Está en la página 1de 150

lios

uxi
s A
ero
Prim
l de
nua
Ma

4O SEMESTRE

C.D.MARÍA CANDELARIA GÓMEZ VELASCO

Nombre del alumno_____________________________________________


Introducción
Los accidentes más comunes son; caídas,
choques, colisiones, cortes, daño muscular
por sobreesfuerzo, safaduras quemaduras,
mordeduras, picaduras, heridas
cortopunzantes y envenenamientos.
Todo accidente tiene una causa, por
consecuencia son prevenibles.
Por lo tanto es importante contar con una
comunidad de alumnos, académicos y
administrativos entrenados en primeros
auxilios, con herramientas en manejo de
situaciones de emergencia.

¿Cuál es el objetivo de este


manual?
La información contenida en el manual
tiene por objetivo proporcionar los
conocimientos básicos para actuar en
caso de emergencia. Constituye un
material de apoyo al curso de Primeros
Auxilios de esta preparatoria.

Al término del semestre los


alumnos lograrán conocer:
• Conocer los diferentes conceptos que
involucran la actividad de primeros auxilios y
sus parámetros normales en algunos de los
casos para que el alumno adquiera la
habilidad necesaria
• Actuar y manejar los tratamientos básicos
para las distintas acciones
• Conocer todos los aspectos y la técnicas
que se deben usar en los primeros auxilios.
aplicación de todas las técnicas necesarias
para desarrollar el primer auxilio.
Signos vitales

Para valorar el estado del paciente, además de la


observación y del examén físico, se deben medir
los datos objetivos relacionados con una serie de
parámetros, que constituyen los denominados
signos o constantes vitales: temperatura,
respiración, pulso, tensión arterial y presión
venosa central. Hoy día, se considera por a la
pulsioximetría, o a la oximetría, como otro signo
vital.

Los signos vitales son indicadores basales del


estado de salud,de una persona pueden ser
observados, medidos y monitorizados para
evaluar el nivel de funcionamiento físico de un
individuo.

También reflejan el estado fisiológico de los


órganos vitales como el Cerebro, corazón y
pulmones.

Los rangos normales de las medida de los signos


vitales varían según; sexo, edad, actividad física y
patologías presentes e incluso en el mismo
sujeto, en función del grado de ejercicio
realizado, la hora del día, la tensión emocional,
etc. Todos estos signos o constantes vitales se
sugiere que se registren en una gráfica que
permite evaluar el estado del paciente con
rápidez.

Es muy importante realizar la anotación y el


registro con la mayor exactitud,
En condiciones normales y de salud, cada una de los
signos vitales se mantiene en un intervalo de
valores que se consideran normales o
estandarizados. Estos valores pueden modificarse
debido a una serie de factores:

• Fisiológicos: edad, sexo, peso, ejercicio físico,


ingestión de alimentos, etc.
• Ambientales: hora del día, temperatura, altitud
sobre el nivel del mar, etc.
• Psicológicos: estado emocional, carácter,
resistencia al estrés, etc.
• Patológicos: infecciones, hemorragias,
quemaduras, deshidratación, alteraciones
respiratorias cardiacas o renales, etc.

En la exploración física los signos vitales


constituyen:

1° Evidencia de vida
2° Estado de Salud
3° Pronóstico

esto nos permite tomar decisiones para el


tratamiento

Los signos vitales son:

Frecuencia cardiaca: pulso y latidos por minuto.


Frecuencia respiratoria.
Temperatura.
Presión arterial
Oximetría
Indicaciones de cuándo tomar los signos
vitales
Cuando el estado del paciente es incierto para saber si la
persona esta viva.
Cambios en condición de las funciones del organos vitales
corazon cerebro etc.
Antes, durante y después del procedimiento diagnóstico,
tratamiento o procedimiento invasivo o no invasivo.
Antes y después de la administración de medicamentos.
Personas con condición patológica que cambie los
parámetros hemodinámico
Hoy en día se ha integrado la rutina de la toma de los SV a
la tecnología en computación, sistemas electrónicos
digitales para beneficio del paciente, surgiendo así la
telemedicina y telemonitoreo, mediante APK
Pulso y Frecuencia Cardiaca

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
SISTEMA ESQUELETICO.

SISTEMA MUSCULAR.

SISTEMA CIRCULATORIO.
ANATOMíA Y FISIOLOGÍA.
El conocimiento básico del cuerpo
humano incluye el estudio de la
anatomía y de la fisiología.
La palabra anatomía se refiere a la
estructura del cuerpo y las relaciones
entre cada una de sus partes (cómo
está hecho el cuerpo humano). La
palabra fisiología se refiere a la función
del cuerpo viviente y sus partes.

SISTEMA ESQUELETICO.

El cuerpo humano maduro consta de 206


huesos clasificados según su forma en:

 Huesos largos: fémur, humero, cúbito,


radio, tíbia y peroné.
 Huesos cortos: metacarpianos,
metatarsianos y falanges.
 Huesos planos: Esternón, costillas y
escapulas.
 Huesos sesamoideos: Rotula.

El esqueleto se divide en dos partes:

Axial:

Parte central del cuerpo: Cráneo, columna


vertebral, esternón y costillas.

Apendicular:

Extremidades inferiores y superiores, cintura,


escapula y pelvis.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
SISTEMA ESQUELETICO.
ANATOMíA Y FISIOLOGÍA.
SISTEMA MUSCULAR.

El cuerpo humano cuenta con casi 650 músculos clasificados en voluntarios


o esqueléticos y en involuntarios.

El sistema músculo esquelético es funcional gracias a otras estructuras


importantes:

Tendones: Banda de tejido resistente, fibroso y elástico que une el músculo


con el hueso. Es la parte blanca de un extremo de un musculo.

Ligamentos: Banda de tejido fuerte y fibroso que sujeta los huesos entre sí.
Une las articulaciones.

Articulaciones: Es el lugar donde el hueso conecta con otro, algunas no


tiene movimiento y otras permiten cambios de posición por movimientos
como:

-Flexión
-Extensión
-Aducción (hacía la línea media) -Abducción (hacía afuera de la línea media)
-Circonducción
-Pronación (palma de la mano hacia atrás)
-Supinación (palma de la mano hacía delante)

Braquiales

Epicóndilo medial
del húmero

Pronador redondo
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
SISTEMA CIRCULATORIO.
El sistema circulatorio está compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre Es
un sistema cerrado que transporta sangre a todas las partes del cuerpo. La sangre trae
oxígeno, nutrientes y otros elementos químicos esenciales a las células tisulares, y remueve
el dióxido de carbono y otros productos de desecho resultantes de la actividad celular.

Corazón:
El corazón es una bomba altamente eficiente que consta de cuatro cámaras, se encuentra
dentro del tórax en medio de los dos pulmones. Por su tamaño y forma se parece a un puño.
Casi dos terceras partes de su totalidad se encuentran a la izquierda de la línea media del
cuerpo.

El corazón tiene cuatro cámaras:


Las cámaras superiores, que se denominan atrios o aurículas, reciben la sangre de las venas:

 La aurícula derecha recibe la sangre no oxigenada de las venas del cuerpo.


 La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada desde las venas de los pulmones.

Las cámaras inferiores se denominan ventrículos. Estos dos, bombean la sangre hacia las
arterias.

 El ventrículo derecho bombea la sangre no oxigenada por arterias hacia los pulmones
donde el intercambio de gases va a oxigenarla.
 El ventrículo izquierdo bombea la sangre oxigenada hacia la mayor arteria que sale del
corazón, la aorta desde donde la sangre es enviada a todas las partes del cuerpo.

sangre oxigenada hacia cabeza


y parte superior del cuerpo

--------------Aorta

---------------Venas pulmonares
sangre oxigenada proveniente
Venas pulmonares del pulmón izquierdo
sangre oxigenada proveniente Aurícula
del pulmón derecho

--------Ventrículo
izq

sangre oxigenada hacia la


---------------parte inferior del cuerpo
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
SISTEMA CIRCULATORIO.

Arterias. Una arteria lleva sangre lejos del corazón. Todas las
arterias (con excepción de las arterias pulmonares, llevan
sangre oxigenada.
Las principales arterias se ubican en la siguiente imagen.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
SISTEMA CIRCULATORIO.
Arteriolas.

Las arterias se vuelven más pequeñas conforme se alejan del corazón. Cada arteria
ramifica hasta arteriolas, las más pequeñas arterias del cuerpo. Las arteriolas entregan
sangre desde las arterias hasta los capilares.

Capilares.

Son los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo que conectan una arteriola con
una vénula. Las paredes de los capilares permiten el intercambio de gases, nutrientes
y desechos celulares. Todo el intercambio de líquido, oxígeno y dióxido de carbono se
realiza entre la sangre y las células tisulares a través de paredes de los capilares en
todo el cuerpo, por medio de un fenómeno llamado ósmosis.

Venas.

Una vena lleva sangre de regreso al corazón. Todas las venas (con excepción de las
venas pulmonares) llevan sangre no oxigenada. Las venas más importantes son la
vena cava y las venas pulmonares.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
La sangre está compuesta de células rojas, células
blancas, plaquetas y plasma.

• Células Rojas - Las células rojas o eritrocitos dan a la


sangre su color, porque contienen en su interior
solamente hemoglobina, substancia de color rojo que
tiene la propiedad química de transportar el O2 y el CO2,
por lo que llevan este oxígeno a las células del cuerpo, y
sacan dióxido de carbono de las mismas.

• Células Blancas - Las células blancas son parte del


sistema inmunológico y ayudan en la defensa contra las
infecciones.

• Plaquetas – Las plaquetas son esenciales para la


formación de coágulos sanguíneos, necesarios para
detener las hemorragias.

• Plasma – Esta es la parte líquida de la sangre, que


transporta a las células sanguíneas y nutrientes hacia
todos los tejidos. El plasma también transporta los
desechos del cuerpo hacia los órganos donde pueden
ser expulsados del cuerpo.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.

Las dos formas para determinar si la circulación es adecuada son palpando el


pulso y evaluando la presión arterial.

Cuando el ventrículo izquierdo se contrae, manda una ola de sangre por las
arterias, el pulso u onda de propulsión sanguínea, puede ser sentido en varios
puntos del cuerpo llamados puntos del pulso.

De manera sencilla puede decirse que se puede palpar el pulso dondequiera


que una arteria pasa por encima de un hueso, cerca de la superficie de la piel.

Los pulsos centrales son el carotídeo y femoral, ubicados centralmente o más


cerca del corazón.
Los pulsos periféricos son el radial, braquial, tibial y pedio dorsal, localizados
en la periferia del cuerpo, lejos del corazón.

La presión arterial se refiere a la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes
interiores de los vasos sanguíneos.
 La presión arterial sistólica es aquella ejercida sobre las paredes de los vasos
sanguíneos cuando el ventrículo izquierdo se contrae.

 La presión arterial diastólica es la ejercida sobre las paredes de los vasos


sanguíneos cuando el ventrículo izquierdo está en descanso.

La perfusión es la entrega de oxígeno y otros nutrientes a las células de todos


órganos sistémicos, lo que resulta de una adecuada y constante circulación de
sangre por los capilares.

El Choque o Hipo perfusión, es el aporte inadecuado de oxígeno y otros


nutrientes hacia algunas células del cuerpo, como resultado de una circulación
inadecuada de la sangre.

Es un estado de depresión profunda de los procesos vitales del cuerpo.


ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
Pulso y Frecuencia Cardiaca

Frecuencia Cardiaca: es el bombeo de la sangre que realiza el corazón en


un minuto, El latido de una arteria, que se siente al presionarla levemente
sobre una saliente ósea.

Cuando se contrae el ventrículo izquierdo la sangre pasa a través de las


arterias de todo el cuerpo, de forma que sale impulsada con fuerza a través
de ella, donde se produce una onda de expansión que hace que estas se
dilaten y aumenten de tamaño. Entre un latido cardiaco y otro, las arterias
se contraen y recobran su tamaño normal, ésta onda de sangre se
denomina pulso arterial que es latido que se aprecia cuando se comprimen
las arterias sobre una superficie. Refleja las características de la contracción
cardiaca.

Pulso periférico: se palpa fácilmente en los pies, manos, cara y cuello, o en


cualquier parte donde exista una arteria superficial que pueda ser
comprimida contra una superficie. Se miden las pulsaciones por mínuto.

Existen tantas pulsaciones como contracciones cardiacas. Los valores


normales en un adulto sano oscilan entre 60 y 80 pulsaciones por minuto
(ppm).
El control nervioso está en el bulbo raquídeo. En condiciones normales, las
pulsaciones por minuto varían en relación con factores como la alteración
del estado emocional, el ejercicio y la hipertermia, que aumentan las
pulsaciones por minuto; y la edad, que las disminuye (ppm de recién
nacidos > ppm de adultos > ppm de ancianos).

El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción


del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y
contracción regular del calibre de las arterias; representa el rendimiento
del latido cardiaco y la adaptación de las arterias. La velocidad del pulso, es
decir los latidos del corazón por minuto, corresponde a la frecuencia
cardiaca.
Las características que se estudian al palpar el pulso
arterial son:

-Frecuencia: número de ondas percibidas en un


minuto.
-Ritmo: el ritmo es normal regular
-Volumen o amplitud: Normal cuando el puso es
fácilmente palpable, desparece intermitente y todos
los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas,
fuertes y rápidas.
-Elasticidad: capacidad de expansión o deformación
de pared arterial bajo la onda pulsátil. Una arteria
normal, es lisa, suave y recta.

Alteraciones del Pulso Cardiaco


Algunas de ellas son las que afectan a la frecuencia y al ritmo del
pulso.

Es el número de pulsaciones por minuto, por lo que refleja la frecuenci


Frecuencia
a cardiaca. Los valoresnormales en el adulto son entre 60 y 100 ppm.

Es la cadencia con la cual una pulsación sigue a otra. En condiciones n


Ritmo ormales, las pulsaciones sesuceden con intervalos iguales, es decir, so
n regulares.

Es la fuerza de la sangre en cada latido. El pulso normal se aprecia co


Tensión mo lleno y palpitante. Sise comprime fácilmente con los dedos se llam
a débil.

Taquicardia Si la frecuencia es > 100 ppm.


Frecuencia
Braquicardia Si la frecuencia es < 60 ppm.

Agrupamiento por parejas de latidos, siendo


Bigeminado
ambos desiguales.

Trigeminado Agrupamiento de latidos de tres en tres.


Ritmo
Los latidos se suceden con intervalos irregulares
Irregular y cada uno deellos, considerado aisladamente, es
diferente de los otros envolumen y amplitud.
Zonas anatómicas para medir el pulso cardiaco
Pulso temporal (arteria
temporal sobre el hueso
temporal, entre la ceja y la
oreja del paciente.
Pulso braquial (arteria humeral
en la cara anterior del brazo, a
la altura de la flexura del codo.
Se emplea en la recogida de la
tensión arterial.
Pulso poplíteo (arteria poplítea
en la flexura de la rodilla (cara
posterior).
Pulso pedio (arteria pedia en el
dorso del pie, entre el pulgar y
el índice
Pulso tibial (arteria tibial
Arteria
posterior)
temporal Pulso apical (en el ápex
cardiaco, en la línea media
Arteria Carotídeo clavicular (quinto espacio
intercostal), en la punta del
corazón. Se usa en niños y para
Arteria comparar con el pulso radial,
Humerall ante irregularidades, o con
Arteria
radial pulso débil.
Arteria carótida: en la cara
anterior del cuello, ambos
Arteria poplítea lados de la línea media. Se
emplea en la valoración de
Arteria femoral
la parada cardiaca.
Arteria femoral: en la parte
media de la ingle.
Arteria radial: en la cara
Arteria pedia anterior de la muñeca (zona
Arteria tibial del pulgar). Es la más
posterior
utilizada en la recogida del
pulso.
Medición del pulso
radial:
Material:
Cronómetro o reloj
Hojas o cuaderno
Bolígrafo

Pasos a Seguir:
Lavarse las manos y ponerse los
guantes (opcional).
Explicar al paciente lo que se va a
hacer.
Apoyar el antebrazo en una
mesita y localizar el latido,
generalmente en la arteria radial
(zona de la muñeca, en línea del
pulgar) con los dedos índice y
anular, ejerciendo una ligera
presión sobre el radio.
El paciente permanecerá sentado
y con el brazo extendido, en una
posición cómoda. Evitar usar el
dedo pulgar, porque el latido de
este dedo es my fuerte y se
pueden confundir los pulsos del
paciente y del examinador.
Poner el cronometro, contar el
número de latidos que se palpan
en la arteria durante 30 segundos
y multiplicar el resultado por dos.
O directamente a un minuto.
Anotar los resultados en la hoja
para su registro en la gráfica.
Medición del pulso carotídeo

Pasos a Seguir
• Lavarse las manos y ponerse los guantes
(opcional).
• Explicar al paciente lo que se va a hacer.
• El pulso debe tomarse con dos dedos;
colócalos sobre la arteria carótida, coloca
los dedos índice y medio sobre el cuello al
lado de la tráquea. Cuando sientas el pulso,
• Poner el reloj segundero en marcha, contar
el número de latidos que se palpan en la
arteria durante 30 segundos y multiplicar el
resultado por dos. O directamente a un
minuto.
• Anotar los resultados en la hoja para su
registro en la gráfica.

Frecuencia Cardiaca
VALORES NORMALES
GRUPO ETÁREO PULSO (Lat/min)

Lactantes menores Bebes 110 – 130

Lactantes mayores, preescolares,


90 – 110
escolares

Adolescentes 80

Adultos 75

Ancianos 70

ADULTOS (RANGO NORMAL) 60 - 100


Técnica para tomar la frecuencia.
1. Colocar al paciente en sentado
2. Colocar el diafragma del estetoscopio en el cerca del
corazon (izq) con menos ropa posible.
3. Contar los latidos en 15 o 30 segundos, y multiplicarlo por 4
o 2 según corresponda, para obtener el número de latidos por
minuto.

Frecuencia.
Normal: Normocárdico: 60 – 100 pulsaciones/min.
Bradicárdico: lentoto menor a 60 pulsaciones/min
Taquicárdico: acelerado mayor a 90 pulsaciones/min.

Ritmo: patron de los latidos; sonido de espacio entre


cada pulsación puede ser:

Regular : (TAC_TAC_TAC).
Irregular : (TAC_TAC__TAC_____TAC_TAC___TAC
Frecuencia RESPIRATORIA

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.

SISTEMA RESPIRATORIO.
ANATOMíA Y FISIOLOGÍA.
SISTEMA RESPIRATORIO.
La vía aérea superior inicia en la nariz y boca, terminando en la tráquea al final de la
laringe.
El sistema respiratorio es el conjunto de órganos que tienen como función principal
el intercambio de gases. A través del que obtenemos oxigeno del aire que
respiramos (inhalación) y expulsamos dióxido de (exhalación).
carbono
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
SISTEMA RESPIRATORIO.
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN.

La Pleura.

Membrana serosa de origen mesodérmico


Recubre pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte
interna de la caja torácica.
Pleura parietal (externa) contacto con caja torácica,
mediastino y cara superior del diafragma
Pleura visceral (interna) contacto con los pulmones

respiración
Mecanismo de la respiración
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA.
Frecuencia RESPIRATORIA

Frecuencia Respiratoria
La respiración es el proceso constituido por el
transporte de oxígeno a los tejidos corporales y la
expulsión de dióxido de carbono. Es el número de
“respiraciones” que se producen en un tiempo
determinado. La frecuencia respiratoria (FR) es el
número de veces que una persona respira por minuto
El proceso consiste en inspiración y espiración, difusión
del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre
y del dióxido de carbono desde la sangre a los alvéolos,
y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos
corporales.

Fases de la respiración
•Inspiración: Fase activa; se inicia con la contracción del
diafragma y los músculos intercostales
•Espiración: Fase pasiva y depende la elasticidad
pulmonar.
El número de respiraciones dentro de lo normal de acuerdo
con la edad es:
Niños en edad Preescolar: 30 a 35 x’
Niños en edad Escolar: 20 a 25 x’
Adulto: 12 a 20 x’
Frecuencia
Respiratoria
La respiración es la función
mediante la cual el organismo
introduce aire (oxígeno) en los
pulmones (inspiración) y
elimina dióxido de carbono
(espiración), es decir, realiza
un intercambio de gases.

El control nervioso de la
respiración reside en el bulbo
raquídeo. Consta de dos fases,
una de inspiración, durante la
cual el tórax se expande, lo
que nos permite contar el
número de respiraciones por
minuto (rpm) del paciente, y
otra de espiración o relajación
de los músculos del tórax.

Ambas constituyen la
ventilación o parte mecánica
de la respiración; junto con la
difusión (se lleva a cabo en los
alveolos pulmonares) y la
perfusión (transporte de
oxígeno desde los capilares
alveolares a las células),
completan la respiración
desde un punto de vista global.
A la respiración normal se le
denomina eupnea y sus
valores oscilan entre 12 y 20
rpm
Características de la Respiración

Cuando se mide la respiración de un paciente, se


debe valorar su frecuencia, ritmo, profundidad y
simetría

Número de rpm. El recién nacido tiene 30-


40 rpm, en el primer año de vida hay 26-
Frecuencia 30 rpm, y así van disminuyendo progresiva- mente ha
sta la edad adulta, donde los
valores normales oscilan entre 12 y 20 rpm.

Sucesión o regularidad de los movimientos inspiratori


Ritmo os y espiratorios. En condicionesnorma- les no hay pa
usa entre unos movimientos y otros.

Cantidad de aire que entra y sale de los pulmones


Profundidad con los movimientos respiratorios(aproximada- me
nte unos 500 cm3).

Es la similitud de trabajo de ambos pulmon


Simetría es.
Alteraciones de la respiración

Eupnea

Hiperpnea

Taquipnea

Bradipnea

Apnea

Cheyne-Stok

Küsmaul

Biot
Alteraciones de la respiración
Apnea Cese de la respiración.

Aumento de la profundidad de la respiración, es decir, del volumen


Hiperpnea
de aire respirado.

Disnea Dificultad respiratoria por un déficit del aporte de oxígeno.

Incapacidad para respirar en posición horizontal; denominada


Ortopnea
también disnea de decúbito.

Taquipnea Aumento de la frecuencia respiratoria (20-24 rpm).

Bradipnea Disminución de la frecuencia respiratoria (10 rpm).

El paciente utiliza solo la parte superior de los pulmones para res


Superficial
pirar, con el fin de evitar el dolor.

Respiración en la que se oyen ruidos anormales debido a la pres


Estertorosa
encia de secreciones bronquiales.

Respiración con inspiraciones cortas sin obstáculos y espiraciones


Asmática
prolongadas y sibilantes.

Presenta un periodo de respiración lenta y superficial, luego se hace


más rápida y profunda, hastallegar
De Cheyne-
a la cima, para de nuevo hacerse lenta y superficial; se repite de form
Stokes
a intermitente, con fasesde apnea intermedias (respiración
en escalera).

Respiración profunda y rítmica, con aumento de la frecuencia, con pa


Küssmaul o
usas entre espiración einspiración y entre cada movimiento respiratori
acidótica
o (hambre de aire).

De Biot Respiración con ritmo y frecuencia irregulares.


Medición de la
Respiración
Material:
• Cronómetro
• Hoja

Pasos a seguir

Lavarse las manos y ponerse los


guantes (opcional).
Aprovechar cuando se este
tomando la medición del pulso
para efectuar la medición de las
respiraciones (distrayendo la
atención del paciente). Es decir,
no explicarle que se va a observar
su respiración, para que no la
modifique al hacerla consciente
Sujetar la muñeca del paciente
(como si se le fuese a medir el
pulso) y observar el ascenso y
descenso del tórax (que se
contará como una respiración). Si
la respiración es irregular, doblar
el brazo del paciente sobre su
pecho para sentir mejor la
respiración.
Se pueden usar 2 técnicas
1:Contar durante 30 segundos las
expansiones que se producen y
multiplicar el resultado por dos. O
Si la respiración es irregular,
contar siempre durante un
minuto. Anotar el resultado en la
hoja para pasarlo a la gráfica.
No olvidarse de lavarse las
manos después de terminar con
el paciente o usar gel
antibacterial
Temperatura

La temperatura es el grado de calor que tiene el cuerpo


expresados en término de una escala específica, como
consecuencia del equilibrio mantenido entre el calor producido
por los mecanismos de producción de calor (la actividad
muscular, el metabolismo energético, etc.) y el calor perdido por
el organismo (a través de los fenómenos de evaporación,
radiación, conducción y convección).

El control nervioso de la temperatura reside en el hipotálamo, en


el centro termorregulador porción inferior del encéfalo) es uno de
los principales mecanismos de homeostasia, por el cual se
conserva el clima interno del cuerpo.
Los receptores para la sensación de calor ó de frío, están debajo
de la superficie cutánea.
La pérdida de calor tiene que estar en relación directa con la
producción del mismo, caso contrario se elevara la temperatura.
Temperatura

Varía en relación con la hora


del día (es más baja por la
mañana) y con la temperatura
ambiente. Otros factores que
influyen son algunas
características fisiológicas
propias de la edad (en los
ancianos la regulación térmica
está ralentizada), la influencia
hormonal (en las mujeres, a lo
largo del ciclo menstrual), etc.
Los valores normales en un
adulto sano oscilan entre 36 y
37 °C cuando se toma en la
axila y hasta medio grado por
encima si se toma en la boca
o en el conducto auditivo
externo. 36.7 y 37.2° C. en un
tiempo de 3 a 5 min
El termómetro.
En general, hay dos tipos de
termómetros. Los termómetros
táctiles o de contacto deben
tocar el cuerpo para medir la
temperatura. Los termómetros
remotos o sin contacto pueden
medir la temperatura corporal sin
tocar la piel.
La temperatura corporal se mide
a través de un termómetro
clínico. El termómetro
convencional de mercurio axilar
es de extremo alargado.
Los termómetros digitales
poseen una pantalla de lectura,
incorporan un microchip que
actúan en un circuito electrónico
y es sensible a los cambios de
temperatura ofreciendo lectura
directa de la misma en más o
menos 60 segundos.
El termómetro de oído digital
electrónico, que trabaja con una
pila de litio y tiene pantalla de
lectura, mide la temperatura
mediante detección en el
conducto auditivo de los rayos
infrarrojos que emiten los
órganos internos.
El termómetro de contacto con
la piel con tecnología similar a la
anterior, estima la temperatura
colocándolo en la frente con
tiempo de lectura de 5 segundos.
Termómetros de contacto
electrónico
El tipo más común de termómetro de
contacto usa sensores de calor
electrónicos para registrar la
temperatura del cuerpo. Estos
termómetros se pueden usar en la
frente, la boca, la axila. La mayoría de
los termómetros electrónicos tiene
una pantalla digital que muestra la
lectura de la temperatura.

.Las temperaturas tomadas en las


axilas suelen ser las menos precisas.
Para los niños mayores y los adultos,
las lecturas orales suelen ser precisas,
siempre y cuando la boca esté
cerrada mientras el termómetro esté
en su lugar.
Ventajas:
La mayoría de los termómetros de contacto
electrónicos puede registrar la temperatura de
la frente, la boca, la axila, a menudo en menos
de un minuto.
Un termómetro de contacto electrónico es una
buena opción para recién nacidos, bebés, niños
y adultos.

Desventajas:
Necesitas esperar 15 minutos después de
comer o beber para tomar la temperatura de
manera oral. De lo contrario, la temperatura de
la comida o la bebida podrían afectar la lectura
del termómetro.
Puede ser difícil para los niños (o para
cualquiera que respire por la boca) mantener la
boca cerrada el tiempo suficiente para obtener
una lectura oral precisa.
Termómetros de pistola
o de la arteria temporal
Los termómetros para la frente
remotos utilizan un escáner
infrarrojo para medir la
temperatura de la arteria
temporal en la frente.El
termómetro de pistola es una
variante del termómetro digital
infrarrojo con un característico
diseño en forma de pistola. Por
su practicidad, fácil manejo y
velocidad de medición es muy
usado en las entradas de
centros comerciales, centros
educativos y lugares públicos.
Al ser un termómetro con
tecnología de medición
infrarroja es muy preciso y no
se requiere el contacto con el
paciente.

Desventajas:

Las temperaturas frías o la


frente sudorosa pueden afectar
las lecturas de temperatura.
Las variaciones en la técnica
del usuario, como sostener el
escáner demasiado lejos de la
frente, también pueden afectar
la precisión.
Termómetros de pistola o de
la arteria temporal
Características
Se puede utilizar en bebés, niños,
jóvenes y adultos.
Gran precisión de los resultados de
+/- 0.2ºC.
Rapidez en la obtención de
resultados, generalmente entre 1 y 3
segundos registrar la temperatura de
una persona rápidamente y son
fácilmente tolerables.
Seguros e higiénicos al evitar el
contacto directo con la persona.
Recomendados para uso doméstico
y lugares públicos donde se requiere
buen manejo, velocidad de medición
y fácil lectura de los resultados.
Muchos modelos son capaces de
medir la temperatura del medio
ambiente, objetos y superficies.
Sonido de aviso cuando la lectura ha
sido finalizada.
Memoria para guardar últimas
mediciones.
Duraderos, resistentes y fáciles de
transportar.

Desventajas
- Requieren pilas para funcionar.
- Las lecturas podrían ser incorrectas
si el sensor está sucio o si la
superficie de la piel tiene maquillaje o
sudor.
- La temperatura ambiente podría
influir en la medición de la
temperatura corporal.
- Dependiendo el modelo podrían ser
menos económicos que otro tipo de
termómetros clínicos.
- Las mediciones sobre superficies
brillantes pueden ser incorrectas.
Cómo se usar el
termómetro pistola
- Antes de medir la temperatura
ten en cuenta que la frente
debe estar libre de sudor y
maquillaje, igualmente evitar
hacer mediciones sobre áreas
de la piel con irritaciones,
heridas o cicatrices.
- Dependiendo del modelo de
tu termómetro pistola,
asegúrate de que tu dispositivo
está listo para medir en modo
de temperatura corporal.
- Sostén el termómetro por el
mango y apunta hacia el
objetivo a medir con una
distancia de entre 2 y 4 cm.
- Presiona el gatillo para iniciar
la medición, generalmente tu
dispositivo emite una señal o
sonido para indicarte que la
lectura se ha completado, el
resultado aparecerá en la
pantalla para tu revisión.

Nota: para lecturas precisas


consulta el manual de uso de tu
termómetro.
Precios
El Parlamento Europeo, en julio de 2007,
resolvió restringir la comercialización de
determinados instrumentos de medición
que contienen mercurio, a causa de su
alta peligrosidad para la salud humana y
para el medio ambiente, en sintonía con
el Reglamento REACH (Registro,
evaluación y autorización de sustancias
químicas). Esto implica el reemplazo
paulatino de varios aparatos médicos,
principalmente los termómetros.
Hoy en día existe una alternativa muy
útil, el termómetro de infrarrojos, que
permite medir el calor emitido por el
cuerpo sin estar directamente en
contacto con él. Suele utilizarse como
termómetro timpánico. Este es el que ha
sustituido al de mercurio.

Termómetros timpánicos
Los termómetros remotos de oído,
también llamados termómetros
timpánicos, utilizan un rayo infrarrojo para
medir la temperatura dentro del conducto
auditivo.

Ventajas:
Cuando se colocan correctamente, los
termómetros infrarrojos de oído son
rápidos y generalmente cómodos para
niños y adultos.
Los termómetros infrarrojos de oído son
adecuados para bebés mayores de 6
meses, niños mayores y adultos.
Desventajas:
Los termómetros infrarrojos de oído no se
recomiendan para los recién nacidos.
La cera de los oídos o un conducto
auditivo pequeño y curvo puede interferir
con la precisión de una temperatura
tomada con un termómetro infrarrojo de
oído.
Características / ventajas
- Se puede utilizar en bebés, niños,
jóvenes y adultos.
- Son muy precisos y se obtienen
resultados más rápidamente que con
los termómetros digitales
convencionales.
- Poco invasivos y más cómodos de
usar.
- Diseñados principalmente para uso
doméstico.
- Muchos modelos cuentan con
sistema de memoria y sistema de
alarma.
- Algunos modelos también cuentan con
función de medición de temperatura de
superficies y temperatura del ambiente.
- Cuentan con sonido de aviso cuando
la lectura de la temperatura ha sido
finalizada.
- Fáciles de transportar.
- Disponen de visualizadores o
pantallas (de LCD) que permiten una
fácil lectura en grados Celsius o
Fahrenheit.
- Son más seguros al no utilizar
mercurio ni cristal para su
funcionamiento.
- Contaminan menos al desecharse
por no contener mercurio.
Desventajas
- Requieren baterías para funcionar.
- Algunos modelos requieren
cubiertas o fundas protectoras para
cubrir la punta sensora que se
introduce en el oído, esto significa que
con el paso del tiempo deberás
adquirir estas fundas protectoras.
Cómo usar termómetro
digital de oído

Primero encienda el
termómetro digital e
inserte la sonda en el
oído cuidadosamente y
tanto como pueda
mientras sea cómodo con
dirección al tímpano,
presione el botón de
START y sostenga la
unidad hasta escuchar el
sonido de aviso de que la
lectura ha sido finalizada.

Nota: para lecturas


precisas consulta el
manual de uso de tu
termómetro.
Termómetro digital
El termómetro digital clínico es un
dispositivo electrónico que sirve para
medir la temperatura corporal (en
humanos) y detectar fiebre de forma
rápida y precisa por el método axilar
y oral. Disponen de una punta
sensora y pantalla digital para facilitar
la lectura de las mediciones
Características
Ventajas
- Se puede utilizar en bebés, niños,
jóvenes y adultos.
- Son precisos y se obtienen
resultados rápidamente.
- Buena opción para su uso en
casa y hospitalario.
- Cuentan con sonido de aviso
cuando la lectura de la
temperatura ha sido finalizada.
- Fáciles de transportar.
- Disponen de visualizadores o
pantallas (de LCD) que permiten
una fácil lectura en grados Celsius
o Fahrenheit.
- Son más seguros al no utilizar
mercurio ni tampoco ni cristal.
- Contaminan menos al
desecharse por no contener
mercurio.
- Generalmente son flexibles e
impermeables (a prueba de
agua), muy útiles para la
medición oral y axilar.
- La gran mayoría de los
termómetros digitales son a
prueba de agua.
- Algunos modelos cuentan con
función de memoria para llevar un
mejor control de la temperatura
permitiendo al usuario visualizar el
último valor medido.
Desventajas

- Requieren baterías para funcionar


Los precios generalmente altos

uso

- Si es para medición oral: la punta sensora del


termómetro debe colocarse debajo de la lengua,
posicionándose en una de las dos cavidades cálidas
de la raíz de la lengua y cerrar la boca. Durante la
medición se debe respirar por la nariz para evitar
resultados incorrectos.
- Medición axilar: antes de comenzar procura secar
la transpiración axilar, después, coloca la punta
sensora en la axila, bajar el brazo y mantenerlo
cerrado y ligeramente presionado contra el cuerpo
durante la medición.
Termómetros de mercurio
El termómetro de mercurio, también
llamado termómetro clínico de cristal,
consiste en un delgado tubo de vidrio con
una escala numérica y un bulbo cuyo
interior contiene mercurio. Cuando el
bulbo se coloca en alguna zona del
cuerpo, el mercurio en su interior se dilata
por el calor, es decir, aumenta su
volumen y asciende en la escala
numérica indicando la temperatura. Los
termómetros de mercurio, que antes eran
un elemento básico en la mayoría de los
botiquines, ya no se recomiendan porque
pueden romperse y permitir que el
mercurio, que es tóxico, escape.

Consideraciones importantes sobre el uso


de termómetros de mercurio
El uso de los tradicionales termómetros
de mercurio se ha ido reduciendo y por
muy buenas razones. El mercurio es un
material pesado altamente contaminante
y muy tóxico para el ser humano. El uso
de termómetros de mercurio ha sido
prohibido por las autoridades sanitarias
de la Unión Europea. La Organización
Mundial de la Salud ha recomendado
dejar de usar los termómetros de
mercurio por su toxicidad e impacto al
medio ambiente.
Aunque tener un termómetro de mercurio
en casa no está prohibido, su uso
representa un riesgo constante a la salud,
principalmente de niños y mujeres
embarazadas. Por estás razones,
recomendamos ampliamente el uso de
termómetros digitales para el uso
doméstico. Si tienes uno de estos
termómetros en casa asegúrate de que
no esté al alcance de los niños.
Recomendaciones generales para
medir la temperatura corporal
- Evita medir la temperatura corporal
después de fumar, hacer ejercicio,
desplazarse, bañarse, comer o beber.
Se recomienda esperar al menos 30
minutos después de haber realizado
alguna de estas actividades.
- Si vas a medir la temperatura por el
método axilar se debe secar la
transpiración de la axila antes de tomar
la temperatura.
- Si vas a medir la temperatura con un
termómetro de frente es recomendable
que no haya maquillaje o sudor sobre la
piel, igualmente evitar la toma de
temperatura sobre áreas con cicatrices.

Otras clasificaciones de termómetros


clínicos
Los termómetros clínicas también pueden
ser categorizados por la zona de medición:
- Termómetro axilar
- Termómetro oral

Termómetros axilares

Los termómetros axilares están diseñados


para para medir la temperatura en el área
axilar, es decir, la punta sensora se coloca
en la axila. Los termómetros axilares
pueden ser los termómetros digitales de
punta sensora y los termómetros de
mercurio, ambos instrumentos con un
modo de uso muy similar.

Termómetros orales
Los termómetros orales están diseñados
para para medir la temperatura en el área
oral, es decir, generalmente se colocan
debajo de la lengua del paciente para
medir la temperatura. Los termómetros
axilares pueden ser los termómetros
digitales de punta sensora y los
termómetros de cristal o de mercurio,
ambos instrumentos con un modo de uso
muy similar.
¿El termómetro oral y axilar es el
mismo?

Los termómetros digitales con punta


sensora pueden utilizarse para
mediciones orales y axilares, también
los termómetros de mercurio aunque
el uso de este tipo de termómetro ya
no es recomendado por los riesgos en
la salud y medio ambiente derivados
de la toxicidad del mercurio.

Precisión de la temperatura tomada


en la zona oral y axilar

- La temperatura del oído es


aproximadamente 0.3ºC y 0.6ºC
más alta que la temperatura oral
(equivale a 0.5ºF y 1ºF más alta).
- La temperatura axilar es
aproximadamente 0.3ºC y 0.6ºC
más baja que la temperatura oral
(equivale a 0.5ºF y 1ºF más baja).
- La temperatura de la frente es
aproximadamente 0.3ºC y 0.6ºC
más baja que la temperatura oral
(equivale a 0.5ºF y 1ºF más baja).
Sitios para la obtención de temperatura

Boca (oral): no se debe hacer en pacientes


inconscientes.
Axilar: se recomienda tomar durante 1 minuto.
En la frente
Otica (oído)
Alteraciones de la temperatura

Cuando la temperatura
sobrepasa el nivel normal se
activan mecanismo como
sudoración que promueven la
perdida de calor, pero si es baja
se activa mecanismos como
aumento del metabolismo que
producen escalofríos

Hipotermia:
Es la disminución de la
temperatura corporal por
debajo de los valores normales
(36 °C). Suele darse por causas
tóxicas, endocrinas o
medicamentosas
(administración de anestésicos),
o por exposición al frío
ambiental

Hipertermia Fiebre o pirexia:


Es el aumento de la
temperatura corporal por
encima de los valores normales
(37,1-40,5 °C). Su causa suele ser
infecciosa o inflamatoria, e ir
acompañada de alteraciones
circulatorias, hematológicas,
metabólicas y de la conciencia.
Clasificación de la fiebre
• Según el grado (cantidad):
– Febrícula: entre 37,1 y 37,9 °C.
– Fiebre ligera: entre 38 y 38,4 °C.
– Fiebre moderada: entre 38,5 y
39,4 °C.
– Fiebre alta: entre 39,5 y 40,4 °C.
– Fiebre muy alta: mayor de 40,5 °C.

• Según la duración (tiempo):


– Corta: dura menos de dos
semanas.
– Larga: dura más de dos semanas
.
• Según la forma (gráfica):
– Continua: la diferencia entre la
temperatura máxima y la mínima no es
mayor de 1 °C.constantemente alta,
oscilación diaria inferior a un grado.
– Remitente: la diferencia entre la
temperatura máxima y mínima es mayor
de 1 °C. no baja a valores normales durante
cada día de fiebre.
– Intermitente: los valores máximos son
hipertérmicos y los mínimos, normales o
hipotérmicos.se caracteriza por
elevaciones térmicas que retornan a los
valores normales, durante cada día de
fiebre.
• Recurrente: se alteran periodos febriles
de unos días de duración con otros
apiréticos.
• Ondulante: la temperatura va
ascendiendo y descendiendo
paulatinamente.se dan cortos periodos
febriles de pocos días intercalados con
perdiodos de 1 a 2 días de temperatura
normal.
Factores que Influyen en la
Variación de la Temperatura
Material para toma de temperatura

Torundas de algodón
(para limpiar la parte del
termómetro autilizar)
Alcohol (para impregnar
las torundas de algodón
o para utilizar en las
manos)
Termómetro (de
cualquier tipo)
Hoja, lápiz o pluma para
anotarlas mediciones en
este caso el anexo de
este manual.
Procedimiento

Para el termómetro de pistola:

-Prender el termómetro y verificar


que la pantalla este en ceros.
-llevar cerca de la frente y
disparar con el botón indicado
-verificar la temperatura
y anotar el resultado en la libreta
Presión Arterial

La presión arterial resulta de la


fuerza ejercida por la columna de
sangre impulsada por el corazón
hacia los vasos sanguíneos. La
fuerza de la sangre contra la pared
arterial es la presión sanguínea y la
resistencia opuesta por las
paredes de las mismas es la
tensión arterial.
Estas dos fuerzas son contrarias y
equivalentes. La presión sistólica es
la presión de la sangre debida a la
contracción de los ventrículos o sea
la fuerza con que fluye la sangre a
través de las arterias, cuando el
corazón contrae su ventrículo
izquierdo ejerce una elevada presión
sobre las paredes de las arterias la
presión diastólica es la presión que
queda cuando los ventrículos se
relajan.
Características de la presión arterial.
El corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia a él, sin crear
estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos, esto ocurre
dentro de los limites fisiológicos.
Cuanto mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar la
sangre de las venas al corazón, tanto mayor será el volumen de
sangre expulsada; la presión arterial se eleva durante la sístole y
disminuye durante la diástole.

La presión que ejerce la sangre en el interior de la pared de


las arterias, que es imprescindible para que circule la sangre
por los vasos sanguíneos y aporte el oxigeno y los nutrientes
a todos los organos del cuerpo para que puedan funcionar.

La unidad para medir esta presion es mmHg (milimetros de


mercurio)
cuando se mide la presión arterial al paciente en realidad se
mide la fuerza con que fluye la sangre a través de las
arterias, cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo
ejerce una elevada presión sobre las paredes de las arterias.
A esta presión se la denomina presión sistólica o presión
máxima. Sus valores normales oscilan entre los 120 y 140
mmHg (en función de la edad). A medida que el corazón se
relaja, entre una contracción y otra, la presión arterial
disminuye. A esta presión se la denomina presión diastólica
o presión mínima. Sus valores normales oscilan entre 60 y
90 mmHg.
Categoría PAS(mmHg) PAD(mmHg)

Óptima < 120 y < 80

Normal 120-129 y/o 80-84

Normal-Alta 130-139 y/o 85-89

HTA grado 1 140-159 y/o 90-99

HTA grado 2 160-179 y/o 100-109

HTA grado 3 ≥ 180 y/o ≥ 110

HTA sistólica
≥ 140 y < 90
aislada

También se utiliza la presión media, cuyo valor


normal en el adulto es, aproximadamente,
entre 90 y 100 mmHg (ligeramente menor que
la media aritmética).
Factores que actúan sobre la
presión arterial.
La regulación de la presión circulatoria
representa un aspecto de la regulación
hemodinámica y cardiovascular en un
sistema con una gran complicación. En
las arterias siempre existe cierto grado
de presión, pues el corazón bombea
sangre continuamente a través de
ellas hacia todo el organismo.

De forma esquemática, el grado de


presión depende de:

Gasto o débito cardiaco por minuto,


relacionado con:
– El volumen de sangre expulsado en
la descarga sistólica.
– La frecuencia cardiaca o los
latidos/minuto.
Resistencia periférica, relacionada con:
– La viscosidad de la sangre.
– La elasticidad y el tono de las
paredes arteriales

Esta fórmula expresa que cualquier


factor que aumente el gasto
cardiaco, o la resistencia periférica,
aumentará la tensión arterial.
Alteraciones de la presión arterial
Aumento de la tensión arterial por enci
ma de los,
Hipertensión
límites de los valores normales(>
140/90 mmHg).

Disminución de la tensión arterial por d


Hipotensión ebajo de los límites de los valores
normales (< 120/60mmHg).

Intrumentos para medir la presión


Baumanómetro
Los esfigmomanómetros también
conocidos como baumanómetros,
son instrumentos que miden la
Brazalete presión arterial, siendo el más
conocido el de mercurio, consta de
un manómetro medidor de la
presión arterial, unido por un tubo
manómetro

de goma al manguito, obolsa


hinchable recubierta de una funda
adora

de tela, que se aplica alrededor del


insufl ra

brazo. De este brazalete parte otro


Pe

tubo que se une a una pera de


goma, que permite insuflar aire y
aumentar la presión del brazalete.

Estos aparatos requieren


calibraciones cada seis meses,
pues tienden a desajustarse y a
producir falsasmediciones.
Estetoscopio:
Se compone de tubo, arco y
olivas, además de la campana y
membrana..

Esta suele tener dos caras:

una para los sonidos de baja


frecuencia (sonidos cardiacos
anormales, presión arterial, etc.)
y el diafragma para los sonidos
de alta frecuencia (sonidos
respiratorios, intestinales,
cardiacos normales, etc.).

Se emplea junto con el


esfigmomanómetro o
baumanómetro (de mercurio o
aneroide).

El fonendoscopio, en la recogida
de la tensión arterial, se utiliza
sólo en el método auscultatorio.
Monitores multiparamétricos de constantes
vitales:

En el ámbito asistencial cada vez es más


frecuente su uso. la figura muestra un monitor
que mide la presión arterial sistólica, la presión
arterial diastólica, la frecuencia cardiaca y la
presión arterial media
Equipo electrónico:

se utiliza, sobre todo, en el


control de la tensión
arterial en el propio
domicilio, en automedida o
en farmacias, pero no debe
olvidarse que es más
inexacto y que ha de
calibrarse más a menudo
que los otros. Su ventaja es
su facilidad de empleo

Factores para tomarse


en cuenta en la medición:
Para realizar una determinación fiable, se deben
emplear equipos que cumplan los criterios de
certificación y, además, han de tenerse en cuenta
una serie de factores:

En relación con el paciente:

– Debe estar sentado, con la espalda recta, con el


brazo apoyado desnudo y sin ropa que le oprima,
y colocado a la altura del corazón.
– Antes de la medida, se recomienda que
permanezca cinco minutos relajado en esta
posición. Puede estar también tumbado.
– Puede utilizarse la bipedestación cuando
interese descartar la hipotensión postural.
– No debe haber comido, fumado, tomado café ni
haber hecho ejercicio en una hora antes.
– El ambiente debe ser relajado y con
temperatura agradable.
– El paciente debe recordar el consumo previo de
fármacos (fármacos simpaticomiméticos —gotas
nasales y oculares—, antihipertensivos, etc.) y
advertirlo.
– El dolor y la distensión vesical pueden falsear la
lectura.
En relación con el equipo:
– Debe calibrarse periódicamente, cada
seis meses.
– El equipo debe estar en el cero al
comenzar.
– Anchura y longitud del brazal: si es corto
y estrecho se sobreestima la tensión
arterial; y si es largo, se subestima.
– El manguito hinchable debe rodear el 80
% del bra- zo, y su anchura debe ser del 40-
50 % de la circun- ferencia del brazo.
Conviene disponer de manguitos de 12, 15 y
18 cm
– Debe poder alcanzar una presión de al
menos 30 mmHg por encima de la PAS,
con el dispositivo de insuflación del sistema

En relación con la técnica:


– Localizar correctamente el latido.
– Comprobar que el llenado es 30 mmHg
superior a la cifra de Sistólica que se aprecia en
la arteria radial con el método palpatorio.
– El desinflado debe ser lento, a ritmo de 3
mmHg por segundo o por latido cardiaco.
– No redondear las cifras.
– La primera aparición de un sonido (fase I de
Korotkoff) define la sistólica. La desaparición
del sonido (fase V de Korotkoff) define la
Diastólica. En hipertiroideos, embarazadas o
personas muy delgadas, los ruidos arteriales
pueden no desaparecer, por lo que la
determinación de la fase IV define la Diastólica .
– A veces, se aprecia un «vacío auscultatorio»
en algunos hipertensos, entre la fase I y la fase
II. Es importante advertirlo para no cometer
errores.
– Deben realizarse dos medidas iniciales en
ambos brazos. Si hubiera diferencia, en
adelante se utilizará el brazo de la medición
más alta.
Ruidos de Korotkoff
Fase Características del sonido

Aparición brusca del primer ruido, claro yagudo, tipo


I
chasquido

II Ruido con menos intensidad, en forma de soplo

III Ruido más neto, con más intensidad

IV Apagamiento notable del ruido

V Desaparición del ruido

Los ruidos se oyen sobre una arteria, por


debajo de un manquito que está siendo
desinflado, y consisten en una especie de
toque y de un soplo.

🟡 Tomando como base ese toque y según


el soplo esté presente o ausente, los
ruidos se han dividido en 5 fases.

🧩 Primera fase: corresponde al inicio del


ruido, que gradualmente aumenta de tono
e intensidad. Constituye la presión arterial
sistólica.

🧩Segunda fase: el toque es seguido de un


soplo.

🧩 Tercera fase: consiste del toque


solamente y en ella éste es fuerte y de
tono alto. El soplo está ausente.

🧩 Cuarta fase: cuando el toque anterior


cambia a un tono bajo y pierde intensidad.
Este punto corresponde a la presión
arterial diastólica en mujeres embarazadas
y niños.

🧩 Quinta fase: desaparición del ruido.


Corresponde la presión arterial diastólica
en adultos.
Medición de la presion arterial
El método de medición
completo es el auscultatorio
Materiales:

• Baumanómetro o
Esfigmomanómetro.
• Estetoscopio.
• Hoja.
• Bolígrafo
Pasos a seguir:
• Lavarse las manos y ponerse los guantes
(opcional).
• Explicar al paciente lo que se va a hacer y
pedirle su colaboración.
• Colocar al paciente en una posición
cómoda y relajada (sentado) y descubrirle el
brazo en el que se le va a tomar la presión
arterial.
• Enrollar el brazalete alrededor del brazo,
dejando libre la flexura del codo 3 cm sobre
ella.
• Colocar el estetoscopio en nuestros oídos.
• Localizar el pulso de la arteria braquial y
colocar en ese punto la membrana del
estetoscopio.
• Con la válvula del baumanomanómetro
cerrada, se insuflará el brazalete hasta que la
aguja del manómetro esté,
aproximadamente, en 180 mmHg por encima
de la PA normal del paciente.
• Luego dejar salir el aire lentamente,
abriendo la válvula de la perilla de manera
que la presión vaya disminuyendo de forma
gradual.
En el momento que la sangre pasa a través
de la arteria se percibe un sonido (latido) que
corresponde a la presión arterial máxima o
Sístole (fase I de Korotkoff) tomar nota en
que numero empezó a latir.
A continuación, sigue bajando la presión del
brazalete y la presión arterial mínima o
Diástole tomar nota en q número dejó de
escuchar el latido a eso corresponderá al
momento en que el sonido de la pulsación
arterial desaparece (fase V de Korotkoff).
• Luego dejar salir todo el aire del manguito y
retirarlo del brazo del paciente
• Anotar los resultados en la hoja para su
registro en la gráfica.
• Acomodar al paciente, recoger el material y
lavarse las manos.
OXIMETRÍA

La oximetría de pulso es una forma de


medir cuánto oxígeno contiene
su sangre.
Gracias a un pequeño dispositivo
llamado oxímetro de pulso es posible
medir estos niveles

El nivel de oxígeno en sangre calculado


con un oxímetro se denomina “nivel de
saturación de oxígeno” (abreviado como
SatO2).

Este porcentaje indica cuánto oxígeno


transporta su sangre en relación al
máximo que sería capaz de transportar.
En circunstancias normales, más del 89%
de sus glóbulos rojos debería contener
oxígeno.
¿Por qué es importante verificar los
niveles de oxígeno en la sangre?

Si se padece un trastorno pulmonar,


los niveles de oxígeno en su sangre
pueden ser más bajos de lo normal.

Es importante saberlo porque cuando


su nivel de oxígeno en la sangre es
bajo las células de su organismo
pueden tener dificultades para cumplir
adecuadamente sus funciones.

El oxígeno es la “gasolina” del cuerpo,


y cuando le falta “gasolina” el cuerpo
no funciona bien. Los bajos niveles de
oxígeno también pueden repercutir
sobre el corazón y el cerebro.

La mayoría de las personas necesita


un nivel mínimo de saturación de
oxígeno del 89% para que sus células
se mantengan saludables. Se
considera que tener niveles más bajos
de saturación de oxígeno en la sangre
durante un período de tiempo corto no
causa daños; sin embargo, si esto
ocurre con frecuencia, puede dañar o
provocar
un esfuerzo excesivo a las células de
su organismo.
Si su nivel de oxígeno es bajo
respirando el aire ambiente,
se le puede indicar que utilice oxígeno
suplementario (adicional). El oxímetro
se puede utilizar para determinar
cuánto oxígeno necesita y cuándo
puede necesitarlo.
Por ejemplo, algunas personas
necesitan más oxígeno cuando
duermen que cuando están despiertas,
y otras necesitan más oxígeno cuando
están en actividad que cuando están en
reposo.

Un nivel normal de oxígeno en


pulmones sanos cae entre 80 y 100
milímetros de mercurio (mm Hg). Si el
nivel de oxígeno en la sangre se midió
con un oxímetro de pulso (SpO2), una
lectura normal usualmente se
encuentra entre 95 por ciento y 100 por
ciento.

¿Cómo funciona un oxímetro de


pulso?

El oxímetro de pulso puede


presentarse como un dispositivo
pequeño con una pinza incorporada
para ajustarse en un dedo de la mano o
del pie, o como un pequeño aparato
portátil con un sensor conectado a un
cable que puede adherirse o aplicarse
en un dedo, tanto de la mano como del
pie, o en el lóbulo de la oreja. El
dispositivo pequeño es más económico
y más práctico para su uso en el hogar.
Este dispositivo emite rayos
de luz que pasan a través
de la sangre de su dedo (o
del lóbulo de la oreja) para
medir los niveles de
oxígeno. No sentirá nada. Se
hace una “lectura” de los
rayos de luz para calcular el
porcentaje de su sangre
que contiene oxígeno.
El oxímetro también indica
su frecuencia cardíaca
(pulso). Para asegurarse de
que el oxímetro esté
midiendo correctamente,
cuente su pulso durante un
minuto y compare el
número resultante con la
lectura que aparece en el
oxímetro. Si son iguales, es
una buena señal.
El oxímetro de pulso en
estos casos le permite
monitorear los niveles de
oxígeno en su sangre y
saber cuándo necesita
aumentar el índice de flujo
de oxígeno suplementario
Hipoxemia.
Damos este nombre a la disminución
de la presión parcial de oxígeno en
sangre arterial por debajo de los 80
mmHg. También se puede definir como
una saturación de oxígeno por debajo
de los 90,07%.
El tener un nivel de oxígeno por debajo
de lo normal provoca en las arterias un
problema relacionado con la
respiración o con el sistema
circulatorio, generando diferentes
síntomas.
Hipoxia.
Es el estado de deficiencia de oxígeno
en la sangre, células y tejidos del
organismo con compromiso de la
función de éstos. Esto es debido a una
alteración en las fases de ventilación
alveolar y/o difusión alveolocapilar de
la respiración. A su vez, esto produce
una deficiente entrega de oxígeno
atmosférico en sangre de los capilares
pulmonares, disminuyendo el oxígeno
en sangre.
La Hipoxia afecta a las zonas más
grandes del cerebro, como son los
hemisferios cerebrales. Con frecuencia,
este término se utiliza como
simplemente la falta de oxígeno en el
cerebro.La hipoxia tisular ocurre
cuando la presión de oxígeno en los
capilares es insuficiente para aportar el
oxígeno indispensable para las
necesidades fisiológicas.
La oxigenación celular es lo más
importante en la produccón de
eritrocitos (glóbulos rojos).
Tipos de Hipoxia

Hipoxia hipobárica: Cuando


disminuye la presión
atmosférica.
Hipoxia normobárica: Cuando
disminuye la presión
atmosférica, reduciéndose la
proporción de oxígeno en el aire.

La disminución de la saturación
de oxígeno puede estar causada
por diversos factores.

Algunos de ellos son:

La respiración superficial.
El oxígeno reducido en el
aire inhalado (por ejemplo en
altitudes altas).
Ciertas enfermedades
pulmonares o coronarias.
La apnea del sueño, entre
otros.

La hipoxemia es una condición


seria, y debe ser tratada como
tal. Si detecta que tiene una
saturación de oxígeno baja, es
imprescindible que acuda a su
médico para que le aplique el
tratamiento más adecuado para
La hipoxemia puede provocar la
disminución del rendimiento cerebral
produciendo posibles pérdidas de
memoria o la dificultad para resolver
operaciones matemáticas. Además
puede generar alteraciones de la
personalidad y trastornos de la
percepción y la consciencia.

¿Qué puede pasar si tengo hipoxemia?

La hiperventilación (o
sobrerrespiración) es una de las
consecuencias de la hipoxemia y es
el aumento de la frecuencia de la
respiración junto a la disminución de
los niveles de oxígeno en sangre.
Esta hiperventilación puede ser
provocada por ciertos estados como
de angustia o de pánico y también
ser producto de alguna enfermedad
pulmonar o coronaria. Los síntomas
de la hiperventilación más
frecuentes son:
Mareos.
Problemas respiratorios.
Distensión abdominal.
Debilidad.
Confusión.
Trastornos en el sueño.
Entumecimiento y hormigueo en
brazos o alrededor de la boca.
Espasmos musculares en las manos
o en los pies.
Dolor en el pecho y las
palpitaciones.
Utilizar correctamente un oxímetro:

Este tipo de medidores son de uso muy


sencillo, solo debemos seguir pasos simples.

Limpiaremos la superficie del sensor, con


un paño suave o un algodón
Lo colocamos en el dedo, asegurando
que el sensor quede a la altura de la uña
Debemos tener las uñas bien limpias, sin
restos de esmalte, ya que esto podría
variar la medición
Durante la medición es importante no
movernos
Una vez detectado el pulso, el medidor
nos devolverá los valores de SpO2 y la
frecuencia cardíaca.
¿Cuáles son los valores normales de
saturación de oxígeno?

La saturación normal de oxígeno se


encuentra entre el 95 y el 100%.
Anexo
Prácticas
Actividad 1
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental y tus materiales para realizar la practica de
signos vitales en esta ocasión será la de medición del
pulso cardiaco

Procedimiento:

1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas


descritas el alumno procederá a la toma de los signos
vitales. Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos para la toma de signo


vital del pulso cardiaco primero radial luego carotídeo
deacuerdo a los pasos que dice el manual.

3.-Se deberán registrar por escrito los valores


encontrados para cada singo vital en este caso Pulso
cardiaco (pxm pulsaciones por minutos).

A continuación llena lo que se te pide


Signo vital: P. Radial P. Carótideo

Tu Nombre:

___________________________

Nombre de tu pareja:

___________________________
Actividad 2
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental y tus materiales para realizar la
practica de signos vitales en esta ocasión será la
de medición del pulso cardiaco
Procedimiento:

1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas


descritas el alumno procederá a la toma de los
signos vitales. Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos para la toma de signo


vital del pulso cardiaco primero radial luego
carotídeo y al ultimo pulso braquial. deacuerdo a los
pasos que dice el manual.

3.- Se deberán registrar por escrito los valores


encontrados para cada singo vital en este caso Pulso
cardiaco (pxm pulsaciones por minutos).

A continuacion llena lo que se te pide


Signo vital: P. Radial P. Carótideo P. Braquial.

Tu Nombre:
_______________________

Nombre de tu pareja:

_______________________
Actividad 3
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental (estetoscopio) y tus materiales para
realizar la práctica de signos vitales en esta ocasión
será la de medición del Frecuencia y pulso
cardiaco
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas el alumno procederá a la toma de los
signos vitales. Bajo supervisión del docente
2.- En parejas seguir los pasos para la toma de signo
vital del pulso cardiaco primero radial luego
carotídeo y al ultimo pulso braquial. deacuerdo a
los pasos que dice el manual.
3.- Realizr la técnica de la medición de la frecuencia
cardiaca deacuerdo a los pasos que dice el manual
4.-Se deberán registrar por escrito los valores
encontrados para cada singo vital en este caso
Pulso y Frecuencia cardiaca, (psi pulsaciones por
minutos).
A continuación llena lo que se te pide:

Signo vitales P. Radial P. Carótideo P. Braquial. F.


Cardiaca

Tu Nombre:
_______________________
Nombre de tu pareja:
_______________________
Actividad 4
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental (termómetro) y tus materiales para realizar
la practica de signos vitales en esta ocasión será la de
medición del Frecuencia respiratoria y Temperatura
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas el alumno procederá a la toma de los signos
vitales. Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos para la toma de signo


vital primero de la Temperatura y luego de la frecuencia
respiratoria deacuerdo a los pasos que dice el manual.

3-Se deberán registrar por escrito los valores


encontrados para cada singo vital en este caso
Frecuencia Respiratoria (RPM) y Temperatura (en
grados Centígrados).

A continuación llena lo que se te pide:


Signo vital: F. Respiratoria Temperatura

Tu Nombre:

_______________________

Nombre de tu pareja:

_______________________
Actividad 5
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental (baumanómetro con estetoscopio,) y tus
materiales para realizar la práctica de signos vitales
en esta ocasión será la de medición de la Presión
Arterial.
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas el alumno procederá a la toma de los
signos vitales. Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos para la toma de signo


vital primero de la presión arterial deacuerdo a los
pasos que dice el manual.

3-Se deberán registrar por escrito los valores


encontrados para cada singo vital en este caso
presión arterial en mmhg

A continuacion llena lo que se te pide

Signo vital: Presion arterial (1).

Tu Nombre:

________________________

Nombre de tu pareja:

________________________
Actividad 6
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental (baumanómetro con estetoscopio,) y tus
materiales para realizar la práctica de signos vitales
en esta ocasión será la de medición de la Presión
Arterial.
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas el alumno procederá a la toma de los
signos vitales. Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos para la toma de signo


vital primero de la presión arterial deacuerdo a los
pasos que dice el manual.

3-Se deberán registrar por escrito los valores


encontrados para cada singo vital en este caso
presión arterial en mmhg

A continuacion llena lo que se te pide

Signo vital: Presión arterial (2).

Tu Nombre:

________________________

Nombre de tu pareja:

________________________
Actividad 7
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental (baumanómetro con estetoscopio,) y tus
materiales para realizar la práctica de signos vitales
en esta ocasión será la de medición de la Presión
Arterial.
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas el alumno procederá a la toma de los
signos vitales. Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos para la toma de signo


vital primero de la presión arterial deacuerdo a los
pasos que dice el manual.

3-Se deberán registrar por escrito los valores


encontrados para cada singo vital en este caso
presión arterial en mmhg

A continuacion llena lo que se te pide

Signo vital: Presión arterial (3).

Tu Nombre:

________________________

Nombre de tu pareja:

________________________
Actividad 8
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental (Oxímetro) y tus materiales para
realizar la práctica de signos vitales en esta
ocasión será la de medición de la Oximetría .
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas el alumno procederá a la toma de los
signos vitales. Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos para la toma de


signo vital de la oxigenación de la sangre
deacuerdo a los pasos que dice el manual.

3-Se deberán registrar por escrito los valores


encontrados para cada singo vital en este caso
oxigenación (porcentaje %)
A continuacion llena lo que se te pide

Signo vital: oxigenación:

Tu Nombre:

______________________

Nombre de tu pareja:

_______________________
Actividad 9
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental (estetoscopio) y tus materiales para realizar la
práctica de signos vitales en esta ocasión será la de
medición del Frecuencia y pulso cardiaco, Frecuencia
respiratoria, Temperatura, Presión Arterial y oximetría
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas el alumno procederá a la toma de los signos
vitales. Bajo supervisión del docente
2.- En parejas seguir los pasos para la toma de los signos
vitales: del pulso cardiaco primero radial luego carotídeo y
al ultimo pulso braquial.F. respiratoria, temperatura,
presión arterial y oximetría de acuerdo a los pasos que
dice el manual.
3.- Realizar la técnica de la medición de todos los signos
vitales deacuerdo a los pasos que dice el manual
4.-Se deberán registrar por escrito los valores encontrados
para cada singo vital.
A continuación llena lo que se te pide:

Signo vitales tu nombre nombre de tu pareja


_____________________________ ______________________________

P. Radial ______
P. Carótideo ___
P. Braquial. ____
F. Cardiaca ____
F.Respiratoria __
Temperatura __
Presión arteria _
Oximetria. ___
Heridas
Definición:

Es la perdida de la continuidad de la piel o mucosa


consecuencia de traumatismo, que puede llevar a
hemorragias o infección.

Son producidas por agentes externos, como un vidrio,


clavo etc. o agentes internos como un hueso fracturado.

Dolor: es una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una


lesión tisular real o potencial.

Inflamación: es un proceso en el que nuestras células inmunitarias atacan a las


bacterias o los virus invasores, eliminan la destrucción de tejidos que causan, e
inician el proceso de reparación. Fuera del cuerpo, la inflamación puede provocar
enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor.

Hemorragia: Es importante saber tratarla de inmediato porque puede llevar a un


shock.
Infección: Si es leve enlentece el proceso de curación y causa fiebre y dolor

Hipotensión: es una presión arterial lo suficientemente baja como para producir


síntomas como mareo y desmayos. Una presión arterial muy baja puede dañar los
órganos, lo que se conoce como choque (shock).
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
CLASIFICACIÓN GENERAL
Heridas cerradas:
Heridas abiertas:
Son aquellas en las que supuestamente no
hay lesión, sin embargo, la hemorragia se
•En este tipo de heridas se acumula debajo de la piel, en cavidades o
observa la separación de los vísceras. Aunque, aparentemente no ha
tejidos blandos, y tiende a sucedido nada, las lesiones internas pueden
infectarse fácilmente. ser de gravedad. Deben tratarse
rápidamente porque pueden comprometer
la función de un órgano o la circulación
sanguínea.

Clasificación según el tejido afectado:

Superficiales: •Es la producida por un roce de la piel, lesiones a nivel


cutáneo, subcutáneo son simples, heridas que afectan la piel, sin ocasionar
daño en órganos importantes ( por ejemplo, raspones, rasguños, arañazos,
algunas quemaduras y cortadas •Este tipo de herida es dolorosa, hay
sensación de ardor, el sangrado es escaso.

Profundas: son aquellas lesiones que involucran los tejidos cutáneas ,


subcutáneo y muscular. Son heridas extensas y profundas con hemorragia
abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios,
vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no existir perforación
Según su contaminación y riesgo de infección

Herida Limpia: Herida contaminada:

•Aquella que se origina en •Estas incluyen: heridas traumáticas recientes


forma quirúrgica, bajo como laceraciones de tejidos blandos,
condiciones asépticas, con fracturas abiertas, y heridas penetrantes;
trauma tisular mínimo y procedimientos operatorios en los que hay
exposición a microorganismos salida abundante del tracto gastrointestinal;
estrictamente controlada. tracto biliar o genitourinario en presencia de
bilis o de orina infectada;

Heridas por el tipo de objeto:


Es importante determinar el objeto o la acción que causo la herida, de esta forma
será mucho más fácil saber el tipo de atención que requiere el herido estas pueden
ser.

PUNZANTE EXCORIACIONES O ABRASIONES


CORTANTE CONTUSAS
CORTOPUNZANTE AMPUTACIONES
LACERADAS APLASTAMIENTOS
POR ARMA DE FUEGO MORETONES
Punzantes:
Son producidas por objetos puntiagudos, Si la herida es en la mano, procura
inmediatamente quitar anillos, pulseras u
como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras otros objetos que puedan obstruir la
de serpientes. circulación sanguínea.
La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser Lávate las manos con agua y jabón, antes de
escaso y el orificio de entrada es poco iniciar los primeros auxilios.
Retire “suciedad” que no esté incrustada
notorio; es considerada la más peligrosa (tierra, hojas).
porque puede ser profunda, haber perforado Coloque la víctima en posición cómoda.
vísceras y provocar hemorragias internas. NUNCA retire el objeto incrustado, este debe
ser extraído en el Servicio de Urgencia.
Son heridas de fácil infección, ya que la Cubra con gasas o apósito o trapo limpio
limpieza de la herida se dificulta o no es inmovilice el elemento con un vendaje para
atendida como debe ser. Una complicación evitar que se mueva y cause otras lesiones
común es el tétanos Recuerde que las complicaciones más
frecuente son las infecciones y hemorragias.
Si la herida es importante, no suministre nada
vía oral.
Llévela inmediatamente al servicio de
urgencia o llame a unambulancia.

Heridas cortantes o incisas:


Es una rotura o abertura en la piel. Puede estar Que hacer:
cerca de la superficie de la piel o afectar
tejidos profundos, como tendones, músculos
(puede haber rotura de éste), ligamentos, Evaluar estado general del herido.
nervios, vasos sanguíneos o huesos Si la herida es en la mano, procura
Producidas por objetos afilados (vidrios, inmediatamente quitar anillos, pulseras
cuchillos, laminas, etc). u otros objetos que puedan obstruir la
Los bordes de la herida son limpios y lineales. circulación sanguínea.
La hemorragia depende de la ubicación, Lávate las manos con agua y jabón,
númeroy calibre de los vasos sanguíneos antes de iniciar los primeros auxilios.
seccionados Lavar con compromiso la herida.
Cubra la herida con gasa o paños
limpios hasta la llegada de ayuda
especializada.
no aplique nada ninguna receta casera
como pomadas café limón etc encima
de la herida esto puede complicar la
curación y aumentar el riesgo de
infecciónSi hay hemorragia aplique
presión digital.
Heridas laceradas Heridas contusas
Producidas por piedras, palos, golpes de
Producidas por objetos que tienen bordes puño o con objetos duros. Hay dolor e
dentados, filosos, irregulares como el de inflamación (hematomas) por la
un serrucho o el borde de latas. El tejido resistencia que ofrece el hueso ante el
se desgarra. Hay desgarramiento de golpe, ocasionando la lesión de los
tejidos y los bordes de las heridas son tejidosblandos
irregulares

Que hacer:
Si la herida es en la mano, procura
inmediatamente quitar anillos, pulseras u otros
objetos que puedan obstruir la circulación
sanguínea.
Lávate las manos con agua y jabón, antes de
iniciar los primeros auxilios.
Aplicar hielo (bolsa de hielo, coldpack, o hielo
Heridas abulsivas envuelto en un paño) por cinco minutos si la
piel se ve indemne, pero hay hinchazón.
Si el paciente no lo tolera, se puede retirar por
Son aquellas donde se separa y algunos segundos y volver a aplicar. El dolor y
se rasga el tejido del cuerpo del la inflamación deberían disminuir
paciente. Presenta colgajos de considerablemente o desaparecer
piel unidos al cuerpo. •Si no es así debe acudir al Servicio de
Puede presentar abundante Urgencia, puespuede haber una lesión mayor.
hemorragia

acer:
h
Que
Tratar de detener la hemorragia y
prevenir el estado de shock.
Cubre la herida, de preferencia
con gasa estéril o de no contar
con ella, utiliza el trapo más limpio
que encuentres.
si hay partes del cuerpo sueltas
envolverlas y llevarlas en una
bolsa
Acudir al Servicio de urgencia si el
paciente esta consiente si no
llamar a una ambulancia
Heridas por armas de fuego:

Producidas por proyectiles; generalmente


el orificio de entrada es pequeño,
redondeado limpio y el de salida es de
mayor tamaño
La hemorragia depende del vaso sanguíneo
lesionado; puede haber fractura o
perforación visceral, según la localización
de la lesión.

Medidas Generales de Limpieza de Heridas

Si la herida es en la mano, procura inmediatamente quitar anillos,


pulseras u otros objetos que puedan obstruir la circulación
sanguínea.
Lávate las manos con agua y jabón, antes de iniciar los primeros
auxilios.
Con una gasa, agua y jabón, lavar alrededor de la herida procurando
voltear la gasa por cada aplicación.
Con otra gasa, lavar la herida; de adentro hacia fuera con
movimientos circulares, puede ser con solución fisiológica o con
agua oxigenada y secar.
Evaluar la herida, si es leve dejarla destapada o con un curita si es
mas profunda colocar un antiséptico o secante según sea el caso. y
cubrirla con una gasa y/o venda.
Hemorragias
Es la salida de sangre del interior del
sistema circulatorio debido a la rotura de
un vaso, ya sea de forma espontánea o por
un traumatismo.
•Siempre hay que valorar la cantidad y
velocidad de salida, ya que cuanto mayor
sea la pérdida, más riesgo existe de entrar
en shock.
El adulto tiene aprox. De 5 a 6 litros de
sangre
Hemorragia capilar o superficial :

Vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel. Se puede controlar fácilmente.


En forma de pequeños puntos sangrantes

Hemorragia venosa :

Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón. La sangre es rojo oscura.
Su salida es continua, de escasa o abundante cantidad. Este sangrado se corta,
en principio, con presión local.

Hemorragia arterial :

Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo. Su
salida es al compás de los saltos rítmicos y con fuerza del corazón. Si no se trata
pronto esta lesión sangrante sobre una arteria importante, puede provocar la
muerte en menos de 1 minuto.

Clasificación según su naturaleza :


EXTERNAS:

– ROTURA DE UN VASO CON SALIDA DE SANGRE


DIRECTA AL EXTERIOR
– PROVOCADAS POR TRAUMATISMOS DIRECTOS CON
DESGARROS, CORTES O FRACTURAS ABIERTAS
INTERNAS:

– LA SANGRE NO SALE AL EXTERIOR, QUEDA


RETENIDA EN EL INTERIOR DEL ORGANISMO
EN ALGUNA CAVIDAD.
– PROVOCADAS POR IMPACTOS
CONTUNDENTES A NIVEL ABDOMINAL,
TORÁCICO O CRANEAL

ESTERIORIZADAS POR ORIFICIOS NATURALES:

– SON HEMORRAGIAS INTERNAS


EXTERIORIZADAS POR ORIFICIOS NATURALES
COMO PUEDEN SER EL OIDO O LA NARIZ
Según su gravedad se clasifica :

Depende de la cantidad y velocidad


con la que se pierde la sangre.

Leves: entre 0.5 y 1 litro.


Graves: entre 1 y 2 litros
Muy graves : superiores a 2 litros

ANTE HEMORRAGIAS EXTERNAS

Usa guantes
si es en alguno de los miembros, elevarlo
siempre y cuando que la herida no sea
grave y no exista fracturas, elevar por
encima del nivel del corazón, facilitando la
formación del tapón de sangre por
acumulación de plaquetas al disminuir la
presión por acción de la gravedad.
Aplique compresión directa en el punto
sangrante mediante un apósito LIMPIO
(gasas, pañuelo...) para favorecer el
proceso de coagulación.
Si es preciso, coloca otro apósito sobre el
primero SIN QUITAR EL ANTERIOR para
evitar retirar el coágulo, AUNQUE HAYA
DEJADO DE SANGRAR.
PRESIÓN DE LA ARTERIA PRINCIPAL DEL
MIEMBRO, COMPRESIÓN CON LOS
DEDOS DE LA MANO (APLASTAR ARTERIA
CONTRA EL HUESO)
Si la hemorragia se ha detenido, cubre la
herida
Si ha perdido mucha sangre, acuesta al
herido con la cabeza más baja que los pies
si las lesiones lo permiten
Mantén la presión en la zona de la herida
hasta la llegada de los Servicios de
Emergencia o la detención de la
hemorragia, a la vez vigila la conciencia del
paciente.
r

NO apliques torniquetes en heridas


ce
ha

leves.
- NO coloques “remedios” sobre la
os

hemorragia (cremas, polvos...)


m
be

- NO levantes el apósito para ve si sigue


de

sangrando antes de que haya pasado el


tiempo suficiente.
no

NO
- Si no tiene lesiones puedes elevar la
e
qu

extremidad por encima del corazón


Lo

aunque es preferible NO MOVER el


miembro afectado, pues lo más eficaz
es la compresión directa.
- La presión indirecta es MENOS EFICAZ
que la directa aunque si se hace de
modo simultáneo puede ayudar
Hemorragias Internas
Son más peligrosas que las externas
porque no se ven, hay que sospecharlas
mediante:
Las circunstancias del accidente:
Fracturas.
Traumatismos o golpes violentos (tórax
y abdomen).
Espontáneas (úlcera sin diagnosticar).

La sintomatología:

Desorientación espacial e incluso


perdida de conocimiento.
Palidez intensa
Sudoración fría y pegajosa
Aumento de la frecuencia respiratoria
Pulso débil y rápido
Relleno capilar superior a dos segundos
nos puede llevar a un shok
hipovolémico
Si se sospecha de hemorragias internas
Abrigarlo
Pies en alto, cabeza más baja que e
corazón.
Liberar ropa apretada Aflojar todo lo
que le comprima, para mejorar la
circulación
No dar nada a beber
Lo cubriremos con una manta para
impedir la pérdida de calor
Traslado inmediato paciente crítico
Hemorragias exteriorizadas

Otorragia: Salida de sangre por el oído

Epistaxis: Sangrado por la nariz

Rectorragia: Hemorragia por el ano

Por la boca:

– Hematemesis
– Hemoptisis

Por los genitales:

– Hematuria
– Metrorragias

OTORRAGIA
SALIDA DE SANGRE A TRAVES DEL CONDUCTO AUDITIVO Y QUE PUEDE SER
CONSECUENCIA DE LESIONES INTERNAS GRAVES (TCE)
CAUSAS: FUERTES GOLPES, CHOQUES, ENCONTRONAZOS E INCLUSO BALONAZOS

TIPOS:
CON TRAUMATISMO CRANEAL (CON O SIN PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO):
FRACTURA DE LA BASE DEL CRÁNEO

Lo más normal es que vaya acompañado de epistaxis y amorotamiento alrededor de los


ojos. SIN TRAUMATISMO CRANEAL: PEQUEÑAS EROSIONES DEL CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO.
Pueden estar producidas por una rotura
del tímpano, una herida por
un cuerpo introducido o un traumatismo
craneal.

TRATAMIENTO:

Usar guantes
 NO TAPONAR LA HEMORRAGIA
 POSICIÓN LATERAL ESTABLE SOBRE
OÍDO SANGRANTE
 MOVILIZACIÓN EN BLOQUE CON
SUMO CUIDADO (Lesión medular)
Tranquilizar a la víctima
Sentarla y hacer que incline la cabeza
hacia EL LADO QUE SANGRA para
facilitar la salida de la sangre.
Sujetar una compresa para absorber la
sangre

LO QUE NO DEBEMOS HACER:

Mover la cabeza del herido si ha habido


un traumatismo craneal
• Taponar para evitar que salga sangre
• Intentar retirar objetos clavados o
introducidos en el conducto auditivo
EPISTAXIS
SALIDA DE SANGRE POR LA NARIZ.
TIPOS:
 POR ROTURA DE ALGUNA PEQUEÑA ARTERIOLA (RASCADO, ESTORNUDO).
SINTOMÁTICA: DEBIDO A ENFERMEDADES
SISTEMÁTICAS (HIPERTENSIÓN, GRIPE,
COAGULACIONES, ETC).
 TRAUMÁTICA: GOLPES DIRECTOS.
 LESIONES INTERNAS IMPORTANTES EN EL CRANEO

TRATAMIENTO DE LA EPISTAXIS
CALMAR AL PACIENTE
SENTARLO CON LA CABEZA RECTA O LIGERAMENTE INCLINADA
HACIA DELANTE. puede respirar por la boca
 PRESIONAR LA FOSA NASAL DURANTE 4 O 5 MINUTOS si no cesa
volverlo a repetir.
 APLICAR HIELO SOBRE LA FOSA NASAL PARA FAVORECER LA
CONSTRICCIÓN VASCULAR
 SI NO CESA: INTRODUCIR UNA GASA EMPAPADA EN AGUA
OXIGENADA POR EL ORIFICIO NASAL CON UNAS PINZAS LARGAS Y
FINAS. SI SE EMPAPA NO SACAR ESA E INTRODUCIR OTRA.
 SI NO CESA: TRASLADO URGENTE AL HOSPITAL
NO SE DEBE HACER

Evitar que la persona hable, trague,


tosa, se suene la nariz o escupa pues
dificultarán la formación del coágulo
nasal.
•NO INCLINAR LA CABEZA HACIA
ATRÁS: el coágulo o la sangre puede
acabar en las vías respiratorias
• TAPONAR la nariz con gasas. JAMÁS
CON ALGODÓN
• Intentar extraer objetos clavados o
introducidos en las fosas nasales
• Aflojar la presión demasiado pronto

VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

DEFINICION:
Es el sitio donde se coloca un compuesto farmacológico. Es
el procedimiento por el cual se proporciona elementos
terapéuticos al organismo humano por diferentes vías,
sustancias, medicamentos o se aplican algunos
tratamientos.
Los principales órganos de excreción son:
Riñones, pulmones, tubo digestivo, piel y glándulas
mamarias, siendo la vía más importante para la excreción EL
RIÑON.
Los fármacos se introducen en el organismo
por diversas vías. Estas pueden ser:

Administrados por la boca (vía oral)


Inyectados en una vena (vía intravenosa,
IV), en un músculo (vía intramuscular, IM),
dentro del espacio alrededor de la médula
espinal (vía intratecal) o debajo de la piel
(vía subcutánea, SC)
Colocados debajo de la lengua (vía
sublingual) o entre las encías y la mejilla
(vía bucal) Introducidos en el recto (vía
rectal) o en la vagina (vía vaginal)
Colocados en el ojo (vía ocular) o en el
oído (vía ótica)
Vaporizados en la nariz y absorbidos por
las membranas nasales (vía nasal)
Inhalados en los pulmones, habitualmente
por la boca (por inhalación) o por la boca y
la nariz (por nebulización) Aplicados en la
piel (uso cutáneo) para un efecto local
(tópico) o en todo el cuerpo (sistémico)
Distribuidos a través de la piel mediante un
parche (transdérmico) para obtener un
efecto sistémico
Cada vía de administración tiene objetivos
específicos, ventajas y desventajas.

OBJETIVOS de las vías de


administración de los
medicamentos

 Curar las enfermedades.


 Producir efectos
paliativos, CURATIVOS, o
preventivos.
 Prevenir enfermedades
 Ayudar en el diagnóstico.
PRECAUCIONES PARA ADMINISTRAR
MEDICAMENTOS

 Lavar bien las manos antes de medir o


preparar un medicamento.
 Comprobar que esté limpio o estéril todo
el equipo, de acuerdo a la vía de
administración del medicamento.
 No devolver a los envases originales, los
medicamentos no usados o rechazados
por el paciente.
 Mantener siempre los medicamentos
perfectamente tapados y en las
condiciones necesarias,
 Medir la cantidad exacta del
medicamento prescrito.
 Evitar hablar con alguien en tanto prepara
una medicación.
 Limpiar la boca del frasco después de
cada uso y antes de colocarlo en su sitio.

REGLAS BÁSICAS EN LA ADMINISTRACIÓN


DE MEDICAMENTOS

 Revisar fecha de vencimiento.


 Preparar el medicamento en el momento
en que se va utilizar
 Administrar el medicamento en el horario
indicado.
 Conocer dosis de los fármacos.
 Conocer el efecto terapéutico deseado.
 Conocer las posibles reacciones adversas
al medicamento, que pudiesen
presentarse.
 Aplicar los medicamentos inyectados en
los sitios según orden medica.
 Agite le envase antes de medir
medicamentos líquidos que se puedan
precipitar.
FACTORES QUE MODIFICAN LOS
EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

 ERRORES EN LA
ADMINISTRACIÓN DE LA DOSIS:
una dosis menor no produce el
efecto terapéutico deseado y una
dosis mayor puede producir una
toxicidad
INCUMPLIMIENTO EN EL HORARIO:
lo que no permite ele efecto
continuado del medicamento en los
niveles terapéuticos deseados.
 LA EDAD: los niños y los ancianos
son mas susceptibles a la
acción de los medicamentos.
 La via de administración por vía
venosa actúa mas rápido que por
las demás vías
 TOLERANCIA: Existen algunos
medicamentos que hacen que el
organismo se habitúe, lo que evita
el efecto deseado, ejemplo los
opiáceos.

Existen otros factores que afectan la


estabilidad de los medicamentos
como son:

 LA TEMPERATURA.
 LA LUZ.
 EL AIRE.
 LA HUMEDAD

los cuales deben tenerse en cuenta


para la conservación, almacenamiento y
administración de los medicamentos
Vías de administración: Enteral y Parenteral

Enteral:

VIA ORAL: Es el procedimiento que permite el


paso de un medicamento a la circulación
sistémica por la vía natural.

Los medicamentos que se administran por vía


oral se presentan en diversas formas:

Soluciones, suspensiones tabletas y cápsulas.

OBJETIVOS DE LA VÍA ORAL

-Obtener efectos locales y generales.


-Administrar medicamentos que no se pueden
administrar por otras vías.

Muchos medicamentos se pueden administrar


por vía oral como líquidos, cápsulas, tabletas o
comprimidos masticables.
Dado que la vía oral es la más conveniente y por
lo general la más segura y menos costosa, es la
que se utiliza con mayor frecuencia. Sin
embargo, tiene limitaciones debidas al trayecto
característico que debe seguir el fármaco a lo
largo del tracto digestivo. La absorción por vía
oral puede comenzar en la boca y el estómago.
No obstante, habitualmente el fármaco se
absorbe en el intestino delgado. El fármaco
atraviesa la pared intestinal y viaja hasta el
hígado antes de ser transportado por el torrente
sanguíneo hasta su diana. La pared intestinal y el
hígado alteran químicamente (metabolizan)
muchos fármacos, disminuyendo la cantidad de
fármaco que llega al torrente sanguíneo. En
consecuencia, estos fármacos, cuando se
inyectan por vía intravenosa, son administrados
en dosis más pequeñas para producir el mismo
efecto.
Cuando se toma un fármaco por vía oral, la
comida y otros fármacos que se encuentren
en el tracto digestivo pueden afectar a la
cantidad y la rapidez con que se absorbe.
De este modo, algunos fármacos deben
ingerirse con el estómago vacío, otros han
de tomarse con comida, otros no deben
tomarse junto con ciertos fármacos y
algunos pueden estar contraindicados por
vía oral.

PRECAUCIONES:

Triturar o diluir la píldora o tableta


cuando se haga difícil la deglución, es
un niño, si no hay contraindicaciones.
Evitar la administración de
medicamentos con leche salvo orden
específica del médico.
Evitar administrar medicamentos por
esta vía a pacientes en coma, que
sufren nauseas o vómitos o incapacidad
para tomar alimentos por la boca,
garganta o esófago
Ofrecer agua al paciente para pasar el
medicamento ya que otro tipo de
liquido puede alterar el efecto del
medicamento.
De el medicamento con abundante
líquidos para evitar la absorción en el
esófago excepto en pacientes con
restricción hídrica.
Los jarabes y emulsiones deben
agitarse antes de administrarse para
que el liquido sea homogénea.
Cuando una tableta esta desecha
puede estar alterada, no se debe
administra.
Observe cualquier reacción que
presente el paciente al medicamento y
de aviso inmediatamente.
CLASIFICACIÓN DE LA VÍA ORAL:

1-SUBLINGUAL:

Es la que se absorben los medicamentos


por los capilares que están debajo de la
lengua, para que puedan disolverse y ser
absorbidos directamente por los capilares
en esa zona, su absorción es rápida y el
fármaco llega de inmediato al torrente
sanguíneo, sin necesidad de pasar
previamente por la pared intestinal y el
hígado. Sin embargo, la mayoría de los
fármacos no pueden tomarse de esta
forma porque pueden ser absorbidos de
manera incompleta o irregular.
Se absorben sustancias que tienen un alto
coeficiente de distribución: aceite, agua, es
decir que son mucho más solubles en
líquidos que en agua.
Los medicamentos pulverizados o diluidos
se absorben más rápidamente porque se
aumenta la superficie de contacto

2-DEGLUCIÓN: Ingerir el medicamento por


el tractus digestivo.

Estos medicamentos son absorbidos por


el intestino delgado
PRECAUCIONES

 Advertir al paciente que no degluta


el medicamento cuando es para
administración sublingual o para
efecto local.
 Evitar administrar medicamentos por
esta vía a pacientes en coma, que
sufren nauseas o vómitos o
incapacidad para tomar alimentos por
la boca.
 Efectos locales al nivel de la mucosa
del tracto digestivo.
 Obtener efectos generales a través
de la adsorción de los medicamentos
por el tractus digestivo.

CONTRAINDICACIONES DE LA VÍA ORAL.

En pacientes que presenten vómito,


nauseas, e incapacidad para deglutir,
o lesiones en la boca.
Pacientes inconscientes o que tengan
suspendida la vía oral.
Pacientes con quemaduras o
intervenciones quirúrgicas en la boca.

VENTAJAS DE LA VÍA ORAL:

Es más cómoda. Económica y segura.

DESVENTAJAS

Sabor.
Irritación gástrica.
Puede manchar la dentadura
Incapacidad de medir su adsorción
por el tubo digestivo
FORMAS FARMACÉUTICAS

(PARENTERALES)

Las presentaciones parenterales


son todas aquellas que
requieren la “agresión”de la piel,
para su introducción al cuerpo,
Deben ser preparaciones
estériles

Vías inyectables

La administración
mediante inyección (por
vía parenteral) incluye las
siguientes vías de
administración:

Subcutánea (bajo la piel)


Intramuscular (en un
músculo)
Intravenosa (en una vena)
Intratecal (alrededor de la
médula espinal)
INTRADERMICA:

Es la introducción de una cantidad


variable de décimas de centímetros de
una solución en el espesor de la dermis ó
corion cuya característica es la aparición
de un botón en piel de naranja.

OBJETIVOS:

 Realizar pruebas de sensibilidad


 Ayudar en el diagnóstico de ciertas
enfermedades.
 Administrar algunas vacunas
 No aspirar ni hacer masajes
 Hacer limpieza en el sitio de
inyección con agua estéril y no con
alcohol.
 Utilizar aguja delgada
 Utilizar jeringas de adecuado calibre
de un centímetro.
 Aplicar dosis exacta
 Explicar al paciente las reacciones
que puedan aparecer

PARA INYECCIONES INTRADÉRMICAS.:

Deberá limpiarse la piel con una torunda


con alcohol, por medio de movimientos
circulares, firmes del centro hacia afuera.
Se introduce la aguja con el bisel hacia
arriba, ángulo de 15º, hasta que la punta
penetre en la capa externa de la piel. Al
inyectar la solución, deberá formarse una
pequeña vesícula.
MATERIAL NECESARIO:

.Torundas con alcohol o antiséptico de


aplicación tópico.
.Jeringas desechables de 3, 5, lO, cc. de
distintos calibres de aguja para inyección
IM.

METODO LOGIA DE LA TECN ICA:

Preparación del paciente:


.Explicar al paciente la técnica que se le
va ha realizar.
Indicarle la manera en la que puede
colaborar según el tipo de
administración parenteral, segun la
edad y su capacidad de comprensión.
.Investigar siempre posibles alergias
medicamentosas.

Preparación del medicamento:

.Comprobar en la hoja de orden de


administración.
.Verificar que la etiqueta del fármaco
corresponde al indicado en la hoja de
órdenes.
.Si no está familiarizado prospecto.
agarrar el frasco con la boca hacia
abajo e introducir la aguja en la
solución prescrita.
.Si el fármaco se encuentra en una
ampolla desprender la parte superior
con sumo cuidado para no cortarse
.No se administrarán medicamentos
mezclados sin consultar previamente
Técnica:

INYECCIÓN INTRADERMICA

.Indicada para obtener efectos locales más que


sistémicos del medicamento (p.e, anestesia
local,...).
.Se aplica en las capas situadas
inmediatamente bajo la superficie de la piel.
El lugar más frecuente de inyección es la cara
anterior del antebrazo.
.Se utilizan volúmenes muy pequeños de
solución (0.1m-0i.)3.
.Desinfectar la piel con alcohol haciendo movi-
mientos circulares y del centro a la periferia.
.Introducir el bisel de la aguja hacia arriba
formando un ángulo de 15°, la aguja se situará
enla parte más externa de la piel.
.Aspirar comprobando que no se ha introducido
la aguja en una vena.
.Inyectar la solución, observar que se produzca
un pequeño habón.
Para la administración por vía
subcutánea

Se inserta una aguja en el tejido


adiposo (graso) justo bajo la piel. Una
vez inyectado el fármaco, este se
desplaza hacia los pequeños vasos
sanguíneos (capilares) y es arrastrado
por el torrente sanguíneo. Como
alternativa, un fármaco llega al torrente
sanguíneo a través de los vasos
linfáticos;La vía subcutánea es la que
se utiliza para la administración de
muchos fármacos proteicos, ya que si
se suministraran por vía oral serían
destruidos en el tracto digestivo.

OBJETIVOS:

Conseguir un efecto prolongado del


medicamento.

PRECAUCION:

Toda superficie en la que exista tejido


conectivo laxo y no hayan grandes
vasos sanguíneos es aceptable.

Suele utilizarse con frecuencia la parte


externa del muslo, en estos sitios
existen pocos nervios sensoriales y se
producen menos dolor que en otras
partes.
TÉCNICA DE INYECCIÓN SUBCUTANEA O HIPODERMICA

.Se aplica en el tejido conectivo laxo.


.Se utiliza para pequeñas cantidades de sustan-
cias (05.-1.0 mi), muy solubles.
.Elegir el lugar de punción y desinfectar con alcohol, con
movimientos circulares y del centro a la periferia.
Elevar el tejido subcutáneo apretándolo ligeramente hacia
arriba en forma de cojín.
.Introducir la aguja ,en ángulo entre 30 y 90°. Una vez
introducida a aguja soltar el pliegue del tejido.
.Tirar con el émbolo hacia atrás para comprobar que no se ha
puncionado ningún vaso.
.Retirar la aguja con un movimiento rápido, dar un pequeño
masaje con una torunda mojada en alcohol.
VIA INTRAMUSCULAR:

Es la introducción Percutánea de una


solución en el espesor del músculo.

Es preferida a la vía subcutánea cuando


se requiere administrar mayor volumen
de un fármaco. Debido a que los
músculos están a mayor profundidad,
bajo la piel y los tejidos grasos, se utiliza
una aguja más larga. Los fármacos
suelen inyectarse en un músculo del
antebrazo, en el muslo o en el glúteo.

La rapidez con que el fármaco es


absorbido en el torrente sanguíneo
depende, en parte, del suministro de
sangre al músculo: cuanto menor sea el
aporte de sangre, más tiempo necesitará
el fármaco para ser absorbido.

OBJETIVOS:

Aplicar sustancias que por su


composición química afectan el
tejido subcutáneo
Lograr la absorción mas rápida
Aplica mayor volumen de una
sustancia que por vía subcutánea
seria mas dolorosa

Zonas de punción para inyecciones

ž Zona del tercio medio del muslo


ž Zona glutea
INYECCION INTNRAMUSCULAR

.Se administra en los músculos, está indicada para cantidades de


hasta 5 cc., se utiliza cuando se desea una absorción más rápida
que por la VIO subcutánea o bien cuando es irritante para el
tejido subcutáneo o peligrosa si se inyecta en la vena.
.Indicar al paciente la posición adecuada y que inspire
profundamente antesde introducir la aguja.
.Elegir el lugar de punción alejado de grandes vasos y troncos
nerviosos. Normalmente el cuadrante superior y externo de los
glúteos; cara entero lateral del muslo; o cara anterior del muslo.
.Desinfectar la piel con alcohol y mediante movimientos
circulares del centro a la periferia.
Introducir con firmeza la aguja con un ángulo de 90 grados ,
conectar la aguja con la jeringa y jalar del émbolo de la jeringa
para comprobar que no se haya puncionado ningún vaso.
.Inyectar el medicamento lentamente y retirar la aguja con un
movimiento rápido. presionar con la torunda de algodon sobre la
zona durante unos segundos,
si existe sangrado volver a aplicar presión durante 15 o 30
segundos.
VIA ENDOVENOSA:
Es la introducción de medicamentos mediante
venopunción directamente al torrente
sanguíneo. Sea por catéter periférico, o central.
se inserta una aguja directamente en una vena.
Así, la solución que contiene el fármaco puede
administrarse en dosis individuales o por
infusión continua intravenosa (venoclisis).
En la infusión intravenosa (venoclisis), la
solución se mueve por gravedad (a partir de
una bolsa de plástico colapsable) o bien, lo que
es más habitual, mediante una bomba de
infusión por un tubo fino flexible (catéter)
introducido en una vena, por lo general en el
antebrazo. La vía intravenosa es la mejor
manera de administrar una dosis precisa en
todo el organismo de modo rápido y bien
controlado.

También se utiliza para la administración de


soluciones irritantes que producirían dolor o
dañarían los tejidos si se utilizaran por vía
subcutánea o en inyección intramuscular. Una
inyección intravenosa puede ser más difícil de
administrar que una inyección subcutánea o
intramuscular, porque la inserción de una aguja
o un catéter en una vena puede resultar
complicada, en especial si la persona es obesa.

Cuando un fármaco se administra por vía


intravenosa se distribuye de inmediato al
torrente sanguíneo y tiende a tener un efecto
más rápido que cuando se suministra por
cualquier otra vía.

En consecuencia, el personal sanitario controla


minuciosamente a los pacientes que reciben
una inyección intravenosa, tanto para
asegurarse de la eficacia del fármaco como
para saber si causa una reacción adversa.
Además, el efecto de un fármaco
administrado por esta vía suele durar
menos tiempo. Por lo tanto, algunos
medicamentos deben administrarse de
modo continuo mediante infusión
intravenosa (venoclisis) para mantener
constante su efecto.

OBJETIVOS:

Obtener una acción rápida del


medicamento.
Administrar por vía venosa sustancias
que no pueden ser administrada por
otra vía.
Aplicar sustancias que sir ven como
medio de diagnostico.
Comprobar si la inyección esta
ordenada por vía endovenosas.
Sacar el aire de la jeringa antes de
aplicar la inyección.
Elegir un buen sitio antes de
puncionar para evitar traumatismo
innecesarios al paciente.
Aplicar el torniquete en forma que no
traumatice al paciente, suéltelo antes
de inyectar el liquido.
Aspire siempre antes de introducir el
liquido para comprobar que esta en
vena.
Aplicar lentamente la inyección si no
hay contraindicación.
Observe la reacción del paciente.
Hacer presión en el sitio donde se
aplica la inyección.
No aplicar por esta vía sustancia
oleosas o lechosas.
No mezclar sustancias.
Vilar presencias de hematoma
Vía rectal
Muchos fármacos que se administran por vía oral pueden también
utilizarse por vía rectal en forma de supositorio. En esta
presentación, el fármaco se mezcla con una sustancia cerosa que
se disuelve o licúa tras ser introducida en el recto. La absorción
del fármaco es rápida gracias al revestimiento delgado del recto y
al abundante riego sanguíneo. Los supositorios se prescriben para
las personas que no pueden tomar un fármaco por vía oral
porque tienen náuseas o no pueden tragar, o bien debido a
restricciones en la alimentación, como sucede antes y después
de una intervención quirúrgica. Los fármacos que pueden ser
administrados por vía rectal incluyen el paracetamol
(acetaminofeno, para la fiebre), el diazepam (para las
convulsiones) y los laxantes (para el estreñimiento). Los fármacos
que en forma de supositorio sean irritantes probablemente se
administrarán en forma inyectable.

Vía vaginal

Algunos medicamentos
pueden administrarse a las
mujeres por vía vaginal en
forma de solución,
comprimido, crema, gel,
supositorio o anillo. De esta
forma, el fármaco es
lentamente absorbido por la
pared vaginal. A menudo se
utiliza esta ruta para dar
estrógenos a las mujeres
durante la menopausia con el
fin de aliviar los síntomas
vaginales, como la sequedad,
la irritación y el enrojecimiento.
Vía ocular

Los fármacos utilizados para tratar los


trastornos oculares. Las gotas
oftámicas son relativamente fáciles de
usar, pero pueden salir del ojo muy
rápido y por lo tanto no tener una
buena absorción. Las formulaciones en
gel y en ungüento mantienen el
fármaco en contacto con la superficie
del ojo durante más tiempo, aunque
pueden empañar la visión. También se
puede utilizar la implantación de
sólidos, que liberan el fármaco de
manera continuada y lenta, pero
pueden ser difíciles de colocar y
mantener en su sitio.

Vía ótica

Los fármacos utilizados para tratar la


inflamación y la infección del oído se pueden
aplicar directamente en el oído afectado. Las
gotas óticas que contienen soluciones o
suspensiones se aplican normalmente sólo
en el conducto auditivo externo. Antes de
aplicar las gotas óticas se debe limpiar a
fondo la oreja con un paño húmedo y luego
se debe secar. A no ser que los fármacos se
utilicen durante un largo periodo de tiempo o
en exceso, poca cantidad de fármaco penetra
en el torrente sanguíneo, por lo que no se
producen efectos secundarios sistémicos o
son mínimos. Los fármacos que se pueden
administrar por vía ótica incluyen
hidrocortisona (para aliviar la inflamación),
ciprofloxacino (para tratar la infección) y
benzocaína (para aliviar el dolor de oído).
Vía inhalatoria

Los fármacos administrados por


inhalación bucal deben ser atomizados
en gotitas más pequeñas que los
administrados por vía nasal para lograr
que los fármacos pasen por la tráquea
y entren en los pulmones.

La profundidad que alcanzará el


fármaco en los pulmones dependerá
del tamaño de las gotas. Las más
pequeñas son las que alcanzan mayor
profundidad, con lo que aumenta la
cantidad de fármaco absorbido.

En el interior de los pulmones, son


absorbidas por el torrente sanguíneo.
Son pocos los fármacos que se
administran por esta vía, ya que la
inhalación debe ser controlada
cuidadosamente para asegurar que una
persona recibe la cantidad justa del
fármaco en un tiempo determinado.

Además, puede ser necesario disponer


de un equipo especializado para
administrar el medicamento por esta
vía.

Por lo general, este método de


tratamiento se utiliza para administrar
fármacos que actúan específicamente
sobre los pulmones, como los
antiasmáticos en aerosol con
dosificador (denominados inhaladores),
y para la administración de los gases
usados en anestesia general.
Vía nasal
En caso de que un medicamento deba ser
inhalado y absorbido por la delgada
membrana mucosa que reviste los conductos
nasales, es necesario transformarlo en
diminutas gotitas suspendidas en el aire
(atomizado).
Una vez absorbido, el fármaco entra en el
torrente sanguíneo. Los fármacos
administrados por esta vía suelen actuar
rápidamente. Algunos irritan los conductos
nasales. Los fármacos que pueden ser
administrados por vía nasal son la nicotina
(para dejar de fumar), la calcitonina (para la
osteoporosis), el sumatriptán (para la migraña)
y los corticoesteroides (para las alergias).

Nebulizaciones

Al igual que en la vía inhalatoria, los fármacos


administrados mediante nebulización deben
estar en forma de aerosoles, en pequeñas
partículas, para alcanzar los pulmones. La
nebulización requiere el uso de dispositivos
especiales, generalmente sistemas de
nebulización ultrasónicos o de chorro.

Un uso adecuado de los dispositivos ayuda a


maximizar la cantidad de fármaco liberada en
los pulmones. se utiliza cubriendo nariz y
boca. Los efectos secundarios pueden incluir
aquellos que se producen cuando el fármaco
se deposita directamente en los pulmones
(como tos, sibilancias, dificultad para respirar
e irritación pulmonar), los debidos a la
difusión del fármaco al medio ambiente (que
pueden afectar a personas que no están en
tratamiento) y los producidos por la
contaminación del dispositivo utilizado para la
nebulización (particularmente cuando el
dispositivo se vuelve a utilizar y no se ha
limpiado de forma adecuada).

La utilización adecuada del dispositivo ayuda


a prevenir los efectos secundarios.
Vía cutánea
Los fármacos aplicados sobre la piel
suelen emplearse por su efecto local,
y por ello se utilizan sobre todo para el
tratamiento de trastornos cutáneos
superficiales, como psoriasis, eccema,
infecciones de la piel (virales,
bacterianas y micóticas), prurito y piel
seca. El fármaco se mezcla con
sustancias inactivas. Dependiendo de
la consistencia de las sustancias
inactivas, la formulación puede ser un
ungüento, una crema, una loción, una
solución, un polvo o un gel (véase
Preparados tópicos).
Vía transdérmica
Algunos fármacos se suministran a todo el
organismo a partir de un parche sobre la piel.
Estos fármacos, que a veces se mezclan con
una sustancia química (como el alcohol) que
intensifica la penetración a través de la piel,
pasan por la piel al torrente sanguíneo sin
necesidad de inyección.

Con el parche, el fármaco puede suministrarse


de forma paulatina y constante durante muchas
horas o días, o incluso más tiempo. Como
resultado, los niveles en sangre de un fármaco
pueden mantenerse relativamente constantes.

Los parches son en especial útiles para los


fármacos que el organismo elimina con rapidez
y que, por tanto, administrados en otras formas
se tendrían que tomar con mucha frecuencia.
No obstante, los parches pueden irritar la piel de
algunas personas. Además, están limitados por
la rapidez con que el fármaco puede pasar a
través de la piel. Solo se administran por vía
transdérmica fármacos que se utilizan en dosis
diarias relativamente bajas.
Actividad 1
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental (jeringa hipodérmica de 5ml o de 3ml ) y tus
materiales (algodón alcohol), para realizar la práctica de
vía de administración intramuscular en esta ocasión será
la simulación de la técnica de inyección de un
medicamento en unos glúteos de plástico.
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas para la administración de inyección
intramuscular el alumno procederá a realizar la técnica.
Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos descritos en este manual,


primero realiza uno de la pareja tomando fotos de los
pasos y luego el otro de la pareja.

3-Se deberán desechar las agujas en una bolsa de plástico


color roja que con anterioridad se les otorgó

4.-El docente firma esta práctica siempre y cuando el


alumno realizó todos los pasos de la técnica.

A continuación sube las fotos a la plataforma clasroom


junto con la foto firmada de esta parte del manual

Tu Nombre: FIRMA DEL

________________________ DOCENTE

Nombre de tu pareja: __________________

________________________ Fecha ______________


Actividad 2
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
instrumental (jeringa hipodérmica de insulina ) y tus
materiales (algodón alcohol), para realizar la práctica de
vía de administración intradérmica en esta ocasión será la
simulación de la técnica de inyección de un medicamento
en un simulador de plástico de un brazo .
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas para la administración de inyección intradérmica
el alumno procederá a realizar la técnica. Bajo supervisión
del docente.

2.- En parejas seguir los pasos descritos en este manual,


primero realiza uno de la pareja tomando fotos de los
pasos y luego el otro de la pareja.

3-Se deberán desechar las agujas en una bolsa de plástico


color roja que con anterioridad se les otorgó

4.-El docente firma esta práctica siempre y cuando el


alumno realizó todos los pasos de la técnica.

A continuación sube las fotos a la plataforma clasroom


junto con la foto firmada de esta parte del manual

Tu Nombre: FIRMA DEL

________________________ DOCENTE

Nombre de tu pareja: __________________

________________________ Fecha ______________


vendajes e inmovilizaciones
El sistema músculo-esquelético proporciona
apoyo y movilidad al organismo. Está
formado por huesos que contactan entre sí
por articulaciones, manteniéndose unidos
por manguitos cápsulo-ligamentosos y
músculos que además dan movilidad al
sistema.

Los vendajes son Técnicas o


procedimientos hechos con tiras de lienzo,
algodón u otros materiales, con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del
cuerpo humano lesionadas y así inmovilizar
con el objetivo de aliviar el dolor y
proporcionar el reposo necesario para
favorecer la cicatrización de los tejidos.

En las lesiones traumáticas de los miembros


distinguimos:

Fracturas: se produce pérdida de


continuidad en el tejido óseo.
Luxaciones: lesiones propias de las
articulaciones, separándose en mayor o
menor medida los extremos de los
huesos que se articulan producida
generalmente por una fuerza directa e
intensa sobre la misma. Se suele
producir rotura de ligamentos y de la
cápsula del hueso.
Contusiones: lesiones propias de los
tejidos blandos (se produce un eritema
cutáneo).
Esguince: es la lesión que afecta a los
ligamentos como consecuencia de la
puesta en tensión de los mismos, es lo
que se denomina torcedura o entorsis.
El tratamiento de estas lesiones puede ser
quirúrgico u ortopédico.
La ortopedia es la técnica que
busca corregir o evitar las
deformidades del cuerpo humano
mediante vendajes,
inmovilizaciones y otros aparatos
denominados ortesis.

Podemos definir inmovilización


como el conjunto de técnicas
destinadas a conseguir de modo
temporal o permanente, la
supresión parcial o total de todos
los movimientos de un miembro o
zona corporal.
OBJETIVOS:

 Aislar las heridas del medio


exterior y evitar su contaminación.
 Limitar el movimiento de una
articulación.
 Fijar férulas y apósitos.
 Ejercer presión.
 Favorecer el retorno venoso de
las extremidades.
 Dar sostén a alguna parte del
cuerpo.
 Conseguir un correcto manejo y
mantenimiento de los mismos
para favorecer su permanencia el
tiempo
necesario y evitar complicaciones.
TIPOS DE VENDAJES

Muchas han sido las clasificaciones


que se han dado acerca de los
vendajes y es que estas pueden
hacerse según la funcionalidad, el
tipo de materiales empleados, la
consistencia de estos materiales, la
complejidad técnica para su
realización, etc. Pasaremos a
clasificar los vendajes según
diferentes criterios:

EGÚN LA NATURALEZA DEL


MATERIAL.

- Elásticos: la extensibilidad de
estos materiales es lo que
permite que se adapte a la
anatomía de la región a vendar,
es ideal para la realización de
ciertos tipos de vendajes como
es el compresivo. Ejemplo: venda
de crepé.

- Inelásticos: se utiliza entre


otras, para sujetar apósitos,
inmovilizar una zona, etc.
Ejemplo: venda de gasa hidrófila,
tape, yeso.
TIPOS DE VENDAJES

SEGÚN LA ADHERENCIA A LA PIEL.

Adhesivos: son los vendajes a base de


esparadrapo, tape, con una cara
adhesiva que se fija a la piel por una
sustancia adhesiva como es el caucho
y el óxido de zinc.
No adhesivos: el material no tiene
propiedades adhesivas, se
superponen las vueltas sin adherirse
ni a la piel ni a las vueltas de venda
inferiores. Son la mayoría de las
vendas.
Cohesivos: no se fija a la piel pero sí lo
hace sobre sí misma en cada una de
las vueltas.

SEGÚN LA FUNCIONALIDAD.

Esta es sin duda la clasificación más


importante de todas y es la más utilizada
en la práctica clínica, ya que se asocia el
vendaje a la finalidad que se busca
según sea el caso concreto que
tengamos entre manos.

- Vendajes protectores.
- Vendajes contentivos.
- Vendajes compresivos.
- Vendajes inmovilizadores:
como mención especial dentro de esta
categoría citaremos a los vendajes
funcionales como forma de
inmovilización parcial.
Vendajes de soporte:

Estos tipos de vendajes se utilizan


principalmente para sujetar apósitos,
aplicar bolsas de frío o calor sobre
una zona, o proteger alguna zona del
cuerpo (cabestrillo por ejemplo). Para
su realización utilizaremos sobre todo
las vendas de gasa de ancho
apropiado. De todos modos, para este
fin también podremos hacer uso de
vendas elásticas no adhesivas, vendas
de algodón (sobre todo cuando
vamos a vendar una herida muy
exudativa), vendas cohesivas e
incluso las mallas tubulares de
algodón para zonas de difícil vendaje
como puede ser la cabeza/cara o el
tronco

Vendajes inmovilizadores:

Este tipo de vendaje va a estar


indicado siempre que se persiga una
inmovilización completa de un
segmento corporal. Para realizarlo
utilizaremos las vendas de escayola y
las férulas metálicas. De forma
accesoria podremos utilizar el resto
de vendajes. Así, podremos hacer uso
de la malla tubular, la venda de
algodón y la venda de papel para
proteger la piel; y de vendas elásticas
y de gasa para sujeción de férulas.
Cuando la inmovilización que vamos a
producir esté dirigida a una sola parte
de una articulación, dejando libre el
resto de dicha articulación (vendaje
funcional), utilizaremos el tape
Procedimiento general en todas las
técnicas:

 La parte del cuerpo a vendar se


colocará en una posición
funcional y las articulaciones
ligeramente flexionadas.
 Cerciorarse de que la zona en
que aplicará el vendaje se
encuentre limpia y seca.
 Si hay herida, curarla antes de
aplicar vendaje.
 Retirar accesorios de la
extremidad a vendar
 Comenzar el vendaje sujetando
el rollo en una mano y el extremo
inicial en la otra. La venda debe
desenrollarse siempre de
izquierda a derecha (en personas
diestras).
 Iniciar el vendaje desde la zona
distal hacia la proximal y de la
cara interna hacia la externa.
 Aplicar el vendaje de forma
homogénea, ejerciendo la presión
idónea dependiendo del tipo de
vendaje.
iniciar con la tecnica de vendaje
especifica
Finalizar el vendaje en una zona
alejada de la lesión y sujetar con
esparadrapo.
 Preguntar al paciente si siente
molestias en algún punto el
vendaje.
TIPOS DE INMOVILIZACIONES

Existen diferentes
clasificaciones, según la
funcionalidad, el tipo de
materiales empleados, la
complejidad técnica para su
realización, etc. pero hemos
preferido ésta en función de la
solidez y permanencia de la
inmovilización.

Sistemas Inestables: Vendajes


Ortesis.

Sistema semiestables:

Sindactilia
Férulas metálicas Férulas
neumáticas Férulas de vacío
Férulas de yeso.

Sistema Duro o Rígidos:

Yesos completos, se usa en


caso de fracturas y el objetivo
es la inmovilización del
miembro afectado para
favorecer la consolidación de
la misma. El material usado es
fundamentalmente el yeso y
plásticos termomaleables.
Tipos de vendajes
Vendaje contentivo o blando:

usado para contener el material de una


cura o un apósito, proteger la piel de
erosiones y sostener otra inmovilización
(férulas). su objetivo no es la inmovilidad
total sino la limitación parcial del rango
de movimiento, así como la compresión
o sujeción de gasas y apósitos

Es frecuente la utilización de mallas de


algodón. Existen diferentes tipos de
tallas según la zona a cubrir. Se elige el
tamaño adecuado y se efectúan los
orificios pertinentes.

Las complicaciones más frecuentes son


la infección y la maceración de las
heridas por utilizar vendajes no
transpirables, esto se puede evitar con
una periodicidad adecuada en las curas.
Vendaje compresivo:

Es un vendaje blando que se utiliza para


obtener un gradiente de presión

Se usa para:

· Ejercer una compresión progresiva a


nivel de una extremidad, de la parte
distal a la proximal, con el fin de
favorecer el retorno venoso.
· Limitar el movimiento de alguna
articulación en el caso de contusiones y
esguinces de grado I, por ejemplo.
· Como método hemostático.
· Reabsorción de hematomas ya
formados.
· Evitar la inflamación y el edema
postraumático.
Según la ley de Laplace,
aunque se aplique una venda
con la misma tensión en dos
circunferencias con distinto
radio (tobillo y muslo, por
ejemplo), cuanto menor es el
radio de la circunferencia,
mayor es la presión ejercida
por el vendaje.
El tipo de vuelta a elegir en
este tipo de vendaje es la
vuelta en espiga y la venda
más utilizada, la de crepé.
Vendaje funcional:

Realiza una inmovilización


selectiva de la articulación
afectada, permitiendo cierto
grado de movilidad en aquellas
estructuras músculo-tendinosas
no lesionadas. Se pretende
disminuir los movimientos que
producen dolor, reduciendo el
período de inmovilización.
El vendaje funcional requiere de
la adquisición de conocimientos
sobre anatomía y biomecánica
para que éste sea eficaz. Esta
técnica la podemos utilizar tanto
en el campo terapéutico como
preventivo.
Tipos de vendas
Venda de gasa orillada:

Venda de gasa: Es un rollo de


algodón entretejido, suave,
poroso y ligero que se amolda
fácilmente a cualquier contorno.
Por su poca consistencia, su uso
se limita a la sujeción de
apósitos.

Venda algodonada:

Es un tubo extensible de
algodón entretejido que se
aplica directamente sobre la piel
antes de colocar un yeso o
cualquier otro vendaje. Evita
roces, escoceduras, irritaciones,
etc. Evita que el vello se adhiera
al yeso impidiendo así molestias
y picores. Existen distintos
tamaños dependiendo de la
zona corporal que se vaya a
vendar (desde el tamaño inferior
para los dedos, hasta el más
grande para el tronco). que se
emplea para almohadillar
vendajes compresivos o de yeso.
Tipos de vendas

Venda elástica:

Son vendas formadas por algodón


con un entretejido elástico de
goma. Se puede utilizar para
sujetar otros vendajes (férulas),
para proporcionar compresión en
lesiones agudas y para favorecer
el retorno venoso de las
extremidades. El vendaje elástico
es flexible y cede durante su uso,
por lo que resulta inadecuado
para el sostén a largo plazo. Tiene
la ventaja de que se puede lavar y
volver a utilizar.

Venda de algodón:

Rollo de algodón hidrófilo para


almohadillado y protección de la
piel antes de aplicar un enyesado
o cualquier otro tipo de vendaje
que produzca compresión. En el
mercado existen las modalidades
de algodón natural y sintético
para utilizarlos según la
sensibilidad del paciente.
Tipos de vendas

Venda elástica adhesiva:

Es una venda realizada con tejido elástico con una cara


adhesiva. Evitar aplicarla directamente sobre la piel
cuando existan problemas como piel delicada, varices
o alergia a algún componente; en este caso, es
conveniente utilizar un prevendaje.

Vendajes tubulares:

Son vendas en forma de tubo que permiten la


adaptación a diferentes partes del cuerpo según su
tamaño, pueden ir desde los dedos hasta el tronco. Las
hay en diferentes tejidos y se emplean
fundamentalmente para realizar vendajes contentivos.
Venda impregnada en
materiales:
Es aquella venda impregnada de
yeso, que al humedecerla, se
vuelve rígida. Antes de aplicarla, es
necesario vendar con venda de
algodón esta elaborada con un
tejido especial de algodón
entrelazado, cuyos bordes no se
deshilachan y que está impregnado
en yeso. El tejido entrelazado evita
que se pierda la masa de yeso y
por tanto cada vendaje tiene un
contenido de 90% en yeso,
esparcido por igual a través de toda
la extensión de la misma venda. Es
extremadamente útil para una
inmovilización total.

Venda de espuma:

Es aquella que se utiliza como


prevendaje a fin de evitar el contacto
de la piel con
vendajes adhesivos.

Venda cohesiva:

Rollo de venda formada por fibras


de poliéster apretadas sin tejer. Se
adhiere a sí misma pero no a la piel.
No interfiere con las funciones
normales de la piel y no es
alergénica. Proporciona una
sujeción estable pero flexible,
siendo poco voluminosa. Si se
aplica superando su elasticidad, se
puede utilizar como sostén
permanente de ligamentos
(vendaje funcional).
Técnicas de vendaje
Vendaje circular:

Consiste en dar vueltas sobre la vuelta anterior. el vendaje se


enrolla alrededor de la zona de modo que cada vuelta cubra
exactamente la anterior. Dado que cada vuelta de la venda cubre
por completo la vuelta anterior, el ancho del vendaje
corresponde al ancho de la venda misma. Se usa para iniciar y
finalizar vendajes, para fijar apósitos y para contener
hemorragias, fijar el extremo inicial y final de una inmovilización,
Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Su función:
protectora o de sujeción.

Vendaje en espiral:

El vendaje se debe iniciar en la parte más distal, avanzando a


medida que se venda, hacia la más proximal.
Utilizado generalmente en las extremidades; se suele emplear
venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Iniciar
el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal (de dedos
a corazón). Cada vuelta de la venda cubre parcialmente la mitad
o dos tercios de la vuelta anterior y se realiza ascendente con un
ángulo de 30o aproximadamente algo oblicua al eje de la
extremidad que se este vendando. Su función: de protección o
compresiva.
Técnicas de vendaje
Vendaje en espiga:

Se comienza por la zona distal de la extremidad,


realizando vueltas hacia arriba y hacia abajo con una
inclinación de 45o en cada una de ellas. La primera
vuelta se inicia hacia arriba y la segunda hacia abajo,
y así sucesivamente. Se aplicará una mayor tensión a
las vueltas que se dirigen hacia arriba.
se utiliza en las extremidades. Comenzar siempre por
la parte más distal:
Primera vuelta: con una inclinación de 45o en
dirección a la raíz del miembro.
Segunda vuelta: sobre la primera con una
inclinación invertida (45o en dirección contraria a
la anterior).
Tercera vuelta: como la primera, pero avanzando
unos centímetros hacia la raíz del miembro, y así
sucesivamente, hasta completar el vendaje que
al terminar queda con aspecto de “espiga”.
Vendaje recurrente:

Se utiliza fundamentalmente
para los dedos, la cabeza y los
muñones. Se realiza
comenzando con una vuelta
circular, a continuación se dobla
perpendicularmente para cubrir
la zona distal de anterior a
posterior, a
continuación se lleva el rollo de
venda hacia el extremo del
dedo, muñón o cabeza,
realizando pliegues sobre sí
misma en distintas direcciones
hasta completar el vendaje
cada vuelta se sigue de una
circular proximal para fijarla y
cubre parte de la anterior.
Terminar con vuelta circular. En
el caso de la cabeza se
denomina capelina o gorro
hipocrático.

Su función: protectora, de
sujeción o de compresión.
 Dejar los dedos libres y
vigilar la aparición de
hinchazón, cianosis o
frialdad. En este caso, aflojar
o retirar el vendaje.
Vendaje en ocho:

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y


codo), ya que permite a éstas tener cierta movilidad
Colocar la articulación en posición funcional y efectuar
dos vueltas circulares por debajo de la articulación.
A continuación, se da una vuelta ascendente anterior
hasta quedar encima de la articulación y se continua
descendente posterior en el centro de la articulación
formando una figura en ocho. hasta la vuelta anterior,
cubriendo la mitad o dos tercios de la misma y así
sucesivamente terminar con 2 vueltas circulares. Su
función: protectora, de sujeción o de compresión.
se alternan cruzándose vueltas ascendentes y
descendentes cruzadas entre sí y superponiéndose a
sus precedentes en dos tercios del ancho de la venda,
de modo que se consiga cubrir todo el ancho de la
articulación
CAMBIOS EN LOS VENDAJES

 Movilizar continuamente las partes


distales a la zona vendada para
mejorar la circulación sanguínea.
 Mantener las extremidades
elevadas, por encima del nivel
cardiaco para mejorar el retorno
venoso y evitar la aparición de
edemas. En caso de que la zona
vendada sea tórax o cabeza, la
postura idónea es la sedestación. Si
la zona es el abdomen, colocar en
ligero trendelemburg.
 Controlar la posible aparición de
signos y síntomas de afectación
neurovascular. Para ello, palpar los
pulsos distales comprobando que
estén conservados, observar la
coloración y explorar la sensibilidad
y movilidad.
 Si observamos alteración en la
coloración, existen dos
posibilidades según aspecto y
origen:
Si aparece cianosis, significa que la
compresión venosa es excesiva, se
comprueba si la postura de la zona
es adecuada, y pautamos los
ejercicios de movilización distal. Si
persiste, debe cambiarse el
vendaje.
Si aparece palidez, indica una
compresión arterial, lo que haría
necesario retirar el vendaje y
colocarlo de nuevo con menor
nivel de compresión.
CAMBIOS EN LOS VENDAJES

 La alteración de la movilidad
significa posible compresión de
las fibras nerviosas motoras.
Indica que el vendaje debe ser
sustituido por otro menos
compresivo.
 La alteración de la sensibilidad
se debe a la compresión de las
fibras nerviosas sensitivas, lo que
igualmente requiere recambio de
vendaje.
 Vigilar molestia o dolor en las
zonas de prominencia ósea por la
posible aparición de lesiones, se
debe cambiar el vendaje
aplicando mayor protección o
almohadillado en la zona
dolorosa.
 Mantener seco el vendaje para
evitar maceración, si se moja
debe ser cambiado.
 En el caso de vendajes elásticos
en los que el paciente debe
retirarlo por la noche para dormir,
instruir alpaciente y/o familia de
cómo colocarlo.
Recordar al paciente que el
vendaje puede provocarle
limitación de movimientos. i
 Indicarle que debe vigilar la
aparición de hinchazón, cianosis o
frialdad y en caso de presentarse
consultara un profesional
sanitario.
Contraindicaciones de los vendajes

Absolutas:

· Como tratamiento definitivo de


una lesión sin diagnosticar.
· Fracturas, esguinces grado III o
roturas de hueso completas y
roturas de músculo completas
como tratamiento definitivo de la
lesión.
· Reumatismo agudo en fase
inflamatoria.

Relativas:

· Insuficiencia venosa periférica o


trastornos de la circulación
importantes (la técnica de elección
es la elástica).
· Alergia a los componentes del
vendaje.
Heridas complicadas de la zona a
vendar.
· Quemaduras importantes del
segmento a vendar.

Recomendaciones al iniciar un vendaje

Antes del inicio de cualquier vendaje


existen una serie de puntos que
tenemos que tener en cuenta:
Informar al paciente sobre el
procedimiento al que va a ser
sometido.
Adoptar una postura cómoda y hacer
que el usuario, dentro de lo posible, la
adopte también.
Recomendaciones al iniciar un vendaje

Elegir el tamaño de venda


adecuado para la zona que se va a
vendar.
· Inspeccionar la piel: color,
temperatura, limpieza, lesiones en
la zona, etc.
· Retirar anillos, pulseras y otros
objetos de la extremidad lesionada,
aunque no se encuentre en la zona
a vendar. Por ejemplo, en caso de
un vendaje de muñeca, retirar los
anillos.
· La posición del paciente para
realizar el vendaje es aquella en
que la presión capilar es menor, es
decir, no debe hacerse con el
miembro en declive.
·No se cubrirá la zona distal de los
dedos si no es imprescindible a fin
de valorar la circulación periférica.
Colocar en posición funcional la
zona que necesitamos inmovilizar
Hombro: Brazo adosado al cuerpo
(adducción), rotación interna y codo
a 90o.
Codo: Flexión de 90o y posición
neutra de muñeca.
Muñeca: Ligera flexión, se le dice al
paciente que adopte la posición
que tendría al coger un vaso.
Dedos de la mano: En ligera flexión.
Rodilla: Flexión de 15 a 20o. Tobillo:
Posición a 90o. Dedos del pie: En
extensión.
Recomendaciones durante el vendaje
Proteger las prominencias óseas.
· Comenzar a vendar siempre desde
la zona más distal a la proximal.
· Evitar pliegues en la venda que
puedan presionar excesivamente y
dañar la piel.
· Asegurarnos de que se mantiene la
posición correcta durante todo el
procedimiento.
· No vendar dos superficies dérmicas
en contacto. Interponer entre ambas
una gasa o algodón a fin de evitar la
maceración de la piel.
· El rollo de venda debe ser sujetado
con la mano dominante y el extremo
de la venda con la otra mano. La cara
externa del rollo de venda se
deslizará alrededor de la extremidad
que estemos vendando y no al
contrario.

· No se cubrirá la zona distal de los dedos si no es impres-


cindible a fin de valorar la circulación periférica
En caso de que existan heridas, cubrirlas con apósitos antes de
vendar.
· En vendajes compresivos no dejar zonas sin vendar ya que
esto podría dar lugar a la aparición de edemas de ven- tana.
· Una vez finalizado el vendaje, asegurarnos de que la pre- sión
ejercida no es excesiva.
Complicaciones más frecuentes de los vendajes

1. Complicaciones mecánicas

Son las más frecuentes.


Son lesiones dérmicas parecidas a
quemaduras de primer grado
provocadas por pliegues en la venda y
por la fricción de ésta sobre la piel.
Si no se soluciona el problema, pueden
dar lugar a flictenas. Se previenen con
una correcta aplicación del
almohadillado y evi- tando en lo posible
los pliegues al vendar.

2. Complicaciones vasculares

Provocadas por una presión excesiva


sobre la zona a vendar. Se manifiestan
en primer lugar por hormigueo,
posteriormente por edema distal y, en
los casos más severos, por cianosis.
Dejando libre la parte distal de la
extremidad podemos valorar la
coloración y temperatura que nos
proporcionarán información del estado
circulatorio.
Se previenen almohadillando
adecuadamente la región a vendar y
evitando las vueltas circulares durante
el vendaje.

3. Complicaciones irritativas

Se producen por la aplicación directa de


material adhesivo sobre la piel.
Hay que diferenciarlas de una posible
reacción alérgica y se previene
utilizando un prevendaje como la venda
de espuma.
4. Edema de ventana.

Es una inflamación localizada en una zona del cuerpo


que se ha vendado y en la que se han dejado áreas de
piel sin cubrir. Es en estas zonas descubiertas donde
aparece el edema ya que no hay tejido externo que lo
comprima.

Se evita cerrando completamente los vendajes y


nunca creando una ventana mayor ya que esto
aumenta la superficie descubierta; por este motivo hay
que dejarle claro al paciente que no debe recortarse
el yeso.
El vendaje debe llegar hasta la base de los dedos, ni
debe cubrir estos, ni quedar a mitad del dorso de la
mano o del pie.
5. Quemaduras por yeso

Se producen tanto en yesos cerrados como en


férulas por lo que es importante controlar la
temperatura del agua que debe ser templada ya
que el agua muy fría dificulta el fraguado y muy
caliente puede provocar quemaduras.

6. Fracaso del vendaje

Cuando un vendaje no cumple su objetivo


(proteger, comprimir o inmovilizar), lo mejor es
quitarlo y efectuar otro nuevo.
Actividad 1
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
material (vendas de 3 5 y 10 cm, tela adhesiva) para
realizar la práctica de Técnicas de Vendaje en esta
ocasión será la circular
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas, el alumno procederá a realizar la tecnica
circular de vendaje Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos que se indican en la


sección de la técnica circular de vendaje que dice el
manual, el docente te firmará la práctica y te dará la
calificación según hagas la Técnica.

3-Toma fotos de los pasos de la técnica de vendaje


primero tu y luego tu pareja colocalas en un archivo
y subelo a la plataforma con la firma de este espacio.

A continuación llena lo que se te pide

Tu Nombre:
____________________________

firma del docente

________________________
Actividad 2
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
material (vendas de 3 5 y 10 cm, tela adhesiva) para
realizar la práctica de Técnicas de Vendaje en esta
ocasión será la de espiga
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas, el alumno procederá a realizar la tecnica
de vendaje en espiga Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos que se indican en la


sección de la técnica circular de vendaje que dice el
manual, el docente te firmará la práctica y te dará la
calificación según hagas la Técnica.

3-Toma fotos de los pasos de la técnica de vendaje


primero tu y luego tu pareja colocalas en un archivo
y subelo a la plataforma con la firma de este espacio.

A continuación llena lo que se te pide

Tu Nombre:
____________________________

firma del docente

________________________
Actividad 3
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
material (vendas de 3 5 y 10 cm, tela adhesiva) para
realizar la práctica de Técnicas de Vendaje en esta
ocasión será en 8
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas, el alumno procederá a realizar la tecnica
de vendaje en 8 Bajo supervisión del docente.

2.- En parejas seguir los pasos que se indican en la


sección de la técnica circular de vendaje que dice el
manual, el docente te firmará la práctica y te dará la
calificación según hagas la Técnica.

3-Toma fotos de los pasos de la técnica de vendaje


primero tu y luego tu pareja colocalas en un archivo
y subelo a la plataforma con la firma de este espacio.

A continuación llena lo que se te pide

Tu Nombre:
____________________________

firma del docente

________________________
Actividad 4
En el laboratorio o en el salón de clases saca tu
material (vendas de 3 5 y 10 cm, tela adhesiva) para
realizar la práctica de Técnicas de Vendaje en esta
ocasión será en 8 que tu elijas y grava un video
tutoría
Procedimiento:
1-Organizados en parejas y siguiendo las técnicas
descritas, el alumno procederá a realizar la técnica
de vendaje de tu elección.

2.- En parejas seguir los pasos que se indican en la


sección de la técnica de vendaje que dice el manual,
el docente te firmará la actividad con todo el puntaje
si tu video incluye tu presentación, explica la técnica
que elijas des una definición, los pasos a seguir y
para que sirve esa técnica. incluye en tu video una
toma de esta parte de tu manual
.

A continuación llena lo que se te pide

Tu Nombre:
____________________________

firma del docente

________________________

También podría gustarte