Está en la página 1de 64

Pensamiento Crítico y Aprendizaje

CURSO
Lic. José Ricardo Gallardo Cardona
Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí.

Lic. Juan Carlos Torres Cedillo


Secretario de Educación de Gobierno del Estado

Profr. Crisógono Sánchez Lara


Director del Sistema Educativo Estatal Regular

Dra. Saraí de los Ángeles Gaitán Morales


Directora del Instituto de Profesionalización

Mtro. Héctor Virgilio Hernández Ochoa


Subdirección de Enlace del IPMP

Mtra. María de la Paz Bustos Lugo


Subdirección Académica del IPMP

Lic. Rebeca Ivón Rodríguez Ayala


Subdirección Administrativa del IPMP

Diseñadora

Mtra. Lucía Sandoval Ruiz


Coordinadora General
Centro de Maestros Valles I (2401)
ÍNDICE

Contenido Página

Introducción ……………………………………………………………………….. 1

Módulo 1. Conceptos Básicos …………………………………………………….. 4

¿Qué es el Pensamiento Crítico? …………………………………………….. 8

Características del Pensamiento Crítico ……………………………………... 11

Pensamiento crítico y su relevancia como eje articulador en el Plan de 14

Estudios 2022 ………………………………………………………………...

Módulo 2. Habilidades cognitivas del Pensamiento Crítico ……………………. 18

Niveles del Pensamiento Crítico …………………………………………….. 21

Formulación de preguntas para el desarrollo del Pensamiento Crítico ……… 28

¿Aprendizaje Memorístico o Aprendizaje Significativo? …………………… 30

Pasos para el desarrollo del Pensamiento Crítico ……………………………. 36

Módulo 3. Desarrollo del Pensamiento Crítico en el aula ……………………… 42

Enfoques y metodologías que promueven el desarrollo del Pensamiento 43

Crítico ………………………………………………………………………..

Trabajo Colaborativo ………………………………………………………… 43

Aprendizaje Basado en Problemas ………………………………………….. 49

Aprendizaje por Proyectos …………………………………………………... 54

Bibliografía 63
1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, estamos viviendo en un escenario en el que es ampliamente reconocido que la

información, la ciencia y todo conocimiento, están sujetos a una constante modificación, es por ello

que la escuela, en este contexto, debe contribuir a desarrollar el pensamiento critico en los estudiantes,

que es uno de los ejes articuladores del Plan de Estudios 2022 de la Nueva Escuela Mexicana.

El pensamiento crítico es una herramienta básica para el análisis de toda la información,

acontecimientos o procesos, ya que permite discriminar y filtrar de manera analítica para construir las

opiniones propias ante la información a la que estamos expuestos y ante la búsqueda de soluciones a

problemas complejos.

El desarrollo del pensamiento crítico trae como consecuencia la capacidad para decidir en base al

razonamiento y la fundamentación de las ideas propias, para actuar como ciudadanos libres y

responsables en cualquier ámbito de la vida personal, escolar, laboral o social.

Tomando en cuenta que nos encontramos en una economía del conocimiento global, el ámbito

laboral demanda ciudadanos con habilidades de orden superior, como lo es el Pensamiento Crítico,

pasando a segundo término los conocimientos técnicos.

Ante la actual situación, caracterizada por profundos problemas polítcos y de justicia social, entre

otros; corresponde la escuela potenciar a nuestros estudiantes a través de herramientas de pensamiento

versátiles que contribuyan para pensar de forma crítica y participar así, activamente, en una sociedad

democrática y humanista, que evalúen desde diferentes perspectivas a través de la exploración de

alternativas para el cambio y modelen mejores entornos para la convivencia basado en el respeto a la

diversidad y las ideologías de pensamiento.


2

Por lo anterior, fomentar las habilidades del pensamiento en el ámbito escolar, tiene gran impacto

en la vida personal, profesional y social de los alumnos y es más fructífero que repetir o memorizar

información que, en esta sociedad de la incertidumbre, está siendo modificada constantemente.

La capacidad para desarrollar el pensamiento se desarrolla progresivamente y está sujeta a un

desarrollo continuo, de ahí la importancia de trabajar en ello de manera permanente y gradual, de

acuerdo a la edad de los alumnos.

El Plan de estudios 2022, contiene, como uno de sus elementos claves, los ejes articuladores, los

cuales contienen los rasgos propiamente humanos de la formación de ciudadnos y ciudadanas de una

sociedad democrática, desde la perspectiva plural y diversa como la mexicana.

Estos ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de

formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de

las y los estudiantes en su vida cotidiana. Esta doble conexión favorece la integración del proceso de

aprendizaje de los estudiantes, propiciando un conjunto de saberes que le dan significado a los

contenidos aprendidos.

La problematización de la realidad cumple la función de cuestionar el papel de los saberes y

conocimientos respecto a un tema, situación o experiencia relacionada con la realidad; asimismo, tiene

la función de proponer la incorporación de nuevas formas de razonamiento a través de la creatividad,

la duda sistemática y el descubrimiento.

El planteamiento curricular de la educación preescolar, primaria y secundaria se estructura a partir

de siete ejes articuladores que refieren a temáticas de relevancia social que pueden abordarse en más
3

de un campo formativo y con los contenidos específicos de cada fase, grado, nivel y modalidad

educativa.

El propósito de este curso es contribuir al fortalecimiento de las competencias profesionales de los

docentes, directivos y equipos de supervisión para el diseño de proyectos educativos que promuevan

el desarrollo del pensamiento crítico a través de la adquisición de elementos teórico conceptuales y la

mejora de sus prácticas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo integral de los NNA

en apego a lo establecido en el Plan de Estudios 2022.

El curso Pensamiento Crítico y Aprendizaje está estructurado por 3 módulos, en el primero de ellos

se abordan los Conceptos Básicos relacionados con el pensamiento creativo con la finalidad de sentar

las bases para el manejo de la información subsecuente; posteriormente, en el Módulo 2, se desarrolla

el tema Habilidades Cognitivas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en el cual se brindan las

herramientas para conocer, aplicar y potencializar los elementos cognitivos que intervienen para

favorecer el pensamiento crítico. Finalmente en el módulo 3, denominado Desarrollo del

Pensamiento Crítico en el Aula, se proponen metodologías para promover el pensamiento crítico, las

cuales están en concordancia con lo que establece el Plan de Estudios 2022.


4

MÓDULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS

Objetivo específico: Fortalecer las competencias profesionales de los participantes en el uso de

los conceptos básicos relacionados con el pensamiento crítico y su enfoque como eje transversal en el

Plan de Estudios 2022 para una adecuada interpretación y uso en el aula.

Actividad 1. A partir de la lectura del siguiente texto, elabore un breve escrito en el que destaque las

ideas más relevantes y dialogue en plenaria acerca de su contenido.

La definición de los ejes articuladores en el Plan de Estudios, tiene como perspectiva una educación

que coloca como horizonte de los procesos educativos a la comunidad-territorio, cuyo principio

pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos al desarrollo de la ciencia, el arte y las

humanidades, así como aquellos que tienen como finalidad la justicia social y la solidaridad con el

medio ambiente.

Estos siete ejes cruzan el currículo de la educación preescolar, primaria y secundaria, esto implica

que:

• Los campos formativos de la educación preescolar, primaria y secundaria incorporarán en sus

enfoques y contenidos uno o más de estos ejes, de acuerdo con la fase que cursen las niñas, niños y

adolescentes, con apego a la realidad que viven.

• La pertinencia de trabajar uno u otro eje articulador en conjunción con los contenidos lo deciden

las maestras y los maestros de acuerdo con sus saberes y experiencias pedagógicas, sociales, culturales

y comunitarias, de modo que lo establecido en el currículo sea la base para el magisterio y el

estudiantado.
5

• Existe una correspondencia entre el proceso de enseñanza y aprendizaje y los libros de texto, de

modo que reflejan la incorporación de los siete ejes articuladores en la formación de las niñas, niños

y adolescentes.

Veamos ahora, el eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la

recuperación del otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de una ciudadanía con

valores democráticos y justicia social.

Una primera tarea del pensamiento crítico es propiciar en las y los estudiantes de la educación

preescolar, primaria y secundaria un desarrollo gradual de capacidades que implica un proceso a partir

del cual establecen relaciones entre conceptos, ideas, saberes y conocimientos, que tiene como

condición la construcción de relaciones en los que predomina el diálogo.

Asimismo, envuelve el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, saberes y experiencias para

que las y los estudiantes desarrollen su propio juicio, así como autonomía para pensar por sí mismas

y mismos de manera razonada y argumentada, con el fin de que se acerquen a la realidad desde

diferentes perspectivas, la interroguen y, en su caso, puedan contribuir a transformarla.

El desarrollo gradual del pensamiento

crítico se puede expresar a través de la

construcción de un pensamiento propio que

permita justificar, fundamentar y emitir juicios

sobre un tema escolar o un aspecto de la


6

realidad, así como del empleo de lenguajes, considerando contextos y situaciones específicas.

También se puede manifestar con el uso de razones para emitir opiniones escritas, orales o de

cualquier otro tipo a partir de reglas, teorías, tradiciones, ideales, principios, costumbres; con el

desarrollo de razonamientos fundamentados de manera lógica, coherente y clara; y con la sensibilidad

a las condiciones y circunstancias específicas del contexto para desarrollar proyectos, ensayos o

hipótesis.

De la misma forma, se puede expresar con el desarrollo de la curiosidad para elaborar hipótesis y

establecer vinculos. En estas condiciones, niñas, niños y adolescentes aprenden a interrogar, explicar

y prever hechos cotidianos en la escuela y la comunidad (razonamiento deductivo e inductivo),

distinguiendo causas y efectos de diversos fenómenos , así como formulando y explicando problemas

con distinto grado de complejidad. De igual forma, ponen en práctica la capacidad de búsqueda,

selección, organización y presentación de distintos tipos de información, que les facilite relacionar

conceptos, establecer principios, criterios, y formular argumentos y explicaciones, tanto para asuntos

académicos como de su vida cotidiana.

Finalmente, se puede expresar con la necesidad de comprender la realidad del otro como principio

ético de una relación en su diversidad; comparando situaciones análogas para transferir lo aprendido

a otros contextos, leyendo de manera crítica, analizando y aclarando textos, así como profundizando

en sus múltiples interpretaciones.

Ante lo establecido en el Plan de Estudios y para cumplimentar lo antes enunciado, es fundamental

poner manos a la obra y trabajar en el aula para fortalecer y desarrollar el pensamiento crítico de los
7

NNA que cursan la educación básica y contribuir de esta manera a formar buenos y mejores

ciudadanas y ciudadanos.
8

Actividad 2. Integrados en equipos, realicen la lectura comentada del siguiente texto “¿Qué

es el pensamiento crítico?” y elaboren un organizador gráfico para compartir en plenaria.

¿Qué es el pensamiento crítico?

Desde hace mucho tiempo, los especialistas coinciden en señalar que el desarrollo del pensamiento

crítico es una herramienta que contribuye a la formación de educandos con un pensamiento divergente,

que le haga ver más allá de simples dogmas y se pregunte o cuestione la información a la que se

encuentra expuesto en cualquier contexto que se desenvuelva.

El pensamiento crítico es una de las formas más mencionadas y presentes en la literatura. Los

juicios a los que se llega mediante el pensamiento crítico se basan en criterios que pueden ser

primordiales tales como la libertad, la autonomía, la soberanía y la verdad, entre otros. El pensamiento

crítico implica estar sensibilizados así como contrastar una realidad social, política, ética y personal.

En cierto modo, es un compromiso con el “otro”, con la sociedad, al tomar una postura de acción

transformadora de la persona y de la sociedad (Lipman 1987). La clave no está en tener la razón, sino

en tener en cuenta todas las posibilidades y confiar en la razón más que en la emoción, para no permitir

que nuestros prejuicios sesguen nuestras decisiones (Kurland 2005). Especialmente en nuestra

sociedad en la que los medios sociales parecen dictar nuestra forma de pensar y actuar. El pensamiento

crítico es esencial para la innovación, la mejora, la creatividad y el compromiso. De aquí la

importancia de desarrollarlo en la escuela.

El pensamiento crítico no es algo nuevo, sino que ya se considera fundamental en la filosofía

antigua. Es el pensamiento de los interrogantes: ¿por qué las cosas son así?, ¿por qué las cosas no

pueden ser de otro modo?, ¿por qué alguien puede querer que las cosas sean así? Se presenta al
9

principio de los sistemas filosóficos que va construyendo la humanidad para interpretar lo que va más

allá de lo visible (metafísica). Según Sócrates por una parte, no se trata tanto de aprender por aprender

y acumular saberes, sino de poner críticamente en tela de juicio lo que se sabe e ir construyendo la

verdad (Sócrates 430-399, a.C.). Por otra parte, plantea que se ha de hacer uso del pensamiento crítico

desde el punto de vista del autoconocimiento personal, al tener a la vez un valor social, puesto que su

interlocutor es el otro (Paul & Elder 2007).

El desarrollo del pensamiento crítico es una

premisa fundamental para el logro de los

aprendizajes, de tal forma, que se transite de

métodos tradicionales y anquilosados a otros en

lo que se privilegie la reflexión y el análsis para

la construcción de conceptos que contribuyan al

logro de los Contenidos y sus correspondientes

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje.

A pesar de existir coincidencia entre los autores que investigan y escriben sobre el pensamiento

crítico, se registra una gran variedad de definiciones, según enfaticen un aspecto u otro o según el

ámbito en que se especialicen, sin embargo, se torna difícil llegar a una definión única, ya que cada

autor hace de la definición un uso adecuado a su ámbito y aplicación.

Actividad 3. Realice las siguientes actividades:


10

De acuerdo a su experiencia, ¿cómo definiría el PENSAMIENTO CRÍTICO?

______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Investigue 3 conceptos de pensamiento crítico de diferentes autores, confronte estos

conceptos con el que usted elaboró.

CONCEPTO AUTOR

De ser necesario, reformule su definición de PENSAMIENTO CRÍTICO:

______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Actividad 4. Integrados en equipos y en relación a su experiencia, comenten las siguientes

preguntas y compartan sus respuestas en plenaria .

- Por qué es importante el desarrollo del pensamiento crítico en la edad escolar?

- ¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico en el aula?

- ¿Cuál es mi papel como docente para el desarrollo del pensamiento crítico de mis alumnos?

- ¿De qué manera contribuye el pensamiento crítico al logro de los aprendizajes?

- ¿De qué manera influye el pensamiento crítico en el mejoramiento de las relaciones en el aula?
11

Características del Pensamiento Crítico

La Nueva Escuela Mexicana ha institucionalizado un discurso sobre la importancia del

pensamiento crítico, entendido como una necesidad, un concepto íntimamente relacionado con la

comprensión de los contenidos y, por tanto, existe la necesidad imperiosa de que los docentes lo

reflejen, objetivamente, en el diseño de sus estrategias metodológicas para su implementación en el

aula.

Si bien es cierto que se trabajan de manera integral y a la par con los contenidos, las actividades

para favorecer el pensamiento crítico deben ser explícitas, de tal forma que el docente no pierda de

vista este eje, con actividades propicias que abran paso a la transformación de su práctica pedagógica

y al acceso a los aprendizaje de los alumnos.

El pensamiento crítico es la capacidad que tenemos para analizar la información que recibimos.

Por ejemplo al escuchar a un profesor en clase, leer un libro o ver videos en internet. Al igual que

otras capacidades, requiere práctica para dominarlo.

Vivimos en un mundo con acceso instantáneo a mucha información gracias a la tecnología y los

medios de comunicación; sin embargo, no siempre es verdadera. Para saber si se trata de información

verdadera, debemos contar con la capacidad de analizarla y evaluarla. El pensamiento crítico nos dota

de las herramientas para lograrlo.

En esencia, el pensamiento crítico requiere una actitud activa para cuestionar sistemáticamente al

momento de aprender y recibir información.


12

El pensamiento crítico se caracteriza por razonar de manera estructurada, para llegar a la mejor

solución posible ante cualquier problemática, considerando todos los elementos que en ella

intervienen. Adicionalmente tiene estas características:

A) Comprende los vínculos entre las ideas. Al estar expuesto a cualquier tipo de información

las ideas se relacionan entre sí con un sentido pertinente, de tal forma que la información tiene

coherencia y es comprensible desde una perspectiva crítica.

B) Es capaz de jerarquizar de acuerdo a la relevancia de los argumentos. Una de las

manifestaciones del pensamiento crítico, es precisamente tener la habilidad para ordenar, de acuerdo

a su importancia, una serie de ideas.

C) Reconoce, construye y evalúa los razonamientos. Definir que son válidos nuestros

argumentos así como los de otros, es una manifestación del pensamiento crítico, ya que se pone en

juego la habilidad de valorar los razonamientos así como de construirlos en base a sus propias

experiencias.

D) Identifica inconsistencias y contradicciones. Cuando el individuo desarrolla el

pensamiento crítico, es capaz de advertir cuando una idea, pensamiento o argumento no está

debidamente sustentado y, por tanto, no la reconoce como válida.

E) Tiene un acercamiento consistente y sistemático hacia los problemas. Ve los problemas

como una oportunidad o un reto, lo analiza desde diferentes perspectivas y con pensamiento crítico

para encontrar alternativas de solución y elegir la más conveniente.

F) Reflexiona sobre supuestos, creencias y valores. Analiza y pone en perspectiva desde el

pensamiento escéptico su propias creencias y las de los demás para actuar en base a su propio criterio.

No confía ciegamente en supuestos, sino hasta que los valida a traves de su proceso de reflexión.
13

El pensamiento crítico nos permite investigar y evaluar, con perspectiva crítica, interdisciplinar e

intercultural, los fenómenos del ámbito del contexto social, escolar o familiar, para lograr una

comprensión más profunda de la realidad.

Actividad 5. A partir de la lectura del texto, elabore un mapa mental con el tema

“Características del Pensamiento Crítico”


14

Pensamiento crítico y su relevancia como eje articulador en el plan de estudios 2022.

El pensamiento critico es la capacidad que desarrollan niñas, niños y adolescentes para interrogar

al mundo y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas

aquellas formas que excluyen e invisibilizan a las personas y que pasan inadvertidas por considerarse

"normales", pero que en realidad son construcciones históricas que se generaron a partir de diversas

formas de explotación, control del trabajo y relaciones de género.

El pensamiento critico formado motiva a las y los estudiantes a realizar un juicio sobre su realidad

y ponerla ante el tribunal de la crítica y la argumentación. También implica que niñas, niños y

adolescentes serán capaces de examinar la realidad circundante desde una perspectiva que cuestiona

los valores éticos que le dan sentido al mundo.

La educación desde la perspectiva del pensamiento crítico implica un proceso amplio de formación

dirigida a la justicia social, en donde los saberes y conocimientos de las y los estudiantes son

movilizados para plantear preguntas, elaborar proyectos, asi como desarrollar una conciencia crítica

de cómo las dimensiones interdependientes de la vida de las personas responden a fenómenos

históricos y estructurales que le impactan directa o indirectamente en su vida familiar, escolar y

comunitaria.

Sobre todo, para que construyan criticamente diferentes lecturas de su realidad inmediata, donde

con frecuencia aparecen ejercicios de poder que generan exclusiones cruzadas que se anudan en la

forma de pobreza, en la explotación del medio ambiente, y en distintas formas de violencia,

especialmente hacia las mujeres.


15

El pensamiento crítico también es necesario para valorar el conocimiento, buscarlo y amarlo, no

por los beneficios que se puedan obtener a cambio de él, sino por lo que aporta para dar sentido a la

vida propia y a la comunidad, especialmente para mejorarlas y enriquecerlas.

Actividad 6. Observe el video “Eje Articulador. Pensamiento Crítico” que se encuentra en el

siguiente link. Registre las ideas más relevantes y comente en plenaria para intercambiar

opiniones.

https://www.youtube.com/watch?v=zL381b389WA&t=28s

Actividad 7. Realicen la lectura comentada del siguiente texto:

Si bien todos desarrollamos procesos de pensamiento, muchos de esos procesos son parciales o

desinformados; sin embargo, el desarrollo de las sociedades y la calidad de vida de los ciudadanos

depende “de la calidad de los pensamientos que producimos”.

Para que nuestros pensamientos comunes

estén más elaborados, buscamos desarrollar

pensamiento crítico, esto es en palabras de

Paul (2003), desarrollar capacidades para

identificar o formular problemas y

resolverlos, evaluar información y usarla,

probar ideas con base en criterios relevantes,


16

reconocer sus propios juicios y ponerlos a la prueba de nuevos argumentos, comunicarse

efectivamente con otros.

¿Qué implicaciones tiene construirse como un pensador crítico? Implica, en primer término,

abandonar una postura egocéntrica en la que los argumentos son ciertos porque tenemos confianza en

ellos o porque tenemos cierta preferencia afectiva hacia ellos, por otra parte, porque nos conviene que

sea así o simplemente porque así lo hemos creído siempre.

Cuando decidimos dejar de lado estas posturas podemos pensar con claridad y ser más precisos en

nuestros argumentos, es decir, proporcionar argumentos que son verificables y suficientemente

detallados. Además de esto, podemos pensar de manera que nuestros argumentos sean relevantes al

contexto y lo suficientemente ciertos y elaborados.

Para poder lograr pensar críticamente, Arredondo (2006) propone recordar que para realizar estas

operaciones mentalmente; se requiere haberlas ejecutado materialmente, en forma de acciones, para

luego poder construirlas con el pensamiento. De otro lado Paul (2005) remarca que el pensamiento

crítico requiere de un proceso de maduración del sujeto, además de un conjunto de habilidades de

razonamiento que se van desarrollando a medida que el sujeto cambia y que implica una actitud de

búsqueda constante de posibilidades para la explicación y comprensión de una situación o fenómeno

de la realidad.

Es necesario resaltar que el pensamiento crítico y la formación de valores no son procesos

desligados e independientes; la vivencia de valores debe estar siempre sometida al tamiz del

pensamiento crítico, así como el ejercicio de la crítica está mediado por un horizonte de valores.
17

Hay varias herramientas instruccionales que pueden contribuir al pensamiento crítico, entre éstas

están: la lectura crítica de textos, la investigación guiada, la resolución de problemas, el desarrollo de

proyectos, etc., todos buscan que el estudiante encuentre sus propias respuestas pero que estén basadas

en ideas que muestren su criticidad, con las características anteriormente descritas. Esto es, que los

estudiantes puedan discriminar entre la información que reciben de manera abundante a través del

análisis y la reflexión sobre ella, es decir, que a partir de piezas de información los estudiantes puedan

tomar decisiones adecuadas y en contexto. De esta manera los estudiantes podrán desarrollarse en sus

contextos locales o en la sociedad en general, promoviendo el ejercicio pleno de la democracia,

justamente, vivir en armonía implica ser sensibles al contexto y saber entender cómo y en qué

momento expresar los propios juicios para que sean realmente útiles en el medio en el que se

desenvuelven.

Actividad 8. Para profundizar más acerca de qué es el pensamiento crítico, vea el siguiente
video: Habilidades del siglo XXI - Pensamiento Crítico.

https://www.youtube.com/watch?v=lvyoTSdv-j4
18

MÓDULO 2. HABILIDADES COGNITIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.

Objetivo: Propiciar el análisis de las habilidades cognitivas para favorecer el desarrollo del

pensamiento crítico a través del diseño de estrategias didácticas que contribuyan a la mejora de los

aprendizajes de los alumnos y su relación con el entorno.

Actividad 9. Realice la lectura comentada del siguiente texto introductorio:

En la escuela es muy importante que el docente intente que los estudiantes descubran principios

por sí mismos y estimularles a que lo hagan, por lo que deberán implicarse en un diálogo activo. La

tarea del docente es que, a través de una metodología didáctica, logre, en primer término, una

predisposición para el aprendizaje de manera que se facilite el abordaje de los contenidos y los

procesos de desarrollo de aprendizaje desde una perspectiva crítica.

El desarrollo de habilidades del pensamiento crítico, como ya se mencionó anteriomente, es un

proceso gradual, en el que los alumnos poco a poco van desarrollando procesos cognitivos cada vez

más complejos, van construyendo redes neuronales y para ello, es necesario que se enfrente a

conflictos cognitivos que lo saquen de su zona de confort y potencialicen todas sus capacidades.

Cuando el alumno resuelve algo que ya sabe o conoce, no hay aprendizaje, hay uso, aplicación o

transferencia de lo que ya conoce; sin embargo, cuando se encuentra ante situaciones desconocidas y

que implican investigación, deducción, análisis, es cuando descubre, crea, imagina, hipotetiza, etc.

para construir sus propios aprendizajes.

Por otra parte, la importancia del pensamiento crítico, no solo tiene qué ver con el aprendizaje. El

enfoque humanista y comunitario del Plan de Estudios 2022, requiere que formemos alumnos capaces

de observar críticamente su entorno y tomar decisiones fundamentadas en su propio juicio, derivado


19

del análisis y la reflexión acerca de todos los elementos del escenario del aula, escolar, familiar o

comunitario, de tal forma que actúe con justicia, solidaridad y cooperación, ya que el pensamiento

crítico se considera imprescindible en la búsqueda del bienestar, y asumir que las diferencias

derivadas de la diversidad pueden superarse a través del diálogo, la empatía y el reconocimiento de

los otros en igualdad de derechos.

Por lo anterior, es conveniente plantear realidades desde perspectivas distintas para poder

analizarlas y construir verdades válidas, sólidas, debidamente sustentadas para fomentar, desde el

aula, el debate y la libertad de expresión.

Ahora, ¿qué es conveniente tomar en consideración para formar alumnos con un pensamiento

crítico? En primer término, no enfocar el desarrollo de esta habilidad solamente al rendimiento

académico, sino fomentarlo como una herramienta que mejore la convivencia y la justicia social para

el desarrollo de comunidades en la que se encuentran insertos.

Por otra parte, reconocer que cada uno aporta y enriquece

a los demás y que por lo tanto, aprendemos en comunidad,

contribuye a eliminar barreras entre los alumnos con altos

niveles de logro y aquellos que presentan dificultades para

alcanzar los aprendizajes.

Así mismo, tener presente que el proceso de aprendizaje

no sólo se da entre las cuatro paredes del salón de clases de

una manera formal, intencional y sistematizada, sino que va

más allá, a un espacio más amplio y ese espacio es la comunidad que le rodea, por lo que debe
20

desarrollar el pensamiento crítico para estar en posibilidades de cuestionar la información a la que los

alumnos se encuentran expuestos.

La metodología para promover el pensamiento crítico irá encaminada al planteamiento de

interrogantes, no a solicitar respuestas concretas y objetivas, se trata de ir más allá, profundizar para

rescatar la cultura, los valores, las creencias, la ideología y de cuestionar su propia realidad.
21

Niveles del Pensamiento Crítico

Nivel 1: Conocimiento

En este nivel el estudiante debe conocer que puede tratarse de definiciones o conceptos.

Ejemplo de preguntas de conocimiento

¿Cuántos habitantes tiene la República Mexicana?

¿Quién escribió “El Coronel no tiene quien le escriba”?

¿Quién es el presidente de los Estados Unidos?


22

Nivel 2: Comprensión

Las preguntas de este nivel requieren que los estudiantes demuestren que no solo conocen

información sino que saben usarla.

Ejemplo de preguntas de comprensión

¿Cuál es la idea principal de la siguiente lectura?

¿Qué aspecto de la Revolución Mexicana se representa en este cuadro?


23

Nivel 3: Aplicación

El estudiante debe ser capaz de aplicar la información que aprendió en la resolución de problemas.

Ejemplo preguntas de aplicación

Realiza un dibujo que ilustre el proceso de la fotosíntesis.

Dado el problema de basura que tenemos en la colonia, ¿qué estrategias de separación de residuos

considera más convenientes y por qué?


24

Nivel 4: Análisis

Se requiere que los estudiantes analicen situaciones o información. Hay tres tipos de procesos

cognoscitivos que deben emplear los estudiantes para resolver estas preguntas:

• Identificar los motivos, razones y/o las causas de un evento específico.

• Analizar la información disponible para inferir o generalizar.

• Analizar la conclusión, inferencia o generalización para encontrar pruebas que la apoyen o refuten.

Ejemplos de preguntas de análisis

¿Qué elementos caracterizan las obras de Octavio Paz?

Después de estudiar la Historia de México. ¿Cuál de los acontecimientos considera como la causa
principal de la Revolución Mexicana?
25

Nivel 5: Síntesis

El estudiante debe pensar de manera original y creativa para responder, para ello, se requiere que:

1. Produzca mensajes originales

2. Haga predicciones

3. Resuelvan problemas

Ejemplos de preguntas de síntesis

Elaborar un álbum que represente las tradiciones de la ciudad donde vive.

¿Qué pasaría si le proporciono mayor calor a la planta?


26

Nivel 6: Evaluación

No existe una respuesta correcta única. Se puede pedir al estudiante que exprese sus ideas o

aprendizajes sobre un tema.

Ejemplos de preguntas de evaluación

¿Piensa que el porcentaje de aumento al salario mínimo satisface la canasta familiar?

¿Qué opinión tiene de las personas que se hacen tatuajes en algún lugar de su cuerpo?
27

Actividad 10. De acuerdo al grado que imparte y considerando los niveles del pensamiento

crítico, redacte dos preguntas que podría plantearle a sus alumnos en cada uno de los niveles

del pensamiento crítico.

Niveles del pensamiento crítico Ejemplos de preguntas que se pueden plantear a los alumnos

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 2. Comprender

Nivel 3. Aplicar

Nivel 4. Analizar

Nivel 5. Sintetizar

Nivel 6: Evaluación
28

Formulacion de preguntas para el desarrollo del pensamiento crítico.

Las preguntas son activadoras del pensamiento, cuando son constantes estimulan la generación de

nuevas ideas. Muchos autores de libros, programas de intervención cognitiva e investigadores, usan

la pregunta como una herramienta mental que dirige y pone en ejercicio el pensamiento, hacia la

construcción de nuevos conocimientos.

Se pueden formular otro tipo de preguntas también:

1. Preguntas dirigidas hacia el proceso. - ¿Cómo lo has hecho?


- ¿Qué estrategias has usado para resolverlo?
- ¿Qué dificultades has encontrado y cómo las has
resuelto?

2. Preguntas que requieren precisión y - ¿Hay otras opciones?


- ¿De qué otra manera se podría haber hecho?
exactitud. - ¿Estás seguro de tu afirmación?
- ¿Quieres precisar más tu respuesta?

3. Preguntas abiertas para el pensamiento - ¿Hay alguna otra solución o respuesta?


- ¿Cómo ha resuelto cada uno la dificultad?
divergente. - ¿Qué harías tú en situaciones semejantes?
- ¿Por qué cada uno tiene respuestas diferentes?

4. Preguntas que llevan a elegir estrategias - ¿Por qué has hecho eso así y no de otra manera?
- ¿Puede haber respuestas igualmente válidas?
alternativas. - ¿Quieres discutir tu respuesta con la del
- compañero?
- ¿Alguien ha pensado en una solución distinta?

5. Preguntas que llevan al razonamiento - Tu respuesta está muy bien, pero ¿Por qué…?
- ¿Por qué has escrito o dicho eso?
- ¿Qué tipo de razonamiento has utilizado?
- ¿Es lógico lo que afirmas?

6. Preguntas para comprobar hipótesis o - Yo lo pensaría mejor, pruébalo.


- ¿Qué sucedería si en lugar de tomar este dato tomaras
insistir en el proceso. otro?
- Cada uno tiene sus hipótesis. Vamos a comprobarlas.
- ¿Qué funciones mentales hemos puesto en práctica en
este ejercicio?
29

7. Preguntas para motivar la generalización - ¿Qué hacemos cuando comparamos, clasificamos…?


- ¿Cuándo se pone en práctica lo que hemos estudiado o
aprendido?
- ¿Qué criterios hemos usado para…?
- A partir de estos ejemplos, podemos deducir un principio
importante?

8. Preguntas para estimular la reflexión y - ¿Qué pasos te han sido necesarios para realizar la tarea?
- ¿A qué se ha debido tu equivocación?
controlar la impulsividad - ¿Quieres repetir lo que acabas de decir?
- ¿Podrías demostrarlo?

Actividad 11. Elabore un tarjetero tipo llavero que contenga, por un lado la intención de las

preguntas y al reverso, las preguntas correspondientes. Le será de utilidad en el aula para

realizar las preguntas adecuadas y favorecer el pensamiento crítico.


30

¿Aprendizaje memorístico o aprendizaje significativo?

Los niños siempre están aprendiendo y el pensamiento crítico les permite evitar el aprendizaje

memorístico y rutinario para realizar aprendizajes significativos. Es decir, piensan a través de lo que

están aprendiendo para que el contenido se convierta en algo con sentido para ellos y no una mera

acumulación de datos.

Por otro lado, pensar de forma crítica favorece la motivación y la curiosidad por aprender, ya que

convierte al niño en el actor principal de su aprendizaje y no en un mero receptor de la información.

Además, favorece el rendimiento académico ya que también prepara para la adquisición de

competencias matemáticas, de lectoescritura y facilita la comprensión del método científico.

Asimismo, pensar de forma crítica es pensar de forma racional, teniendo en cuenta todas las

posibles opciones y las consecuencias derivadas de éstas, sin dejarse llevar por las emociones, lo que

es una ventaja a la hora de resolver problemas y tomar decisiones.

Saber pensar de forma crítica también nos hace menos influenciables a las manipulaciones y a las

informaciones erróneas al ser capaces de cuestionar las cosas y analizar la veracidad de las mismas

teniendo en cuenta evidencias objetivas.

Por último, pensar de forma crítica permite a los niños tener más conciencia social y moral,

anticipar acontecimientos y actuar ante ellos con autonomía y responsabilidad, así como ser más

flexibles a nivel cognitivo, no dejarse llevar por los prejuicios y tener más tolerancia ante distintos

puntos de vista.
31

Aprendiendo a pensar críticamente

Hay niños que, de manera innata, son más curiosos que otros y se cuestionan las cosas de forma

natural. Sin embargo, todos pueden aprender habilidades de pensamiento crítico y tanto los padres

como los profesores podemos ser los mejores maestros para ello.

Algunas actividades que pueden realizarse para desarrollar el pensamiento crítico son:

® Siempre que un niño pregunte el porqué de algo, es importante no responderle de forma

directa, sino preguntarle qué cree él para que primero obtenga sus propias conclusiones.

Posteriormente, el adulto sí puede añadir información adicional.

® Realizar actividades de observación en las que el niño tenga que emitir juicios a través de

pequeños detalles. Por ejemplo, pedirle que observe bien un dibujo y preguntarle: ¿qué crees

que está ocurriendo aquí?, ¿por qué crees que está ocurriendo eso?

® Servir de modelo y ante la resolución de un problema o situación, pensar en voz alta.

® Antes de una lectura, ya sea de un libro o de una lección, hacerle preguntas para que sea

consciente de la información previa que conoce acerca de esa lectura o ese tema.

® Al terminar de leer una lectura o una lección, preguntar qué sabía antes sobre ese tema y

qué sabe ahora y si ha cambiado algo de lo que pensaba.

® Siempre que se pueda, permitir que el niño aprenda mediante proyectos en los que tenga

que buscar información en distintos sitios, analizarla, resolver las dudas que le surjan,

resumirla y exponerla a otros, ya que esto permite profundizar en lo que está aprendiendo.

® Enseñarle a evaluar su trabajo de forma objetiva. Por ejemplo, puede realizar una especie

de control por escrito acerca de lo que ha aprendido -ya que escribirlo implica ser consciente

de lo que uno sabe- sintetizarlo, exponerlo y posteriormente cotejar su información con la

obtenida en otros medios (libros, enciclopedias…) para corregir datos, añadir información

o eliminar lo que no es relevante.


32

® Trabajar la realización de inferencias. Por ejemplo, tanto en un relato oral como en una

película o en un texto, podemos preguntarle por qué ocurren determinadas cosas, para

saber cómo las interpreta el niño. Lo mismo haremos cuando lea un texto, trabajaremos

el establecimiento de hipótesis centrándonos en preguntarle no sólo cuestiones

memorísticas (qué, cómo, cuándo, dónde), sino sobre aspectos que no vienen de forma

literal en el texto y que él debe sacar a través de la información explícita y de sus

conocimiento previos.

® Ayudarle a comprender conceptos de forma crítica. Por ejemplo, podemos pedirle que

busque un concepto en el diccionario para después preguntarle qué significa para él ese

concepto y hacer que lo aplique en alguna frase o en algún ejemplo de forma espontánea.

® Enseñarle a trabajar en equipo, a compartir las ideas de los demás, a llegar a un acuerdo

común y a ceder en algunos aspectos.

® Entrenarle en la resolución de problemas cotidianos: ayudarle a identificar el problema,

hacer una lluvia de ideas sobre todas las posibles soluciones, pensar las ventajas e

inconvenientes de cada una de ellas y decidir cuál es la mejor opción final.

® Realizar debates acerca de temas controvertidos en los que tenga que defender su

postura, pero también la postura contraria, con argumentos y no con opiniones o

creencias.

® Enseñarle a comparar y contrastar cosas. Por ejemplo, preguntarle en qué se parecen y

se diferencian dos conceptos, dos personajes o dos historias.


33

® Cuando se equivoque, hacerle preguntas para ayudarle a encontrar la verdadera solución

y animarle también a hacer preguntas a él para que pueda investigar más y

autocorregirse.

® Transmitirle algunos valores esenciales como la empatía, la responsabilidad, la

tolerancia, la justicia… para que pueda utilizarlos a la hora de cuestionarse la realidad

que le rodea.

® En aquellos aspectos en los que pueda hacerlo, dejarle decidir con autonomía para que

aprenda a asumir la responsabilidad de sus decisiones.

Actividad 12. Seleccione un PDA de su programa analítico que corresponda al grado que

atiende y desarrolle una secuencia didáctica en la que incluya, al menos, 4 de las actividades

sugeridas para desarrollar el pensamiento crítico en sus alumnos, las cuales deberán ser

destacadas con marcatexto, negrillas o subrayadas. Esta secuencia puede corresponder a uno

de sus proyectos de aula o escuela. Se sugiere utilizar el siguiente formato:

TÍTULO DEL PROYECTO:

Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Actividad para favorecer el desarrollo del


pensamiento crítico

Propósito: Periodo de implementación:


Campo Formativo
Proceso(s) de Desarrollo de
Aprendizaje
Problema del contexto a resolver:
34

Momento Actividades Recursos

Inicio

Desarrollo

Cierre

Evaluación
(instrumento e
indicadores
basados en los
PDA)

Actividad 13. Observe el “Video Animado. Pensamiento Crítico” que se encuentra en el

siguiente link, registre las ideas que considere más relevantes y comente en plenaria la razón de

su elección.

https://www.youtube.com/watch?v=IbtLzJ72Gfs&t=169s

Como ya se ha mencionado, el pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y analizar

información para llegar a una determinada conclusión. Esta habilidad es importante en prácticamente

todos los ámbitos y es aplicable tanto al aprendizaje como a la toma de decisiones ante cualquier

problema por resolver. Esto se debe a que el pensamiento crítico no se reduce a un tema específico,

sino que se trata de la facultad para analizar información, datos, estadísticas y otros detalles para luego

encontrar una solución satisfactoria.


35

El desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico de nuestros niños, niñas y adolescentes,

mejora notablemente su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones basadas en datos.

Aunado a ello, le brinda una metodología para poder abordar problemas complejos.
36

Pasos para el desarrollo del pensamiento crítico

El pensamiento crítico es una habilidad que se puede desarrollar siguiendo una serie de pasos. De

esta manera, se tendrá la certeza de que se está abordando un problema desde el ángulo correcto y

considerando todas las alternativas posibles para poder llegar a una conclusión objetiva.

Empecemos por el principio: cuándo se recomienda seguir los 7 pasos del proceso de pensamiento

crítico.

El proceso de pensamiento crítico involucra varias

acciones, y no todas las decisiones deben ser

pensadas con tanto cuidado. A veces, solo se necesita

dejar de lado los prejuicios, las predisposiciones, y

abordar un proceso de manera lógica. En otros casos

más complejos, la mejor manera de determinar el

resultado ideal es pasar por todo el proceso de

pensamiento crítico.

El pensamiento crítico ayuda a tomar decisiones complejas en áreas poco conocidas. Así mismo,

puede ayudar a abordar un problema con el que se está familiarizado pero desde un ángulo diferente,

sin ningún prejuicio o predisposición.

Si se requiere tomar una decisión menos compleja, considera una estrategia de resolución de

problemas diferente, considerando los siguientes pasos:


37

1. Identificar el problema

Antes de poner en práctica el pensamiento crítico, primero se debe identificar el problema a

resolver. Este paso incluye analizar el problema desde diferentes perspectivas y hacerse preguntas

como:

• ¿Qué está sucediendo?

• ¿Por qué está sucediendo?

• ¿Qué suposiciones estoy haciendo?

• A simple vista, ¿cómo creo que podemos solucionar este problema?

Una parte importante del desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico es aprender a llegar

a conclusiones objetivas. Para lograrlo, primero hay que reconocer los sesgos que afectan el

pensamiento actual. ¿Alguien del equipo cree que sabe la respuesta? ¿Se están haciendo suposiciones

que no son necesariamente ciertas? Reconocer estos detalles ayudará durante el proceso.

2. Investigar

A esta altura, probablemente se tenga un panorama general del problema. Sin embargo, para poder

encontrar la mejor solución es importante investigar un poco más.

Durante el proceso de investigación, se recopila información relacionada con el problema,

incluidos datos, estadísticas, información sobre proyectos anteriores, comentarios del equipo y mucho

más. Es importante asegurarse de recopilar información de diversas fuentes, especialmente si esas


38

fuentes presentan datos opuestos a la opinión personal sobre la naturaleza del problema o sobre cómo

resolverlo.

La recopilación de información variada es esencial para poder aplicar el proceso de pensamiento

crítico. Si no se obtiene suficiente información, la capacidad para tomar una decisión final estará

sesgada. Recordemos que el pensamiento crítico ayuda a determinar la mejor conclusión objetiva. No

se trata de seguir el instinto, sino de realizar una investigación exhaustiva para poder encontrar la

mejor opción.

3. Determinar la relevancia de los datos

Así como es importante recopilar una variedad de información, también es importante determinar

qué tan relevantes son las diversas fuentes de información. Después de todo, el hecho de que haya

datos no significa precisamente que sean relevantes.

Una vez que se haya reunido toda la información, se debe examinar detenidamente y determina

qué datos son relevantes y cuáles no. Sintetizar toda esta información y determinar su importancia

ayudará con el proceso de evaluación de las diferentes fuentes para llegar a la mejor conclusión más

adelante en el proceso de pensamiento crítico.

Para determinar la importancia de los datos, se sugiere plantearse las siguientes preguntas:

• ¿Qué tan confiable es esta información?

• ¿Cuán importante es esta información?

• ¿Esta información está actualizada? ¿Se especializa en un área en particular?


39

4. Hacer preguntas

Uno de los pasos más importantes del proceso de pensamiento crítico es la toma de decisiones

objetivas. Para ello, se debe dar un paso atrás durante el proceso y cuestionar las suposiciones que

estás haciendo.

Todos tenemos prejuicios, y no necesariamente es algo malo. Los sesgos inconscientes (también

conocidos como sesgos cognitivos) a menudo sirven como atajos mentales para simplificar la

resolución de problemas y facilitar la toma de decisiones. Aun así, hay que ser consciente de los

prejuicios que se tengan para poder dejarlos de lado cuando sea necesario.

Antes de encontrar una solución, conviene responder lo siguiente:

• ¿Estoy haciendo algún tipo de suposición sobre esta información?

• ¿Hay otras variables que no he considerado?

• ¿He evaluado la información desde todas las perspectivas?

• ¿Hay algún punto de vista que no he considerado?

5. Encontrar la mejor solución

Finalmente, está todo listo para llegar a una conclusión. Para encontrar la mejor solución, se debe

establecer una conexión entre la causa y el efecto, para ello es conveniente usar los datos que se han

reunido para llegar a la conclusión más objetiva.


40

Se debe tomar en cuenta que puede haber más de una solución. A menudo, los problemas que se

enfrentan son complejos e intrincados. El proceso de pensamiento crítico no conduce necesariamente

a una solución sencilla, sino que ayuda a comprender las diferentes variables que existen para poder

tomar una decisión informada.

6. Presentar la solución

La comunicación es una habilidad esencial del pensamiento crítico. No es suficiente pensar por sí

mismo, también es importante compartir las conclusiones con los demás participantes del proyecto.

Si existen varias soluciones, se presentan todas. Puede haber ocasiones en donde se implemente una

solución y se pruebe para ver si funciona antes de implementar otra solución.

7. Analizar la decisión

Los siete pasos del proceso de pensamiento crítico conducen a un resultado. Luego será el momento

de implementar esa solución. Una vez implementada, se evalúa si fue efectiva o no. ¿Se ha podido

resolver el problema inicial? ¿Qué lecciones —positivas o negativas— se aprendieron de esta

experiencia para ser más crítico la próxima vez?

Dependiendo de cómo el equipo comparta la información, es conveniente documentar las lecciones

aprendidas. De esa manera, quienes deban tomar decisiones similares o relacionadas en el futuro

comprenderán por qué tomaste determinada decisión y cuáles fueron los resultados.

Actividad 14. Tomando en cuenta los 7 pasos para el desarrollo del pensamiento crítico,

complete la tabla siguiente, registrando la información derivada de las preguntas guía.


41

Optimizar el uso de la energía eléctrica

PASOS PARA EL DESARROLLO DEL DESCRIBA QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES


PENSAMIENTO CRÍTICO HARIA EN CADA UNO DE LOS PASOS PARA
RESOLVER ESTA PROBLEMÁTICA
Paso 1. Identificar el problema.

Paso 2. Investigar

Paso 3. Determinar la relevancia de los datos

Paso 4. Hacer preguntas

Paso 5. Encontrar la mejor solución

Paso 6. Presentar la solución

Paso 7. Analizar la decisión


42

MÓDULO 3. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA.

Objetivo específico: Fortalecer las competencias profesionales de los participantes para la

implementación de la metodología para el Aprendizaje Basado en Problemas y los Proyectos

Didácticos, de tal forma que se promueva el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos para

que mejoren su nivel de logro académico y generar condiciones de justicia social .

Hay diferentes propuestas pedagógicas que

promueven el desarrollo de pensamiento crítico

en el aula y que pueden servir de base a la

planeación y ejecución de clases que busquen el

desarrollo de pensamiento crítico desde

diferentes disciplinas, en este capítulo se

analizan dos propuestas de entre otras que existen. Además, se estudia el trabajo cooperativo como

elemento transversal y necesario a todas las estrategias y en general, al desarrollo de pensamiento

crítico en el aula.

Al final de este módulo se espera que el docente cuente con metodologías que puede utilizar en su

aula de manera combinada o independiente, dependiendo del tema y de sus preferencias pedagógicas,

en todos los casos, con el ánimo de desarrollar pensamiento crítico.


43

Enfoques y metodologías que promueven el desarrollo del pensamieno crítico

Existen diferentes metodologías para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula; sin embargo,

para fortalecer las metodologías propuestas por el plan de estudios, en este módulo se abordarán las

siguientes:

- Trabajo cooperativo (Transversal)

- Aprendizaje por proyectos

- Resolución de problemas

Trabajo colaborativo

Para comenzar es importante decir que el aprendizaje se ha construido históricamente de manera

social y en ese sentido, es importante partir del principio de que el pensamiento crítico no se puede

desarrollar en solitario sino en relación con otros, por lo que adquiere un sentido comunitario y

humanista. Es por esto que el trabajo colaborativo es una estrategia que se utiliza en cualquier

propuesta pedagógica que tienda al desarrollo de pensamiento crítico.

El trabajo colaborativo parte de la idea que los estudiantes aprenden no sólo por lo que el profesor

dice en clase, sino por lo que se hace en clase y la manera como se vive el proceso de aprendizaje.

No sobra recordar que aprendemos:


44

10 % de lo que leemos

20 % de lo que escuchamos

30 % de lo que vemos

50 % de lo que vemos y escuchamos

70 % de lo que discutimos con otros

80 % de lo que experimentamos

95 % de lo que le enseñamos a alguien más

Ahora bien, trabajar en equipo es una de las habilidades deseables en los ciudadanos del siglo XXI

ya que implica desarrollar destrezas interpersonales y mejorar las habilidades de comunicación oral

y escrita, así mismo, desarrollar habilidades para resolver problemas y construir con los demás en

el marco de responsabilidades individuales.

El término Aprendizaje colaborativo se refiere a un conjunto de métodos de instrucción basado en

el trabajo en equipo. Para llevarlo a cabo, los estudiantes deben organizarse en pequeños grupos

que incluyan ealumnos con diversos grados de habilidad.

Dentro de cada grupo los estudiantes se responsabilizan no sólo de aprender, sino también de

ayudar a que sus compañeros de equipo aprendan. El trabajo colaborativo es la estrategia que tiene

como objeto fundamental que las personas aprendan a trabajar juntas, desarrollando habilidades

académicas y sociales.
45

En general, esta estrategia es muy aceptada por los alumnos dado que a las personas les gusta

trabajar en grupo, cuando los estudiantes trabajan por un objetivo común, se sienten aceptados,

encuentran un lugar al que pertenecen y se interesan porque participan directamente en su propio

proceso de aprendizaje y en el de otros, mejorando su autoestima y sus relaciones interpersonales ya

que aprenden a apreciar a otros y a ser más abiertos y tolerantes. Es también interesante para los

profesores ya que trabajando en equipo se produce “mayor” aprendizaje.

Para que el proceso se lleve a cabo, es clave que cada grupo de estudiantes esté identificado con

un nombre, un logo, una frase, una canción, etc., pueden crear un escudo distintivo con características

de los miembros del grupo. Llevar un diario de reflexión con los avances del grupo y de sus miembros,

fomenta la reflexión y autoevaluación en cada grupo al final de la actividad.


46

Dado que muchas habilidades sociales no están aún desarrolladas en los estudiantes, es clave que

se les enseñe a trabajar juntos de manera efectiva, para mantener los grupos y para completar las

tareas. Este proceso puede ser arduo pero si se enseña una habilidad a la vez las cosas van fluyendo,

puede ser útil hacer juegos de roles para modelar habilidades complejas y sobre todo, siempre reforzar

el uso positivo de la habilidad social. Para que esto suceda puede ser útil acordar con los estudiantes

unas normas a seguir y tenerlas siempre a la vista para volver sobre ellas en caso que sea necesario.
47

El trabajo colaborativo sólo es posible si hay interdependencia entre los miembros del grupo, debe

haber una buena razón para estar juntos, esto implica compartir materiales, promover el espíritu de

grupo, dar recompensas, dar notas de grupo. Sin embargo, deben haber responsabilidades

individuales, es decir, cada uno de los integrantes del grupo debe tener un rol o tarea. Los estudiantes

deben saber que cada uno es responsable de lo que logren con su grupo.

Posibles roles para los estudiantes son:

Algunas formas de promover la responsabilidad individual son: firma individual en los productos,

el profesor toma una muestra al azar de los productos, formas diversas de evaluación, repasos y

comprobaciones permanentes de lo que se está estudiando, registros personales de reflexión y auto-

evaluación.

Ahora bien, si se trabaja cooperativamente, la evaluación debe contemplar al menos dos aspectos:

- ¿Cuál fue el resultado académico y de logro del objetivo propuesto? (aspecto académico)
48

- ¿Cómo trabajó el grupo como grupo o como equipo? (aspecto social)

Recordemos que este trabajo colaborativo va a ser fundamental para desarrollar las estrategias que

se describen a continuación y que ayudan al maestro en su actividad del aula.

Actividad 15: Elabore un breve ensayo a partir de la lectura del texto “El Trabajo

Colaborativo” (Extensión mínima: una cuartilla).


49

Metodología: Aprendizaje basado en problemas

Un problema puede definirse según la dificultad que presente para el individuo, podemos decir que

un problema es una cuestión para la que no hay una solución aparente. Hay que tener en cuenta

que no todas las personas interpretan el problema de la misma forma, lo que para alguien puede ser

un problema, para otra persona puede ser una cuestión obvia, debido a sus conocimientos,

personalidad y de las estrategias que disponga.

Para trabajar esta metodología en el aula, el docente debe tener en cuenta lo siguiente:

- Partir del concepto que van a trabajar en clase.

- Plantear la problemática relacionada al concepto que se va a trabajar (puede ser propuesta

por el maestro, por los estudiantes o en conjunto).

- Reconocer qué saben y qué no saben los estudiantes acerca del tema.

- Anticipar las actividades que deben seguir los alumnos para solucionarlo y proponérselas.

- Explicitar los aprendizajes aprendidos en el marco de la resolución del problema.


50

- Buscar cómo se pueden aplicar los conceptos a nuevas interrogantes.

En este esquema se hace evidente que es clave que el problema se resuelva en el marco de

actividades y no que se exponga a los estudiantes la solución del problema, encontrar esta solución

puede implicar múltiples actividades pero es muy importante que sean interesantes, para esto,

puede preguntarse:

- ¿Cuál es el problema abordable en esta situación?

- ¿Qué va a hacer con sus estudiantes, para qué y porqué?

- ¿Cómo se puede resolver el problema, cuáles son las estrategias, metodología, pasos a

seguir?

- ¿Qué recursos disponibles tiene?

- ¿Cuál es el cronograma?

- ¿Cómo evaluarán el proceso?

Formato 1: Esquema de planeación de clase resolución de problemas

Campo formativo Contenido PDA

Problema: (el problema que se va a abordar o se está abordando en un grupo de clases)

Paso Acciones del profesor Acciones del alumno

Exposición de la situación Debe presentar una situación


problema problema que es susceptible
de captar la atención de los
estudiantes.
Reconocimiento de ideas Hace preguntas o actividades Explicita lo que sabe o cree
previas. que le permiten reconocer lo acerca del tema.
que los estudiantes ya saben
o piensan de manera
intuitiva.
51

Construcción de la pregunta Con base en la situación pro- Comprenden acerca de qué


problema problema construye una van a trabajar, qué problema
pregunta problema a deben resolver.
resolver.
Guía práctica (no tiene que Propone y guía una serie de Se involucra en el desarrollo
ser escrita, puede tratarse de actividades que le van a de actividades que le van a
instrucciones orales). permitir al estudiante permitir resolver en equipo el
resolver el problema pueden problema.
ser de diversa naturaleza pero
es clave que el estudiante
tenga la oportunidad de
pensar en el problema e
intercambiar con sus
compañeros en el marco de
un trabajo cooperativo.
Socialización de la solución Modera la presentación de Presentan a sus compañeros
al problema. resultados por parte de los sus resultados, están
grupos. dispuestos a reconocer que
otras respuestas son difer-
entes y a veces mejores que
las suyas.
Planteamiento de nuevos ejes Con base en los resultados Expresan sus nuevas pregun-
problemáticos modera una discusión acerca tas e inquietudes a raíz del
de otros interrogantes que problema.
quedan abiertos o que se
generan con la clase.
Formalización conceptual. El profesor con ayuda de Toman apuntes, hacen pre-
consultas bibliográficas (en guntas y ayudan a construir
lo ideal) formaliza los conceptos, definiciones o
aprendizajes que se espera ideas que se producen en la
los estudiantes hayan resolución del problema.
adquirido como producto de
la resolución del problema.
Estrategia de evaluación: (de qué manera de evaluará a los estudiantes en el curso de la activi-
dad o al final de un grupo de actividades)
Trabajo para la casa: (cómo pueden continuar los estudiantes los aprendizajes de manera
autónoma)
Notas del profesor: (apuntes acerca de lo que sucede en clase que sea útil para lo que viene
y para nutrir su propia práctica)
52

Actividad 16. A partir de las explicaciones para el llenado, elija una situación

problemática para resolver y complete el formato. Recuerde, se trata de promover el

desarrollo del pensamiento crítico por lo que debe incluir actividades encaminadas a ello.

EJERCICIO: Esquema de planeación de clase para el Aprendizaje Basado en

Problemas

Campo formativo Contenido PDA

Problema:

Paso Acciones del profesor Acciones del alumno

Exposición de la situación
problema

Reconocimiento de ideas .
previas.
.

Construcción de la pregunta
problema

Guía práctica (no tiene que


ser escrita, puede tratarse de
instrucciones orales).

Socialización de la solución
al problema.

Planteamiento de nuevos ejes


problemáticos

Formalización conceptual.
53

Estrategia de evaluación:

Trabajo para la casa:


Notas del profesor:

Actividad 17. Realice la autoevaluación de su ejercicio de planeación usando la lista de cotejo

para saber si la actividad cumple con las características propias para el Aprendizaje Basado

en Problemas:

Criterio Sí No

Existe un problema abordable por los estudiantes.

El problema permite abordar un tema del currículo.

Está claro lo que los estudiantes van a aprender.

Se tiene en cuenta lo que los estudiantes ya saben.

Las actividades permiten resolver el problema.

Las actividades potencian el pensamiento crítico más allá de la

creencia.

Las actividades permiten aprender las temáticas establecidas en

el currículo.

Está previsto cómo saber si los estudiantes aprendieron lo que se

esperaba.

Se cuentan con criterios de evaluación claros y son dado a

conocer a los alumnos.


54

Metodología: Aprendizaje por proyectos

Un proyecto es una estrategia que permite organizar y orientar acciones en el aula que

respondan a un propósito determinado, en este sentido puede solucionar un problema que nace

en la comunidad o en la propia disciplina atendiendo necesidades relevantes y logrando

cambios en los estudiantes y en la institución en general.

Se espera que en el desarrollo de un proyecto los estudiantes se enfrenten a resolver problemas

en los que puedan usar sus conocimientos y habilidades y que en el marco de un trabajo

colectivo, desarrollen conocimientos, destrezas y actitudes. En esta estrategia los estudiantes

tienen oportunidades para comprender conceptos y procedimientos en la práctica, así mismo

los estudiantes pueden resolver tareas complejas en el marco de un trabajo colaborativo en el

que el aprendizaje no se da por transmisión sino en el marco de una construcción colectiva y

aplicada.

Puede organizar esta información de esta forma:

a) Problema
b) Objetivo general (para qué se hace el proyecto).
c) Objetivos específicos (qué aprenderán los estudiantes en cada área, qué expectativas
comunitarias se van a satisfacer).
d) Resultados Esperados
e) Recursos
f) Actividades
g) Cronograma
h) Estrategia de evaluación
55

Para lograr hacer esto, hay varios actores involucrados:


56

Un proyecto implica que los estudiantes se involucren en actividades auténticas que van a permitir

su aprendizaje de la mano con otros estudiantes y miembros de la comunidad.

Un posible formato para desarrollar una clase en el marco de un proyecto:

Formato 2: Esquema de planeación de clase en el marco de un proyecto

Campo formativo Contenido PDA’s

Proyecto: (el proyecto se puede derivar de su programa analítico y atender una problemática

que se está desarrollando en un grupo de clases, en la escuela o en la comunidad).

Paso Acciones del profesor Acciones del alumno

Recapitulación del proyecto. Presenta el proyecto o la


parte del proyecto en la que
van a trabajar.
Reconocimiento de ideas Hace preguntas. Actividades Explicita lo que sabe o cree
previas que le permiten reconocer lo acerca del tema.
que los estudiantes ya saben
o piensan de manera
intuitiva.
Construcción de la tarea o Con base en el cronograma Comprenden acerca de qué
pregunta del proyecto acuerdan la van a trabajar.
tarea o pregunta especifica
para la clase.
Guía práctica (no tiene que Modera la presentación de Presentan a sus compañeros
ser escrita, puede tratarse de resultados por parte de los sus resultados, están
instrucciones orales). grupos. dispuestos a reconocer que
otras respuestas son
diferentes y a veces mejores
que las suyas.
Formalización conceptual. El profesor con ayuda de Toman apuntes, hacen pre-
consultas bibliográficas (en guntas y ayudan a construir
lo ideal) formaliza los conceptos, definiciones o
aprendizajes que se espera ideas que se producen en la
los estudiantes hayan actividad.
adquirido como producto de
la actividad de clase.
57

Proyección del trabajo Con base en los resultados Expresan sus nuevas pregun-
(continuidad) modera una discusión acerca tas e inquietudes y compro-
de lo que han logrado y lo misos.
que sigue o la relación con el
trabajo de otros campos
formativos.
Estrategia de evaluación: (de qué manera de evaluará a los estudiantes en el curso de la activi-
dad o al final de un grupo de actividades)
Trabajo para la casa: (cómo pueden continuar los estudiantes los aprendizajes de manera
autónoma)
Notas del profesor: (apuntes acerca de lo que sucede en clase y que sea útil para lo que viene
y para nutrir su propia práctica)

Actividad 18. A partir de las explicaciones para el llenado, elija, junto con sus alumnos,

una problemática que afecta a la comunidad y que requiere ser resuelta y complete el

formato. Recuerde, se trata de incluir actividades que promuevan el desarrollo del

pensamiento crítico.

EJERCICIO: Esquema de planeación de clase en el marco de un proyecto didáctico.

Campo formativo Contenido PDA’s

Proyecto:

Paso Acciones del profesor Acciones del alumno

Recapitulación del proyecto.

Reconocimiento de ideas
previas
58

Construcción de la tarea o
pregunta

Guía práctica (no tiene que


ser escrita, puede tratarse de
instrucciones orales).

Formalización conceptual.

Proyección del trabajo


(continuidad)

Estrategia de evaluación:

Trabajo para la casa:

Notas del profesor:

Actividad 19. Utilizando esta lista de cotejo, verifique si su ejercicio cumple con las

características propias del trabajo por proyectos:

Criterio Sí No

La clase se enmarca en el desarrollo de un proyecto.

El proyecto involucra a varios actores de la comunidad.

El proyecto es relevante para los estudiantes y/o la comunidad.

El proyecto permite abordar contenidos del currículo.

Está claro lo que los estudiantes van a aprender.


59

Se tiene en cuenta lo que los estudiantes ya saben.

Las actividades permiten avanzar en el proyecto.

Las actividades potencian el pensamiento crítico más allá de la


creencia.
La actividad se complementa con clases de otros campos
formativos
Está previsto cómo saber si los estudiantes aprendieron lo que se
esperaba.
Se cuentan con criterios de evaluación claros y son dado a
conocer a los estudiantes.

Es frecuente escuchar que los planes de estudio están cargados de muchos contenidos y el tiempo

disponible para abordarlos, nunca parece suficiente, si además de esto, se busca desarrollar

metodologías que aporten al pensamiento crítico, la tarea parece tornarse imposible. Una de las

posibles soluciones a este problema es agrupar los contenidos en temas o proyectos transversales que

involucren a varias áreas y varios contenidos de manera que haya el tiempo suficiente para desarrollar

una propuesta de clase centrada en el estudiante, ya que mientras se desarrolla, el estudiante está

aprendiendo varios contenidos previstos, tal como se propone en el plan de estudios. Y es

precisamente una de sus recomendaciones, ya que no se trata sólo de abordar los contenidos de una

manera aislada y desvinculada de la realidad de los alumnos, sino que reconozca a la escuela como

un espacio en el que se aprende en colaboración para resolver problemas que se viven en la comunidad

y que pueden ser solventados con lo que se aprende en la escuela.

Desarrollar un trabajo mancomunado entre los docentes en el espacio del Consejo Técnico Escolar,

es también la oportunidad para construir comunidades de aprendizaje y práctica, que permitan

aprender los unos de los otros en la escuela, logrando solidaridades y por qué no, un trabajo

colaborativo que beneficie a la comunidad.


60

BIBLIOGRAFÍA

- Caja de Herramientas Pensamiento Crítico. RED INTERAMERICANA DE

EDUCACIÓN DOCENTE Organización de los Estados Americanos, 2015

- Diario Oficial de la Federcaión. ACUERDO número 14/08/22 por el que se establece el

- Kurland, Daniel J. Lectura crítica versus pensamiento critico. Eduteka, Colombia, 2003.

- Lipman, M. Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre. (1988)

- Malagón y Montes, Guadalupe. Las competencias y los métodos didácticos en el jardín de

niños, Segunda Edición, Trillas, México, 2005.

- Paul, R., & Elder, L. (2007). A guide for educators to critical thinking competency

standards. Dillon Beach, CA; Foundation for Critical Thinking.

- Pérez Serrano, Gloria. Cómo educar para la democracia Segunda edición, Editorial

Popular, España, 1997.

- https://www.anahuac.mx/blog/pensamiento-critico-y-su-importancia-en-tu-formacion

- https://compartirenfamilia.com/tecnologia/16-actividades-para-desarrollar-el-

pensamiento-critico-en-tus-hijos.html

También podría gustarte