Está en la página 1de 13

Contenido

GUÍA DE CONTRUCCIÓN PROYECTO PEDAGÓGICO DE CAMPO...............................1

Introducción................................................................................................................... 1

Contexto......................................................................................................................... 2

¿Qué se busca con el proyecto pedagógico de campo -PPC-?.................................3

La construcción del proyecto pedagógico de campo................................................3

La mirada interdisciplinar que propone el campo de conocimiento.........................3

Estructura Proyecto Pedagógico de Campo...............................................................6

GUÍA DE CONTRUCCIÓN PROYECTO PEDAGÓGICO DE CAMPO

1
Introducción

Estimados maestros:

La presente guía se constituye en una herramienta para revisar y ajustar la propuesta


curricular de la escuela normal superior -ENS-, a la luz del campo de conocimiento que
han priorizado en el acompañamiento de resignificación de su Proyecto Educativo
Institucional -PEI-, a fin de hacer vida en el meso y micro-currículo, los lineamientos
institucionales y horizontes de sentido, y desde allí, fortalecer los procesos formativos de
la ENS y contribuir al desarrollo de competencias y capacidades en sus estudiantes
orientados al campo de conocimiento.

De esta manera, usted encontrará a continuación un desarrollo conceptual de la


concepción de campo y lo que ella implica, así como unas orientaciones para revisar la
propuesta curricular en su institución y ajustarla conforme a las apuestas formativas
expresadas en su proyecto educativo institucional.
Contexto

La fase de resignificación curricular que se desarrolló durante el 2021 tuvo como propósito
la reflexión sobre las prácticas institucionales, lo que implicó una revisión crítica de los
paradigmas existentes sobre los que se fundan, así como la incorporación de otros
elementos que otorgaron un nuevo significado a toda la acción formativa. De ahí la
necesidad de centrar la mirada sobre el currículo.

En ese sentido, el currículum como la expresión de la mirada cultural de las Escuelas


Normales, se concreta y se formaliza en el PEI dentro de unas determinadas condiciones
que están estrechamente ligadas con los niveles de la estructura organizativa macro,
meso y microcurricular.

La primera de ellas, hace referencia al horizonte de sentido, el marco teleológico que


caracteriza el ethos formativo del PEI. Dicho de otro modo, desde el macrocurrículo se
configura el tipo de persona y de sociedad que se pretende ayudar a constituir. De ahí la
invitación a que las ENS revisaran su misión, visión, principios y valores, a que se 2
preguntaran cuál era su propósito y su compromiso, a que identificaran sus alcances
formativos, a que pensaran acerca de lo que consideraban valioso frente a las personas,
a los ciudadanos que quieren formar, y plantearan o replantearan los propósitos generales
de formación. Todo esto a partir de una lectura crítica, reflexiva y propositiva frente a los
contextos locales y globales.

Por otra parte, el ámbito mesocurricular hace referencia a aquellos elementos que
movilizan las interdependencias entre el macro y el microcurrículo, por tanto, alude a la
concepción del modelo, enfoque o referentes pedagógicos que enmarcan la acción
formativa de cada una de las ENS, la estructuración y gestión curricular en torno a los
campos, como forma de articulación del conocimiento y el tejido entre éstos y los demás
elementos del plan estudios. De ahí la invitación a que las Escuelas Normales Superiores
reflexionaran en torno a la coherencia entre los propósitos formativos explicitados en su
horizonte institucional y las apuestas pedagógicas que nutrían el quehacer docente.
¿Qué se busca con el proyecto pedagógico de campo -PPC-?

La construcción del proyecto pedagógico de campo busca proponer algunas didácticas


integradoras que contribuyan a la gestión y planificación microcurricular.

La construcción del proyecto pedagógico de campo

El proyecto pedagógico de campo es entendido como una construcción colectiva que


transforma la tradicional malla curricular, centrada en asignaturas y áreas, y potencia el
relacionamiento de la escuela con su contexto. En este sentido, el trabajo interdisciplinar
conlleva a una nueva forma de pensar en la que confluyen el conocimiento académico y el
conocimiento social mediante el diálogo de saberes. El PPC conlleva, también, una nueva
forma de actuar tanto para el maestro como en el estudiante. En el primero, propiciando el
interés por la enseñanza conectada con la realidad mediante estrategias didácticas y
metodológicas centradas en la resolución de problemas, casos o desafíos. Los
estudiantes, por su parte, construirán nuevos hábitos intelectuales en los que consideren
las diversas intervenciones humanas desde variadas perspectivas y puntos de vista. 3

El campo es comprendido como un escenario de integración social y académico que


posibilita el diálogo de saberes (disciplinas, conocimientos, prácticas…) mediante diversas
formas de relacionamiento (temas, conceptos, periodos históricos, áreas de conocimiento,
entre otras) en función de las necesidades, intereses y problemáticas de la ENS frente al
contexto en que se encuentran, de manera que posibilitan nuevas comprensiones,
explicaciones y transformaciones sobre el mundo.

La mirada interdisciplinar que propone el campo de conocimiento

La construcción del campo de conocimiento se fundamenta en la organización


interdisciplinar. De ahí que conviene recordar por una parte las implicaciones y alcances
de las disciplinas en el currículo y por otra, la conveniencia de contar con currículos
integrados interdisciplinarmente. En el proceso de resignificación curricular, el campo de
conocimiento tiene como base la interdisciplinariedad; sin embargo, surgen algunas
preguntas frente a su construcción: ¿cómo podemos lograr un campo de conocimiento
integrado e interdisciplinar sin disminuir la importancia de las propias disciplinas que lo
conforman?, ¿es posible diseñar un campo de conocimiento sin que las diferentes
disciplinas que lo componen pierdan fuerza?

Estos interrogantes orientan la reflexión para identificar aquellos elementos medulares de


cada una de las disciplinas que componen el campo y los elementos flexibles e
integradores del mismo. Los primeros, es decir, los elementos medulares, son entendidos
como aquellos aspectos fundamentales de las disciplinas, que hacen posible una
educación para todos, independiente del contexto regional y sociocultural. Los elementos
flexibles e integradores, hacen referencia a las grandes líneas de acción que recoge
temas o problemas que cada Escuela Normal Superior considera relevantes frente a su
contexto y por su complejidad, requiere una mirada interdisciplinar.

Dentro de los elementos medulares se encuentran los aspectos centrales de las


disciplinas que conforman el campo, la formación teórica-conceptual, pedagógica y
didáctica del docente. En cuanto a los aspectos centrales que conforman las disciplinas
4
del campo se encuentran los conceptos, conocimientos y saberes que potencian el
desarrollo de los niños y jóvenes. Usualmente estos saberes se encuentran establecidos
en las orientaciones brindadas por los lineamientos, estándares, matrices de referencia,
entre otros.

Otros elementos medulares son los aspectos teóricos-conceptuales, pedagógicos y


didácticos que orientan la enseñanza de las asignaturas. Los avances en cada una de las
disciplinas conllevan a que el maestro esté en constante actualización y reflexión frente a
las aportaciones teóricas y conceptuales emergentes; así como a sus diferentes formas
de enseñanza.

En consecuencia, la construcción del campo requiere la identificación de elementos


flexibles e integradores, entendidos como aquellos que son relevantes para la comunidad
educativa, pueden ser susceptibles de transformación de acuerdo a las características del
contexto.
a. Elementos integradores del plan de estudios. Son conceptos transversales que
conectan los conocimientos centrales de las disciplinas o elementos que
componen el campo de conocimiento. Estos conceptos transversales pueden
considerarse como ideas que aparecen de forma constante y regular en las
disciplinas (del campo) y que se tornan en cruciales para investigar, comprender y
generar conocimiento.

Los conceptos transversales se identifican porque su formulación ayuda a que los


estudiantes aprendan cómo pensar en el campo de conocimiento, más allá del
usual cuestionamiento sobre qué pensar en el campo. Es decir, fomentan el
pensamiento crítico y creativo en los estudiantes.

b. Elementos flexibles del contexto que se integran al plan de estudios. Entre ellos se
encuentran los aspectos poblacionales, que en este caso toma como referente la
diversidad cultural, pluriétnica sensorial y cognitiva de los integrantes de la
comunidad educativa como de su contexto más cercano. Por ejemplo,
5
comunidades que cuentan con población indígena a con marcada disminución
visual o auditiva.
Los aspectos socioculturales remiten al conocimiento de las expresiones de las
culturas de los grupos sociales, como al reconocimiento de las necesidades más
sentidas de la comunidad. Por ejemplo, un pueblo golpeado por la violencia
seguramente considere necesaria la formación en procesos de reconciliación que
permitan la búsqueda de acuerdos frente a las formas de vida que desean en el
futuro.

Los aspectos políticos que remiten a condiciones diferentes de las personas


pueden considerarse como un aspecto flexible e integrador. Por ejemplo, la
política de inclusión y diversidad cultural seguramente impulsará la creación de
propuestas educativas que prevengan la discriminación y exclusión social.

Teniendo en cuenta lo planteado hasta aquí, a continuación, se brinda una guía de


escritura del PPC, que pretende orientar, desde un sentido práctico, la
consolidación del Proyecto Pedagógico de Campo. Para poder concretar las
apuestas de campo, es necesario que conceptualmente se plantee discusiones, se
elaboren propuestas, se construyen acuerdos. Se espera que este ejercicio quede
sistematizado en el documento PPC, de máximo 15 páginas, que debe contener:
1. Fundamentación del campo
2. Objetivos del campo
3. Metodologías
4. Articulación con los ejes misionales
5. Malla curricular

Estructura Proyecto Pedagógico de Campo

PROYECTO PEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
6
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OCAÑA

DEPARTAMENTO: NORTE DE MUNICIPIO: OCAÑA


SANTANDER
INTEGRANTES EQUIPO BASE: LUZ MARINA CASADIEGOS LILIANA TORRES
MAURICIO GARCÍA
EJE MISIONAL: INVESTIGATIVO

Fundamentación del Campo de Investigación


Es fundamental para una Institución hoy en día desarrollar la investigación dado que la
solución a los diversos problemas que aquejan a la educación contemporánea, no vienen
con un recetario de soluciones, sino que cada docente debe buscar a través de la
aplicación de métodos científicos y pedagógicos la solución a sus dificultades. Los
diversos cambios en las dinámicas de la vida comprometen decisivamente a la escuela en
la búsqueda de alternativas a los diversos problemas que se presentan, por ello la
educación debe estar muy pendiente de aportar soluciones. En tal contexto, es menester
vencer el aislamiento en que cada profesor se ha movido e integrarse a trabajar en
comunidad, en el aula, en el laboratorio, etc. Estamos empeñados en mejorar la Calidad
de la Educación que brinda la Normal Superior de Ocaña y ello se consigue en la medida
en que la Investigación haga parte de una nueva cultura, que sea el eje central que
articule todos los proyectos.
En este apartado se concreta la propuesta ontológica, pues el valor del conocimiento
expuesto por cada una de las disciplinas que conforman el campo se pone al servicio de
los elementos de cada campo. Todo ello con el objetivo de negociar cómo se construirán
los significados de las prácticas que el campo afecta. De aquí que este apartado sea una
guía de cómo deben involucrarse las diferentes disciplinas del conocimiento en elementos
conceptuales, sobre cómo se entiende el campo y de qué manera este brinda pistas
claras a los docentes según su énfasis. Esto quiere decir que la fundamentación del
campo recoge la historia curricular de la institución educativa, como también los proyectos
a la luz de los autores y posturas conceptuales que los docentes citen al momento de
referirse a lo que han querido lograr con estos; creando así una conjunción entre historia y
acciones por venir.
7

Objetivos del campo de Investigación:


Teniendo como propósito de formación, el fomento del espíritu científico,
investigativo, innovador y emprendedor, como eje transversal para construir y aplicar el
conocimiento a los contextos, la Escuela Normal Superior plantea los siguientes objetivos:
Objetivo General.
Integrar los diferentes saberes Institucionales a fin de que el Sistema Institucional de
Investigación se convierta en un eje transversal, donde todo gire en torno a la búsqueda
de soluciones a los problemas significativos que desde el aula ameriten de solución en
beneficio del desarrollo integral de nuestros educandos y a la construcción de sentido de
las prácticas pedagógicas, del saber pedagógico y del conocimiento científico.
Objetivos Específicos
 Despertar en maestros y alumnos el deseo de investigar, propiciando escenarios
donde se compartan experiencias de la realidad vista desde diferentes contextos y
asumida como oportunidad para el fortalecimiento de las competencias y la
formación integral
 Fomentar en los maestros en Formación el espíritu científico, investigativo,
innovador y emprendedor, como función sustantiva esencial para el desarrollo
académico, hacia la producción y divulgación de conocimiento en la búsqueda de su
incorporación en las dinámicas curriculares del Programa de Formación
Complementaria.
 Promover el pensamiento científico, crítico y tecnológico en la Institución y su
aplicabilidad como conocimiento a situaciones pedagógicas.
 Utilizar la estrategia Investigativa como forma de solución a problemas de
aprendizaje en el aula.
 Mejorar la Calidad de la Educación que imparte la Normal.

Es en este apartado es donde lo planteado en la fundamentación del campo se proyecta


con relación a los aprendizajes que los docentes quieren promover en la comunidad
educativa, además, se plantea qué tipo de conocimiento quieren generar desde sus aulas
de clase y qué relación tienen con sus prácticas docentes. Estos objetivos deben tener
estrecha relación con lo hecho y lo proyectado en lo macro, meso y microcurricular. Estos
objetivos no son lineamientos específicos o metas concretas que deben alcanzar, deben
ser derroteros, nacidos de la utopía, pero concretados en las cotidianidades, pues cada
uno de los objetivos dialogará con las diferentes disciplinas que se desarrollan en la
institución educativa.

8
Metodologías para el eje (disciplinar-interdisciplinar-transdisciplinar)
El Proceso Metodológico de la Investigación, es el que se lleva a cabo para el
desarrollo del Proyecto de Investigación durante los cuatro semestres del Programa de
Formación Complementaria y, se concibe como la actividad principal que el maestro en
formación desarrolla en la Práctica Pedagógica para el desarrollo de las competencias
investigativas y el fortalecimiento de las competencias laborales y profesionales del futuro
docente.
En ella, el maestro investigador o los investigadores deciden el conjunto de técnicas
y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación. Los
procedimientos metodológicos son complemento de los métodos de enseñanza y se
constituyen en “herramientas” que permiten al maestro en formación instrumentar
indicadores para la observación, mediante la creación de actividades oriente y dirija la
acción de indagar, explorar, investigar para recopilar, registrar, interpretar, sacar
conclusiones y hacer propuestas de alternativas de solución a los problemas detectados en
la realidad del aula
El Proceso metodológico de la investigación, se caracteriza, por establecer de forma
extrínseca los recursos y los pasos que deben ejecutarse para el logro de la actividad
investigativa, su relación con normas y leyes, así como con otras actividades afines. Tener
procedimientos establecidos permiten uniformizan los resultados del trabajo.
Para responder al Proyecto de Investigación, la Escuela Normal Superior, asume el
proceso metodológico de la Investigación científica, entendiéndola como una actividad
dinámica y versátil que se interpreta como un proceso sustantivo del quehacer educativo,
generando un impacto positivo en la producción científica en cuanto a construcción de
saber pedagógico.
Por los propósitos o finalidades que se pretende en la Formación de los maestros, la
Escuela Normal Superior, determina la Investigación Formativa (básica, como fundamento
para la investigación aplicada) como lineamiento de los principios de las Escuelas
Normales Superiores (Art. 2.3.3.7.1.4. del decreto 1236/2020: Fines de las Escuelas Normales Superiores (d) ) y,
concebida como aquella que responde a los intereses pedagógicos, didácticos y científicos
que se requieren para el desarrollo de las competencias investigativas del Normalista
Superior, ya que es abstracta y busca generalizar conocimientos teóricos, principios y leyes,
buscando la aplicación de los conocimientos a los problemas encontrados en el aula.
A través de ella, el maestro en formación hace propuestas de intervención
aprovechando los espacios de interacciones y reflexiones en torno a la práctica pedagógica
para construir saber pedagógico, desde lo que afirma Guerrero, M., citado por Miyahira, J.,
quien considera lainvestigación para la formaciónencaminada a favorecer los
conocimientos, habilidadesy actitudes que son necesarias para desempeñar conéxito 9
actividades asociadas a la investigación científica,el desarrollo tecnológico y la innovación
por parte deestudiantes y profesores
A través de ella, el maestro investigador desarrolla el pensamiento crítico y
reflexivo de su acontecer y desde la pedagogía, cruzadas de manera orgánica por saberes,
disciplinas y ciencias que contribuyen a concebir el maestro como un intelectual de la
pedagogía, como sujeto de saber pedagógico y como formador. Se propone la investigación
en el aula y el método de trabajo por proyectos (interdisciplinariedad) como una alternativa
de construcción y reconstrucción de la cotidianidad a partir de la relación entre la práctica
pedagógica y la investigación educativa.
El Proceso metodológico está organizado por semestres en coherencia con la
Practica Pedagógica para el cierre de los espacios pedagógicos en el proceso enseñanza y
aprendizaje de cada una.
Lo descrito como metodología es la forma de hacer en el microcurrículo lo planteado en
los dos anteriores niveles curriculares. Es por ello por lo que las metodologías enunciadas
en este apartado del PPC deben dar directrices de cómo concretar el microcurrículo
según le aporte al campo de manera disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Con
ello, cada comunidad de docentes tendrá herramientas para concretar proyectos, planes y
eventos académicos, de manera concertada. Es así como la comunidad docente brindará
respuesta a las inquietudes concretas de los estudiantes en términos micro curriculares.

Articulación con los ejes misionales (formación, evaluación, proyección)


El objetivo de la evaluación de la investigación se centra en el mejoramiento continuo,
proyectado al cumplimiento de la Misión, Visión y el Plan de Mejoramiento Institucional.
En este sentido, la investigación, acorde con la gestión basada en resultados, responde a:
EVALUACIÓN DE IMPACTO.
Reconociendo a la investigación como la estrategia que permite la generación de nuevos
conocimientos en la construcción de saber pedagógico y contextualizadora de la ciencia y
la tecnología en la sociedad, desde los horizonte institucional, la Escuela Normal, evalúa su
investigación por el impacto en la sociedad evidenciado por su participación en el proceso
de desarrollo de los niños de educación inicial y ciclo de básica primaria, en avances
significativos del proceso enseñanza aprendizaje, en la cultura investigativa, en factores
asociados a la emocionalidad, propuestas educativas para poblaciones vulnerables y con
discapacidad así como la construcción de nueva ciudadanía.
Para evaluar el impacto de la investigación se determinan los siguientes indicadores:
Participación en proyectos interinstitucionales de alto impacto en la región
Aceptación exitosa de la Escuela Normal en el sector urbano y rural de Ocaña y la región 10
en el campo educativo con investigaciones realizadas con/para el reconocimiento de la
Institución en la sociedad y para los procesos de Acreditación

Participación de investigaciones en encuentros de Escuelas Normales u otras entidades de


carácter Educativo o registradas como experiencias significativas en la Plataforma
Enjambre de la Secretaria de Educación departamental

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA.
La eficiencia en la investigación se trabaja desde los grupos de investigación
institucionalizados, los cuales son fortalecidos desde la optimización de talento humano
cualificado, recursos técnicos – tecnológicos y bibliográficos puestos en escena para la
productividad en aspectos como:
Investigaciones realizadas como resultados de ejercicio mismo de la profundización e
incremento de conocimientos, teorías, leyes que representen la puesta en escena para la
construcción de saber pedagógico

Investigaciones que proponen acciones didácticas, asertivas y pertinentes a las necesidades


de los niños que representan la muestra.

Gestión de recursos internos y externos para la investigación.


Relaciones nacionales e internacionales en el marco de conveniospara el desarrollo de la
investigación.

Trabajo cooperativo con redes académicas e investigativas.

Acceso a bibliografía (libros y revistas) actualizada para lafundamentación de la


investigación.

Escolaridad y trayectoria de integrantes de grupos de investigación.

EVALUACIÓN DE EFICACIA.
La investigación es soportada en propuestas estratégicas y tácticas operacionales con
objetivos, metas y resultados concretos. El alcance de los logros en investigación responde
a:
Proyectos terminados con sentido Critico

Publicaciones derivadas de la investigación en revista institucional, con posibilidades en


revistas indexadas de otras instituciones educativas.

Proyectos de Desarrollo e innovación tecnológica.

Investigaciones que demuestren una apropiación social del conocimiento 11


EVALUACIÓN DE LOS JURADOS
Al terminar su proceso de Investigación, cada grupo de investigación entrega a la
Coordinación del PFC, el proyecto de Investigación, para que en forma escrita el
coordinador del PFC, les comunique a dos o tres docentes de planta, su rol de Jurado del
proyecto, para que éstos lean el documento en su conjunto y participe en la socialización
para su respectiva evaluación.
Una vez socializado el Proyecto en cuestión de resultados cualitativos, los jurados en Acta
firmada dan su valoración cualitativa y cuantitativa, teniendo en cuenta la importancia de la
Investigación, los aportes, los recursos y el impacto respecto de los planteamientos que
hace el grupo de Investigación en relación con la Investigación desarrollada.
La Evaluación se ajusta a una serien de indicadores que dan respuesta a la investigación
socializada y que forman parte de la Ficha de Evaluación del Proyecto de Investigación.
Los docentes son asignados como Jurados según su área de formación para que ésta sea
pertinente al tema de investigación. Los docentes Jurados, cumplen generalmente dos
funciones: 1. El de asesor Disciplinar y 2. El de jurado para la aprobación final o no del
proyecto de Investigación, una vez haya terminado la socialización
En este apartado, el documento PPC debe dar cuenta de qué tipo de relación tiene el
campo con los ejes misionales de la institución educativa, describiendo cómo a través de
la concepción misma del campo, su fundamentación, sus objetivos y sus metodologías,
impactan en el desarrollo de estos ejes misionales. Ya que, la investigación da cuenta de
qué tipo de conocimiento y de qué manera se manifiesta en las prácticas educativos de
los agentes de la comunidad, el documento deberá aportar una guía según el énfasis
sobre el campo o según las prácticas que desean abordar los agentes educativos; la
formación es el ejercicio fundamental de cada ENS, por lo que tipo de desarrollo respecto
a ésta les posibilita el campo; la evaluación tanto de las prácticas como de los procesos
educativos debe conectar con la esencia del campo y lo planteado en los apartados
anteriores; y por último, la proyección o extensión es la capacidad de conectarse con la
comunidad circúndate, y el campo puede brindar espacios de interlocución y
transformación con estos.

Malla curricular

12

Se espera que los docentes ajusten sus mallas curriculares según lo planteado en los
apartados anteriores. Por lo que cada malla ya no responderá solamente a un núcleo
académico, o disciplina, esto según hayan planteado su gestión curricular, sino que este
será enriquecido gracias a las decisiones que han entablado alrededor del campo de
conocimiento. De tal forma, que se podrá apreciar planteamientos disciplinares,
interdisciplinares y transdisciplinares, según así lo plantee y lo decida la ENS.

Cada uno de estos elementos conjugan un documento que atiende las concepciones
sobre cómo se define el campo de conocimiento en las ENS, pues como se ha
mencionado anteriormente, este documento atiende los significados que los docentes han
designado a los objetos de los campos y cómo estos se relacionan con sus disciplinas.
Por lo tanto, este documento hace parte del meso currículo, pues brinda directrices sobre
cómo se materializarán las planeaciones de aula, así como la manera en la que se
desarrollarán competencias, dominios, habilidades y estrategias de evaluación. Todo ello,
debe dar cuenta en un ejercicio alienado y coherente del desarrollo de macro currículo,
pues la misión, la visión, los principios, los valores y los perfiles de egreso, marcan las
directrices respecto a qué debe contener el documento titulado Proyecto Pedagógico del
Campo.

13

También podría gustarte