Está en la página 1de 10

Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Diagnóstico y Abordaje de Problemáticas Contemporáneas en Salud Mental
Sección Prof. Patricia Romero
Stgo 05 de julio de 2021

Prueba

Integrantes: Daniela Melloni, Javiera Machuca, Javiera Lara

Preguntas obligatorias:

1.- Respecto del tema que le tocó presentar, refiérase a: (una plana ambos puntos)

- La relación posible entre este diagnóstico y las dinámicas que subyacen a las
estructuras de personalidad. Plantee en qué contextos de funcionamiento psíquico
basal podemos encontrar este diagnóstico, dando cuenta de sus matices (1 punto)

En consideración de que paulatinamente, y gracias al activismo de los grupos LGBTQ+, se


han ido despatologizándose distintas manifestaciones de disidencia sexual, es decir,
modos de vivir la sexualidad que escapan de la norma preexistente. Desde el psicoanálisis
se habla de un desarrollo psicosexual que se da desde la primera infancia, que daría lugar y
explicación a las posteriores orientaciones, identidades y conductas en torno a la
sexualidad. Los fenómenos psicosexuales ocurridos en la primera infancia serán
estructurantes para el individuo. En Freud específicamente se dan desde el complejo de
Edipo, en donde se genera la elección de objeto, determinando si el individuo sería hetero
u homosexual (Freud, 1905). Por otro lado, hablando de sexualidad, Lacan (1972-1973
[1975]) dice que la sexuación es una opción y que hay una elección del sujeto: la
identificación, que implica la intervención del lenguaje y el significante, con respecto al
goce. De acuerdo a lo anterior, a lo largo de la historia se ha intentado explicar el
fenómeno del género y de la sexualidad, incluyendo teorías psicoanalíticas. Hoy en día se
ha quitado el estigma con respecto a que personas tengan otra orientación diferente a la
heterosexual, en medicina y clínica, por lo que es válido querer explicar el origen de las
cosas, sin embargo, consideramos que no hay que aferrarse a un manual de diagnósticos o
a una teoría en específica para explicar todo, sino que ver el caso a caso y empatizar con la
persona desde su vivencia individual.

- Refiera cómo esta forma de padecer involucraría diversas instancias psíquicas (puede
pensar el psiquismo en torno a sus directrices dinámicas, económicas o tópicas, según
Freud, o pensar las problemáticas de la castración, la identificación, la filiación,
defensas, etc.) (1 punto)

En este caso, el complejo de castración según Freud, junto al complejo de Edipo, podrían
interferir en los destinos de pulsión y elección de objeto, que podría suponer un conflicto
desde el punto de vista dinámico, ya que conlleva una dinámica pulsional dualista. En el
caso de la directriz tópica, podría situarse en la formación del ello, el yo, el superyó e
instancias pre-conscientes, conscientes, e inconscientes, en donde se podría dar cuenta de
la noción de identificación o descubrimiento de su sexualidad. En el plano económico, se
ve reflejada la elección de objeto, ya que Freud dice que muchas veces los homosexuales
se quedan estancados en la fase narcisista, dado que no hay un equilibrio en la líbido del
yo y la objetal, por lo que esta podría ser una causa de la homosexualidad. Sin embargo,
dicho todo esto, es necesario recordar que no se debe estigmatizar a la comunidad
LGBTQ+ por teorías antiguas, que sirven para dar una idea general o una idea de cómo se
construye la identidad homosexual, sino que entender el caso a caso y empatizar con el
paciente.

2.- Respecto de las psicosis no esquizofrénicas: (una plana ambos puntos)

- Reflexione respecto de su origen y de las implicancias clínicas que esto conlleva (1


punto)

El término psicosis se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente


caracterizados por una cierta pérdida de contacto con la realidad, no es un trastorno en sí
mismo. Gracias a los aportes del psicoanálisis el concepto de psicosis se convierte en un
concepto propiamente tal. Freud expone tres mecanismos que se diferencian en las
distintas estructuras clínicas, proponiendo la represión como típica en la neurosis, la
negación la cual marca la psicosis y la renegación (Manriquez, 2012; p.129). Es así como
Freud da cuenta de que en la psicosis la etiología está ligada a la perturbación de los
vínculos entre el yo y el mundo exterior (Freud, 1924, p.10), donde la negación actúa como
hecho de que “cierta parte de la realidad es expulsada de uno mismo, no simplemente del
yo” (Fink, 2009; p.104).

Asimismo, la teoría freudiana apunta a que la psicosis es una pérdida del interés del
mundo externo y que distintas manifestaciones como son los delirios serían citando a
Freud, (1924) “un parche colocado en el lugar donde originalmente se produjo una
desgarradura en el vínculo del yo con el mundo exterior” (p.157). Es por esto que las
manifestaciones delirantes apuntan a un intento de curación y reconstrucción de la
realidad siendo el ello impuesto sobre el yo, lo que finalmente provocaría esta ruptura de
la realidad. Es así como Freud explicaría que la creación de una nueva realidad se realiza en
compensación de la pérdida en lo psicótico. Dentro de la psicosis, la cual contiene la
esquizofrenia, hay una fragmentación del cuerpo, la paranoia que es la construcción de 3
tipos de delirios: el de persecución, erotomaníaco y celos, que utiliza utiliza como
mecanismo la proyección (De Waelhens, 1985, en Manríquez, p.131).
Por su parte Melanie Klein describe sus dos posiciones: esquizoparanoide y depresiva,
expresando que en la esquizoparanoide si no se da la conciliación entre el amor y el odio
hacia un entorno significativo que es gratificante y frustrante a la vez se instalaría la
escisión pegada al rechazo de la pulsión destructiva en un momento donde no hay una
distinción clara del bebe con el objeto- entorno, por lo que el bebe confunde su
identificación proyectiva y si hay una conciliación de amor y odio por exceso de este, la
escisión unida a la negación psicótica se hará patológica y así mismo existirá predisposición
en el bebe a la psicosis (Gonzalez- Pinto, R- s/f).

Las implicancias clínicas que todo lo anteriormente mencionado conlleva a que muchas
veces los pacientes sean víctimas de políticas de internalización, vulnerándose así derechos
humanos fundamentales, por lo que es necesario crear un plan integral, para ofrecerle
apoyo, a través de una atención personalizada viendo el caso a caso. El fin es obtener la
remisión de los síntomas o que se presenten de forma leve.

- Describa una apreciación fenomenológica de las manifestaciones de estas formas de


psicosis y distingase de las psicosis esquizofrénicas (1 punto)

Las psicosis no esquizofrénicas son trastornos mentales graves que causan ideas y
percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. dos
de los síntomas principales son los delirios y alucinaciones. Los delirios son creencias falsas
tales como los delirios erotomaníaco, de celos o paranoide. Las alucinaciones son
percepciones falsas de carácter auditivo y/o visual, es decir, ver o sentir algo que no existe
en la realidad. Este tipo de psicosis se pueden dar a través de las siguientes
manifestaciones tales como el trastorno delirante, el cual se describe en que el paciente se
caracteriza diferente al esquizofrénico, es decir, existe delirio pero no hay alucinación,
existe un desorden psicótico del pensamiento, las ideas no son extrañas, es decir, son
improbables pero no imposibles, sin embargo, sigue siendo un delirio. Cuando la idea es
extraña e imposible se convierte en una esquizofrenia. En resumen, el trastorno delirante
es una psicosis reactiva o anormal en la que interviene una predisposición personal, es
decir, puede ser una personalidad paranoide y los factores externos que además actúan
como desencadenantes. Todo está relacionado. La personalidad responde de manera
paranoide ante una situación, no hay deterioro de la personalidad. Dentro de los delirios
que se distinguen están el erotomaníaco, cuando la persona piensa que alguien famoso o
reconocido públicamente está enamorado de él/ella. El delirio de grandeza que es cuando
cree tener algún conocimiento importante y más alto que otras personas, el celotípico,
donde el tema central es que cree que su pareja le es infiel siempre, el persecutorio y el
somático, que trata de sensaciones corporales, creen que están infectados por parásitos.
El tipo de delirio más frecuente es el persecutorio y el celotípico es el más prevalente en
hombres. Se da como un delirio crónico. Ahondando en el DSM-V se encuentra el delirium,
el trastorno psicótico debido a afección médica y el inducido por sustancias. En este caso,
las personas que padecen estos trastornos pueden tener síntomas que se pueden ligar a
trastorno delirante, por ejemplo, el inducido por sustancias puede ser parecido pero se
identifica en relación al uso cronológico de esa sustancia, tomando en cuenta el inicio y la
remisión de la creencia delirante.

Las psicosis esquizofrénicas se diferencian ya que en el trastorno delirante no existe una


desestructuración del yo ni deterioro, en cambio, en la esquizofrenia si. Como
mencionamos anteriormente, los delirios en el trastorno delirante se pueden comprender
en cambio en las psicosis esquizofrénicas carecen de lógica, los delirios están mal
sistematizados y generalmente la personalidad previa a una psicosis esquizofrénica es
esquizoide, mientras que en el trastorno delirante es una personalidad paranoica. Por
último, en los trastornos bipolares se pueden distinguir por la relación que hay en la
alteración del ánimo y sus delirios, asimismo, por la gravedad de estos. En el caso de que
los delirios aparecen solo durante los episodios de estados de ánimo, ahí el trastorno
corresponde a lo depresivo o bipolar con características psicóticas.
La esquizofrenia se puede entender como un trastorno de las experiencias del sí mismo o
de la ipseidad, este último concepto refiere al sentido del yo como un núcleo de la
experiencia propia que constituye la infraestructura del yo, es decir, el “yo básico”,
entonces, la alteración de la ipseidad afecta a toda la persona, incluyendo el núcleo de la
experiencia del sí mismo y a toda la estructura del yo (Pérez-Álvarez, García-Montes , &
Sass, 2010). El inicio de los primeros episodios psicóticos que se dan en forma más típica
aparece, aproximadamente, en la veintena en los hombres y en las mujeres a finales de
esta, la mayoría de las personas con esquizofrenia presentan un desarrollo de forma
gradual en la aparición de diversos signos y síntomas que son clínicamente significativos.
Es común la presencia de disfunciones y alteraciones cognitivas durante su desarrollo y
estas preceden a la aparición de la psicosis y pueden llegar a persistir aún cuando otros
síntomas ya remitieron, contribuyendo de esta forma a la discapacidad que se origina por
el trastorno.

Elija dos de las siguientes preguntas:

4.- Respecto de los padeceres psíquicos en la infancia, refiérase a TDAH y TEA como dos
polos de una apreciación de la infancia patologizante. Luego comente el lugar del
cuerpo en la infancia y las posibilidades terapéuticas que abre una visión psicoanalítica
de ambas temáticas (1 punto- 1 plana)

Los trastornos en la infancia son difíciles de diagnosticar ya que los niños se encuentran en
un período de constantes cambios y autoidentificación en el mundo, sin embargo, existen
comportamientos en la infancia que pueden ser divergentes a las expectativas que nos
impone la sociedad productiva en la que vivimos. Desde aquí se pueden hablar de dos
trastornos importantes que se empiezan a desarrollar en esta etapa, el TEA y el TDAH. El
primero, se caracteriza por la presencia de dificultades en tres áreas: la comunicación,
sociabilización y conducta, sin embargo, no es determinante y se debe hacer un
diagnóstico diferencial profundo, ya que se pueden confundir con otros diagnósticos. En
relación a la corporalidad, el niño con espectro autista, muchas veces no tienen
consciencia de su propio cuerpo, por falta de límites corporales, tomando la mano de un
tercero como la suya o ejerciendo presión sobre sí mismo para obtener una cohesión
interna, provocada por una angustia de fragmentación, como también por la separación
con la madre. En este caso el niño con TEA, es muy dependiente de su figura materna,
muchas veces no puede expresar lo que siente y su cuerpo se encuentra “fragmentado”,
por lo que son niños que necesitan una atención especial, principalmente en su vida
cotidiana, ya que no pueden seguir el ritmo de lo que la sociedad quiere que seamos como
individuos productivos, en este sentido, la importancia de la familia, el apoyo
multidisciplinar para tratar al niño y el colegio, toman un papel fundamental, ya que estos
ámbitos deberían poder adaptarse al niño, según sus necesidades y no forzarlo a ser
“normal”, si no que, tener instancias de encuentro con las diversidades que existen entre
ellos. A partir de esto, es difícil generar una terapia psicoanalítica con estos niños, ya que
el niño muchas veces no habla, por lo que se opta por terapias conductuales y fármacos.

El TDAH, se caracteriza por una desregulación en la conducta y en lo emocional y sus


síntomas principales, son: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Esto puede
repercutir en el ámbito social, familiar, escolar, etc. La función del cuerpo en estos niños,
toma un papel diferente al esperado dentro de estos ámbitos, ya que se mueven
constantemente sin poder quedarse quietos y muchas veces esto también les genera
mucha angustia, principalmente cuando figuras de autoridad, intentan corregir este
comportamiento, sin empatizar con el niño, simplemente para que se encaje dentro de lo
normal. De acuerdo a lo anterior, ambos trastornos afectan al desarrollo del niño en
actividades cotidianas y con los otros, por una parte, el TEA de manera más inhibida y el
TDAH, de forma más agitada, sin embargo, es importante considerar el lado humano e
intentar incluirlos y aceptarlos con las diferencias que presentan en relación a los otros,
ofreciéndoles en el colegio por ejemplo, una evaluación diferenciada e intentar celebrar
las diferencias de aprendizaje ya que no todos los niños aprenden de la misma manera,
algunos aprenden mejor moviéndose más, hablando menos, y lo importante es generar
espacios de inclusión y no intentar estandarizar a los niños ya que todos tienen maneras
diferentes de desenvolverse.

5.- La población LGTBIQ+ pone en el tapete el lugar de la sexualidad y la sexuación en la


configuración psíquica. Reflexione acerca del lugar de la sexualidad en el campo psíquico
a partir de nociones psicoanalíticas y comente cuales serian los avatares de la condición
erógena y sexuada en la constitución subjetiva (1 punto- 1 plana)

La sexualidad es un tópico muy persistente en el ámbito psicoanalítico, y toma un lugar


fundamental en las premisas del psicoanálisis acerca de la constitución subjetiva y el
desarrollo psicosexual. Habría que necesariamente mencionar los Tres ensayos de Teoría
Sexual de Freud (1905) para distinguir los primeros esbozos de una teoría que va a
sostener en su posterior desarrollo que las primeras impresiones sexuales en la vida de un
individuo dejarán sus huellas en su vida adulta. La visión psicoanalítica de la sexualidad
está fuertemente atravesada por el concepto de género, en ella encontramos fenómenos
intrapsíquicos y del desarrollo que ocurren de forma diferenciada entre hombres y
mujeres, en donde se distinguen los roles y se van planteando los posteriores conflictos en
torno a la sexualidad, no por un esfuerzo de la disciplina de perpetuar una norma
históricamente instaurada y aceptada, sino para conceptualizar cómo estas nociones e
imposiciones nos condicionan psíquicamente.

Así como el género es un concepto presente en la teoría psicoanalítica, es preciso


mencionar que los planteamientos de esta disciplina toman en cuenta lo cultural, en
definitiva: Los primeros postulados Freudianos pretenden explicar cómo los deseos
inconscientes o más primitivos se ven coartados por la cultura y sus normas, de tal forma
que el deseo sería uno de los polos conflictivos en la configuración de lo psíquico, es la
imposibilidad de realizar estos deseos inconscientes lo que lleva al sujeto a reprimirlos y,
en definitiva, a conformar síntomas. El psicoanálisis se posiciona como la primera teoría
que propone un desarrollo psicosexual infantil, entendiendo a los NNA como seres
sexuados desde el momento en que nacen y se vinculan con la madre, se plantea una
etapa autoerótica existente en los neonatos, un Complejo de Edipo durante los años de
primera infancia como un fenómeno estructural en el desarrollo subjetivo, desplazando la
meta del placer progresivamente hacia un objeto exogámico, unificando al niño y
culminando en, finalmente, la configuración de una única zona erógena, es decir, el primer
esbozo de un Yo diferenciado. Respecto a esto, y retomando la relevancia que la cultura
tiene en la teoría psicoanalítica, el posterior desarrollo de este Yo también estará sujeto a
las ideas y prácticas acerca de la sexualidad que son socialmente compartidas,
predominando el binarismo, la heteronorma y la monogamia.

El psicoanálisis como práctica contempla que toda desviación de la norma culturalmente


preexistente es esperable en el desarrollo de cada individuo, no pretende patologizar la
sexualidad y sus diferentes manifestaciones, no hay un desarrollo “anormal” de la
sexualidad. El término de pulsión según lo entiende Freud no estaría sujeto a
determinantes físicas o biológicas, es un fenómeno intrapsíquico más bien complejo y
dinámico.

Referencias bibliográficas

Fink, B. (2009) Introducción clínica al Psicoanálisis lacaniano. Gedisa, España

Freud, S. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual (Vol. 386). Amorrortu Editorial.

Freud, S. (1924 [1981]). La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis.


Gonzalez- Pinto, R. (s/f) Comprensión y abordaje psicoanalítico de las psicosis: La
psicoterapia del paciente paranoide de Meissner. Bilbao, España.

Lacan, J. (1972-1973 [1975]). El Seminario 20: Aun . Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Manríquez D. & Londoño P. (2012). De la diferencia en los mecanismos estructurales de la


neurosis, la psicosis y la perversión. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 127 - 147.

También podría gustarte