Está en la página 1de 2

Lineamientos para elaborar un ensayo

(Material de apoyo a la docencia – Dr. Freddy Poroj)

1. Presentación
El ensayo es una síntesis de la lectura de un libro, o bien de un capítulo de este. Tiene la
intención de generar y despertar entusiasmo hacia el tema solicitado o seleccionado. Para
esto, se recomienda que el estudiante lo elabore con algunas bases esenciales para obtener un
producto lo más objetivo posible.

Por su importancia, impacto o entusiasmo generado por la lectura de un libro, capítulo o


documento, podrá proponerse a la discusión y debate académico en clase, lo que fortalecerá
puntos de vista y seguramente, despertará nuevos intereses por la lectura. De ser así, el ensayo
habrá cumplido el objetivo de promover la lectura.

2. Naturaleza
Un académico y universitario es por antonomasia, un lector consumado de aquella
información general que determina su especialidad o simplemente su gusto, va en ello la
literatura o el texto científico. La práctica de la lectura no se aprende de otra forma que
leyendo con disciplina y en forma sistemática. Leer con entusiasmo, posiblemente sea una
de las tantas formas en camino de encontrar verdades del conocimiento, de la realidad y
personales que podrían hacer manifestarse en la vida profesional y familiar.

3. Objetivo
Fortalecer y consolidar el pensamiento teórico conceptual del estudiante de Seminario,
extendiendo valores y actitudes hacia la lectura.

4. Requisitos
Por lo general, el ensayo tiene una extensión mínima 2 páginas y una máxima de 500,
dependiendo las circunstancias que lo demanden. Para el grado académico de Licenciatura y
por tener un carácter de estudio, tendrá seis páginas de contenido, adicionales al resto. Consta
de tres partes: a) describe en forma clara los temas abordados en el libro o capítulo; b) resalta
aspectos relevantes; y, c) expresa conclusiones. En otras palabras: De qué trata la lectura,
Cuáles son las ideas centrales (el manejo del marco teórico), y comentarios; respectivamente.

5. Estructura

• Carátula
• Índice
• Introducción
• Resumen y palabras clave
• Abstract and keywords
• Contenido
• Conclusiones
• Referencias

6. Consideraciones para su calificación

• Calidad de redacción: elegancia y exquisitez en el uso del lenguaje escrito, pero, sobre
todo evitar coloquialismos y subjetivismos, así como la primera persona del plural.
• Capacidad de síntesis.
• Claridad temática de la lectura.
• Normas APA (séptima edición).
• Profundidad de las conclusiones.
• Seis páginas como máximo de contenido, renglón 1.5, tipo de letra: Time new Román
12.

También podría gustarte