Está en la página 1de 4

Psicoanálisis

Es una escuela psicológica fundada por Sigmund Freud que tiene como objeto
de estudio la mente humana, afirmando que: 1 Existen pulsiones inconscientes
que “determinan” la conducta; 2 existe una sustancia psíquica (libido) que
permite definir al aparato psíquico humano como un sistema energético; en
este sentido, Freud se vio influenciado por los descubrimientos de los
científicos R. Mayer y J. Joule que en su primera ley de termodinámica afirman
que la energía ni se crea ni se destruye. Para lo cual propuso una unidad de
medida de la energía psíquica (Quantum) que es la base teórica de la hipótesis
económica de la cual se desprenden términos como “quantum de afecto”
«energía de catexis», «fuerza pulsional», «empuje de la pulsión», o «libido»,
que son un substrato cuantitativo que muchas veces se pasa por alto pero que
es importante resaltar porque ubica Freud como un pensador materialista y al
psicoanálisis como una ciencia basada en la observación; 3 El aparato psíquico
tiene una estructura basada en tres instancias “Ello, Yo y Super Yo”, siendo el
Ello el ámbito de las pulsiones de vida (eros) y de muerte (thanos) cuyos
contenidos son inconscientes; el Yo la cara visible con que el sujeto de
presenta el mundo; y el Super Yo las exigencias de la cultura y la sociedad a
las que hace frente el individuo; 4 El conflicto entre el principio del placer y el
principio de la realidad. .5. el complejo de edipo y electra son determinantes en
el desarrollo psicosexual. 6. Mecanismos de defensa. 7. Resistencia, Represión
y transferencia.
Ontológicamente el psicoanálisis se posiciona de diferente forma en
discusiones como la bondad o maldad innatas del hombre, pues si bien afirma
que el ser humano está determinado por pulsiones inconscientes, al mismo
tiempo, aporta su método terapéutico que tiene como objetivo la adherencia del
sujeto al principio de la realidad, de ahí que Freud llamara a técnica
psicoanalítica “una labor educadora”. La opinión de Erich Fromm en cuanto a la
ontología del psicoanálisis es valiosa para nutrir la discusión, dice Fromm:
Así, Spinoza no creía que todos los hombres lograsen la
salvación, Marx no creía que tenía que ganar el socialismo, ni
creyó Freud que toda neurosis pudiera curarse con su método.
En realidad, los tres fueron escépticos y, simultáneamente,
hombres de fe profunda. Para ellos la libertad era algo más que
obrar con conocimiento de la necesidad; la gran oportunidad
del hombre era elegir lo bueno en contra de lo malo; era la
oportunidad de elegir posibilidades reales a base de
conocimiento y esfuerzo. Su posición no fue ni determinista ni
indeterminista; fue una posición de humanismo realista y
crítico.

Así como es una escuela cuyo objeto de estudio es la mente humana, el


psicoanálisis es también un método terapéutico que tiene sus antecedentes en
la hipnosis y su base practica en la asociación libre y la catarsis. Como
cualquier otro método terapéutico el psicoanálisis cuenta con criterios de
normalidad/anormalidad, en un esfuerzo de organizar la teoría psicoanalítica
Miller aportó un modelo explicativo de tres estructuras clínicas: Neurosis,
Psicosis y Perversión.
La Neurosis es producto del conflicto entre el Yo y El Ello, las pulsiones
inconscientes vienen cargadas deseos inaceptables para la sociedad, en el
caso de la pulsión de vida las fantasías sexuales y en el caso de la pulsión de
muerte la explotación del otro y la agresión. El Yo neurotizado hace esfuerzo
constante por presentarse ante la cultura y ser aceptado para lo cual debe
reprimir las pulsiones del ello, de tal conflicto surge el síntoma como una
solución patológica al problema de la existencia del individuo y su relación con
los otros. La psicosis, por otro lado, es un conflicto entre el mundo intrapsíquico
del paciente y la realidad, el sujeto confunde el uno por el otro modificando su
conducta al punto de vivir de forma delirante, dice Freud: “La psicosis es la
completa separación de la realidad, dice Freud: “la psicosis es el desenlace
análogo de una similar perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo
exterior”. En este sentido el Psicótico experimenta el mundo desde su propia
fantasía, si bien la neurosis se experimenta en el plano simbólico, la psicosis es
vivida en el plano imaginario.
La perversión hace referencia a la desviación de la libido a otro objeto distinto
que la satisfacción sexual genital.
De las tres estructuras clínicas se desprenden varios trastornos, en la neurosis
se conoce la obsesión y la histeria, pero también existen neurosis fóbicas, de
angustia, neurastenia e hipocondría.
Para los fines de esta exposición tomaremos la neurastenia, que, en
psiquiatría, es un trastorno neurótico caracterizado por un cansancio
inexplicable que aparece después de realizar un esfuerzo mental o físico.
Antes de continuar me parece adecuado compartir unas respuestas a muchas
cosas que se dicen sobre el psicoanálisis que son imprecisas
1: Que no es una ciencia: “Existe, desde luego, más de un procedimiento; pero
en cuanto se refiere a la técnica, es norma del psicoanálisis señalar siempre y
con la máxima precisión las reglas deducidas de la investigación y la
experiencia. Si hay, quizá, más de un camino bueno, hay también muchos
malos, y la comparación de las distintas técnicas posibles habrá de ilustrarnos
convenientemente, aunque no llegue a decidir nuestra elección a favor de un
método determinado”.

2: Que se orienta solo al pasado de paciente: Dice Freud en referencia al curso


del tratamiento y la interpretación de los sueños: “Pero, entre tanto, la cura
queda muy detrás del presente y pierde su contacto con la actualidad. A esta
técnica se opone la experiencia de que para el desarrollo del tratamiento es
importantísimo conocer en todo momento la superficie psíquica del enfermo y
hallarse orientado sobre los complejos y las resistencias que van siendo
activados en él y sobre la reacción consciente que determinará su conducta…
es impreciso decir que el Psicoanálisis se basa solo en el pasado realmente,
aunque "El Sintoma" tenga su origen en la infancia sus manifestaciones
actuales son importantes en la terapia”

Caso

Paciente femenino de 17 años que manifiesta desinterés, imposibilidad para


sentir placer, incapacidad recurrente para llevar a cabo su aseo personal, pasa
la mayor parte del día durmiendo; sin embargo, se queja por sentirse muy
cansada, los padres le acusan de ser floja y desconsiderada por no ayudar en
su casa, su actividad rutinaria es jugar videojuegos en su computadora. Los
síntomas se han presentado durante 2 años por lo cual los padres deciden ir a
consulta con una psiquiatra quien le manda un tratamiento con sertralina y
melatonina. Entre las características centrales del caso se tiene que la paciente
muestra un autoconcepto empobrecido, piensa que es poco atractiva, no le
gusta ser alta, no la forma de su cara, señaló que sufrió bulin en la secundaria
donde fue apodada como “ojos de pescado”, se aprecia como demasiado flaca.
Nunca ha tenido un encuentro sexual con otras personas, sin embargo,
fantasea con tenerlo a través de historias que escribe en cuentos cortos que
comparte con amistades dentro de las redes sociales y en algunas consultas
con su terapeuta. El sentirse poco atractiva ha hecho que no se involucre en
dinámicas sociales

Conceptualización

Se trata de un caso de neurastenia, un estado psicopatológico sobre el que


George Beard publicó en 1879, definiéndolo como agotamiento cerebral,
motivado por el estrés y agotamiento por el esfuerzo, a lo que habría que
añadir efectos nocivos debido a influencias de la atmósfera seca y cargada de
electricidad característica de Estados Unidos, así como grandes cambios de
temperatura. En 1889 Charcot la situó entre las grandes neurosis junto a la
Histeria. Sin embargo, Freud avanzó hacia una caracterización de la
Neurastenia como una entidad clínica especifica y aparte de la neurosis
histerica, dice Freud: “Mientras se continúe dando a la palabra «neurastenia»
todos los significados en los que Beard hubo de emplearla, será difícil decir
nada generalmente válido sobre la enfermedad a la que califica” (Freud, 1895).
En relación con lo anterior Freud distingue que la neurastenia propiamente
dicha se caracteriza por la fatiga, la hipobulia y el desinterés mientras que la
Neurosis de angustia se caracteriza por el miedo y sintomas físicos de alerta
sumamente molestos.
En relación con el comportamiento de la paciente, está caracterizado por el
desinterés, mostrado a sus actividades cotidianas, dificultades para llevar a
cabo su aseo personal y la desvaloración de su propia imagen, sintiéndose
poco atractiva. En este sentido, Freud afirma sobre los neurasténicos que: “he
logrado comprobar que la función sexual no se había desarrollado nunca en
ellas hasta el nivel normal, pareciendo dotadas por herencia de una
constitución análoga a la que en el neurasténico se produce a consecuencia
del onanismo” (Freud, 1896).

Derivado de lo expuesto hasta aquí, es importante denotar que la Neurastenia


es un trastorno que hasta el DSM – II, formó parte de los sistemas de
clasificación de psicopatologías pero que tiene poca consistencia debido a la
imposibilidad de precisar síntomas que le sean propios como entidad clínica
particular. En tal sentido, un psicoanalista hoyen día daría un diagnóstico de
depresión mayor y como es sabido este trastorno se caracteriza por una
disminución en el funcionamiento del sistema nervioso a nivel bioquímico
(parecido al cansancio cerebral del que hablaba George Beard) por lo cual el
abordaje tiene que ser llevado a cabo con apoyo del psiquiatra. Sin embargo, el
abordaje psicoanalítico sigue teniendo vigencia en este caso ya que hay que
trabajar aspectos de la personalidad de la paciente que ayudan a anclar su
estado patológico como el desarrollo de su narcicismo primario (amor propio) y
promover una sexualidad más satisfactoria

También podría gustarte