Está en la página 1de 3

Informe de lectura

El papel de la Sagrada Escritura y de la Tradición como punto de partida de


la Reflexión teológica

Cristian Camilo Gómez Correa


Fundación Universitaria Luis Amigó
Facultad de Educación y Humanidades
Introducción a la teología: método y conocimiento teológico
Marzo de 2015
Aspectos Centrales del autor

Es evidente como el autor expresa de manera progresiva sus postulados acerca de la Sagrada
Escritura y la Tradición, tratando de explicarlas desde sus orígenes y desarrollo, más todas las
dificultades que han enfrentado a lo largo de esta evolución. Resalta el proceso histórico en que se
van entendiendo paulatinamente ambas fuentes y como a medida que se han enfrentado a
obstáculos de cualquier índole, ya sean filosóficos, según la corriente más representativa de cada
época, citando algún caso por ejemplo de como el termino hermenéutica dejo de ser usado
únicamente en el ámbito cristiano refiriéndose al arte de interpretar la Biblia para pasar a ser un
término filosófico que se emplea para describir el arte de comprender los textos antiguos ,
prescindiendo metodológicamente de toda precomprensión religiosa (Intro a la teología, J
morales, cap 7,4) o religiosos como por ejemplo puede ser el de la reforma protestante que
considera como única Palabra de Dios la Sagrada Escritura Y hace a un lado la Tradición y no solo
esta sino cualquier otra fuente que se considere contaminada por elementos y prejuicios humanos
(Intro a la teología, J morales, cap 8,2).

Todos los hechos históricos en los que el autor se apoya para expresar su pensamiento son claros y
específicos, pero sus ideas referentes a lo propiamente utilizado en sus escritos se ven con una
gran inclinación hacia la teología católica, sin dejar de hablar de otras alternativas, pero es notable
su inclinación a seguir el marco teológico de la doctrina católica.

Argumentación teológica frente a la tesis del autor

Mi opinión frente al autor es muy positiva en tanto que se destaca su saber respecto a la materia,
se puede apreciar que es una persona que tiene muy claras sus bases en la teología católica, y sus
constantes citas y referencias empleadas en el texto demuestran que sus argumentos tienen
mucho respaldo por decirlo de una manera. Ahora no obstante me parece que el titulo debería ser
introducción a la teología desde el catolicismo porque a medida que se lee el texto es notable su
fuerte inclinación hacia la teología dentro del marco eclesial, en mi opinión personal la teología
debería ser vista como una ciencia que no necesite ser regulada por ninguna entidad dogmática,
porque si es ciencia y tiene método, debe ser demostrable su eficacia y sus argumentos en sí
misma, no significa que no puedan haber dentro de mi opinión, entidades que aporten a la
construcción del que hacer teológico. Sé que es severa mi opinión pero como principiante
desconozco los fundamentos para que tenga que ser así.
Contextualización y aplicación del conocimiento

Como lo exprese anteriormente el autor tiene una inclinación hacia la teología católica, siempre
resaltando que el camino debido para hacer teología es el propuesto por la “Santa Madre Iglesia”.
Tengo corto tiempo en la disciplina teológica y por ende un muy limitado conocimiento acerca de
esta, por el momento es también mi inclinación para hacer teología el propuesto por la Iglesia
católica, pero dentro de mí, subyace el deseo de encontrar una teología más pura, una que sea
universal, una que sirva “aquí” y “allá”, una teología que sea camino por una humanidad y no por
una organización, hasta ahora en los pocos grandes teólogos que he podido estudiar en esta
carrera encuentro en los máximos representantes de este que hacer en las diferentes
concepciones religiosas del cristianismo algo en común y es que todos tienden a tener su arrancar,
su principio, sus bases en común (reitero hablo de los más grandes) pero tienden a diversificar, a
dividir cuando determinan una percepción que solo puede ser concebida dentro de un solo grupo
y esto se pone en manifiesto cuando se hacen partidarios exclusivos de ese grupo como en el caso
del autor. Pienso yo que siendo la Sagrada escritura el alma de la teología y la Tradición como
causante de la anterior y vivida de manera progresiva a través del devenir histórico hasta hoy,
cabe preguntar, ¿Qué hemos entendido mal?, ¿Por qué es necesario que una organización vete en
algunos casos a un autor o lo marginalice a seguir los parámetros propuestos a sabiendas de que
se está vetando una verdad?, ¿Qué intereses hay detrás? Cuando a la luz de las Sagradas Escrituras
tenemos un Dios hecho hombre que proclama la verdad y que también fue “vetado” en su época,
cuando tenemos un Dios que se acopla al hombre y no obliga al hombre a acoplarse a Él. Todo
esto repercute en mi opinión respecto a si hoy siglo XXI estamos empleando bien las fuentes.

El texto me da una luz de lo que es hacer teología, del papel de la Sagrada Escritura y de la
Tradición como punto de partida de la reflexión teológica, pero me lo da a comprender de una
manera que me hace entender que el camino más adecuado es el de la Iglesia Católica y no es mi
critica exactamente que se hecha de esta manera, sino que se cierre, que no haya posibilidad
dentro de la iglesia de replantear su estructura (dogmas) a la luz de la Sagrada Escritura y la
tradición, porque a lo mejor el dogma no se equivoca, pero nosotros que somos seres humanos,
autores de esos dogmas, si nos equivocamos. Qué bueno sería entender el papel de la Sagrada
Escritura y la Tradición en el que hacer teológico de manera universal, teniendo en cuenta toda
nuestra historia, sin dividir, entendiendo que tenemos que evolucionar y que no podemos pensar
igual que antes porque simplemente ya no somos los mismos.

La verdad suele golpear, suele doler, le tenemos miedo a decir la verdad pero a la vez deseamos
saberla, pienso que la verdad casi siempre trae nefastas consecuencias en algún aspecto cuando el
camino empleado no es el correcto, pero siempre termina siendo lo mejor. Es mi deseo que algún
día como humanidad estemos preparados para asimilar la verdad y podamos entender a cristo
como él quiere que lo entendamos y sea lo mismo en cualquier lugar, que no haya una visión
ambivalente de la verdad, que sea una sola y que podamos entenderla en plenitud todos, sin
excepción. Es una utopía, un ideal, pero que bueno sería regir nuestra forma de actuar por este.

También podría gustarte