Está en la página 1de 7

Según Torré, ¿qué es el sentido restringido y el sentido amplio cuando

conceptualiza la Constitución?, ¿a cuál sentido se acerca el autor y por qué?

El sentido amplio, es aquel que rige la estructura fundamental del Estado; la

organización y funcionamiento del gobierno, sus relaciones con los ciudadanos y las

bases de toda organización del Estado, tanto el ámbito económico, social, cultural, entre

otros. La constitución legislada en sentido amplio se refiera al texto constitucional que

pueda tener cualquier Estado, sin atender al contenido, lo que hace pensar que todos los

Estados fuesen verdaderamente constitucionales a pesar de que sean Estados totalitarios,

simplemente por poseer una Constitución. Lo que en realidad es un

seudoconstitucionalismo. Mientras que la Constitución real en sentido amplio designa la

estructura básica de cualquier Estado, tal como es presentado en la realidad. Lo que

alude a que todo Estado tiene una constitución, incluso aquellos en los que impera la

voluntad de un solo hombre, tengan o no una constitución legislada; admitir que existe

un Estado sin constitución sería una afirmación absurda como aceptar la existencia de

un hombre sin columna vertebral. (Torré, 2003)

El sentido restringido, también llamado técnico constitucional o político-valorativo es

aquel que con jerarquía de superlegal (a lo que debe subordinarse cualquier otro orden

jurídico), posada en la soberanía del pueblo, define la estructura básica del Estado,

mientras asegura el goce real y efectivo de los derechos fundamentales del hombre, que

le concedan vivir con libertad y dignidad. En donde deben existir suficientes garantías

como la de un gobierno con competencia limitada además de distribuida entre los tres

poderes que lo integran, los cuales deben mantenerse separados tanto orgánica como

funcionalmente, también debe haber controles específicos y relaciones que sean

armónicas para que se pueda cumplir con las funciones que tienen asignados. Por su
parte, la constitución legislada en sentido restringido es usada para designar al conjunto

de normas fundamentales que son dictadas por un poder constituyente y sistematizadas

en un código verdadero; mientras que la constitución real, o dígase material, en sentido

restringido, se refiere al modo de ser una organización fundamental de un Estado, que

rija los requisitos a los que se ha hecho referencia en el inciso anterior, comenzando con

la vigencia de los derechos humanos, como es presentado en la realidad social. (Torré,

2003)

El autor considera acertado el sentido restringido, ya que tiene una visión más consiente

de la realidad del individuo, debido a que esta asegura los derechos y libertades del

hombre donde el gobierno debe contar con relaciones armónica y controles específicos.

Conceptualice las cuatro generaciones de derechos, según Navas Castillo, y

enumere los derechos que identifique. Una vez identificados, busque un artículo de

la Constitución ecuatoriana donde se evidencie el cumplimiento de uno de los

derechos identificados.

La primera generación de derechos corresponde a la primera etapa del Estado liberal.

En donde el Estado no debe intervenir en los ámbitos sociales ni económicos, el

mercado se autorregula por lo que existe la prohibición de grupos o asociaciones

intermedias. Entre las características propias de este modelo existe el reconocimiento de

lo que en la actualidad se conocen como derechos básicos, tales como son el derecho a

la vida, la libertad y la seguridad propia; entre otros. Encontramos una versión reducida

del derecho a la participación política, ya que en lugar del sufragio universal, está el

sufragio censitario. El abstencionismo del Estado y lo tanto, su inhibición con respecto a

la sociedad y el individuo, establecen una concepción negativa de la libertad. (Navas

Castillo & Navas Castillo, 2005)


Ej.: “Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 1. El derecho a la inviolabilidad

de la vida. No habrá pena de muerte.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008,

art. 66)

La segunda generación de derechos corresponde con la crisis del Estado liberal, donde

el modelo de Estado se dirige hacia el Estado social de Derecho, modelo de Estado

imperante en la segunda mitad del siglo XIX. En un contexto histórico donde hay

distintas transformaciones socioeconómicas las cuales repercutirán en el sistema

político de la sociedad burguesa, además crecerá la importancia del proletariado y su

lucha por la democratización de las instituciones logrará que los derechos individuales

de la primera generación acumulen ciertas libertades públicas tales como la libertad de

expresión, religiosa, de reunión; el reconocimiento de los grupos mediante el derecho de

asociación, la extensión parcial del sufragio, entre otros. (Navas Castillo & Navas

Castillo, 2005)

Ej.: “Art. 66 Núm. 8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o

en privado, su religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con

las restricciones que impone el respeto a los derechos...” (Constitución de la República

del Ecuador, 2008, art. 66)

La tercera generación de derechos, se ubica temporalmente en el siglo XX, tiene lugar

con la consolidación de un nuevo modelo, el Estado social de Derecho que frente a la

abstención del Estado liberal, se caracteriza por intervenir en la sociedad y economía,

cuya actividad vela por la dignidad de toda persona, además, se propone la

redistribución de la riqueza tomando en cuenta criterios de justicia social, además de los

económicos.

Surgen los derechos económicos y sociales, con los que se busca que el ciudadano

alcance su desarrollo personal, como el derecho de huelga, de sindicación, el salario


mínimo, derechos de prestación, etc. Los cuales se exigen del Estado y obligan a los

poderes públicos a establecer las medidas que hagan posible su ejecución. También

aparece el derecho a la educación, a la tutela judicial, a la asistencia sanitaria. (Navas

Castillo & Navas Castillo, 2005)

Ej.: “Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela

efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios

de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión...” (Constitución de

la República del Ecuador, 2008, art. 75)

Aunque no exista una postura doctrinal unánime sobre la existencia de la cuarta

generación de derechos debido a que no se identifica con un nuevo y diferente modelo

de Estado, en sentido estricto. Pero, si bien es cierto el Estado social y democrático de la

actualidad se encuentra en constante evolución debido al impacto global del cambio

tecnológico entre otros avance. Por lo que es válido distinguir esta cuarta generación en

la que se reconocen derechos como: el derecho al medio ambiente; a la reproducción

humana; a la protección de datos, o el derecho a acceder a la información y sus límites a

través de la red. (Navas Castillo & Navas Castillo, 2005)

Ej.: “Art. 66. Núm. 19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que

incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su

correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o

difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato

de la ley.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, art. 66)

A partir de la lectura de Navas Castillo realice un mapa conceptual alrededor de

conceptos, características y postulados sobre la Constitución en sentido formal y

material
Constitución escrita como norma Otto: "...conjunto de normas
suprema del ordenamiento cuyo objetivo... en pocas
jurídico con una posición palabras, regulan la creación de
jerárquica superior a las demás. normas por los órganos del
Estado”

Conceptos Postulados

Concepto liberal y garantista a. Ferdinand Lassalle, formula un


Liberal, en tanto, la Constitución. concepto sociológico de Constitución.
Moderna, resultado de los b. Edmund Burke formula un
movimientos revolucionarios concepto de Constitución histórica o
liberales. Garantista de derechos de interna.
los ciudadanos y la organización del
poder político del Estado. c. Jaime Balmes y Alcalá Galiano,
concepto de Constitución social.
d. Hans Kelsen, concepto material
normativo.

Concepto normativo de la
constitución e. Carl Schmitt, Teoría decisionista de
la Constitución.
Determina su configuración como
la norma suprema del f. Constantino Mortati, concepto de
ordenamiento jurídico. Constitución in senso materiale.
g. La concepción marxista de
Constitución; el concepto de
Constitución balance y concepto de
Constitución como programa.
A partir de la lectura de Kelsen, realice un resumen de al menos 250 palabras

explicando el punto de vista de este autor para definir a la Constitución.

Para Kelsen, el derecho regula su propia creación, ya que la elaboración de normas, está

determinada por otra, lo que indica que una norma es válida únicamente si ha sido

condicionada por una distinta; en sentido de la relación de estas dos, en la cual una

expresa el fundamento de validez sobre la otra, se debe recurrir a imágenes espaciales; y

referirse a niveles subordinación. La estructura jerárquica y normas de este orden se

distribuyen en diferentes estratos; el orden reposa en el hecho de la creación y su

validez. Con esta premisa descriptiva se puede introducir al puesto y ocupación que

tiene la Constitución. El nivel superior del derecho positivo es la Constitución; la cual

tiene como función primordial designar órganos delegados para la creación de normas

generales; además determinar el procedimiento por el cual se deben regir y también

puede determinar el contenido de algunas leyes que a futuro serán prescritas o llegar a

prohibir contenido; en sentido que con gran eficacia puede llegar a impedir leyes que

consagren desigualdades entre sujetos de derecho o lleguen a atacar alguna libertad que

haya sido garantizada; donde la técnica jurídica autoriza la eficacia de tal prohibición, al

declarar como responsable al jefe de Estado o ya sea a los ministros que hayan sido

parte de la sanción de una ley calificada como inconstitucional. Pero, no existe una ley

pueda llegar a derogar la Constitución y lograrlo o al menos, modificarla implica

especiales condiciones, tales como un quorum más elevado o una mayoría calificada; lo

que significa que la propia Constitución haya predicho su alteración o derogación en el

que se necesita un proceso distinto al legislativo ordinario, o en todo caso que presente

dificultades mayores. (Kelsen, 2010)


Referencias

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Art. 66. Montecristi, Ecuador.


Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Art. 75. Montecristi, Ecuador.
Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Kelsen, H. (2010). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: Eudeba. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pucesp/reader.action?docID=3188090

Navas Castillo, A., & Navas Castillo, F. (2005). Derecho constitucional: Estado
constitucional. Madrid: Dykinson. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pucesp/detail.action?docID=4184403

Torré, A. (2003). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

También podría gustarte