Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES IZTACALA

GERONTO-GERIATRÍA

PAE

ALUMNOS: AGUILAR GÓMEZ MARLENE


RODRÍGUEZ GONZÁLEZ ARMANDO
GRUPO: 1851
FECHA: 16/11/2022

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3

OBJETIVOS……………………………………………………………………………..4

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..5

ETAPA DE VALORACIÓN……………………………………………………………15

ANÁLISIS DE ESCALAS……………………………………………………………..19

PLANES DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA……………………………………….27

SÍNDROMES GERIÁTRICOS ENCONTRADOS………………………………….31

FORMATO DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON…………32

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...51

ESCALAS GERIÁTRICAS……………………………………………………………52

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...61

ANEXOS ………………………………………………………………………………62

2
INTRODUCCIÓN
El síndrome de inmovilidad es uno de los síndromes geriátricos más comunes que
se produce en la población anciana, y con una alta incidencia en la dependencia y
morbimortalidad de estos pacientes.
La inmovilidad no se debe entender como una característica de la vida, y menos aún
del envejecimiento. Se define como el descenso de la capacidad para desempeñar
actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. Esta pérdida de
independencia confina a la persona mayor a la cama o utilizar dispositivos de ayuda
a la movilidad como una silla de ruedas o un andador lo cual potencia el riesgo de
sufrir de problemas repentinos, como traumatismos. Situación en la cual la prioridad
es determinar la causa condicionante de la inmovilidad.

3
OBJETIVOS
● General:
Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería. Imprimir a la
profesión un carácter científico. Favorecer que los cuidados de enfermería se
realicen de manera dinámica, deliberada, consciente, ordenada y
sistematizada.
● Específicos:
Diferenciar, desde una perspectiva integral, las necesidades alteradas en
adulto mayor basándonos en el modelo Virginia Henderson.
Detectar principales diagnósticos de enfermería en el síndrome de
inmovilidad.
Identificar resultados (NOC) e intervenciones (NIC) adecuados y coherentes

4
MARCO TEÓRICO
a) Concepto

Se puede definir como la disminución de la capacidad para desempeñar actividades


de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. El síndrome de inmovilidad
o desacondicionamiento es un problema geriátrico caracterizado por una reducción
marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante, hipertensión
arterial, disnea…), progresiva debilidad muscular y, en casos extremos, pérdida de
los automatismos y reflejos posturales que imposibilitan la deambulación. Se puede
distinguir:

● Una inmovilidad relativa, en la que el anciano lleva una vida sedentaria


pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia.
● Una inmovilidad absoluta que implica el encamamiento crónico, estando
muy limitada la variabilidad postural.

b) Etiología
El síndrome de inmovilidad tiene un origen multifactorial, donde los factores
predisponentes (físicos, psicológicos y sociales) no sólo desencadenan la
enfermedad, sino que la agravan, destacando: debilidad muscular, rigidez, dolor,
alteración del equilibrio y trastorno mental.
A los cambios intrínsecos del envejecimiento de órganos y sistemas, hay que añadir
los cambios producidos por enfermedades (insuficiencia cardíaca y respiratoria,
osteoporosis, diabetes, ictus, demencia, depresión, etc.) y los provocados por
factores extrínsecos iatrogénicos (inmovilización prescrita, fármacos,
sobreprotección, medidas de restricción física, etc.), ambientales (hospitalización,
barreras arquitectónicas, ausencia de ayudas técnicas, etc.) y sociales (soledad,
escaso soporte social y familiar, etc.)

c) Epidemiología

Generalmente las personas mayores a 65 años presentan dificultad de movimiento


en un 18% y mayores a 75 años en un 50%. La prevalencia del síndrome de
inmovilidad aumenta con la edad. De un 7 a un 22% de los ancianos hospitalizados
sufren de restricciones físicas; el 50% de los ancianos hospitalizados en forma
aguda fallecen a los 6 meses.

d) Factores de riesgo

Las principales causas de inmovilidad en el adulto mayor son la falta de fuerza o


debilidad, la rigidez, el dolor, alteraciones del equilibrio, reposo prolongado en cama,
caídas, fractura de cadera y problemas psicológicos, entre otros.

5
El paciente geriátrico presenta una serie de características especiales que obligan a
valorar y detectar problemas médicos, funcionales, psicológicos y sociales.

El riesgo de presentar algún tipo de inmovilidad aumenta con la edad y el sexo


femenino es más susceptible a este, siendo la inmovilidad larvada la más frecuente
en los adultos mayores. Los hábitos tóxicos como el tabaquismo son
responsables de múltiples enfermedades que constituyen factores de riesgo para la
inmovilidad.

e) Clasificación

El síndrome de inmovilidad se define como el descenso de la capacidad para


desempeñar las actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras
(Alonso, 2006). Se caracteriza por una reducción de la tolerancia a la actividad física
que provoca debilidad muscular generalizada y, en casos graves, pérdida de
automatismos y reflejos posturales.
Se habla de inmovilismo agudo cuando aparece un episodio de declive rápido de las
funciones motoras, llegando incluso a un estado de inmovilidad absoluta que
implique un encamamiento y/o mínima variabilidad postural en un periodo de 72
horas. (Alonso, 2006)

f) Anatomía y fisiología

Sistema cardiovascular: El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y


los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas,
vénulas y capilares. Su función principal es el transporte de la sangre y de las
sustancias que ella contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células.
Además, la movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los desechos
celulares del organismo. La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el
cuerpo, a través de conductos de distintos calibres, con lo cual:
-Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo
-Se transporta hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y
anticuerpos, entre otros.
-Se mantiene constante la temperatura corporal.
-Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia los
riñones y los pulmones,respectivamente, para ser eliminados del organismo.
CORAZÓN: Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un
músculo hueco que pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba
aspirante impelente que impulsa la sangre por las arterias,venas y capilares y
la mantiene en constante movimiento y a una presión adecuada.El
corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos
ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre
la izquierda, entre ambos pulmones. De Forma piramidal, su base contiene ambas

6
aurículas y se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha.El vértice se sitúa
abajo, hacia adelante y a la izquierda. Contiene al ventrículo
izquierdo.Aurículas Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La
aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio
auriculoventricular derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide. La aurícula
izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo mediante el orificio
auriculoventricular izquierdo, que posee una válvula llamada tricúspide o
mitral. Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre
desde los ventrículos hacia las aurículas. En la aurícula derecha desembocan dos
grandes venas: la vena cava superior y la vena cava inferior.Además, llega la
vena coronaria que trae sangre desoxigenada del corazón.A la aurícula
izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares derechas y dos
venas pulmonares izquierdas.
Ventrículos: el ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la
sangre desoxigenada hacia los pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula
llamada válvula semilunar pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre hacia
el ventrículo derecho. Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria aorta, que
lleva sangre oxigenada hacia todo el organismo. La arteria aorta también presenta
una válvula semilunar aórtica que evita el retorno sanguíneo hacia el
ventrículo izquierdo.En las paredes de ambos ventrículos existen pequeños
músculos papilares, dos en el izquierdo y tres en el derecho, aunque pueden
presentarse otros accesorios. Estos músculos se unen a cuerdas tendinosas que
están ensambladas a las válvulas bicúspide y tricúspide. Cuando la
sangre abandona los ventrículos, los músculos papilares se contraen y cierran
ambas válvulas para evitar el reflujo sanguíneo hacia las aurículas.
De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas:
-Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón.
-Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse
envía sangre a todo el organismo.
-Endocardio: compuesto por células epiteliales planas en íntimo contacto con la
sangre

El sistema musculoesquelético (sistema locomotor) es un sistema del cuerpo


humano que nos proporciona movimiento, estabilidad, forma y soporte. Este se
encuentra subdividido en dos grandes sistemas:

● El sistema muscular, que incluye todos los tipos de músculos del cuerpo. En
particular los músculos esqueléticos que son aquellos que forman parte de
las articulaciones para producir los movimientos. Así también como los
tendones que son los que unen los músculos a los huesos.
● El sistema esquelético tiene como componente principal los huesos. Estos se
unen entre sí y forman las articulaciones, dando a nuestro cuerpo un

7
esqueleto fuerte y a la vez móvil. La integridad y función de los huesos y
articulaciones está dada por las estructuras accesorias del sistema
esquelético que son: cartílago articular, ligamentos y bursa (bolsa sinovial).

Además de su función principal que es dar estabilidad y movilidad al cuerpo, el


sistema musculoesquelético tiene muchas otras funciones: en el caso del esqueleto,
éste tiene un rol importante en funciones homeostáticas como almacenar minerales
(ej: calcio) así como en la hematopoyesis, mientras que el sistema muscular
almacena la mayoría de carbohidratos del cuerpo en forma de glicógeno.

g) Fisiopatología

El envejecimiento normal produce casi siempre un incremento de la vulnerabilidad,


los cambios fisiológicos son efecto del simple paso del tiempo, son universales y
progresivos: implican modificaciones morfológicas y fisiológicas, con afectación de
todos los sujetos y sistemas orgánicos. Con el envejecimiento se produce una
limitación en las actividades desarrolladas de forma fisiológica por los sistemas del
organismo, lo que provoca mayor sensibilidad para el anciano frente a factores
externos. Así pues, estos cambios también se ven potenciados en el anciano
inmovilizado. Los sistemas más afectados por la inmovilidad son el cardiovascular y
músculo-esquelético. En ellos y en el resto de sistemas se aprecian cambios que, a
su vez, contribuyen a perpetuar el síndrome.
Sistema cardiovascular: Existe alteración del flujo sanguíneo que puede provocar
tendencia sincopal y fatigabilidad, pérdida de fluidos con aparición de ortostatismo;
intolerancia al ejercicio y riesgo de desarrollar complicaciones tromboembólicas:
TVP (trombosis venosa profunda), tromboflebitis y TEP (tromboembolismo
pulmonar). Sistema músculo-esquelético: En el sistema musculo esquelético se
observa disminución de la fuerza muscular, puede existir osteoporosis y marcha
senil. Las fallas de los reflejos posturales es otra alteración relacionada con el
sistema músculo esquelético que predispone a las caídas en las personas mayores.
La propiocepción también decrece y esto puede conducir a una mayor tolerancia a
la inmovilidad, así como a mayores movimientos necesarios para identificar la
posición de los miembros o articulaciones.
Hay evidencia de que la fuerza específica es significativamente menor en las
personas mayores, incluso cuando el aumento de la co-activación de los músculos
antagonistas no está presente. Los autores creen que la reducción de la fuerza
específica está relacionada con la disminución de la resistencia de las fibras
musculares individuales, debido en particular a una atrofia selectiva de las fibras de
contracción rápida. Disminuye la fuerza muscular hasta un 55% a las seis semanas
de inmovilización y de un 1-3% al día, con una tasa de recuperación de un 6% a la
semana. Se observa atrofia muscular de predominio en músculos flexores y en EEII

8
(extremidades inferiores), disminuye la masa ósea predisponiendo a la aparición de
osteoporosis por desuso y aparecen contracturas musculares y osificaciones
heterotópicas de predominio en zonas proximales articulares.

h) Cuadro clínico

Generalmente se presenta con un cuadro clínico multifactorial, potencialmente


reversible y prevenible. Así mismo, en todo síndrome de inmovilidad hay oculto un
deterioro funcional, pero, debemos tener en cuenta que, no todo deterioro funcional
termina en un síndrome de inmovilidad.
Los cambios fisiológicos más afectados por la inmovilidad son el cardiovascular y el
músculo esquelético. En ellos y en el resto de los sistemas se aprecian cambios
que, al mismo tiempo, contribuyen a que el síndrome continúe.

i) Métodos diagnósticos

La evaluación geriátrica integral es un proceso diagnóstico multidisciplinar,


dinámico, y pluridimensional, diseñado para identificar y cuantificar los problemas
físicos, funcionales, psíquicos y sociales, que provocan alteraciones que con
frecuencia llevan al adulto mayor a la incapacidad como a la inmovilidad.
Las escalas de valoración geriátrica nos permiten completar la evaluación clínica,
incrementar la sensibilidad diagnóstica, monitorizar y evaluar los cambios
temporales y cuantificar el grado de deterioro del paciente.
a) Para evaluar la capacidad física son útiles:
• Índice de Katz y Barthel para medir las actividades básicas de la vida diaria.
• Escala de Lawton Brody para medir las actividades instrumentales de la vida
diaria.
• Escala de Tinetti para medir marcha y balance

j) Tratamiento

Identificar las causas, entrenar y rehabilitar físicamente al paciente, solucionar problemas


del entorno (ayudas técnicas y adaptación).
Manejo de complicaciones específicas: Manejo de úlceras por presión, incontinencia
urinaria y fecal, desarrollo de un programa de ejercicios adaptado a la persona para evitar
rigidez articular, acortamientos musculares, atrofia muscular, pérdida de trofismo en
articulaciones, pérdida de resistencia de ligamentos y huesos, etc. A través de
estiramientos, masoterapia, ejercicios de movilización con pelota de Pilates o ejercicios de
fuerza con gomas.
Promoción de la salud:A través de la participación de la familia o el entorno y del desarrollo
de las actividades convenientes. El plan de tratamiento seguirá unos pasos específicos y
progresivos sin forzar la capacidad funcional de las personas. Así, estos pasos se
desarrollan en función del nivel de movilidad:

9
Encamamiento: incorporación progresiva.
Sedestación: mantenerse sentado.
Deambulación: caminar en principio con ayudas técnicas como andador o bastones o una
persona agarrando.
Reacondicionamiento vascular: Para mejorar la fuerza y la resistencia se pueden realizar
ejercicios de resistencia progresivos con uso de lastres en los tobillos, realizando una
marcha haciendo flexión de rodillas máximo. La marcha puede ser hacia delante, hacia los
laterales o hacia atrás.
Entrenamiento de coordinación y equilibrio: Para conseguir un buen control postural en el
equilibrio de pie, es necesario lograr en primer lugar un equilibrio estático, progresando
poco a poco a actividades de equilibrio dinámico, de lo más simple como lo es tirar una bola
en apoyo bipodal, hasta actividades más complejas como el equilibrio monopodal.
Ejercicios de fisioterapia respiratoria: La fisioterapia respiratoria es muy importante en
pacientes inmovilizados, sobre todo en enfermedades como la actual COVID-19. Los
siguientes ejercicios son esenciales:
Respiración con labios fruncidos: inspirar lentamente por la nariz, aguantar el aire 2-3
segundos y soplar lentamente frunciendo los labios.
Respiración abdominal o diafragmática: tumbado boca arriba con piernas flexionadas, se
coge aire hacia la barriga por la nariz y se expulsa lentamente por la boca con labios
fruncidos (2 o 3 veces al día unas 15 repeticiones).
Ejercicios de espiración con ayuda de una botella de plástico y una pajita. Lo que se intenta
conseguir es dificultar ligeramente el expulsar el aire con el objetivo de ayudar a mover las
secreciones más profundas. Se realizan espiraciones en una botella de agua a través de
una pajita o tubo de plástico, durante 5-10 minutos dos veces al día.

k) Complicaciones

Úlceras de decúbito. Son una grave complicación de la inmovilidad y están


frecuentemente asociadas a hospitalizaciones prolongadas y costosas, con alto
grado de mortalidad. La presión mecánica, maceración y fricción predisponen a su
desarrollo.

10
11
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: Esther Hernandez y García

Edad: 94 años Sexo: Femenino Teléfono (móvil o fijo): ----------

Dirección: Calz. San Sebastián 82, Col del Maestro, Azcapotzalco, 02040
Ciudad de México, CDMX
Referencias para el domicilio: Enfrente se encuentra una tienda de
abarrotes

¿Cuenta con servicio médico? (especifique): Seguro social

Años de Escolaridad (Especifique grado y profesión) : secundaria


inconclusa

Ocupación a la que se dedicó más años: Ama de casa


Ocupación actual:---------

¿Con quién vive?: Vive en Casa Betti institución de asistencia privada

Su casa es: Rentada ( ) Propia ( ) Otro (X): Institución


de asistencia privada “Casa Betti”

¿De donde obtiene sus ingresos?: Pensión


Sus ingresos satisfacen las necesidades de:

Alimentación ( ) Salud ( ) Vestido ( ) Vivienda ( )


Recreación ( ) Otra ( ) Especifique:

Utilización de prótesis, dispositivos ortopédicos o de corrección sensorial


(especifique): Prótesis dental

12
65x Frecuencia 14x Presió 120/82 brazo Temperatura 36.1°
Frecuenci ´ respiratoria ´ n izquierdo C
a arteria mmHg
cardiaca l 110/85 brazo
derecho
mmHg

SOMATOMETRÍA

SPO₂ : 84% Peso:68 Kg Talla: 160 Cm. IMC: 26.6

ANTECEDENTES

HEREDOFAMILIARES Antecedentes Antecedentes


personales personales
NO PATOLÓGICOS PATOLÓGICOS

● Sedentarismo ● Hipertensión arterial


● Riesgo de caídas sistémica
● Vértigo postural ● Insuficiencia venosa
paroxístico periférica
● Alérgica a los mariscos ● Hipoacusia bilateral
● Sindrome demencial
● Secuelas post SARS
COV 2

13
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Medicamento Presentación Dosis Efectos secundarios

Senósidos AB Tabletas 8.6mg 0-0-3

Enalapril Tabletas 10 mg 1.5-0-1.5

Piroxicam Tabletas 20 mg 1-0-0

Piracetam Tabletas 800 mg 1-0-0

Mirtazapina Tabletas 30 mg 0-0-1/4

Elicuis Tabletas 2.5 mg 1/2-0-0

Digoxina Tabletas 0.25 mg 1/2-0-0

(L, MI, J, V Y D)

Propafenona Tabletas 150 mg 1-0-1

14
VALORACIÓN DE ACUERDO A LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA
HENDERSON

1. Oxigenación

La paciente presenta movimientos respiratorios adecuados, con una frecuencia de


20 respiraciones por minuto, una saturación de oxígeno del 84% zona peribucal
rosada y mucosas hidratadas, narinas hidratadas. La paciente cuenta con un
llenado capilar menor a dos segundos.

2. Nutrición e hidratación

De acuerdo a la escala Mini Nutricional Assessnent la paciente obtuvo un resultado


de 10 puntos en el cribaje, por consiguiente, presenta un estado nutricional de
riesgo de malnutrición. La capacidad de la paciente para beber, comer, masticar y
deglutir no presenta alguna dificultad, cuenta con prótesis dental. Tiene una dieta
balanceada, pero no lleva plan alimenticio de acuerdo al plato del buen comer, sin
embargo, realiza tres comidas al día y mayormente consume café o jugo del valle
rebajado con agua. La paciente tiene un peso de 68 kg con una estatura de 160 cm
dándonos como resultado un IMC de 26.6 que se considera como sobrepeso.

3. Eliminación

Tiene problemas para evacuar por lo que toma senósidos AB encontramos las
siguientes observaciones: Urinaria; Color de orina color amarillo claro, no refiere
dolor al orinar o antecedentes de infecciones en vías orinarías, va entre 3 a 4 veces
al día a orinar con una eliminación total de 1 ½ litros aproximadamente por día,
refiriendo que no ha presentado ningún episodio de incontinencia. Fecal Las
evacuaciones son de color amarillo, de acuerdo a la escala Bristol de tipo 4, tiene
forma de salchicha, lisa y con requerimiento de estímulos para la evacuación. La
paciente no necesita el uso de sondas, colostomías, ileostomías, entre otras.

4. Mantenerse y mantener buena postura

Su estado de actividad es moderado, ya que por cuenta propia y motivación propia


realiza caminatas por los pasillos de “Casa Betti”, pero no realiza ningún tipo de
ejercicio, cayendo en el sedentarismo la mayor parte del tiempo. En años recientes
refiere haber sufrido 3 caídas, la última fue hace un mes.

5. Dormir y descansar

La paciente no presenta alguna alteración durante el sueño o en el descanso. Las


horas de sueño es de aproximadas 9 horas diarias, refiriendo que es un sueño
reparador, su horario de actividades comienza aproximadamente a las 9:00 am del

15
día hasta las 10 pm que es cuando se tiene acostumbrado a dormir. Durante el día
realiza una siesta de 20-30 minutos a las 5 pm aproximadamente.

6. Usar prendas de vestir adecuadas

De acuerdo a las escalas realizadas de Barthel y Katz se observa que las prendas
con las que estaba vestida son adecuadas, no necesita de alguna ayuda para lograr
vestirse sola, la paciente usa prendas de vestir acorde al clima, siendo estas de su
talla lo que propicia la comodidad y libre movilidad del paciente, así como que su
estado general de la ropa a simple vista se nota en buenas condiciones.

7. Temperatura

La temperatura corporal de la paciente y la del lugar donde vive son adecuadas de


acuerdo a las estaciones del año. Se le toma la temperatura axilar arrojando como
resultado 36.1°C lo que es un indicador de que la paciente se encuentra eutérmico,
por lo tanto, no se requiere terapia farmacológica para el mantenimiento de la
correcta temperatura, y el paciente no refiere picos febriles en los últimos meses.

8. Higiene corporal

La paciente cuenta con una buena higiene corporal y necesita asistencia


mantenerse higiénica, ya que tiene la necesidad de ser auxiliada para el baño diario,
lava sus manos antes y después de ir al baño, limpieza perianal, de oídos como
también de narinas. Todas estas actividades las realiza durante el baño. Aplica
elementos para el cuidado personal, como lo son el shampoo, jabón corporal, peine
y cremas. Su integridad cutánea está libre de lesiones o indicios de crecimiento de
carcinomas, al tacto se siente eutérmicas con elasticidad, la textura de piel es suave
y presencia de hiperpigmentación en manos y rostro, pero son del proceso normal
del envejecimiento

9. Seguridad

La paciente presenta riesgo de caídas ya que refiere sentirse mareada siempre.


Según la escala de riesgo de caídas la paciente presenta un mediano riesgo. Su
entorno es apropiado como también la infraestructura del hogar de la paciente, ya
que en el baño tiene una silla para no tener que estar parada mientras se baña y
tiene barandales en el baño. Podemos observar que no tiene presencia de agresión
física o psicológica por parte de algún miembro de su hogar

10.Comunicación

La paciente es completamente capaz de comunicarse de manera efectiva de


manera oral, escrita y electrónicamente, ya que cuenta con celular propio, logrando
mantener diálogo y puede continuar, no tiene problemas para dialogar de su vida
privada.

16
11.Creencias y valores

Su religión es católica, asiste a misa en las mañanas en la iglesia que está en la


“Casa Betti”, negando haber dudado en algún momento de su religión. Responde
preguntas acerca de su familia y entorno social por lo que se puede intuir que el
grado de confianza, convivencia y participación en la familia es buena, teniendo
buenas relaciones interpersonales con sus hijos, teniendo grupos de apoyo si es
que los requiera en el futuro.

12.Autorrealización

Se siente satisfecha de haber sido ama de casa, participa en las actividades


recreativas que se hacen en “Casa Betti”

13.Participar en actividades recreativas

Los fines de semana sus hijos van a visitarla a Casa Betti para compartir
experiencias que tuvieron durante la semana.

14.Aprendizaje

Realiza nuevas actividades en el invernadero que está en “Casa Betti” y suele estar
con los gatos que están en el jardín.

17
EXPLORACIÓN FÍSICA

Paciente femenina de 94 años, consciente y orientada en sus tres esferas, se


muestra cooperadora, con actitud libre, de edad similar a la cronológica y con
apariencia íntegra, sin presencia de fascias características, no presenta
movimientos anormales ni alteraciones del lenguaje.

Estado de conciencia: La paciente se encuentra alerta, despierta y orientada en


persona, tiempo y espacio, con respuesta a estímulos. Glasgow de (15).

Cabeza: A la inspección se encuentra normoencéfalo, con cabello bien implantado,


grueso, liso, flexible y suave, no presenta sequedad ni fragilidad, sin presencia de
cicatrices, a la palpación no se perciben masas ni hundimientos. Lengua con buena
movilidad y sin presencia de alteraciones.

Ojos: A la inspección se encuentran pabellones de forma simétrica, A la inspección


presenta ojos de forma simétrica, pupilas isocóricas y reactivas con la luz,
conjuntiva. Utiliza aparatos visuales para la visualización de texto.

Oídos: A inspección se muestra pabellones auriculares simétricos e íntegros,


proporcionales al resto del cuerpo, a palpación firme e indolora, consistencia
cartilaginosa y temperatura adecuada. La agudeza auditiva del paciente no escucha
los tonos de la voz normal, refiere que necesita que usemos un tono de voz fuerte.

Naríz: Nariz Se observa nariz centrada y simétrica, de tamaño mediano y recta, a


palpación de nariz la sensibilidad es indolora no hay presencia de masas, con fosas
nasales permeables, ausencia de lesiones, tabique nasal recto en línea media e
intacto. A palpación de senos paranasales no hay presencia de dolor.

Boca: A la inspección boca simétrica, falta de piezas dentales, mucosas húmedas y


rosadas, faringe de igual forma rosadas, sin presencia de alteraciones.

Cuello: A inspección cilíndrico y simétrico, temperatura regular, movimiento de


cabeza: movimientos continuos y coordinados, desplaza el mentón hacia el tórax.

18
ANÁLISIS DE ESCALAS

Índice de Katz modificado.

Este índice modificado evaluó a nuestra paciente Esther Hernandez y García es


levemente dependiente ya que puede realizar la mayoría de sus actividades de la
vida diaria, sin necesitar ayuda de otra persona, alcanzando la puntuación de 13
puntos lo cuál describe que es levemente dependiente.

Escala de actividades básicas de la vida diaria de Barthel.

La escala de actividades básicas, evalúa que la paciente Esther Hernandez y García


es funcional para poder realizar algunas de las actividades de la vida diaria sin
necesitar apoyo de otra persona, obteniendo una puntuación de 70 detectando que
su nivel funcional es moderado.

Escala de actividades instrumentales de Lawton y Brody.

Esta escala de actividades instrumentales, evaluó a la paciente Esther Hernandez y


García mostrando que es capaz de poder realizar algunas de las actividades
instrumentales independiente sin necesitar apoyo de otras personas, obteniendo
una puntuación de 5 puntos en total lo que quiere decir que tiene una dependencia
importante.

Escala de marcha y equilibrio de Tinetti.

La escala pudo evaluar al paciente Esther Hernandez y García, la dependencia al


presentar un deterioro en el equilibrio y la marcha, realizando las rutinas marcadas
por la escala con ayuda, obtuvo una puntuación de 7 por lo que tiene un alto riesgo
de caídas.

Escala de Recursos Sociales.

Esta escala evalúa al paciente Esther Hernandez y García, teniendo buenos


recursos sociales ya que habla con sus hijos y la van a visitar a menudo, además
hablan por celular con ellos entre semana.

Escala mini mental de Folstein.

La escala permitió que se le evaluará al paciente Esther Hernandez y García que no


presenta algún deterioro gradual de la función cerebral, las habilidades del
pensamiento y su capacidad para poder cumplir y resolver todas las tareas

19
cotidianas que se le presentan dia a dia, mostrando una puntuación de 27 dado a su
edad (94 años)

Escala de valoración de riesgos de caídas.

En esta escala se pudo evaluar al paciente Esther Hernandez y García, que


presenta un mediano riesgo de caídas, al presentar mareos continuamente,
teniendo una calificación de 2 puntos.

Escala Mini Nutiocional Assessment MNA

En esta escala se pudo evaluar al paciente Esther Hernandez y García, que según
la puntuación que obtuvo de 21 puntos los resultados nos dicen que tiene un riesgo
de malnutrición.

20
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Etiqueta diagnóstica DOMINIO 4:


Actividad/Reposo
VALORACIÓN Deterioro de la movilidad física (00085)

DATOS:
· Reducción de la CLASE 2:
tolerancia a la actividad Actividad/Ejercicio
física, provocando una
debilidad muscular.

DIAGNÓSTICO

Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculoesquelético m/p enlentecimiento del


movimiento

PLANEACIÓN

RESULTADO ESPERADOS NOC: ESCALA DIANA

Movilidad (0208)

21
Definición
MANTENER A: 2 AUMENTAR A: 4
Capacidad para moverse con
resolución en el entorno
independientemente con o sin
mecanismo de ayuda

INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

· Movimiento articular (020804) · (020804) mantener a 2, aumentar a 4


· Ambulación (020806) · (020806) mantener a 2, aumentar a 4
· Traslado de la silla de ruedas al aseo · (21007) mantener a 2, aumentar a 4
(21007)

INTERVENCIONES
NIC: Terapia de JUSTIFICACIÓN
ejercicios: movilidad · Con tan solo dedicar 15 o 20 minutos al
articular (0222); día a realizar ejercicios de movilidad
Prevención de articular, se obtienen beneficios como:
caídas (6490) Aumento de los niveles de energía
diaria. Favorecimiento de la
recuperación después de cualquier
X INDEPENDIENTE

22
ejercicio o actividad. Incremento de la
INTERDEPENDIENTE capacidad de movimiento.

· Las caídas son uno de los síndromes


Realizar movimientos corporales
más frecuentes en la población
activos o pasivos para mantener
geriátrica y una de las principales
o restablecer la flexibilidad
causas de morbimortalidad, llegando a
corporal.
ser la segunda causa mundial de muerte
Establecer precauciones
(tras los accidentes de tráfico) por
especiales en pacientes con alto
traumatismos involuntarios. La edad es
riesgo de lesiones por caídas.
uno de los principales factores de
riesgo, y según la Sociedad Española de
ACTIVIDADES
Geriatría y Gerontología
· Explicar al paciente el objeto y el
aproximadamente entre 30% y 50% de
plan de ejercicios de las
los mayores de 65 años se cae al menos
articulaciones
una vez al año, el 20% de las personas
· Dar un apoyo positivo al realizar los
que sufren estos accidentes necesita
ejercicios de las articulaciones
atención médica y en el 5% de los casos
· Identificar conductas y factores que
se producen fracturas; la caída es un
afectan al riesgo de caídas
factor de riesgo para sufrir nuevas
· Compartir con el paciente
caídas.
observaciones sobre el paso y el
movimiento

23
EJECUCIÓN EVALUACIÓN

· Durante la estancia en la Institución de asistencia privada “Casa


Betti”, se realizó con la paciente ejercicios que favorecen el · De acuerdo con los indicadores y las
movimiento articular con algunas pelotas, ejercicios pasivos y escalas de medición, logramos
activos, así como identificando los riesgos que tiene su entorno aumentar parcialmente la calificación a
para prevenir las caídas porque refiere que ha sufrido caídas 3 y 4 respectivamente, así logrando una
constantemente en la puerta de su cuarto, se toma la acción de mejoría en las actividades de la
enseñarle a subir correctamente en su silla de ruedas sin asistencia paciente, ayudándole a mejorar algunos
para evitar dichas caídas. puntos en específico.

Etiqueta diagnóstica DOMINIO 3: Eliminación e


intercambio
VALORACIÓN Estreñimiento (00011)

24
DATOS:
· Refiere ir al WC CLASE 2: Función
pocas veces al día. gastrointestinal
· Esfuerzo cuando va
al baño
· Motilidad intestinal DIAGNÓSTICO
disminuida
Estreñimiento r/c disminución de la frecuencia, esfuerzo en la defecación m/p ausencia de
actividad física y movimiento

PLANEACIÓN

RESULTADO ESPERADOS ESCALA DIANA


NOC:

Eliminación intestinal (0501)

Definición
MANTENER A: 2 AUMENTAR A: 4
Formación y evacuación
de heces

25
INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

· Ingiere una cantidad de líquidos adecuada · (050013) mantener a 2, aumentar a 5


(050013) · (050014) mantener a 2, aumentar a 4
· Ingiere una cantidad de fibra adecuada
(050014)

INTERVENCIONES NIC:
Manejo del JUSTIFICACIÓN
estreñimiento/impactación · Los mejores ejercicios para combatir el
(0450) estreñimiento son los que trabajan y
tonifican la zona abdominal. Aquellas
X INDEPENDIENTE personas que caminan, hacen jogging o
natación de forma cotidiana no suelen
tener problemas de tránsito intestinal.

INTERDEPENDIENTE · Para ayudar a prevenir o aliviar el


estreñimiento, debe evitar los alimentos
con poca o nada de fibra, como: papas
Prevención y alivio del
fritas. comida rápida. carne. alimentos
estreñimiento/impactación
preparados, como algunas comidas
congeladas y meriendas. alimentos
procesados, como perros calientes o
algunas comidas para microondas.

26
ACTIVIDADES
· Instruir al paciente sobre la relación entre
dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para
el estreñimiento/impactación
· Incorporar una dieta rica en fibra

EJECUCIÓN EVALUACIÓN

· Se le dio una charla a la paciente de los beneficios que tiene el ejercicio, · Conforme a la ejecución y a los
en este caso las caminatas en los pasillos de “Casa Betti”, así como indicadores que se presentaron
también mencionarle los puntos positivos que tiene el ingerir abundantes anteriormente, pudimos hacer un
líquidos, de igual manera animarla a pedir más fruta y vegetales, y una ligero cambio aumentando
charla con la gente de cocina para que las comidas sean más balanceadas parcialmente a 4 los indicadores,
y no solo alimentos con grasas o “antojitos mexicanos” viendo una participación responsable
de la paciente.

Etiqueta diagnóstica DOMINIO 3:


Actividad/Reposo
VALORACIÓN Intolerancia a la actividad (00092)

27
DATOS:
· Paciente en silla de CLASE 2:
ruedas Actividad/Ejercicio
· Pasa el tiempo
mayormente en
cama DIAGNÓSTICO

Intolerancia a la actividad r/c deterioro musculoesquelético m/p apoyo de dispositivos para


deambular, tiempo excesivo en cama

PLANEACIÓN

RESULTADO ESPERADOS NOC: ESCALA DIANA

Movilidad (0208), Resistencia (0001)

Definición
Capacidad para moverse con MANTENER A: 2 AUMENTAR A: 4
resolución en el entorno con o sin
mecanismo de ayuda.
Capacidad para mantener la
actividad

28
INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

· Ambulación (020806) · (020806) mantener a 2, aumentar a 4


· Actividad (000109) · (000109) mantener a 2, aumentar a 4

INTERVENCIONES NIC:
Fomento del ejercicio JUSTIFICACIÓN
(0200) · La OMS define la actividad física como
cualquier movimiento corporal producido
X INDEPENDIENTE por los músculos esqueléticos, con el
consiguiente consumo de energía. Ello
incluye las actividades realizadas al
trabajar, jugar y viajar, las tareas
domésticas y las actividades recreativas.
INTERDEPENDIENTE
· La actividad física es todo movimiento del
Facilitar regularmente la cuerpo que hace trabajar a los músculos
realización de ejercicios físicos con y requiere más energía que estar en
el fin de mantener o mejorar el reposo. Caminar, correr, bailar, nadar,
estado físico y el nivel de salud practicar yoga y trabajar en la huerta o el
jardín son unos pocos ejemplos de
actividad física.

29
ACTIVIDADES
· Ayudar al individuo a desarrollar un
programa de ejercicios adecuado a sus
necesidades.
· Ayuda a las caminatas
· Favorecer la actividad física (deambulación
con o sin ayuda por el hospital), coherente
con los recursos energéticos del paciente.

EJECUCIÓN EVALUACIÓN

· Se le ayudó a la paciente a dar caminatas en los pasillos para · Pudimos alcanzar los objetivos
mejorar la actividad física, también, poniendo actividades recreativas que esperados, la paciente por si sola pudo
hagan que tenga algún movimiento corporal, ejercicios pasivos y activos, salir a caminar y realizar actividades
obteniendo una respuesta positiva ya que le gustaba caminar con físicas ligeras, ayudando a la movilidad
compañía, mencionando que se le hacía más atractivo. y actividad.

30
Síndromes Geriátricos Encontrados

Consideramos que nuestra paciente presenta el síndrome de inmovilidad ya que


refiere sentirse siempre mareada por lo que no camina mucho, prefiere quedarse
sentada o acostada, por lo que presenta sedentarismo.
De igual forma consideramos que presenta el síndrome de inestabilidad y caídas por
lo mismo, que siempre presenta mareos y nos refiere que se ha caído en tres
ocasiones en el presente año.
Estos síndromes geriátricos son evidentes y de alguna manera no tiene asistencia
en el lugar donde se encuentra, al contar con tan poco personal no se da abasto
para apoyarlas, no se puede notar una mejoría o una prevención con dichos
síndromes, la silla de ruedas, estar acostada la mayoría del día afecta a estos
síndromes y que no exista un avance favorable, solo se notan “pasos atrás” con
esto, lo que afecta a su integridad física.

31
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

14 NECESIDADES DEL MODELO DE VIRGINIA


HENDERSON

1. OXIGENACIÓN

Adecuados
Observaciones:
Movimientos Si (X) No ( )
respiratorios

Dispositivos Si ( ) No (X)
Observaciones: (Especifique cuáles y
para favorecer causa)
la oxigenación

Periodos de Si ( ) No (X)
Observaciones:
apnea

(especifique
causa)

Si ( ) No (X)
Episodios de tos Observaciones: (Seca, productiva,
continua, intermitente)
(especifique
causa)

Si ( ) No (X)
Ruidos Observaciones: ( Estertores, Roncus,
respiratorios Estridor, Sibilancias)

(especifique
causa)

Tabaquismo Si ( ) No (X)
(Especifique Observaciones:
tiempo de
evolución y
número de
cigarros/dia)

32
Secreción en Si ( ) No (X)
Observaciones: (Caracteristicas)
vías aéreas
(especifique
causa)

Coloración de Si ( ) No (X)
Observaciones: (rosada, palidez,
tegumentos cianosis)

Área peribucal: Coloración y


Observaciones: tiene un color rosáceo
apariencia y no presenta anomalías

Problema Observaciones:
asmático O Si ( ) No (X)
hiperreactivid
ad bronquial

Problemas Si ( ) No (X)
Observaciones:
cardiopulmon
ares

Oxigenoterapia Si ( ) No (X)
Características:

Fisioterapia Si ( ) No (X)
Características:
pulmonar

2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

MEDIDA VALOR

Peso (kg)
68kg

Estatura (m) 1.60 m

Circunferencia braquial (cm)


26 cm

33
Circunferencia de la pantorrilla (cm) 34 cm

Circunferencia de la cadera (cm) 105 cm

Tensión Arterial (mmHg) 120/82 brazo izquierdo mmHg

110/85 brazo derecho mmHg

Glucosa capilar (mg/dl) 109 mg/dL

IMC (kg/m2)
26.6

Estado nutricional de acuerdo a IMC Bajo peso ( ) Peso Adecuado ( )


Sobrepeso (X)

Problemas para la Si ( ) No (X)


Observaciones:
ingestión de
alimentos

Capacidad para la Si (X) No ( ) Observaciones: (debilitada,


ingestión, succión adecuada, inexistente y causas)
y/o deglución
Su capacidad de ingestión, succión
y/o deglución es adecuada, no se ve
que tenga alguna debilidad.

Vía de ingestión Oral, con vaso, Observaciones: La capacidad de


gastroclísis, ingestión es adecuada.
forzada, otros.
Especifique.

34
Cuántas veces come al
Desayuno, Observaciones: suele comer tres
día almuerzo, veces al día mayormente come pollo
colaciones, y fruta
especifique

Estado y Especifique
características de la Observaciones: (Presencia de caries,
dentición fracturas piezas faltantes) Usa
protesis dental.

Sed, letargo, Observaciones: No


Signos de oliguria,
deshidratación sequedad de
mucosa, otro.
Especifique.
Presencia de Edema Si ( ) No (X)
Observaciones:

HÁBITOS ALIMENTICIOS
Cuantos días de 7 que tiene la semana
TIPO DE ALIMENTOS

6/7
Lácteos ( leche, queso, crema,
yogur otros)

4/7
Huevo

6/7
Carne de (pollo, cerdo, res)

3/7
Pescado fresco, enlatado (atún o
sardina)

7/7
Cereales (maíz, trigo, arroz,
avena)

35
5/7
Cereales industrializados
(hojuelas de maíz, salvado,
avena, etc.)

3/7
Pan, galletas y sopa de pasta

7/7
Tortillas

7/7
Frutas

6/7
Verduras

7/7
Leguminosas (frijol, lenteja,
garbanzos, etc.)

5/7
Postres (pastel, helado, dulces,
etc.)

Cantidad de líquidos por día siempre toma por lo menos 2 vasos de agua/café
(tomando en cuenta café,té, sopa, ,té o jugo del valle rebajado con agua.
caldos etc.)

3. ELIMINACIÓN

VESICAL

Características de Color amarrillo Observaciones: Aspecto usual


la orina

Cantidad
(ml) al día Refiere que Observaciones: no toma mucha agua simple
y micciona tres o
frecuencia

36
cuatro veces al
día

Problemas para
eliminar: Observaciones:
Si No
() (X)

Sondeo vesical Si No Observaciones: (Causa de instalación y


() (X) tiempo de uso)

Diálisis Si No Observaciones: (tiempo de evolución)


peritoneal: () (X)

Mujer Observaciones:
¿Tiene alguna Si No
lesión en sus () (X)
genitales?

Presencia de Si No Observaciones: (Especifique)


secreción vaginal () (X)

¿Presenta dolor Si No Observaciones: (Características)


pélvico? () (X)

Presencia de Si No Observaciones:
cistocele y/o () (X)
prolapso
uterino.

¿Presenta Si No
alguna Observaciones:
() (X)
enfermedad de
tipo sexual?

¿Presenta
salida Observaciones: (Esfuerzo, Urgencia y sus
características)
involuntaria de Si No
orina? () (X)

37
ELIMINACIÓN GASTROINTESTINAL

Observaciones: (Frecuencia, características:


Caracterí Calificación
color, textura, etc.)
sticas de de acuerdo
Refiere que el color es amarillo y en forma
la a escala
de salchicha lisa.
evacuaci Bristol : 4
ón:

Peristaltismo Frecuencia:
intestinal nunca Observaciones: (borborigmos, distención,
flatulencias, dolor)

Perímetro 110 Cm.


abdominal: Observaciones:

Problemas de Si (X) No ( )
evacuación: Observaciones: (Estimulación rectal,
Causas estreñimiento, frecuencia)
relacionadas
especifique. toma senósidos para poder hacer del baño

Vómito:
Si ( ) No (X) Observaciones:
Causas
relacionadas
especifique.

Colostomía ( )
Ileostomía ( ) Succión Observaciones: (Especifique motivos)
gástrica ( )
Intermitente ( )

4. MOVERSE Y MANTENER BUENA POSTURA

Alineación
Observaciones: (Especifique )
corporal

Reposo:
(Relativo, Si ( ) No (X) Observaciones: Refiere que puede hacer
absoluto, las actividades de la vida diaria
Hipo

38
actividad, Causas
Hiperactivi relaciona
dad)
das
especifiq
ue.

Problemas para
realizar algún Si ( ) No (X) Observaciones: (Dolor articular, rigidez,
movimiento inflamación) Refiere que no tiene dolor en
articulaciones.

Convulsiones
Si ( ) No (X) Observaciones: (Características, #,
Causas Frecuencia, duración)
relacionadas
especifique.

Si ( ) No (X) Observaciones:
Causas
Traumatismos: relacionadas
especifique.

Si ( ) No (X) Observaciones:
Causas
Vendaje ( ) relacionad
as
especifiqu
e.

Fracturas Si ( ) No (X) Observaciones: Pero refiere que tuvo una


anteriores ( ) lesión en las lumbares
Especifique.

¿Utiliza
algún Si (X) No ( ) Especifique cual: usa andadera para
aditamento caminar
para
desplazars
e?

Terapia Si ( ) No (X) Observaciones:


rehabilitación
Causas
relacionadas

Tono muscular Observaciones: Se puede notar que el


tono muscular es normal.

39
(De acuerdo a Calificación: 1
escala
Ashworth)

Fuerza Calificación: 5
muscular (De Observaciones: Contracción normal,
acuerdo a donde se da el movimiento completo en
contra de la gravedad y de la resistencia
Escala máxima
Daniels)

5. DORMIR Y DESCANSAR

Horas Cantidad: (levanta noctur despe espon CAUSA


de 9 hrs Observ mientos nos, rtares táneo S
acione
sueño s:REL s,
(Contin ACION
ADAS)
uas)

Horario Observaciones:
(rutinario)

¿Acostumbr
a dormir S Observaciones: (Tiempo aprox.)
siestas? í
() No(X)

¿Al despertarse
por la mañana Si (X) No Observaciones: Refiere que al despertar ya no se
() siente con cansancio
considera que
ha descansado? Especifiq
ue.

** Si la
respuesta Especifiq
anterior fue ue.
“NO”; ¿Qué
factores
intervienen en
su sueño?

40
¿Tiene algún Si() No Observaciones:
tipo de hábito o
rutina antes de (X)
dormir? (cuales)
Especifiq
ue.

6. USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS

¿Usa prendas
de vestir de Si (X) No ( ) Observaciones: cuando el clima estaba frío
usaba suéteres de su talla y en el caso
acuerdo al Especifique. contrario estaba con ropa de diario.
clima?

¿Las prendas
que usa están Si (X) No ( ) Observaciones: no se ve ningún indicio de
mal estado en sus prendas como agujeros.
en buen Especifique.
estado? (A
simple vista)

¿Usa prendas Si (X) No ( ) Observaciones: sí, la ropa no le quedaba


de acuerdo a su grande ni chica.
talla? Especifique.
(A simple
vista)

7. MANTENER TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LIMITES


NORMALES

Temperatura 36.1°C Observaciones: la temperatura es normal


corporal para su edad.

Vía Axilar Observaciones:

41
Recursos que utiliza para adaptarse a los cambios de temperatura

Temperatura ambiental

Clima artificial Observaciones: no usa

Aire Observaciones: no usa


acondicionado

Ventilación Observaciones: abre ventanas y puertas


natural

Ventanas c/s Observaciones: ventanas con cortinas


cortinas

Otros:

8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

HÁBITOS HIGIÉNICOS

Observaciones
FRECUENCIA

Baño Se bañana
completo
cada tercer día

Lavado de Antes y
manos
después de ir al
baño y antes y
después de
comer

42
Limpieza cada vez
perianal
que se baña

Limpieza Cuando siente Se limpia con una servilleta


de los
oídos que están
sucios

Limpieza Cuando siente Con papel o servilletas


de la nariz
que está sucia

Higiene todos los días


bucal

Cabello Cada tercer día

Piel Cada tercer día

Uñas Cuando crecen cuando siente que están muy largas

¿Conoce la
técnica correcta Si(x) No ( ) Observaciones: sí, sabe que no
del cepillado de debe de utilizar pasta de dientes
dientes/prótesis para lavar su prótesis dental
?

Cambio de ropa Frecuencia: Observaciones: siempre se cambia


Todos los la ropa y al dormir usa una moda
días diferente

9. SEGURIDAD

43
SI OBSERVACIONES
PUNTOS A EVALUAR NO

Déficit polisensorial X
(Especifique)

Hipotensión ortostática X

Marcha inestable X

Ausencia de miembros X
torácicos

Ausencia de miembros X
pélvicos

Fuerza y tono muscular X


disminuidos

Polifarmacia X Toma ocho medicamentos al día

Deterioro cognitivo X

Antecedentes de delirium X

Antecedentes de
caídas en el X En el último año tuvo tres caídas
último año
(Especifique
número y causas)

Uso de silla de ruedas X

44
Pasillos, habitaciones y
escaleras X Tiene buena iluminación
apropiadamente
iluminados

Escaleras X La vivienda no tiene escaleras

Barras de seguridad X En baño

Alfombras y/o tapetes X En su cuarto tiene una alfombra y un


tapete

Piso antiderrapante X En el baño

Puertas amplias X Las puertas son amplias, se puede


pasar sin problemas

Bañera o ducha con


superficie antiderrapante X No tiene barras de seguridad pero tiene
y barras de seguridad, una superficie antiderrapante en la zona
asiento, tomas de agua de la regadera
fáciles de manejar

Rampas X En algunas partes hay rampas en CAsa


Betti

Temperatura ambiental X El clima es adecuado


adecuada

Mobiliario accesible y X Mobiliario ideal


suficientemente estable y
fuerte para servir de
respaldo

Fuentes de ruido excesivo X

45
Orden X Las cosas están en su lugar y no tiene
nada tirado

Otros

Observaciones
Puntos a evaluar SI NO

¿Se
encuentran X
lesiones de
maltrato
físico?
(Especifique)

¿ Ha sufrido
maltrato por X
alguna
persona? (De
que tipo)

¿Siente temor de poder X


relacionarse con
alguien?

10. COMUNICACIÓN

OBSERVACIONES
PUNTOS A EVALUAR NO
SI

Déficit polisensorial X

Afasias X

46
Agnosias X

Libertad de expresión y X Puede dar su opinión sin problemas


opinión

Mantiene contactos X Sus hijos van a visitarla los fines de


sociales
semana o hablan por celular

Se encuentra enterado
de los acontecimientos X Sí, sabe qué está pasando en su vida
diarios en su vida y el
exterior

Pertenencia a un grupo X con las demás residentes de Casa Betti


social

Presencia y conocimiento X Habla con sus familiares


de redes apoyo

Dificultades para pedir X


ayuda (especifique)

Uso de nuevas X Tiene un celular algo y sabe como


tecnologías
hacer llamadas

Lenguaje corporal X Su comunicación es dinámica

Rasgos de personalidad X Se relaciona con su entorno

Comportamiento en X Se comporta igual que cuando está sin


presencia del familiar
la presencia del familiar

Otros X

47
11. CREENCIAS Y VALORES

¿Qué religión profesa? Catolica

Asiste a los
actos Si (X) No ( ) Observaciones: Suele ir a la misa de la
espirituales de mañana
su iglesia: Especifique.

Si ( ) No (X) Observaciones: No, siempre se ha sentido


satisfecha con su creencia
¿Ha sentido
Especifique.
duda en su
creencia?

¿Ha tenido
alguna pérdida Si ( ) No (X) Observaciones:
de algún
familiar Especifique.
recientemente?

¿Se considera
parte de su Si (X) No ( ) Observaciones: Siente que hablan y
conviven bien
familia?
Especifique.

¿Dentro de su Si (X) No ( ) Observaciones: Siempre la toman en


familia existe el cuenta
respeto, la Especifique.
justicia y la
equidad?

¿Se siente Si (X) No ( )


Observaciones: Nos comenta que le gusta
satisfecho con Especifique. como vive
su vida?

¿Usted forma Si (X) No ( )


Especifique. Observaciones: La toman en cuenta
parte de las
decisiones de
su familia?

¿En este
momento se Si (X) No ( ) Observaciones: Se siente en paz

Especifique.

48
considera
Feliz?

¿Forma Si (X) No ( ) Observaciones: Sigue enseñando cosas


parte de la de la vida a sus hijos
enseñanza Especifique.
moral a su
familia y
comunidad?

12. AUTOREALIZACIÓN

¿Actualmente a qué No tiene trabajo


se dedica?

¿Se siente
satisfecho con el Sí estuvo bien como ama de casa
trabajo que tuvo o
que tiene?

Realiza
actividades Hace actividades en el invernadero y convive con
recreativas y los gatos que se encuentran en el jardín
cuales son:

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

Actividad:
Frecuencia: Observaciones:

cosas en el Aprox. 15 veces al mes Se ve emocionada por


invernadero plantar diferentes cosas

49
Convivir con los Tres veces a la semana Les acaricia
gatos aprox.

14. APRENDIZAJE

¿Práctica la Lectura? Observaciones:


Si ( ) No (X)
Especifique.

¿Desempeña Si ( ) No (X) Observaciones:


alguna actividad
de aprendizaje? Especifique.

¿Forma parte de la
enseñanza de sus Si (X) No ( ) Observaciones: Con sus hijos
nietos, familia?
Especifique.

En la etapa de la
vida en que se Si ( ) No (X) Observaciones: Está bien
encuentra ¿tiene
deseos de realizar Especifique.
alguna actividad?

¿Problemas
que limitan su Si ( ) No (X) Observaciones:
aprendizaje?
Especifique.

¿El problema actual Si ( ) No (X)Observaciones: Su estado de salud no


de salud impide o
limita su Especifique. impide su aprendizaje
aprendizaje?

50
CONCLUSIÓN
La realización de este trabajo nos ha permitido aprender a realizar una
valoración geriátrica integral teniendo en cuenta todas las necesidades del
individuo.
También nos ha permitido conocer y reflexionar acerca de la realización de
un plan de cuidados individualizado y personalizado.
Nuestra paciente presentaba un síndrome de inmovilidad como problema
principal. Está inmovilidad es presentada hace unos años, se ve
aumentada con el poco cuidado que dan en donde reside actualmente,
esto provoca que la paciente haya dejado de hacer actividades de su vida
cotidiana, ha pasado a ser levemente dependiente y con esto, se le suman
problemas asociados y de riesgo que han provocado un descenso de
calidad de vida y salud.
Un 18% de las personas mayores de 65 años presentan dificultades para
movilizarse sin ayuda, por lo que debemos de realizar valoraciones
individualizadas para detectar este problema y aquellos que están
asociados.
Con esto, la valoración de enfermería es un pilar fundamental para la
prevención de los síndrome existentes, mediante la utilización de escalas.

51
ESCALAS GERIÁTRICAS

52
53
54
55
56
57
58
59
60
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

1 Estela. Efectos de la Inmovilización y Tratamiento con Fisioterapia [Internet].


. Fisalia. Clínica Fisalia; 2021 [citado el 11 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://fisalia.es/efectos-inmovilizacion-tratamiento-fisioterapia/

2 Serrano C, Laguna M. Cómo se nombran los músculos. 2022.


.

3 Studocu.com. [citado el 12 de noviembre de 2022]. Disponible en:


. https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-pamplona/fisiologia-medica
/anatomia-y-fisiologia-del-sistema-cardiovascular/3372912

4 Investigación RS. Síndrome de inmovilidad [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de


. Investigación. 2022 [citado el 12 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/sindrome-de-inmovilidad/

5 Gob.mx. [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en:


. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/703GRR.pdf

6 Lady NG. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (616)


. 551 -555, 2015 [Internet]. Binasss.sa.cr. [citado el 15 de noviembre de 2022].
Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/616/art08.pdf#:~:text=s%C3%ADndrome
%20de%20inmovilizaci%C3%B3n%E2%80%9D.%20EpIDEMIOLOgIA%20Gener
almente%20las%20personas%20mayores,ancianos%20hospitalizados%20sufren
%20de%20restricciones%20f%C3%ADsicas%3B%20el%2050%25

61
ANEXOS

62
63

También podría gustarte