Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN
AGRÍCOLA SUSTENTABLE
MICROBIOLOGÍA 4°B
TOXOPLASMA GONDII
2
¿QUÉ ES?
Toxoplasma gondii es un protozoo parásito intracelular obligado de distribución mundial.
Los humanos pueden adquirir la infección por ingestión de ooquistes desde las heces de
gato o por ingestión de carne infectada o bien por infección intrauterina, transfusión o
trasplante de órganos.
Aunque la mayor parte de las infecciones son asintomáticas, la enfermedad puede ser
grave en inmunodeprimidos o en la infección congénita. En mujeres infectadas durante
el primer trimestre del embarazo puede dar lugar a aborto espontáneo o provocar en el
feto hidrocefalia.
Cuando la enfermedad se adquiere más tarde en el embarazo la afección del feto suele
ser menos importante.
3
TAXONOMÍA
Taxonomía
•Reino Protozoa
•Phylum Apicomplexa
•Clase Sporozoa
•Suborden Eimeriorina
•Familia Sarcocystidae
•Género Toxoplasma
Hospedador definitivo
•Gato y otros félidos
Morfología
•Ooquistes esféricos o subesféricos (≈ 10-15 µm), esporulan en el medio ambiente (2 esporoquistes x
4 esporozoitos)
•Pseudoquistes (≈ 15-30 µm) con hasta 200 taquizoítos localizados en muy diversos tipos celulares
•Quistes tisulares de forma esférica (≈ 60-100 µm) con miles de bradizoítos, localizados principalmente
en músculo, hígado, pulmón y cerebro
Ciclo
•Directo - Indirecto (heteroxeno facultativo)
•HI: cualquier mamífero (incluido el hombre) o ave (eurixenismo) 4
IMPORTANCIA
Toxoplasma gondi es el protozoo causante de la toxoplasmosis, una zoonosis
parasitaria que en la mayoría de los adultos no causa problemas serios pero puede
producir ceguera y retraso mental en niños infectados de forma congénita y
consecuencias severas en pacientes inmunocomprometidos.
Muchas personas pueden ser infectadas por la ingestión de carnes poco cocidas que
contienen quistes tisulares o por la ingestión de ooquistes esporulados presentes en
el agua de consumo, suelos, frutas y vegetales contaminados por las heces de
felinos infectados, únicos hospederos definitivos del parásito, también puede
contraerse a través de derivados de la sangre de donantes infectados.
Los ooquistes son resistentes a condiciones desfavorables del ambiente, incluso a
inactivación química y permanecen infectivos en agua por más de 54 meses y en el
suelo por más de un año. Si se tiene en cuenta que un gato infectado puede liberar
200 millones de ooquistes al ambiente, constituye una peligrosa fuente de contagio,
no solo para el hombre sino para otras especies de animales de consumo humano.
5
IMPORTANCIA
Para las autoridades sanitarias constituye un reto invertir en la pesquisa y en el
diagnóstico oportuno de esta parasitosis, tanto a nivel de huésped susceptible como a
nivel ambiental; una visión anticipada del problema disminuiría los costos económicos y
sociales de la enfermedad y sus posibles secuelas.
En varios países el diagnóstico eficiente de Toxoplasma gondii en muestras ambientales
tiene como barrera los altos costos de la tecnología a emplear. Este panorama pudiera
cambiar con la introducción de métodos que proporcionen factibilidad económica y a su
vez garanticen un diagnóstico eficaz del agente.
El enfrentamiento a este agente, solo desde el punto de vista de la enfermedad que
produce, conduce a incalculables gastos en materia de medicamentos, complementarios
especiales y años de productividad potencialmente perdidos, de hecho, ante los
resultados obtenidos en muestras clínicas de diferentes grupos poblacionales,
constituye una necesidad el inicio del diagnóstico ambiental de Toxoplasma gondii.
6
CARACTERÍSTICAS
La Toxoplasmosis es una infección producida por el parásito Toxoplasma gondii. La
toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas especies de
animales y de aves. Los gatos son el huésped definitivo del parásito.
Los síntomas que pueden presentar las personas con un sistema inmunitario saludables son:
inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello, dolor de cabeza, enfermedad leve con
fiebre semejante a la mononucleosis, dolor muscular y dolor de garganta. Las personas
inmunodeprimidas pueden presentar los siguientes síntomas: confusión fiebre, dolor de cabeza,
inflamación de la retina que ocasiona visión borrosa y convulsiones.
7
CARACTERÍSTICAS
Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado, pertenece al filo Apicomplexa. Su ciclo
de vida comprende diferentes estadíos. Las formas infectantes son los esporozoítos contenidos
en el ooquiste esporulado, los bradizoítos contenidos en el quiste y los taquizoitos contenidos
en el pseudoquiste con forma de banana de 7-8 micras de tamaño.
Los ooquistes esporulados, los quistes o pseudoquistes también pueden ser ingeridos por un
hospedador intermediario (mamíferos y aves), en este caso el parásito migra, a través de la
circulación sanguínea del intestino, a otros órganos y tejidos del hospedador, quedando
encerrado en una célula conocida como pseudoquiste, donde el parásito se multiplica y se
libera infectando nuevas células, con el tiempo el pseudoquiste puede calcificarse y formar un
quiste de hasta 100 micras de tamaño .
8
CICLO DE VIDA
El ciclo de vida del T. gondii tiene dos fases. La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros
de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), haciendo que estos animales sean los
hospedadores primarios del parásito. La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier
animal de sangre caliente, tales como otros mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye
una zoonosis parasitaria.13
Este protozoario puede infectar de tres formas por medio de:
Taquizoítos: encontrados en psedoquistes, estos son liberados de los bradizoítos y penetran cualquier
célula infectandola hasta morir.
Bradizoítos: estos entran en forma de quiste al hospedero, donde pueden liberar taquizoítos o en el
caso de hospederos de la familia Felinidae, pueden formar gametos para después conformar un
ooquiste.
9
CICLO DE VIDA
La forma de infección se puede dar desde consumir agua o alimentos que estén infectados con el
protozoario, hasta la ingesta de carne con quistes o pseudoquistes.
En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células formando un
compartimento llamado vacuola parasitófora que contienen bradizoitos, la forma de replicación lenta
del parásito. Las vacuolas forman quistes, en especial en los músculos y cerebro. Debido a que el
parásito está dentro de las células, el sistema inmunitario del hospedador no detecta estos quistes. La
resistencia a los antibióticos varía, pero los quistes son difíciles de erradicar enteramente.
T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por una serie de divisiones binarias hasta que la célula
infestada eventualmente se rompe, liberando a los taquizoitos. Estos son motiles, y la forma
de reproducción asexual del parásito. A diferencia de los bradizoitos, los taquizoitos libres son
eficazmente eliminados por la inmunidad del hospedador o huésped, a pesar de que algunos logran
infectar otras células formando, manteniendo así el ciclo de vida de este parásito.
10
REPRODUCCIÓN
Reproducción sexual llevada a cabo en el intestino de los huésped definitivos, inicia con el consumo de
presas infectadas con bradizoítos y termina con la liberación de ooquistes inmaduros presentes en las
heces. (II) Reproducción asexual se lleva a cabo en huéspedes intermediarios, todos los animales de
sangre caliente, inicia al ingerir quistes tisulares u oooquistes los cuales contienen bradizoítos y
esporozoítos respectivamente, y al ser liberados por las enzimas gástricas, se diferencían a taquizoítos
los cuales van a diseminar a través de la circulación sanguínea alcanzando órganos inmunológicamente
privilegiados como son: placenta, cerebro, ojo, etc; donde desarrollan diferentes patologías
11
IMÁGENES
12
IMÁGENES
13
IMÁGENES
14
IMÁGENES
15
BIBLIOGRAFÍAS
Lyons, R. E., McLeod, R., & Roberts, C. W. (2002). Toxoplasma gondii
tachyzoite–bradyzoite interconversion. Trends in parasitology, Recuperado
de: Toxoplasma gondii – Vircell
.
16