Está en la página 1de 4

Msc. Aída X.

García Marzo/30/2020

ENSAYO ACADÉMICO

Definición
El ensayo académico es un tipo de composición que está escrita en prosa. Un ensayo académico
analiza, interpreta o evalúa un tema. En otras palabras, el ensayo académico intenta resolver un
problema por medio de argumentos.

Este tipo de texto trata de responder una interrogante, respaldar una tesis por medio de la
argumentación o exposición, como también motiva el pensamiento crítico de quien escribe este
artículo, ya que incita al lector a buscar un problema y su posible solución.

Características de un Ensayo Académico


Las características del ensayo académico varían según los requerimientos del modelo de cita y
referencia que se esté utilizando, sin embargo, como características generales tenemos:
Todo ensayo académico hace uso de un lenguaje formal
Se escribe en tercera persona del plural o con voz neutra
Posee un contenido relevante y bien documentado, así como muestra una opinión propia
pero   justificada con otras fuentes.
Finalmente, entre diez y quince cuartillas de extensión, todo ensayo requiere de una
introducción, un cuerpo, conclusiones y referencias bibliográficas

Funciones de un Ensayo Académico


1. Argumentar. Una vez se plantea una idea principal y una posición con respecto a esta, el
autor de un ensayo debe plasmar una serie de argumentos que refuercen su posición.

La cantidad o extensión de los argumentos no es limitante, pero deben estar bien sustentados y,
sobre todo, mantenerse dentro de la línea discursiva que se está manejando en el ensayo.

La correcta estructuración de un razonamiento acerca de un tema brinda continuidad lógica y


precisa a un ensayo, sea cual sea su índole o temática.

Los argumentos no pueden desviarse de la idea principal. Esta debe verse precedida por ideas
secundarias que igualmente sumen al cuerpo principal del texto.
Mediante los argumentos el autor se confiere a sí mismo seguridad frente al lector, al mismo
tiempo que este obtiene los detalles sustentados de aquello que se dispuso a leer.
Msc. Aída X. García Marzo/30/2020

2. Demostrar
Una vez planteada una idea y posición, se debe hacer lo posible por manifestar que tal posición es
comprobable o considerable y, por lo tanto, puede ser considerada una verdad.

Aquí entra la importancia de la demostración en el ensayo. Al ser un contenido de cierta


profundidad, tanto el autor como el lector no se deben subestimar entre sí.
La principal herramienta para demostrar y probar una posición frente a un tema es el argumento.

La correcta disposición de estos logrará construir una sólida defensa sobre el punto de vista en
cuestión.

3. Persuadir
La persuasión en el ensayo es la capacidad de seducir al lector e influir en sus creencias y
opiniones sociales y personales acerca de un asunto.

El ensayo se puede valer de recursos literarios para lograr este cometido; no obstante, no es una
novela o un trabajo de ficción, por lo que no debe depender enteramente de estos.

La efectividad persuasiva en un ensayo depende ya de la capacidad expositiva, argumentativa e


incluso narrativa de su autor, sumado a su prestigio o renombre como tal.

En cualquier caso, si el fin de un ensayo es cambiar la opinión de su lector frente a algo, el autor
debe hacer todo lo posible para lograrlo sin ser tedioso o aleccionador.

Si los dotes virtuosos están ausentes, la correcta exposición de ideas y estructuración de


argumentos puede ser suficiente para que un lector se vea persuadido y esté dispuesto a
reflexionar sobre los contenidos y su propia mirada sobre estos.

4. Exponer una manera de pensar


Las funciones descritas anteriormente son propias de la estructura formal de un ensayo.

Ahora, viéndolo de una manera un poco más amplia, la función de un ensayo es también exponer
una manera de pensar para que esta sea comprendida de la mejor forma, o incluso adoptada,
presentando sus contenidos de manera particular.

El autor no busca incidir en el lector mediante la mera exposición secuencial de datos e


informaciones no procesadas. 
Más bien busca influir a través de la correcta estructuración de un discurso que suene personal y
no evangelizador, dejando la reflexión final en las manos del lector.

5. El manejo versátil de contenido


Mediante el ensayo es posible aproximarse a infinita cantidad de temas y lograr presentarlos de
manera amena, tanto para un público general como especializado.
Incluso a partir de su estructura, el ensayo permite versatilidad de contenido y presentación.
Pueden existir distintas versiones de un mismo tema que permiten al lector acercarse según sus
propias capacidades.
Msc. Aída X. García Marzo/30/2020

Esta función del ensayo también se encuentra condicionada por las cualidades de cada autor, lo
que incide en la atracción que pueda generar hacia un lector.

6. Potencial y alcance
Debido su concepción y estructura formal, los ensayos pueden ser utilizados como un instrumento
de gran alcance y potencial local, e incluso mundialmente.

Los contenidos más susceptibles a ser tratados en ensayos que puedan dar la vuelta al mundo
suelen ser manifiestos políticos o sociales.

La exposición de ideas con respecto a fenómenos y escenarios cuyas consecuencias se vean


repetidas en distintas sociedades también demuestra el alcance de un ensayo, y su intención de
servir como instrumento de reacción o cambio.

Por ejemplo, no es de sorprender que grandes reacciones multitudinarias frente a situaciones


específicas puedan haber partido de la mera presentación, argumentación y defensa de una serie
de ideas y posiciones contrarias a un sistema hegemónico.

El ensayo funciona entonces como un texto con cualidades literarias, descriptivas y reflexivas.
Así mismo, es un instrumento para la persuasión y la búsqueda de reacciones individuales o
masivas sobre temas o situaciones del presente político y social del mundo.

Estructura

La estructura típica del ensayo académico consta de una introducción, un desarrollo, conclusiones
y referencias bibliográficas.

Introducción: Sirve para presentar el propósito del ensayo, para mostrar de manera general el
tema que se presentarán en el desarrollo y para dar una breve noción al lector de la
organización del texto. La introducción también sirve para presentar la pregunta que se
intenta responder. Es necesario limitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para que 
llame la atención del lector.

 Desarrollo: En el cuerpo del ensayo se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción,


comenzando por los aspectos más generales del tema y terminando con los argumentos que
sostienen la tesis que se expone. La organización de esta parte del ensayo depende del tema y
de las intenciones del autor. Esta sección es la más importante del ensayo no sólo porque
expone y argumenta la tesis sino porque demuestra la capacidad de organización, exposición y
argumentación del escritor.

 Conclusiones: La conclusión se recapitulan las ideas principales que se expusieron en la


introducción y en el cuerpo del ensayo. Se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y
se termina con una frase bien pensada que cierre la tesis expuesta por el autor y que responda
a la pregunta que se planteó.
Msc. Aída X. García Marzo/30/2020

Referencias Bibliográficas: Es una de las partes fundamentales del ensayo porque es en ella
donde los argumentos, la información y las ideas, se respaldan. Sin una bibliografía correcta, el
ensayo puede no sostenerse. Las citas se sostienen en esta parte del ensayo. La bibliografía
pueden ser libros, fuentes de internet, DVD, revistas, tesis, etc.

Pasos para la elaboración del Ensayo Académico


Los pasos para la elaboración del ensayo académico son:

1. Plantear un problema dentro de una disciplina (tesis).


2. Selección y delimitación del tema.
3. Formular diversas hipótesis en torno al problema planteado.
4. Obtener información de diversas fuentes.
5. Leer, resumir y seleccionar la información útil.
6. Determinar la línea de argumentos.
7. Seleccionar la información que apoye a la línea argumentativa.
8. Esbozar la posible bibliografía según el modelo de cita y referencia elegido.
9. Elaborar un borrador del texto.
10. Corregir el borrador, prestando atención especial a la línea argumentativa.
11. Revisar las referencias parentéticas, citas y paráfrasis, notas al pie y referencias finales.
12. Edición final del ensayo.

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema ya sea humanística, filosófica,


política, social, cultural, deportiva, etc.

También podría gustarte