Está en la página 1de 4

Modulo 4.

Sexualidad Infantil

Marco Antonio Mateus – 18419248

Docente
Nancy Gallego

Politécnico Superior de Colombia


Diplomado: Fundamentos de la Psicología Infantil

Mayo / 9/2020
PREGUNTAS ORIENTADORAS FUNDAMENTADAS EN LA GUIA DIDACTICA

1. ¿Qué dificultades puede traer en el niño el complejo de Edipo y el complejo de


Electra durante su proceso de formación?

El complejo de Edipo puede tener consecuencias tanto para el pequeño, que puede


modificar su comportamiento de forma acaparadora, tratando de ser el centro de
atracción de la madre y compitiendo con su progenitor; como para los padres, los cuales
deben de conocer que se trata de una etapa normal y natural del desarrollo y por ende no
prestarle mayor atención ni preocupación, sabiendo que es algo que pasa pronto en los
niños que se supera en unos cortos años de la etapa inicial de estos
Depende de los lasos conyugales y las normas de crianza que tengan la pareja, el
complejo de Edipo no va a propiciar mayores problemas, más allá que el de tener que
adaptarse al nuevo comportamiento del pequeño, procurando no criticarle, castigarle, ni
juzgarle, sabiendo que es algo temporal y que el niño sólo se rige por unos sentimientos
infantiles, que se superan cuando éste madura, sin mayores consecuencias. No obstante,
En cambio, cuando se presentan problemas dentro de la pareja, con incomprensiones
conyugales, con discusiones continuas, la actitud del hijo no va a hacer sino agravar
dicha situación, donde el pequeño va a tratar de aliarse con la madre en contra del padre,
acentuándose sus sentimientos positivos y negativos, procurando poner todos los
medios para evitar que se arregle la situación. Por lo tanto, puede generar factores
desencadenantes, tales como:
 Baja tolerancia a la frustración
 Resistencia a situaciones nuevas
 Angustia
 Dependencia absoluta hacia madre
 Conductas agresivas.
 In estabilidad emocional
 Ansiedad
 hiperactividad
 Pensamientos negativos
 Aislamiento
 Desobediencia con los padres
 Relaciones interpersonales in adecuadas
 Bloqueo en su aprendizaje
 Impulsividad.
Todo lo anterior lo podemos argumentar desde la postura teórica de Bandura (1986).
Este manifiesta que “La agresión adquirida por aprendizaje social a través de la
observación” De otra manera el autor Mussen y otros (1990), sostienen que la agresión
es el resultado de prácticas de socialización en el seno familiar y que los niños que
emiten conductas agresivas, provienen de hogares donde la agresión es exhibida
libremente, existe una disciplina inconsistente o un uso errático del castigo.

Las dificultades en las niñas, derivadas del complejo de Electra: Considero que las
madres deben informarse sobre esta particularidad, para así poder tener la mayor
claridad y comprensión sobre las conductas de las niñas en sus primeros años de vida,
para poder educar correctamente a su hija, Ya que de no ser así Ello acarreara serios
problemas en el desarrollo emocional y psicológico de la niña. Por lo tanto, describiré
algunos problemas que se detonan de dicha situación.
 Baja Auto estima
 Hostilidad hacia la madre
 Dependencia del padre.
 Adquisición de conductas a lo largo de la infancia, buscando personas más
adultas que ellas.
 Desequilibrio emocional y psicológico.

 2. ¿Qué características puede tener un niño que padece el complejo de CAIN y


como considera que se puede intervenir frente a esta situación?
Características:
 Envidia
 Celos
 Agresividad
 Riñas con el hermano Menor
 Miedo
 Intranquilidad
 Frio y distante
 Desinterés con su hermano menor y con el mismo
 In adopción a situaciones que no le gustan dentro de su núcleo familiar.
 Causarle daño a su hermano
Considero que la manera como los padres podrían contribuir en dicha situación, es
abstenerse de castigar al niño por manifestar celos para con su hermanito menor, deben
implementar técnicas y metodologías que ayuden a tener auto control de emociones. A
si mismo deben evitar comentarios como: “si tu eres el mayor debes de comportarte de
esta o de otra forma”, si debo corregirle le enseñare o disciplinare por el
comportamiento realizado y no por el hecho de ser mayor. Las comparaciones son
incorrectas. Por lo tanto, la propuesta para os padres, está fundamentada en preparar al
niño mayor para la llegada de su hermano y hablarle las cosas claras, como por decir
que el nace, y no habla en el momento y que dependerá de ellos el cuidado, no
queriendo significarle que el amor se perderá por el. que por el contrario el amor será
por igual hacia ambos.
Desde la mi postura profesional la propuesta va encaminada a realizar la intervención
desde el modelo sistémico ya que este permite reforzar los comportamientos
inadecuados dentro de la estructura familiar.
Si concebimos la familia como un sistema, tenemos que pensar que ese sistema, a su
vez, forma parte de sistemas más amplios y complejos, hasta llegar al sistema social y
cultural. El nivel más próximo al familiar es la red social: el barrio o pueblo, y las
organizaciones que de manera más formal (asociaciones, servicios sociales,
instituciones religiosas, etc.) o informal (grupos de cualquier índole, bandas, etc.) la
integran. Una obra de referencia puede ser: Speck, R. y Atenave, C., (1973). Redes
familiares. Buenos Aires: Amorrortu, 1974.El cual implicar el rol de mediador La
mediación es un proceso temporalmente limitado que contribuye a facilitar la
comunicación y los conflictos entre dos partes a través de un mediador. El mediador es
un profesional que ayudará de manera neutral y objetiva a que las partes alcancen un
acuerdo. La mediación puede ser aplicada en conflictos que acontezcan en el ámbito
familiar (parejas, intergeneracional, herencias), conflictos escolares, en la comunidad,
así como en las organizaciones. Partiendo de una perspectiva sistémica, Ripol-Millet
(1993) plantea que la función del mediador en las familias consiste en ayudar a la pareja
a resolver los conflictos y facilitar la comunicación de manera que sea ella misma la que
alcance decisiones satisfactorias y viables para ambas partes. El mediador debe velar
por las necesidades de la pareja, pero especialmente las de los hijos, favoreciendo la
relación familiar posterior al divorcio entre todas las partes. Obras de referencia son:
Ripol-Millet, A. (1993). La mediación familiar. Barcelona:Centre d’Estudis Jurídics i
Formació Especialitzada y Ripol-Millet, A. (2000). Mediación familiar. En J. Navarro y
J. Pereira (Eds.), Parejas en situaciones especiales. Barcelona: Paidós.
Texto tomado de
: PDF] El modelo sistémico en el trabajo social familiar:
consideraciones teóricas y orientaciones prácticas
M Palomar Villena, E Suárez Soto - … . Cuadernos de Trabajo Social, N. 2 …, 1993 - rua.ua.es

También podría gustarte