Está en la página 1de 73

Docente: MsC. Janeth Serrano P.

Movilización Técnicas de baja velocidad y moderada amplitud


extremidades superiores

extremidades inferiores,

movilización de la columna vertebral

Articulación témporo mandibular.

Manipulación Técnicas de alta velocidad y poca amplitud


MOVILIZACIÓN PASIVA DE EXTREMIDADES SUPERIORES
“Mejorar el movimiento articular y favorece la disminución del dolor”

Movilizaciones pasivas osteocinemáticas Movilizaciones artocinemáticas o movilización


o movilización analítica simple. analítica específica de miembro superior.

particularidades mecánicas y funcionales.

Indicaciones y contraindicaciones:

Indicaciones básicas Contraindicaciones básicas:


▪ Restricción de la movilidad articular que puede estar presente ▪ Traumatismos en fase aguda inflamatoria
con el dolor o sin él.
▪ Fracturas recientes
▪ En situación de coaptación (compresión)articular.
▪ Dolor articular intenso de carácter inflamatorio
▪ Tratamiento de rehabilitación tras fracturas, por
▪ Procesos inflamatorios de tejido periarticular en fase aguda
inmovilización prolongada
▪ Inestabilidad o luxación articular
▪ Tratamiento de rehabilitación tras cirugía, por adherencias.
▪ Efecto analgésico
Movilización simple de flexión: dependerá de la limitación del movimiento. Pudiendo ser en de cúbito supino o
en bipedestación.
2. Amplitud de Movilización de
1. Amplitud de Movilización 90º a 180º de flexión
de 0º a 90ºde flexión
Contacto:
Contacto: Toma: tercio distal del humero
Toma: tercio distal del húmero
Contratoma: tercio distal del
Contratoma: cara anterior del antebrazo
hombro Ejecución: manos se deslizan por el
Ejecución: realizar la flexión brazo del paciente de forma que la
hasta los 90º toma pasa a ser contratoma y
viceversa
3. Movilización en extensión
P.P decúbito lateral contralateral, PT
bipedestación detrás del paciente
Contacto:
Toma: antebrazo del paciente sobre
brazo del terapeuta en posición de
cuna o agarrando la muñeca a la
altura del tercio distal del brazo del
paciente
Contratoma: parte craneal de la
cabeza del húmero
Ejecución: con balanceo del cuerpo
del terapeuta, moviliza el brazo a
extensión
4. Movilización en abducción
4.1 Amplitud de Movilización de 0º a 90º de
abducción
Contacto: PP. Cubito supino PT. Bipedestación
homolateral a la altura del hombro
Toma: en cuna con la mano a nivel de tercio distal
del brazo del paciente
Contratoma: cara superior y anterior de la
cabeza humeral
Ejecución: llevar con balanceo del terapeuta a
abducción
Precaución: realizar el movimiento solo en plano
frontal

4.2 Amplitud de Movilización más de 90º de abducción


Contacto: PP. Cubito supino PT. Entre el bazo y el tronco del
paciente
Toma: en cuna tercio distal del brazo del paciente
Contratoma: cara anterior de la cabeza del húmero
Ejecución: llevar con balanceo del terapeuta en dirección
craneal para aumentar el movimiento de abducción.
5. Movilización en rotación externa
5.3 Movilización en rotación interna
5.1 Con codo del paciente pegado al cuerpo
Contacto: PP decúbito supino en abducción glenohumeral
Contacto: PP decúbito supino con codo en de 90º y codo flexionado a 90º
flexión a 90º y brazo pegado al cuerpo
PT. Bipedestación craneal al brazo del paciente, el codo del
PT. Bipedestación lado homolateral paciente apoyado en la cara anterior del terapeuta
Toma: tercio distal del antebrazo Toma: cara dorsal del tercio distal del antebrazo del
paciente
Contratoma: sobre la cabeza del húmero
Contratoma: sobre la cabeza del húmero
Ejecución: mano del terapeuta que hace la
toma mueve el antebrazo del paciente hacia Ejecución: codo del paciente se estabiliza sobre el muslo
afuera del terapeuta, toma empuja el antebrazo hacia rotación
interna

5.2 Con codo del paciente en abducción a 90º


Contacto: PP decúbito supino en abducción
glenohumeral de 90º y codo flexionado a 90º
PT. Bipedestación entre el brazo y el tronco del
paciente, el codo del paciente apoyado en la cara
anterior del terapeuta
Toma: cara dorsal del tercio distal del antebrazo del
paciente
Contratoma: sobre la cabeza del húmero
Ejecución: la toma empuja el antebrazo hacia el suelo a
rotación externa
6. Movilización en abducción-aducción horizontal
Contacto: PP decúbito supino con 90º de flexión de hombro y ligera flexión de codo
PT. Bipedestación lado homolateral
Las dos manos realizan el movimiento para la abducción, la mano externa contacta con la muñeca del
paciente mientras que la mano interna se posiciona sobre la cara anterior del tercio distal del brazo. Para
la aducción la mano externa e interna cambian de posiciones
Ejecución: para la abducción la mano interna focaliza el movimiento mediante un empuje hacia el suelo
mientras que mano externa ayuda al movimiento. Para la aducción la mano externa focaliza el
movimiento mediante un empuje hacia el cuerpo del paciente y la mano interna asiste el movimiento.
1. Movilización global: ritmo escapulo humeral
Objetivo: realizar un movimiento normalizado conjunto, de las articulaciones
glenohumeral y escapulotorácica
PP decúbito contralateral
PT. Bipedestación en la cara anterior del paciente
Manos: una mano abraza la escápula y la otra mano realiza una toma en cuna
contactando el tercio distal del húmero
Ejecución: el contacto de la escápula hace una báscula externa, mientras la mano del
húmero realiza un a flexión y una rotación externa con movimientos rítmicos
Indicaciones: patrones de movimiento alterados a nivel articular

2. Deslizamiento caudal de la articulación glenohumeral


Objetivo: producir una apertura del espacio entre el acromión y la cabeza del húmero
PP decúbito supino con 90º de ABD De hombro
PT. Bipedestación homolateral del paciente
Manos: mano interna contacta con la parte superior de la cabeza del húmero, externo al
acromión, mientras la mano externa estabiliza el tercio distal del húmero.
Ejecución: la mano que está en la cabeza del húmero hace un empuje caudal.
Indicaciones: lesiones en los que haya ascenso de la cabeza del húmero, limitando el
movimiento de ABD.
3. Deslizamiento posterior de la articulación glenohumeral
Objetivo: Realizar un movimiento artrocinemático posterior de la cabeza del húmero
PP decúbito supino al borde de la camilla con 90º de ABD de hombro y cabeza humeral
por fuera de la camilla
PT. Bipedestación homolateral entre brazo y cuerpo del paciente
Manos: mano externa fija al tercio distal del húmero, y la mano interna contacta con la
parte anterior de la cabeza del húmero
Ejecución: la mano interna realiza un empuje hacia el suelo ayudándose de su peso,
mientras la mano externa estabiliza el brazo que está en la cabeza del húmero hace un
empuje caudal.
Indicaciones: restricción capsular posterior
Cinesiterapia, Fernández

4. Deslizamiento anterior de la articulación glenohumeral


Objetivo: producir un movimiento artrocinemático anterior a la cabeza del
humero
PP decúbito prono al borde de la camilla con 90º de ABD de hombro y
cabeza humeral por fuera de la camilla
PT. Bipedestación homolateral entre brazo y cuerpo del paciente
Manos: mano externa fija al tercio distal del húmero, y la mano interna
contacta con la parte posterior de la cabeza del húmero
Ejecución: la mano interna realiza un empuje hacia el suelo, apoyado en su
peso, mano externa estabiliza brazo.
Indicaciones: restricción capsular anterior.
5. Deslizamiento dorsoventral de la articulación glenohumeral
Objetivo: realizar un movimiento combinado posterior y anterior de la cabeza del
humero.
PP decúbito supino al borde de la camilla con 90º de ABD de hombro y cabeza
humeral por fuera de la camilla
PT. Bipedestación homolateral del paciente
Manos: se hace una toma bimanual, donde los pulgares están en la cara anterior de
húmero y el resto abraza la parte posterior de esta con ayuda del antebrazo y
cuerpo se estabiliza el brazo del paciente.
Ejecución: deslizamiento hacia el techo y suelo.
Indicaciones: restricción capsular anterior y posterior

6. Deslizamiento en circunducción de la articulación glenohumeral


Objetivo: inducir movimientos para eliminar restricciones capsulares
PP decúbito supino al borde de la camilla con 90º de ABD de hombro y
cabeza humeral por fuera de la camilla
PT. Bipedestación lado afectado del paciente
Manos: realizar misma toma que dorsoventral de la articulación de hombro
Ejecución: movimientos en “infinito” es decir primero hacia anterior y
craneal, posterior craneal, seguido de hacia anterior y caudal, para terminar
en posterior caudal.
Indicaciones: restricciones capsulares generales
1. Desplazamiento craneocaudal de la escápula
Objetivo: movilizar escápula en relación a las costillas
PP decúbito contralateral con el brazo en posición anatómica
PT. Bipedestación, cara ventral del hombro
Manos: el movimiento craneal, toma el ángulo superior e interno de la
escápula y la mano caudal va al ángulo inferior en brazo de paciente se sitúa
sobre el brazo del terapeuta.
Ejecución: movimiento craneal se induce con la mano caudal empuja el
ángulo inferior y el movimiento caudal con el empuje de la espina de la
escápula hacia caudal.
Indicaciones: cualquier alteración cinemática del complejo articular del
hombro
2. Desplazamiento en abducción -aducción de la escápula
Objetivo: favorecer movimiento escapulotorácico
PP decúbito contralateral con el brazo en posición anatómica
PT. Bipedestación, cara ventral del hombro
Manos: índice sobre borde medial de la escápula, manos rodeando borde superior e
inferior de la escápula.
Ejecución: realizar movimiento de ABD-ADD con las manos, con la ayuda del cuerpo
del terapeuta
Indicaciones: cualquier alteración cinemática del complejo articular del hombro
3. Desplazamiento en báscula interna-externa de
la escápula
Objetivo: Aumentar amplitud articular, y excursión
escapular
PP decúbito contralateral con el brazo en posición
anatómica
PT. Bipedestación, cara ventral del hombro
Manos: región hipotenar de la mano craneal,
contacta con el ángulo superior e interior de la
escápula y el resto de los dedos sobre la espina de
la escápula, la eminencia hipotenar de la mano
caudal en el ángulo inferior de la escapula y el resto
de los dedos en la parrilla costal.
Ejecución: realizar movimiento de basculación
interna y externa de la escápula, ayudándose de la
mano caudal
Indicaciones: cualquier alteración cinemática del
complejo articular del hombro
1. Desplazamiento caudal de la articulación esternocostoclavicular 2. Desplazamiento dorsal de la articulación esternocostoclavicular
Objetivo: disminuir dolor articular Objetivo: aumentar amplitud articular del hombro (ABD-ADD horizontal)
PP decúbito supino hombro a 180º de ABD. PP decúbito supino hombro a 90º de ABD.
PT. Bipedestación, craneal al hombro del paciente PT. Bipedestación, entre hombro y troco del paciente
Manos: región hipotenar en sobre cara superior de la articulación Manos: región hipotenar en sobre articulación esternoclavicular y el resto
externo costoclavicular, la otra mano fija tercio distal del brazo de la mano sobre la clavícula, la otra mano fija el brazo del paciente a 90º
de ABD
Ejecución: se realiza un empuje en dirección caudal
Indicaciones: cualquier alteración cinemática del complejo articular del
Indicaciones: cualquier alteración cinemática del complejo articular del
hombro
hombro
1. Desplazamiento anteroposterior de la articulación acromioclavicular 2. Desplazamiento caudal de la articulación acromioclavicular
Objetivo: aumentar amplitud articular del hombro Objetivo: descender la clavícula sobre el acromion
PP. sedestación con el brazo en posición neutra PP. sedestación con el brazo en posición neutra
PT. Bipedestación, detrás del paciente
PT. Bipedestación, detrás del paciente
Manos: con una mano hacer la toma en pico de pato del tercio distal de la clavícula otra
mano realiza una contratoma para estabilizar la cara antero posterior del borde del Manos: mismo que el anterior.
acromion.
Ejecución: una mano estabiliza acromion y la otra realiza un
Ejecución: la mano que realiza el agarre realiza el movimiento posterior y anterior de la movimiento en dirección caudal de la clavícula
clavícula, mientras la otra estabiliza
Indicaciones: en dolor acromioclavicular o signo de la tecla
Indicaciones: restricción de movimiento articular del hombro, sobre todo en flexión.
1. Movilización osteocinemática o analítica simple
en flexión-extensión
P.P decúbito supino con el brazo en supinación, PT
bipedestación lado homolateral.
Contacto:
Toma: tercio distal del antebrazo
Contratoma: tercio distal del húmero
Ejecución: movimiento de flexión y extensión de
codo.

2. Movilización osteocinemática o analítica simple en


prono-supinación
P.P decúbito supino con codo flexionado a 90º, PT
bipedestación lado homolateral.
Contacto:
Toma: tercio distal del antebrazo
Contratoma: tercio distal del húmero
Ejecución: una mano estabiliza húmero y la otra hace la
pronación y supinación.
3. Desplazamiento en lateralidad interna o movilización en valgo 4. Desplazamiento en lateralidad interna o movilización en varo
Objetivo: apertura de la articulación húmero cubital Objetivo: apertura de la articulación húmero-radial
P.P decúbito supino, codo extendido, a 45º de ABD de hombro y P.P decúbito supino con el codo flexionado a 45º de ABD de hombro y
antebrazo en supinación PT bipedestación lado homolateral. antebrazo en supinación, codo en extensión no forzada. PT bipedestación lado
homolateral. Dentro del brazo del paciente
Manos: una mano y antebrazo estabilizan tercio proximal del antebrazo,
la otra mano toma contacto con borde lateral del codo del paciente Manos: una mano y antebrazo estabilizan tercio proximal del antebrazo, la
otra mano toma contacto con borde medial del codo del paciente
Ejecución: una mano y antebrazo estabilizan tercio proximal del
antebrazo, la otra mano toma contacto con borde lateral del codo del Ejecución: una mano y antebrazo estabilizan tercio proximal del antebrazo, la
paciente para abrir la articulación húmerocubital otra mano toma contacto con borde medial del codo del paciente para abrir la
articulación húmero-radial
Indicaciones: en casos de dolor o limitación de la articulación del codo
Indicaciones: en casos de dolor o limitación de la articulación del codo
5. Desplazamiento anteropostrerior de la cabeza del radio
Objetivo: generar movimiento de la cabeza del radio sobre cóndilo
humeral, para incrementar pronosupinación y flexo-extensión de codo
P.P sedestación con el codo flexionado a 45º de FLX de hombro y 90º de
FLX de codo, antebrazo en supinación no forzada. PT sedestación frente al
paciente
Manos: una mano la mano externa abraza la cabeza del radio con el
pulgar e índice, mientras la otra mano estabiliza antebrazo a nivel de
tercio medio o distal
Ejecución: la mano externa realiza un movimiento en dirección posterior
y anterior , mientras la mano interna no permite movimientos del
antebrazo
Indicaciones: en presencia de dolor o limitación de la flexo-extensión y
pronosupinación de codo.
6. Desplazamiento anteroposterior del cúbito y del radio
Objetivo: inducir al movimiento de cizalla de los huesos del antebrazo
P.P sedestación con ligera supinación del antebrazo. PT. Sedestación frente
al paciente
Manos: manos a la misma altura con pulgares enfrentados, (pulgares en cara
anterior el antebrazo)
Ejecución: realizar movimiento de cizalla del cúbito sobre el radio,
movimiento realizado en toda la superficie del antebrazo de proximal a distal
Indicaciones: en presencia de dolor o limitación de los movimientos de
pronosupinación
1. Movilización osteocinemática o analítica simple en flexión-
extensión en presencia de mucha rigidez
P.P sedestación, hombro flexión a 30º y antebrazo en
pronosupinación neutra. PT sedestación frente al paciente
Contacto:
Toma: sujeta la mano del paciente, quedando el pulgar en la parte
posterior y lateral del pulgar, el resto en la parte anterior de la
mano
Contratoma: tercio distal del antebrazo
Ejecución: realizar movimientos de flexión y extensión.

1.1 Para lograr los últimos grados de movimiento


P.P sedestación, hombro flexión a 30º y codo a 30º de flexión, antebrazo en
supinación (para la flexión) y en pronación (para la extensión). PT sedestación
frente al paciente
Contacto:
Toma: pulgar toma contacto con la cara palmar o dorsal de los metacarpianos,
el resto en posición sobre la cara palmar o dorsal de los matacarpianos
Contratoma: tercio distal del antebrazo
Ejecución: empujar la mano del paciente en dirección craneal tato para la
flexión como la extensión
2. Movilización osteocinemática o analítica simple en
desviación radiocubital
P.P sedestación, hombro flexión y codo a 30º de flexión,
antebrazo en pronación . PT sedestación frente al paciente
Contacto:
Toma: pulgar queda en la primera comisura de la mano del
paciente, el resto de ,los dedos dorsal de la mano.
Contratoma: tercio distal del antebrazo
Ejecución: desviación radial y cubital de la mano del
paciente

3. Deslizamiento antero-posterior de la articulación radiocubital distal


Objetivo: deslizar la articulación radio-cubital distal para aumentar el
movimiento de pronosupinación del antebrazo
P.P sedestación con antebrazo en pronación o supinación. PT sedestación
frente al paciente.
Manos: toma bimanual, con pulgares enfrentados, por la cara anterior o
posterior del antebrazo (una mano en tercio distal del radio y la otra en tercio
distal del antebrazo)
Ejecución: realizar movimiento de cizalla entre ambas manos
Indicaciones: paciente con dolor o limitación a la pronosupinación de muñeca.
4. Tracción y rodamiento de la articulación radiocarpiana
Objetivo: decoaptar y favorecer el deslizamiento articular
radiocarpiana
P.P sedestación, pronación de antebrazo y ligera flexión de codo. PT
sedestación delante del paciente.
Manos: mano craneal fija tercio distal del antebrazo, primera comisura
de la mano caudal sujeta la primera hilera de los huesos del carpo
Ejecución: una mano caudal realiza una tracción de la primera hilera
del carpo, seguida de movimiento de flexión palmar de la mano.
Indicaciones: dolor de muñeca por caída o inmovilización.

5. Deslizamiento dorsal-ventral de los huesos del carpo


Objetivo: mejorar el movimiento de flexión y extensión de
muñeca
P.P sedestación con codo ligeramente flexionado y antebrazo en
pronosupinación neutra. PT sedestación delante del paciente.
Manos: mano craneal estabiliza tercio distal del antebrazo,
mano caudal hace contacto con lasos metacarpianos, pulgar
sobre huesos del carpo a movilizar.
Ejecución: realizar deslizamiento dorsal y ventral del hueso del
carpo Indicaciones: dolor o limitación de movimiento de
muñeca.
1. Movilización osteocinética o analítica simple en flexión-extensión
P.P sedestación flexión de hombro a 30º ligera flexión de codo y antebrazo en
supinación. PT sedestación delante del paciente.
Contactos para una flexión de todos los dedos de la mano
Toma: la palma de la mano pegada al dorso de la mano del paciente
Contratoma: en los metacarpianos
Ejecución: dedos del terapeuta una flexión progresiva de: a) articulación
metacarpo falángica, b) interfalángica proximal y c) la interfalángica distal (simular
cerrar el puño)

1.1 Contactos para flexión – extensión de un único dedo y articulación


Toma: sobre el tercio distal del hueso distal de la articulación que se quiere
movilizar, falange distal, medio, proximal.
Contratoma: en los metacarpianos Sobre el tercio distal del hueso proximal
de la articulación que se quiere movilizar, falange media, proximal y
metacarpiano.
Ejecución: se realiza movimiento de flexo-extensión del hueso distal.
2. Movilización osteocinemática o analítica simple del dedo
pulgar
P.P sedestación flexión de hombro a 30º ligera flexión de codo y
antebrazo en supinación o pronación, dependerá del movimiento
que se quiera realizar. PT sedestación delante del paciente.
Contactos:
Toma: agarre del pulgar en su totalidad.
Contratoma: sobre hueso proximal, falange proximal y
metacarpiano.
Ejecución: realizar movimientos de flexoextensión, abd/add u
oposición.

3. Deslizamiento dorso ventral de los huesos metacarpianos


Objetivo: mejorar el deslizamiento de los metacarpianos
P.P sedestación, ligera flexión de codo y antebrazo en pronación.
PT sedestación delante del paciente.
Manos: toma bimanual con los pulgares enfrentados por la cara
dorsal de los metacarpianos para realizar la movilización
Ejecución: realizar movimiento de cizalla con los pulgares
Indicaciones: dolor a la prensión de objetos y oposición del
pulgar.
4. Deslizamiento dorso ventral de las articulaciones
interfalángicas
Objetivo: facilitar el movimiento de flexión y extensión de los
dedos: anterior posterior, lateromedial, tracción y giro
P.P sedestación, flexión de codo dedos en posición neutra. PT
sedestación delante del paciente.
Manos: una mano fija tercio distal del hueso proximal y la otra
el tercio proximal del hueso distal de la articulación que se
quiere movilizar
Ejecución: una mano estabiliza, mientras que el otro realiza el
movimiento deseado.
Indicaciones: dolor o limitación de movimiento de los dedos.

5. Deslizamiento multidireccional de la articulación


trapeciometacarpiana del pulgar
Objetivo: facilitar el movimiento del dedo pulgar
P.P sedestación, flexión de codo dedos en posición neutra. PT sedestación
delante del paciente.
Manos: una mano fija el hueso trapecio y la otra el primer metacarpiano y
el pulgar.
Ejecución: se realiza el movimiento en todas las direcciones del primer
metacarpiano en relación con el hueso trapecio.
Indicaciones: dolor o limitación de movimiento del dedo pulgar los dedos.
Docente: MsC. Janeth Serrano P.
Resiste
mayor carga

➢ Restricción de la movilidad articular con o sin ➢ Traumatismo en fase aguda


dolor
➢ Fracturas recientes
➢ En coaptación articular
➢ Dolor intenso de carácter inflamatorio
➢ Secuelas de fracturas post inmovilización
➢ Procesos inflamatorios del tejido periarticular en fase
➢ Tratamiento rehabilitador tras cirugías en caso de aguda
adherencias
➢ Inestabilidad o luxación de cadera
➢ Efecto analgésico

tolerancia
No todos se benefician de la movilización Intensidad umbral
dolor
1. Movilización en flexión 2. Movilización en extensión
PP. decúbito supino con 90º de flexión de rodilla PP. decúbito lateral con rodilla en extensión.
PT. Bipedestación homolateral PT. Bipedestación a la espalda del paciente
Contactos Contactos
Toma: mano craneal en tercio distal del muslo y la rodilla Toma: en cuna, con la mano en tercio distal del muslo
Contratoma: mano caudal en el talón del pie del paciente Contratoma: parte posterior de la pelvis
Ejecución: realizar la flexión de cadera, empujando con ambas manos hacia Ejecución: llevar el segmento hacia extensión
el tronco del paciente.
3. Movilización en abducción
PP. decúbito supino con extensión de rodilla
PT. Bipedestación homolateral
Contactos
Toma: en cuna, mano caudal en la cara externa del
tercio distal de la pierna.
Contratoma: espina iliaca antero superior, contraria al
que se pretende movilizar
Ejecución: el terapeuta se desplaza junto al
segmento para aumentar la abd.

4. Movilización en aducción
PP. decúbito supino con la pierna contralateral por fuera de la camilla
y con flexión de rodilla, la pierna que se quiere movilizar en extensión
sobre la camilla
PT. Bipedestación lado contralateral
Contactos
Toma: en cuna, mano caudal en el tercio distal del muslo o pierna
Contratoma: espina iliaca antero superior, homolateral
Ejecución: terapeuta inclina su cuerpo hacia atrás para realizar la add
mientras la mano craneal estabiliza espina iliaca
5. Movilización en rotación interna y rotación
externa
PP. decúbito supino con cadera y rodilla a 90º de flexión
PT. Bipedestación homolateral
Contactos
Toma: sujetar el talón de la parte posterior.
Contratoma: cara anterior y tercio distal del muslo
Ejecución: flexión de cadera y rodilla, permite las
rotaciones en plano frontal, realizando las rotaciones
interna o externa

6. Tracción longitudinal de la articulación coxofemoral en flexión


Objetivo: de coaptar la cabeza femoral del acetábulo para aumentar espacio
intraarticular
PP. decúbito supino con flexión a 90º de cadera y rodilla
PT. Sedestación al borde de la camilla, la pierna del paciente irá sobre el hombro del
terapeuta
Manos: ambas manos irán a tercio proximal en la cara anterior del muslo (lo más cerca
a la ingle)
Ejecución: terapeuta lleva la cabeza del fémur a caudal
Indicaciones: en caso de coaptación articular, dolor o limitación al movimiento.
7. Tracción transversal de la articulación coxofemoral

Objetivo: de coaptar la cabeza femoral del acetábulo en el eje


axial
PP. decúbito supino con flexión a 90º de cadera y flexión cómoda
de rodilla
PT. Bipedestación lado homolateral
Manos: ambas manos irán a tercio proximal en la cara anterior
del muslo, dedos entrelazados
Ejecución: terapeuta tracciona el muslo hacia su cuerpo,
mientras estabiliza la rodilla con su esternón.
Indicaciones: en caso de coaptación articular, dolor o limitación
al movimiento
1. Movilización en flexión 2. Movilización en extensión
PP. decúbito supino con 90º flexión de cadera y rodilla en la PP. decúbito supino con la rodilla en máxima extensión posible permitida por el
flexión que el paciente tenga paciente
PT. Bipedestación lado homolateral PT. Bipedestación lado homolateral
Contactos Contactos : Realizar una toma con ambas manos, posicionando los pulgares
paralelos a la cara lateral y medial de la rótula. Los otros dedos contactan con la
Toma: tercio distal de la tibia agarrando tobillo.
cara posterior de la rodilla.
Contratoma: tercio distal del muslo sobre la rodilla
Ejecución: terapeuta deja caer el peso de su cuerpo sobre sus manos hacia la
Ejecución: empujar el tobillo hacia el muslo camilla permitiendo la extensión.
3. Movilización en rotación de la tibia
PP. decúbito supino con flexión de cadera y rodilla en 90º, la rotación de la
tibia solo aparece cuando la rodilla se encuentra en flexión.
PT. Bipedestación lado homolateral
Contactos
Toma: colocar la mano sobre la planta del pie y el talón
Contratoma: sobre la rodilla con índice y pulgar en línea media articular
Ejecución: realizar movimiento de pronosupinación con la mano para realizar
rotación interna y externa

4. Deslizamiento en lateralidad interna o movilización en valgo


Objetivo: apertura interna de la articulación femorotibial
PP. decúbito supino al borde de la camilla, con 45º de abd. de cadera y 5º de flexión
de cadera
PT. Bipedestación lado afectado posicionamiento por fuera del paciente
Manos: mano caudal estabiliza tercio proximal y medial de la pierna con ayuda el
tronco. La mano craneal toma contacto con el borde lateral del tercio distal del
muslo (sobre articulación femorotibial), el antebrazo del terapeuta debe estar
perpendicular mismo plano que la interlinea articular.
Ejecución: mano caudal estabiliza pierna del paciente, mientras mano craneal
realiza un movimiento de lateral a medial intentando abrir la articulación
fémorotibial por la parte interna.
Indicaciones: en caso de dolor o limitación a la flexión o extensión de rodilla.
5. Deslizamiento en lateralidad externa o movilización en varo
Objetivo: apertura externa de la articulación femorotibial
PP. decúbito supino al borde de la camilla, con 45º de abd. de cadera y 5º de flexión de cadera
PT. Bipedestación lado afectado posicionamiento dentro de la pierna del paciente
Manos: mano caudal estabiliza tercio proximal y medial de la pierna con ayuda el tronco. La mano
craneal toma contacto con el borde lateral del tercio distal del muslo (sobre articulación femorotibial),
el antebrazo del terapeuta debe estar perpendicular mismo plano que la interlinea articular.
Ejecución: mano caudal estabiliza pierna del paciente, mientras mano craneal realiza un movimiento de
lateral a medial intentando abrir la articulación fémorotibial por la parte externa.
Indicaciones: en caso de dolor o limitación a la flexión o extensión de rodilla

6. Deslizamiento multidireccional de la rótula


Objetivo: facilitar el deslizamiento de la rótula sobre tróclea femoral
PP. decúbito supino con extensión de rodilla
PT. Bipedestación o sedestación homolateral
Manos: toma de la rótula con dedos índice y pulgar de ambas manos, sobre borde
superior e inferior de la rótula.
Ejecución: realizar el movimiento con ambas manos en la dirección deseada
ascenso -descenso o lateral medial de la rótula.
Indicaciones: presencia de adherencias en la rótula
7. Deslizamiento antero posterior de la tibia
Objetivo: facilitar el movimiento de flexión y extensión de la rodilla
PP. decúbito supino con extensión de rodilla
PT. Bipedestación o sedestación homolateral
Manos: toma bimanual en tercio proximal de la tibia con los
pulgares sobre la tuberosidad de la tibial y el resto de los dedos
rodeando la parte posterior de la tibia.
Ejecución: el muslo estabiliza el extremo distal de la tibia mientras
las manos realizan un movimiento hacia anterior o posterior.
Indicaciones: el deslizamiento anterior para incrementar grados de
extensión, mientras el posterior para aumentar grados en el 8. Deslizamiento antero posterior del peroné
movimiento de flexión
Objetivo: movilizar articulación tibioperona proximal
PP. decúbito supino con flexión de 45º de cadera y 90º de flexión de
rodilla
PT. Bipedestación o sedestación homolateral
Manos: una mano hace contacto por la cara interna con el tercio proximal
de la meseta tibial. El pulgar y el índice de la otra mano rodean la cabeza
de peroné por la cara anterior y posterior.
Ejecución: una mano fija el tercio proximal de la tibia, mientras los dedos
de la otra mano realizan un movimiento de empuje anteroposterior de la
cabeza del peroné.
Indicaciones: limitación de movimiento de flexo-extensión del tobillo.
1. Movilización en flexión plantar
PP. decúbito supino con la pierna sobre la camilla en posición neutra
PT. Sedestación lado homolateral a la altura de los pies del paciente
Contactos
Toma: tomar el dorso del pie y rodear los dedos
Contratoma: tercio distal de la tibia y el peroné
Ejecución: realizar empuje hacia caudal del pie para inducir a una flexión
plantar.

2. Movilización en flexión dorsal


PP. decúbito supino con la pierna sobre la camilla en posición
neutra
PT. Sedestación lado homolateral a la altura de los pies del paciente
Contactos
Toma: palma de la mano hace contacto con la planta del pie
Contratoma: tercio distal de la tibia y el peroné
Ejecución: realizar empuje hacia craneal del pie para inducir la
flexión dorsal.
3. Movilización en inversión – eversión
PP. decúbito supino con todo el miembro inferior en posición
neutra
PT. Sedestación lado homolateral
Contactos
Toma: tomar el dorso del pie (inversión). Tomar la planta del
pie (eversión)
Contratoma: tercio distal de la tibia y el peroné
Ejecución: para la inversión se realiza una flexión plantar, add
y supinación del pie, para la eversión una flexión dorsal abd y
pronación del pie.
4. Deslizamiento posterior del astrágalo
Objetivo: deslizar astrágalos hacia posterior respecto a la articulación tibio
tarciana
PP. decúbito supino con flexión de tobillo a 90º, planta del pie apoyada sobre
brazo del terapeuta
PT. Bipedestación a los pies del paciente
Manos: una mano hace contacto con la cara anterior del astrágalo, la mano
caudal hace contacto con la parte posterior del calcáneo
Ejecución: una mano craneal realiza empuje a la camilla sobre el astrágalo la
mano caudal estabiliza el calcáneo y el pie a 90º de flexión dorsal
Indicaciones: en caso de limitación a la flexión dorsal de tobillo
5. Deslizamiento en lateromedial del calcáneo
Objetivo: deslizar articulación subastragalina
PP. decúbito homolataeral con flexión de tobillo a 90º, planta del pie apoyada
sobre brazo del terapeuta
PT. Bipedestación a la altura del pie del paciente
Manos: mano craneal fija la tibia, el peroné y el astrágalo y la mano caudal
contacta con la parte medial del calcáneo agarrándolo en su totalidad
Ejecución: mano craneal estabiliza el tercio distal de la pierna, mientras
mano caudal desplaza el calcáneo hacia el suelo
Indicaciones: en alteraciones cinemática del tobillo.
1. Movilización en flexión – extensión dedos del pie (dedo a dedo)
PP. decúbito supino con ligera flexión de cadera y rodilla
PT. Sedestación a los pies del paciente
Contactos
Toma: hueso distal de la articulación que se quiere movilizar, falange distal,
media, proximal
Contratoma: hueso proximal de articulación que se quiere movilizar, falange
media, proximal y metatarsianos
Ejecución: realizar un movimiento de flexo-extensión del hueso distal.

2. Movilización dorso ventral entre calcáneo y cuboides


Objetivo: movilizar el arco externo del pie para un correcto apoyo plantar
PP. decúbito supino con flexión dorsal a 90º de tobillo-pie
PT. Bipedestación lado homolateral
Manos: mano craneal fija tobillo con el índice y el pulgar sobre el calcáneo, la mano caudal fija el arco
externo, realizando una toma en pinza con el índice y pulgar sobre el hueso cuboides.
Ejecución: mano caudal realiza un movimiento dorso ventral de la articulación entre el calcáneo y el
cuboides.
Indicaciones: dolor sobre el arco externo del pie, inmovilizaciones prolongadas
3. Movilización dorsoventral entre cuboides y 4to -5to metatarsiano
Objetivo: movilizar el arco externo del pie para un correcto apoyo plantar
PP. decúbito supino con flexión dorsal a 90º de tobillo-pie
PT. Bipedestación lado homolateral
Manos: mano craneal fija hueso cuboides con el índice y pulgar. El índice y
pulgar de la mano caudal hacen contacto con el 4to y 5to metatarsiano.
Ejecución: mano caudal realiza un movimiento dorso ventral de la
articulación entre el cuboides y el 4to y 5to metatarsiano.
Indicaciones: dolor sobre el arco externo del pie, inmovilizaciones
prolongadas

4. Movilización dorso ventral entre calcáneo y escafoides


PP. decúbito supino con el pie a 90º de flexión dorsal.
PT. Bipedestación lado homolateral
Manos: mano craneal fija tobillo con el índice y el pulgar sobre el
calcáneo y astrágalo. La mano caudal realiza una toma en pinza con
índice y pulgar sobre el hueso escafoides, el resto de la mano contacta
con el arco interno del pie.
Ejecución: mano caudal realiza un movimiento dorso ventral de la
articulación entre el astrágalo y el escafoides.
2. Movilización dorsoventral entre escafoides y las cuñas
PP. decúbito supino con el pie a 90º de flexión dorsal.
PT. Bipedestación lado homolateral
Manos: mano craneal fija el hueso escafoides. El índice y el
pulgar de la mano caudal contactan con la cara anterior y
posterior de las cuñas. El resto de la mano contacta con el arco
interno del pie.
Ejecución: mano caudal realiza un movimiento dorso ventral
de la articulación entre escafoides y la 1ra -2da cuña.

3. Movilización dorsoventral entre las cuñas y el 1er y 2do


metatarsiano
PP. decúbito supino con el pie a 90º de flexión dorsal.
PT. Bipedestación lado homolateral
Manos: mano craneal fija la 1ra y 2da cuña. El índice y pulgar de
la mano caudal contacta con el primer metatarsiano.
Ejecución: mano caudal realiza un movimiento dorso ventral del
1er o 2do metatarsiano.
4. Deslizamiento dorsoventral de los metatarsianos
Objetivo: aumentar movilidad entre metatarsianos
PP. decúbito supino con el pie a 90º de flexión dorsal.
PT. Bipedestación o sedestación lado homolateral
Manos: toma bimanual con ambos pulgares enfrentados entre si por
la cara dorsal de los metatarsianos, los pulgares hacen contacto con
los metatarsianos a movilizar.
Ejecución: movimiento en cizalla con pulgares en movimiento.
Indicaciones: presencia de dolor en fase de apoyo del pie.

5. Deslizamiento dorsoventral articulaciones interfalángicas


Objetivo: facilitar movimiento de flexo extensión de los dedos. Se puede
hacer movilización antero posterior, tracción, lateromedial y giro
PP. decúbito supino con el pie a 90º de flexión dorsal.
PT. Bipedestación o sedestación lado homolateral
Manos: una mano fija hueso proximal y el otro hueso distal de la articulación
a movilizar.
Ejecución: mano estabiliza mientras que la otra realiza movimiento elegido.
Indicaciones: en dolo o limitación al movimiento de los dedos.
Docente: MsC. Janeth Serrano P.
• Restricción de movilidad • En caso de fracturas que no tiene el tiempo necesario de
inmovilizaciones
• En caso de coaptación articular, para decoaptar la
articulación • Tras traumatismos recientes en fase aguda
• En caso de inmovilización o adherencia articular. • En caso de miedo por parte del paciente a la movilización
• Tras cirugía para prevenir y/o dar elasticidad a los • En articulaciones que cursen con dolor o inflamación muy
tejidos aguda

https://www.youtube.com/watch?v=Xog8AuM95Lo
https://www.youtube.com/watch?v=cv4WO4tWlMY

1. Apertura de boca: intervalo normal, 48mm. A 52 mm.


2. Desviación lateral (diducción): intervalo habitual 10mm a 12mm.
3. Desviación anterior (protrusión): intervalo habitual 5mm a 8mm
1. Evaluación de los movimientos fisiológicos de la ATM
PP. Decúbito supino
PT. Sedestación cranealmente respecto al paciente
Contactos: con el dedo índice de cada mano palpamos
ambos cóndilos temporales
Ejecución: paciente realiza los siguientes movimientos:
1. Apertura y cierre de la boca de manera suave
2. Que lleve la mandíbula hacia adelante (protrución)
3. Desviación de la mandíbula hacia un lado y luego hacia el
otro.
2. Evaluación de los movimientos accesorios de la ATM
PP. Decúbito supino
PT. Bipedestación a la altura de la cabeza del paciente
Contactos:
Toma: dedo pulgar en la cavidad interna de la boca del paciente y los otros dedos fuera de
la boca toman la mandíbula.
Contratoma: sujetar cabeza del paciente para evitar desplazamiento, colocando los dedos
índice y medio sobre el cóndilo temporal
Ejecución:
Valora la capacidad de coaptación articular: se tracciona la mandíbula en dirección caudal,
siguiendo el eje de la rama ascendente de la mandíbula.
Valora la capacidad de desplazamiento posterior: se desplaza el cóndilo al fondo de la
cavidad articular mediante empuje posterior de la rama ascendente de la mandíbula.
Valora la capacidad de desplazamiento anterior: traccionar la mandíbula hacia adelante,
para desplazar el cóndilo hacia anterior.
1. Movilización decoaptación articular
Objetivo: decoaptar la cápsula articular y dar elasticidad a la articulación.
PP. decúbito contralateral PT. Bipedestación a la altura de la cabeza del paciente
Contactos:
Toma: dedo pulgar en cavidad interna del paciente y el índice con los otros dedos fuera
de la boca toman la mandíbula
Contratoma: sujetar cabeza del paciente para evitar desplazamiento, colocando los
dedos índice y medio sobre el cóndilo temporal
Ejecución: realizar tracción axial respetando el eje longitudinal de la rama ascendente
de la mandíbula.

2. Movilización de traslación condilar anterior


Objetivo: favorecer el deslizamiento anterior del cóndilo para mejorar la 2da fase de la
apertura de la boca
PP. decúbito supino PT. Bipedestación a la altura de la cabeza del paciente
Contactos:
Igual a la anterior
Ejecución: paciente abre la boca hasta encontrar la barrera motriz articular en
apertura. Ya en posición final se le pide que relaje, se realizarán desplazamientos
rítmicos en sentido anteroposterior sin forzar la apertura de la boca.
3. Movilización de la rotación condilar
Objetivo: favorecer la rotación del cóndilo para mejorar la primera
fase de la apertura de la boca
PP. decúbito supino PT. Bipedestación a la altura de la cabeza del
paciente
Contactos: Igual a la anterior
Ejecución: paciente abre la boca hasta encontrar la barrera motriz
articular en apertura. Ya en posición final se le pide que relaje, se
realizarán desplazamientos rítmicos(giro) para favorecer la rotación
del cóndilo desplazando la mandíbula hacia atrás y abajo.

4. Movilización en deslizamiento lateral (diducción)


PP. decúbito contralateral, con el brazo debajo de la cabeza PT. Bipedestación a la altura de la
cabeza del paciente
Contactos:
Toma: palma de la mano en la frente del paciente con el dedo pulgar sobre el cóndilo temporal
Contratoma: espacio interdigital de los dedos pulgar e índice sobre la nuca del paciente y el 1er
dedo sobre la 2da falange del primer dedo de la otra mano.
Ejecución: movilización rítmica en sentido lateral en dirección a la ATM contralateral
relación cráneo-mandibular, sistema hioideo, la
columna cervical y la cintura escapular.

patologías o vicios posturales de la cintura pelviana


inciden en la postura mandibular
Docente: MsC. Janeth Serrano P.
Particularidades de la columna cervical

https://www.youtube.com/watch?v=sWQSe2MFgBs

1. Movilización en flexión de la columna cervical


PP. decúbito supino, con la cabeza fuera de la camilla sujetada en todo
momento por el terapeuta PT. A la cabeza del paciente
Contactos:
Toma: región occipital de la cabeza del paciente
Contratoma: parte anterior del mentón
Ejecución: con ambas manos realizar la flexión global de la región
cervical.
Tener precaución: en patologías como artrosis, lesiones discales,
mareos y signos de insuficiencia vertebrobasilar.
2. Movilización en extensión de la columna cervical
PP. decúbito supino, con la cabeza fuera de la camilla sujetada en
todo momento por el terapeuta PT. Craneal al paciente y
ligeramente hacia lateral.
Contactos:
Toma: región occipital de la cabeza del paciente
Contratoma: parte anterior del mentón
Ejecución: con ambas manos realizar la extensión global de la región
cervical.

3. Movilización en lateroflexión de la columna cervical


PP. decúbito supino, con la cabeza apoyada en la camilla cercano al borde superior y lateral
de esta PT: craneal al paciente, situado ligeramente lateral hacia el lado donde se realizará
la maniobra
Contactos:
Toma: mano abraza la mandíbula del paciente, y antebrazo recoge ángulo mandibular
estabilizado ligeramente la región témporoparietal
Contratoma: mano a la altura metacarpofalángica 2do dedo del terapeuta apoyado en el
macizo articulatorio.
Ejecución: realizar un empuje de medial a lateral de la región cervical para luego realizar la
lateroflexión como movimiento global.
4. Movilización en rotación de la columna cervical
PP. decúbito supino, con la cabeza por fuera de la camilla y sujetada todo el
tiempo por el terapeuta PT: craneal al paciente, ligeramente lateral.
Contactos:
Toma: mano abraza la mandíbula del paciente.
Contratoma: mano a la altura metacarpofalángica 2do dedo del terapeuta
apoyado en el pilar lateral
Ejecución: realizar un empuje en rotación sobre la región cervical de manera
global siendo la dirección del empuje oblicua hacia lateral y ligeramente caudal

5. Movilización en flexión y rotación de la columna cervical.


PP. decúbito supino, con la cabeza por fuera de la camilla y sujetada todo el
tiempo por el terapeuta PT: craneal al paciente.
Contactos:
Toma: a nivel occipital.
Contratoma: a la altura del muñón del hombro contrario a la rotación, inducir el
antebrazo en pronación por debajo de la cabeza del paciente
Ejecución: realizar la flexión y rotación estabilizando el hombro para evitar
ascenso.
6. Movilización en flexión de la columna cervical alta
PP. decúbito supino, con la cabeza apoyada en la camilla y cercano al borde superior PT:
craneal al paciente.
Contactos:
Toma: parte anterior del mentón.
Contratoma: región occipital
Ejecución: realizar una flexión del raquis cervical alto, con la mano en la parte anterior
del mentón, puede realizarse una ligera tracción con la mano situada en la región
occipital.

1. Deslizamiento en tracción cervical


Objetico: decoaptar la capsula articular y dar elasticidad a la columna
cervical.
PP. supino, cabeza apoyado en la camilla y cerca del borde de la misma
PT. Craneal, al paciente
Contactos: ambas manos entrelazadas, el cuello del paciente queda libre
Ejecución: realizar una tracción en dirección al eje longitudinal del cuerpo
del paciente. Se debe tomar en cuenta la lordosis fisiológica cervical de
cada paciente, la zona a tratar, adecuar la fuerza de tracción, la orientación
y la angulación
2. Movilización articulatoria “en ocho”
Objetivo: dar elasticidad a la columna vertebral y mejorar el
desplazamiento de las carillas articulares.
PP. supino, cabeza fuera la camilla y sujeta por el terapeuta
PT. Craneal, al paciente
Contactos: ambas manos en región lateral del raquis cervical
Ejecución: se realiza una movilización “en ocho” sobre el plano de la
camilla

3. Deslizamiento posteroanterior cervical en sedestación


Objetivo: mejorar elasticidad en carillas articulares.
PP. sedestación con postura de corregida y pies apoyados en el suelo
PT. Bipedestación a lado del paciente
Contactos:
Toma: mano anterior en la frente para brindar apoyo y acompañar el
movimiento de la mano posterior.
Contratoma: la otra mano toma entre pulgar e índice las apófisis
espinosas (toma en pico de pato)
Ejecución: realizar un deslizamiento posteroanterior del segmento
cervical.
4. Deslizamiento posteroanterior unilateral del axis
Objetivo: mejorar el desplazamiento de las carillas articulares axis
con atlas.
PP. decúbito prono, con brazos bajo la cabeza del paciente
PT. A la cabeza del paciente
Contactos: ambos pulgares en el arco posterior del axis realizar
empuje posteroanterior unilateral sobre arco posterior del axis.

5. Deslizamiento en flexión y rotación unilateral para el raquis cervical alto


Objetivo: Mejorar deslizamiento unilateral, de las carillas articulares del raquis
PP. supino, cabeza apoyada sobre la camilla y cercano al borde posterior
PT. Craneal, al paciente
Contactos:
Toma: parte anterolateral del mentón al introducir cierto componente rotacional,
esta mano esta ligeramente lateral.
Contratoma: en región occipital ligeramente desviada.
Ejecución: posición inicial de 40-45º de rotación cervical. La maniobra es una
flexión del raquis cervical alto, con la mano craneal mediante un empuje anterior.
Particularidades de la columna dorsal

https://www.youtube.com/watch?v=Uy3PmuxPcGg

1. Movilización en flexión del raquis


PP: sedestación a horcajadas en el borde de la camilla, con los brazos cruzados
sobre los hombros.
PT: lateralmente al paciente en cualquier lado.
Contactos:
• Toma: la mano delantera se coloca entre el torso y los codos del paciente.
• Contratoma: la otra mano se coloca en el borde lateral de las apófisis espinosas
(lámina) del raquis dorsal, a la altura de D4-D7, para realizar una movilización
global.
• Ejecución: con la mano que se encuentra entre los brazos del paciente se
imprime un movimiento descendente hacia los pies de este, para inducir una
flexión de la columna dorsal. La mano situada en la región dorsal es
principalmente sensitiva para sentir el movimiento.
2. Movilización en extensión del raquis dorsal
PP: sedestación a horcajadas en el borde de la camilla, con los brazos cruzados sobre los
hombros.
PT: igual que para la movilización en flexión.
Contactos:
Ejecución: con la mano que se encuentra entre los brazos del paciente se imprime un
movimiento ascendente hacia la cabeza de este, para inducir una extensión de la columna
dorsal. La mano situada en la región dorsal es principalmente sensitiva para sentir el
movimiento, aunque también puede realizar un pequeño empuje posteroanterior de la
región dorsal para ayudar en el movimiento de extensión.

3. Movilización en lateroflexión del raquis dorsal


PP: igual que en las anteriores movilizaciones del raquis dorsal.
PT: lateralmente al paciente, en el lado de la lateroflexión.
Contactos:
Toma: la mano delantera se coloca entre el torso y los codos del paciente.
Contratoma: la otra mano se coloca sobre el raquis dorsal a la altura de D4-D7 para realizar
una movilización global.
Ejecución: con la mano que se encuentra entre los brazos del paciente se imprime un
movimiento lateral hacia el terapeuta para inducir una lateroflexión de la columna dorsal.
La mano situada en la región dorsal es sensitiva para sentir el movimiento, aunque puede
imprimir un deslizamiento lateral sobre la apófisis espinosa para favorecer la
lateroflexión.
4. Movilización en rotación del raquis dorsal
PP: igual que en las anteriores movilizaciones del raquis dorsal,
PT: lateralmente al paciente en el lado de la rotación.
Contactos:
• Toma: la mano delantera se coloca entre el torso y los codos del paciente.
• Contratoma: la otra mano se coloca en el borde lateral de las apófisis espinosas
(lámina) del raquis dorsal a la altura de D4-D7 para realizar una movilización
global.
Ejecución: con la mano que se encuentra entre los brazos del paciente se imprime un
movimiento de rotación hacia el terapeuta para inducir una rotación homolateral de la
columna dorsal. La mano situada en la región dorsal es sensitiva para sentir el
movimiento.

1. Deslizamiento posteroanterior de la columna dorsal


Objetivo: dar elasticidad a la columna dorsal y mejorar el deslizamiento de las carillas
articulares.
PP: igual que en las anteriores movilizaciones del raquis dorsal.
PT: de pie por detrás del paciente.
Contactos:
• Toma: la mano delantera se coloca entre el torso y los codos del paciente.
• Contratoma: la otra mano toma, entre pulgar e índice, las apófisis espinosas
dorsales (toma en «pico de pato»).
Ejecución: la técnica consiste en imprimir un deslizamiento posteroanterior del
segmento dorsal.
2. Movilización en extensión de la columna dorsal
PP: sedestación con los pies apoyados en el suelo, los brazos cruzados, con las
manos apoyadas sobre los codos, y la cabeza reposando sobre los antebrazos.
PT: delante del paciente. El paciente apoya los brazos y la cabeza sobre el hombro
del fisioterapeuta.
Contactos: ambas manos realizan un contacto con las yemas de los dedos sobre las
apófisis transversas correspondientes.
Ejecución: el terapeuta descarga el peso de su cuerpo hacia detrás para provocar
una extensión de la columna dorsal.

3. Movilización en extensión-rotación de la columna dorsal


PP: decúbito prono.
PT: en un lateral del paciente mirando a su cabeza.
Contactos:
Toma: se coloca el talón de una mano sobre las espinosas dorsales que se
van a tratar, de forma que los dedos reposen sobre las costillas
Contratoma: la otra mano se coloca sobra la pala ilíaca del mismo lado.
Ejecución: se realiza una tracción hacia el techo de la cresta ilíaca para
inducir un efecto de extensión y rotación dorsal-lumbar.
4. Deslizamiento posteroanterior de la columna dorsal con pisiformes cruzados
PP: decúbito prono.
PT: en un lado del paciente.
Contactos:
Toma: una mano realiza un contacto pisiforme sobre la apófisis transversa del lado
contrario a la mano, con los dedos mirando a la cabeza del paciente.
Contratoma: la otra mano realiza un contacto con el pisiforme sobre la apófisis transversa
del lado contrario a la mano, con los dedos mirando al paciente.
Ejecución: los brazos se colocan perpendicularmente a la zona que se quiere tratar con los
codos rectos. Se realiza una compresión posteroanterior con un efecto de rotación sobre
ambas apófisis espinosas dorsales. Esta técnica se puede aplicar tanto sobre la región
dorsal como sobre la lumbar.
Particularidades de la columna lumbar

https://www.youtube.com/watch?v=xdhuKxIe7eg

VARIANTES
1. Movilización en flexión para lumbares bajas
PP: decúbito supino con las piernas en posición de triple flexión.
PT: en un lado del paciente.
Contactos:
Toma: un brazo se coloca entre las piernas del paciente con la mano apoyada en la camilla,
y el sacro del paciente apoyado en el talón de la mano y los dedos palpando las apófisis
espinosas de las lumbares bajas.
Contratoma: la otra mano sujeta las rodillas del paciente.
Ejecución: la mano que sujeta las rodillas del paciente las acerca hacia el pecho hasta
conseguir una flexión lumbar. La mano de la camilla ayuda a levantar el sacro para
introducir flexión de las vértebras lumbares bajas.
2. Movilización en flexión en decúbito lateral
PP: decúbito lateral, con el brazo contralateral en extensión, y con ambas
piernas en triple flexión.
PT: lateralmente al paciente, con las piernas de este apoyadas en el abdomen.
Contactos:
Toma: la mano caudal se coloca en el sacro del paciente con el brazo entre las
piernas.
Contratoma: la mano craneal se apoya en las apófisis espinosas de la zona
lumbar.

Ejecución: con la mano caudal se lleva el raquis lumbar a flexión, mientras que
la mano craneal controla que la flexión llegue al segmento lumbar deseado

3. Movilización en rotación lumbar en decúbito supino


PP: en decúbito supino con ambas piernas en posición de triple flexión.
PT: en un lado del paciente.
Contactos:
Toma: un brazo entre las piernas del paciente, con la mano apoyada dorsalmente
en la camilla, y el sacro del paciente apoyado en el talón de la mano y los dedos
palpando las apófisis espinosas de las lumbares bajas.
Contratoma: la otra mano sujeta las rodillas del paciente.
Ejecución: la mano craneal inclina las rodillas del paciente hacia el terapeuta,
mientras que la mano caudal controla la rotación lumbar
1. Deslizamiento posteroanetrior de la columna lumbar con pisiformes
cruzados
PP: decúbito prono. PT: en un lado del paciente
Contactos:
Toma: una mano toma contacto pisiforme sobre apófisis transversas del lado
contrario de la mano, con los dedos mirando a la cabeza del paciente
Contratoma: la otra mano toma contacto pisiforme sobre apófisis transversas
del lado contrario de la mano, con los dedos mirando a la cabeza del paciente
Ejecución: brazos perpendiculares a la zona a tratar con los codos rectos,
realizar una compresión posteroanterior, con efecto de rotación sobre ambas
apófisis espinosas lumbares

2. Deslizamiento inferosuperior de la columna lumbar en flexión


PP: decúbito lateral, con el brazo contralateral en extensión, y con ambas piernas en
posición de triple flexión,
PT: en un lado del paciente, con las piernas del paciente apoyadas en el abdomen.
Contactos:
Toma: la mano caudal coloca la punta de los dedos sobre la apófisis espinosa lumbar
infrayacente.
Contratoma: la mano craneal coloca la punta de los dedos sobre la apófisis espinosa
lumbar suprayacente.

Ejecución: con la mano craneal se mantiene fija la vértebra superior sujetando la


apófisis espinosa, y con la mano caudal se realiza movimiento de descenso o de
separación de la apófisis espinosa inferior respecto a la superior
Manualmente
sobre la • Ejercicios simples. .
articulación
• Complemento en sesiones de reeducación.
• No puede ser analítica

AUTOPASIVA

Mov. Mov. De la
Mediante articulación
instrumentos continua
Manualmente sobre la articulación que se quiere tratar:

Automovilización Compensaciones Condicionado


Movilización de articulaciones continuas

Articulaciones Posición o
Automovilización
vecinas ejercicio

Movilización mediante instrumentos que utiliza el


paciente.
Uso de elementos Uso acción de la
Sano-afectado
externos gravedad
Instrumento
Mov. deseada

Unidireccional Multidireccional
Sustituye toma
manual
Mov. En varias
Mov. lineal
Condición y coordinación direcciones
del paciente
Regular velocidad y
amplitud de mov.
Compensaciones
Movilización auto pasiva para extensión de codo
con un sistema homologo asimétrico

Movilización auto pasiva para extensión de rodilla


con un sistema no homologo asimétrico
1. Realizar una evaluación previa
2. Respetar las directrices de una movilización pasiva
➢ Sobre el cartílago: Sobre los
3. No provocar dolor con la movilización.
ligamentos y la cápsula articular:
4. Posibilidad de poder regular la fuerza y velocidad del
movimiento.
➢ Sobre el líquido sinovial:
5. Posibilidad de modificar el tiempo de reposo y el número
de repeticiones según el movimiento y las necesidades
➢ Sobre los músculos:
del paciente.
6. El aparato debe disponer de un sistema de freno ➢ Sobre la circulación:.
automático que podrá ser usado por el paciente en caso
de necesidad.
1. Evitar limitaciones o rigideces articulares.
2. Evitar retracciones y mantener la longitud del músculo.
3. Evitar retracciones de ligamentos y en la cápsula articular.
4. Mantener el rango articular de una estructura.
5. Preparación previa a otras técnicas.
6. En aquellos casos en que se tenga que realizar una movilización y esté contraindicada la movilización activa.

1. Derrame articular.
2. Callo óseo inestable.
3. Flebitis o trombosis local.
4. Articulación hiperálgica.
5. Facilidad de luxación articular o hiperlaxitud articular.
6. Lesión reciente en la zona de partes blandas (incisión quirúrgica, quemadura).
7. Dolor articular importante.
8. Tumores.
9. Enfermedades infecciosas

También podría gustarte