Está en la página 1de 16

INTRODUCCION GENERAL AL MUNDO DEL

NUEVO TESTAMENTO

Resumen del cuadernillo bíblico 027:


“Palestina en tiempos de Jesús”

José Ricardo Gómez Camargo

Fundación universitaria Luis Amigó

Facultad de Teología

Medellín

2015
“El Hijo de Dios no se ha hecho hombre en general; se hizo un hombre particular,
judío, galileo, en un momento concreto de la historia del mundo”

“La cuna en donde reposó el Hijo de Dios no es solamente el pesebre de Belén; es ante
todo la civilización judía que hizo suya.”

Comenzando con estas dos frases extraídas de la breve presentación que nos hacen en el
cuaderno bíblico 027, nos dan a entender que no es propiamente un texto exegético, sino un
texto que tiene como fin dar a conocer el medio en el vivió Jesús y mostrar así no solo su
lado divino, si no su humanidad.

IMPERIO ROMANO

En esta primera parte se habla del momento político por el que pasaba el imperio, caídas,
guerras, emperadores y demás. Con Augusto en el año 27 aC se reorganiza la
administración del imperio; después de su muerte en el año 14 dC llega Tiberio y el texto
narra una breve historia desde el hasta Cómmodo.

Situación geográfica: Al morir Augusto, el Imperio romano habrá alcanzado ya casi su


mayor extensión Comprendía, en el extremo oeste. Los romanos empezaron su conquista a
finales del siglo II a C y César consiguió su anexión entre los años 58 a 50 Bajo Augusto.
Los romanos penetraron en Asia Menor el 133 a C , cuando Atalo III de Pergamo les dejó
en testamento su reino, que se convirtió en la provincia de Asia, el resto fue conquistado
durante las guerras del siglo I a C.

Situación social: contaban con un ejército aproximadamente entre 350 y 400 mil soldados;
se calcula en unos cincuenta millones de habitantes, el Imperio no es un bloque monolítico,
ya que generalmente no coinciden los límites territoriales y el derecho de gentes en efecto,
los súbditos del emperador pertenecen a razas y a ciudades diferentes, además, los
habitantes de una misma Ciudad o región pueden ser de «derecho» distinto, con esto nos
dice que el imperio permitía las leyes de cada ciudad ejerciera su derecho. También habían
esclavos, los comercializaban y su valor era según su capacidad y habilidad.

Situación económica: hay limitación en los datos que hay a cerca de su economía, pero se
tienen algunos datos generales. Se apoyaban mucho en la agricultura, cría de ganado, la
artesanía, el comercio local, explotación del metal, los mármoles provenientes de Italia y
Grecia; así como también importaban y exportaban varios productos, entre ellos el aceite.
El imperio usa rutas marítimas y crean calzadas para un mejor transporte en todos los
aspectos generales (movilizar mercancías, personas, entre otros).

Incendio de Roma en tiempos de Nerón: En Roma hubo un incendio que consumió tres
cuartas partes de ella en el año 64; rumores decían que había sido Nerón quien había
cometido este acto, para así poder reconstruir la ciudad nuevamente. Nerón en contra de
este rumor, culpa a los llamados Cristianos (llamados así por seguir al judío que llamaban
el Cristo) y empieza una persecución contra ellos y una serie de castigos tan tormentosos
que fueran culpables o no, recibían los castigos más rigurosos. Tan rigurosos eran que
“muchos se compadecían de ellos diciendo que les hacían desaparecer, no por el interés
público, sino para satisfacer a la crueldad de uno solo.”

PALESTINA EN EL IMPERIO ROMANO.

En tiempos de Cristo, palestina está bajo el poder del imperio Romano; veremos como
Roma logra quedarse allí, y como era la situación política que regía a Palestina en tiempos
de Jesús.

La situación geopolítica: a mediados del siglo II datan los primeros contactos entre
Palestina y Roma. A partir del año 200 a.C “el Mediterráneo oriental está repartido entre las
diversas monarquías que nacieron de las conquistas de Alejandro: los Láguidas reinan en
Egipto; los Seléucidas dominan sobre un imperio que se extiende teóricamente desde el
Asia Menor hasta el Indo, Macedonia está gobernada por los Antigónidas, El pequeño
reino de Pérgamo, en el extremo oeste del Asia Menor, está gobernado por los Atálidas.”
En medio de todo esto nace la civilización Helenista, a raíz de los valores culturales de
Grecia. Era un contexto agitado causado por las guerras y ejércitos bien formados por los
reyes de estos momentos. “Palestina ocupa un sitio especial. Ya que esta era objeto de las
ambiciones permanentes y de los conflictos que oponían a los láguidas y a los seléucidas.”
En medio de todo esto se dan dos movimientos entre los judíos: “los filohelenos (o pro
griegos), y los ortodoxos”; aquí es donde lo Macabeos se sublevan. Cuando Roma
interviene nuevamente después del siglo I, se dan una serie de acontecimientos políticos y
territoriales, que al fin concluye para palestina en “los decretos en favor de los judíos”, con
los cuales permiten un poco de particularismos, con el fin de asegurar fidelidad por parte de
ellos.

Los decretos en favor de los judíos: “Se trata de unos veinte decretos o trozos de decretos
promulgados durante las guerras civiles y más tarde por Augusto o sus lugartenientes.”
Entre estos decretas se destaca el que les excluía de hacer el servicio militar, como lo
cuenta Flavio Josefo: “Alejandro, hijo de Teodosio, embajador de Hircano, hijo de
Alejandro sumo sacerdote y etnarca de los judíos, me ha explicado que sus correligionarios
no pueden hacer el servicio militar porque no pueden llevar armas ni caminar en día de
sábado, ni pueden procurarse los alimentos tradicionales que suelen tomar.” Así les
permitían seguir las costumbres de sus padres que habían heredado. Flavio Josefo también
nos cuenta que Cesar Augusto decreta que: “ha sido decidido por mí y por mi consejo, bajo
juramento, con la aprobación del pueblo romano, que los judíos puedan seguir sus propias
costumbres según la ley de sus padres, tal como hacían en tiempos de Hircano, sumo
sacerdote del Dios altísimo, y que sean inviolables sus ofrendas sagradas y puedan ser
enviadas a Jerusalén y entregadas a los tesoreros de Jerusalén. Si se coge a alguien robando
sus libros sagrados o las ofrendas sagradas de una sinagoga, será considerado como
sacrílego y su propiedad quedará confinada en beneficio del pueblo romano.” Esto les
permitía tener un poco más de libertad en cuanto a su cultura pero al mismo modo tenía sus
consecuencias beneficiosas para los Romanos; también se regían bajo la jurisdicción del
sumo sacerdote, pero esto no los eximia de estar sometidos a los derechos romanos.
Régimen herodiano

Fin de la monarquía Asmonea (legado de los Macabeos); y la ascensión política de


Herodes.

Ascensión política de Herodes: luego de que fuera envenenado Aristóbulo II y decapitado


su hijo Alejandro (descendientes macabeos), Cesar queda sin alguien a quien confiarle la
batalla contra los pompeyanos. Después de la victoria de César en Farsalia el año 48,
Hircano II y su ministro Antípatro se apresuraron a tomar el partido del nuevo dueño de
Roma. Antípatro era quien gobernaba, ya que él era procurador nombrado por Cesar; e
Hircano era el sumo sacerdote y etnarca de los judíos, así que solo podía tener poder
teórico, este tiene dos hijos Fasael y Herodes a quienes pone las bases de su sucesión. En el
año 42 Fasael y Herodes fueron nombrados tetrarcas del territorio judío, por Marco
Antonio. “EI 40 Antígono, hijo de Aristóbulo, intenta recobrar el mando buscando la ayuda
de los partos: Fasael e Hircano son apresados, Herodes logra refugiarse entre los nabateos.”
Fasael se suicida, para liberarse de la crueldad de los partos, teniendo la certeza de que su
hermano lo vengara y Antígono manda cortarle las orejas de Hircano con el fin de que no
sirviera en el sacerdocio (cuenta Flavio Josefo). “Herodes se había embarcado para
defender su causa en Roma ante Antonio y Octavio; los triunviros le concedieron entonces
el título de rey. Vuelto en el año 39, reclutó un ejército y emprendió la conquista de su
reino. El año 38, toda Palestina, excepto Jerusalén, estaba ya en sus manos. Con la ayuda de
los romanos, tomó la ciudad el 37.” Herodes se da cuenta de la unidad que tienen Marco
Antonio y Cleopatra y para estar tranquilo con ellos colabora con sus políticas. Cuando
Antonio es derrotado, Herodes hace una gran jugada, que es mostrarle sumisión a Octavio
con el fin de respetar los vínculos que tenía con Roma.

La política de Herodes: “Príncipe de estilo helenista, pero de origen árabe, Sin relación
alguna con la familia de los asmoneos, Herodes no pudo hacerse jamás con las simpatías de
los judíos piadosos”, ya que estos eran fieles de muy buena cepa; por esta razón él nunca
asumió el sumo sacerdocio. Intento pertenecer a los asmoneos, casándose con la nieta de
Aristóbulo II, Mariamme, en el año 37; estuvo muy enamorado de ella y los celos lo llevan
a ejecutarla en el año 29; “Además, su afecto a la civilización griega se advierte en el gusto
por las grandes construcciones, los Juegos y los espectáculos”; y ante todo buscaba
complacer a Roma. A raíz de esto podemos comprender un poco más su política.
“en primer lugar es un soberano constructor”, entre sus grandes construcciones hubo varias
dedicadas a Cesar Augusto, como también dedico los juegos que se hacían cada año a él; en
sus construcciones también dejo la memoria de su padre y hermano. Una de sus más
grandes obras fue la reconstrucción del templo de Jerusalén, donde tuvo que enseñarle a mil
levitas el arte de la construcción, para que los obreros impuros no profanaran la parte
sagrada de los sacerdotes.
En el año 25 reprimió con crueldad a los fariseos que intentaban conspirar contra el
sistema.
“En el aspecto económico, su reino fue bastante prospero, la creación de Cesárea aseguro la
posibilidad de comercio exterior con el Mediterráneo”; también hizo buenas obras por su
gente, recordando que en el año 14 rebajo los impuestos una cuarta parte.
“En general, gozó de la confianza de Augusto y no desaprovecho nunca la ocasión de darle
gusto y de atestiguarle su devoción y su fidelidad”.
“El final de su vida quedo ensombrecido por las disputas Dinásticas”, Alejandro y
Aristóbulo por la oposición hacia él son condenados y ejecutados con 300 cómplices; mas
adelante en el año7, fue nombrado su hijo Antípatro como su heredero, pero este también se
rebeló contra él, y en su conspiración fue encadenado y enviado a Roma.
Herodes muere en Jericó en el año 4, después de haber ordenado la muerte de su otro hijo
(Antípatro).

La sucesión de Herodes: “Arquelao, hijo de la samaritana Maltaké, heredaba el título de


rey; Herodes Antípas se convertía en tetrarca de Galilea y de Perea; Herodes Filipo, el hijo
de Cleopatra, pasaba a ser tetrarca del Gaulanltlde, Traconitide, Batanea y Panias”. El
emperador depuso a Arquelao después de muchas rivalidades con el pueblo y su familia y
lo desterró a las Galias, en adelante, la etnarquía de Judea, Idumea y Samaría se le confiaría
a un procurador.

El régimen de los procuradores

“Augusto, después de haber depuesto a Arquelao, no quiso modificar la geografía política


de Palestina. Esta situación quedó casi sin retocar hasta la gran sublevación del año 66
d.C.”
“El procurador o gobernador es un funcionario que depende directamente del emperador,
reclutado entre los miembros del orden ecuestre y por consiguiente con una retribución a
cargo del estado.” También podría tratarse de quien administraba los bienes del emperador,
miembros de su familia, entre otros cargos importantes; este depende del gobernador de la
provincia de Siria, por esto solo podía tener tropas auxiliares, en caso de algo mayor debía
pedir ayuda al legado de Siria.
“El procurador, como todo gobernador provincial es un representante directo del
emperador, reúne por tanto en sus manos los poderes civiles, militares, judiciales.”, durante
las fiestas principales en Jerusalén, el procurador reside en la fortaleza Antonia (al ángulo
norte del templo), cuando no, él está en Cesarea marítima. En Roma hay varias clases de
impuestos, los cuales son supervisados por el procurador, hasta que tiempo después el
emperador mismo es quien se encarga de este sistema fiscal, en la época de Jesús eran los
publicanos quienes recaudaban los impuestos y a su vez estos eran vistos como pecadores
por los fariseos, ya que al relacionarse tan de cerca con los traidores romanos podían
mancillarse.
LA ECONOMÍA DE PALESTINA EN EL SIGLO I

“La tierra pertenece a Dios; es éste un dogma esencial de la fe de Israel Dios le ha dado el
país de Canaán, llamado Palestina o país de los filisteos desde la época helenística Israel
cultivó aquella tierra”

Ojeada geográfica: “El Mediterráneo limita con Palestina al oeste y el valle, muy hundido,
del Jordán al este”; entre el rio Jordán quedan el mar de Galilea y el mar muerto. Está
constituida por una cadena montañosa que se denomina como “la espina dorsal”. Su límite
después del Jordán es conocido como transjordania; en estos sectores en temporadas de
lluvias, se ven muy bien surtidas de esta, por las afluentes; cuando no son temporadas de
lluvia su medio de hidratación es el Jordán, proveniente del monte Hermón.

La agricultura:
 El trigo: es cultivado en todas partes, sobre todo en Galilea y es la base de la
alimentación, las ciudades de mayor consumo son Judea y Jerusalén ya que allí hay
más afluencia de peregrinos.
 La cebada: también es cultivado en los mismos terrenos que el trigo, siendo la
cebada el segundo más importante y es la base de la alimentación de los pobres,
aves y ganado.
 Los higos: son esenciales para su alimentación, es muy bien trabajado este producto
que hasta pueden exportarlo a Roma.
 El olivo: de este extraen aceite, del cual exportan la mayoría, ya que este no es de
muy buena calidad para el templo.
 La viña: más que todo crece es en Judea; de allí hacían el vino que era la bebida más
común en todo Israel, principalmente en las bodas y en la fiesta de pascua

“Entre las demás frutas y legumbres, citemos sobre todo las lentejas, los garbanzos, la
lechuga, la achicoria y los berros; había tanta abundancia de frutas y legumbres de todas
clases que se decía corrientemente que los peregrinos podían encontrar de todo en
Jerusalén”. “Todo esto da la impresión de un país rico en árboles, entre los que se
encontraban muchas especies como sauces, acacias, laureles, cipreses y pinos”. “Se
encuentran además algunos cultivos especiales. Aunque en Jerusalén estaban prohibidos los
jardines, había sin embargo una rosaleda de donde se sacaba aceite o esencia de rosas para
vender.”

La ganadería: no es uno de los fuertes en palestina. En Judea y Samaria hay abundante


leche de la que se pueden abastecer; ovejas y corderos para su interés es el ganado más
provechoso, ya que con estos abastecen el templo tanto en carne como con los corderos del
sacrificio, demás consumidores y necesidades que pudieran suplir con estos.

En resumen, la Palestina del siglo I es un país bastante rico en el aspecto agrícola para
satisfacer sus necesidades, a pesar de su población relativamente densa.
La industria:
 Pesca: era la base de la alimentación diaria; se daba más en la costa mediterránea,
en el Jordán y sobre todo en el lago de Tiberiades.
 Construcción: en estos momentos se está dando la ampliación del templo, luego su
arreglo y decoración. Más tarde construyen las calles de Jerusalén. También se
construyó la ciudad de Tiberiades, se fortifico Soforis y Julia; como muchas otras
obras representativas en su tiempo.
 Hilatura y fábrica textil: principalmente era trabajado por mujeres; Judea maneja
lana, mientras que en Galilea se maneja más que todo lino y ceda por su comercio
interior y exterior. “Se fabrican en abundancia mantas, alfombras y tapices y los
exportan a Roma”.
 Cuero: se utiliza mucho la piel de los animales ofrecidos en el templo, pero también
la de los sacrificados por su carne. “Curtían esas pieles y luego las transformaban y
exportaban”.
 Alfarería: fue muy importante ya que de allí salían los utensilios para la cocina,
almacenamiento de alimentos u objetos y otros usos que se le pudiesen dar.
 Betún: sustancia viscosa y pegadiza. Era utilizada para calafatear barcos y a veces
de medicina.
En Jerusalén se concentra toda una artesanía de lujo; Como centro de peregrinación,
también conocía otras Industrias que eran más raras en otros lugares panaderos, portadores
de agua, barberos y hasta un servicio de barrenderos para limpiar las calles de los
alrededores del templo.

El comercio: en el templo se centra la mayor parte del comercio, ya que allí se da el


impuesto que se percibe do todos los judíos.
 Comercio interior: “en las aldeas se prefiere el intercambio de mercancías para
evitar los desplazamientos y las tasas”, y lo que sobra en estas, se envía a las
ciudades principalmente a Jerusalén. Esta mercancía la movilizaban en borricos y
preferiblemente en camellos; además se movilizaban en grupos para así evitar que
los asaltaran.
 Comercio exterior: más que todo las importaciones eran artículos de lujo o de uso
exclusivo por su costo, como lo eran los cedros de Líbano, el incienso de Arabia,
aromas para los perfumistas, piedras preciosas, oro, tejidos preciosos de Babilonia y
la India, bronce y mármol para esculturas.
Las exportaciones consisten en alimentos y productos industriales corrientes; y lo
más lujoso que exportaban eran los perfumes.
Este comercio está en manos de grandes negociantes que tienen oficinas y almacenes por
todo el Imperio y que son de casi todas las nacionalidades.

LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS

El Templo: es el centro de todo Israel. Este fue construido por Salomón, Nabucodonosor lo
destruyo en la toma de Jerusalén en el año 587; fue reconstruido después del destierro; y
Herodes con su gran gusto por las construcciones maravillosas, lo reconstruye levantándolo
desde unas bases totalmente nuevas.
 La construcción: principalmente estaba recubierto de oro y mármol blanquísimo; y
se componía por las siguientes partes:
Santo de los santos (se encontraba vacío totalmente y era separado del santo por un
velo transparente. Allí solo entra el sumo sacerdote una vez al año.)
Santo (allí estaba el candelabro de los siete brazos, panes de la proporción y
perfumes)
Altar (en este se ofrecían los sacrificios)
Patio de los sacerdotes (exclusivamente sacerdotes)
Patio de Israel (exclusivamente hombres)
Patio de las mujeres (todo el que fuera judío)
Patio de los gentiles
Sanedrín
Puerta Hermosa

 El culto: “Todos los días se Inmolaban como «sacrificio perpetuo» de Israel a su


DIOS 2 corderos añojos uno por la mañana y otro por la tarde El emperador romano
mando además que se sacrificaran (¿a su propia costa?) otros 2 animales –no
sabemos cuáles-, uno por él y otro por el Imperio”. En el resto de jornada también
se daban numerosos sacrificios privados. Los judíos circuncisos también podían
ofrecer sacrificios, pero tenían que ir acompañados de un sacerdote que era quien lo
hacía; los incircuncisos y las mujeres también podían ofrecer sacrificios, pero estos
no entraban en lo más íntimo del templo y era un sacerdote quien lo hacía por ellos.

 Los círculos de santidad: “solo DIOS es el santo, el puro, el separado, el perfecto,


por naturaleza; el hombre y la creación en general son lo profano, lo Impuro, lo
vulgar, lo Imperfecto. Dios comunica su santidad a todo lo que se le acerca, una
santidad cada vez más difusa y más débil a medida que uno se aleja de él”. En estos
círculos de santidad está el Santo de los santos, que es donde Dios a reposado; luego
el santo y así sucesivamente como lo vimos en las partes del templo.

Existe un punto medio entre Judíos y Paganos; eran los prosélitos (paganos que se
convertían al judaísmo y aceptaban todas sus costumbres y prácticas) y los temerosos de
Dios (son legalmente paganos pero atraídos por la religión Judía).

La Sinagoga: “allí es en el fondo donde se forja la mentalidad y la Piedad del Israelita.


Sinagoga representa dos realidades: la reunión de los creyentes para la oración y el edificio
material en donde se celebra esa reunión”
 La Reunión: su origen se da en medio del destierro en Babilonia (587-538 aC). “Los
creyentes empiezan entonces a reunirse donde pueden, para reavivar mutuamente su
fe”. “El movimiento sinagoga, parece ser que se desarrolló bajo el Impulso de
Esdras y Nehemías”. Los judíos que se quedaron en Babilonia y se dispersos en el
resto del mundo “Sintieron también la necesidad de reunirse, a fin de mantener su fe
en el Señor y de afirmar su conciencia de pertenecer al pueblo elegido”.
Su desarrollo se centra en la oración y la meditación de las escrituras.
Se comienza recitando el “Shema”; después el encargado hace unas oraciones, a las
cuales los presentes responden “Amen”; se hace la oración transmitida por el
“Talmud”, “Shemoné Esré”; luego se lee en hebreo un texto de la torah, el cual un
traductor lo repite en Arameo para que puedan entender los que no hablen hebreo;
por último se lee un pasaje de los profetas, el cual muy comúnmente tiene relación
con el texto leído de la torah.
Gracias a las sinagogas, los escribas y fariseos tuvieron prestigio e importancia, ya que allí
no eran muy comunes los sacerdotes; entonces quienes presidian los cultos generalmente
eran ellos, aunque cualquier judío pudiese leer y hacer el comentario.

 Los Edificios: “La sinagoga es generalmente un edificio rectangular orientado hacia


el templo”; los asistentes generalmente se sentaban en el suelo o permanecían de
pie, aunque habían sinagogas que tenían asientos en piedra; tenían un armario en el
que guardaban los rollos de la torah y proféticos. Para las mujeres y los niños se
separaban otros lugares donde no quedaran junto con los hombres.
A la sinagoga se le llama “la casa de la enseñanza”, porque esta no solo se utilizaba para los
oficios del sábado, sino que allí se preparan y educan los niños y jóvenes; en algunas
también acogían peregrinos. Estas pertenecían a la comunidad, ya que ellos mismos la
construían; y en caso de que fuere alguien particular que la hiciera, este la donaba a la
comunidad para beneficio de ella.

Las Fiestas: para Israel hay tres fiestas fundamentales y muy importantes, en las cuales
agradecen al señor por su intervención divina en la historia de salvación para el pueblo, y
también para manifestarse mutua solidaridad entre sus miembros. Estas fiestas son:
 Pascua.
 Pentecostés.
 Tiendas o Tabernáculos.
Los judíos que vivían lejos del lugar de la celebración, formaban pequeños grupos
peregrinos para viajar a las fiestas que tenían una duración de una semana cada una, ya que
en masa evitaban algún tipo de sorpresa por parte de los bandidos.
Ahora conozcamos un poco de estas fiestas:
 La pascua: era una fiesta agraria, la cual iba muy ligada a la liberación de Egipto.
Está a través de los tiempos y la historia judía, fue adquiriendo más motivos por los
cuales celebrar, como lo eran: “la creación del mundo, la realización de la promesa
de descendencia a Abrahán, la liberación de Egipto y la (futura) liberación
mesiánica”.
Se celebra el 14 de Nisán, donde el cabeza de familia iba al templo a inmolar el
cordero y mientras esto, la esposa preparaba una especie de galletas sin levadura, y
unas hierbas amargas. En este banquete también el vino era esencial, y como
mínimo debían tener cuatro copas de este; si alguien era muy pobre y no podía
adquirirlo, en el templo le daban las cuatro copas reglamentarias. En medio de esta
celebración familiar, cantaban los salmos del Hallel, y el cabeza de familia recitaba
las bendiciones sobre las copas de vino.
En medio de esto, por parte de los niños surgían algunas preguntas ¿a qué se debe
todo esto? ¿En qué se diferencia esta noche de las demás? Era en ese momento
donde el padre (o cabeza de familia) les contaba todo sobre las intervenciones de
Dios a favor de su pueblo, y el sentido de los diversos ritos. El resto de días eran de
“regocijo en el Señor”, donde hacían oraciones y lecturas a cerca de la celebración.
 Pentecostés: es llamada también fiesta de las siegas o de las semanas, la cual era 50
días después de la pascua; su celebración está relacionada con la alianza del Sinaí; y
parece ser que para el siglo I, esta era la fiesta de la renovación de la alianza.
 Las tiendas: esta fiesta era la más espectacular de todas; Flavio Josefo nos indica
que esta era la fiesta “más santa y la mayor de las solemnidades judías”. Esta fiesta
tiene que recordar el momento en que Dios hizo habitar a su pueblo bajo tiendas en
el desierto cuando huían de Egipto, donde estas se asimilan como las nubes
protectoras en medio de su odisea.
Esta celebración coincidió con la dedicación del templo de Salomón, “dándole de
este modo una relación especial con el santuario, lugar de la presencia y de la
protección divina Según el tárgum”. En esta algunos de los ritos eran muy populares
como lo eran las procesiones y también se encendían los cuatro candelabros de oro
en el patio de las mujeres, que iluminaban a toda la ciudad.
Otras fiestas.

 Yom Kippur: se celebra días antes de la fiesta de las tiendas. Eran días de ayuno y
tristeza, donde se le pedía perdón a Dios y que borrase los pecados del pueblo. Este
era el único día que el sumo sacerdote podía entrar en el Santo de los santos y
también solo por este día presidia la liturgia.
 Rosh Hashana: celebrada antes del Yom Kippur, siendo esta la celebración del año
nuevo.
 Hanukhah o la dedicación: Flavio Josefo la llama “la fiesta de las luminarias”. En
esta se celebra la purificación del templo, después de la victoria de Judas Macabeo
en el 164 aC.
 Los Purim: también llamada las suertes. Se conmemora la liberación del pueblo,
narrada en el libro de Ester.

El sábado: “Las «festividades del Señor» (Lev 23, 4). Son literalmente las citas anuales
que Dios tiene con su pueblo para santificar el tiempo. El sábado tiene esta misma función,
pero con un ritmo semanal.”. Fue instituido en dos maneras: “un día de fiesta semanal, y
paro obligado”. Tiene un doble valor religioso: uno es con aspecto humanitario y social,
(ligado con la liberación del pueblo) donde el hombre debía descansar, especialmente el
esclavo; y por otra parte se relaciona con el séptimo día, en que “Dios descansa”. Con el
tiempo esta práctica se volvió esclavizadora, ya que esta se convierte en un tener que
hacerlo; “Jesús no hizo más que devolverle su sentido primitivo cuando declaró' «El sábado
se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado» (Mc 2, 27)”.
 La oración diaria: los hombres adultos, mirando hacia el templo, todos los días en la
mañana y en la tarde rezaban; hacían la oración de bendición, el Shemá y el
Shemoné Esré.

LA SOCIEDAD JUDÍA.

El clero:
 Sumo Sacerdote: era quien se encargaba de la ley del templo; era el único que podía
entrar al santo de los santos una vez al año. La economía de un sumo sacerdote era
envidiable, ya que este era quien se quedaba con lo mejor de todo que se ofrendaba
o que quería; también era quien manejaba casi todo el mercado que se movía en los
alrededores del templo. En su momento era una persona sumisa al imperio Romano,
ya que ellos en muchas ocasiones elegían a quien iba a quedar en tal cargo.
 Sacerdotes: a este oficio se pertenecía por herencia, tenía que ser hijo de un
sacerdote, que a su vez tenía que ser descendientes propiamente por judíos (padre y
madre). Este era el encargado de hacer los sacrificios y vivían de lo que alcanzaban
a conseguir por estos y por los diezmos; como era poco lo que podían adquirir,
tomaban profesiones comunes para así poder sustentarse un poco más.
 Los levitas: estos ejercían oficios variados como los sacerdotes, pero no tenían paga,
su remuneración era nula, ya que lo que les correspondía que era el diezmo, fue
dado a los sacerdotes. Se dividían en dos grupos: los levitas músicos y los levitas
porteros.

El Sanedrín: es la corte suprema de Israel; es quien asesora al sumo sacerdote. Está


formado por: miembros del senado o los ancianos, por sumos sacerdotes depuestos, algunos
sacerdotes saduceos y fariseos escribas.

El pueblo:
 Senadores o Ancianos: eran personas muy adineradas (la aristocracia), ellos vivían
muy cerca de los levitas ya que no podían comprar el sacerdocio queriendo serlo
para poder tener lo que les faltaba que era más acceso al templo, por esta razón
donaban muchas cosas en los momentos de sacrificios y se relacionaban con los
levitas. Eran considerados “los primeros en dignidad” y pertenecían al partido de los
saduceos.
 La clase media: de lo poco que podemos saber de ellos, conocemos que eran
comerciantes, eran los que se encargaban de vender los diferentes productos y
mercancías que se encontraban en el templo; además aprovechaban el comercio
cuando llegaban los extranjeros, ya que ellos eran sus mayores consumidores en
tiempos de peregrinación.
 El pueblo: son trabajadores de bajo sueldo, y son una parte importante en Israel.
Entre este pequeño pueblo están:
Los pequeños propietarios: eran quienes poseían algo de tierra, y de lo que
cultivaban en ella, comían; pero también intercambiaban lo que no tenían por lo que
de ellos y de esa manera se beneficiaban y evitaban los impuestos del comercio.
Los artesanos: eran las personas que trabajan por su cuenta. Eran despreciados ya
que sus labores no eran bien vistas entre los judíos.
Los obreros y jornaleros: eran personas al servicio de un amo; podían ser
contratados por día, o a los de más experiencia se les contrataba de forma más
estable bien sea en construcción, como obrero agrícola, entre otros oficios.
 Los necesitados: eran los mendigos, ladrones, o esclavos quienes conformaban este
grupo.
 Los Escribas: su clasificación social no es concreta, pero son muy cercanos a los
ancianos; no se necesitaba ser de una clase o descendencia especial para pertenecer
a este grupo, desde el judío puro o impuro hasta el pobre o el rico y si era sacerdote
o no, podía serlo. Son los especialistas de la ley, ellos se encargan de actualizar la
ley en función del tiempo y eran considerados como sucesores de los antiguos
profetas. Estos eran honrados de igual manera o mayor que un sumo sacerdote por
su importancia para el pueblo, solo que estos no se beneficiaban igual que el sumo
sacerdote; como a ellos Dios les había dado gratis su sabiduría, ellos debían
repartirla de igual manera; pero como tenían que vivir de algo, su remuneración era
acorde al oficio que ejercían anteriormente, o por parte de regalos que recibían por
parte de alguien que se los ofreciera.

La mujer: a ciencia cierta y concretamente los datos suministrados para este texto
acerca de la mujer, no son exactos de la época: ya que en el siglo II hay un aumento del
antifeminismo por parte de los movimientos, de los que en el siglo I existían; pero si se
presentara lo general de la mujer entre los siglos I y II.
La mujer era comparada muy ciertamente con un esclavo, ya que sus condiciones eran
iguales; ella estaba hecha para servir a su esposo-amo, no podía saber nada de la ley, lo
negativo y general de esta ley era lo que les aplicaba. Sus funciones y deberes eran en la
casa, hilando y cuidando de los niños; si en algún caso les tocaba salir, debían cubrir su
rostro con un velo, no podían cruzar muchas palabras con los demás, no podían ser
testigos y mucho menos jueces y aunque hubieran muchas mujeres en una sinagoga, no
se empezaba el culto hasta que estuvieran los diez hombres mínimos reglamentarios.
Entre sus derechos estaba el de lo necesario para vivir, como la comida, el vestido y
demás; su esposo tenía que velar por ella en caso de caer como esclava o en caso de
enfermedad y no podía ir en contra de su dignidad. En caso de que no pudiera tener
hijos, ella era la única culpable. No obstante el hombre podía tener varias mujeres, entre
criadas, concubinas y demás; pero esto no evitaba que pudiera amarse y darle más de lo
que en su entonces merecían.

El niño y su educación: los niños eran muy importantes, ya que estos representaban
bendición, y que el pueblo perduraría por parte de ellos y sus descendientes.
 Nacimiento y sus ritos: por lo general la madre era asistida por una partera que
llegaba a su propia casa, ya que allí era donde nacían; eran frotados con sal y
envueltos en pañales; su madre lo amamantaba el tiempo necesario y le ponían
el nombre. En caso de haber nacido un varón, este era circuncidado a los ocho
días de haber nacido.
 La educación: en sus primeros años de vida, es la madre quien los cuida; y
dependiendo si era mujer u hombre, se quedaba con su madre o padre
respectivamente, aprendiendo los oficios de quien lo esté educando. Tal
educación no se basaba solamente en un oficio especifico, sino que también
debían aprenderse la Torah en el caso de los hombre, y para las mujeres
aprenderse la ley negativa, el “no harás”; y entre ellas menos supieran, mejor.
 La enseñanza superior: sus estudios superiores eran guiados por un sabio; quien
los admitía como sus discípulos o alumnos y de esta manera ir formando a los
futuros Escribas. Las jornadas de estudio eran durante todo el día, muchos de
estos que no tuvieran una fe muy arraigada, o fueran adinerados, desertaba, ya
que por esa edad sus preocupaciones eran económicas. Sus estudios eran
bíblicos, también estudiaban griego que era la lengua común en este entonces.

El matrimonio:
 La edad: la edad promedio para casarse era entre los 16 y los 22, ya que estos
cumplían su mayoría de edad a los 12.A los hombres, a partir de ahí les llegaban
todas las responsabilidades de los adultos y entre ellas está: cumplir la ley, dejar su
hogar y empezar a formar el propio; construyendo su casa y plantando una viña para
así poder casarse y dar lo necesario y más a su familia. Para las mujeres también
llegaban sus responsabilidades de mujer, con la diferencia que su padre era quien
decidía su futuro, si la vendía o a quien la ofrecía como mujer.
 Los desposorios: es el contrato matrimonial que liga a los futuros esposos y las
familias. En este se acuerda que, entre las dos familias se reparten los gastos de la
fiesta y o el monto que el novio ha pagado por la novia; también queda evidenciado
los bienes propios de la novia, el dote que le ha dado su padre, por si en algún
momento el marido fallece, ella pueda recuperar sus pertenencias. El tiempo de
desposorios es de aproximadamente un año, en cual la mujer se termina de preparar
para ser madre y esposa y el hombre termina de conseguir y construir lo que debe.
 La boda: momento en el que se unen las dos personas. Se celebra una gran fiesta
con la familia y amigos, donde se baila, se come, se bebe, se canta entre otras
actividades propias de una fiesta judía. Allí es donde el marido recoge a su esposa;
en este mismo instante la mujer pasa a depender totalmente de su marido de la
misma manera que dependía antes de sus hermanos varones y su padre.
 El divorcio: en este caso era el hombre quien podía repudiar a la mujer, dado el caso
que el allá descubierto en ella algo indecente o por adulterio.

LOS GRUPOS POLÍTICOS-RELIGIOSOS.

Por parte de Flavio Josefo, se nos presentan cuatro corrientes que funcionaban en el siglo I;
las cuales se empezaron a formar en la era de los Macabeos.
 Los saduceos: son considerados los hijos del sacerdocio y la aristocracia. Se
organizan como grupo bien estructurado bajo Juan Hircano; son muy cercanos al
sumo sacerdote y al sanedrín, por esto también tiene mucho poder político. Con el
fin de querer preservarse de los impíos, estos eran muy prudentes con los romanos
para así asegurar su victoria; también tenían muy buena relación con los griegos,
para beneficiarse del comercio. Hasta el año 76, son quienes manejan el poder en el
templo, ellos poseen la riqueza y el poder, ya que al negar la resurrección creen que
la retribución es inmediata. Son más apegados al pentateuco, sospechan de los
profetas y toman como herejía los escritos. Tenían el pensamiento de que la pureza
y la santidad solo era para los que permanecían en el templo. Estos fueron los
mayores responsables en la muerte der Jesús. Su final llego en el año 70 con la
destrucción del templo, ya que no habían aceptado ofrecer sacrificio al emperador.
 Los Zelotes: pensaban que solo por las guerras liberarían al pueblo. Ellos fueron
llamados Zelotes mucho tiempo después, ya que antes eran tratados como bandidos
por ir en contra del sistema romano y todo aquel que estuviera en contra de la ley de
forma que ofendiera su fe. El termino Zelote proviene de “sentirse celoso de”, ya
que ellos eran los celosos de Dios y no concebían que se levantasen en contra de
Yahveh; por estas razones fue que ellos se levantaron contra los romanos y fueron
los principales en la revuelta del 70 que llevo a le destrucción del templo junto con
ellos y otros grupos más.
 Los Fariseos: aunque parece ser que en tiempos de Jesús no tenía casi fuerza este
movimiento, ellos vienen de mucho tiempo atrás llamados los hassidim, quienes
eran los que se consideraban los piadosos. Decían que no solo bastaba con la
reconstrucción del templo, sino que se debían construir vidas espirituales y de
oración; ya que estos proclamaban que la salvación llegaría por su piedad y un
estudio serio de la ley. Después de la catástrofe del 70, los fariseos fueron quienes
hicieron renacer el judaísmo.
 Los Esenios: nacieron después del destierro macabeo, ellos quedaron en el desierto
y los otros volvieron a su tierra. Eran personas más cuidadosas de la ley y de la
pureza que los fariseos, por esto se apartaban de todo lo impuro en el desierto. Ellos
se consideraban el ejército sagrado de Dios; estaban dispuestos a una guerra santa,
pero a diferencia de los zelotes, ellos esperaban la hora en que Dios les diera el
aviso para liberar con armas al pueblo de los impíos. Los esenios se unieron a la
guerra que termino en el 70, destruyendo el templo y a ellos junto con los saduceos
y los zelotes.
Estos son los cuatro grupos principales, pero entre ellos había otros como: los herodianos,
los bautistas y los samaritanos (aunque no eran separados de los judíos, ellos también
practicaban la ley establecida en el pentateuco, y su centro no era el templo de Jerusalén
sino el monte Garzín).

La resistencia Judía.

Oposición a la civilización grecorromana:


El judaísmo se caracteriza por su monoteísmo y la Torah, mientras que la civilización
grecorromana cree en la cultura infundida por los griegos, donde se adoraban varios dioses
y aparte de eso le rendían culto a sus emperadores en vida y después de su muerte, siempre
y cuando fueran considerados como dioses por su grandeza. Para evitar revueltas y
rebeliones por parte de los judíos, los romanos prefieren no molestar la sensibilidad
religiosa de ellos. Por el entonces, más que todo su oposición era ante lo cultural, y la
manera en que vivían cada una de las culturas, ya que eran totalmente opuestas; donde los
judíos más ortodoxos y los fariseos pensaban que tener contacto con ellos los hacia
impuros.

Sublevaciones esporádicas:
Hubo varias pequeñas sublevaciones en el transcurso de esta época, entre las cuales la más
recordada es cuando Calígula manda a hacer una estatua de zeus para ponerla en el templo
de Jerusalén, lo cual no se da en este momento por unos retrasos con la imagen y por las
protestas judías en contra de este hecho y por la muerte de Calígula.
La revuelta del 66-70 dC:
El procurador floro manda a retirar 17 talentos del tesoro del templo, echo sin mucha
relevancia, con el fin de burlarse de él. En esto pasan varios judíos por la ciudad haciendo
una recolecta burlesca hacia el procurador, ya que decían que era para suplir la necesidades
de este; y cuando él se entera los manda a castigar, lo que desata una serie de
acontecimientos que llevan a una rebelión más grande que conlleva a una guerra civil. En
medio de esto muere Nerón y van a proclamar a Galba como emperador, pero este es
asesinado. Después de reorganizarse el imperio en todo esto, tito manda sus tropas a rodear
Jerusalén y en medio de este asedio los judíos no podían huir, y eran azotados por el
hambre. Durante el ataque final, se incendió el templo, y solo quedaban tres resistencias; la
de maqueronte el herodium que se rindieron fácilmente y la de mesada presento una gran
resistencia, pero al final los penetraron y solo encontraron a dos personas vivas y los demás
se habían suicidado. Después de esta destrucción, los sobrevivientes no les quedan más
remedio que retomar totalmente las sinagogas, ya que por la destrucción del templo no se
podían ofrecer sacrificios ni oraciones allí.

La revuelta del bar-kosba:


Después de otra serie de enfrentamientos y motines que hubo en palestina, en tiempos de
reinado de Adriano (130 dC) y por este mismo, se prohíbe la circuncisión e impone pena de
muerte a quien infrinja la ley; con el fin de formar una colonia romana en el emplazamiento
de Jerusalén. Aunque hay muy pocos datos de esto, se sabe que el llamado “príncipe de
Israel” Bar-Kosba es quien inicia la sublevación que se extendió por todo el país, para
lograr la liberación de Israel. Fueron unos combates muy duros los que se presentaron en
esta fecha (135 dC), para poder lograr su pensado y en medio de esto quedan por fuera ya
que prácticamente todo era desierto y no podían acceder a lo poco que quedo en Jerusalén.
Tiempo después, es Constantino quien permite que ellos puedan asomarse a Jerusalén y ver
lo que quedaba de ella, los fundamentos del templo (el muro de las lamentaciones).

Posición personal.

Pienso que es muy importante conocer a cerca de todas estas historias, personaje y demás
situaciones que nos presentan en este cuadernillo bíblico, ya que por medio de todo este
conocimiento se nos abre un poco más el pensamiento a lo que pudo haber sido y a lo que
no. Conociendo mucho de esto, podemos comprender más de lo que en realidad se nos ha
pintado o más delo que nos hemos pintado pensando que en tiempos de Jesús todo era solo
lo que nos muestra la biblia o peor aún que Él era el único centro fijo por el que pasaba la
historia judía.
Gracias a estos conocimientos adquiridos podemos ver más humano a Jesús, aunque de Él
prácticamente ni se habló; pero si relacionamos esto con un poco de conocimiento básico
de los evangelios así sea de misa, veremos a nuestro salvador tan divinamente humano, que
entenderemos Él por qué nos entiende.

También podría gustarte