Está en la página 1de 3

GÉNEROS DISCURSIVOS ACADÉMICOS

Taller de producción textual

GÉNEROS DISCURSIVOS

Siempre que utilizamos lenguaje verbal, ya sea en modalidad escrita u oral, lo usamos bajo ciertos
formatos o moldes que lo configuran. Podemos interactuar a través del lenguaje verbal porque
estamos conversando, escribiendo una carta, comprando un producto, leyendo una noticia,
redactando un apunte. Siempre el lenguaje verbal se materializa en uno de los muchos formatos que
la vida social nos provee y que reciben el nombre de géneros discursivos.

Un género discursivo es una regularidad, una estabilidad, que configura y organiza a todos los
textos-discursos con los que interactuamos a diario. No hay emisión lingüística que no se dé en un
género discursivo. El repertorio total de géneros en los que cada uno de nosotros organiza sus
textos depende del grupo social en el que nos desarrollemos y si de manera particular hemos debido
interactuar utilizando un género específico. Por ejemplo, en nuestro grupo social no desarrollamos el
género discursivo de la “tertulia”, propio de la sociedad de los siglos XVIII y XIX. En nuestra época,
por el contrario, contamos con un género como el “chateo”, que tiene sus propias reglas y principios
de funcionamiento, muy distintos a los de la tertulia. Eso sucede porque los géneros van cambiando
con las sociedades y por lo tanto siempre se van modificando. Incluso ahora mismo podemos
encontrar personas que “no sepan escribir en un chat”, es decir, que no conozcan las reglas del
género discursivo, y eso está determinado porque cada individuo utiliza algunos géneros y no usa
otros, o aprende los principios de unos y no ha tenido que aprender los de otros.
x
GÉNEROS EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

Así, cada actividad social del ser humano que cuente con utilización de lenguaje verbal cuenta, a su
vez, con un repertorio de formas lingüísticas fijas, propias de esa actividad, y que llamamos "género
discursivo". En el ámbito académico esto ocurre como en cualquier otro.

Una parte importante de la práctica de “escribir en la universidad”, o en la academia en


general, consiste justamente en conocer las claves de cómo estos géneros académicos se
configuran, se redactan. Todos tenemos la experiencia de que no nos basta, en muchos casos,
nuestra capacidad lingüística previa para desarrollar buenos textos orales y/o escritos en el ámbito
universitario, pues hay aspectos de “forma” que desconocemos. Esto sucede porque el ámbito
académico cuenta con su propio repertorio de géneros, muchos de ellos muy similares a géneros
que ya se practican en la Educación Media, pero que es necesario reconfigurar o reconsiderar.
x
GÉNEROS DISCURSIVOS ACADÉMICOS EN MODALIDAD ORAL

Géneros que son muy comunes en el ámbito académico son, en el formato oral, la “disertación”, la
“interrogación” y la “defensa de tesis”. También la “entrevista con el profesor” puede ser un género
que exija mayor o menor grado de aprendizaje por parte del alumno. En el formato escrito son muy
utilizados los géneros “ensayo académico”, “informe bibliográfico”, “tesis”, “informe de práctica” y
“prueba escrita”. Cabe destacar que muchas veces las nominaciones que reciben estos géneros no
son idénticas para todos los grupos académicos, o que las diferencias entre un género y otro pueden
ser puntuales, como ocurre, por ejemplo, al tratar de distinguir entre un “ensayo académico” y un
“paper”, o entre un “paper” y un “informe de investigación”. Esto último demuestra que la
conformación de los géneros depende de cada grupo social (en este caso, unidades académicas),
pues es la comunidad la que define qué formatos lingüísticos son propios de su actividad
profesional, qué reglas rigen la construcción de esos formatos y qué usos se les da en la vida
académica diaria.

GÉNEROS DISCURSIVOS ACADÉMICOS EN MODALIDAD ESCRITA

A continuación señalaremos características generales de dos géneros discursivos escritos del


ámbito académico. Esta caracterización solo puede ser general porque, insistimos, cada unidad
académica puede determinar, en su práctica genérica habitual, algunas particularidades formales
que no se repitan de igual manera en todas las carreras.

El ensayo académico

Es la presentación ordenada y justificada de un razonamiento específico. Tiene un


marcado carácter argumentativo y una secuencia formal estable: introducción al tópico,
cuerpo argumentativo, consideración y refutación de posibles contraargumentos, cierre.
Este género, además, debe contar con una tesis que tiende a ubicarse preferentemente
entre la introducción y el cuerpo argumentativo. En algunas unidades, el “ensayo
académico” recibe el nombre de “paper”, aunque por lo general se entiende que son dos
géneros discursivos distintos.

En el siguiente link puedes encontrar un ensayo académico escrito por un alumno de


primer año de la universidad.

Ejemplo de ensayo académico


El paper

La mayoría de las unidades académicas entiende un “paper” como un informe bibliográfico


sobre un tema en particular o un escrito que da cuenta de los resultados de una
investigación. En el primer caso también recibe el nombre de “monografía”.

El “paper bibliográfico” es un escrito que da cuenta del nivel de conocimiento que se tiene,
en un momento dado, sobre algún tema, y presenta un juicio sobre dicho estado. Exige un
uso estricto de las fuentes bibliográficas y de los mecanismos formales de citado y
referencia. El razonamiento expuesto, por su parte, busca relacionar distintas posturas
teóricas para explicar una postura en particular. La disposición interna de la información es
relativamente libre.

El “paper de investigación”, por su parte, es un escrito que pretende socializar los


resultados de una investigación, normalmente a través de la publicación del escrito en una
revista académica. Al deber dar los resultados de un proceso investigativo, el “paper de
investigación” tiene una estructura interna mucho más rígida que la “monografía”, y que
podría resumirse en título, abstract (resumen), introducción, metodología, resultados,
discusión, bibliografía, anexos.

Ejemplo de paper bibliográfico

La tesis

Es un género que se parece mucho a un paper bibliográfico y que en muchos casos se


considera un género previo. La tesis también busca dar cuenta de los resultados de algún
proceso o investigación, pero la gran diferencia radica en que su finalidad primera no es
socializar los resultados, sino dar a conocer dentro del ámbito académico un proceso de
investigación. De esta manera, la escritura misma de una tesis es siempre vigilada y
guiada por un profesor experto, quien, de manera indirecta, se vuelve igualmente “autor”
del texto. La extensión, además, suele ser mucho más dilatada que la de un “paper de
investigación”, pues el escrito es autónomo y debe dar cuenta de todos los aspectos de la
investigación, factor que no se da de igual forma en el paper de revista, donde muchos de
esos factores se pueden dejar solo en un nivel implícito. El formato esencial de una tesis
está compuesto por una portada informativa, páginas iniciales (agradecimiento, epígrafe,
etc.), introducción a la temática o investigación, cuerpo de la tesis (marco teórico,
metodología, resultados), conclusiones y páginas finales (glosario, bibliografía, anexos).

Para que veas una guía sobre cómo escribir una tesis, revisa el documento en formato pdf
Normalización de Tesis de Grado o Titulación publicado en el sitio web del Sistema de
Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (SIBUC).

También podría gustarte