Está en la página 1de 20

TOXOPLASMA GONDII

(AGENTES BIOLÓGICOS II)

Alejandro Martín
Rocío Crespo
Noemi Jurado
Olaia Leonet

1
·ÍNDICE

1. Taxonomía e historia.............................................................................................págs. 3-4

2. Ciclo biológico…………………….……………………….……………………. págs. 4-6

3. Diagnóstico………………………….…………………….……………………. págs. 6-8

4. Cómo afecta a pequeños animales ………………………………………….……págs. 8-

9 5. Cómo afecta al embarazo………………………………………………………. págs. 9-

12 6. Bibliografía ………………………….…………………….…………….…………

pág. 13

2
1. TAXONOMÍA
Toxoplasma gondii es un parásito intracelular con una amplia distribución mundial; Se
estima que el 25 - 30% es seropositiva. Este pertenece al grupo de los protozoos, y causa la
enfermedad que es conocida como toxoplasmosis, esta enfermedad resulta la infección
parasitaria más frecuente y con una amplia extensión por todo el mundo.

Es una zoonosis que se caracteriza por su gran endemicidad, puede afectar a más de 200
especies diferentes que se incluyen a los mamíferos, aves y a peces. Siendo la especie felina
como su hospedador definitivo.
Los protozoos son organismos unicelulares de tipo eucariota con citoplasma y núcleo.

Se dividen en tres grupos:


·Subphylum sarcomastigophora
·Subphylum ciliophora
·Subphylum sporozoa.

Toxoplasma gondii pertenece al grupo últimamente mencionado; los parásitos que


pertenecen a este grupo pueden tener complejo apical en algún momento de su desarrollo,
pueden desarrollarse sexual o asexualmente, hay algunos que afectan al tracto digestivo y
otros pueden afectar a la sangre.
Dentro de este grupo corresponde a la familia de Sarcocystidae. Es la única especie en su
género.

El nombre de Toxoplasma gondii está descrito desde hace más de 100 años por Nicolle y
Manceaux, el nombre está basado por la forma arqueada que tiene en su etapa infecciosa,
del griego toxon que significa arco, plasma: vida, gondii viene del nombre de la especie
(Ctenodactylus gondii) del ratón salvaje del norte de áfrica en el cual lo aislaron por
primera vez parasitando el hígado y bazo.

En el año 1900 se describió un protozoo en las aves con las mismas características que hoy
en día sabemos que era Toxoplasma gondii.

Los estudios realizados sobre este parásito confirman que es un parásito originario de
América del sur. Una teoría basada en un estudio sospecha que este parásito en principio
pudo haber sido un coccidio de las aves y se adaptó a felinos.
Puede ser lógico si tenemos en cuenta que América del sur fue un lugar aislado durante
cien millones de años y hace tres millones de años se dispersó en América del norte y
central.

La teoría fue que, un ave migratoria disperso el parásito a través del gato, lo cual, hizo que
su propagación fuese tan rápida, mientras que en América del sur su propagación no fue tan
rápida teniendo diferentes virulencias, por eso los científicos concluyeron que puede haber
3
una cepa del nuevo mundo y otra cepa del viejo mundo.

En 1942 fue cuando se relacionó por primera vez con los gatos y vieron que su transmisión
era por consumo de la carne mal cocinada, presenciaron epizootias graves en cerdos,
conejos, palomas y otros animales.

Refiriéndonos a sus características físicas este parásito tiene movilidad, una forma
arqueada, semilunar y carece de flagelos. El movimiento es mediante rotación helicoidal
gracias a las fibrillas que contiene en la superficie. Su tamaño puede variar entre los 2-12 x
1,5-4 µm.

Si lo observamos al microscopio realizando dos tinciones que pueden ser la tinción de


Giemsa o tinción de Wright, podemos ver de un color azulado con una masa roja central que
sería la cromatina nuclear. La célula, tiene un núcleo situado en la periferia. A veces puede
haber una confusión entre la leishmania pero hay unas características principales para no
confundirlo, Toxoplasma gondii no tiene cinetoplasto y tampoco tiene forma flagelada.

La enfermedad que produce el parásito Toxoplasma gondii es un gran problema de la salud


pública, en un estudio realizado en 2020 se estimó que este parásito infecta de manera
crónica a un tercio de la población, esto era mayor en áreas tropicales, ya que, las
temperaturas favorecen la transmisión.

Puede causar infecciones leves y no producir ningún síntoma en personas


inmunocompetentes, pero puede causar enfermedad en las personas inmunodeficientes o en
los fetos, desarrollando complicaciones en ellos.

Es una zoonosis que se transmite vía oral, puede infectar a cualquier mamífero terrestre,
acuático, aves y peces como hospedador intermediario, pero el hospedador definitivo son
los felinos.

4
2. CICLO BIOLÓGICO.
En el ciclo biológico de T. gondii existen tres estadíos
1. Taquizoito: Del griego “Tachos”, que significa “velocidad”, haciendo
referencia a la rapidez con la que se multiplica en las células del hospedador. Estos
tienen como característica la formación de rosetas; lisan la célula.
2. Esporozoito: se encuentran en los ooquistes esporulados. Cada uno de estos
contiene dos esporoquistes, que a su vez presentan cuatro esporozoitos en su
interior.
3. Bradizoito: Del griego “Brady”, que significa “lento”, haciendo referencia a que
En la imagen se muestran los tres
se multiplican a menor velocidad que los taquizoitos. estadios de T. gondii; siendo la figura
A) el taquizoito; la B) el ooquiste
esporulado(seobservan 4
esporozoitosdentrode un
esporoquiste); y la C)quiste con
bradizoitos.

El hospedador (el gato) ingiere alimentos contaminados (carne de ratones contaminados


mayoritariamente) con ooquistes o quistes tisulares que contienen bradizoitos, cuya pared
es disuelta por la acción de las enzimas proteolíticas digestivas. Los esporozoitos y
bradizoitos son liberados y penetran en el epitelio intestinal, donde tras aproximadamente 3-
10 días, el gato libera a través de sus heces ooquistes con forma esférica o subesférica.

Cabe destacar, que este periodo de prepatencia (de 3 a 10 días) variará según la forma
infectante que ingiere el gato, puesto que, si este ingiere quistes tisulares o braditozoitos, el
periodo de prepatencia será de 3 a 10 días, mientras que si este ha ingerido los ooquistes,
este periodo será de al menos 18.

Una sola deposición de un gato puede tener millones de ooquistes. Si la infección es


primaria estos félidos pueden eliminar ooquistes durante 2 semanas; pero en una
reinfección, debido al desarrollo de inmunidad, éstos eliminan menos cantidad y durante un
período de tiempo más corto.

Una vez en el medio ambiente, Una vez en el medio ambiente, los ooquistes esporulan en
los cinco primeros días y adquieren capacidad infectante para los hospedadores
5
intermediarios, en los que ocurre la fase asexual.
Cuando estos ooquistes son esporulados, se vuelven extremadamente resistentes, incluso a
los desinfectantes más potentes. Estas formas de vida pueden permanecer viables en suelos
húmedos y sombríos durante más de 1 año, pero mueren por desecación o por exposición a
temperaturas superiores a 55 ºC durante más de 30 minutos.

El hombre puede adquirir la toxoplasmosis si entra en contacto con la tierra contaminada


(evitable mediante buena higiene) o debido a la ingesta de carne cruda que contiene quistes
y trofozoítos (estos mueren por congelación a -6º durante 24h).
La infección también se puede transmitir por transfusión sanguínea o por trasplantes de
órganos de pacientes asintomáticos, pero que porten el parásito de forma latente (MUY
poco común).

Tras la ingesta de alimentos contaminados (u la entrada del parásito por cualquiera de los
medios explicados anteriormente) con estos ooquistes, los esporozoitos son liberados e
invaden tejidos tales como el endotelio vascular, los fibroblastos, las células mononucleadas
y los leucocitos segmentados. Es en estos tejidos donde se transforman en taquizoitos y se
multiplican.

Este proceso finaliza cuando la célula se lisa y libera entre 64 y 128 taquizoitos por cada
célula al torrente sanguíneo, diseminándose por todo el organismo, y produciendo la fase de
parasitenia.

Cuando se inicia la respuesta inmune, los taquizoitos se transforman en braditzoítos, los


cuales se multiplican muy lentamente, y forman quistes tisulares (fase crónica de la
enfermedad).

Estos quistes se van a localizar en diferentes tejidos, entre los que destacan el tejido
nervioso, óseo, cardíaco y muscular.
Esto es importante, ya que la ingesta de esta carne infectada (con quistes), hace posible la
transmisión del parásito entre animales carnívoros.

6
7
3. DIAGNÓSTICO

Diagnosticar el Toxoplasma Gondii es una ardua tarea y para que se pueda obtener un
diagnóstico definitivo tendremos que encontrar formas activas en las muestras de los tejidos
que recolectemos en un examen postmortem o a través de las biopsias.

Para esto contamos con diversas pruebas de laboratorio para ayudarnos a la hora de
diagnosticar, se los comentare a continuación:

1. DETECCIÓN DE OOQUISTES

Podemos examinar las muestras fecales para comprobar la existencia de ooquistes de


Toxoplasma Gondii, el inconveniente es que esta prueba es técnicamente difícil de
realizarlo ya que deberemos contar con experiencia para poder reconocer correctamente los
ooquistes. Sumado a esto hay que tener en cuenta que los signos clínicos en lo normal no se
desarrollan hasta que ha pasado el periodo de eliminación de ooquistes.

Conociendo todos estos detalles este método de detección raramente nos ayudará mucho.
Solo los gatos excretan ooquistes en sus heces. El perro no puede infectar a otros perros ni a
humanos de esta manera.

1. SEROLOGÍA

El método de la serología se utiliza para la detección del Toxoplasma Gondii en gatos,


consiste en la detección de inmunoglobulinas del tipo G, es decir anticuerpos.

Diversos estudios han demostrado que tras sufrir la infección con Toxoplasma Gondii la
seroconversión de las inmunoglobulinas G suele ocurrir sobre las 2-4 semanas después de la
infección, y su pico más alto se logra a las 4-6 semanas tras la infección, esto se mantiene
posteriormente en unos niveles altos durante periodos de meses o años.

Debido a esto para que podamos diagnosticar infecciones tenemos que demostrar un
aumento de cuatro veces el nivel inicial de anticuerpos tras un periodo de 2-4 semanas. Sin
embargo, en un gran número de casos los signos clínicos se desarrollan antes de que tenga
lugar la seroconversión, o no tienen lugar hasta que haya pasado el desarrollo del pico
máximo de titulación.

Es por consiguiente que la serología de las inmunoglobulinas tipo G es de difícil


interpretación en ciertas ocasiones y un único título de anticuerpos es raramente valorable.

Hemos comprobado que en USA han desarrollado una prueba serológica de inmunoglobulinas

8
tipo M específico que nos permite identificar de una forma específica detectar anticuerpos
felinos frente al Toxoplasma Gondii.
Este test parece tener bastantes beneficios sobre la serología de inmunoglobulinas tipo G,
esto se debe a que el título de inmunoglobulinas de tipo M aumenta de una forma más
rápida durante la infección y en lo normal sólo se mantiene en un nivel alto durante un
periodo limitado de tiempo. Por ello, solamente un único título elevado de
inmunoglobulinas tipo M suele ser suficiente para demostrar una infección reciente de
Toxoplasma Gondii. También ha podido observar que los títulos de inmunoglobulinas de
tipo M aumentan de nuevo si se da el caso de volver a sufrir una infección. Este tipo de
serología se usa normalmente en todos los países de Europa, entre ellos incluido España.

Hay que tener en cuenta que la esporulación de los ooquistes y la seroconversión también
ocurren tanto en los casos clínicos como en aquellos gatos asintomáticos. Gracias a esto,
estos test también nos indicarán si se ha producido una infección reciente por Toxoplasma
Gondii, pero estos no nos dan el diagnóstico definitivo de una Toxoplasmosis clínica.

A la hora de observar los resultados de las pruebas realizadas a la mujer embarazada


tenemos que tener en cuenta que el problema no está en que la mujer dé positivo en
Toxoplasma, sino en que la mujer sea negativa y eso implicaría que está expuesta. En estos
casos nunca se deberá aconsejar que la familia se desprenda del gato, a no ser que sea un
caso extremo.

Teniendo en cuenta la utilidad de estas pruebas también podremos ayudarnos al observar los
síntomas del paciente aunque la mayoría de los síntomas no existen o son poco específicos,
así que sabiendo toda esta información la conclusión es que la serología será la clave para el
diagnóstico.

9
4. CÓMO AFECTA A PEQUEÑOS ANIMALES (CLÍNICA)

Teniendo en cuenta la alta prevalencia de la infección por Toxoplasma Gondii, la


enfermedad clínica en gatos (y otras especies) suele ser poco común.

Cuando encontramos dicha enfermedad la solemos encontrar de manera concomitante a otra


infección primaria (Por ejemplo, cuando hay un fallo en la respuesta inmune para detener la
invasión de taquizoitos), o en el caso de una reinfección (Esto ocurre cuando el sistema
inmune está comprometido y esto permite que la infección se vuelva a activar a raíz de los
bradizoitos enquistados, que a su vez dan lugar a taquizoitos que rápidamente se van
multiplicando y son altamente infecciosos).

Los casos clínicos se observan en lo normal en gatos jóvenes (menos de 2 años), se cree que
esto se debe a que su respuesta inmunitaria no está perfectamente desarrollada en tan poco
tiempo.

La infección reactivada en aquellos gatos de avanzada edad puede estar ligada a una
coinfección del virus de la leucemia felina o al virus de la inmunodeficiencia felina en
algunos gatos.

En los gatos que padecen esta infección los signos clínicos más comunes son:
. Anorexia
·Pérdida de peso
·Disnea (causa de la neumonía)
·Signos oculares (iritis, coriorretinitis)
·Pirexia

Por otro lado, otras formas menos comunes son:


·Gastrointestinales (vómitos/diarreas
·Signos neurológicos
·Ictericia
·Miositis
·Abortos

La toxoplasmosis es una zoonosis, se transmite a través de los animales, sin embargo, el


único hospedador definitivo es el gato y en el caso del perro, este sería un hospedador
intermediario. Es por esto mismo, que la presencia de este parásito en perros viene dada por
la ingesta de carne cruda o heces de gato con ooquistes.

Después de ingerir el quiste u ooquiste, este parasita las células de la mucosa del tracto
digestivo y se reproduce, se propaga a través de los vasos sanguíneos o linfáticos y forma
quistes tisulares en el tejido nervioso, los ojos y el tejido muscular. Una vez dentro de los
tejidos del órgano, se convierten en quistes intracelulares.

10
Estos quistes de tejido pueden permanecer latentes en el parásito y pueden reaparecer
periódicamente, a menudo sin síntomas. Sin embargo y tal y como se explicará más
adelante, los perros con inmunodepresión presentarán mayores síntomas y complicaciones.

5. IMPORTANCIA EN EL EMBARAZO

Para conocer la presencia de la toxoplasmosis, debemos conocer sus síntomas.


Aunque en la mayor parte de los escenarios, no se presentan síntomas, cuando estos
aparecen, lo hacen aproximadamente 1 o 2 semanas después de la entrada del parásito al
organismo.

Los síntomas que produce este parásito son síntomas muy similares a los de la
mononucleosis en humanos, mientras que en perros es muy similar a los de la rabia o el
moquillo canino.

La mayor parte de las veces, esta infección se produce en perros con el sistema
inmunológico deprimido o en perros que no hayan sido vacunados contra el virus del
moquillo canino.

Algunos de los síntomas más importantes que podemos destacar son:


-Dolor de cabeza y cefaleas
-Fiebre
-Dificultad respiratoria
-Dolor abdominal
-Vómitos
-Pérdida de apetito
-Inflamación de los ganglios linfáticos
-Convulsiones
-Sensibilidad a la luz y retinas, iris o córneas inflamadas

Una infección por toxoplasmosis durante el embarazo será de mayor o menor gravedad
dependiendo de cómo de avanzado esté el embarazo, es decir, cuanto menos avanzado esté
el embarazo y así mismo el feto, más graves serán los problemas que podrá causar; sin
embargo, las posibilidades de infección aumentan directamente proporcional con respecto a
la edad gestacional.
A grandes rasgos, la presencia de este parásito durante el embarazo puede producir los
siguientes riesgos:
-Retraso en el crecimiento intrauterino, es decir, la cría nacerá con un infra-peso o
peso inferior al que debería -Abortos espontáneos
-Problemas de salud en el feto como: trastornos en el sistema nervioso central,
encéfalo, audición, vista etc. -Falta de hierro en sangre o anemia
-Puede incluso provocar alteraciones en órganos como pulmones, hígado bazo

11
A pesar de esto, la presencia de esta infección en fetos recién nacidos no produce ningún
tipo de síntoma visible, estos se podrán observar meses después.

Es por esto y por otros muchos motivos, por los que, durante el embarazo en humana, se
recomienda evitar por completo las carnes y pescados crudos, evitando así contraer
parásitos que puedan estar presentes en estas. Además, se recomienda evitar los huevos
crudos y la leche no pasteurizada.

En caso de convivir con gatos en la misma casa, se recomienda evitar el contacto con las
heces, y sobre todo mantener una buena limpieza y desinfección de la caja de arena, sin que
nunca pasen varios días sin retirar las heces.

En veterinaria, y teniendo en cuenta principalmente a los perros y gatos, en el primer caso,


evitaremos darle como alimento carne cruda y evitar el contacto con gatos, debido a que los
principales motivos por los cuales un perro puede contagiarse son a través del ciclo
extraintestinal del parásito, es decir, a través del contacto de una superficie infectada, con la
ingesta de heces de un gato contagiado o tras el consumo de carne cruda contaminada.

Por otro lado, la contracción de toxoplasmosis durante el embarazo supone la necesidad de


llevar a cabo un tratamiento para tratar la infección.

En caso de que esta infección sea un riesgo para la salud del perro, el veterinario deberá
recetar antibióticos, entre ellos destacamos la sulfadiazina, pirimetamina y clindamicina,
siendo esta última la más utilizada en pequeños animales debido a su gran absorción
intestinal. Sin embargo, los efectos secundarios que puede provocar son vómitos y diarreas.

La hospitalización y la administración de sueros por vía intravenosa será un papel


fundamental para la recuperación más rápida del animal.

La espiramicina es un antibiótico que se utiliza para esta infección; esta


se acumula en la placenta de la embarazada, lugar desde donde se
transmite el parásito T.gondii al feto. Además, este antibiótico se
encargará de evitar que el feto se infecte y a su vez reducir las
posibilidades de que esta infección provoque problemas graves de salud
a largo plazo en el feto.

Para poder diagnosticar de una manera más rápida a la embarazada, la manera más
eficaz es la serología. A través de los anticuerpos IgG e IgM y de la avidez de la IgG,
podremos precisar el tipo de infección en una mujer embarazada, sabiendo cuando se
produjo la infección y la inmunización:

IgG- IgM-: Paciente sin inmunidad.

IgG+ IgM-: Infección pasada. Paciente con inmunidad.

IgG+ IgM+ con baja avidez: Contagio muy reciente (< 12 semanas)
12
IgG+ IgM+ con alta avidez: Contagio reciente (> 12 semanas)

Para saber y verificar la presencia de este parásito, se realizará una prueba en la que se
analizará el líquido amniótico en el interior de la placenta, denominada Amniocentesis. Esta
prueba nos ayudará a conocer la salud del feto y así mismo la del propio líquido amniótico,
las células y sustancias presentes.
La amniocentesis se realizará con la inserción de una aguja a través del abdomen
atravesando piel, pared abdominal, pared uterina y bolsa amniótica.

Además de esta prueba con una alta precisión, podemos encontrar otras con menos
precisión pero que nos pueden servir para conocer la vitalidad del feto. Estas, son las
ecografías y resonancia magnéticas, debido a que como sabemos, esta infección puede
llegar a afectar en ciertos casos graves a nivel de sistema nervioso y en hígado
principalmente. Gracias a las ecografías y RM, podremos ver estos daños en el feto,
pudiendo asociarlo a esta infección.

Este tipo de pruebas son rutinarias durante todo el embarazo, es por tanto que estos síntomas
visibles en la prueba, en la mayoría de los casos, no se asocian a esta infección. Es por esto por
lo que estas técnicas de diagnóstico por imagen son muy útiles en el caso de esta infección
concreta para conocer el estado del feto y del organismo del embarazada, sin embargo, no
permitirá diagnosticar la infección únicamente con estas técnicas, para ello es necesario el
uso de las pruebas anteriormente nombradas.

13
·BIBLIOGRAFÍA
UN LENGUAJE CLARO SOBRE TOXOPLASMOSIS (Msc. Henry Moscoso Carrillo, Vol. 1). (2020). Universidad
nacional de Chimborazo. lenguaje_claro_sobre_toxoplasmosis.pdf (unach.edu.ec)

Cerdán, M. E. S. Y. & Cerdán, M. E. S. Y. (2019, 25 octubre). Toxoplasmosis.


https://cinfasalud.cinfa.com/p/toxoplasmosis/

Cigna. (s. f.). (no encontrado).


https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/toxoplasmosis- duranteel-
embarazo-tn7481

Toxoplasmosis - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2020, 13 octubre).


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/toxoplasmosis/diagnosistreatment/drc-20356255

Revista Veterinaria Argentina » Toxoplasma gondii: Infección en Perros y Gatos. (s. f.).
https://www.veterinariargentina.com/revista/2009/08/toxoplasma-gondii-infeccion- enperros-y-
gatos/

Susana S. Toxoplasmosis en los perros: Síntomas, Prevención Y Tratamiento, RedCanina.es. (8


septiembre 2020) https://www.redcanina.es/toxoplasmosis-en-los-perros/

Affinity - Vets & Clinics. (s. f.). Toxoplasmosis en perros: síntomas, tratamiento y pronóstico.
https://www.affinity-petcare.com/vetsandclinics/es/toxoplasmosis-en-perros- sintomastratamiento-y-
pronostico

http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ESTELA%20DEL%20MAR%20BERDION
%20CAMAÑO.pdf

Artigas, R. & Amores W. (2012). Aspectos básicos sobre la patogenia, respuesta inmune y bioseguridad
en el trabajo con el Toxoplasma gondii. Correo Científico Médico, 16(3).

Dubey, J. P. (2006). “Comparative infectivity of oocysts and bradyzoites of Toxoplasma gondii for
intermediate (mice) and definitive (cats) hosts”. Veterinary Parasitology, 140(12), pp. 69- 75. DOI:
10.1016/j.vetpar.2006.03.018

Dubey, J. P. (2020). “The history and life cycle of Toxoplasma gondii”. En: Weiss, L. M. & Kim, K.
(ed.) Toxoplasma gondii. The Model Apicomplexan - Perspectives and Methods (3a ed). Academic
Press, pp. 1-19. DOI:10.1016/B978-0-12-815041-2.00001-3

Comunidad de Madrid-Hospital universitario de La Paz. Toxoplasmosis _en_el_embarazo.


https://www.comunidad.madrid/hospital/lapaz/file/3501/download?token=e4aefU6D

GEMFE : Toxoplasmosis en gatos y humanos. (s. f.). https://www.avepa.org/articulos/Toxoplasmosis.html

14
15
16
17
18
19
20

También podría gustarte