Está en la página 1de 42

0

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

PROGRAMA MAESTRÍA EN DOCENCIA

UNIVERSITARIA

Titulo:

Reflexión del currículo por competencias enfocado en la sociedad

Autores:

María Fernanda Cepeda Alava.

Roberto David Madrid Calderón.

Arturo Federico Nicolás Mena.

Luz Maribel Portocarrero Benites.

David Vargas Espinoza.

Docente:

Dr. Iván Encalada Díaz

PIURA – PERU

2021
1

Índice

Introducción...…………………………………………………………………...……..4

I. Desarrollo

1. Fundamentación teórica...…………………………………………………...6

1.1 Teorías de la Enseñanza y

Aprendizaje………………………………………………………...…...6

1.1.1 El Conductismo y sus aportes en la educación

superior…………………………………………………6

1.1.2 El Cognitivismo y sus aportes en la educación

superior…………………………………………………8

1.1.3 El Constructivismo y sus aportes a la educación

superior…………………………………………………9

1.1.4 El Conectivismo y sus aportes a la educación

superior..………………………………………………10

1.2 La educación universitaria basada en competencias. …………….11

1.2.1 La importancia de las dimensiones de la evaluación

educativa en la educación superior……………………..13

1.2.2 La evaluación en un enfoque por

competencias…………………………………………14

1.2.3 Nuevas tendencias en la educación

superior……………………………………………….15

1.3 Importancia de las TICS en el proceso de enseñanza –

Aprendizaje………………………………………………………16
2

2. Diseño de la unidad de

aprendizaje…………………………………………………………..……....17

3. Diseño de la sesión de

aprendizaje…………………………………………………………………22

4. Instrumentos de evaluación………………………………………………...26

5. Reflexión del entorno social en el Currículo por competencias……………28

5.1 Como evaluación del aprendizaje…………………………………28

5.2 Según el desarrollo de competencias investigativas………………29

II. Conclusiones……………………………………………………………………….30

III. Referencias Bibliográficas………………………………………………………..33

Anexos………………………………………………………………………………..37
3

Índice de Tablas

Tabla Nº 1 Unidad Didáctica……………………………………………….. 19

Tabla Nº 2 Sumilla………………………………………………………….. 19

Tabla Nº 3 Competencia………...………………………………………….. 19

Tabla Nº 4 Programación………...………………………...……………….. 20

Tabla Nº 5 Estrategias de evaluación………………………………………. 21

Tabla Nº 6 Sesión de Aprendizaje Nº3………………..…………………….. 23

Tabla Nº 7 Programación competencia……………………………………... 23

Tabla Nº 8 Secuencia Metodológica ……...……………………..………….. 24

Tabla Nº 9 Diseño de evaluación …………………………………………… 25

Tabla Nº 10 Bibliografía…………………………………..………………… 25

Tabla Nº 11 Rubrica de Evaluación de Actividad semana 3………………... 27


4

Introducción

Durante los últimos años hemos venido atravesando diversos cambios tecnológicos,

sociales, políticos, económicos y científicos, sobre todo hemos pasado de la era del

conocimiento a una era digital, por lo cual las diferentes teorías del aprendizaje han sufrido

cambios y modificaciones para dar paso a una nueva versión como es hoy en día la teoría

conectivista, sin embargo, las predecesoras como el conductismo, cognitivismo y

constructivismo, han hecho y siguen brindando innumerables aportes a la pedagogía y la

educación, podemos analizar innumerables teorías acerca de cómo el ser humano aprende, por

eso educación superior enfrenta una serie de desafíos, por lo que ha revisado su misión y

redefinido muchas tareas sustantivas, especialmente las relacionadas con las necesidades

sociales de aprendizaje y mejora continua. El foco de su misión es mejorar la formación

permanente de los docentes, lo que ayudará a preparar mejor a los graduados universitarios.

Tiene como clave el concepto de educación a lo largo de la vida, para los

profesionales de la educación superior es de gran trascendencia en la actualidad para estimular

la innovación, la conciencia crítica, la reflexión y la creatividad para satisfacer las necesidades

educativas de los estudiantes y las necesidades de su práctica docente.

Por otro lado, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, la forma

de adquirir conocimientos y aprender, la forma de comunicarse y la forma de contactarse ha

cambiado, así como la generación, procesamiento y transmisión de información se han

convertido en factores relacionados para el logro de los aprendizajes. Cabe agregar que el

valor que nos aporta el uso de las tecnologías de la información y la comunicación está en su

apogeo como mediador, posibilitando promover y acompañar el aprendizaje. Esta mediación

tecnológica tiene como objetivo promover el mayor grado de comunicación y calidad

mediante el aumento de canales y soporte, y la promoción de diversos métodos de

comunicación. Lo cual, brinda nuevas oportunidades para los participantes en el proceso. La


5

interacción es una de las claras ventajas de la implementación de las TIC en el proceso de

enseñanza - aprendizaje de la Educación Superior, porque no sólo incluye la interacción con

los contenidos sino también con los otros pares, permitiendo que el propio alumno elija su

camino para aprender, su ritmo, por lo que debe asociarse como un acto pensado que

posibilita que el estudiante o usuario del recurso pase de ser un recibidor pasivo de la

información a ser un activo procesador de la misma. Son múltiples los aportes que permiten

desarrollar estrategias adecuadas para potenciar la E – A, así mismo es de suma importancia,

el valor que tiene la Unidad de Aprendizaje y la sesión de aprendizaje, como herramientas de

ayuda para plasmar los objetivos que se quieren lograr en el alumno (Nuevas habilidades,

conocimientos, competencias, actitudes) y sus beneficios de dicho aprendizaje. recordemos

que la finalidad no es llenar de información al alumno, si no de que logre un aprendizaje

significativo que le sirva de soporte para su futuras actividades laborales, sociales,

profesionales, otros.

Por último, se presenta las conclusiones del informe a presentar y la reflexión acerca

de del currículo por competencias enfocado en la sociedad.

Palabras Clave: Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo, Conectivismo,

Proceso de E – A por competencias, Proceso de evaluación, Diseño Unidad de Aprendizaje,

Diseño de Sesión de Aprendizaje, Instrumentos de Evaluación, Tics.


6

I. Desarrollo

1. Fundamentación teórica:

1.1. Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje.

Cuando hacemos referencia al aprendizaje sin duda existen diversas formas y razones

por las cuales el ser humano puede aprender, tanto aspectos intrínsecos como extrínsecos

que encaminan al logro de la meta inicial, pero es por naturaleza que el hombre, busca el

conocimiento como herramienta de supervivencia (Ormod, 2004).

Podemos definir al aprendizaje como la razón mediante la cual los seres humanos

buscan mejorar sus propias capacidades, habilidades y destrezas, para su propio beneficio

y la sociedad (Gilley, 2001)

Por otro lado, cuando nos referimos a enseñanza, es a toda actividad social,

comunicativa y cognitiva que ayuda y favorece los aprendizajes dentro de un contexto

determinado, como puede ser el entorno del aula, aula virtual, entre otros, teniendo en

cuenta que está directamente relacionada con el proceso de aprendizaje (Zabalza, 1990).

1.1.1 El Conductismo y sus aportes en la educación superior.

La teoría conductista se gesta a través de dos grandes representantes, como fueran

Pavlov (1904), quien nos hablaba del condicionamiento clásico y de Skinner (1917) quien

hacía referencia del condicionamiento operante, ambas teorías basadas en los aspectos

observables y medibles de la conducta humana, dejando de lado los aspectos subjetivos como

la atención, memoria, procesos cognitivos, entre otros, ya que consideraban que, como no se

podía observar ni medir, no eran intervinientes en el proceso de aprendizaje, cosa que más

adelante con los avances científicos y teóricos, se fueron desechando paulatinamente, sin

dejar de lado por completo el valor que inserto las teorías conductistas a la educación.

En un estudio realizado por Posso, R. et al (2020), se buscó indagar si es que el

conductismo sigue presente hoy en día brindando aportes para la formación de los estudiantes
7

universitarios, encontrándose que el aprendizaje por condicionamiento clásico y operante,

siguen estando presentes en la enseñanza superior, sin embargo, resultado poco satisfactorio

al momento de intentar relacionar el uso de tecnologías con el condicionamiento, como

sabemos, este tipo de enfoques, utiliza como herramienta principal la memorización, a través

de los estímulos y los reforzadores en caso del condicionamiento operante, sin embargo a

pesar que el estudio fue hecho en Ecuador, los lineamientos que tiene la educación con

relación al proceso de enseñanza y aprendizaje son los mismo, por lo que en la actualidad, se

busca hoy en día, es desarrollar la capacidad de análisis del alumno, favoreciendo el

autodescubrimiento de nuevos conocimientos.

Antes de terminar tenemos que reconocer los aportes que brindó el conductismo, a

través de Skinner, quien en resumidas cuentas, hacía referencia de que los aprendizajes de

mayor complejidad estaban suscritos en aprendizajes menores, de esta forma integrar el

conocimiento será mucho más fácil, favoreciendo la retroalimentación y el reforzamiento en

el alumno (Gros, 2001), otro aporte a considerar, tiene que ver con la observación de

conductas, relacionadas con los objetivos educativos, los cuales deben ser observables,

medibles y cuantificables, para poder realizar hoy en día una óptima evaluación, al hablar de

condicionamiento operante, debemos tener presente la consigna de las aproximaciones

sucesivas, la cuales menciona que una vez que tengamos identificados nuestros objetivos y

partes del aprendizaje que debiera desarrollar el alumno, es necesario colocarlas en un orden

priorizando en cierta medida el desarrollo de ciertas conductas, que posteriormente ayudaran a

lograr la sucesión de objetivos, por último, debemos reconocer que el aprendizaje

individualizado no debe ser descartado en su totalidad, ya que todos los individuos aprenden

de acuerdo a su propio ritmo y de acuerdo a sus capacidades.


8

1.1.2 El Cognitivismo y sus aportes en la educación superior.

Debemos entender la magnitud y la importancia de la corriente cognitiva para la

educación y el proceso de enseñanza y aprendizaje, si bien hoy en día se trabaja sobre los

contenidos y procesos, es fundamental no descuidar los aspectos biológicos que están

relacionados con el proceso de pensamiento, memoria, atención, entre otros, así como lo

mencionaba jean Piaget, si bien el aspecto genético es importante, no significa que vaya a ser

determinante en ciertos aspectos, es por ellos, que debemos apuntar a trabajar y reconocer la

importancia de los procesos cognitivos y amplia complejidad, debido a que hasta la

actualidad, el cerebro sigue siendo el órgano más estudiado y difícil de entender, sumado, a

su la plasticidad y amplia capacidad para favorecer el aprendizaje (Dehaene, 2014), es por

ellos que hoy en día hablamos de enfocarnos y trabajar con la neuropedagogía, la cual integra

los aportes de ambas ciencias, recordemos que el ser humano y el mundo en el que vivimos,

sufre cambios gigantescos sumados a los avances tecnológicos, sin embargo la enseñanza por

competencias, y el proceso de aprendizaje se sigue gestando dentro de los procesos

cognitivos, por esta razón, mientras mayores descubrimientos tengamos de los procesos

mentales y el funcionamiento del pensamiento del ser humano, mayores ventajas y beneficios

tendremos para la educación de calidad y su puesta en beneficio de la sociedad.

Sin duda el mayor aporte que brinda las teorías cognitivas (1998) a través de Andy Clark

y su teoría de la mente, que explica como los seres humanos tienen universales culturales, o

también llamados rasgos que poseen todas las culturas, de esta forma el docente podría

enfrentarse a una barrera que se vive en las clases, ya que todo estudiante proviene de

vivencias diferentes, o podría tratar de comprender como funciona la mente del estudiante a

pesar de los diferentes contexto, lo que le permitirá lograr el ansiado aprendizaje de nuevos

conocimientos de sus alumnos.


9

Para concluir, debemos dejar en claro, que los aportes de las teorías cognitivas, ayudan a

comprender el complejo proceso de enseñanza y aprendizaje, pero que al igual que el

conductismo, podemos decir que todos estamos de acuerdo que se ha dado un gran paso al

dejar de lado la enseñanza memorística, dando lugar a la enseñanza por competencias, con el

desarrollo de la capacidad de análisis, asegurando de forma más eficiente, perdurable y con

mayor éxito el aprendizaje del alumno, y su aplicabilidad del conocimiento a los diferentes

problemas sociales, culturales, económicos entre otros.

1.1.3 El Constructivismo y sus aportes a la educación superior.

Después de muchos cambios sociales, filosóficos y científicos, a principios del siglo

XX, se dio paso al constructivismo, centrando sus bases teóricas en la importancia del

individuo y la interacción social como elemento principal al momento de lograr el aprendizaje

e inserción de conocimiento de las personas, en principio, volvemos a entablar la importancia

de conocer en primera instancia lo que las corrientes constructivistas buscaban descubrir en

relación a la mente y conducta humana, para posteriormente descubrir cómo se insertaron

estos descubrimientos en beneficio de los constructos educativos.

Uno de sus principales representantes es Jean Piaget, un psicólogo, biólogo y

epistemólogo genético, quien nos hablaba de estadios de desarrollo de la persona

(Sensoriomotor, representativo, Operaciones formales y abstractas), y que mientras se iba

pasando de etapa en etapa, el individuo iba a desarrollar cierto aspectos del pensamiento y la

inteligencia, llevándolo a una proceso de maduración, donde los procesos de equilibrio y

regulación de perturbaciones exteriores, iban a favorecer dicho proceso (Coll & Marti, 1999).

A pesar que Piaget centro su investigación hacia otros descubrimientos, la relación

entre aprendizaje, desarrollo y educación, ayudados con los procesos de asimilación y

acomodación, se ve reflejado en el campo educativo, principalmente en los objetivos

pedagógicos los cuales se centran en las actividades del alumno, además de darle importancia
10

a los contenidos, los cuales se consideran como fuente para el desarrollo de las habilidades del

alumno, la interacción social y el procesos cognitivo, por ultimo Piaget centraba como

herramienta de aprendizaje al descubrimiento, que hasta hoy, sigue siendo un factor

importante, vinculante con la evaluación educativa, automotivación entre otros.

Otro autor reconocido dentro del constructivismo, es Lev Vygotsky, quien hacía

referencia de que el individuo ya no era un ser pasivo en relación a su aprendizaje, si no que

se volvía un agente participativo y que iba a depender de los estímulos del medio exterior para

que pudiera lograr cierto aprendizaje ayudado siempre de sus instrumentos cognoscitivos

(Rojo & Damaso, 1999). Debemos tener presente que el aprendizaje no solo se da de forma

individual, si no a atraves de otros individuos, así como el uso de otros medios como la

tecnología, ya sea de forma presencial o a distancia, siempre y cuando se cumpla con la

presencia de las variables, entorno social y cultural (Hernández, 2008). Sin embargo, existen

dentro del constructivismo otros autores reconocidos como, Ausubel y su teoría de la

asimilación, la teoría del aprendizaje social de Bandura, entre otros, pero todos ellos, con la

consigna de que el medio o entorno juega un rol primordial en relación al proceso de

aprendizaje.

1.1.4 El Conectivismo y sus aportes a la educación superior.

En primer lugar, es de suma relevancia dejar en claro, que cuando nos referimos a

enfoques pedagógicos y teorías, no estamos hablando de enfoques cognitivos o psicológicos,

si bien guardan una relación, no se debe caer en un sesgo por tratar de buscar nuevas

alternativas de una mejora en la calidad educativa, si bien se busca un trabajo

interdisciplinario, la psicología tiene un estudio más profundo del comportamiento humano y

la cognición humana, y una parte de ella es el descubrimiento de cómo se da el aprendizaje

del ser humano en relación al proceso de enseñanza- aprendizaje en la educación superior,


11

partiendo de esta aclaración, podemos decir, resulta imposible para una persona aprender sola,

se necesita de los demás.

El conectivismo tiene como idea central que el conocimiento se distribuye a través de

una red de conexiones y, por lo tanto, el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y

atravesar esas redes, recordemos que en la actualidad vivimos en un mundo digital, el cual

nos permite obtener información de forma inmediata, y la red será la fuente principal para

obtener ese intercambio de conocimiento (Siemens, 2004). Si bien existe una influencia del

constructivismo, el conectivismo centra su énfasis en la persona como parte del proceso de

aprendizaje, sin embargo, necesita del entorno virtual y los nodos (Conexiones) y la

interpretación que resulte de este intercambio para poder entablar el proceso antes

mencionado, es por ello que la teoría del conectivismo se basa en la teoría de caos, la cual

hace mención que un sistema al ser influenciado cambia su resultado final.

Para concluir y según los estudios de Bernal (2020), el conectivismo como una teoría

pedagógica busca ayudar a conocer el proceso de aprendizaje y la forma en que se desarrolla

en pleno auge de las tecnologías, además que como enfoque pedagógico a permitido

insertarse en las aulas como un nuevo modelo de aprendizaje basado en las tecnologías, y por

último el conectivismo como teoría de aprendizaje, se encuentra en pleno desarrollo, ya que

su finalidad será buscar nuevos métodos de aprendizaje que ayude a los alumnos a aprender,

utilizando las TICS, las redes, nodos y la autorregulación, vinculados no solo a los intereses

del alumno, sino a los contenidos de los currículos.

1.2 La educación universitaria basada en competencias.

En primer lugar conocer el concepto de competencias, nos ayudará a abordar con

mayor claridad hacia donde queremos apuntar con la aplicación de técnicas de evaluación,

para que, porque, cuando, entre otras interrogantes, para orientarnos hacia una evaluación

eficaz, eficiente y de calidad, que permita al alumno desarrollar ciertas habilidades y


12

destrezas, que le ayuden a insertarse en su mundo laboral y profesional, de forma espontánea,

segura y con la capacidad suficiente en todos los aspectos involucrados.

Podemos decir que la palabra competencia proviene de la etimología, competeré, que

significa, ir al encuentro, una cosa de otra, estar de acuerdo, entre otros términos. (Corominas

y Pascual, 2007). También, podemos encontrar la versión que menciona la Real Academia

Española, quien refiere, que competencia, es la aptitud o idoneidad (2001), concluyendo que

será toda capacidad que el alumno va a ir desarrollando durante su proceso formativo,

indispensable y útil para su vida profesional, laboral, social, entre otros.

Por otro lado, Tobón (2008) aclara que las competencias vienen a ser procesos

generales contextualizados, en el cual se mide el desempeño de una persona para la

realización de actividades, y resolver problemas. Las competencias tratan de saberes de

ejecución y tiene como dimensiones, el saber conocer, saber hacer y saber ser.

Cano (2008) señaló que el diseño de competencias permite a las personas desarrollar

la capacidad de aprender y no aprender en la vida para adaptarse a cualquier entorno social,

laboral y económico, que vaya más allá de los campos profesionales para el aprendizaje

permanente. Similar a lo que dice López (2016) que es el proceso que ha integrado capacidad,

habilidad, actitud y otros elementos que componen a la competencia. La complejidad del

aprendizaje; es decir, no se trata solo de la acumulación de conocimientos, sino para

prepararse para su vida.

Las competencias se clasifican en tres categorías. Las competencias básicas también

se llamadas instrumentales, que se refiere a tener conocimientos básicos generales pueden

mejorar las habilidades de lectoescritura, comunicación oral y razonamiento lógico.

Competencias generales, también llamadas competencias horizontales, relacionadas con

comportamientos y actitudes, y capacidades de trabajo en equipo, planificación y negociación.


13

Finalmente, hay competencias especializadas, específicas o técnicas; es decir, son las propias

de la profesión u ocupación (Gonzales, V & Gonzales, R. 2008).

En principio, las habilidades intelectuales se relacionan con la capacidad del

profesional, para ejercer el juicio profesional, tomar decisiones y resolver problemas.

1.2.1 La importancia de las dimensiones de la evaluación educativa en la

educación superior.

Es importante considerar las dimensiones de objeto, modelo, evaluador, instrumento,

momento y finalidad, porque van a permitir enfocarnos en el fenómeno de enseñanza

aprendizaje, retroalimentación, calidad educativa y desarrollo de las habilidades y

capacidades del alumno, cabe mencionar que el instrumento, es el material tangible que va a

permitir determinar el nivel de aprendizaje, por otro lado el objeto va a orientar al instrumento

según lo que sea medir, el Modelo, va a centrarse en los métodos, que particularmente son

elegidos por los docentes, para indagar sobre el logro de aprendizaje del alumno, el evaluador,

va a ser la persona encargada del proceso, el momento, va a ser la instancia en donde se

aplique el proceso de evaluación, y por último la finalidad, que es por qué se busca la

evaluación educativa, a través de las dimensiones antes mencionadas (Cortes & Añón, 2013).

Para entenderlo, de forma un poco más resumida, Alves y Acevedo (1999), nos hacia

una clasificación bajo ciertos criterios como, por ejemplo, a). Por su finalidad, donde íbamos

a encontrar la evaluación de tipo formativa (Centrada en el Alumno y docente) y sumativa

(Solo basada en el alumno), b). Por su función, donde encontraremos la Diagnóstica

(Observar Requisitos), Orientadora, Predictiva (Posibilidades), de Control y seguimiento

(Calidad del Proceso), c). Por la ubicación de los agentes de evaluación, que puede ser tipo

Externo o interno, d). Por la manera como participan los agentes de evaluación, que puede ser

de tipo Autoevaluación (Propio Alumno), Heteroevaluación (Entre todos los actores) y


14

coevaluación (Entre estudiantes), e). Por los momentos a evaluar, que puede ser al inicio,

durante el proceso y al final.

Solo queda mencionar que la combinación y utilización de varios o diferentes tipos de

evaluación, van a ayudar a lograr centrar las bases para encaminar al alumno dentro de un

proceso de mejora continua, que ayude de forma eficaz y eficiente el aprendizaje del

alumno.

1.2.2 La evaluación en un enfoque por competencias.

Según Tejada (2010), nos habla de la evaluación de competencias en un contexto no

formal, cuya clasificación era, a) Los Instrumentos vinculados con el saber y el cómo, aquí

podemos encontrar las pruebas orales, los ensayos, los mapas conceptuales, b) Los

instrumentos relacionados con el demuestra, aquí podemos encontrar a las pruebas de

desempeño (proyectos, estudios de caso, etc.), las rúbricas y las entrevistas; y por ultimo c)

instrumentos relacionados con el hacer, aquí podemos encontrar a la observación, la

evaluación 360º, el balance de competencias y los portafolios (carpetas de aprendizaje,

dossiers, etc.), de esta forma la aplicabilidad de los conocimientos a un ambiente teórico

practico resultará más beneficioso para el alumno, el cual intervendrá de forma más creativa e

innovadora en su mundo profesional- laboral.

Cabe resaltar que todas las técnicas a aplicar, deben enfocarse bajo una evaluación

formativa, que oriente, tanto al educando, como al alumno, a una política de mejora continua,

desarrollo y un proceso de aprendizaje significativo, que ayude a potenciar las habilidades,

destrezas y capacidades del alumno, en beneficio de todos los actores involucrados. En un

estudio realizado por Torres, J., Chávez, H. & Cadenillas, V. (2021), nos habla acerca de la

importancia de una evaluación formativa, la cual es la base para poder encaminar a vuestros

estudiantes, a un desarrollo de sus capacidades, utilizando a la autoevaluación y coevaluación

como herramientas que ayuden a lograr dicho fin. Sin embargo debemos tener presente que en
15

Latinoamérica, todavía se tiene como huella impregnada en las venas de todos los docentes, la

evaluación tradicional, la cual solo media ciertos aspectos del aprendizaje, es por ello, que en

este estudio, nos menciona la importancia de la retroalimentación y el uso de las nuevas

tecnologías de la información, las cuales hoy en día, favorecen la pedagogía del estudiante y

facilitan la enseñanza del docente, es por ello, que se abre camino hacían un nuevo rumbo con

la aplicación de técnicas de evaluación con enfoque de competencias, favoreciendo

considerablemente el aprendizaje significativo, educación de calidad y mejora continua y

permanente.

Por ultimo queremos resaltar la importancia de un modelo de evaluación por

competencias, teniendo en cuenta, que vivimos en un mundo en constante evolución, donde el

conocimiento es dinámico, las tecnologías rompen barreras de distancia y tiempo, así como

los cambios sociales, económicos, culturales, ambientales, entre otros, que van a influir en el

desarrollo de las nuevas competencias de los futuros profesionales, es por eso, que se habla de

la importancia, de no solo transmitir información, si no dé, el saber hacer, saber ser, que

permitirá pasar del conocimiento teórico, al practico, desarrollando habilidades de creatividad,

competitividad e innovación (López, S. 2019).

1.2.3 Nuevas tendencias en la educación superior.

Hoy, el mundo se caracteriza por la supremacía de la globalización, desarrollo

económico, desarrollo de TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación),

integración País, la internacionalización de la educación, el desarrollo de la ciencia y

tecnología, certificación de calidad educativa y la capacidad de constituir conjuntamente una

nueva tendencia en educación Superior (UNESCO, 2008). Esto crea una nueva escena que

revive los principios de la universidad y ayudan a mejorar las condiciones de vida de la

población, mayor bienestar, desde ciencia, educación y cultura.


16

El proyecto Tuning es un claro ejemplo de consolidación educativa en el ámbito

superior, sobre todo en el espacio europeo, porque permite a través del debate consensuado

identificar los puntos concurrentes y comunes en la formación profesional; en este orden de

ideas nace con la misma intención en el proyecto Tuning–América Latina planteando cuatro

líneas de trabajo: competencias generales y específicas por áreas temáticas, enfoques de

enseñanza, aprendizaje y evaluación de estas competencias, los créditos académicos y el

aseguramiento de la calidad educativa (Beneitone et al., 2007).

Al parecer, las necesidades sociales requieren profesionales altamente capacitados,

acorde a los perfiles del puesto en el cual se desempeñarán, en ese sentido existe la necesidad

de concretar el modelo centrado en el aprendizaje o el estudiante para promover espacios de

desarrollo de competencias.

1.3 Importancia de las TICS en el proceso de enseñanza - Aprendizaje.

En la actualidad vivimos en un mundo tecnológico, globalizado y en constante

evolución, y la educación junto con las herramientas Tics no son la excepción, ya que la

creación de nuevos recursos educativos innovadores y ajustados a la nueva realidad virtual,

favorecerán enormemente al desarrollo de capacidades y destrezas del alumno, ya que la

interconectividad ayuda en su mayoría de los casos a romper las barreras de tiempo y espacio.

En el artículo escrito por Vargas (2017), nos habla acerca de la importancia de la

utilización de los recursos educativos interactivos y didácticos, los cuales contribuirán en el

proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno, así como del docente. Sin olvidar la

relevancia que van tomando los programas educativos a través de plataformas virtuales

(gratuitas o de costo) y los soportes tecnológicos.

Entendemos como recurso didáctico a todo medio que participa en el proceso de E-A,

los cuales pueden ser físico como virtuales, cuyo objetivo es desarrollar el interés del alumno,
17

adecuándolos a sus atributos y características de pensamiento, así como a los contenidos de

aprendizaje (Morales, 2012).

En un estudio realizado por Miranda (2021), sobre la educación universitaria virtual en

la ciudad de lima a causa de la pandemia por COVID.19, se analiza sobre la importancia de

las herramientas tecnológicas, así como las ventajas y desventajas de las mismas, con relación

al proceso de aprendizaje, llegando a la conclusión que, si bien es una metodología novedosa

y nueva para muchos, permite romper la barrera de espacio, manteniendo el nivel de calidad

con lo que se desarrollaban las clases presenciales, y si hablamos de ciertas ventajas el estudio

nos habla de que solo el 2% de peruanos no cuenta con una Tic, por lo cual podría verse

mermado el aprendizaje, sin embargo, cada año vienen siendo necesarias y de carácter urgente

para todos los individuos en el marco de desarrollo y conectividad.

2. Diseño de la unidad de aprendizaje.

Toda base del aprendizaje está sujeto a la teoría Constructivista de Vygotsky, Ausubel y

Piaget, los cuales dentro de la intervención del binomio hombre – entorno (A pesar de medios

virtuales), se genera esa interacción y dinamismo para lograr el aprendizaje del alumno, sin

embargo, existen otras teorías que empiezan a revolucionar y a insertar nuevos conceptos y

formas de abordar el aprendizaje, como es el caso de la teoría conectivista, que a través de las

tecnologías, nodos, entornos virtuales y plataformas, el aprendizaje se vuelve como un

producto con infinitas posibilidades, algo que debemos aprovechar enormemente, ya que

antes uno se podía quejar de la falta de acceso a la información, sin embargo, hoy en día, es

un beneficio que goza casi toda la población, rompiendo las barreras de espacio y tiempo.

El diseño de la unidad de aprendizaje, es sin duda una tarea importante dentro de la

búsqueda e implementación de un sin número de elementos que buscan de forma

interrelacionada contribuir al proceso de enseñanza y aprendiza, teniendo entre si coherencia,

y establecida durante un cierto tiempo (Ibáñez, 1992). Queda clara la relevancia de trabajar
18

con los contenidos de forma eficiente y eficaz, ya que ayudarán a desarrollar las destrezas,

capacidades y habilidades del alumno, que le servirán de utilidad para su próxima vida

profesional, laboral, social, entre otros, de esta manera un punto crucial dentro de la unidad es

el proceso de evaluación del aprendizaje, ya que determinará el grado de inserción, adaptación

y moldeamiento de nuevos conocimientos, que el alumno ha realizado, o por el contrario las

estrategias planteadas no han logrado su objetivo, por lo cual, se deberá mejorar y adaptar

nuevas metodologías, que ayuden a lograr un óptimo aprendizaje.

Podemos decir que la unidad de aprendizaje es considerada como un documento

fehaciente que lleva plasmado ciertos lineamientos adecuados a las competencias, contenidos,

así como los objetivos, metodológicas y sobre todo los criterios de evaluación, sin olvidar el

aspecto didáctico que debe tener presente el docente para entablar un adecuado proceso de

enseñanza y aprendizaje (Novalbos, 2016).

Por último, debemos señalar que debemos tener presente que nuestros objetivos

institucionales, objetivos académicos y demás, deben estar sujetos a las políticas del proyecto

educativo nacional al 2021, el cual en su objetivo tres, busca que los docentes estén bien

preparados y ejerzan con profesionalismo la docencia, y en su objetivo cinco, que la

educación superior de calidad se convierta en un factor favorable para el desarrollo y la

competitividad nacional, todo ajustado a la nueva normatividad de la ley universitaria

(30220).
19

Tabla Nº 1 Unidad Didáctica


UNIDAD DIDACTICA
I. Información general
1.1. Unidad Académica / Carrera: Maestría en Decencia Universitaria
1.2. Asignatura: Evaluación de la calidad del aprendizaje
1.3. Ciclo Académico: II
1.4. Duración: 4 sesiones
1.5. Horas Totales: 80 horas (64 Teoría y 16 Practica)
Autor: Anónimo (2021).
Tabla Nº 2 Sumilla
II. Sumilla
La experiencia curricular Evaluación de la Calidad del Aprendizaje pertenece al área de especialidad es de carácter obligatorio y de naturaleza
teórico-práctica; su propósito es optimizar los procesos de evaluación para la toma de decisiones y fortalecimiento curricular considerando
como contenido el análisis de los enfoques de la evaluación como proceso el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación pertinentes y
objetivos que se ajusten a cada necesidad.
Autor: Anónimo (2021).
Tabla Nº 3 Competencia
III. Competencia
Aplica instrumentos de evaluación pertinentes objetivos y medibles útiles para la toma de decisiones y fortalecimiento curricular con la
finalidad de desarrollar técnicas de evaluación para la calidad de los aprendizajes asumiendo una actitud crítica y reflexiva.

Autor: Anónimo (2021).


20

Tabla Nº 4 Programación
IV. Programación
Segunda Unidad Procedimientos e instrumentos de evaluación
Logro de aprendizaje
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÒN
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO INSTRUMENTO
SEM
INDICADRES DE LOGRO S DE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
EVALUACIÒN

-Foro - Identifica, analiza y orienta al estudiante


Recopila información Demuestra sobre los Criterios e indicadores de
-Elabora un informe
Método de presentación según fuentes y autores capacidad de evaluación a través de fuentes
académico
sobre criterios e establecidos sobre criterios análisis, bibliográficas.
sobre criterios e
indicadores de evaluación, e indicadores de responsabilidad e
3 indicadores de - Identifica, analiza y orienta al estudiante Rúbrica
evaluación por enfoque y evaluación, evaluación por innovación al
evaluación, evaluación sobre la evaluación por enfoques y las
técnicas de evaluación por enfoque y técnicas de elaborar el técnicas de evaluación por competencia a
por enfoque y técnicas
competencias evaluación por producto
de evaluación por través de diversos autores.
competencias. encargado.
competencias
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÒN
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO INSTRUMENTO
SEM
INDICADRES DE LOGRO S DE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
EVALUACIÒN

Demuestra - Identifica, analiza, describe y aplica los


-Foro instrumentos y diseños de evaluación a
Recopila información responsabilidad,
-Elabora un informe través de fuentes bibliográficas.
Método de presentación según fuentes y autores sentido crítico y
académico
sobre instrumentos, establecidos sobre coherencia al - Identifica, analiza, describe y aplica la
sobre instrumentos, matriz de evaluación y tabla de
4 diseños de evaluación, instrumentos, diseños de elaborar y aplicar Rúbrica
diseños de evaluación,
matriz de evaluación y evaluación, matriz de la matriz de especificaciones a través de diversos
matriz de evaluación y
tabla de especificaciones evaluación y tabla de evaluación y tabla autores.
tabla de especificaciones
especificaciones. de
-Evaluación Final
especificaciones.
Autor: Anónimo (2021).
21

Tabla Nº 5 Estrategias de evaluación


V. Estrategias de evaluación
Durante la siguiente unidad didáctica se aplicarán estrategias metodológicas para encaminar el proceso de E-A, utilizando el análisis, comprensión de
textos, trabajo individual y trabajo grupal.
Evaluación Diagnostica Conocimiento: Se da al principio del módulo, utilizando la plataforma Clementina, se evalúa los conocimientos del
alumno previo a las lecturas otorgadas, antes de iniciada la clase (calificación).
Evaluación Formativa Se da a través de las sesiones de retroalimentación con la finalidad de potenciar los conocimientos y aprendizajes.
Evaluación Sumativa Tiene como finalidad determinar si el alumno sale apto o no apto en el módulo curricular correspondiente
Evaluación Permanente Conocimiento: Calificaciones Obtenidas por Control de Lectura + Informes + Evaluación Final

Desempeño: Indicadores establecidos en los criterios de orden procedimental y actitudinal, que se


demuestran por los trabajos individuales y grupales, participaciones, asistencias y
exposiciones de trabajos.
Logros de Aprendizaje: Control de lectura, Informes Académicos, Foros, otros.
Evaluación Permanente
Conceptual Procedimental Actitudinal
Evaluación Control de Lectura, Participaciones y Sentido crítico, análisis, puntualidad,
Presentación de Foros, informes
trabajos individuales y grupales y Ex. responsabilidad, participación en
académicos.
Final clase y trabajos grupales.
Actividad Porcentaje Semana
Control de Lectura (CL) 10 % 2
Foro Académico (IFA) 10 % 3
Formula evaluación
Informe individual del Producto
Unidad II 20 % 3
Integrador (IPI)
Entrega del Producto Integrador (CPI) 35 % 4
Evaluación final (EFV) 25 % 4
PROMEDIO X2 = 0.10*CL+ 0.10*IFA+ 0.20*IPI+ 0.35*CPI+ 0.25*EFV
Autor: Anónimo (2021).
22

3. Diseño de la sesión de aprendizaje:

Entendemos a la sesión de aprendizaje como la forma de diseñar procesos, para que los

alumnos puedan aprender (DCN, 2016). Donde se involucra al estudiante para que pueda

desarrollar sus habilidades, destrezas y capacidades a posteriori, útiles para su inserción

laboral.

Así mismo, MINEDU (2016), nos habla de que las sesiones de aprendizajes van a ayudar

a dinamizar el trabajo del docente, encontrando las estrategias necesarias para adecuar el

aprendizaje a las necesidades propias de los alumnos. Debemos tener presente que toda sesión

de aprendizaje debe contar con cierto esquema, como es un título propio, el propósito

(Objetivo), los aprendizajes esperados (capacidades, indicadores y competencias), la

secuencia didáctica (Actividades), así, como las etapas que debe tener, como son: a). El inicio,

donde se va a plasmar la intención, y se trabajara la motivación para captar la atención e

interés del alumno par un nuevo aprendizaje; b). El desarrollo, donde se reflejará todas las

estrategias que el docente imparte para lograr el aprendizaje del alumno (Nivel Actitudinal,

procedimental y conceptual; c), Cierre, donde se terminará con la verificación de lo aprendido

a través de la evaluación.
23

Tabla Nº 6 Sesión de Aprendizaje Nº3


Sesión de Aprendizaje Nº 3
I. Información general
1.1. Unidad Académica / Carrera: Maestría en Decencia Universitaria
1.2. Asignatura: Evaluación de la calidad del aprendizaje
1.3. Ciclo Académico: II
1.5. Semana: Del 31 de 06 de Junio del 2021
Autor: Anónimo (2021).

Tabla Nº 7 Programación competencia


II. Programación Competencia
Capacidad Contenidos Temáticos Producto Académico
Tema 1: Componentes de la evaluación: Criterios
indicadores y reactivos de evaluación. Procedimientos:
Analiza criterios e indicadores de
Formales Semiformes e Informales o no formales. Tema Control de lectura
evaluación teniendo en cuenta el enfoque
2: Técnicas de evaluación: Observación sistemática. Foro de Análisis
por competencias y técnicas
Situaciones orales de evaluación. Ejercicios prácticos. Integrador Individual
de evaluación.
Pruebas
escritas
Autor: Anónimo (2021).
24

Tabla Nº 8 Secuencia Metodológica


III. Secuencia Metodológica
Momento Acción docente Acción del estudiante Tiempo Recursos y materiales a utilizar
Inicio El docente, inicia con el saludo a los alumnos y la El estudiante expresará sus
presentación del tema, posteriormente realiza preguntas para saberes previos acerca de los
incentivar la curiosidad, de sus alumnos, ¿Qué conoce usted temas abordados, así como un PPT
sobre los criterios, indicadores y reactivos de evaluación? análisis y critica sobre los 20 a 25 min Plataforma Clementina
¿Las técnicas de evaluación cumplen alguna finalidad? mismos, con la finalidad de Zoom (Videoconferencia)
¿Crees que la evaluación educativa cumple un rol lograr un aprendizaje
importante? significativo
Desarrollo Exposición de los temas por medio de diapositivas
Nº 1: Componentes de la evaluación: Criterios indicadores y
reactivos de evaluación. Procedimientos: Formales
El estudiante, analizará de
Semiformes e Informales o no formales. Nº2: Técnicas de
manera analítica y profunda los
evaluación: Observación sistemática. Situaciones orales de
saberes recibidos que le serán de PPT
evaluación. Ejercicios prácticos. Pruebas 60 a 70 min
utilidad para resolver sus Video
Escritas
actividades y plasmar sus Zoom(Videoconferencia)
Nº3 Se inicia un debate de ideas.
conocimientos a sus futuras Plataforma Clementina
Nº4 Revisión de la guía de actividades de la semana 3 para
labores profesionales.
la realización de las tareas encomendadas.
Nº5 Se resuelven las dudas e interrogantes que los productos
o actividades hayan generado en los alumnos
El docente realiza la retroalimentación respectiva con los
alumnos y realiza las siguientes preguntas de análisis ¿Los El estudiante realizara una
PPT
Cierre indicadores y criterios serán útiles para plasmar una evaluación introspectiva para 60 a 70 min
Zoom
adecuada evaluación? ¿En mi futuro laboral me ayudarán las descubrir el logro de sus
técnicas de evaluación? aprendizajes
Autor: Anónimo (2021).
25

Tabla Nº 9 Diseño de evaluación


IV. Diseño de la Evaluación
Capacidades Indicadores de logro Instrumento de Evaluación
- Identifica, analiza y orienta al estudiante sobre los
Analiza criterios e indicadores de Criterios e indicadores de evaluación a través de fuentes
evaluación teniendo en cuenta el enfoque por competencias y bibliográficas.
técnicas - Identifica, analiza y orienta al estudiante sobre la Rúbrica
de evaluación evaluación por enfoques y las técnicas de evaluación por
competencia a través de diversos autores.
Actitudes Comportamientos Observables
Demuestra capacidad de análisis, responsabilidad e
Capacidad de análisis crítico e innovación
innovación al elaborar el producto encargado
Autor: Anónimo (2021).

Tabla Nª 10 Bibliografía
V. Bibliografía
Código Libros, revistas, artículos, tesis, páginas web, videos
Libros digitales Benítez M.G. (2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani Revista Académica de
Investigación nº1.Disponible en http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/pdf/63-77_mgbl.pdf
Libros digitales Díaz Barriga F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y
situado. Tecnología y Comunicación Educativa 41. Disponible en http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf
Libros digitales Dorrego E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Compilación con fines
instruccionales. Disponible en http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad 3/dorregoflexi.pdf
Libros digitales Mergel B. (1998). Diseño instruccional y teoría de aprendizaje. Occasional Papers in Educational Technology. Disponible en
http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf
Libros digitales Nieto M. (2010). Diseño instruccional: elementos básicos del diseño instruccional. Publicación en línea. Disponible en
http://es.scribd.com/doc/33372131/Diseno-instruccional-Teorias-ymodelos
Libros digitales Williams P. Schrum L. Sangra A. y Guardia L. Modelos de diseño instruccional. Material didáctico web de la UOC. Publicación en línea.
Disponible en http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+Modelos+de+dise%c3% 91o+instruccional.pdf
Autor: Anónimo (2021).
26

4. Instrumentos de evaluación:

Es necesario plasmar mediante este presente informe, la importancia que tiene los

instrumentos de evaluación, más allá de hacer una lista innumerable de ellos, debemos tener

presente cuál es su finalidad y su relevancia para medir y cuantificar nuestro objetivos y metas

del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En un estudio realizado por Velásquez (2020), sobre el inadecuado uso de instrumentos de

evaluación en la sesiones, se concluyó que sería recomendable seguir potenciando el uso de

instrumentos de evaluación dentro de las sesiones de aprendizaje, además de incentivar el

trabajo colaborativo, ayudando de esta forma a una buena relación entre los múltiples actores,

Sin duda el trabajo del docente como actor y guía principal dentro del proceso de E-A, es una

tarea que tiene que ir adaptándose y mejorando a los nuevos cambios tecnológicos,

metodológicos, pedagógicos, entre otros, con la finalidad de lograr una calidad en la E-A.

Para culminar, debemos señalar la importancia que tienen los instrumentos de evaluación

de una sesión, para cumplir con uno de los objetivos de una educación de calidad, que es

verificación, constancia y confirmación, de si realmente el alumno aprendió, como aprendió,

que herramientas utilizo, cuales fueron, se le facilito el aprendizaje, entre otras muchas

interrogantes, que ayudaran al docente y al alumno a ir mejorando en dicho proceso.


27

Tabla Nº 11 Rubrica de Evaluación de Actividad semana 3


Rubrica de Evaluación de la actividad correspondiente a la semana 3

Niveles Excelente Bueno Regular En Proceso


Criterios 5 4 2.5 1
Fundamentación de la El nivel de argumentación sobre la El nivel de argumentación sobre la El nivel de argumentación sobre la
El nivel de argumentación sobre la
aplicación de las técnicas aplicación de las técnicas de evaluación con aplicación de las técnicas de evaluación aplicación de las técnicas de
aplicación de las técnicas de evaluación con
de evaluación con enfoque por competencias es bueno y con enfoque por competencias es evaluación con enfoque por
enfoque por competencias es
enfoque por evidencia que ha revisado las lecturas regular y evidencia que ha revisado competencias es mínima y evidencia
excelente y evidencia que ha revisado
competencias obligatorias y complementarias, las MIA y parcialmente las lecturas obligatorias y dificultad en la comprensión de las
minuciosamente las lecturas obligatorias y
otros recursos. 4 puntos complementarias, las MIA y otros lecturas obligatorias y
complementarias, las MIA y otros
recursos. 3 puntos complementarias, las MIA y otros
recursos. 5puntos
recursos. 1.5puntos
Coherencia entre los Explica claramente la coherencia entre los Explica la coherencia entre los criterios y Explica parcialmente la coherencia Explica con dificultad la coherencia
criterios e indicadores de criterios y los indicadores de las técnicas de los indicadores de las técnicas de entre los criterios y los indicadores de entre los criterios y los indicadores de
las técnicas de evaluación con enfoque por competencias en evaluación con enfoque por competencias las técnicas de evaluación con enfoque las técnicas de evaluación con
evaluación con enfoque educación superior. 5puntos en educación superior. 4 puntos por competencias en educación superior. enfoque por competencias en
por competencias en 3 puntos educación superior. 1.5puntos
educación superior.
Plantea tres criterios y De acuerdo a la estructura establecida,
De acuerdo a la estructura establecida,
tres indicadores de una De acuerdo a la estructura establecida, De acuerdo a estructura establecida, plantea con dificultad los criterios e
plantea parcialmente, los criterios e
técnica de evaluación plantea sobresalientemente e los criterios plantea adecuadamente los criterios e indicadores de una técnica
indicadores de una técnica
correspondiente a un e indicadores de una técnica indicadores de una técnica correspondiente a la experiencia
correspondiente a la experiencia
tema, de su elección, correspondiente a la experiencia curricular, correspondiente a la experiencia curricular, curricular, para evaluar las
curricular, para evaluar las
para evaluar por para evaluar las competencias en educación para evaluar las competencias en competencias en educación superior.
competencias en educación superior. 3
competencias en superior. 5puntos educación superior. 4 puntos 1.5puntos
puntos
educación superior
Nivel de redacción Redacta usando correctamente los Redacta usando correctamente los Redacta usando con cierta dificultad Redacta con dificultad y presenta fallas
conectores, no presenta fallas ortográficas, en conectores, no presenta fallas ortográficas, los conectores, no presenta fallas ortográficas, en la organización por
la organización por párrafos y conexión de en la organización por párrafos y conexión ortográficas, en la organización por párrafos, aunque las ideas entre
ideas entre ellas. Usa adecuadamente el de ideas entre ellas. Usa adecuadamente el párrafos, aunque las ideas entre ellas ellas están parcialmente conectadas. El
formato APA. • El reporte Turnitin formato APA. • El reporte Turnitin están parcialmente conectadas. Usa reporte de Turnitin muestra un
muestra un porcentaje menor al 10% de muestra un porcentaje entre el 11% y 20% adecuadamente el formato APA. • El porcentaje es igual o mayor al 31%
similitudes. 5puntos de similitudes. 4 puntos reporte Turnitin muestra un 1.5puntos
porcentaje entre el 21% y 30%
de similitud. 3 puntos
Autor: UCV (2021).
28

5. Reflexión del entorno social en el Currículo por competencias:

5.1. Como evaluación del aprendizaje.

En el currículo por competencias están involucrados los agentes educativos, los cuales

realizan un proceso sistematizado en el que prima los principios de ética y responsabilidad

que basados en lo criterios de aprendizaje se logra efectuar la toma de decisiones de acuerdo

con estrategias didácticas. En la evaluación por competencias aparte de ser un proceso crítico,

creativo, orientador necesita de criterios de evaluación claramente definidos; por ende, para

ello es necesario el uso de análisis cualitativo y cuantitativo.

Es importante destacar que los docentes transformen su pensamiento en principios de la

lógica y criterio reflexivo, con el objetivo de obtener herramientas cognitivas para encadenar

los aprendizajes para realizar propuestas que complementen, asumir retos, enfrentar

problemas. Las estrategias de evaluación permiten discernir como se está llevando a cabo el

proceso de aprendizaje de los estudiantes y su grado para adquirir las competencias. En

efecto, la evaluación por competencias hace posible el logro de metas específicas,

evaluaciones integrales, parámetros para reconocer, validar los aprendizajes alcanzados (Zulia

& Zulia, 2015).

Por otra parte, el diseño curricular por competencias se cumple en base a cuatro etapas:

1. Fundamentación e investigación de las demandas sociales.

2. Diseño, evaluación del perfil profesional por competencias.

3. Mallas de estudio y diseño curricular.

4. Evaluación curricular con vinculación a la calidad, pertinencia y mejora continua

del programa.

Es menester mencionar que estas etapas se dan según como la universidad asuma el

concepto de competencia, que en no todas guardan el mismo orden en el diseño de su

currículo; sin embargo, el perfil profesional por competencias es el eje central y es el mismo
29

por el cual hay que enfocarse para materializar profesionales de alto nivel capaces de resolver

los problemas de la sociedad en general (Navas-Ríos & Ospina-Mejía, 2020).

5.2. Según el desarrollo de competencias investigativas.

La investigación que motiva al desarrollo de la obtención de destrezas investigativas en

los estudiantes es la evaluación formativa, que promueve la obtención de conocimientos como

aporte para la ciencia. Los estudiantes cuentan con potenciar en su proceso de formación

aplicando las herramientas para contribuir en la suma del acervo social, profesional y cultural.

Para lograr el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes es mejor

fundamentarlo de acuerdo con el desarrollo profesional-personal, inclusive para el desarrollo

de sus clases desde el punto de vista didáctico-metodológico, que en la mayoría no es garantía

(Azel Jiménez, Josefa y Guido Navarro Otero, Ángel y Pérez Linares, 2019).

Todo profesional tiene como finalidad el desarrollar las competencias investigativas para

que sea de transcendencia en la construcción de una sociedad justa e igualitaria, de esta

manera se augura que este profesional ejecuta de forma adecuada sus funciones en el puesto

trabajo(Del Pilar García-Gutiérrez & Aznar-Díaz, 2019).


30

II. Conclusiones

- El proceso de enseñanza está directamente relacionado a la forma en que los

actores participativos del proceso, buscan las estrategias adecuadas para lograr un

adecuado Aprendizaje, mientras que el aprendizaje, es la interiorización de nuevas

formas de conductas, ideas, conocimiento, entre otros que ayudan al hombre en su

proceso de supervivencia y adaptación al entorno.

- Los principales aportes del Conductismo a la Educación Superior, están

relacionados con objetivos educativos, los cuales son observables, medibles y

cuantificables, además de que los aprendizajes mayores están sujetos a los

aprendizajes menores y, por último, el aprendizaje individualizado tiene sus

ventajas, ya que como sabemos todo individuo aprende de diferentes formas.

- Su principal aporte del cognitivismo a la educación, se da a través de Andy Clark y

su teoría de la mente, y la importancia de que el docente entienda y comprenda

acerca de los universales culturales, los cuales van a servir de base para lograr un

aprendizaje para todo su conjunto, a pesar de las diferencias culturales que existe

entre los individuos.

- El constructivismo es el modelo que todavía tiene sus vínculos en las nuevas

teorías del aprendizaje, cuyos principales aportes se ven reflejados en los objetivos

pedagógicos (Centrado en el alumno), el aprendizaje por descubrimiento y la

importancia de la interacción social, a pesar de los entornos virtuales, ya que el

individuo no puede lograr el aprendizaje por sí solo.

- Debido a los grandes cambios tecnológicos surge una nueva teoría de aprendizaje,

denominada el Conectivismo, la cual se encuentra en pleno desarrollo, pero cuya

finalidad es buscar nuevos métodos de aprendizaje que ayuden a interiorizar el


31

conocimiento al alumno a través de las tecnologías de la información, utilizando

como herramientas los nodos (Conexiones), red y la interpretación.

- La evaluación educativa es una herramienta primordial, para lograr la mejora en el

proceso de enseñanza – aprendizaje, calidad educativa con mejoramiento continuo.

- Las técnicas de evaluación con enfoque por competencias en educación superior

van a permitir orientarnos hacia una retroalimentación favorable que ayude a

desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas del alumno, insertándolo en un

mundo competitivo, globalizado y en constante evolución.

- En la educación superior universitaria, se habla acerca del proceso de enseñanza –

aprendizaje basado en las competencias, por ende, se busca garantizar que el

proceso antes mencionado contemple todos aquellos elementos que sean

necesarios para favorecer el logro de los aprendizajes, desarrollo de habilidades y

actitudes a lo largo de la formación del alumno. Además, al hablar sobre la gestión

de la calidad de los aprendizajes se sabe que este enfoque debe estar muy

vinculado con el plan de estudios, pues es en este dónde se encuentran las

competencias planteadas en el perfil de egreso. Por último, la evaluación de los

aprendizajes nos permite verificar logro de competencias, las cuales servirán de

soporte para el alumno dentro de su ámbito laboral, profesional, entre otros.

- El diseño de una unidad de aprendizaje va a permitir al docente, organizar su

esquema de enseñanza dentro de un tiempo establecido, con la finalidad de lograr

un aprendizaje significativo en el alumno.

- El diseño de una sesión de aprendizaje, va a permitir al docente, desglosar de formar

específica todas las actividades que planteará y realizará el maestro en el aula

(Presencial o virtual) enmarcados de acuerdo a los objetivos, metas y competencias

que desea desarrollar en sus alumnos.


32

- Los instrumentos de evaluación para sesión de aprendizaje permitirán indagar a

profundidad si realmente los objetivos de la sesión de aprendizaje fueron alcanzados

y si las competencias a desarrollar fueron logradas, para poder fortalecer con la

retroalimentación algunas cosas que pudieran haber quedado pendientes.

- La Rúbrica de Evaluación, permitirá evaluar de formar coherente, eficiente y eficaz

los propósitos que tuvo los instrumentos y los objetivos de enseñanza y aprendizaje.

- La educación virtual, hoy en día, juega un papel fundamental a la hora de

transformar las sociedades comunes, a nuevas sociedades del conocimiento, donde

la interconectividad y la rapidez de la información, son claves para la evolución y

mejora de los individuos.

- Las Tics en el proceso de Enseñanza y aprendizaje son la base de la educación

virtual hoy en día, las cuales ayudan a romper las barreras de tiempo y espacio,

permitiendo su alcance a diversos grupos.

- El mayor compromiso que tiene la universidad es que los estudiantes, se empoderen

de las competencias necesarias para la inserción adecuada al mundo laboral y social.

Es por eso que, las acciones que debe desarrollar la universidad deberán cumplir con

el compromiso de mejora hacia una educación de calidad, consta adecuarse a los

cambios sociales, definir las nuevas necesidades formativas, incluir a la tecnología

en el sistema de enseñanza-aprendizaje.
33

III. Referencias Bibliográficas

Arias Arroyo, P., Merino Zurita, M. & Peralvo Arequipa, C. (2017). Análisis de la teoría de

Psicogenética de Jean Piaget. Revista Científica Dominio de la Ciencias. Vol. 3 (3),

p.834-845. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6326679

Azel Jiménez, Josefa y Guido Navarro Otero, Ángel y Pérez Linares, R. (2019). Desarrollo

de competencias investigativas formativas: retos y perspectivas para la Universidad.

Duke Law Journal, 1(1), p. 1–15.

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=50&sid=a4879584-9a5b-

4cf8-aa73-c948d0183789%40sdc-v-sessmgr02

Beneitone, P., Esquetine, C., González, J., Marty, M., Siufi, G., & Wagennar, R. (2007).

Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe final

del proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao, España: Universidad de

Deusto.

Carrasco Galán, M., Prieto Ursua, M. (2016). Skinner, Contribuciones del Conductismo a la

educación. Revista Comillas, 17. p15-23.

https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/download/7129/6962

Cano, M. (2008) La evaluación por competencias en la educación superior Profesorado.

Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 12, Núm. 3, 2008, p. 1-16

Universidad de Granada España.

http://www.ub.edu/cubac/sites/default/files/la_evaluacion_por_competencias_en_la_e

ducacion_superior_0.pdf

Consejo Nacional de Educación (2019). Evaluación del proyecto educativo nacional al 2021.

Mercedes Group S.A.C, Perú.

https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/libro-evaluacion-pen2021.pdf
34

Del Pilar García-Gutiérrez, Z., & Aznar-Díaz, I. (2019). El desarrollo de competencias

investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como

personal docente investigador. Revista Electronica Educare, 23(1), p.1–22.

https://doi.org/10.15359/ree.23-1.15

Figueroa Rojas, J. et al. (2021). Retos de la educación universitaria virtual en lima: análisis

cualitativo en contexto de la Covid 19. Revista Veritas Et Scientia. Vol.10 (1), p.142-

149. http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/466/390

Gonzales, V & Gonzales, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un

análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47,

p.185–209.

Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría

sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser

humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 77 (2).

p.1- 21. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Ibáñez, C. (2018). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La

Muralla. https://virgulablog.es/programacion-didactica/unidad-didactica/definicion-

unidad-didactica/

López Gómez, Ernesto (2016). Entorno al concepto de competencia: un análisis de fuentes.

Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20 (1), p.311-322.

ISSN: 1138-414X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576016

López, S.M. (2019). El modelo de competencias en educación superior, análisis,

funcionalidad e importancia. Acta Educativa, 18, p.1-3.

https://revista.universidadabierta.edu.mx/2019/04/22/el-modelo-de-competencias-en-

educacion-superior-analisis-funcionalidad-e-importancia/
35

Lovón Cueva, M & Cisneros Terrones, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los

estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: EL caso de

la PUCP. Propósitos y Representaciones. Vol. 8 (3), p. 1 - 15.

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588

Medina Rodríguez, N. (2018). Los procesos didácticos para la planificación de una sesión de

aprendizaje. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Complutense de Madrid, España.

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3553/Trab_Suf_Prof_%2

0MEDINA%20RODRIGUEZ%20NANCY%20PILAR%20.pdf?sequence=2&isAllow

ed=y

MINEDU (2016). Currículo Nacional, Perú.

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016.pdf.

Navas-Ríos, M. E., & Ospina-Mejía, J. O. (2020). Diseño Curricular por Competencias en

Educación Superior. La Experiencia de Dos Universidades en Colombia. Saber,

Ciencia y Libertad, 15(2), p.195–217. https://doi.org/10.18041/2382-

3240/saber.2020v15n2.6729

Novaldos, D. (2016). Desarrollo de una propuesta didáctica sobre contenidos de ecología en

2ª de ESO a partir de situaciones problemática abiertas. [Tesis Doctoral].

Universidad Complutense de Madrid, España.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/40345/1/T38080.pdf.

Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., Otáñez Enríquez, N. (2020). El conductismo en la

formación de los estudiantes universitarios. Revista Educare, 24(1), p.117-133.

https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1229/1229

Sánchez, W. (2016). El aporte de la ciencia cognitiva a la educación: En busca de una nueva

mirada sobre los procesos cognitivos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
36

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3576/SanchezHastamorirW

alterHelmuth2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tobón, S. (2008). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá:

ECOE.http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3491/Formaci

%C3%B3n_basada_competencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres, J., Chávez, H. & Cadenillas, V. (2021). Evaluación Formativa: una mirada desde sus

diversas estrategias en educación básica regular. Revista Innova Educación, 3(2), p.

387-397. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.007

Velásquez Quenaya, S. (2018). Inadecuado Uso de instrumentos de evaluación en las

sesiones de aprendizaje en la IES Politécnico Huacani del distrito de Pomata.

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8327/4/2018_VELASQUEZ_QUENAY

A_SEFERINO.pdf

Vargas Murillo, G. (2017). Recursos Educativos didácticos en el proceso enseñanza

aprendizaje. Revista Cuadernos Hospital de Clínicas. Vol. 58(1), p. 68-74.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762017000100011& script

=sci_arttext

Zulia, U., & Zulia, U. (2015). La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por

competencias. Omnia, 21(1), p.52–65.

https://www.redalyc.org/pdf/737/73742121005.pdf
37

Anexos:
38
39
40
41

También podría gustarte