo la población indígena, migrantes, refugiados, entre
otros. La cultura es un elemento clave a ser considerado a la hora de evaluar las
causas de los padecimientos, así como también las prácticas en el cuidado de su
salud. Los equipos de salud deben contar con trabajadores con formación en salud
intercultural que puedan desarrollar acciones de salud pertinentes para la
población de su área a cargo.
➢ Realizar evaluación integral del sujeto, su familia y su comunidad: tener en cuenta
motivo de consulta, estructura familiar y referentes vinculares, red social,
antecedentes relevantes, tratamientos previos, factores desencadenantes y
problemáticas subyacentes.
➢ Registrar los procesos de atención vinculados a salud mental en la historia clínica
integrada de salud.
➢ Participar en los procesos realizar el acompañamiento y/o el seguimiento de
personas con padecimientos mentales severos: elaboración de estrategias de
inclusión.
➢ Organizar la recepción de las consultas de salud mental en el marco de la consulta
integral de salud, a través de una mirada y evaluación interdisciplinaria.
➢ Realizar proceso de derivación con especialistas según el caso.

Nota: Estos lineamientos que se detallan, se ajustan a las necesidades de las


poblaciones cautivas PPL (Personas privadas de la libertad) CRS (Centros de
rehabilitación social).

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

Profesionales para tomar en consideración para este tipo de atención:

• Psicólogo / Licenciado en Psicología / Psicólogo General


• Psicólogo Clínico / Licenciado en Psicología Clínica
• Psicólogo Infantil y Psicorrehabilitador

Que estén registrados en el ACESS. Con dos años de experiencia a partir de su graduación
y con mínimo de 240 horas de capacitación continua en el área de salud mental/psicología.

FUNCIONES SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

➢ Elabora planes terapéuticos de atención individual.


➢ Seguimiento de casos atendidos.
➢ Apoyar psicológicamente y orientar a la persona evaluada para mejorar su
autoestima y adecuado desenvolvimiento en la familia y en la sociedad.
➢ Detecta problemas de salud mental en grupos de atención prioritaria.
➢ Brinda terapia individual y grupal.
➢ Contra refiere los casos para el seguimiento en el primer nivel de atención.
➢ Intervención en drogodependencias: Conjunto de procedimientos destinados al
tratamiento y rehabilitación de personas con problemas de consumo de drogas.
➢ Actividades para brindar información al usuario y la familia para la prevención de
trastornos de salud mental y afecciones derivadas de los mismos.
➢ Colaboración, asesoramiento y seguimiento a través de grupos de autoayuda
profesionalizados y sus familiares. Programa de reducción de riesgos y daños.
➢ Investigación no experimental y cuasi experimental (aplicación de técnicas
psicoterapéuticas).

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Profesionales para tomar en consideración para este tipo de atención:

• Psicólogo / Licenciado en Psicología / Psicólogo General


• Psicólogo Clínico / Licenciado en Psicología Clínica
• Psicólogo Infantil y Psicorrehabilitador

Que estén registrados en el ACESS. Con 3 años de experiencia a partir de su graduación


y con mínimo de 240 horas y máximo 320 horas de capacitación continua en el área de
salud mental/psicología.

Indispensable poseer título de Cuarto Nivel en psicología clínica, neuropsicología,


psicoterapia, adicciones o cualquier posgrado afín al área de salud y bienestar,
debidamente registrado y conforme a la normativa actualizada y expedida por el
Consejo de Educación Superior (CES) con resolución RPC-SO-36-No.560-2022 del
14 de septiembre de 2022.

FUNCIONES TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

➢ Asesoramiento y seguimiento a los usuarios y familiares a través de grupos de


autoapoyo que son un sistema de personas que están pasando por experiencias
similares.
➢ Atención especializada de la problemática relacionada con el sufrimiento
mental de las personas.
➢ Información a usuarios y familiares y referencia de servicios de menor
complejidad.
➢ Abordaje asistencial integral con supervisión de 24 horas y brindando
procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se deban de realizar en un medio
hospitalario.
➢ Hospitalización de corta y mediana estancia.
➢ Se ofrece tratamiento ambulatorio.
➢ Elaboración de programas de prevención de riesgos y daños, es decir
la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas
encaminadas a evitar que el paciente se provoque daño y a reducir la influencia
de los riesgos en el estado mental de los usuarios.
➢ Grupos de autoayuda profesionalizados que brinden información
sobre la patología mental, como su sintomatología o tratamiento, además
de ayudar a compartir experiencias
➢ Estrategias de integración social individual, laboral, educativa, cultural y
familiar.
➢ Colaboración con redes sociales para satisfacer las necesidades sociales
de los pacientes internados.
➢ Talleres con usuarios, familiares y comunidad sobre promoción de la
➢ salud mental y prevención de enfermedades.
➢ Atención en cuidados paliativos y permanentes.
➢ Realizar intervención en crisis.
➢ Planificación de programas y proyectos de promoción, prevención, seguimiento y
asistencia de desarrollo en el área de rehabilitación de los usuarios y sus
familiares.
INDISPENSABLE POSEER CONOCIMIENTO EN NORMATIVA
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD -SALUD MENTAL COMO:

• Lineamiento de intención e intentos de suicidio

• Lineamientos Anorexia y Bulimia nerviosa

• Lineamientos operativos para el manejo del duelo

• Lineamiento de unidades de intervención en crisis

• Lineamiento de unidades de salud mental hospitalaria

• Lineamientos operativos ambulatorio intensivo

• Lineamientos Operativos CETAD

• Lineamientos Operativos para Psicólogos y Psiquiatras en los Tres Niveles


de Atención

• Lineamientos y Directrices para los responsables de salud mental y


promoción de la salud por niveles de atención

• Manual Salud Mental en Emergencia y Desastres

• Modelo de atención integral ambulatoria drogas

• Modelo de atención integral residencial para los Centros Especializados de


Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
Drogas – Adolescentes (CETAD), del Ministerio de Salud Pública

• Modelo de atención integral residencial para los Centros Especializados de


Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
Drogas – Adultos (CETAD), del Ministerio de Salud Pública

TALENTO HUMANO REQUERIDO PARA LA UNIDAD DE SALUD MENTAL


HOSPITALARIA

Psicólogo, Licenciado en Psicología, Psicólogo general, Psicólogo Clínico, Psicólogo


Infantil y Psicorrehabilitador, Médico/a Psiquiatra o Médico/a General o Médico/a
Familiar o Médico/a Internista, Trabajador/a social.
Acta de Resolución Mesa III
Discusión sobre la ley orgánica de Salud Mental

Desarrollo y Discusión:

• La presente tiene como objetivo realizar aportes para el desarrollo de la propuesta


entorno a la ley orgánica de salud mental, que se está debatiendo en la asamblea
nacional legislativa, con las siguientes recomendaciones:

Sobre el artículo 7:

• Un enfermo mental en la etapa aguda de su trastorno, con sus facultades cognitivas


perturbadas, con alteración de su capacidad de discernimiento y de
autodeterminación, no puede firmar documento alguno. No solo en un estado de
emergencia psiquiátrica, también esto se da en eventos crónicos o residuales, para
trastornos discapacitantes de por vida como el Retraso Mental, Demencia,
Trastornos Neurocognitivos, etc. etc. Por tanto, se propone:
• Artículo 7.- Consentimiento Informado. -Todas las personas que reciban atención
en salud mental, deberán firmar un documento de consentimiento informado, el
mismo que debe ser explicado en un lenguaje claro y comprensible, indicando
todos los derechos que le asisten al usuario en la legislación vigente. Se exceptúa
los casos en los que el ciudadano padezca algún trastorno mental o del
comportamiento conforme a la normativa de diagnóstico de la OMS, de manera
que, para otorgar su consentimiento, el mismo deberá ser firmado por mínimo dos
familiares de hasta el segundo grado de consanguinidad, su representante legal o
quien ostente la patria potestad en el caso de NNA. El estado de incapacidad
mental deberá estar certificado y registrado, en su historia clínica, por un
profesional en psicología o médico especialista en psiquiatría.

Sobre el artículo 30:

• El internamiento es de carácter excepcional. Asimismo, el criterio de violencia y


la probabilidad de autolesiones y de lesiones a terceros siempre ha estado vigente
como motivo de internamiento. Es por ello que, la asociación terminológica de
"riesgo" con "Inminente". Según propuesta de ley que textualmente indica:
“únicamente cuando el paciente es un riesgo inminente para la vida o la integridad
física propia o de terceros” se interna. Situación que se muestra como confusa, ya
que el “riesgo” implica la probabilidad de que algo pase; además exige que sea
“inminente”, algo de certeza absoluta, que es casi imposible de caracterizar. Por
ello, se vuelve impracticable esa parte del artículo; por lo que los profesionales
continuarían siendo judicializados, ante cualquier demanda de un paciente, ya que
es inasequible-a posteriori-demostrar lo de inminente, por ello se recomienda la
eliminación de la palabra inminente para este cuerpo legal.

Internamiento involuntario

• Para ciudadanos sin conflicto con la ley. El internamiento es una medida


excepcional, es el último recurso por considerar cuando el tratamiento
ambulatorio no sea suficiente, Debe cumplir dos criterios de inclusión y uno de
exclusión:
• Criterio de enfermedad mental. El trastorno de toda persona que se interna deberá
tipificarse por lo menos en uno de los siguientes: Personas con conductas suicidas
y violentas. Personas con síndrome de agitación psicomotriz. Personas con severo
estado de inhibición psicomotriz, psicosis, alteración grave del humor y trastornos
neurocognitivos.
• Criterio de riesgo de conducta violenta y necesidad de tratamiento: Examen de los
criterios en vigencia de enfermedad mental de la OMS. Se internará a las personas
que presenten conductas que pueden poner en peligro su propia vida o la de
terceros, por presentar riesgo de conducta violenta y otros. Además de las
enfermedades anteriormente citadas, incluye anorexias y bulimias, pacientes con
Trastorno límite de la Personalidad (TBD) que se automutilan.
• Criterio de exclusión: el trastorno mental que motiva el ingreso no debe ser
causado por una enfermedad somática o inducidos por algún fármaco.
• Para los enfermos mentales en conflicto con la ley
• Las personas en conflicto con la ley, con alteraciones mentales, los operadores
judiciales deberán seguir la guía para jueces del Acuerdo Ministerial 0056 - 2017.

Artículo adicional:

• Todo ciudadano cuya enfermedad mental haya estado relacionada con


transgresiones a la ley, es una persona doblemente vulnerable. Por lo que se le
dará atención prioritaria en todos los servicios públicos y privados. El estado
deberá proporcionarle atención y tratamiento, con medicamentos si fuere
necesario. El tratamiento no puede faltarle. Los enfermos mentales que tuvieron
conflicto con la ley, y los enfermos mentales inimputables posteriores, deberían
recibir todos los beneficios del tratamiento gratuito, alojamiento en casa de
acogida y provisión de medicamentos de forma prioritaria. En caso de que el
MSP/MIES no cuente con esos servicios, debería comprarlos para que no les falte.
Tendrían atención preferente en las Residencias, los hogares intermedios y centros
de superación integral.
• Para el diagnóstico se deben utilizar baterías de pruebas psicológicas que cuenten
con validez y confiabilidad estadística.
• El reglamento a esta ley debe posibilitar que desde la academia se promocione el
desarrollo de baterías de pruebas psicológicas estandarizadas a la realidad
nacional.

Dentro de las ordenanzas transitorias proponemos:

• Modificar los artículos 18, 19, 20, 21, 22, 26, 27, 30, 31, 35, 80 y 81 del Acuerdo
Ministerial 00030-2020 del MSP aprobado el 17 de julio del 2020, para poder
incluir como profesionales de la salud y bienestar a las titulaciones de: psicología,
psicología general, licenciados en psicología, licenciados en psicología clínica,
psicología clínica, psicología en rehabilitación, psicología infantil que estén
registrados en el ACESS.
• Por otra parte, que el reglamento de esta ley considere a los profesionales de
psicología con cuarto nivel de formación en las distintas áreas de la salud y
bienestar (psicología clínica, neuropsicología, neuropsicología clínica, psicología
infantil, adicciones y psicoterapia) conforme a la normativa actualizada y
expedida por el Consejo de Educación Superior (CES) con resolución número
RPC-SO-36-No.560-2022 del 14 de septiembre de 2022.
• Las prácticas preprofesionales de psicología dentro del sistema público de salud
deberán ser remuneradas al igual que los demás profesionales de la salud.

Se finaliza este documento esperando las autoridades tomen a consideración todas estas
recomendaciones.
REFERENCIAS:

• Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados


con la salud CIE-10 2008.
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Dirección nacional de Hospitales MSP-
DNH-2015-2578-M.
• Lineamientos operativos para el manejo del duelo en los establecimientos del
Sistema Nacional de Salud. Ecuador-2015 10. Organización Mundial de la Salud.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso
de sustancias en el primer nivel de atención de la salud no especializada 2010.
• Ministerio de Salud pública. Guía de práctica clínica de cuidados paliativos. 2014.
• Ministerio de Salud de Argentina. Lineamientos para la atención de la urgencia
en salud mental. Argentina; pág. 10, 2013.
• Organización Mundial de la Salud, Plan de acción sobre salud mental; Suiza,
2013.

PONER REFERENCIAS QUE PUEDAN HACER FALTA

PONER A UNIVERSIDAD Y GREMIO, ETC para que nadie salga susceptible.

También podría gustarte