Está en la página 1de 7

VISIÓN EPISTÉMICA DE LA TUTORÍA, AUTOR@S Y TEMAS EN

INVESTIGACIONES FEMINISTAS

Luis Enrique Meléndez-Ferrer


Doctor en Ciencias Humanas
Universidad Bicentenaria de Aragua
lemelendezferrer@gmail.com

Introducción
El abordaje de la visión epistémica versa sobre la concepción y la acción del
proceso tutorial generado en investigaciones feministas; se concentra en la noción
y práctica de planificar tales pesquisas y, por último, resalta la consistencia,
coherencia y pertinencia de enfoques paradigmáticos y métodos pragmáticos
correspondientes con la naturaleza, origen e historia de temas estudiados en estas
investigaciones realizadas como trabajo de grado, maestría y doctorado en varias
universidades. La visión epistémica planteada se describe en la planificación
general e integral de investigaciones feministas, la cual requiere una postura
tutorial acorde con teorías y modelos prácticos requeridos para estudiar los
temas/realidades feministas. La estética de tal visión, se caracteriza en la
problematización del proceso tutorial o de la acción de tutoría, lo cual se identifica
en tres grandes aspectos.
El primer aspecto refiere a la visión epistémica de la productividad; la formación
académica-profesional y al rol militante en movimientos feministas del tutor/tutora.
Se observa que la visión del tutor/tutora exige tener un enfoque postestructuralista
para ratificarse con una mirada cualitativa o, a lo mucho, mixta, híbrida o
complementaria, al asumir investigaciones feministas. Se identifica, también, que
tal visión tutorial demanda una postura multidisciplinar en pos de replantear
múltiples sistemas teórico-prácticos que deben regir estas pesquisas. El presente
aspecto se caracteriza en que la productividad académica del tutor/tutora, requiere
ser un proceso histórico de luchas académicas e intelectuales en torno al tema
feminista elegido para analizar.
Finalmente, este primer aspecto se observa en que la formación académica de
quien asume el rol-función tutorial, exige fundamentarse en el abordaje de
cambios culturales, en la desestructuración de estructuras hegemónicas, en la
visibilidad de situaciones ocultadas y en la creación de nuevos temas disruptores.
Aunado, se presenta el segundo aspecto que refiere a la visión epistémica del
autor/autora del trabajo de investigaciones feministas; a la formación académica y
productividad profesional, así como, a la participación militante en movimientos
feministas relacionado con el tema de investigación elegido. Este aspecto se
reconoce en que la episteme del autor/autora de tal investigación, requiere estar
comprometid@s con la episteme tanto de enfoques filosóficos, políticos como de
los científicos existentes en los estudios feministas. Se plantea, además, que la
visión expuesta de investigaciones feministas, está condicionada por ser una
postura deconstructiva, reaccionaria, autocrítica, histórica, política, ideológica,
emergente, desestructurante e irreverente para asumir los temas y realidades
situadas de culturas opresoras; la desestructuración de modelos teóricos, así
como, la generación de métodos y formas cooperativas, multidisciplinarias e
híbridas para realizar el estudio feminista. En este aspecto se desvela que la
formación académica del autor/autora de la investigación feminista debe estar
constituida sobre una base flexible e híbrida y desde un compromiso político,
ideológico e institucional destinado a destruir-reconstruir las realidades situadas,
culturales, dominantes como los paradigmas investigativos permeables e inciertos.
El tercer aspecto expone rasgos de la visión epistémica fenomenológica del
propio tema de estudio antipatriarcal, así como, las áreas científico-disciplinar,
política, social, económica, cultural, religiosa, institucional e ideológica en las que
se vinculan las perspectivas teóricas asumidas y las propuestas metodológicas
construidas para planificar integralmente la investigación feminista. Dicha visión
debe ser profunda y ampliamente emergente. El aspecto muestra que la visión
epistémica del tema de investigación antiheteronormativa, apunta a ser un
discurso cuestionador, profundamente, crítico de la estructura y de la forma del
poder que ha dominado el abordaje del tema seleccionado.
Por lo expuesto, este artículo se centra en comprender las características y
fundamentos existentes en las visiones epistémicas que configuran la estética del
proceso tutorial del pensamiento, acción e identidad del tutor/tutora; la
planificación del autor/autora para diseñar la investigación y la naturaleza del
tema/objeto de estudio abordado en las investigaciones feministas desarrolladas
en universidades. El abordaje metodológico de este artículo está constituido por
referentes epistémicos que sirven de base y enfoque para comprender los tres
elementos que se estudian. Así, se consideran algunos principios de los siguientes
enfoques, a saber: cualitativo, humanista, fenomenológico, hermenéutico-
dialéctico, documental, situacional, observacional y crítico. En consecuencia, esta
investigación despliega ciertos aspectos de los siguientes métodos pragmáticos, a
saber: descriptivo, interaccionista, simbólico, comunicativo, discursivo,
argumentativo e interpretativo.
De acuerdo con estos fundamentos epistémicos, se genera el diseño de
investigación, visibilizando un itinerario que presume la revisión de la literatura
científica, la construcción del estado del arte y el estudio de casos de documentos,
específicamente: tesis de grado, maestría y doctorado sobre investigaciones
feministas. Así, se proponen momentos dinámicos, complementarios e
interdependientes, tales como: el momento de la exploración e identificación de
elementos de discusión central, el momento del arqueo y selección de tesis sobre
investigaciones feministas, el momento de categorización y organización de
documentos elegidos, el momento de análisis crítico del discurso y de contenido
ante tales tesis con la intención de indagar la visión epistémica en los tres
elementos acá debatidos, el momento de integración analítica de discursos
contenidos de la epistemología feminista en las tesis de doctorado y maestría.
El itinerario metódico establece el proceso de selección de unidades
informantes clave, destacando que se usan documentos académicos,
específicamente: trabajos finales de grados para el nivel de maestrías y
doctorados que versan sobre investigaciones feministas universitarias, las cuales
se encuentran en repositorios institucionales digitalizados. Otra unidad de
información que se emplea, refiere a resúmenes curriculares del autor o de la
tutora de tales trabajos finales. A partir de la selección planteada, se emplean las
siguientes técnicas para sistematizar la información contenidas en las unidades
informantes clave, a saber: buscar tesis de grado, maestría y doctorado en
bibliotecas electrónicas de universidades, buscar el correo electrónico del
tutor/tutora de investigación, enviar un correo al tutor/tutora de la investigación
para solicitarle el resumen curricular en versión digital.
Además, se configuran dos instrumentos para recolectar la información, tales
como: la lista de cotejo de análisis de contenido sobre los aspectos formales de
los trabajos de grado y de los resúmenes curriculares e, igualmente, se genera
una lista de preguntas clave para aplicar el análisis crítico del discurso sobre la
estructura de tales trabajos. Otro elemento metódico refiere al proceso de análisis
de hallazgos en unidades informantes, ya que se requiere el análisis de contenido
de los trabajos de maestría y doctorado, así como, el análisis del contenido de los
resúmenes. También, se propone el análisis crítico del discurso de trabajos finales
y de resúmenes de acuerdo a la representación epistémica. Por otro lado
metódico, se establecen los siguientes criterios de cientificidad del discurso: la
triangulación de hallazgos en donde se encuentre la postura de los documentos
académicos señalados, la postura de criterios del análisis de contenido y del
análisis crítico del discurso ante los documentos y la postura epistémica del
investigador. Adicionalmente, se manifiesta la reflexividad de los hallazgos
discursivos, la cual se caracteriza, primero, por garantizar la coherencia de
principios epistemológicos, políticos e ideológicos de estudios feministas del
investigador con los mismos principios en las investigaciones analizadas y con los
principios de los resúmenes curriculares analizados.
La investigación sobre la visión epistémica se justifica, porque es importante
impulsar el descubrimiento de visiones epistémicas del tutor/tutora ante el proceso
de la tutoría investigativa; las cuales pueden favorecer o incidir para la realización
de la pesquisa. Es necesario, entonces, reconocer tales visiones en el autor/autora
de la investigación feminista en pos de contrastar si son coherentes con las
teorías, métodos y naturaleza del tema de análisis que quiere investigar. El
presente estudio es relevante porque permite entender si el tema de la
investigación feminista está en correspondencia con las visiones epistémicas tanto
del tutor/tutora así como, del autor/autora del estudio. Otro aspecto resaltante de
esta investigación, es que propone la disminución de la separación o la reducción
de discursos implícitos o subyacentes de contradicción entre las visiones
epistémicas del tutor/tutora y del autor/autora con las visiones epistémicas de la
propia naturaleza del tema feminista. Finalmente, esta investigación se justifica por
ser un mecanismo que apalanca beneficiosamente la cohesión de esfuerzos,
acciones: científicas, políticas, sociales entre el tutor/tutora, el autor/autora y la
transformación de las realidades que se identifican en los temas de las
investigaciones feministas.
Por último, este papel de trabajo contiene la siguiente estructura temática. El
tema central refiere a la visión epistémica en torno al gran proceso de la tutoría de
las investigaciones feministas. En consecuencia, el primer subtema que deviene
es la visión epistémica del tutor/tutora como investigador(a) que dirige la
construcción teórico-metodológica de las investigaciones feministas. En cuanto al
segundo subtema, es importante la visión epistémica del autor/autora que
ensambla la experiencia principal de producir un trabajo final de grado sobre
fenomenologías feministas. De acuerdo con el tercer subtema, es la visión
epistémica de la propia naturaleza del objeto/tema de estudio situacional que se
quiere abordar en estos estudios feministas.

Fuentes referenciales

Blazquez, N.; Flores, F. y Ríos, M. (2010) (Comp.). Investigación feminista:


epistemología, metodología y representaciones sociales. México: Universidad
Nacional Autónoma de México. Documento disponible en
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf

Comesaña, Gloria (2008). De métodos y filosofía feminista. Venezuela:


Universidad del Zulia.

Ostrovsky, A. (2009). Epistemologías feministas: pensando en aportes a la


reflexión crítica de la disciplina. II Congreso Internacional de Investigación, 2 al 14
de noviembre de 2019, La Plata, Argentina. En Memoria Académica.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12044/ev.12044.pdf

Pérez, P. (2014). Aportaciones del feminismo y la etnografía feminista a los


análisis urbanos. Congreso Internacional CONTESTED CITIES Procesos
emergentes y agencias del común: praxis de la investigación social colaborativa y
nuevas formas de subjetivación política. Documento disponible en https://bit.
ly/3MVDQhJ
Sautu, R. (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir
del testimonio de los actores. Lumiere.

Trabajos de tesis

Añor, V. y González, A. (2017) Desigualdad de género en cargos gerenciales de


tres empresas del sector manufacturero del área metropolitana, año 2017. Trabajo
de Grado. Universidad Católica Andrés Bello. Tutor: Lic. Hilda Ruiz

Delgado, L. (2015) La lucha histórica de las mujeres venezolanas por su


reivindicación política y social (1936-2010). Trabajo de Maestría. Universidad de
Carabobo. Tutor: XXX

García, J. (2016) Narrando la identificación feminista: la transición del ser para


otros al ser para sí mismas. Trabajo de Maestría. Colegio de la frontera norte.
México. Tutor: Marlene Solís

Ortega, Z. (2023) (De)construcción de mi autobiografía: resiliencias, autoestimas y


violencias en las voces de mujeres. desde el silencio del yo a la liberación
feminista. Trabajo Doctoral. Universidad de Zaragoza. Tutora: Dra. Elvira Luengo
Gascón.

Pérez, I. (2016) Análisis del sujeto mujeres en la experiencia del feminismo


institucionalizado: el Plan “Mamá Rosa”. Trabajo de Grado. Universidad Central de
Venezuela. Tutora: Luisana Gomez

Raydán, R. (2010) La mirada femenina en el cine venezolano. Tesis de Maestría.


Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Tutor: Raúl Vallejo Corral.

Rendón. M. (2021) Los movimientos feministas en Venezuela 1968–1985. Una


perspectiva histórica. Trabajo de Maestría. Universidad de Carabobo. Tutor: Ángel
Omar García González.

Rodríguez, L. (2015) La perspectiva de género como aporte del feminismo para el


análisis del derecho y su reconstrucción: el caso de la violencia de género. Trabajo
de Doctorado. Universidad Carlos III de Madrid. Director: Oscar Pérez de la
Fuente.

Soto, G. (2013). El estado como garante de los derechos fundamentales de las


mujeres en Venezuela bajo el marco de la Nueva Ley Orgánica sobre el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia. Trabajo de Doctorado. Universidad
Nacional de Educación a Distancia. Tutor: Juan Manuel Goig Martínez

Vélez, T. (2012). Experiencias de trabajo y militancia feminista. Un análisis del


significado de las experiencias de vida de cuatro mujeres venezolanas. Centro de
Estudios Sociológicos. Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.
Trabajo de Maestría. Tutora: ANA TEPICHÍN

También podría gustarte