Está en la página 1de 24

la primera constitución en la nueva granada después de su independencia del 20 de julio de 1810, fue la

de las ciudades confederadas del valle del cauca, del 1/02/1811. las constituciones oficiales datan desde
el año 1821 hasta 1991, 8 en el siglo XIX y una en el siglo XX. de 1858 a 1863 adoptó la forma de Estado
de confederado, de 1863 a 1886 fue un Estado federal, de resto ha sido un Estado simple o unitario.
javier.tafurg@unilibre.edu.co

en la constitución de 1886, se daba gran predominancia a la religión católica y al presidente, asignándole


un total de 35 funciones.

características de ambas constituciones, la del 86 y del 91

cómo se formó la constitución del 91 por qué se hizo?

factores que se dieron para formar esta constitución:

entre el 86 y el 90, se eligió a Virgilio Barco, quien llega al poder con un amplia mayoría en el congreso.
como nosotros creemos que nuestros problemas se resuelven con normas, y se elaboró un proyecto
llamado justicia sin rostro.

el 25 de agosto de 1989, estudiantes realizaron la marcha del silencio. en las elecciones a las
corporaciones públicas, fueron a la regisgraduría a ver si le dejaban colocar una séptima papeleta para
consultarle al pueblo sobre una posibilidad de combocar una asamblea nacional constituyente que
propiciara el cambio de constitución

el registrador accedió, y votaron más de dos millones de personas, más esto no tendría efectos a futuro.
El presidente barco se acogió a la tesis del poder vinculante del poder constituyente primario, ya que la
constitución solo tenía una cláusula de reforma y no contemplaba una asamblea constituyente. bajo la
figura del Estado de sitio, expidió el decreto legislativo 927, combocando al pueblo en las eleciones
presidenciales para ver si volvían a acoger una asamblea constituyente. este decreto fue objeto de
control de constitucionalidad automático (a penas se promulga se tiene que revisar) por la corte de
suprema de justicia.

cesar gaviria, el presidente posterior a Barco, promulgó el decreto 1926,, el cual contenía disposiciones
referentes a la composición, integración y organización de la asamblea constituyente, la iniciativa
presidencial, ETc, mediante la figura siempre presente del estado de sitio, por lo cual, volvía a ser objeto
de control automático de constitucionalidad.

la corte lo declaró exequible porque: se necesitaba un nuevo acuerdo nacional para legitimar las
instituciones, y el valor de la paz como elemento capaz de romper los obstáculos impuestos por el
artículo 218, que solo permitía la reforma de la constitución del 86 por medio de un acto legislativo

Como la nación colombiana es el constituyente primario, puede en cualquier tiempo darse una
constitución destinta a la vigente hasta entonces sin sujetarse a los requisitos que ésta consagraba. De lo
contrario, se llegaría a muchos absurdos: el primero de ellos que la reforma constitucional de 1957 no
vale por haber sido fruto del plebiscito; que también fue nugatoria la de 1886 por no haberse sujetado a
los dificilísimos procedimientos previstos por la Constitución de Rionegro (1863) para modificarla.
parte de la constitución

dogmática: contiene el preámbulo, principios constitucionales, artículos del 1 al 10. derechos


fundamentales, del 11 al 41. derechos sociales econímicos y culturales, del 42 al 77, y derechos colectivos
y del ambiente, del 78 al 82. mecanismos de defensa constitucional, del 83 al 93, deberes, artículo 95,

parte orgánica: contiene la distribución y ejercicio del poder público en el Estado. sus normas desarrollan
funciones públicas, determinan competencias y órganos que las ejercen.

estructura del estado y de la función pública (título 5) del 113 al 131. función legislativa, 132 al 188.
función administrativa o ejecutiva, del 189 al 227. función judicial, del 228 al 257. función electoral del
258 al 266. función de control, del 267 al 284 organización territorial, del 285 al 331. constitución
económica, del 332 al 373. cláusulas de reforma, del 374 al 380

tanto como los principios y las reglas son normas de mandato, los valores son enunciados interpretativos
para darle sentido al derecho. a partir del 91, se modifica el concepto de los principios, pues pasaron de
tener un papel secundarios, pasaron a jugar un papel importante, siguiendo la tendencia de la justicia
constitucional internacional. ahora actúan como verdaderas normas jurídicas que solucionan los casos
más difíciles.

los derechos fundamentales per se son principios, caracterizados por ser verdaderas normas obligatorias
de modo inmediato (toda norma o es una regla o principio)

tienen carácter general, y por tanto son aplicables sin rextricción alguna a un universo de casos.

deciden los casos difíciles.

los conflictos se resuelven por la ponderación (operación en que se hayan en conflicto varios derechos, y
el juez determina cual de ellos tiene más peso específico para el caso concreto) ejemplo: alguien tiene
una enfermedad, y una vecina, en su calidad de agente oficioso, (aquel que acude a la justicia en nombre
de la incapacitada) interpuso una tutela con el propósito de que el juez le ordenara al esposo, que la
llevara donde el médico. defiende el derecho a la vida. como el juez entiende aquello, le ordena al
esposo que la lleve al médico, la corte constitucionalla selecciona y aplica la ponderación de derechos,
pues la señora decide si va o no va al médico (libre desarrollo de la personalidad, que es la autonomía y
prohibición hacia terceros y el Estado de imponerme ciertos modelos de conducta)

una niña, testigo de Gehová,

los padres le prohibieron al médico hacer la transfusión de sangre, peor la corte protegió el derecho a la
vida sobre la libertad religiosa

las reglas son pautas, criterios, exigen un cumplimiento pleno, se cumplen o no.

se caracterizan porque operan ppor aplicación, y los principios por ponderación. los conflictos de las
reglas contradictorias se resuelven por técnicas tradicionales (por vigencia y especialidad) la regla de la
vigencia la aplico cuando la norma posterior prevalece sobre la anterior. y a través de la especialidad
prevalece sobre la general. son normas de carácter particular, pues solo se aplican para casos concretos.

las reglan son de mandato, ordenan, prohiben, permiten y castigar

las reglas resuelven los casos fáciles.

los valores son enunciados normativos de interpretación. convivencia, trabajo, justicia, libertad, paz
conocimiento, servicio a la comunidad, y según la corte, a través de una sentencia, la corte define los
valores son definitorios a la hora de resolver un problema de interpretación, no pueden resolver
aisladamente un asunto

principio de porporcionalidad.

principios constitucionales. están los explícitos o explícitos por vía de remisión.

los explícitos son los que están formulados de manera expresa porque así lo quiso el constituyente o
porque la constitución nos remite a ellos.

implícitos: son estraídos a partir de los enunciados del ordenamiento jurídico, por ejemplo, el principio
de proporcionalidad (norma que se aplica en los casos de examen de costitucionalidad, en la intervención
del legislador, es decir, hace la evaluación de la intervención que el legislador le hace a un derecho
fundamental.

función de los principios: son el fundamento del ordenamiento jurídico, son directriz interpretativa de las
reglas y son fuente integradora del derecho.

en el artículo primero, la constitución tiene los siguientes principios: respeto a la dignidad humana,
trabajo, solidaridad y prevalencia del interés general, además del principio del Estado social de derecho,
está organizado en forma de república unitaria, principio de la descentralización, autonomía de las
entidades territoriales, participación, democracia y pluralismo.

característica del estado de derecho: respuesta a la forma de dominación previa del estado absolutista,
estableciendo límites al ejercicio del poder, nace el principio de legalidad, donde lo realmente válido es lo
sometido al imperio de la ley. la efectividad es simplemente formal de los derechos y libertades.

estado social de derecho: a diferencia del estado de derecho, no se limita a reconocer derechos a
individuos, sino que funda su legitimidad, en la eficacia, protección y otorgamiento.

constitucional colombiano segundo corte

antes, la constitución era un texto confesional y clerical, reformista, presidencialista y centralista.

la constitución es un texto pluralista, democrático, participativo y contencioso


el principio del trabajo se basa en el tríptico conformado por 3 artículos: el 25, derecho y obligación, el
53, (principios de Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,
proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos establecidos en normas laborales;

facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al
trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía
de la realidad sobre formalidades

establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento

y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. el


Estado debe garantizar el pago oportuno de las pensiones.

artículo 58, sobre la propiedad privada. la libre competencia, como dato adicional, se encuentra en el
artículo 333.

el derecho al trabajo es la facultad in genere de desarrollar una labor remunerada en un espacio y tiempo
indeterminados”.

principio de solidaridad como principio rector de la seguridad social (artículo 48), lo encontramos en el
artículo primero y en el preámbulo y en el artículo 95 está como deber constitucional. responder con
acciones humanitarias ante situaciones de peligro o de salud.

es fundamento de la organización política, pauta de comportamiento y como criterio de interpretación.

Esto significa que el contenido del principio del interés general, no se encuentra en los intereses de las
mayorías, como equivocadamente se tiende a pensar, ya que los derechos fundamentales, son
precisamente limitaciones a los intereses de las mayorías, cartas de triunfo sobre estas, que no por ser
los del mayor número, profieren enunciados correctos

el interés general es el interés por los derechos fundamentales, compartido por la


comunidad y no de cierto sector.

el principio de efectividad se refleja en el inciso primero del artículo dos de la constitución, como fines
del Estado servir a la comunidad, buscar la prosperidad y garantizar la efectividad de los principios,,
derechos y deberes facilitar la participación, defender la independencia y asegurar la convivencia . las
transformaciones de este principio plasmadas en la carta del 91, son, además de extender la protección a
las creencias y demás libertades religiosas, son:

a) el estado está al servicio de las personas, no las personas al servicio del Estado y

b) los derechos dejan de ser declaraciones ideales a garantías efectivas o mandatos a ser cumplidos.

principio de la democracia (artículo 3) se enuncian dos tipos: la directa o participativa y la indirecta o


representativa.
es universal (pues compromete variados escenarios, procesos, lugares, y se nutre de los intereses vitales
de la persona, comunidad y Estado, y que aquellos afecten la distribución, control y asignación del poder
social)

en otras palabras, no se agota en el régimen electoral, sino que imbolucra la vida de toda la comunidad,
más allá del conteo de votos por ejemplo. este principio está presente como norma rectora en todas las
zonas neurálgicas de la constitución.

es expansivo porque encauza al conflicto social y poco a poco va ampliando sus alcances a partir de un
mínimo de democracia ( lo encontramos en el preámbulo, el 1, 2, 3, 40, el 48, el 49, el 68, el 78, el 79, el
103)

principio de primacía constitucional: artículo 4: donde la constitución tiene la posibilidad de ser una
aplicación normativa, el control constitucional, y del hecho de que el Estado está regido por una
constitución, siendo supremas sus normas, teniendo como antecedente la sentencia de 1803, donde la
corte suprema norteamericana enuncia el principio de la ley contraria a la Constitución es nula

la constitución como norma jurídica de aplicación y exigibilidad directa: antes la constitución era
considerada como una proclama ideológica que ni resolvía los casos, ni era aplicada por los tribunales,
pues solo se aplicaba la ley.

la constitución como norma que somete y da vigencia a otras normas. la constitución es norma suprema
pues determina los requisitos, trámites y procedimientos a que debe sometersse la producción de las
demás normas. si se omiten los mandatos constitucionales sobre la formación de las normas, por
ejemplo cuando se vulneran los principios del trámite de un acto legislativo (identidad, consecutividad, y
publicidad) se declara la inexequibilidad.

la constitucionalización del derecho: bajo el estado de derecho, el derecho se enseñaba y se ejercía solo
desde la ley, incluso la constitución quedaba sometida a las aplicaciones e interpretaciones de la ley. la
supremacía de la constitución implican el tránsito a un modelo inverso, donde el derecho se enseña y se
rige por la constitución, llevando a los jueces a resolver los casos primero desde la constitución y luego
desde la ley, los asuntos legales pasan a ser constitucionalizados.

supremacía de la constitución en el plano de la interpretación constitucional: aquellos casos en los que


frente a unos mismos hechos, o una misma norma, devienen dos o más interpretaciones
constitucionales, la una proveniente de la Corte Constitucional, y la otra derivada de la interpretación de
otros órganos judiciales o administrativos. En estos eventos, la Corte ha concluido, que en el caso de
interpretaciones concurrentes, “prevalecen las consideraciones fijadas por la Corte Constitucional en
razón de su competencia de guarda de la supremacía de la Carta” (art. 243)

excepción de constitucionalidad: cuando a la solución de un caso concreto concurran dos soluciones


divergentes, una ofrecida por la ley y otra ofrecida por la Constitución, deberá entonces el funcionario
inaplicar la ley, para aplicar directamente la Constitución. Obsérvese que la norma no es declarada
inexequible, sino que simplemente no se aplica, por resultar inconstitucional en el caso concreto.

en la excepción se debe hablar clara, conreto y grosero, sin discursos como en la acción de
inconstitucionalidad.

principio de supremacía de los derechos humanos (artículo 5 de la constitución)

“El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona
humana”,

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. PUEDE SER SIMPLE (predicable de los particulares quienes incurren en
ella por infringir las leyes) y la calificada se refiere a los servidores públicos, porque responden por
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. su fundamento es la agencia moral (los seres
humanos son sujetos que actúan y deciden de acuerdo con alguna noción de justicia) la capacidad de
elegir, limitada por los otros principios y el asumir responsabilidades propias

principio de pluralidad y diversidad ética y cultural (artículo 7) una sociedad plural aquella en la que
puedan convivir en planos de tolerancia, las versiones acerca de la vida y del mundo y donde puedan
articularse los distintos planes de vida en convivencia mutua.

cuando apelo un fallo, me voy al juez de circuito, si no, me voy al juez de tribunal o me voy a las altas
cortes. aquellos pueden confirmarlo, revocarlo o modificarlo.

el bloque de constitucionalidad permite entender que la Constitución Política no se agota en su


articulado, sino que implica la integración con otras normas. tenemos el bloque de constitucionalidad en
sentido estricto (compuesto por aquellos tratados que tienen la misma fuerza vinculante que la
constitución, como tratados ratificados por el congreso, de derechos humanos y que su limitación esté
prohibida incluso en los estados de excepción) los demás tratados ratificados por el congreso que no
cumplan con estos requisitos serán entonces usados como criterios interpretativos del control
constitucional (bloque de constitucionalidad en sentido amplio) los tratados de derecho internacional
humanitario también hacen parte del bloque constitucional en sentido estricto.

derechos humanos son demandas de libertad, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la
dignidad, reconocidas como legítimas por la comunidad internacional -por ser congruentes con principios
ético-jurídicos compartidos- merecedoras de protección jurídica en la esfera interna y en el plano
internacional”.

son obligaciones de garantía y respeto que tiene el Estado para con las personas, reivindicaciones
sociales y permiten el ejercicio de una convivencia pacífica en una democracia.

los derechos constitucionales son los que están positivizados en la constitución, y los fundamentales son
los derechos humanos positivizados en una constitución con garantía reforzada.
sobre los derechos en la constitución.

derechos fundamentales.

derechos sobre la libertad:

libre articulación del plan de vida de acuerdo con sus preferencias y decisiones, regidas por el principio
de autonomía individual.

libertades físicas (libertad personal y de locomoción, artículos 28 y 24)

en el artículo 28, se dan 4 garantías: no ser detenido arbitrariamente, inviolabilidad del domicilio, ser
puesto a disposición de autoridad judicial durante las primeras 36 horas después de ser detenido. no
existen penas ni medidas de seguridad imprescriptibles ni se privará de la libertad a nadie por deudas.

las dos primeras garantías forman la reserva judicial (clausula de exclusión o condición) La reserva
consiste en que dichos procedimientos únicamente pueden ser adelantados, en virtud de previa orden
escrita de autoridad judicial competente. En sentido contrario, si funcionarios administrativos o de las
fuerzas armadas adelantan tales medidas sin la orden judicial, el procedimiento es inconstitucional y
violatorio del debido proceso.

reserva legal. De acuerdo con esta, tanto la privación de la libertad, como el allanamiento, deben
practicarse en virtud de motivos previamente fijados en la ley y no a criterio del funcionario.
Adicionalmente, el procedimiento deberá satisfacer los actos fijados por la propia ley. Por lo mismo,
podrá haber detención por estado de flagrancia, o por orden de captura originada en decisión judicial o
sentencia condenatoria, pero no por simple sospecha o decisión unilateral del funcionario. En sentido
contrario, de no satisfacerse el requisito, hay violación del debido proceso.

por ejemplo, la policía puede capturar a alguien, solo si se satisfacen las formalidades que estipulóel
legislador, y si se tienen el sustento de una orden judicial

en el artículo 24, se tiene la libertad de circulación y residencia: libertad de entrar y salir del país, y
libertad de residenciarse y permanecer en colombia. las restricciones a la libertad de locomoción son las
previstas en la ley, como en caso de conmoción interior.

libertades de la esfera interna.

cúmulo de derechos concernientes a quela persona ejerza su libre autonomía, realizando su plan de vida
adecuado a sus preferencias, espectativas vitales, a su carácter, toma de decisiones personales, creencias
y convicciones.

libre desarrollo, culto, religioso, conciencia)

libertades sociales: libre expresión, de información, de escoger profesión u oficio, libertad de cátedra.

el individuo no sólo es libre de hacer lo razonable o necesario, sino libre de hacer o dejar de hacer lo que
quiera sin intervenciones provenientes del estado o de otros individuos.
libre desarrollo de la personalidad artículo 16.

Carlos gaviria dice que se tienen dos dimensiones positivas y negativas. en sentido positivo consiste en la
libertad individual para tomar decisiones que conciernen y afecten el desarrollo de la personalidad, y la
libertad para emprender las actividades individuales o sociales que le permiten a una persona proyectar
una visión de sí mismo.

la autonomía es el principio por el cual se rige este derecho.

en sentido negativo: este derecho impone una prohibición al Estado y a terceros, de desconocer la
voluntad del individuo en la elección de su manera de ser y proyectarse en sociedad. esto implica que el
Estado no puede imponerle al individuo modelos de vida, debiendo respetar las decisiones que el sujeto
tome sobre su cuerpo o preferencias.

el estatuto del abogado cambió según la sentencia 098 de 2003, en cuanto a sancionar ciertas conductas
que no tienen que ver nada con el ejercicio de sus funciones como profesionales.

¿Puede constitucionalmente el Estado imponer a los ciudadanos modelos de perfeccionismo o de


moralismo jurídico? la corte ha dicho que no, según numerosas sentencias, en donde: una persona
puede reusarse a recibir tratamiento médico, pues las interferencias sobre el cuerpo, incluso las médicas
deben ser consentidas. sobre la dosis personal, corte dijo que. “el legislador puede prescribirme la forma
en que debo comportarme con otros, pero no la forma en que debo comportarme conmigo mismo, en la
medida en que mi conducta no interfiere con la órbita de acción de nadie”, de donde resulta
inconstitucional imponerle una pena a alguien por una conducta que tan solo tiene que ver con él mismo
y que es en todo igual a la conducta de quien consume alcohol o tabaco. las personas no deben estar
constreñidas por un modelo de perfeccionismo moral en donde prime la opción sexual de las mayorías
(caso deldocente homosexual)

los límites a este derecho llegan hasta los impuestos por la ley y que no se vulneren los derechos de los
otros.

libertad de culto (artículo 19. tenemos tres derechos: libertad de profesar una religión, difundirla de
manera inividual o colectiva, y como aspecto externo de la libertad de religión, libertad e culto, la que es
la libre celebración de ceremonias ritos o actos propios de la religión.

todo colombiano tiene derecho a creer, dejar de creer, o no creer en la religión que quiera, sin injerencia
del Estado, a pesar de que exista una religion mayoritaria, pues los derechos constitucionales no deben
estar sometidos al criterio de las mayorías. debe existir un trato jurídico entre iglesias de distinta religión,
y una neutralidad del Estado en materia religiosa.

libertad de conciencia artículo 18)

a) La garantía de no ser molestado en razón de sus convicciones o creencias, que la Corte Constitucional
ha entendido como el derecho a “creer lo que quiera”, sin que haya lugar a persecución estatal o privada.

b) La garantía de no ser obligado a revelar sus convicciones , extensión del derecho a guardar silencio,
también predicado dentro de las garantías del debido proceso.

c) La garantía de no ser obligado a actuar en contra de su conciencia, de sus convicciones (obgeción


de conciencia)
en un principio, la corte constitucional se pronunció superficialmente sobre este último punto, alegando
que esta institución de obgeción de conciencia no fue prevista por el constituyente, por tanto no la
aceptaron en la prestación delservicio militar, pero parcialmente en la declaración de juramento. en el
ámbito educativo también cave la obgeción deconciencia. en la sentencia t588 del 98, donde la corte
ponderó el derecho de libertad de cátedra del profesor, que quería obligar a unos niños a realizar ciertos
bailes puesto que eran muy descoordinados, con la libertad de coenicneica de los mismos, puesto que
sus convicciones, arraigadas a la iglesia pentecostal no les permitían bailar ese tipo de música. la corde
aplicó el principio de armonización, amparando a los jóvenes. en el ámbito profesional, laobjeción de
conciencia

Cuando la Corte Constitucional ha concurrido a amparar el derecho fundamental a la objeción de


conciencia, lo ha hecho en nombre de las convicciones más profundas del individuo, las que le permiten
resistirse válidamente al cumplimiento de un deber legal.

en cuanto a la interrupción oluntaria del embrazo, la corteprecisó:

a) La objeción de conciencia no es un derecho de las personas jurídica, pues tan solo es posible
reconocerlo a los seres humanos.

b) La objeción de conciencia debe presentarse de modo individual, mediante escrito debidamente


fundamentado.

c) La objeción de conciencia no puede presentarse de modo colectivo.

d) La objeción de conciencia debe fundamentarse en una convicción de carácter religioso.

e) La objeción de conciencia no puede fundamentarse en la opinión del médico en torno a si está o


no de acuerdo con el aborto.

f) La objeción de conciencia no puede vulnerar los derechos de las mujeres.

g) En el caso específico de la interrupción voluntaria del embarazo, el médico tiene la obligación de


remitir a un profesional que cumpla el procedimiento. En este sentido, las remisiones indefinidas son
también violatorias de los derechos fundamentales.

derecho a la igualdad:

todos debemos ser tratados con igual consideración y respeto, y que si se presenta una diferencia de
trato, esta debe ser justificada. están regidos por el principio de dignidad humana, que proscribe la
discriminación y diferencia de trato.

este derecho está plasmado en el preámbulo y en el artículo 13 de la constitución. la corte trata a este
derecho en tres niveles.

valor fundante ubicado en el preámbulo (pauta de interpretación obligatoria). derecho fundamental en el


inciso primero del artículo 13, como límite de actuación ante los poderes públicos, y como principio
constitucional, inciso segundo del mismo artículo.
se pueden identificar seis elementos de este artículo 13: enunciación del principio (todas las personas
nacen libres e iguales ante la ley) regla de prohibición de las discriminaciónes, deber estatal de hacer
efectiva la igualdad, deber de adoptar medidas en favor de los grupos marginados o discriminados,
mandato de protección a quienes están en condición de desigualdad manifiesta y mandato a las
autoridades de sancionar a quienes maltraten o abusen de estas personas.

la corte haentendido el derecho a la igualdad en tres dimensiones: el derecho a ser tratado igual que los
demás (no a ser igual que los demás) derecho a no aceptar diferencias de trato sin justificación. si se usan
como criterio las categorías prohibidas de raza, sexo, opinión, a fectos de alguna diferenciación, se viola
este derecho.

trato igual para los casos iguales y trato igual para los casos desiguales.

las acciones afirmativas que deberá implementar el Estado pueden ser las que favorezcan a ciertos
grupos a fin de eliminar o reducir las desigualdades sociales económicas o culturales que los afectan, u
otorgarle a un grupo históricamente discriminado una mayor representación.

por la discriminación inversa, se introducen diferencias de trato, en el intento de redimir la condición de


quienes han sido históricamente discriminados.

muchas normas sustancialess privilegian a ciertos sujetos de protección cualificada, como el artículo 44
(los niños) el artículo 46 (personas de la tercera edad) artículo 47 (personas con discapacidad) y las
mujeres (artículo 43)

¿Cómo saber frente a un caso concreto, que acontece una discriminación o una diferencia de trato
inconstitucional o no justificada?

para esto la corte, después de varias líneas jurisprudenciales, aplica el juicio integrado de igualdad,
compuesto por 3 pasos y 23 reglas

primer paso: es necesario verificar que haya tratos diferenciados entre personas colocadas en la misma
condición, o tratos igualitarios o paritarios, entre personas que deban ser tratadas de distinta manera

en el segundo paso, debe precisarse si debe aplicarse un juicio déviil, intermedio o estricto de igualdad.

en el tercero se aplican cada uno de los principios que componen el principio de proporcionalidad.

derechos de seguridad: apuntan mejor a preservar bienes considerados como valiosos, respecto de las
intervenciones estatales que pudieren menoscabarlos. derecho a la vida, integridad personal, habeas
data, debido proceso. se rigen por el principio de la dignidad huaman en cuanto se debe tratar a todo
individuo como sujeto y no como objeto.

artículo 29 de la constitución, debido proceso.

el debido proceso es el más importante de derechos de defensa porque permite la afirmación real del
principio de la dignidad, frente al omnímodo poder administrativo y judicial del Estado.
frente a ese gran poder que tiene el Estado, el constituyente estipuló un derecho de defensa. el debido
proceso comprende garantías y protecciones contra la arbitrariedad que puede surgir de la acción
punitiva del Estado.

entre los diversos instrumentos normativos (normas) en los que colombia es parte y que contienen el
derecho a debido proceso, tenemos:

pacto internacional de los derechos civiles y políticos.

convención americana de derechos humanos (artículo 8, 9,

en cuanto al artículo 29, se tienen por lo menos 11 garantías del debido proceso. podemos dividirla en 3
zonas: la primera, se aplicará a toda actuación judicial y administrativa. la segunda, en el inciso 2, 3 y 4,
ennumera las distintas ipótesis protegidas por el debido proceso. el inciso final, hace referencia a la
cláusula de exclusión o prueba ilícita. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del
debido proceso

recordemos que lo novedoso de la constitución es que se incluye la actuación administrativa.

sentencia t-103 del 2006.

un lote es cedido a una universidad de cúcuta en los años 70. 30 años después, el alcalde ordena la
restitución de una franja de terreno del lote que se sedió a la universidad, alegando que se trataba de un
espacio público. se dicta la resolución en el 2003 y en el 2004 se notifica. la universidad interpuso un
recurso al acto administrativo (recurso de reposición) modificar, derogar o aclarar. sin haberse resuelto el
recurso, la alcaldía un año después adelantó la recperación del espacio público. la universidad recurre a
la acción de tutela, para buscar la protección del debido proceso.

primera ipótesis de la segunda zona: principio de leglaidad: nadie podrá ser juzgado sino conforme a las
leyes preeistentes al acto que se le imputa. no puedo responder por cosas que en aquel moento no
estaban consagradas como delito por ejemplo.

derecho que tiene toda persona a un juez o tribunal competente.

derecho a la plenitud de las formas de cada juicio: deben ser respetadas las reglas de procedimiento

se aplicará la ley favorable: principio de favorabilidad penal.

presunción de inosencia: hasta que no exista un fallo o sentencia ejecutoriada (que no exista otro
recurso) que demuestre que soy culpable, soy inocente.

nadie puede ser investigado por ningún proceso sin la presencia de un abogado escogido por él o por el
Estado. la defensoría pública es la encargada de proteger ese derecho. defensa técnica y material.
nota: en el artículo 115, se habla de que Colombia es un sistema presidencial.

en el artículo 4, está la excepción de constitucionalidad.

derechos políticos, habla de los sujetos que pueden actuar como ciudadanos (artículo 40)

cuando se tiene una condena ejecutoriada se pierden los derechos políticos, de lo contrario puede
ejercerlos, cumpliendo otros requisitos no incluidos en este artículo. se rigen por el principio de
ciudadanía (los individuos deben contar con la capacidad de ser miembros plenos de la comunidad en la
que viven

recordemos que ser ciudadano en ejercicio es el no haber sido condenado y gozar en pleno de todos los
derechos políticos

ley 134 del 94.

cavildo abierto (artículo 9) mecanismo de participiación donde los ciudadanos pueden combocarse a
través de los concejos municipales. es la reunión pública de los concejos distritales o municipales o de las
juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de
discutir asuntos de inerés para la comunidad

el alcalde y administración están obligados a asistir, pues la comunidad

consulta popular referendo y plebiscito

consulta popular: institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, es sometida por el presidente, gobernador, alcalde,
para que el pueblo se pronuncie al respecto

la decisión del pueblo es obligatoria


plebiscito: pronunciamiento del pueblo combocado por el presidente de la república mediante el cual,
apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo. no es obligatoria

referendo: combocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma
jurídica o derogue o no una norma vigente. puede ser nacional o local. Su decisión es obligatoria.

artículo 40, tomar apuntes.

derecho a la seguridad, debido proceso y derecho a la vida.

derechos de libertad sobre la esfera interna.

libertad de culto, libertad de religión y libre desarrollo de la personalidad.

ARTÍCULO 11 DE LA CONSTITUCIÓN. LA VIDA ES INVIOLABLEY NO HABRÁ PENA DE MUERTR.

en e 86, la corte suprema entendió por vida el hecho físico y no con la circunstancia espiritual de
disfrutar la vida. la vida era el fundamento de todos los demás derecho (absoluto y sagrado)

en aquel tiempo, se imponía al estado su deber de protección, y la prohibición de que no habrá pena de
muerte.

la corte constitucional, después de la constitución del 91, dijo que la vida no es un derecho absoluto.

la corte cambia el paradigma de que la vida era el hecho físico de estar vivo, pues ahora se vincula con
otros espacios de protección. la vida asume una dimención integral.

temas como el aborto, o el uso del cinturón de seguridad o casco, que se supone, protegen el derecho a
la vida, entran en colición con otros derechos, resueltos por la corte.

el límite constitucional de las políticas públicas para proteger el derecho a la vida.

la intervención del estado se justifica a fin que la persona, por incompetencia suya, ponga en peligro
intereses que ella considera importante.

los derechos sociales son el fruto del intento de traducir en expectativas (individuales o colectivas)
respaldadas legalmente el acceso a ciertos bienes configurados en consonancia con la lógica de este
modelo.
parte orgánica de la constitución. estructura y funcionamiento del Estado. se trabajará a partir del
artículo 113.

a partir del constitucionalismo (estado social de derecho) ya n ohablamos de las ramas de poder público,
sino de unciones , porque el estado es único y no lo puedo dividir. hay órganos autónomos que no hacen
parte si quiera de alguna de las ramas del poder. los choques de trenes se dan cuando las ramas tienen
problemas entre ellas. cuando el congreso emite un acto legislativo y la corte constitucional lo tumba,
acudiendo al artículo 241, sobre la guarda, integridad y supremacía.

rama legislativa (artículo 114)

rama ejecutiva 115.

artículo 189 de la constitución, atribuciones del presidente como jefe de estado, jefe de gobierno y
suprema autoridad. en el artículo 115, se habla de que colombia tiene un sistema de gobierno
presidencial.

el congreso tiene función legislativa, constituyente derivado y función judicial.

el senado se elige por circunscripción nacional y la cámara por circunscripción territorial (departamental)
en el senado se tiene circunscripción nacional indígena y el segundo canidato después del pesidente que
más Votos oBtuvo.

algunos representantes a la cámara son por circunscripción nacional, para los indígenas,
2 afro y fórmula presidencial del segundo candidato. circunscripción internacional es 1 elegido por los
colombianos residentes en el exterior.

senado artículo 171 y cámara 176 de la constitución

calidades para ser senador art 172. colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, tener más de 30
años.

en cuanto al acámara,para ser miembro, tener más de 25, ser ciudadano en ejercicio

cuando el congreso cumple función administrativa cuando dicta decretos resoluciones, electoral cuando
elige defensor (cámara) o procurador (senado) contralor (congreSO pleno) magistrados de la corte
constitucional (senado) el fiscal lonombra la corte suprema de terna que presenta el presidente.

el congreso pleno se reune para:

artículo 141. instaurar y causurar las sesiones, dar posesión al presidente, recibir jefes de estado y
gobierno, elegir contralor, elegir vicepresidente de la república en ciertos casos.

las mesas directiva de senado y de cámara se elige por un año y no se puede reelegir. se compone por un
presidente y 2 vicepresidentes y un secretario general. se eligen por acuerdo político.

el congreso funciona a través de comisiones, cada cámara tiene comisiones constitucionales. comisiones
legales. todo congresista debe pertenecer a una comisión constitucional. se puede estar en una
constituional y en una legal. el primer debate de proyectos de ley se aprueba en las comisiones.
inhabilidades e incompatibilidades. limitaciones que establece la constitución para ser elegido o para
actuar. las inabilidades son antes de (no podrá ser congresista quien) incompatibilidad: estando yo
elegido no puedo hacer ciertas cosas.

artículo 179 y 180. artículo 182 conflicto de intereses y 183 causales de pérdida de investidura. el consejo
de estado declara la pérdida.

artículo 157. ningúnu proyecto será ley sin los siguientes requisitos. haber sido publicado oficialmente en
la gaceta antes de darle curso en la comisión. segundo requisito. haber sido aprobado en primer debate
de comisión .haber sido aprobado en segundo debate (si un proyecto entra por la cámara, dan el primer
debate en comisión séptima. segundo debate plenaria de la cáara. tercer debate comisión septima del
senado y cuarto plenaria del senado.

si el proyecto queda aprobado el presidente lo sanciona. aquel puede también objetarlo total o
parcialmente por inconveniente o por inconstitucional. artículos 166 167 y 168.

en todo proyecto debe existir unidad de materia (se debe referir a una misma materia) artículo 158.

la conciliación se da cuando el presidente del senado y el presidente de la cámara nombran 4


conciliadores en caso de que el proyecto que aprobó la cámara fue aprobado por el senado, pero este
último lo modificó.

la norma 154 dice: los miebros de las cámaras, el gobierno nacional, el pueblo, (artículo 155) censo del
5% a nivel nacional.

la iniciativa funcional

leyes estatutarias. según el artículo 152, habla de que es una ley jerárquicamente superior. trata temas
como los derechos fundamentales y su protección, administración de justicia, partidos políticos,
mecanismos de participación, estados de ecepción. su apobación exige la mayoría absoluta de los
miembros del congreso y debe llevarse a cabo de una legislatura.

el congreos sesiona en dos periodos. del 20 e julio a 16 de diciembre. el egundo va del 16 de marzo al 20
de junio. estos dos periodos constituyen una legislatura.

artículo 138 habla de las sesiones ordinarias

leyes orgánicas, marco, cuadro y facultades especiales.

leyes orgánicas: regulan el reglamento y composición del congreso, prespuesto de rentas y ley de
apropiaciones, plan general de desarrollo y asuntos territoriales.

leyes ordinarias: no exige el cumplimiento de requisitos especiales para su expedición y vigencia, y que
no se ocupa de

materias destinadas a otras leyes especiales.

leyes de facultades extraordinarias: el Congreso, que es el titular de la función legislativa, se despoja


transitoriamente de esta y habilita al Presidente, durante un término máximo de seis meses, para que
legisle por medio de decretos ley, dentro de los precisos límites dispuestos en la ley que otorga las
facultades.
leyes marco: versan sobre: crédito público; comercio exterior y régimen de cambio internacional;
aranceles, tarifa y régimen de aduanas; actividades financiera, bursátil, aseguradora y de captación;
régimen salarial y presta- cional de los empleados públicos, del Congreso y de la fuerza pública y el
régimen de prestaciones mínimas de los trabajadores oficiales.

“al legislador se le asigna por la Constitución la fijación de la filosofía y los criterios generales sobre un
tema o una actividad determinada, (...) al paso que la concreción y modificación oportuna de las normas
que desarrollen esas reglas generales, será función propia del ejecutivo nacional”.

organización electoral artículo 120.

artículo 258. el voto es un derecho y un deber ciudadano. cuando del total de votos válidos los otos en
blanco constituyan mayoría, se repite elección de congreso, alcaldes, gobernadores y primera vuelta
presidencial. no podrán presentarse los mismos candidatos ni las listas en el congreso que no hayan
alcanzado el humbral.

rebocatoria de mandato. se da por terminado el mandato del elegido. el voto programático imponen por
mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato.

artículo 260, elección popular. la elección en colombia es directa.

artículo 262. partidos y movimientos que decidan participar inscribirán sus candidatos en listas únicas
cuyo número de integrantes no podrá exceder las curules.

cada partido puede escoger voto preferente o lista única. la lista cerrada o única voto por la lista ni por el
candidato. el voto preferente es cuando elijo a un candidato en específico.

el consejo nacional electoral por medio de resoluciones estipula lo máximo que puede gastarse un
partido por ejemplo.

artículo 264. consejo nacional electoral se compone por 9 miembros elegidos por el congreso pleno para
periodo de 4 años.

la jurisdicción contenciosa decide la acción de nulidad electoral.

consejo nacional regula inspecciona y vigila controla actividad de partidos movimientos políticos. dar
posesión al registrador. los delegados del consejo nacional electoral son los que entregan actas de
elección.

el escrutinio es el que se celebra terminada la alección, la contabilización de los votos.

quien concede peronería jurídica a los partidos y movimientos es el consejo nacional

el consejo nacional electorla puede revocar a los candidatos que tengan alguna inhabilidad

registraduría. el registrador será escogido por los presidentes de las tres cortes mediante concurso de
méritos.
rama ejecutiva.

El Gobierno, pues, supone la sistematización de un programa político, así como la ejecución de los
principios doctrinarios, mediante el uso del poder (...). En cambio, administración significa la ordenación
técnica de los recursos existentes, con el fin de conformar un orden, que ya no es general, sino adecuado
a las circunstancias concretas. Los criterios administrativos se subordinan a los criterios políticos, así
como la parte se ordena al todo.

los servicios técnicos y administrativos la presidencia están organizados en un departamento


administrativo.

los decretos dictados por el presidente se dan cuando aquel cumple una función legislativa. la reelección
de cualquier gobernante está prohibida, para reformar el artículo que la prohibe (artículo 97) solo se
puede por referendo de iniciativa popular y asamblea constituyente.

decretos de contenido legislativo:

decretos con fuerza de ley, #10 artículo 150 de la constitución, cuando el congreso por medio de un aley
de facultades extraordinarias, enviste al presidente de facultades por 6 meses para dictar esta clase de
decretos, la corte constitucional ejerce control posterior y por vía de acción, y estos decretos no pueden
versar sobre códigos, leyes estatutarias, orgánicas, marco o decretar impuestos.

decretos legislativos, dictados con ocasión de Estado de excepción. estado de guerra exterior, estado de
conmoción y estado de emergencia, (artículos 212, 213 y 215 respectivamente) el control por parte de la
corte es automático y oficioso.

plan nacional de inverisones - plan de desarrollo, proyecto presentado por el presidente los primeros
seis meses de su gobierno. si el congreso no aprueba el plan nacional de inversiones en un término de 3
meses después de presentado, el presidente podrá hacerlo mediante decreto co nfuerza de ley. (inciso 3
del artículo 341 de la constitución)

y estatutarios, enunciados normativos expedidos por el gobierno nacional, revestido por facultades
extraordinarias otorgada por el constituyente primario cuyas materias deben ser reguladas por una ley
estatutaria.

decretos de contenido administrativos

enunciados normativos expedidos por el gobierno nacional cuyo alcance está sometido a las leyes, por lo
tanto son inferiores a ellas. los decretos pueden ser:

decretos reglamentarios: la potestad reglamentaria es permanente en el presidente de la república (#11


art 189 constitución) quien expide decretos, órdenes y resoluciones para la cumplida ejecución de las
leyes. en otras palabras, desarrollar y permitir la ejecución de las leyes, o de la regulación, teniendo por
lo mismo sus enunciados, fuerza vinculante inferior a la de la ley. su control se jeerce por el consejo de
estado.

decretos inmarco: Al Gobierno Nacional le asiste la facultad permanente para dictar este tipo de
decretos, ya que los puede expedir en cualquier tiempo y en el número que considere necesario, bajo
dos supuestos: que exista la ley marco y que los decretos se enmarquen en los criterios y objetivos por
ella definidos

decretos ejecutivos: (inciso 4 art 115 constitución) son actos de responsabilidad exclusiva del presidente
de la república, quien puede remover, nombrar ministros de despacho y directores de departamento
administrativo, se nombra agentes diplomáticos, designan presidentes, directores o gerentes de
establecimientos públicos nacionales combocar seisones extraordinarias al congreso, ETC. también son
actos mediante los caules el gobierno nacional da cumplimiento a una sanción a instancias de una
autoridad competente, como cuando se suspene a un gobernador por desacato,

decretos de enmienda o corrección. expedidos co nbase en una ley de 1913

los decretos no pueden derrogar una ley si no son de contenido legislativo, pero en Colombia todo puede
pasar, y a veces se nos olvida el principio universal de:

in iure sicut fit ita solvitur res” conforme al cual, las cosas en Derecho se des¬hacen como se hacen. En
este sentido, lo que resulta obvio es que si el legislador plasmó en una ley una determinación, sea el
propio Congreso el que la derogue y no el Ejecutivo mediante un acto administrativo.

muchos otros decretos son expedidos por el gobierno nacional sobre materias que tienen reserva de ley
y evaden el control constitucional.

estado de excepción, artíuclo 214. el estado de conmoción del artículo 212, debe reunir 3 requisitos:
alteración grave del orden público, que pueda afetar la inestabilidad institucional, seguridad del Estado o
conivencia ciudadana, y que la policía no fuese incapaz para recobrar el orden

el estado de meergencia o calamidad públicas, puede decretarse por 30 días prorrogables, sus efectos
son indefinidos a menos que el poder legislativo los derogue o modifique.

las calidades para ser presidente son las mismas que para el senador. 30 años, ciudadano en ejercicio y
colombiano de nacimiento.

sector central de la rama ejecutiva.

presidencia de la república,

vicepresidencia de la república, (artículos 202 a 205)

consejos superiores de la administración, organismos gubernamentales de carácter asesor, consultivo o


coordinador de toda la administración o de parte de ella, son supraministeriales y por ello resultan
ubicados en la cúpula de la Rama Ejecutiva del Poder Público, después de la Presidencia de la República”.
estos órganos pueden ser: consejo de miinstros, consejo superior de política económica y social, consejo
superior de comercio exterior, consejo de seguridad y defensa nacional, comisión nacional e
competitividad,

ministerios y departamentos administrativos (artículo 206 y 208) proponen decisiones y ejecutan


políticas públicas

superintendencias y unidades administrativas especiales


la parte descentralizada se compone, según la ley 489 del 98 artículo 38 dispone: Artículo 68. Entidades
descentralizadas. Son entidades descentralizadas del orden nacional. Los establecimientos públicos, las
empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades públicas y las sociedades de economía
mixta, las superintendencias y las unidades administrativas especiales con personería jurídica, las
empresas sociales del Estado, las empresas oficiales de servicios públicos y las demás entidades creadas
por la ley o con su autorización, cuyo objeto principal sea el ejercicio de funciones administrativas, la
prestación de servicios públicos o la realización de actividades industriales o comerciales con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio. Como órganos del Estado aun cuando gozan de
autonomía administrativa están sujetas al control político y a la suprema dirección del órgano de la
administración al cual están adscritas.

rama judicial: resuelve conflictos entre particulares y particulares y el Estado a través de los jueces. las
altas cortes administran justicia, justicia penal miitar, la rama ejecutiva en ciertos casos, el congreso en
ciertos casos, los particulares cuando son árbitros, conciliadores o jurados.

artículo 116.

artículo 232. requisitos para ser magistrado: ciudadano en ejercicio, colombiano de nacimiento, ser
abogado, no haber sido condenado penalmente, o desempeñarse durante 15 años.

los que son por concurso son los jueces y magistrados de tribunales.

desupés de haber agotado todos los recursos, ejercen funciones de casación las altas cortes. investiga a
los congresistas la corte suprema de justicia. de una lista que envía el consejo nacional de la judicatura se
eligen los magistrados de la corte, por la misma corte. los magistrados de la corte constitucional se eligen
por el senado. las ternas la presentan el consejo de estado, corte suprema y el presidente.

la corte hace control previo, control automático a los decretos legislativos (artículo 213, 214, y 215)

fiscalía general de la nación nace con la constitución 91, artículo 249, cumple funciones e investigación
de delitos para acusar ante los jueces.

el fiscal es elegido por la corte suprema de justicia, de una terna presentada or el presidente.

consejo superior de la judicatura. integrado por seis magistrados. 2 lo eligen al corte suprema, 1 la corte
constitucional y 3 el consejo de Estado. se necesita tener 35 años, título de abogado y haber ejercido por
10 años. por acto legislativo 2015, se creó la comisión nacional de disciplina judicial. está conformada por
7 magistrados. 4 elegido por el congreso y 3 por el presidente de la república. sancionan
disciplinariamente a los funcionarios de la rama judicial.

órganos de control. ministerio público (producrador como director) contraloría general


funciones del ministerio público. artículo 118, guarda y promoción de los derechos humanos. protección
del interés público y vigilancia de la conducta de funcionarios públicos. defensoría de pueblo y
procuradores delegados hacen parte del ministerio.

contraloría: vigilancia fiscal y vigilancia del control de resultados.

artículo 119 y 267. el control fiscal se ejerce de forma posterior slectiva, preventiva y concuvitante.

por combocatoria pública se elige al contralor, por medio del congreso pleno.

debe tener 35 años de edad, ciudadano en ejercicio de nacimiento, experiencia de 5 años como docente.

en el artículo 269, dice: habla del control interno en las entidades públicas. el 270 habla de la
participación ciudadana en el control fiscal, pues los ciudadanos pueden vigilar gestión fiscal.

artículo 267.

función pública es el gestión fiscal.

el control fiscal se ejerce según el inciso segundo así. en forma posterior y selectiva, puede ser preventiva
y concomitante (no implicará coadministración) administración en conjunto por ejemplo el auditor y el
alcalde firmaban los cheques y si eran enemigos esto se retrasaba.

el control concomitante y preventivo tiene carácter excepcional no vinculante.

la vigilancia de control fiscal incluye: seguimiento permanente de recursos públicos y el control financiero
de gestión y resultados, regido por principios de eficacia economía equidad valoración de costos
ambientales.

la contraloría es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal.

antes del acto legislativo del 2019 la elección era: 3 ternas postuladas por las 3 cortes y el congreso en
pleno lo elegía.

en el 2023, es elegido por congreso en pleno por combocatoria pública sin derecho a reelección.

el concurso público es un examen que quien lo gane obligatoriamente queda en el cargo, pero en
combocatoria los que ganen el examen queda como elegibles y el congreso elegirá a uno.

recordemos que las elecciones a corporaciones públicas se deben hacer a través de combocatoria
pública.

solo el congreos puede admitir la renuncia que presente el contralor.

requisitos para ser contralor: colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, más de 35 años, título
universitario en ciencias jurídicas económicas o administratiovs, ejercer por 5 años.

antes del 91 el control era previo. antes del acto legislativo del 2019, el control era posterior y selectivo.

las regionales las elige las asambleas departamentales al contralor


artículo 274. el auditor general de la república, elegido por el consejo de Estado por terna que le envía la
corte suprema es quien hace control fiscal a la contraloría.

el procurador lo elige el senado, por medio de terna creada opr el presidente, corte y consejo.

leer artículo 277

el 278 funciones específicas.

281, defensor del pueblo.

organización electorall. registraduría, consejo nacional electoral, vigilancia y organización de las


elecciones.

quienes ejercen jurisdicción constitucional son la corte, consejo de estado y los jueces de tutela.

artículo 275. procurador general supremo director del ministerio público. segúnel artículo 118, el
ministerio público también lo conforman personerías y defensor del pueblo, pero estas entidades no
están subordinadas a la procuraduría.

estudiar de la ley 5 corum, votaicones y mayorías

comisión nacinoal del servicio civil, banco de la república, corporaciones autónomas,

artículo 130 comisión nacional de servicio civil

artículo 371 banco de la república

regula a moneda, cambios internacionales, emitir moneda legal, administrar las reservas. la autoridad
monetaria en colombia es la junta directiva del banco de la república.conformada por 7 miembros entre
ellos ministro de hacienda.

corporaciones regionales autónomas. vigilancia de recursos naturales y medio ambiente. los entes
oficiales de educación son autónomos también.

régimen territorial, próximo tema.


en la constitución del 86, combocando al consejo nacional de delegatarios, designados por Rafael nuñez,
denominaron a los Estados otrora federales, departamentos, y al gobernador como agente de la
administración central y alcalde como agente del gobernador.

algunos departamentos en la actualidad eran considerados como intendencias o comisarías, pero esto
cambió con la constitución del 91, por la cual los territorios denominados de esta manera pasan a ser
departamentos.

en el acto legislativo del 1986 se crea la votación para alcaldes.

constitución del 91

Artículo 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios
indígenas.

los principios fundamentales de la organización y ejercicio de las competencias de las entidades


territoriales son: autonomía (derecho a gobernarse por autoridades propias, a ejercer las competencias
que les correspondan, administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento
de sus funciones y, por último, participar en las rentas nacionales”. ) consagrada en los artículos 287 y
288 de la carta. la autonomía puede ser política (capacidad de los habitantes de la entidad a elegir sus
representantes) autonomía administrativa (capacidad para manejar asuntos de su jurisdicción, como sus
propios recursos, organización de servicios públicos. autonomía fiscal, potestad propia para fijar tributos,
participar en las rentas nacionales y fijar recursos.

y descentralización ( traslado de competencias del poder central hacia entidades seccionales o locales, o
hacia otras entidades administrativas derivadas del poder central, para que ejerzan competencias
usualmente fiscales, económicas o administrativas, con autonomía.

• La descentralización territorial, caso en el que el traslado de competencias acontece desde el


poder central hacia las entidades territoriales, para que ejerzan las competencias en su propio nombre y
bajo su propia responsabilidad.

• La descentralización por servicios, evento en el que el traslado de competencias acontece desde


el poder central hacia órganos creados por ley, ordenanza o acuerdos (según el nivel territorial), para que
cumplan funciones especializadas, o presten servicios específicos de interés nacional, departamental o
municipal. Tal el caso de los establecimientos públicos o de las empresas sociales.

• La descentralización por colaboración, evento en el cual el traslado de competencias es hecho a


particulares, para que ejerzan la función pública. Su fundamento normativo está en el inciso tercero del
artículo 123 de la Constitución, siendo ejemplos de este tipo la actividad notarial, así como los servicios
que prestan las cámaras de comercio, o la Federación Nacional de Cafeteros.
• La descentralización “por estatuto personal”, caso en el cual los enunciados de la ley se dirigen a
sujetos de características específicas, como acontece con las normas destinadas a los indígenas o los
miembros de una religión concreta.

recordemos que existen también los distritos metropolitanos, territorios indígenas y las localidades
(artículo 319 y 329)

el artículo 311 del texto constitucional declara expresamente al municipio “como entidad fundamental de
la división político- administrativa del Estado”. se crea por ordenanza, su área debe tener cierta identidad
y su población debe ser mayor a 14.000 habitantes, ingresos corrientes de destinación no menores a
5000 salarios mínimos mensuales y se debe hacer un estudio previo de conveniencia ordenado por
órgano de planeación departamental.

sobre los departamentos tenemos el artículo 297, 298, 299 de la carta.

distrito

“una entidad territorial especial que requiere una organización propia y diferente a la de los municipios y
con autonomía de los departamentos, para el gobierno y la prestación de los servicios públicos en
núcleos urbanos muy grandes, comenzando por la capital del Estado, que al mismo tiempo es la sede
principal de las autoridades públicas”.ostentar esta calidad representa numerosas ventajas patrimoniales
y fiscales. su división se da por localidades, y su estructura tiene al alcalde y su espacho distrital, concejo
distrital, contraloría distrital, secretaría distrital,

entidades administrativas especiales

área metropolitana (ley 128 1994) inciso segundo artículo 319 de la carta.

Artículo 1. Objeto. Las Áreas Metropolitanas son entidades administrativas formadas por un conjunto de
dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por
estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su
desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada.

provincia

El artículo 321 de la Constitución establece que la provincias se constituyen con municipios o territorios
indígenas circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento. La norma establece que ellas serán
creadas por ordenanza, de conformidad con lo que “determine la ley”.

regiones (artículo 306 de l carta)


Artículo 306. Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de
planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objeto principal será el
desarrollo económico y social del respectivo territorio.

también están los territorios indígenas, que se supone, son las tierrasque tradicionalmente ocupan

También podría gustarte