Está en la página 1de 2

Resumen Introducción a la Historia deuteronomista por Gustavo Baena

El documento sobre el cual se hace el resumen, tiene la intencionalidad de recopilar sintéticamente


los resultados de las diferentes investigaciones hasta la actualidad, no con meros fines informativos
sino para presentar una posición crítica frente al problema
I. Estado de la investigación
1. Una sola Historia deuteronomista con un solo propósito
Una primer adelanto es el de Martin Noth, el postula su hipótesis de que el dtr no era un simple
redactor como quien entrelaza unidades de las fuentes como si fueran retazos y él un simple
“confeccionista”, sino que si bien el dtr se valió de un material muy diverso de tradición, toma de
ese material lo que discierne conveniente para su intencionalidad, estructurando coherentemente el
sentido literario y teológico. El dtr en la última etapa de formación de la Hdtr, toma el Dt como el
prólogo de su obra, ya que según Noth se acoplo perfectamente a sus intenciones uno de los
discursos de Moisés en este libro, el dtr quería plasmar en la Hdtr el motivo de las nefastas
consecuencias del exilio en Babilonia; estas consecuencias eran la desobediencia y el abandono de
la fe por parte del pueblo de Yahveh. H. D. Hoffmann va por esta misma línea pero a diferencia de
Noth cree que el dtr no bebió de fuentes escritas sino de tradiciones orales, las cuales interpreto a su
antojo. Una postura más radical de esta línea es la de J. Van Seters quien considera que el dtr no se
valió de ninguna fuente de tradición sino que tales tradiciones mencionadas por Noth son creaciones
del mismo dtr, siendo pues este auténtico autor de la Hdtr.
2. Una sola Historia deuteronomista exílica, pero con varios estratos literarios y varios propósitos
Varios autores no rechazan la posición inicial de Noth pero se distancian de ella en aspectos de
unidad literaria y de un único autor de la época del exilio con único propósito. M weinfeld afirma la
homogeneidad del estilo de la Hdtr y su edición en la época del exilio; no la considera obra de un
solo autor sino que se da en un desarrollo de tres etapas. E. W. Nicholson piensa de manera similar,
cree que no es obra de un solo autor y que los autores de la Hdtr son descendientes directos de los
autores del Dt. G. von Rad piensa que el Juicio es inexorable para los reyes de Israel pero tolerante
para los reyes de Judá dándole una esperanza a estos. H. W. Wolff cree que el juicio es imparcial
para todos pero si piensa que no es el único propósito de la dtr comunicar un juicio y fundamenta
con argumentos la hipótesis de que la Hdtr no es obra de un solo autor.
3. Una Historia deuteronomista como obra compuesta por bloques literarios distintos y con
propósitos distintos
Weippert fundamenta la “teoría de las dos redacciones”. Una hecha en la época preexílica y otra
exílica y sus intenciones se distinguen cada una según la realidad de cada época. Se distribuyen en
dos bloques diferentes (uno hasta Josías y otro después de Josías). Esta hipótesis contrasta con la de
los estratos en la medida que permite diferenciar claramente diferentes intencionalidades en los dos
bloques puesto que los estratos están ligados estrechamente en una misma época respondiendo a
una misma intención.
4. Una Historia deuteronomista en la que se combinan la teoría de los bloques y la teoría de estratos
literarios
Algunos plantean que para entender la Hdtr se tienen que aplicar ambas teorías porque cada una
permite notar particularidades desde perspectivas diferentes. La teoría del bloque ayuda a esclarecer
los límites verticales de redacción ya que para la teoría de los estratos es de gran dificultad
esclarecer dichos límites, debido a las semejanzas de contenido y lingüísticas. Y la teoría de los
estratos ayuda a sobrepasar los límites de las redacciones verticales esclareciendo los horizontales.
Esta teoría sirvió como fundamento a la investigación para identificar el punto de partida y el
proceso de configuración de la Hdtr

También podría gustarte