Está en la página 1de 62

SEGURI

DAD
TURISTI
CA

Instituto Universitario de Seguridad P.M.


TEMARIO 1ER AÑO

Contiene material de estudio correspondiente a la cátedra


Seguridad Turística Primer Año.

Lav.
01/07/2022
1

Introducción

La seguridad de las personas ocupa un lugar preponderante en la vida del ser humano,
y se asocia a la idea de protección contra daños concretos o riesgos, “exento de
riesgo”, en este contexto diferentes dimensiones nos llevan a la función del estado de
proteger a sus ciudadanos, que se conoce como Seguridad Publica cuyo concepto es
“función del estado que tiene por finalidad la protección de la vida, los bienes y los
derechos de las personas”, asimismo el nuevo concepto conocido como Seguridad
Ciudadana y que además de la mismas seguridad prioriza los derechos de las personas
como algo esencial.

La Organización Mundial del Turismo (OMT, 2013) argumenta que hoy en día el éxito o
el fracaso de un destino dependen de su capacidad para proporcionar a los visitantes
un entorno seguro. En este marco, pone de manifiesto la necesidad de impulsar
medidas que ofrezcan la protección social, económica, psicológica y jurídica al turista,
brindándole la posibilidad de emprender un viaje turístico con escaso riesgo.

En la elección de los destinos turísticos suelen considerarse diversos factores: precio,


calidad de los servicios, infraestructura, atractivos naturales y culturales, o si está de
moda.

Pero cuando se tiene en cuenta todos estos aspectos, sobre cuál es la mirada principal
que hacen las personas a la hora de definir el destino turístico, el FACTOR SEGURIDAD,
el cual sin dudas es el que mayor peso tendrá en la decisión vacacional.

En este sentido es importante tener en cuenta que Seguridad Turística es un concepto


Multidimensional de prevención y atención integral que incorpora

Salud lugares aptos para recibir turistas, brindarles atención, legislación y protocoles
para dichos casos

Integridad física idea de seguridad, de protección por parte de las fuerzas de seguridad
y encargados de las Plantas turísticas Psicológica ante una eventualidad, constituir
equipos de atención psicológica Economía de los visitantes Nivel o capacidad de
adquisición de bienes, consumos y servicios de los visitantes

Prestadores de servicios incluye hoteles, servicios, transportes, lugares de atención a


los turistas etc.

Toda la sociedad concientización del aspecto turístico por parte de toda la población,
en la amabilidad, es la empatía con los visitantes.

Cuando hablamos de Turismo, es preciso señalar el tipo de turismo en cuestión, siendo


las vacaciones una de las numerosas motivaciones de los viajes turísticos, pero pesar
de la creencia popular las vacaciones y el ocio no es lo único asociado al turismo,
2

también en el ámbito profesional es necesario un trato específico de las vacaciones en


materia de seguridad, para asegurar puntos críticos correspondientes a esta actividad
en concreto, y a la seguridad ciudadana en General

La seguridad es una preocupación especifica como compartida con todos los colectivos
que intervienen en el turismo, es decir no solo la seguridad de los viajeros, visitantes,
clientes de empresas turísticas, sino también de los empleados de las empresas
turísticas, la población anfitriona y específicamente en el caso del turismo
internacional, la de los Estados tanto receptores como emisores.

DESTINOS TURISTICOS EN EL MUNDO

Muy pocos aceptarían ir de vacaciones a países que solo suelen salir en los medios de
comunicación por la elevada pobreza de sus ciudadanos, porque en su territorio se
libra un conflicto, porque la delincuencia es el pan de cada día... En algunos casos, son
realidades palpables y, en otros, se trata más bien de una mala imagen debida a
problemas de tiempos pasados que aún hoy lastran su imagen. Saben que la opinión
pública pesa y que la tienen en contra pero, aún así, en la Feria Internacional de
Turismo de Madrid 2018 (Fitur), celebrada entre el 17 y el 21 de enero pasados, los
visitantes han encontrado carpas promocionales de algunos de estos lugares en las
que han mostrado su mejor cara y han reivindicado su valor como destino turístico.

Algunos de sus argumentos es que los viajeros pueden ayudar a combatir la pobreza y
contribuir a su desarrollo sostenible, a fomentar la paz, derribar tópicos y estabilizar
tensiones, a entender mejor su historia y sus problemas. Y todos, alegan, son más
seguros de lo que la opinión pública les cree.

Bosnia & Hercegovina-SUDAN-SIRIA-IRAN- VENEZUELA- NIGER- ETC.-SALVADOR-


NICARAGUA-

UNIDAD DIDACTICA I:

Concepto de Turismo. Visitante. Excursionista y turista. Oferta turística. Demanda


Turística. Los atractivos turísticos. Jerarquización de los atractivos turísticos. Planta
turística. Clasificación. Riegos. Tipos de riesgos. El riesgo como un problema
multidimensional y como construcciones sociales. La seguridad según la ONU.

Turismo

Deriva del latín tornus, torno y tomar (redondear, tornear, girar) y el sufijo “ ismo” se
refiere a la acción que realiza un grupo de personas, por lo que puede definirse como
las personas que viajan con la intención de regresar a su domicilio habitual

La OMT organización MUNDIAL DEL TURISMO sostienen como las actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos, a los de su
3

entorno habitual por un periodo inferior a un año, con fines de ocio, negocios y otros
motivos El turismo puede ser doméstico (turistas que se desplazan dentro de su propio
país) o internacional. Este último es hoy por hoy una importante fuente de ingresos
para muchos países.

Visitante:

Es la persona que viaja a un destino principal, distinto a su entorno habitual, por el


periodo inferior a un año, con cualquier finalidad, ocio, negocios u otros motivos
personales, que no sea la de ser un empleado por una entidad del lugar o país visitado.

Excursionista

Es el visitante del día

Turista

“Es aquella persona que se traslada de su entorno habitual a otro punto geográfico,
estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 24 horas y realizando
pernoctación en el otro punto geográfico y cumpliendo cinco factores: Interés en un
destino, desplazamiento, pernoctación (mínimo una noche y máximo un año) , Gasto
de dinero y contacto con la comunidad anfitriona”.(fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Turista) Es el visitante que pernocta.

Oferta turística:

Bienes y servicios, colocados en el mercado para ser utilizados por los consumidores:
Ej. Servicios turísticos, artesanías, cafés, Restaurantes, etc.
4

Recursos Turísticos

Se basan en los atractivos con q cuenta un determinado destino, ya sean de orden


natural, histórico-monumental, cultural, folclórico, y son la motivación principal de la
visita.

Infraestructuras: Son todos aquellos componentes físicos necesarios para el desarrollo


de la actividad, ya sean públicos o privados.

La Infraestructura permite el buen uso y funcionamiento de recursos turísticos y planta


turística, ya que incluye las infraestructuras relativas al transporte (carreteras,
ferrocarriles, puertos, aeropuertos...), comunicaciones (telefónicas...) energía, agua
potable, alcantarillado, recogidas de basuras...El transporte corresponde a los medios
terrestres, aéreo y acuáticos disponibles en la zona turística. Los elementos
institucionales están relacionados con la legislación turística y general, la organización
institucional, las facilidades públicas a empresas privadas, promoción pública, y en
definitiva toda actividad pública que afecte al turismo. Dependiendo del territorio
donde se desarrolle la actividad turística, es decir del destino turístico, podemos
distinguir dos categorías principales de turismo, por una parte el turismo urbano, y
por otra el rural, atendiendo a la clasificación más sencilla del espacio realizada en
geografía. Ahora bien, en atención a las motivaciones y actividades que se desarrollen
en estos espacios se pueden distinguir otros tipos de turismo, unos más propios del
5

espacio urbano, otros más propios del espacio rural y finalmente otros que se
practican indistintamente en un territorio u otro

Empresas turísticas: Prestan el servicio directo al turista. Empresas de alojamiento, de


transporte, etc.

Los atractivos turísticos

Son todos los recursos turísticos que cuentan con condiciones necesarias para ser
visitados y disfrutados por el turista, es decir que cuentan con planta turística, medios
de transportes servicios complementarios e infraestructuras básica.

--sitios naturales, museos y manifestaciones culturales.

Demanda TURISTICA

Bienes y servicios colocados para los consumidores

Definimos oferta turística al conjunto de productos y servicios asociados a un


determinado espacio geográfico y socio-cultural y que poseen un determinado valor o
atractivo turístico que es puesto a disposición de los públicos en un mercado
competitivo.

Planta Turística

La Planta Turística son aquellas empresas que facilitan al turista la permanencia en el


lugar de destino (alojamiento, restauración, esparcimiento, desplazamiento, etc.).
Estos servicios suelen darse en el destino a excepción de las agencias de viajes
emisoras, que actúan en el lugar de origen.

Modalidad de turismo:

¿Cuál es la modalidad que se conoce del turismo...?

Mochilero

Al turista mochilero difícilmente le gusta que se le considere como turista, no te


sorprendas si escuchas a un decir que es de una clase superior a los demás tipos de
turistas. Es un tipo que opta por ir del punto A al punto B pasando por varios lugares
intermedios sin mucha planificación ni dinero.
6

Lo suyo es ir recorriendo el camino de a pocos, sin prisas, e ir aprendiendo lo más que


puede de cada región que visita, algunos usan su celular para orientarse y tener
aplicaciones que le resultarán útiles durante su viaje, mientras que otros estarán
totalmente desconectados del mundo digital.

Hace amistades en cada lugar que visita aunque sabe que muchas de ellas durarán lo
que dure su estancia o su visa. Lo importante es el contacto humano.

Encuentra su motivación en las experiencias que gane durante su viaje y siempre


tienen una historia que contar a las personas que conoce en cada zona que visita, si
tienes suerte y conoces uno es posible que cuente una anécdota que tuvo contigo en
su próximo viaje.

Aventurero

El turista aventurero huye de las ciudades, no encuentra interés en llegar a otro lado
del mundo para pasar sus días en la jungla de cemento o estar rodeado de personas
que transitan por la calle al ritmo de la rutina diaria.

Los viajes para pasarla en la playa descansando en la orilla no son para este tipo de
viajero a menos que se puedan practicar deportes acuáticos o que hayan olas lo
suficientemente buenas para surfear

Por el contrario, su entorno natural está en las escaladas de montaña, largas caminatas
en el medio de la nada para poder apreciar un paisaje hermoso; o haciendo alguna
actividad terrestre, acuática o aérea con riesgo latente como manejar por el desierto,
visitar las profundidades del océano o lanzándose de un avión a 10,000 pies de altura.
En definitiva son deportes que no cualquier mortal se atrevería a hacer.

Claro que si tienes 40 o 50 años y sufres una crisis por tu edad seguramente te
convertirás en este tipo de turista para volver a sentirte joven otra vez.

Anteriormente se le llamaba turismo alternativo pero el nombre no le ayudaba en


nada a la descripción de lo que en verdad es, disfrutar de una vida de aventura; y si no
se llega a hacerlo toda la vida, al menos mientras duren las vacaciones.

Gastronómico

El turista gastronómico lleva el mundo culinario no solo en su estómago sino también


en su cerebro y corazón a la hora de planear sus próximas vacaciones. Los más
empeñosos inclusos averiguan sobre las rutas gastronómicas que hay en los países o
regiones que van a visitar.
7

Hay turistas que también optan por adentrarse más en la cultura en lugar de ir por las
alternativas más comerciales, prueban productos locales así como se preocupan por
aprender las preparaciones que se pueden hacer con dichos productos.

No hace falta que gasten mucho dinero para degustar un buen plato de comida en un
restaurante de 3 estrellas Michelin (aunque si puede darte el gusto en buena hora).
Basta con que visites los puestos callejeros para darte idea de la sazón de la localidad y
comer incluso mejor que en un restaurante donde el costo sea 10 veces mayor.

Algunos de los turistas gastronómicos son chefs que buscan llevar a la mesa de sus
restaurantes nuevos platos adaptando lo aprendido en su recorrido gastronómico
según su estilo propio y la disponibilidad de los ingredientes. En algunos casos se
prepararán delicias culinarias mientras que en otros casos solo llegarán a ser
excentricidades de comida.

Es difícil negar que comer es uno de los placeres de la vida. Lo mejor de todo es que lo
hay en todas las porciones, tamaños, precios y por supuesto SABORES.

Comprador

El tipo de turista comprador aprovecha sus viajes para adquirir productos a mejores
precios de lo que podría conseguirlo en su propio país. En algunos casos la diferencia
de precios es tan amplia que si revendes productos con tus amigos puede salir gratis el
viaje, siempre y cuando no lleves mercadería en exceso o tengas suerte en aduanas y
no revisen tu equipaje, sino pagarás impuestos por tus compas en el aeropuerto.

Su motivación también está en adquirir productos que no se comercializan en la región


donde vive aunque esto irá desapareciendo con el tiempo gracias al comercio
internacional y la mayor facilidad para hacer envíos entre distintos países a pesar de la
distancia, claro que el turista comprador puede seguir viajando para asegurar contar
con el último modelo, evitar los tiempos de espera o los costos de envío; al fin y al
cabo siempre hay una buena excusa para viajar.

También existen los compradores compulsivos que compran todo lo que encuentran
donde sea que vayas. Hay casos tan extremos de turistas que aún no hay salido del
aeropuerto de origen y ya le están dando uso a su tarjeta de crédito en las tiendas del
aeropuerto ¿conoces a alguien así?.

Convencional

El turista convencional siempre viaja en sus vacaciones al mismo lugar o tiene definido
una cierta cantidad de destinos turísticos (solo unos pocos) y va rotando entre uno y
8

otro. Por lo general opta por ir a la playa o algún otro lugar donde pueda descansar,
mientras más cerca de su casa se siente mejor. Cambia la rutina del trabajo por la
rutina del estar en el mismo lugar durante sus vacaciones.

Si por casualidad gana un viaje a otro destino o lo invitan a un lugar que no frecuenta
se siente fuera de su entorno y termina rechazando la invitación.

Parece que en algún momento de su vida le gustó estar siempre haciendo lo mismo y
no puede salir de ese bucle, aunque el o ella no se den cuenta y se sientan a gusto con
ese estilo de vida. La única salvación que tiene este tipo de turista es que tenga una
pareja totalmente distinta a este turista para que lo motive a conocer nuevos lugares y
experimentar nuevas cosas. Permite descubrir rincones naturales y rurales de gran
valor y belleza. Da la oportunidad de vivir en pleno contacto con la Naturaleza y, por
tanto, alejarse del bullicio y la contaminación de las grandes ciudades.

Es ideal para relajarse y descansar. Hace que los turistas que apuesten por él puedan
realizar un sinfín de actividades al aire libre tales como rutas de senderismo, paseos a
caballo, escalada…

Agroturismo

Con estas ideas ya definidas, podemos comprender qué es el agroturismo. Se trata de


la actividad turística que se desarrolla en un entorno rural. Por eso el agroturismo
también se conoce como turismo rural.

Lo habitual es que el agroturismo tenga lugar en pueblos de no más de dos mil


habitantes o en tierras que no forman parte del entramado urbano de una localidad.
Esto hace que, muchas veces, los turistas pasen la noche en cascos de estancias que se
remodelan para convertirse en establecimientos más confortables y capaces de recibir
a los visitantes.

Los principales atractivos del agroturismo son la posibilidad de estar en contacto con la
naturaleza, la calma que puede experimentarse en el entorno y el acercamiento a
tareas productivas que se realizan en los campos. De hecho, la noción de agroturismo
muchas veces se asocia exclusivamente a la chance de conocer las actividades
económicas de la zona rural.

Quienes desarrollan agroturismo en una granja habilitada para tal fin, por ejemplo,
pueden tener la posibilidad de ordeñar vacas, cosechar los alimentos que consumen y
elaborar pan casero. Incluso es probable que puedan realizar cabalgatas.

Y todo ello sin olvidar tampoco que el ecoturismo da la posibilidad de que los
pequeños núcleos de poblaciones rurales puedan impulsar su economía y lograr dinero
para mantenerse y cuidar su entorno, tanto medioambiental como arquitectónico y
etnográfico.
9

En concreto, por ejemplo, se le hace partícipe de tradiciones en materia de agricultura


y ganadería, de ahí que se le enseñe como se realizan tareas tales como cultivar, arar la
tierra, ordeñar una vaca o llevar el distinto ganado a pastar.

Religioso

No hay que confundir a este tipo de turista como un adorador religioso o fiel seguidor
de una religión aunque sí encontrarás este tipo de personas en esta clase de turista, no
son los únicos. Un turista religioso es aquel que busca visitar iglesias, templos,
pagodas, santuarios, monumentos y esculturas con significado bíblico o religioso.

Cada una de estas construcciones son una obra de arte por sí misma y muchas tienen
su propia historia, lo que hace que los turistas culturales también se sientan inclinados
a conocer sobre ellas.

El que visite estos lugares no significa que sea de esa religión, incluso podría ser ateo,
pero sí que tiene interés en aprender sobre los distintos tipos de religiones que hay en
el mundo. No hay que sorprenderse porque hay costumbres religiosas de culturas ya
desaparecidas que actualmente se siguen realizando en nuestros tipos. Como ejemplo
de este tenemos el Inti Raymi el cual se celebre todo los años en Cusco, Perú y
pertenece a una costumbre incaica.

La religión influye bastante en las costumbres de las personas, pueden llegar a afectar
a la forma de actuar o incluso de vestir de gente de la región y este tipo de turistas lo
sabe muy bien o al menos disfruta de visitar ese tipo de lugares para aprender.

Cultural

Los también llamados intelectuales a la hora de viajar. Estos turistas culturales


disfrutan visitando la mayor cantidad de museos que hay en la localidad, de
preferencia contratan guía o al menos adquieren una audioguía para aprender más
sobre las distintas colecciones de arte; también se caracterizan por coger todos los
folletos que pueden cada vez que pueden, sin que nadie se dé cuenta, agarran uno
para el momento y otro para mantenerlo intacto en su casa.

Te sorprenderá saber que hasta se saben qué exposiciones temporales hay en cada
museo desde antes que salgan de su hogar.

No importa que no haya museos, busca sacar el mayor provecho a la región geográfica
donde se encuentre.
10

Este tipo de turista se preocupa de la importancia histórica o cultural de los lugares a la


hora de planificar sus próximas vacaciones, investiga con anterioridad un poco de la
historia de cada lugar al que piensa visitar, las costumbres de cada zona que visita
(mientras más particular mejor) y siempre encuentra la forma de aumentar sus
conocimientos de cada lugar al que visita. Está de más decir que su preferencia es el
turismo cultural por sobre cualquier otro tipo.

JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Jerarquía 5

Se refiere a un atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico


internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes
(actual o potencial), cuantificada como un porcentaje del total de la demanda del país,
o de algún mercado específico. Equivalente a recurso único en el mundo.

Ejemplos: La torre Eiffel en París, el Coliseo Romano, El Cristo del Corcovado en Brasil,
La Zona Arqueológica de Teotihuacán en el estado de México. Las Cataratas del Iguazu.

Jerarquía 4

Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual
o potencial) de visitantes del mercado interno o externo, pero en menor porcentaje
que los de jerarquía 5, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos.
Equivalente a recurso único en el país.

Ejemplos: Barrio de la Boca, las Ruinas de San Ignacio.

Jerarquía 3

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia,
ya sea del mercado interno o externo, que hubiesen llegado a su zona por otras
motivaciones turísticas. También puede de motivar el desplazamiento de corrientes
turísticas locales (actuales y potenciales). Equivalente a recurso único en una
jurisdicción subnacional.

Ejemplos: La Costanera de Posadas, La Cruz de Santa Ana, parque temático de Los


inmigrantes en Obera, el Hito de las tres fronteras.

Jerarquía 2
11

Atractivos con méritos suficientes como para ser considerados importantes para el
mercado interno que forman parte del patrimonio turístico, pero sin condiciones para
el turismo receptivo e internacional. Equivalente a recurso único en una localidad.

Ejemplos: Cualquier inmueble histórico considerado patrimonio para una ciudad, una
festividad regional. (casa de Horacio Quiroga)

Jerarquía 1

Atractivos sin méritos suficientes como para considerarlos en las jerarquías


anteriores, pero que igualmente forman parte del parte del patrimonio turístico
como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el
desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio
turístico. Equivalente a recurso complementario.

Ejemplos: una zona arqueológica poco relevante, museos de la ciudad, monumentos


en parques locales, un producto novedoso en las zonas rurales..

Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas; comprenden aquellas


obras actuales que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología alcanzado
por el país, la región o el pueblo, con características únicas de gran importancia y
relevantes para el turismo. Acontecimientos programados; categoría que agrupa a
todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como
espectadores o actores. Fiestas nacionales del inmigrante y de la yerba Mate, etc.

Riesgos

El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un


evento y sus consecuencias negativas

Tipos de riesgos

1. .Riesgos físicos

•Ruido.
Presiones.
•Temperatura.
•Iluminación.
•Vibraciones
•Radiación Ionizante y no Ionizante.
•Temperaturas Extremas (Frío, Calor).
•Radiación Infrarroja y Ultravioleta.
12

2.Riesgos químicos

•Polvos.
•Vapores.
•Líquidos.
•Disolventes.

3.Riesgos biológicos

•Anquilostomiasis. (parasitos de la tierra)


•Carbunco. (ántrax)
•La Alergia.
•Muermo. (enfermedad infecciosa mortal que ataca a los caballos y asnos)
•Tétanos.
•Espiroquetosis Icterohemorrágica. (enfermedad que ataca al instestino y causa
diarrea).

4.Riesgos ergonómicos (provocan transtornos musculoesqueleticos)

5.Riesgos psicosociales ( stres)

Riegos Turisticos
a) riesgo asociado a la resiliencia
El habitar y el espacio son dos elementos importantes a la hora de definir la
identidad de un sujeto. Luego del 11 de Septiembre, algunos investigadores
focalizaron en la proximidad geográfica como un factor a tener en cuenta para
comprender como se articula la percepción del riesgo. Según sus
aproximaciones, las personas que vivían en espacios o ciudades asociadas
previamente con un evento trágico desarrollaban mayor percepción al riesgo
en comparación con aquellas personas que residían en centros rurales

b) riesgo y lazos familiares


Una de las primeras cuestiones a examinar es el rol que cumple el viajero y su
vinculación a la percepción del riesgo. La confianza es un elemento interesante
a la hora de estudiar el fenómeno. Desde esta perspectiva, se asume que los
viajeros de placer contrastan en la construcción de su idea de riesgo de otra
clase de viajeros turísticos como ser hombre de negocios, mochileros,
misioneros, peregrinos, y exploradores entre otros subtipos. Cada viajero
dependiendo del rol que ejerce y el motivo por el cual viaja construye
diferentes expectativas en torno al viaje turístico los turistas que viajan para
visitar familiares desarrollan una percepción al riesgo general menor que
quienes lo hacen por negocios y turismo clásico (Roehl y Fesenmaier, 1992). Los
vínculos sociales y familiares permiten controlar el riesgo psicológico ya que la
predictabilidad del destino y la familiaridad reducen notablemente la
13

incertidumbre. Siguiendo este argumento, el sentimiento de vulnerabilidad


sobre el cual se apoya el riesgo parece ser menor cuando se viaja con familiares
o hacia destinos de familiares (Park y Reisinger, 2010). Sin embargo, otros
estudios no han convalidado dicha afirmación. Si bien, los lazos familiares
juegan un rol importante en la disminución de la percepción de riesgo, otros
autores sugieren lo contrario. quienes viajan con familiares tienen una mayor
propensión a evitar riesgos, sobre todo si viajan con niños

c) riesgo asociado a la nacionalidad.


Formalmente, la nacionalidad como construcción social adscribe a una
pertenencia específica que puede ser criterio de inclusión para quienes la
comparten, y de exclusión para quienes no alcancen esa condición. Los
procesos de crisis políticas, indudablemente, adhieren al problema de la
nacionalidad pero no se agotan en ella. Mientras para algunos grupos la
nacionalidad no es por sí misma un criterio de riesgo para otros si lo es. Aun
cuando, el 11/9 ha marcado un antes y después en la forma en que el riesgo se
territorializa, lo cierto es que se ha instalado un nuevo mensaje que desafía la
lógica nacional, en parte, porque cualquiera en cualquier lugar puede ser
victima de un ataque terrorista irrespectivamente del lugar de residencia y su
nacionalidad. La afinidad religiosa para Fuchs y Reichel (2004), reemplazaría a
la nacionalidad como factor explicativo del fenómeno.

d) riesgo y personalidad psicológica.

¿Por qué ciertas personas desarrollan riesgos a ciertos objetos y no otras?, ¿Por
qué ciertos riesgos son percibidos como mayormente peligrosos respecto a
otros?. Todas estas preguntas fueron abordadas por S. Plog en su modelo psico-
métrico del destino turístico. Plog dice que existen tres tipos de viajeros
(alocéntricos, mid-céntricos y psico-céntricos, los tipos alocéntricos buscan
variedad y aventura, son seguros de sí mismos y no necesitan de viajes
organizados; por el contrario, los psicocéntricos se mueven acorde a normas
establecidas, son en ocasiones miedosos o nerviosos y necesitan de un viaje
organizado.

Gestión integral del riesgo turístico

La globalización ha transformado también la naturaleza de la seguridad y los riesgos


personales, familiares y colectivos, lo que demanda importantes transformaciones de
las funciones y capacidades de las administraciones públicas, así podemos decir que
los riegos son construcciones sociales, ya que siempre hay una decisión humana
implícita detrás.

Los riesgos dependen de la concurrencia de muchos y distintos factores, siendo


entonces la situacionalidad unas de sus características esenciales. Por ello es necesario
tener una visión integral y multiciplinaria que permita desagregarlo
14

La seguridad no es competencia exclusiva del estado, sino de una gran cantidad de


agentes sociales que intervienen en ella. La nueva sociedad del riesgo trae esta nueva
concepción de la seguridad: es la protección integral en todos los campos donde se
detectan riesgos peligro para el ciudadano.

Aquellos destinos percibidos como inseguros están condenados a declinar hasta su


desaparición. Esta creencia nace de un grupo de especialistas quienes consideran que
todo turista evita los espacios peligrosos afectando de esa forma aquellas economías
basadas en la explotación del turismo como alternativa central. Siguiendo este
argumento, el viaje turístico combina dos tendencias contrapuestas:

- la búsqueda de lo nuevo por vías ya conocidas.


- La curiosidad por visitar nuevos lugares y costumbres debe ser acompañada con
la necesaria infraestructura para no vulnerar la seguridad ontológica del sujeto.
En la Biblia y otros relatos míticos, queda en evidencia como a la vez que Dios obliga a
los hombres a descansar, se incrementa la vulnerabilidad. Los poetas antiguos y
filósofos consideran que existe una tensión inherente en el ocio donde cualquier cosa
puede suceder en cualquier momento. Lo que este libro intenta discutir es la
importancia que tiene la “seguridad turística” no sólo para la industria, sino para las
economías en un mundo cada vez más interconectado. Las noticias del 11 de
Septiembre recorrieron el mundo en segundos generando un gran desafío para la
industria turística. Tarlow enumera una serie de políticas específicas y casos prácticos
que ayudan a comprender no sólo el impacto del terrorismo en el mundo moderno,
sino a regular lo que los especialistas denominan “comunicación del riesgo”. En tanto
seres puramente emocionales, tendemos a sobreestimar aquellos riesgos de baja
concreción, mientras otros de mayor importancia son ignorados.

La seguridad es una gestión continua que requiere:

1. Definir criterios e indicadores


2. Disponer de estructuras
3. Definir responsabilidades
4. Establecer procedimientos
5. Diseñar procesos
6. Disponer de recursos

Seguridad humana

Este concepto fue utilizado por primera vez en 1994, por la ONU en uno de sus
informes anuales en el marco de los programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), este informe fue inicio de una reflexión mundial acerca de las
15

nuevas dimensiones de la seguridad humana. Hoy es un concepto que ha sido


incorporado y aceptado de manera universal para definir el carácter
multidimensional, interdependiente, universal y preventivo. Que trasciende la
presencia o ausencia de conflictos armados, refiriendo la seguridad en su sentido más
básico a la vida y a la salud integral de las personas

UNIDAD DIDACTICA II

Seguridad Turística. Concepto. La seguridad turística como nueva especialidad de la


Seguridad. Que se protege con la seguridad turística. El lugar de la seguridad en el
turismo. Causas y efectos de la Seguridad Turística insuficiente. La seguridad en la
actividad turística. La importancia de la seguridad turística para los destinos
turísticos.

Qué es la Seguridad Turística

La seguridad turística es una nueva especialidad de la Seguridad, necesaria en muchos


de nuestros países

El desarrollo de la actividad turística en un destino implica considerar básicamente la


relación entre dos variables: la demanda - un turista o excursionista- y la oferta del
destino.

Una aproximación al conocimiento de las necesidades de la demanda es considerar el


conjunto de conductas estadísticamente dominantes del hombre cuando desarrolla
actividades turísticas, conjunto de valores que no tienen materialidad pero que la
demanda psicológicamente acepta y se mueve en función de los mismos.

El primer impulso que tiene un individuo es una necesidad o privación percibida que se
transforma en un deseo al comunicar sus necesidades y que lleva a elaborar en el caso
de la actividad turística, un producto turístico o recreativo que le permita satisfacer esa
necesidad. Las principales necesidades del visitante conscientes e inconscientes en la
elección de un destino son la originalidad de la oferta, la calidad, el precio y la
seguridad.
16

Consciente o inconscientemente este individuo establece una escala de valores para la


selección del destino y seleccionara aquel que establezca los mejores beneficios desde
la óptica psicológica, funcional y económica. La seguridad es una de las pautas
principales estadísticamente dominantes de valoración del hombre durante el tiempo
libre destinado al turismo y la recreación.

Cuando se habla de seguridad, encontramos un conjunto de términos como seguridad


ciudadana, seguridad comunitaria y seguridad turística que es importante acotar y
definir.

Cuando hablamos de seguridad ciudadana nos estamos refiriendo a aquella condición


o situación de resguardo integral de las personas y sus bienes ante riesgos y amenazas
y del libre ejercicio de sus derechos humanos que se mantiene en el tiempo. La
seguridad ciudadana está constituida por cuatro componentes básicos: el marco legal,
el sistema judicial, el sistema penitenciario y las fuerzas de seguridad.

También encontramos el concepto de seguridad comunitaria, que plantea un modelo


concreto de gestión de la seguridad que toma en cuenta al ciudadano en la
formulación, desarrollo y verificación de las políticas de seguridad.

Por último, en la relación entre la seguridad y el turismo, la Organización Mundial del


Turismo ha definido la seguridad turística como la protección de la vida, de la salud,
de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de
servicios y miembros de las comunidades receptoras.

QUE SE PROTEGE CON LA SEGURIDAD TURISTICA

Encontramos generalmente un conjunto de puntos de conflicto sobre la seguridad en


la relación del medio con el visitante en un destino turístico o recreativo. Las más
significativas que deben ser resueltas son:

1- Proteger al visitante de la gente

2- Proteger al visitante del delincuente

3- Proteger al visitante del medio cultural

4- Proteger al atractivo del visitante


17

5- Proteger al visitante del atractivo

1- Proteger al visitante de la gente

Las poblaciones anfitrionas tienen la sensación de ser invadidas y perturbadas por el


turista, generando estos factores de inseguridad, vendedores ambulantes,
gastronomía riesgosa, mendicidad, etc

2- Proteger al visitante del delincuente

Creciente aumento de la delincuencia en algunos destinos turísticos, que encuentran a


las autoridades rebasadas, sean nacionales, provinciales y municipales. Modalidades
de delitos, como ser motochorros, robos calificados, hurtos, arrebatos en la via
publica, acoso a menores, dinero falsos, estafas en los servicios turisticos

3- Proteger al visitante del medio cultural

Desigualdad socioeconómica. La dificultad de entendimiento y relación puede surgir


por múltiples factores: diferentes idiomas, costumbres de consumo y comportamiento
social, valores religiosos o éticos, etc. Algunos autores argumentan que, dependiendo
del tipo de turista que visita la región, el impacto sociocultural será más o menos
intenso, más o menos positivo. En todo caso, como afirma Pearce (1989), incluso
cuando la toma de contacto entre turistas y residentes no es muy profunda, la mera
observación del comportamiento de los visitantes puede inducir a cambios en las
actitudes, valores y comportamientos por parte de los habitantes de la región
receptora: es el llamado efecto demostración. Las enfermedades endémicas, como ser
dengue, lesmaniasis, fiebre amarilla, etc.

4- Proteger al atractivo del visitante

El crecimiento del turismo a escala internacional ha acarreado problemas, sobre todo


por el impacto en las relaciones naturaleza-sociedad. Su acelerado desarrollo trae
consigo impactos económicos positivos, pero a su vez la implantación de modelos
turísticos inadecuados conduce a que esta actividad económica se convierta en
depredadora de recursos y del entorno. En los países más pobres, el turismo ha
constituido una importante fuente de ingresos, pero ha provocado también
modificaciones ambientales y socioeconómicas, y el deterioro de recursos, en muchos
casos frágiles e inestables, ocasionando la pérdida de los valores naturales. Por tanto,
18

un desarrollo excesivo de la oferta turística puede dar lugar a niveles de entropía tales
que desvirtúan la propia oferta, haciendo los destinos turísticos menos atractivos.

Es importante tener en cuenta, que los impactos ambientales no son solamente


negativos, según la norma ISO 14001:2004, Sistemas de Gestión Ambiental, Impacto
Ambiental, se define como cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización; entendiendo aspecto ambiental como el elemento de las actividades,
productos o servicios que puede interactuar con el medio ambiente. La destrucción
intencionada de instalaciones turísticas o de elementos de patrimonio cultural o
natural, de conformidad con la legislación nacional respectiva, deben condenarse con
severidad.

5- Proteger al visitante del atractivo

Las autoridades públicas tienen la misión de asegurar la protección de los turistas y


visitantes y de sus bienes; facilitando medios de información, prevención, protección,
seguro y asistencia específicos que correspondan a las necesidades de los turistas.

La incertidumbre incrementa el temor a padecer cualquier tipo de siniestro. Es


fundamental que el turista reciba tal información en su mismo idioma.

Entorno de los lugares que visita o por los que transita. Este aspecto proporciona al
turista una imagen del lugar y condiciona el pleno goce del esparcimiento del mismo.

Es importante recalcar que la seguridad es una variable de valoración totalmente


subjetiva, ya que es interpretada de distinta manera de acuerdo al segmento del que
se forma parte -la tercera edad le da un determinado valor que es distinto al segmento
de jóvenes y difiere del segmento de segunda edad-, por lo que requiere ser analizado
desde dos puntos de vistas: desde la óptica del visitante y del destino.

LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD PARA LOS DESTINOS TURISTICOS

Aquellos destinos turísticos o aquellas empresas turísticas, cuyos gestores deciden


adoptar una política de información abierta y transparente en materia de seguridad
ven cómo mejora su reputación y aumenta la confianza depositada en ellos.
19

Por lo tanto, el desafío gira en torno a la forma en la que la información acerca de la


seguridad objetiva puede transmitirse de una manera constructiva, para que nuestro
turista se sienta a la vez protegido y protagonista de su propia seguridad.

Lo expuesto plantea que toda estrategia de seguridad en un destino turístico debe


considerar dos premisas:

1- La seguridad propiamente dicha del visitante.

Se debe resolver los problemas del visitante en los tres momentos de su viaje: antes
del inicio del mismo, al inicio y durante el viaje y por último en el destino.

2- Contribuir a posicionar los destinos en el mercado con una imagen de seguridad.

Ante el acontecimiento de distintos casos delictivos, un destino turístico puede


presentar una imagen en el mercado de "destino inseguro", posicionamiento que suele
causar una desvalorización del mismo en el mercado y que la demanda lo margine en
la elección como su destino vacacional.

La seguridad debe ser interpretada como un estado subjetivo que nos permite percibir
que nos desplazamos en un espacio exentos de riesgos reales o potenciales; todo esto
planteado en el marco de un lógico equilibrio individual y social.

-CAUSAS Y EFECTOS DE LA SEGURIDAD INSUSFICIENTE

Qué ocurre la seguridad turística es insuficiente

La falta de seguridad genera un conflicto, un choque o lucha de valores y derechos que


consideran:

1. Un ESCENARIO, el medio urbano donde se desplaza en forma permanente o


transitoria.

2. Los INTERESES PERSONALES, como ya hemos dicho el ciudadano somatiza el


sufrimiento y la incertidumbre por su familia, su vida, sus bienes y en algunos casos el
20

daño moral si ya han sido víctimas de un hecho delictivo, que le produce una sensación
concreta de pérdida de valores sociales y personales.

3. La PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES directos en el conflicto, el ciudadano y el agente


de seguridad.

Lo expuesto nos lleva a valorar fundamentalmente la relación entre dos actores -el
visitante y el personal de seguridad- con relación al medio a fin de lograr el mejor
grado de satisfacción de ambos, uno como prestador de servicios y otro como visitante
del destino.

La seguridad en la actividad turística Implica generar un espacio de libertad, confianza


y tranquilidad, con la protección tanto de los turistas como de los anfitriones. Esto
consiste en abordar la seguridad turística de un modo integral, garantizando que la
delincuencia, los hechos de violencia, los conflictos bélicos, sociales y políticos y las
estrategias económicas desleales, sean minimizados en cualquier destino (González
Herrera y Rodríguez Rodríguez, 2016).

A pesar de existir competencias compartidas, el Estado ocupa un lugar central en esta


materia, siendo en definitiva quien tiene la responsabilidad de garantizar la protección
de la vida, los bienes y los derechos de los ciudadanos (Benavides, 2015)

La actividad turística tiene un nivel y tipo de riesgo diferente acorde a sus propios
espacios y exposición. Es así que la vulnerabilidad del visitante se encuentra siempre
latente, y esta puede pasar desapercibida hasta verse inmerso directa o
indirectamente en cualquier accidente o incidente, como fracturas, cortes o
laceraciones en la piel, caídas, golpes, ahogamientos, quemaduras, robos, agresiones
entre otros; siendo los factores variados, desde no medir los riesgos a los que nos
exponemos en cada lugar o la escasa seguridad que se brindan en los diferentes
atractivos turísticos, sumado a esto, la omisión y/o el desconocimiento de las normas
generales y básicas de la seguridad turística; tanto por parte de los visitantes, como
por parte de los principales actores del sector turístico de nuestra región.

Es así que, la disminución de los accidentes en los diferentes atractivos turísticos de la


región, está directamente relacionado con la correcta implementación (logística y
capacitación) de la seguridad turística como parte del mejoramiento de la calidad del
servicio, la cual repercutirá en el incremento del nivel de satisfacción del turista, esto
sin duda es un beneficio directo obtenido por dicha acción que ayudará a mejorar los
complejos servicios que integran el mundo turístico para maximizar la experiencia.
21

En tal sentido, se debe complementar la implementación de los servicios de seguridad


turística, dando a conocer a los visitantes toda la información referente a esto; en
otras palabras, brindarle toda la información disponible referente a la seguridad de los
sitios y que esta a su vez le permita al turista conocer anticipadamente las
características y condiciones específicas que tiene el recorrido que harán, además de
aspectos relevantes como la presencia de avisos de seguridad, puntos de ayuda
(bomberos, casetas policiales, tópicos, etc.), implementos de seguridad, rutas y señales
de evacuación, entre otros.

Pese a que la problemática es constante, las políticas de los gobiernos locales y


regionales son mínimas, además de existir poca información sobre el tema, la actividad
turística dependen innegablemente del entorno en la que se desarrolla; así mismo, es
importante mencionar, que la seguridad, es un punto relevante para los visitantes al
momento de dar una valoración en la elección de un destino y esta debe ser tomada
con suma importancia por los actores principales del sector turístico; entendiendo que
la implementación integral de la seguridad turística ayudará a que los visitantes
perciban que se desplazaran en un espacio exento de riesgos reales y/o potenciales.

Finalmente la relación entre la seguridad y el turismo es de vital importancia para la


protección de la vida, la salud, la integridad física, psicológica de los visitantes, el cual
debe ser asumido con responsabilidad por los actores principales del sector turístico.

UNIDAD DIDACTICA III:

Los espacios turísticos a escala Nacional, Regional y Mundial. Las zonas turísticas, las
áreas turísticas, los complejos turísticos, los corredores. Principales áreas turísticas.
El turismo y el patrimonio. El espacio turístico patrimonial, cultural y natural: su
utilización. Parques temáticos. Áreas protegidas: parques nacionales, provinciales.
Reservas. Monumentos.

A.-Concepto de Espacio Turístico.

“El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución


territorial de los atractivos turísticos que, no debemos olvidar, son la materia prima del
turismo. Este elemento del patrimonio turístico, más la planta turística, es suficiente
para definir el espacio turístico de cualquier país”. (Boullón, 1986).
22

Componentes del Espacio Turístico.

Los atractivos turísticos y la planta turística son los componentes


esenciales del espacio turístico, previamente definido, sin embargo, se ha planteado
una serie de diversos espacios, respondiendo a la problemática de la distribución física
de estos componentes pues se encuentran unos más distantes de otros y en algunas
partes del territorio incluso no existen. Por ello se ha optado por definir estos distintos
conglomerados, en relación al tamaño de la superficie donde estén presentes y a su
grado de importancia ( Boullón, 1986)

Zona: Es la unidad mayor de análisis y estructuración del universo espacial turístico de


un país, su superficie es variable, ya que depende de la extensión total de cada
territorio nacional y de la forma de distribución de los atractivos turísticos, que son los
elementos básicos de tener en cuenta para su delimitación

Una zona turística debe contar como mínimo con 10 atractivos,


suficientemente próximos, y sin importar el tipo ni la categoría a la que
pertenecen.

Áreas: Son las partes en que se puede dividir una zona, por lo tanto su
superficie es menor que las del todo que las contiene, sin embargo, como las zonas
pueden llegar a tener tamaños distintos, es posible que un área de la zona más grande
resulte ser mayor que otra zona más pequeña.

El área turística debe contar con atractivos en número menor que los de
una zona, y necesita infraestructura de transporte y comunicación.

Centro: Es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio, o dentro de


su radio de influencia, con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficiente para
motivar un viaje turístico.

Un centro turístico debe abastecer al área que domina a través de una


planta turística que posea los siguientes servicios: alojamiento, alimentación,
esparcimiento, agencias de viaje locales, información turística, comercio turístico,
telecomunicaciones, transporte interno y externo. De acuerdo con la función que
desempeñe un centro como plaza receptora se distinguen 4 tipologías: centro de
distribución, escala, estadía y de excursión.
23

Complejo: Son conformaciones poco frecuentes porque dependen de la existencia de


uno o más atractivos de la más alta jerarquía, cuya visita, junto a la de otros que lo
complementan requieren de 3 o más días de estadía. Un complejo turístico requiere
como mínimo un centro de distribución para funcionar adecuadamente.

♦Unidad: Concentración menor de equipamiento que se produce con el objeto de


explotar intensivamente uno o varios atractivos adyacentes o más bien, uno dentro del
otro.

Para funcionar la unidad turística necesita alojamiento y alimentación y algunos


servicios complementarios

Núcleo: Es una agrupación menor, aislada del territorio, que cuenta con un número
inferior a 10 atractivos, caracterizado por un subdesarrollo turístico.

Conjunto: Es el núcleo que gracias a su conexión a la red de carretera cambia su


situación espacial y adquiere una planta turística con servicios básicos y en algunos
casos con alojamiento.

Corredor: Es la vía de conexión entre las zonas, áreas, complejos, conjuntos, atractivos,
puertos de entrada del turismo receptivo y las plazas emisoras de turismo.

Se clasifican según su función en corredores de traslado y estadía.


Corredor de traslado: Constituye la red de carreteras y caminos de un país a través de
los cuales se desplazan los flujos turísticos.

Corredor de estadía: Es la combinación de un centro con un corredor turístico, su


superficie es alargada y por lo general es paralela a la costa marítima, de río o de lago.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE ARGENTINA


Ministerio de Turismo de la Nación: www.turismo.gov.ar/indexfs.html
http://www.turismo.gob.ar/
http://www.argentina.travel/

BUENOS AIRES
24

Portal oficial de turismo www.bue.gov.ar Recorridos Milla museos, Visitas guiadas


gratuitas (Temáticas, Teatralizadas, En bici eléctrica, Visitas a sitios), Bus turístico,
Autoguiados, Imperdibles, Audio Guía, Literarios, Biográficos (Evita, Borges, Gardel),
Diseño y Buenos Aires 24h

NORESTE
Cataratas del Iguazú: En la provincia de Misiones el Parque Nacional en la frontera con
Brasil, constituyen una de las maravillas naturales del mundo. La selva ciñe el río
Iguazú que se abre en 275 saltos que se precipitan con tremendo estrépito y retoman
su cauce setenta metros más abajo.

www.parquesnacionales.gov.ar/parques/

NOROESTE
Quebrada de Humahuaca: En la provincia de Jujuy la Quebrada de Humahuca fue
declarada Paisaje Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, el 2 de julio de 2003.
Conforman paisajes de color que dan marco a un conjunto de pueblos, con casas de
adobe, capillas históricas y ruinas prehispánicas, donde el tiempo parece haberse
detenido. El monolito que marca el Trópico de Capricornio es donde el día 21 de junio
se celebra el Inti Raymi (Fiesta del Sol), celebración de antigua tradición aymará que se
hace, en el momento que comienza el
solsticio de invierno, para recibir el nuevo ciclo agrícola. Humahuaca fue fundada por
los españoles a fines del siglo XVI.
http://www.turismo.jujuy.gov.ar

Valles Calchaquíes: En las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta, ofrecen un


panorama de paisajes sorprendentes, sinuosos caminos y coloridos cerros. Santa
María, pintoresco pueblo y "Capital de los Valles Calchaquíes", fue uno de los
principales asentamientos de los milenarios indios yokaviles, y donde aún hoy se
pueden encontrar restos de esa cultura. La incomparable selva tucumana, de notable
belleza paisajística enmarca una parte de los valles. Desde Cafayate, rodeada de viñas,
donde se produce el famoso vino torrontés -blanco y frutado-, y por la ruta que
discurre por la Quebrada de las Conchas, se pueden visitar además de los Valles
Calchaquíes, el Parque Nacional Los Cardones, cuyo nombre proviene de un
cactus gigante que los indígenas utilizaban para construir sus casas.
http://www.portaldesalta.gov.ar/circuito11.htm
25

Salta y el Tren a las Nubes: Descendiendo por la Cuesta del Obispo se recorre el Valle
de Lerma, presidido por Salta "la linda", quizás la ciudad con más vestigios coloniales
del país. De allí parte el Tren a las Nubes que alcanza los 4.200 metros de altitud más
allá de San Antonio de los Cobres (a 163 Km de Salta) con un recorrido de 434 km.
http://www.trenalasnubes.com.ar

CUYO
Valle de la Luna: en la provincia de San Juan, se llega al Parque Provincial
Ischigualasto, conocido como Valle de la Luna. Allí
hubo un lago hace millones de años y hoy aparecen fósiles de vegetales, dinosaurios y
otros animales.

http://www.ischigualasto.org/

Mendoza: A la provincia se puede llegar en avión o por tierra a través de las rutas 40
y143 que atraviesan Mendoza de norte a sur, y de la ruta 7, el corredor bioceánico,
que recorre el país de este a oeste y conecta Buenos Aires con Santiago de Chile.
Cuenta con todos los servicios de las grandes ciudades del mundo, una amplia
propuesta comercial y recreativa, y una oferta de alojamiento de una a cinco estrellas,
apart-hotels, hostels, cabañas y campings cubriendo todo el territorio provincial.
Mendoza es el centro vitivinícola de Sudamérica, y como tal produce y exporta vino a
numerosos países, fundamentalmente su variedad distintiva, el Malbec. También es
gran productora de cabernet-sauvignon, sauvignon blanc, sirah, tempranillo, merlot,
chardonnais, semillón, chenin y bonarda. A través de las excursiones “los caminos del
vino” se puede gozar de este maridaje entre el turismo y aquellos

Vino. Mendoza define el “buen vivir” con vinos degustados en ambientes distendidos y
amigables, a la vista de los viñedos. En la campiña mendocina se mezclan los aromas
de las uvas, las cerezas, los duraznos y una amplia gama de hortalizas y frutos
silvestres. Desde la imponencia tutelar de los 6.962 m.s.n.m del Cerro Aconcagua, la
cumbre de América, Mendoza anuncia la majestuosidad de su generosa geografía.
Montañas de nieves eternas, valles de ríos tumultuosos, planicies y desiertos de
silenciosa magia, oasis pródigos.
http://www.ciudaddemendoza.gov.ar/

Las Leñas: ubicada a 70 kilómetros de la ciudad de Malargüe y a 400 kilómetros ciudad


de Mendoza. Centro de esquí con temporada de junio a octubre. Es uno de los centros
mejores calificados de Argentina por la cantidad y calidad de pistas, nieve,
equipamientos e instalaciones. Al deporte se suma una intensa actividad nocturna.
26

http://www.laslenas.com.

PATAGONIA
http://www.patagonia.gov.ar/espanol/circuitos.php?menu_id=3
San Carlos de Bariloche: En la provincia de Río Negro a orillas del Lago Nahuel Huapi.
A20 km de allí se encuentra el centro de esquí Catedral. Se puede visitar el Parque
Nacional Nahuel Huapi, creado en el año1934, nació la historia de los parques
nacionales argentinos y continuando el recorrido hacia el sur aparece la localidad de El
Bolsón, la cual se ubica al piedemonte del cerro Piltriquitrón y muy
cercana al centro de deportes invernales del cerro Perito Moreno.

Circuito de los Lagos: el Lago Posadas, el Lago San Martín, el Lago Argentino como el
Lago Viedma y la mayoría de los grandes lagos son cubetas excavadas por las masas de
hielo de la última glaciación,

Que, terminó hace unos10.000 años.

El Chaltén y Parque Nacional Los Glaciares.:

Siguiendo el recorrido hacia el Sur se llega al acceso a este pueblo que es centro de
servicio del Parque Nacional.

El Calafate: su atractivo principal es el Glaciar Perito Moreno, distante a 110 Km de la


ruta Nacional 40 y que fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Entre la localidad de Perito Moreno y el Parque Nacional Perito Moreno se accede al
segundo de los sitios de patrimonio de la humanidad: la Cueva de las Manos.

Ushuaia: Ciudad más austral del mundo


http://www.tierradelfuego.org.ar/v4/_esp/index.php?seccion=

ushuaia Atracciones únicas y sitios de relevancia cultural, artística, biológica e histórica


conforman un itinerario interesante en la Ciudad. En los alrededores se pueden
realizar excursiones donde todo está resuelto: 1-por tierra atractivos como el Lago
Escondido y el Parque Nacional Tierra del Fuego, 2- Por mar, Navegando a través de los
canales fueguinos es una experiencia inolvidable y una oportunidad de ver el
imponente marco natural de Ushuaia desde otra perspectiva. Bahías, islotes y fiordos
de singular belleza te deslumbrarán en tu recorrido por las aguas azules del mítico
Canal Beagle, acompañado por una variada avifauna y mamíferos marinos.
27

3- Excursiones combinadas: excursión marítima y terrestre a través del


Parque Nacional Tierra del Fuego y el Canal Beagle. Una combinación
que propone tres medios de transporte diferentes: bus, tren y barco, 4-
Desde el aire: Circuito Básico: Hermosas vistas de Ushuaia, el Canal
Beagle y el Parque Nacional Tierra del Fuego. Circuito Doble: además
del Canal Beagle, este circuito incluye los impresionantes lagos situados al Norte de
Ushuaia. Todas las actividades turísticas y recreativas se encuentran enmarcadas en el
Compromiso Onashaga, la primera experiencia de turismo responsable en Tierra del
Fuego.

OTROS DESTINOS

Córdoba: Cultural y turística, tradicional y moderna, industrial y artesanal, Córdoba es


uno de los centros económicos más importantes del país. Presenta un relieve de
serranías y un clima benigno, donde se alternan paisajes naturales y monumentos
arquitectónicos coloniales. Pueblos, reliquias históricas y pinturas rupestres, se
combinan en un paisaje amable de valles, altas pampas y quebradas. Hacia el noroeste
de la llanura pampeana, surgen las sierras de Córdoba, pertenecientes al sistema
“Sierras Pampeanas”, que alcanzan los 2.790 metros de

altura en el cerro Champaquí.

Sus valles fértiles, sus desiertos y salinas otorgan al conjunto una especial atracción.
Dispersas siguiendo el camino hacia el norte, van apareciendo las capillas y estancias
del siglo XVII y XVIII- construcciones muchas de ellas legadas por los jesuitas.

http://www.cordobaturismo.gov.ar/Default.aspx

Mar del Plata: tradicional ciudad turística ubicada a 404 km de la ciudad de Buenos
Aires sobre el Océano cuatro horas (404 km). Más de cincuenta compañías de buses
conectan la ciudad con el resto del país. El viaje desde Buenos Aires dura
aproximadamente cinco horas
Atlántico. Autovía 2 conecta Buenos Aires con Mar del Plata en
. http://www.mardelplata.gob.ar/Index00.asp
28

Parque Nacional

Áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región


fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las
que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su
control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa
Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. En ellos está
prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se
ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación.

PARQUES PROVINCIALES

Son Parques Provinciales, las áreas terrestres o acuáticas en su estado natural, que
tengan interés científico particular o especial atractivo por sus bellezas
paisajísticas.
Los parques provinciales gozarán de protección absoluta, por lo que deberán
conservarse en estado natural, sin más alteraciones que las necesarias para su control y
29

atención del visitante, son aquellos que administrativamente dependen de alguno de


los gobiernos provinciales y no de la Administración de Parques Nacionales, que
dependen de la Nación.

Parques Provinciales Misiones:

Parque Provincial «De La Sierra»


Parque Provincial «Moconá»
Parque Provincial «Profundidad»
Parque Provincial «Salto Encantado»
Parque Provincial «Urugua-í»

LISTADO DE PARQUES PROVINCIALES

NOMBRE normativa superficie

1. Parque Provincial “Cruce Caballero”. Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 522
Has.2. Parque Provincial “de la Araucaria” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 92
Has.
3 Parque Provincial “de la Sierra” Decreto Nº 2402 – 1993 1.088 Has.
4 Parque Provincial “Teyú Cuaré” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 78
Has.
5 Parque Provincial “Esperanza” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 686
Has.
6 Parque Provincial “Esmeralda” Ley XVI – 59 (antes Ley Nº 3469) 31.569
Has.
7 Parque Provincial “Fachinal” Ley XVI – 49 (antes Ley Nº 3358) 51 Has.
8 Parque Provincial “Guardaparque Horacio Foester” Ley XVI – 50 (antes
Ley Nº 3359) 4.309 Has.
9 Parque Provincial “Guardaparque Segismundo Welcz” Ley XVI – 96 (antes
Ley Nº 4372) 209,74 Has.
10 Parque Provincial “Grupo Isla Grande – Iguazú” Ley XVI – 84 (antes Ley Nº
4203) 175,34 Has.
11 Parque Provincial “Guarambocá” Ley XVI – 88 (antes Ley Nº 4258)
2.083,92 Has.
12 Parque Provincial “Ingº.Agr. Raúl Cametti” Ley XVI – 62 (antes Ley Nº 3662)
136 Has.
13 Parque Provincial “Isla Caraguatay” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 32
Has.
14 Parque Provincial “Moconá” Ley XVI – 27 (antes Ley Nº 2854) 999 Has.
15 Parque Provincial “Piñalito” Ley XVI – 57 (antes Ley Nº 3467) 3.796 Has.
16 Parque Provincial “Profundidad” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 19
Has.
17 Parque Provincial “Puerto Península” Ley XVI – 72 (antes Ley Nº 4047)
6.900 Has.
18 Parque Provincial “Salto Encantado”Ley XVI – 27 (antes Ley Nº 2854) y 44
(antes Ley Nº 3320) 13.706 Has.
30

19 Parque Provincial “Urugua-í” Ley XVI – 26 (antes Ley Nº 2794) 84.000 Has.
20 Parque Provincial “Uruzú” Ley XVI – 76 (antes Ley Nº 4107) 2.494,12 Has.
21 Parque Provincial “Yacuy” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 347 Has.

Ley XVI – N 29 antes Ley 2932 – Areas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas se clasifican en las siguientes categorías,

según sus modalidades de conservación, utilidad e intervención del Estado:

a) Parques Provinciales;
b) Monumentos Naturales;
c) Reservas Naturales Culturales;
d) Reservas de Uso Múltiple;
e) Parques Naturales Municipales;
f) Reservas Privadas;
g) Paisajes Protegidos;
h) Reservas Naturales Estrictas;
i) Reservas Ícticas.

MONUMENTOS
Se considera monumento a toda aquella estructura que haya sido construida
especialmente como modo de conmemorar a alguien o a algún evento. Un
monumento, sin embargo, puede ser un espacio o un objeto que naturalmente gana
importancia y significado para una sociedad a pesar de no haber sido construido para
tal fin (esto es especialmente común cuando se hablan de monumentos naturales). Por
lo general, el monumento, además de ser un elemento ceremonial, tiene una riqueza
artística e histórica única.

Monumento Natural

Áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o
científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no
pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción de las
inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de
aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes.

Monumento Natural Provincial al Yaguareté, Tapir y Oso Hormiguero, Ley XVI - Nº 22


(Antes Ley 2589);

Monumento Natural Provincial al “Timbó", Ley XVI - Nº 32 (Antes Ley 3024);

Monumento Natural Provincial y de Interés Público al árbol denominado Ibirá-Piré o


Grapia, Ley XVI - Nº 40 (Antes Ley 3257);

Monumento Natural Provincial al Águila Harpía, Lobo Gargantillo y Pato Serrucho, Ley
XVI - Nº 44 (Antes Ley 3320);
31

Monumento Natural Provincial al Pino Paraná y Palo Rosa, Ley XVI - Nº 19 (Antes Ley
2380);

Reserva Nacional

Áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de


zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de
conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el
régimen de un Parque Nacional. La promoción y desarrollo de asentamientos humanos
se hará en la medida que resulte compatible con los fines específicos y prioritarios
enunciados.

En las Reservas Nacionales recibirán prioridad la conservación de la fauna y de la flora


autóctonas, de las principales características fisiográficas, de las bellezas escénicas, de
las asociaciones bióticas y del equilibrio ecológico.

Reserva Natural Estricta

Áreas del dominio de la Nación de gran valor biológico representativas de los distintos
ecosistemas del país o que contienen importantes poblaciones de especies animales o
vegetales autóctonas. El objetivo de estas áreas es el mantenimiento de la diversidad
biológica, entendiendo como tal tanto la genética, como la específica y la de
ecosistemas; el mantenimiento de muestras representativas de los principales
ecosistemas de las diferentes regiones biogeográficas del país; la preservación integral
a perpetuidad de las comunidades bióticas que contienen y de las características
fisiográficas de sus entornos, garantizando el mantenimiento sin perturbaciones de los
procesos biológicos y ecológicos esenciales.

Dentro de las Reservas Naturales Estrictas están prohibidas todas las actividades que
modifiquen sus características naturales, que amenacen disminuir su diversidad
biológica o que, de cualquier

RESERVA NATURAL PROVINCIAL-

Se entenderá por Reservas Naturales-Culturales Provinciales a aquéllas en las que se


encuentren comunidades aborígenes interesadas en preservar determinadas pautas
culturales propias y cuya relación armónica con el medio es necesario garantizar y las
que alberguen yacimientos arqueológicos, ruinas jesuíticas o cualquier otra referencia
histórica de interés.

DE LOS PARQUES NATURALES MUNICIPALES


32

Son aquellos predios de dominio municipal que conservan rasgos naturales de interés
educativo y/o turístico, que permitan la subsistencia en zonas urbanas o periurbanas
de aspectos naturales dignos de conservarse, y que sean declarados como tales por las
autoridades pertinentes. Los Municipios podrán realizar convenios con la autoridad de
aplicación para el cuidado y conservación de los Parques Naturales Municipales dentro
de las normas establecidas por la presente Ley y las disposiciones reglamentarias que
oportunamente se dicten.

Patrimonio Cultural y patrimonio Natural

el Patrimonio Cultural es el legado de la sociedad a los futuros ciudadanos


representado de diferentes formas (cultural material, tradiciones, costumbres, etc.), el
Patrimonio Natural es producto de la naturaleza, no ha sido creado por ser humano
sino que se ha generado por las condiciones naturales del territorio.

El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos


naturales, las reservas y parques naturales, y los santuarios de la naturaleza de gran
relevancia estética o científica.

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial, dado que


en esa misma fecha del año 1972 se firmaba en París la Convención para la Protección
del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, sentando las bases para desarrollar este tipo
de protección cultural.

En la actualidad, Argentina cuenta con 11 sitios declarados Patrimonio de la


Humanidad, que pertenecen al Patrimonio Mundial declarado por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Argentina.

El primero en recibir esa distinción fueron Los Glaciares en 1981; el último fue la
Quebrada de Humahuaca, en 2003.

Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)

2Misiones jesuíticas guaraníes (Misiones)

3Parque Nacional Iguazú (Misiones)

4Cueva de las Manos, río Pinturas (Santa Cruz)

5Península Valdés (Chubut)

6Parque Ischigualasto (San Juan) y Parque Talampaya (La Rioja)

7Manzana y Estancias Jesuíticas (Córdoba)

8Quebrada de Humahuaca Jujuy


33

9Casa Curutchek. Bs,as.

PATRIMONIO Y DESARROLLO
Como recurso al servicio del desarrollo duradero, el patrimonio tiene valor por sí
mismo. Representa al mismo tiempo la memoria colectiva de la población y un recurso
potencial para su futuro. Realizada en el momento oportuno, la valorización del
patrimonio no va en contra de la satisfacción de las necesidades actuales sino todo lo
contrario.
La importancia del patrimonio, aunque éste sea modesto, es objeto de un consenso
cada vez más amplio. El reto que se plantea hoy en día es más bien integrar mejor la
protección, la valorización del patrimonio dentro de la perspectiva local de desarrollo.
Los defensores del patrimonio y los agentes de desarrollo local están llamados a
colaborar. Los programas de desarrollo tienen que integrar en su planteamiento la
valorización del patrimonio, vencer las amenazas que lo ponen en peligro y valorizarlo
tanto como sea posible.
A la inversa, los defensores del patrimonio tienen que tener en cuenta las necesidades
del desarrollo local y aprovechar todas las oportunidades de sinergia que se presenten.
PATRIMONIO Y CULTURA
Tanto la UNESCO como la OMT, buscan conciliar la actividad turística con el
Patrimonio.
- Es menester una adecuada planificación del uso del patrimonio y se reclama
concientización de los turistas y pobladores locales en que la destrucción de
este recurso no renovable, supone grave deterioro a la calidad de vida, por lo
que es necesario asegurar su uso.
- El patrimonio es un vehículo intercultural, que resguarda la identidad, la
diversidad y el pluralismo cultural.
- Se contempla al patrimonio como un recurso susceptible de generar recursos
económicos, por lo que se considera la necesidad de rentabilidad social,
mediante el uso y disfrute.
Se plantea la necesidad de resolver la relación con la presencia del público para
mejorar la calidad de la visita

PARQUES TEMÁTICOS:

Parque temático es el nombre genérico que se utiliza para denominar a un recinto con
un conjunto de atracciones, espacios para el ocio, entretenimiento, educación
y cultura, normalmente organizadas en torno a una línea argumental que les sirve de
atracción. Precisamente por esto un parque temático es algo mucho más complejo que
un parque de atracciones o una feria. Esto también implica que vaya ligado a un
proyecto empresarial más sólido y con importantes inversiones económicas.
34

Importancia
Los parques temáticos se han popularizado en el mundo, tanto en países
industrializados como en vías de desarrollo, porque atraen a una gran población,
especialmente infantil y juvenil y son una oportunidad para crear conciencia acerca de
temas que antes fueron relegados al espacio de la escuela como la ciencia y
las matemáticas, temas de preocupación mundial como la ecología o temas vistos
como restringidos a una clase intelectual como la tecnología, la antropología,
la geología y otros. Muchas compañías comerciales, con el fin de promocionar
racionalmente sus productos, crean parques temáticos, por ejemplo, fábricas,
compañías cinematográficas y medios de comunicación (radio, televisión, prensa). Por
otra parte, muchos países los crean alrededor de actividades tendentes a la protección
del medio ambiente (explotación minera) o la educación cívica.

Clasificación de los parques temáticos.-


Los parques temáticos están encuadrados dentro de la industria cultural y de ocio, por
lo que se pueden considerar como servicios culturales. Estos se clasifican según su
tamaño y su tema en:

 Según el tamaño podríamos distinguir entre:


o Ferias. Atracciones tradicionales, carácter temporal y pequeño tamaño.
o Parques de atracciones. Atracciones tradicionales con alguna de última
generación basada en simuladores en la mayoría de casos, gran tamaño y
emplazamiento fijo.
o Family entertainment centers. Son parques cubiertos, abiertos todo el año,
cercanos a un centro urbano, donde lo que se busca atraer son familias.
o Parques temáticos tradicionales. Atracciones tradicionales adaptadas a la
temática, atracciones con desarrollo narrativo, puesta en escena y entornos
adaptados a la temática (inclusive el personal), espectáculos itinerantes o fijos
dentro del parque de carácter teatral, desfiles, gags cómicos o demostraciones.
Gran tamaño, servicios de restaurante y regalos muy desarrollados. En
ocasiones adscritos a zonas turísticas con servicios hoteleros ajenos al parque.
o Resorts. Engloban parques temáticos con varias zonas (atracciones de tierra,
zonas de parque acuático, atracciones de última generación) y disponen de
zonas de ocio nocturnas, hoteles tematizados circunscritos al parque y
propiedad de este.

 Los parques temáticos podemos clasificarlos según su temática en:


o Cine y personajes de animación
o Aventuras y lugares exóticos
o Históricos
o Científicos
o El mundo de la imagen y las comunicaciones
o Acuáticos

ÁREAS PROTEGIDAS
35

La misión fundamental del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es conservar


muestras representativas del gran mosaico ambiental que posee Argentina.

Las áreas protegidas constituyen una estrategia fundamental para la conservación a


largo plazo de la diversidad biológica y cultural, proporcionando bienes y servicios
ecosistémicos esenciales para la sociedad y la vida en general. Algunos beneficios y
valores que brindan son:

Proteger las cuencas hidrográficas y los suelos.

Colaborar con la regulación del clima.

Proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas.

Contribuir al control biológico de plagas y enfermedades.

Brindar el marco ideal “in situ” para la investigación científica, la educación y la


capacitación ambiental.

Permitir el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan


el desarrollo social y económico local y regional.

Proporcionar valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las relaciones


del ser humano con los ecosistemas.

Constituir escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con su uso


sostenible.

Existen en Argentina 533 áreas protegidas registradas que integran el Sistema de


Federal de Áreas Protegidas (SiFAP). Las áreas protegidas continentales, que incluyen
también áreas costero-marinas, no estrictamente marinas, cubren una superficie de
40.185.345 hectáreas. Representan el 14,45 % del territorio nacional continental.

Las áreas protegidas que integran el SiFAP fueron inscriptas voluntariamente por la
autoridad competente –nacional o provincial–. Incluyen 57 áreas protegidas de
jurisdicción nacional bajo la Administración de Parques Nacionales y 476 áreas
protegidas reconocidas por las provincias bajo alguna categoría de gestión provincial,
municipal, universitaria, privada o de gestión mixta, con respaldo normativo provincial
o municipal. Entre las 57 áreas protegidas nacionales existen 3 áreas marinas
protegidas: Namuncurá-Banco Burwood, Banco Burwood II y Yaganes, creadas en el
marco del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP) establecido por Ley
n.º 27037. También algunas áreas protegidas cuentan con designación internacional:
15 reservas de biósfera (Programa El Hombre y la Biósfera, MaB-UNESCO), 23 sitios
36

Ramsar (humedales de importancia internacional), 5 bienes de patrimonio mundial


natural – UNESCO (Parque Nacional Los Glaciares, Parque Nacional Iguazú, Península
de Valdés, Parque Nacional Los Alerces y el conjunto Parque Provincial Ischigualasto -
Parque Nacional Talampaya) y 3 bienes de patrimonio mundial cultural – UNESCO
(Cueva de las Manos -Río Pinturas, Quebrada de Humahuaca y el Sistema Vial Andino –
Qhapaq Ñan–). (Datos actualizados a enero de 2022).

¿Cómo se clasifican las áreas protegidas?

En nuestro país, las categorías de gestión o manejo de las áreas protegidas son
definidas por las jurisdicciones provinciales y por la Administración de Parques
Nacionales.

UNIDAD DIDACTICA IV:

Seguridad turística en argentina. Departamento de seguridad turística en argentina.


Formas de protección al turista: seguridad pública, seguridad social, seguridad
médica, seguridad informativa, seguridad económica, seguridad de los servicios
turísticos, seguridad en eventos, seguridad en el transporte

La Seguridad turística en Argentina

En general, Argentina es un país seguro, de hecho Argentina es uno de los países más
seguros de Sudamérica. Los delitos más frecuentes son los hurtos o robos, sobre todo
de noche, en algunas ocasiones a mano armada. Hay que extremar la precaución al
conducir en Argentina tanto en núcleos urbanos como en carreteras interurbanas,
dado que se han producido incidentes violentos de robo de automóviles.

Buenos Aires cuenta con una comisaría del turista que da asistencia y
recomendaciones a los extranjeros que visitan Argentina. El número de teléfono de la
oficina del Defensor de Turista es 4302 7816. Y la dirección es Av. Pedro Mendoza
1835, en Buenos Aires.

Las recomendaciones de seguridad serían las mismas que dicta mos en la mayoría de
países no peligrosos y se rigen casi todas por el sentido común:

No hacer ostentación de objetos de valor en la calle

Estar atento si vas a sacar dinero de un cajero automático

No dejes desatendidos el bolso, la cartera o el móvil cuando estés en un restaurante.


37

No transites sólo de noche por zonas solitarias.

Atención con el fraude, suele circular moneda de Argentina falsa. Billetes falsificados
que los turistas, por desconocimiento, no advierten.

Haz una fotocopia del pasaporte y el billete vuelta y déjala en el hotel

Debes evitar los arrabales del Gran Buenos Aires y las “villas miseria”, asentamientos
de chabolas que pueden resultar muy peligrosos. Se recomienda extremar las
precauciones en los barrios no céntricos de Buenos Aires y el centro y extrarradio de
Mendoza y Rosario, en particular durante la noche.

En las restantes zonas turísticas del país (Cataratas de Iguazú, Patagonia argentina,
zona de glaciares, Península de Valdés, Bariloche, Tierra de Fuego, etc.) las condiciones
de seguridad son aceptables.

Departamento de seguridad turística

Funciona bajo la órbita de la subsecretaría de turismo y Deporte de la Nación y


coordinación con la fundación turismo para todos

Sistema Virtual Informativo Nacional de Seguridad Turística

El objetivo es de instrumentar un sistema de comunicación integral, denominado


Sistema Virtual Informativo Nacional de Seguridad Turística.

El Sistema Virtual Informativo Nacional de Seguridad Turística está orientado a temas


relacionados a la seguridad durante el tiempo libre destinado al turismo y la
recreación, se elaboró con un fin eminentemente educativo y formativo como una
forma de crear, a partir del conocimiento, una conciencia con relación a esta temática
particular.

El sistema es de acceso gratuito a través del sitio http://www.seguridadturistica.com.ar

Entendemos por seguridad turística la protección de la vida, de la salud, de la


integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y
miembros de las comunidades receptoras, he involucra una serie de aspectos que
podemos englobar básicamente en ocho puntos:

Entendemos por seguridad turística la protección de la vida, de la salud, de la


integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y
miembros de las comunidades receptoras, he involucra una serie de aspectos que
podemos englobar básicamente en ocho puntos:
38

SEGURIDAD PÚBLICA:

Como introducción al tema y con la finalidad de normalizar criterios sobre los alcances
de la terminología a utilizar, comenzaré definiendo el concepto de seguridad, dado que
el mismo es muy amplio y abarcativo, y en función del encuadre que se tratará tomaré
como definición la establecida en la Ley de Seguridad Interior (Ley 24.059) que en su
Art. 2° dice: “Se define como Seguridad Interior a la situación de hecho basada en el
derecho n la cual se encuentran resguardados la libertad, la vida y el patrimonio de los
habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema
representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional”.

En ella se implica además, el empleo de los elementos humanos y materiales de todas


las fuerzas policiales y de seguridad de la nación, a fin de alcanzar los objetivos
enunciados.

De la misma forma, al reglamentarse esta ley, se hace referencia con relación al


concepto de la ejecución de la seguridad interior, “...al debido y más eficaz tratamiento
policial preventivo ó represivo, frente a desastres naturales ó causados por el hombre
y a ilícitos que por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o
modalidades, comprometan la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus
derechos y garantías, los servicios públicos esenciales y en particular la

SEGURIDAD SOCIAL:

Si bien va a la raíz del problema, desafortunadamente es la menos desarrollada, ya que


consiste en llevar a delante políticas y programas enfocados al desarrollo social
integral de la comunidad para tratar de revertir los factores sociales que contribuyen a
la emergencia de comportamiento delictivo y violentos y a la exclusión social, y que
presupone una compleja y costosa planificación y ejecución que hace creer a muchos
de los responsables del Estado, que se trata de una tarea no solo extremadamente
difícil de abordar, sino también onerosa, cuando la realidad de los estudios
internacionales demuestran que la inversión en prevención social tienen una relación
de 1 a 7 con respecto a los gastos que demanda en contraposición el costo del
mantenimiento de un sistema penal y policial cada vez mas grande.

SEGURIDAD MÉDICA:

Una Estrategia Preventiva debe considerar al Servicio de Salud el cuál se encarga tanto
de las prestaciones de urgencia y generales que realiza la población permanente y
flotante de la comuna. Cabe mencionar las metas sanitarias hacia la población lo que
genera un abanico de acciones de seguimiento y estadísticas como orientado a los
usuarios
39

SEGURIDAD INFORMATIVA:

Indudablemente, a los destinos turísticos no les interesa revelar sus puntos débiles, ni
promocionarse como destinos inseguros. Como es natural, los gestores de los destinos
turísticos prefieren destacar los aspectos positivos y atractivos que pueden seducir al
visitante que venga al destino y hacer que compre el producto, y no revelar los
aspectos negativos, tales como los riesgos para el visitante o las deficiencias en la
protección de los clientes. Sin embargo, la información acerca de los destinos turísticos
debe ser absolutamente objetiva.

En el caso contrario, el de la actitud caracterizada por el silencio sobre los aspectos de


seguridad, debe contrastarse con el perfil y las necesidades reales del viajero
contemporáneo, que varían en función de si visita el destino turístico por motivos de
ocio o de negocio. Actualmente, se impone el viajero mejor educado, consumista y con
afán de investigación. En la curiosidad e inquietud del viajero se incluyen, como es
natural, todos los tipos de riesgo asociados a los viajes.

A los viajeros, visitantes y clientes, tanto reales como potenciales, atraídos y acogidos
por un destino turístico o una empresa concreta se les debe permitir conocer los
hechos de seguridad y tomar decisiones fundamentales en cuanto al destino turístico
que desean visitar o la empresa que les preste servicios, y a conocer los posibles
riesgos a los que estarán expuestos y estar preparados para enfrentarse a ellos,
controlarlos, actuar y asumir responsabilidades personales, en definitiva, saber como
protegerse.

SEGURIDAD ECONÓMICA: sistema de reaseguro del viajero para prevenir riesgos


desde la óptica económica. El Seguro de viaje o Asistencia al viajero son un conjunto
de servicios ofrecidos por empresas de gestión de asistencia y/o entidades
aseguradoras, en los cuales un equipo de profesionales actúa las 24 horas para
solucionar cualquier inconveniente que se presente durante el viaje. El servicio de
ASSIST-CARD ofrece asistencia frente a cualquier imprevisto durante el viaje, desde
algo médico por accidente o enfermedad, odontología de urgencia, asistencia legal,
localización y seguro de equipaje... ASSIST-CARD es Asistencia INTEGRAL al viajero.

Los seguros de Viaje cubren las incidencias que se puedan sufrir a lo largo de un viaje,
desde su anulación hasta la pérdida de equipaje y muchas más coberturas. Se puede
contratar una póliza para un viaje concreto, para uno de larga duración e incluso para
varios que se van a realizar en un año.

SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS TURISTICOS: : sistema que permita la protección del


turista durante el desplazamiento por los distintos establecimientos de servicios
turísticos y recreativos (hotel, restaurante, agencia de viajes, etc.) del destino turístico.
LEY NACIONAL DE TURISMO Ley 25.997 Objeto y Principios. Conformación del Sector.
Comité Interministerial de Facilitación Turística. Secretaría de Turismo de la
40

Presidencia de la Nación. Consejo Federal de Turismo. Instituto Nacional de Promoción


Turística. Régimen financiero. Fondo Nacional de Turismo. Incentivos de fomento
turístico. Programa Nacional de Inversiones Turísticas. Protección al turista. Turismo
social. Infracciones y sanciones. Disposiciones complementarias.

SEGURIDAD EN EVENTOS: sistema que permite la protección durante la realización o


participación de un evento deportivo, musical, recreativo, etc. del visitante del destino.
Ley 26370 ESPECTACULOS PUBLICOS Fecha de sanción 07-05-2008, Publicada en el
Boletín Nacional del 27-Mayo-2008

SEGURIDAD VIAL Y DEL TRANSPORTE: sistema que permite el libre y seguro


desplazamiento por las vías de comunicación del visitante desde la salida del lugar de
residencia habitual hasta su regreso al mismo. En nuestro rige país la ley de tránsito
24449 cuya adhesión de la Provincia de Misiones es a través de la LEY XVIII – N.° 29
(Antes Ley 4511) ARTÍCULO 1.- Adhesión. La Provincia de Misiones adhiere, en cuanto
no se opongan a las disposiciones de la presente, a las Leyes Nacionales Nros 24.449 y
26.363.

UNIDAD DIDACTICA V:

Regiones turísticas en la Provincia de Misiones: Principales destinos turísticos.


Normativas vigentes para el turismo en Misiones. Proceso de selección de las
Maravillas de Mundo: Cataratas del Iguazú. Acuífero guaraní. Normativa legal. Países
que abarca.

Ley Nro. 10 de Seguridad Acuática en el Ámbito del Concejo Provincial de Deporte y


Recreación de la Provincia de Misiones. Habilitaciones de campings, balnearios,
instalaciones en la costa de ríos, arroyos y lagunas, los clubes privados con natatorio
y natatorios públicos. Servicios de guardavidas.

Regiones Turísticas en la Provincia de Misiones:

La Provincia de Misiones, ofrece un amplio abanico de Regiones Turísticas;


diagramadas especialmente para los visitantes que llegan hasta la provincia del
noreste de la Argentina.

Las cuales se nombran a continuación:


41

POSADAS CAPITAL DEL PARANÁ

La Región “Posadas Capital del Paraná”, ubicada al sur este de la Provincia de


Misiones, abarca a la ciudad capital al margen del río Paraná y las crecientes
localidades de Garupá y Fachinal.

Posadas ciudad capital, en su costanera de más de 8 km tiene para el visitante, una


importante oferta gastronómica y recreativa; además de los paseos por el río en
catamarán y actividades náuticas de la más amplia variedad. La ciudad propone
también discotecas y casino para quien esté dispuesto a vivir una intensa vida
nocturna, cuyo itinerario se completa con bares con música en vivo, cines y teatros.
El Centro del Conocimiento es un importante complejo que propone eventos
culturales de todos los géneros. Garupá invita también a disfrutar del sol y el agua
con actividades náuticas y suma una importante oferta veraniega con sus playas de
arena y complejos de piletas; mientras que camino a Fachinal, el turismo rural refleja
las costumbres de la vida del campo de la provincia

EL MATE Y LA TIERRA COLORADA

La Región del Mate y la Tierra Colorada se ubica en el extremo sureste de la provincia


de Misiones abarcando a las localidades de Apóstoles, San José, San Javier,
Concepción de la Sierra y otros parajes de importancia. Tierra respetuosa, de gran
riqueza cultural, cautiva las sensaciones al recorrerla y conocer su profunda
espiritualidad. Esta región anexa a su magnífico paisaje bicolor, la mística, la riqueza
espiritual y cultural, instituyendo circuitos turísticos ineludibles para aquellos
interesados en comprender la idiosincrasia misionera. Yerbales, secaderos, museos,
iglesias de diversos cultos, establecimientos rurales, campings, actúan como portal
hacia el resto del territorio provincial.

LAS MISIONES

Mítica, absorbente y silenciosa, la Región de las Misiones se ubica sobre el margen


suroeste de la Provincia de Misiones esparciendo vestigios del pasado por
localidades como San Ignacio, Santa Ana, Candelaria, Loreto, Santo Pipó, Roca,
Corpus y otros pequeños parajes de singular encanto. Desbordante de historia y
misterios, este rincón seduce desde la selva misionera invitando a la reflexión. Esta
región concentra huellas de la cultura Jesuita – Guaraní, naturaleza pura, recorridos
alucinantes, cada paso por esta porción de territorio retrotrae en el tiempo
42

conduciendo hacia la comprensión de la idiosincrasia de los pueblos ancestrales, sus


creencias y rituales.

LAS SIERRAS CENTRALES

Pintada de tonalidades intensas y tierra colorada, la Región de las sierras Centrales


abarca, entre otras, las localidades de Oberá, Leandro N. Alem, Panambí y Campo
Ramón. Con una marcada diversidad cultural y productiva, invitada a disfrutar de sus
magníficas bellezas naturales organizadas en circuitos turísticos que ofrecen servicios
de primera calidad al visitante. Un paraíso que invita a experimentar todos los
sentidos en Termas de la Selva. Esta es una región elegida por los inmigrantes
europeos que la eligieron para asentarse conformando un maravilloso crisol de razas
que hoy se expresa en la fiesta que los representa en un entorno particular, como lo
es el Parque de las Naciones que alberga lo más profundo de sus tradiciones.

El camino de los saltos atraviesa toda la región profundizando la belleza paisajística,


jerarquizando la propuesta turística de recorrerlo para zambullirse en la
transparencia de sus aguas y el sonido de las caídas.

LAS FLORES

La Región de las Flores ubicada a 115 kilómetros de la ciudad de Posadas y 100


kilómetros de las Cataratas del Iguazú, comprende los municipios de Ruíz de
Montoya, Capioví, Puerto Rico, Garuahapé, El Alcázar, Caraguatay y Montecarlo y
ofrece al visitante una amplia variedad de alternativas para disfrutar del contacto
con la naturaleza. Recorrer lugares históricos como el Hogar Misionero del Che
Guevara. Los jardines engalanados con ejemplares de un espectacular colorido y
presentación cuidadosamente diseñada, dan lugar al nombre de la región.

Comienza a disfrutarse al dejar atrás los Saltos del Tabay y el Arroyo Cuña Pirú,
cuando los colores pintan paisajes de fantasía y la naturaleza se aprecia en su
formidable dimensión. Ecoturismo, agroturismo, turismo aventura, todas las
opciones son posibles en esta maravillosa fracción de territorios.

LOS SALTOS Y CASCADAS


43

La Región de los Saltos y Cascadas ocupa el centro este de Misiones, abarcando las
localidades de Aristóbulo del Valle, El Soberbio, San Vicente, Colonia Aurora, Dos de
Mayo, 25 de Mayo, Alba Posse y Jardín América, entre otros parajes de singular
belleza.

Fascinante territorio atravesado por arroyos que antes de desembocar en los ríos
forman caídas de agua espectaculares, que por su gran belleza atraen a los turistas
que visitan la región. Ostenta dos atractivos de particular prestigio: el Salto
Encantado, una caída de más de 60 metros en el valle del Cuñá Pirú y los Saltos del
Moconá, un cañadón de 3 kilómetros de largo con caídas de agua paralelas al curso
del río. Es toda una zona de naturaleza para y constituye un destino turístico
impostergable para quien ansíe experimentar el profundo contacto con la selva y el
agua.

LA SELVA

Naturalmente misteriosa y cautivante, la Región de la Selva abarca el norte de la


provincia, incluyendo localidades como Eldorado, Colonia Victoria, Colonia Delicia,
Esperanza, Wanda, Libertad, San Pedro, Bernardo de Irigoyen y San Antonio y
Comandante Andresito. Especies de flora y fauna se convierten en el centro de la
escena de los paisajes de esta región que propone desde su belleza impactante,
múltiples atractivos para los turistas, tanto para el descanso y el relax, como para la
aventura y la acción.

LAS AGUAS GRANDES

Imponente y majestuosa, la Región de las Aguas Grandes se ubica en el norte de


Misiones incorporando a la localidad de Puerto Iguazú y enalteciéndose con la
presencia maravillosa de las Cataratas y el Parque Nacional que las contiene. Puerto
Iguazú es una ciudad con intensa vida nocturna con una exquisita gastronomía.
Respetuosa y orgullosa de sus culturas originarias, así como comprometida con la
naturaleza y su cuidado, esta fracción de suelo argentino seduce con su belleza
privilegiada. Su mixtura de colores, su sensacional paisaje, sus senderos densos de
vegetación, su cultura, el sonido de sus aguas cayendo estrepitosamente, la
serenidad de su entorno, invitan a vivenciar excepcionales alternativas cuya
combinación de recreación, medio ambiente y libertad traslada al visitante hacia un
mundo de maravillas.
44

PRINCIPALES DESTINOS TURISTICOS:

 “CATARATAS DEL IGUAZÚ“: Ubicada en el Parque Nacional Iguazú en la ciudad


de Iguazú – Ruta N° 101 del kilómetro 142.

 “REDUCCIONES JESUÍTICAS DE SAN IGNACIO MINÍ“: Ubicada en la localidad de


San Ignacio.

 “SALTO ENCANTADO DEL VALLE DEL CUÑA PIRÚ“: Ubicada en la localidad de


Aristóbulo del Valle – Ruta Provincial N° 220 a 4 kilómetros de la Ruta Provincial N° 14.

 “PARQUE PROVINCIAL SALTOS DEL MOCONÁ“: Ubicada en la localidad de de El


Soberbio.

 “PARQUE MUNICIPAL SALTOS DEL TABAY“: se encuentra en la localidad de


Jardín América – por ruta Nacional N° 12.

 “MINAS DE PIEDRAS PRECIOSAS DE WANDA“: localidad de Wanda Misiones

NORMATIVAS VIGENTES:

XXIII-1 - Registro y Reglamentación de Alojamientos Turísticos.

XXIII-2 - Ley de Patrimonio Turístico.

XXIII-3 - Declara de Interés Provincial la Actividad Turística en la Provincia.

XXIII-4 - Declara de Interés Turístico Provincial al "ZOO-BAL-PARK" de Montecarlo.


Subvención. Eximición del Pago de Impuestos.

XXIII-5 - Calendario Único de los Eventos Turísticos declarados de Interés Provincial.

XXIII-6 - Ley de Concientización Turística.

XXIII-7 - Régimen de Promoción de la Actividad Turística en el Departamento Iguazú.

XXIII-8 - Establece que para toda Obra de Carácter Público Relacionado con el
Turismo, el Poder Ejecutivo conferirá Preferentemente un Nombre que Refiera a la
Flora y Fauna de Nuestra Región.

XXIII-9 - Instituye a la Ciudad de Puerto Iguazú como Sede Permanente de la "Fiesta


Provincial del Turismo".

XXIII-10 - Promoción y Fomento de emprendimientos turísticos alternativos.


Organización de la actividad. Registro Provincial de Prestadores y Operadores de
servicios turísticos alternativos. Creación.
45

XXIII-11 - Regulación del "Campamento Turístico o Camping". Creación del "Registro


de Campamento Turístico o Camping de la Provincia".

XXIII-13 - Instituye el "Sistema Integral y Continuo de Estadística Turística (SICET)".

XXIII-14 - Establece el Sistema del Auspicio Oficial de toda Publicación destinada a


Promocionar la Actividad Turística. Verificación de Datos.

XXIII-15 - Ley Nacional Nº 25643 de Turismo Accesible. Adhesión

XXIII-16 - Instituye al municipio Puerto Iguazú "Capital Provincial del Turismo".


Instituye como aniversario de la fundación de la ciudad de Puerto Iguazú, el 10 de
septiembre de cada año. Instituye "Día provincial del Turismo", el 11 de noviembre
de cada año.

XXIII-17 - Adhesión a la Ley Nacional N.° 25.997 de Turismo. Creación del Consejo
Provincial de Turismo (CoProTur).

PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS 7 MARAVILLAS DEL MUNDO

En el año 2000 se creó el proyecto New Seven Wonders Campaign, apoyado por la
empresa Open New World Corporation, la cual dio origen a la extravagante tarea de
organizar la encuesta más grande realizada en la historia. Una votación mundial para
nominar las 7 maravillas del mundo moderno.

El concurso concluiría con la elección final de 7 maravillas, número mágico asociado a


la suerte y a la creación. El objetivo oficial es defender el patrimonio cultural
universal e interesar a la gente por la cultura, requisito impuesto por el fundador del
proyecto, el suizo Bernard Weber.

La votación se registra vía internet en la plataforma digital de la organización con un


correo electrónico o un mensaje de texto que los participantes no podían usar más
de una vez

El proyecto, en la fase inicial tenía un total de 454 nominadas; después se realizó una
segunda fase en la cual 261 candidatas pasaron la ronda; de estas quedaron 77,1
entre las cuales un panel de expertos eligió las 28 finalistas que participaron de la
última etapa del concurso.

Esas 28 finalistas se sometieron a una votación abierta controlada por la página web
propietaria de la marca new7wonders.com, donde se estipulaban y publicaban las
condiciones y se mostraba la evolución de la consulta. Finalmente, el 11 de
noviembre de 2011 se dieron a conocer, primero las 14 que quedaron como las más
votadas, y horas después las «siete maravillas naturales del mundo», elegidas
46

provisionalmente. Las 7 finalmente fueron el río subterráneo de Puerto Princesa, la


isla Jeju, las Cataratas del Iguazú, la Amazonía, Parque Nacional de Komodo, Bahía
de Ha-Long y Montaña de la Mesa

ACUIFERO GUARANI

El Acuífero Guaraní es un gigantesco reservorio natural (casi en su totalidad


subterráneo) de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de parte de
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se trata de una de las mayores reservas de
agua dulce conocidas del planeta tierra. Por su volumen, es el tercero en importancia
a nivel mundial.

El nombre del reservorio fue acordado por los cuatro países que lo comparten y
refiere al grupo de pueblos originarios de la región.1 Cubre 1 190 000 km2, con un
volumen de aproximadamente 40 000 km³, un espesor de entre 50 y 800 m y una
profundidad máxima de aproximadamente 1800 m.

Se estima que contiene aproximadamente 37 000 km³ de agua, con una tasa de
recuperación del recurso o recarga total de aproximadamente 166 km³ anuales por
precipitación. El Acuífero Guaraní es discontinuo en la región de Ponta Grossa, en el
Estado de Paraná, Brasil, de constitución compleja y heterogénea. Uno de los más
importantes estudios hechos sobre él, "El redescubrimiento del Acuífero Guaraní",
fue desarrollado en 2006 por el geólogo José Luiz Flores Machado, del Servicio
Geológico de Brasil. Flores Machado afirmó, en su estudio, que, en rigor, no se trata
de un solo acuífero sino de un "sistema acuífero".2

Este gran acuífero se extiende bajo la superficie terrestre por un área aproximada de
1 200 000 km², estando ubicado geográficamente en los cuatro países miembros
originales del Mercosur:

• en Brasil la superficie aproximada que abarca es de 840.246 km²

• en Argentina la superficie aproximada que abarca es de 225.424 km²

• en Paraguay la superficie aproximada que abarca es de 72.540 km².

• en Uruguay la superficie aproximada que abarca es de 58.545 km².

En Argentina se explotan cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua


salada, ubicadas en el oriente de la provincia de Entre Ríos (Termas de Villa Elisa,
Termas de Federación, Termas de San José, Termas de Colón entre otras), en tanto
que hacia el oeste hay sólo una de agua salada termal, con la consiguiente
problemática contaminante del efluente salado.
47

El Acuífero Guaraní está en gran parte debajo de la cuenca fluvial del Río de la Plata,
formando con ésta en gran medida un sistema de retroalimentación de agua dulce
con la ya citada Cuenca del Plata. En su parte inferior o más meridional el Acuífero
Guaraní se conecta con el Paraná, y recibe aportes desde el oeste (desde los Andes)
mediante el Acuífero Puelche.

El volumen total de agua del acuífero se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo las
reservas explotables son de unos 2000 km³/año. La recarga del acuífero en los
lugares en que aflora es de solo 6 km³/año.

NORMATIVAS VIGENTES SOBRE EL ACUIFERO GUARANI

Las principales leyes que rigen sobre el acuífero guaranies son:

Ley XVI Nro. 95 (antes 4326/07) Acuífero Guaraní. Sancionada el 13/04/2007 y


promulgada el 23/04/2007 en la Provincia de Misiones.

- Ley Nro. 26.780, sancionda el 19 de Noviembre de 2.012 y promulgada


mediante Decreto Nro. 2218/2012. (Acuerdo entre los países en que abarca el
acuífero)

El 19 de Noviembre de 2012, se sancionó la Ley Nº 26.780, promulgada mediante el


Decreto Nº 2218/2012 que aprueba el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní celebrado
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (naciones que comparten una reserva de
agua subterránea por debajo de un área superior al millón de km2) en el marco de la
XXXIX reunión del Mercosur, realizada en la ciudad de San Juan (Argentina), el 2 de
agosto de 2010.

Esta sanción constituye el último eslabón de una larga cadena de sucesos iniciados
con la ejecución del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible
del Sistema Acuífero Guaraní (PSAG), desarrollado entre marzo de 2003 y enero de
2009, del cual la República Argentina participó activamente.

El Proyecto fue convenido como un instrumento de apoyo a los gobiernos de los


países para la preparación de un marco de gestión del SAG, ejecutándose acciones en
el campo de la geología, hidrogeología, geofísica, geoquímica, isotopía, modelación
matemática, sistemas de información geográfica, geotermia, sociología, difusión,
educación, marcos legislativo e institucional entre otros.

A través de esta nueva legislación, publicada el 23 de noviembre de 2012 en el


Boletín Oficial de la República Argentina los países se comprometen a:
48

Utilizar el recurso en forma racional, sustentable y equitativa. Intercambiar


información técnica sobre estudios, actividades y obras que se encaren, en función
del aprovechamiento de este recurso hídrico estratégico, creando una comisión
responsable de coordinar la cooperación entre las partes integrantes del Sistema
Acuífero Guaraní.

Esta ley garantiza adecuadamente a la Argentina el ejercicio pleno de la soberanía


sobre el recurso en su propio territorio, promoviendo la gestión, el monitoreo y el
aprovechamiento del mismo en todas sus variantes.

Actualmente a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos y el Consejo Hídrico


Federal (COHIFE), se encuentra en ejecución el Plan Nacional Federal de Aguas
Subterráneas de la Argentina, encarándose entre otras actividades las acciones de
monitoreo del Acuífero Guaraní en las provincias argentinas involucradas, la
implementación del Sistema de Información común en los cuatro países del Sistema
Acuífero Guaraní (SISAG), y el mantenimiento de actividades técnicas en el área del
Proyecto Piloto Concordia (Argentina)-Salto (Uruguay).

Ley V Nro. 10 de Seguridad Acuática en el Ámbito del Concejo Provincial de Deporte


y Recreación de la Provincia de Misiones. Habilitaciones de campings, balnearios,
instalaciones en la costa de ríos, arroyos y lagunas, los clubes privados con natatorio
y natatorios públicos. Servicios de guardavidas.

Con respecto a la ejecución de la presente Ley en la Provincia de Misiones responde


a la Subsecretaria de Protección Civil. Como toda Ley Provincial para la aplicación y
respetando la autonomía de los municipios de la Provincia de Misiones, requiere la
adhesión de estos. A fecha 16/05/19 los únicos Municipios adheridos son Posadas
Candelaria y Obera.-

LEY V – Nº 10

Objetivo de la ley
49

ARTÍCULO 1.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto regular las actividades
acuáticas en espacios públicos y privados habilitados y la formación y ejercicio de la
actividad de guardavidas en el ámbito de la Provincia de Misiones.

Ámbito de aplicacion

ARTÍCULO 2.- Ámbito de aplicación. Establécese con carácter obligatorio para todo el
ámbito de la Provincia de Misiones, el servicio de guardavidas profesional. Los
espacios turísticos, deportivos y recreativos, balnearios e instalaciones en la costa de
ríos, arroyos y lagunas, los clubes privados con natatorio y natatorios públicos,
habilitados por órgano competente, en los que se practiquen o desarrollen
actividades acuáticas, de forma permanente o por temporada, eventos sociales,
deportivos o de competición, deben contar con el servicio de guardavidas.

Quienes puede ser guardavidas

ARTÍCULO 3.- Servicio de Guardavidas. El servicio debe ser prestado por guardavidas
habilitados por autoridad competente, conforme las disposiciones de la presente
Ley.

Guardavida. funcion

ARTÍCULO 4.- Guardavidas. Concepto. A los fines de la presente Ley se entiende por
guardavidas a la persona que, estando habilitada por el órgano competente a tal fin,
se halla capacitada psicofísicamente para desempeñarse como socorrista,
especialmente preparado para prevenir, vigilar, supervisar, orientar, asistir técnica y
profesionalmente a los bañistas, como así también, anticipar y responder a
emergencias dentro y fuera del ámbito acuático al que ha sido asignado.

Autoridad de aplicacion

ARTÍCULO 5.- Dirección de Seguridad Acuática. Créase la Dirección de Seguridad


Acuática en el ámbito del Consejo Provincial de Deporte y Recreación de la Provincia
de Misiones, que es autoridad de aplicación de la presente Ley.

ARTÍCULO 6.- Deberes de la autoridad de aplicación. La Dirección de Seguridad


Acuática debe articular acciones con la Policía de la Provincia de Misiones y, previa
firma de convenios, con la Prefectura Naval Argentina, a fin de cumplir con lo
establecido en la presente Ley.

ARTÍCULO 7.- Funciones de la autoridad de aplicación. Son funciones de la autoridad


de aplicación:
50

a) llevar el Registro Público Único de Guardavidas de la Provincia de Misiones;

b) llevar el Registro Público Único de Escuelas de Guardavidas de la Provincia de


Misiones;

c) refrendar las Libretas de Guardavidas y/o documentación habilitante expedidas


por las entidades registradas en el Registro Público Único de Escuelas de Guardavidas
a fin de constatar el cumplimiento de los planes de estudio y demás requisitos
exigidos en la presente Ley y las reglamentaciones que en consecuencia se dicten;

d) llevar un registro de desempeño de los guardavidas, sobre la base de informes


elevados por los empleadores al término de cada temporada, asegurando el derecho
de defensa del interesado sobre los datos consignados;

e) celebrar convenios con las Fuerzas de Seguridad Nacional y/o Provincial y con
instituciones públicas y/o privadas, municipales, provinciales, nacionales e
internacionales, tendientes a desarrollar una tarea de formación y/o capacitación
profesional e informativa en todos los niveles de educación de la Provincia de
Misiones;

f) imponer sanciones a los guardavidas consistentes en apercibimiento, suspensión


de la habilitación e inhabilitación permanente;

g) imponer sanciones a propietarios o concesionarios de espacios donde se realicen


actividades acuáticas consistentes en clausura y/o multa, la que será fijada entre una
(1) y diez (10) veces el monto del salario mínimo vital y móvil vigente, de acuerdo a la
gravedad

de la infracción. La autoridad de aplicación destinará lo recaudado en multas a la


elaboración de programas de capacitación y promoción de eventos y actividades
acuáticas.

ARTÍCULO 8.- De los Registros Públicos. Créanse el Registro Público Único de Escuelas
de Guardavidas y el Registro Público Único de Guardavidas de la Provincia de
Misiones, a cargo de la Dirección de Seguridad Acuática.

ARTÍCULO 9.- Obligatoriedad de la inscripción. Los establecimientos, sean públicos o


privados, que dentro del ámbito provincial impartan clases destinadas al aprendizaje
de la profesión de guardavidas, deben inscribirse en el Registro Público Único de
Escuelas de Guardavidas.
51

ARTÍCULO 10.- Trámite de inscripción. A fin de inscribirse en el Registro Público Único


de Escuelas de Guardavidas, los establecimientos deben presentar:

a) programa de estudios, que debe ajustarse a los contenidos mínimos establecidos


en la reglamentación de la presente Ley;

b) nómina de docentes que se desempeñen en la institución;

c) declaración jurada que detalle el o los establecimientos donde se impartan las


clases teóricas y prácticas con su correspondiente habilitación;

d) toda documentación que disponga la reglamentación de la presente Ley.

ARTÍCULO 11.- Inscripción para Guardavidas. Es requisito indispensable para


desempeñarse como guardavidas en el ámbito de la Provincia de Misiones, estar
inscripto en el Registro Público Único de Guardavidas y cumplir con los requisitos
legales para ejercer como tal.

Requisitos para ser guardavida

ARTÍCULO 12.- Requisitos. Para obtener la habilitación para ejercer como


guardavidas se debe cumplimentar con los siguientes requisitos:

a) ser egresado de una escuela de guardavidas inscripta en el Registro Público Único


de Escuelas de Guardavidas;

b) ser mayor de 18 años;

c) poseer la libreta de guardavidas y/o documentación habilitante refrendada por la


autoridad de aplicación de la Provincia de Misiones;

d) certificado de antecedentes penales;

e) no estar inhabilitado para el desempeño de sus funciones;

f) aprobar la prueba de suficiencia anual obligatoria ante la autoridad de aplicación,


la que está supeditada al cumplimiento por parte del guardavidas de las condiciones
psicofísicas y/o requisitos establecidos por la reglamentación.

ARTÍCULO 13.- Prueba de suficiencia. Obligatoriedad. Los guardavidas deben realizar


una prueba de suficiencia, la que tiene validez por el término de un (1) año. La
prueba será supervisada por la Dirección de Seguridad Acuática y el interesado debe
acompañar, previamente, un examen psicofísico exhaustivo.
52

ARTÍCULO 14.- Deberes del Guardavidas. Son deberes del guardavidas, sin perjuicio
de lo que impongan la normativa vigente y los convenios colectivos de la actividad:

a) desempeñar eficaz, moral y lealmente las tareas inherentes al cargo;

b) cumplir con sus funciones eficazmente, prestando su concurso en caso de


necesidad para el auxilio de las personas que lo requieran en zonas donde se
desempeñe;

c) cuidar los elementos de seguridad a su cargo;

d) verificar diariamente las condiciones de seguridad del lugar asignado a los


bañistas, dejando constancia en el Libro de Agua, como así también, de toda
novedad que surgiera en el área de su influencia;

e) solicitar auxilio de la fuerza pública si razones derivadas del servicio lo aconsejen;

f) no abandonar su puesto de vigilancia bajo ningún motivo sin previa comunicación


y autorización del superior inmediato; y

g) limitarse a sus tareas específicas dentro del horario de trabajo, permaneciendo en


su puesto de vigilancia y prevención.

ARTÍCULO 15.- Deberes del Empleador. Son deberes del empleador, sin perjuicio de
lo que impongan la normativa vigente y los convenios colectivos de la actividad:

a) implementar el servicio de guardavidas, determinando la cantidad de personas a


designar para una correcta atención de los sectores de su influencia, que no pueden
ser inferiores a:

1) un (1) guardavidas por cada setenta (70) metros de extensión en caso de playas
fluviales habilitadas destinadas a balneario, adicionando un (1) guardavidas por cada
cuarenta (40) metros de extensión en la zona en que la afluencia del público exceda
las ochenta (80) personas;

2) para el caso de piletas reglamentarias: semiolímpicas de veinticinco (25) metros:


un (1) guardavidas cada cien (100) bañistas. Para piletas olímpicas de cincuenta (50)
metros: dos (2) guardavidas cada cien (100) bañistas;

3) en caso de piletas no convencionales con medidas que excedan las mencionadas


en el inciso anterior, o que por su forma obstruyan la buena visibilidad, dos (2)
53

guardavidas y adicionar un (1) guardavidas en caso de exceder los cien (100)


bañistas;

4) en eventos públicos acuáticos, sean competencias deportivas o no, debe


implementarse un (1) guardavidas por cada ocho (8) participantes;

Las cantidades mencionadas en los incisos precedentes son consideradas como


mínimas e indispensables para el buen funcionamiento del servicio de seguridad y
sobre todo de resguardo de vidas humanas.

b) elevar informes sobre el desempeño del guardavidas, al término de cada


temporada, a la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 16.- Responsabilidad del Empleador. El empleador debe, bajo su exclusiva


responsabilidad:

a) proveer anualmente y controlar el uso de indumentaria adecuada y suficiente;

b) proveer de los elementos de prevención y seguridad.

ARTÍCULO 17.- Invitación. Invítase a los Municipios a adherir a la presente Ley.

ARTÍCULO 18.- Cláusula transitoria. Las personas que actualmente desempeñen


funciones de guardavidas en el ámbito de la Provincia de Misiones y en aquellos
Municipios que se adhieran a la presente, cualquiera fuere el lugar físico en que
dicha función se cumpla,deben acreditar haber cursado estudios cuya duración y
contenido sea equivalente a los mínimos exigidos para la obtención de la Libreta de
Guardavidas y/o documentación habilitante.

A tal efecto, aquellos que acrediten fehacientemente haber prestado funciones de


guardavidas a la fecha de entrada en vigencia de esta Ley gozarán de un (1) año para
dar cumplimiento a lo previsto en el párrafo precedente.

ARTÍCULO 19.- Reglamentación. La presente Ley se reglamentará dentro de los


sesenta (60) días contados a partir de su publicación.

ARTÍCULO 20.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Habilitaciones de camping
54

LEY XXIII – Nº 11 (Antes Ley 3891)

CAMPAMENTO TURÍSTICO O CAMPING

a) campamento turístico o camping: todo aquel emprendimiento sobre terreno


debidamente delimitado y acondicionado, destinado a facilitar a las personas
estadías temporarias, en que se pernocte bajo tienda de campaña, vehículo
habitable o en cualquier otro medio similar;

b) unidad de Alojamiento: la superficie destinada a albergar a cada acampante,


según lo determine la reglamentación;

c) acampante: el usuario o consumidor de los bienes y/o servicios que se brindan o


comercializan dentro de los límites de cada campamento turístico.

ARTÍCULO 3.- El Poder Ejecutivo establecerá la autoridad de aplicación de la presente


Ley. Corresponderá a la misma autorizar la apertura de los campamentos turísticos,
sin perjuicio de los trámites que deberán cumplimentar los interesados ante las
autoridades locales u otros organismos oficiales.

ARTÍCULO 4.- Créase el “Registro de Campamento Turístico o Camping de la Provincia


de Misiones”, a cuyo efecto la autoridad de aplicación establecerá los requisitos y
condiciones que deberán cumplimentar los interesados para la inscripción de los
campamentos. Los campamentos comprendidos en la presente, no podrán funcionar
como tales sino cuando se hallen debidamente autorizados.

ARTÍCULO 5.- La superficie del “Campamento Turístico o Camping” se adecuará


atendiendo a razones de seguridad, control de incendios, pendientes del terreno,
especies forestales de valor y demás requisitos y condiciones que aseguren su
funcionamiento.

ARTÍCULO 6.- Los requisitos que deberán reunir los campamentos turísticos para su

habilitación son los siguientes:

a) localización y emplazamiento: deberán estar emplazados en lugares aptos para el


desarrollo de actividades de acampar, según las características del área natural de
implantación;

b) cercado perimetral: deberá contar en todo su perímetro con una delimitación del
terreno a través de setos, muros, alambrados u otro equivalente, excepto cuando los
accidentes del terreno conformen un límite natural que impidan el libre acceso al
predio del campamento;

c) área: el terreno destinado deberá estar subdividido por áreas de sanitarios,


fogones, parrillas
55

y recipientes para residuos y con todo elemento necesario que no distorsione las
características naturales de su emplazamiento;

d) servicio de agua potable: deberá contar con abastecimiento sin limitación de


caudal de agua potable para uso humano y para los demás servicios deberá tener las
condiciones necesarias para su uso;

e) servicio de electricidad: deberá contar con un servicio de iluminación y proveerá


de iluminación nocturna en las instalaciones;

f) servicio de desagües cloacales y pluviales: deberá mantener en funcionamiento un


sistema de captación, tratamiento secundario y disposición de los desagües cloacales
de las nstalaciones del predio, debidamente aprobado por autoridad competente;

g) servicio de recolección y eliminación de residuos: deberá contar con un servicio de


recolección o eliminación de residuos y limpieza del predio del campamento;

h) servicio de prevención y/o extinción de incendios: deberá proveer medios


necesarios para la prevención y/o extinción de incendios, estratégicamente ubicados
para atención de emergencias;

i) servicio de primeros auxilios: deberá contar con elementos de primeros auxilios


para atención de curaciones;

j) servicio de recepción: deberá contar con un local de administración, recepción y


portería

y será optativa la existencia de locales de proveeduría y otros servicios anexos;

k) guardavidas: deberá contar con personal idóneo de seguridad, en caso que el


emprendimiento cuente con lugares habilitados como balnearios, piletas o similares;

l) todo otro que fije la reglamentación.

ARTÍCULO 7.- No podrá ser autorizada la instalación de “Campamento Turístico o


Camping” en los siguientes casos:

a) cuando no guarden la distancia mínima con caminos o rutas que fijen los
organismos viales;

b) cuando se encuentren situados en un radio menor de doscientos metros (200m)


del lugar

de captación de agua potable para consumo de poblaciones, a excepción de que


estudios fehacientes demuestren la no contaminación de las aguas; c) en sitios no
aptos por constituir áreas inundables o de basurales o actividades nocivas o
peligrosas.
56

ARTÍCULO 8.- Los responsables o administradores del “Campamento Turístico o


Camping”, tienen las siguientes funciones y obligaciones:

a) vigilar y custodiar el campamento;

b) llevar en forma permanente y actualizada un registro de entrada y salida de las


personas;

c) mantener en orden, higiene y funcionalidad la infraestructura y equipamiento del


establecimiento;

d) cumplir con las normas establecidas en la presente Ley y toda otra que fije la
reglamentación.

ARTÍCULO 9.- Las tarifas del “Campamento Turístico o Camping” serán las que
homologue la autoridad de aplicación según lo establezca la reglamentación de la
presente Ley.

ARTÍCULO 10.- La autoridad de aplicación distribuirá e imprimirá periódicamente una


guía de los “Campamentos Turísticos o Campings”, en la misma constará el nombre
del campamento, categoría, domicilio, servicios que brinda y las tarifas homologadas
con los impuestos correspondientes.

ARTÍCULO 11.- Los campamentos deberán permanecer abiertos durante la época de


funcionamiento declarada en la solicitud de apertura. Cualquier modificación en la
misma,deberá ser comunicada al organismo de aplicación, quien procederá a su
autorización.

ARTÍCULO 12.- Los responsables de los campamentos turísticos comunicarán, con un


plazo máximo de treinta (30) días, cualquier modificación producida en sus
características o servicios con el fin de proceder a actualizar su clase y/o categoría.

ARTÍCULO 13.- La autoridad de aplicación categorizará a todos los campamentos


turísticos de la provincia, conforme a su capacidad, tipo de instalaciones y servicios
que proporcionen, encuadrándolos respectivamente en las categorías que establezca
la reglamentación.

ARTÍCULO 14.- Todo acampante deberá observar las siguientes normas básicas:

a) cumplir y respetar las disposiciones establecidas en ésta Ley, su reglamentación y


el reglamento interno de funcionamiento del campamento;

b) informar a la administración cualquier caso de enfermedad contagiosa que


padezca;

c) no portar armas de fuego;


57

d) no encender fuego en lugares que, específicamente, no se encuentren destinados


a tal fin;

e) no extraer ni capturar ejemplares de la flora y fauna del campamento en que se


encuentren;

f) no lavar ropa y vajilla en cursos de aguas naturales ni volcar detergentes o jabones


de

cualquier clase;

g) evitar todo comportamiento que afecte la convivencia, la moral y las buenas


costumbres, así como aquéllos de los que resulten efectos que perjudiquen la
estética, la higiene y/o el aspecto general del campamento;

h) toda otra que fije la reglamentación.

ARTÍCULO 15.- Las infracciones a las disposiciones de la presente Ley y su respectiva


reglamentación, serán sancionadas con multas y/o clausura del establecimiento. Las
multas tendrán un monto máximo equivalente a veinte (20) tarifas diarias de
acuerdo a las homologadas por la autoridad de aplicación y como correspondiente a
una unidad de alojamiento para la categoría de campamento de que se trate y serán
graduadas por la autoridad de aplicación de acuerdo a la gravedad de la infracción.
En caso de reincidencia se aplicará una multa equivalente al doble del tope máximo
establecido en el párrafo anterior. Habrá reincidencia cuando se cometiere una
nueva infracción en el término de un (1) año de haber sido sancionado por resolución
firme con multa o clausura.

ARTÍCULO 16.- La autoridad de aplicación podrá disponer la clausura del


establecimiento

por las siguientes causales:

a) cuando funcionare sin estar inscripto ante el registro respectivo sin perjuicio de las

multas que se le aplique por tal causal;

b) cuando el infractor hubiera sido sancionado por cualquier causa más de tres (3)
veces en los dos (2) años anteriores a contar desde el momento en que se constatare
la última infracción; c) cuando se desvirtuaren los fines y objetivos para los cuales
fue registrado el establecimiento
58

Rol de la policía en la seguridad turística

Dentro del organigrama de la policía de MISIONES, la Dirección General de Seguridad


vial y turismo, posee una Dirección denominada Policía Turística que cumple con la
función atinente al turismo.

Director de Policía Turística: funciones

a) Brindar asesoramiento a los turistas y personas que transiten la provincia,


recomendando precaución, respeto a las normas de tránsito, las particularidades de
las vías de circulación y la topografía de la provincia.

b) Programar los operativos en las épocas turística, integrando su accionar'


'mediante las Divisiones Turísticas que le dependen de toda la provincia.

e) Actuar en forma coordinada con las demás organizaciones afines al turismo,


buscando optimizar servicio al visitante de la provincia.

d) Promover la publicidad y promoción de lugares turísticos principales y


alternativos, generando opciones al visitante.

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE. MISION

La Dirección Defensa del Medio Ambiente, TENDRÁ LA MISIÓN de prevenir,


inspeccionar, constatar y sancionar a los que atenten contra los recursos naturales, la
contaminación ambiental y otras que disminuyan el nivel ecológico de la Provincia.

Adecuar su funcionamiento para la defensa del derecho y las garantías que tiene
todo habitante para convivir en un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y las generaciones futuras.

Hacer cumplir las normas Nacionales, Provinciales, Municipales y los


convenios que se firme con los Ministerios Provinciales y Organismos
jurisdiccionales.

La División Lacustre: tendrán la misión de organizar, coordinar controlar las


actividades relativas al ordenamiento, regulación y fiscalización de la navegación
deportiva, transporte y recreo en aguas jurisdiccionales de la provincia. La
prevención de la contaminación del agua, conservación de la fauna y flora en lo
superficial y subterráneo de los recursos hídricos provinciales.
59

La División Forestal: tendrán a su cargo el control de los bosques, campos nativos,


forestales la degradación o contaminación del suelo. Transporte de maderas, control
de rosado, deforestación, bosques protegidos y obligaciones industriales.

La División Protección del Medio Ambiente: tendrán a su cargo la prevención de


contaminación del medio ambiente, la prevención de recursos vitales. El control de
sustancias peligrosas, ruidos, olores, residuos y nuevas informaciones sobre impacto
ambiental.

El funcionamiento de la Dirección de Medio Ambiente de la Policía de la Provincia,


DESARROLLARÁ SUS TAREAS con un criterio de coincidencia a:

a) Preservar el Patrimonio Natural de la Provincia.

b) Controlar las Áreas Naturales Protegidas y la fauna.

c) Actuar conforme a la legislación vigente, utilizando las normas correctas en


sus actuaciones, y Provinciales que se hallan en el medio.

d) Acompañar profesionalmente en la cultura del turismo, trabajando


mancomunadamente con los Organismos Nacionales y Provinciales que se hallan en
el medio.

ÍNDICE DE PELIGROSIDAD DE INCENDIOS

Los mismos se han establecido a nivel País con los siguientes grados y colores de
alertas: Bajo, Moderado, Alto, Muy Alto y Extremo, con sus respectivos colores:
Verde, Azul, Amarillo, Rojo Claro y Rojo Oscuro.

Dentro de la Provincia de Misiones se han instalados carteles sobre rutas Nacionales


12 y 14 y Provincial 105, generalmente frente a puestos de control de Bosques
Nativos y/o destacamentos de Policía, quienes mantienen la información
actualizada.
60

PLAN DE MANEJO DEL FUEGO

Está área se desprende del la Dirección de Bosques Nativos y tiene por finalidad
monitorear a toda la provincia y emitir todos los índices de peligrosidad de incendios
con datos que son proporcionados por las distintas estaciones meteorológicas de la
región.

El Plan de Manejo del Fuego alcanza solo a incendios rurales y forestales, priorizando
los parques provinciales, áreas naturales protegidas y todo lo que esté relacionado
en materia de incendios de interface. De acuerdo a la magnitud del incendio el
equipo de trabajo comprende a todas las entidades Provinciales tales como Vialidad
Provincial, Municipalidades, Defensa Civil, Ejército, Gendarmería, Prefectura, Salud
Pública y otros.

Existen dos bases de operaciones y bases áreas con aviones hidratantes, una en la
ciudad de Apóstoles y la otra en la ciudad de Eldorado donde se trabaja en forma
conjunta con los bomberos voluntarios y de la policía, como asimismo consorcios
forestales y empresas privadas. Todos los incendios son reportados en forma
inmediata a la Nación con las coordenadas correspondientes, de ésta forma se
realiza el seguimiento del mismo por GPS instalados en los aviones y autobombas,
por lo que, de haber otro incendio, se prioriza el de mayor riesgo ó se envían otras
fuerzas.

Se encuentra vigente la resolución 310/19 que prohíbe la quema.

¿Cómo actuar en caso de incendio?

DENUNCIAS:

Las denuncias por incendios se deben realizar primeramente a la policía más cercana
al lugar del hecho o al cuerpo de bomberos.

QUEMA CONTROLADA:

Los colonos ó empresas forestales deben primero, saber cuál es el índice de


incendios del día y segundo, solicitar a las autoridades del Plan de Manejo del Fuego
la autorización correspondiente.

Los teléfonos para cualquier solicitud son 03758-427164 y

LINEA GRATUITA 105 – LAS 24 hs.


61

Desde el año 2012 se han montado unos 150 carteles en los tramos de referencia.
Además se intervinieron las rutas con las denominadas Estaciones de Reducción de
Velocidad que incluyen bandas óptico-sonoras, bastones rebatibles y señalética
horizontal. Las rutas del norte de la Provincia de Misiones tienen, como velocidad
máxima, los 80 km/h. De todos modos cuando se ingresa al área protegida del
Parque Nacional Iguazú se verá que los carteles colocados por la Dirección Nacional
de Vialidad imponen aún mayores restricciones.

En la Ruta Nacional 12 y en la Ruta Nacional 101 se puede circular hasta 60 km/h, con
reducciones de hasta 40 km/h. Ahora bien, los accesos al Parque Nacional, que no
son rutas sino como dijimos "accesos", tienen restricciones de hasta 20 km/h y,
además, incluyen reductores del tipo ‘lomos de burro’. También la Ruta Nacional 101
en su tramo terrado tiene una velocidad máxima de 50 km/h.

La velocidad máxima permitida en las rutas de la provincia, como en todo el país, es


de 110 kilómetros por hora.

Medidas que mantiene Ecologia con respecto a la velocidad en áreas protegidas. 60


kms.

Es una conducta imprudente no respetar las velocidades permitidas, causando un


daño al ambiente. hay un conjunto de medidas que se está llevando adelante, pero
ahora incorporaron el Registro de Infractores de Fauna Nativa. Con esto los
ciudadanos podrán ver si quienes nos transportan son empresas que cumplen y
respetan nuestro ambiente, nuestra selva y nuestra fauna. “No es una infracción al
tránsito, es ambiental y tiene otra importancia”, “Entendemos que más allá de la
sanción social, el estado busca adoptar una batería de medidas para disminuir los
índices de atropellamiento de fauna en la provincia”, una multa puede ser de
medio millón de pesos una vez hecho el atropellamiento.

El Ministro, aseguró además que desde el Estado provincial están trabajando para
que con el tiempo, la ruta provincial 19, se convierta en la ruta ecológica más
importante de Sudamérica. Indicó que están en construcción tres acueductos en la
ruta de mención.

También podría gustarte