Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TOXOPLASMOSIS
GESTIÓN: 2 021
TOXOPLASMOSIS
1. INTRODUCCIÓN
Clasificación Taxonómica
La clasificación inicial del género Toxoplasma se basó en el tipo de hospedero.
Así se tuvo nueve especies: T. alencari, T. bahiensis, T. brumpti, T. colubri, T.
gondii, T. hammondi, T. pardalis, T. ranae y T. serpai. Luego, en los años 30 se
observó que los ciclos biológicos y las características inmunológicas de todas
estas especies eran idénticos, por lo que se les agrupó bajo una misma
especie: T. gondii (Gómez, 2004). T. gondii se incluye dentro del Phylum
Apicomplexa, Clase Sporozoea, Subclase Coccidia, Orden Eucoccidida,
Suborden Eimeriina, Familia Sarcocystidae y Subfamilia Toxoplasmatinae
(Petersen y Dubey, 2001).
2. AGENTE ETIOLÓGICO
La forma infectan te es el ooquiste que sale en las materias fecales ele los
gatos, es casi esférico y miele ele ·1 O !J- a 12 !J-, en su interior se forman los
esporoquistes y en cada u no de ellos hay cuatro esporozoítos.
3. MORFOLOGÍA
Es un protozoo que mide 4 a 8 µm de largo por 2 a 4 µm de ancho, tiene forma
de media luna con un extremo aguzado y el otro romo. No presentan cilios,
flagelos ni seudopodios. En el extremo anterior presenta la estructura típica de
los que pertenecen al Phylum Apicomplexa, denominada "complejo apical",
constituída por un anillo polar, roptríes y micronemas. Cercano al anillo polar,
se encuentra el conoide de 0,2 µm de diámetro, desde donde se desprenden 5
a 18 estructuras cilíndricas que pueden llegar hasta el núcleo o hasta el
extremo posterior del parásito. Su núcleo es vesicular y central y mide 1 a
1,5 µm de diámetro. El citoplasma es vacuolar y contiene el aparato de Golgi,
numerosos ribosomas, retículo endoplásmico rugoso y mitocondrias.
4. CICLO DE VIDA
5. CICLO BIOLÓGICO
6. ACCIÓN PATÓGENA
7. PATOLOGÍA
8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los signos clínicos generales en los gatos con toxoplasmosis incluyen fiebre
alta (40.0 a 41.7 ºC) (Lindsay et al., 1997) e intermitente, pérdida de peso,
letargia (Dubey y Lappin, 2000), emaciación (Salant y Spira, 2004) y anorexia.
Cuando existe compromiso respiratorio, la disnea, polipnea (Dubey, 2010a),
estornudos y la descarga nasal (Salant y Spira, 2004) son los signos más
evidentes.
9. DIAGNÓSTICO
• LABORAT ORIAL:
- Directo: Parasitológico:
- Método de Sabin-Feldman.
10. PREVENCIÓN
Use guantes cuando trabaje al aire libre. Cubra las cajas de arena de los
niños cuando no estén en uso. Los gatos suelen utilizar jardines y areneros
como sus cajas de arena.
Lávese las manos después de estar al aire libre, especialmente antes de
comer o preparar alimentos.
Lávese las manos después de tocar gatos, tierra o carne cruda.
Lave o pele todas las frutas y vegetales antes de comerlos.
Evite tocarse los ojos, la boca o la cara cuando está preparando comida.
Use agua caliente con jabón para limpiar los artículos que hayan estado en
contacto con la carne cruda.
Limpie la encimera después de preparar la comida.
Cocine las carnes y aves hasta que ya no estén rosadas en el centro o
hasta que los jugos salgan claros.
Evite comer carne poco cocida y frutas y vegetales sin lavar.
Evite beber agua sin tratar. Esto es más común en países
subdesarrollados.
Evite beber leche de cabra sin pasteurizar (cruda) o comer huevos crudos.
Controle las moscas y las cucarachas tanto como sea posible. Pueden
esparcir tierra contaminada o heces de gato en los alimentos.
En la especie Humana (mujeres gestantes): - No consumir carne muy poco hecha o verdura
poco lavada. Se recomienda incluso evitar los embutidos conservados mediante secado,
ahumado y salazón. - Medidas higiénicas. - Chequeos serológicos. • En animales de abasto
(pequeños rumiantes fundamentalmente): - Dada la dificultad de un diagnóstico precoz
clínico, la quimioprofilaxis es una medida mucho más factible en la prevención de los abortos
por Toxoplasma en las especies ovina y caprina. Experimentalmente se han utilizado en este
sentido fármacos como la NOMENSINA y el DECOQUINATO, que son capaces de reducir la
parasitemia en animales gestantes, pero no la inhiben totalmente, permitiendo el desarrollo
de inmunidad protectora frente a posibles reinfecciones.
11. EPIDEMIOLOGÍA
12. TRATAMIENTO
13. BIBLIOGRAFIA
Parasitosis Humana Botero 5ta. Edición
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X1997000100002