Está en la página 1de 14

Resumen CB 27 PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS

CAPITULO 1

EL IMPERIO ROMANO

Palestina influenciada por la roma del siglo I a.C

Situación política

Roma se ve limitada en su capacidad de gobernar su extenso imperio por el mediterráneo, su


aparato administrativo no es lo suficientemente desarrollado para controlar sus gobernantes a lo
largo del territorio y el mal ejercicio de estos causa un ensimismamiento de las provincias
provocando la ruptura política de roma con su imperio. A nivel interno las instituciones se ven
incapaces de controlar las guerras civiles que explotan en el 49 a.C.

Continuas guerras se desembocan dando forma al cuerpo político de la imperial roma:

-Confrontación entre Julio Cesar y Pompeyo Magno.

-Muerte de Pompeyo en el 48 a.C.

-Asesinato de Cesar en el 44 a.C.

- Octaviano (Cesar Augusto) hereda el lugar de su padre adoptivo Julio Cesar

-Vence a Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Accio

Lo que aquí se quiere resaltar es como mediante estas batallas se pone de manifiesto varias
concepciones de poder:

-Los republicanos defienden las instituciones tradicionales de ciudad-estado

-Cesar intenta establecer un poder monárquico

-Marco Aurelio tenia semejanza en las aspiraciones de cesar aunque en menor grado

-Octaviano en base a fracasos anteriores, conservo aparentemente las instituciones tradicionales


pero monopolizo algunas funciones y títulos que le garantizaron el poder político, militar y
religioso.

Octaviano desarrollo la estructura administrativa otorgándole las ciudades pacificas al senado y


donde hubiese tropas estarían bajo la autoridad del emperador.

Augusto al no tener hijos propios le hereda su puesto a Tiberio, hijo de su esposa.

Algunos datos de los sucesores:

-Tiberio: Contemporáneo de Cristo, su preocupación era el esplendor de su familia.


-Calígula: muy relacionado con Herodes Agripa I, Estuvo a punto de causar la sublevación de los
Judíos

-Claudio: Tío de Calígula, su periodo es el más beneficioso para todos y desarrollo la


administración imperial.

-Nerón: Hijo adoptivo de Claudio, en su reinado tuvo lugar el incendio de Roma en el 64, el
martirio de pedro y pablo y la sublevación judía. En el año 68 se le arrebato el poder y lo procedió
un periodo de anarquía

-Vespasiano: Le sucedió a Nerón, comandante del ejército de Palestina. Le sucedieron sus dos hijos
Tito vencedor de Jerusalén y luego Domiciano derribado por una conspiración, como tenía hijos
adopto a trajano que luego designo a Adriano, después continúa la dinastía de los antonios hasta
finales del siglo.

Situación Geográfica

Los romanos comenzaron su conquista a finales de siglo II a.C y al morir Augusto ya tenía casi
configurada su mayor extensión. Sus límites aproximadamente se establecían en el oeste por
Lusitania en el este con el desierto que limita con el Éufrates, en el sur con parte de Egipto y de
África y en el norte con Escocia. Toda esta expansión tuvo lugar en diferentes momentos del
desarrollo de su imperio. El pequeño estado de Palestina, convertido en vasallo desde el 63, que
servía a Roma de plataforma de protección. Adriano fijó definitivamente los límites del imperio
completando el sistema defensivo comenzado por sus predecesores.

Situación Social

Estuvo protegido en su inmenso territorio por cerca de unos 350 a 450.000 soldados

Su población se calcula entre unos cincuenta millones de habitantes siendo las ciudades más
pobladas (Roma, Alejandría y Antioquia). El imperio tenía un poder central que regía la política
exterior pero no logró controlar la particularidad cultural de cada región, entonces el imperio
romano le otorgaba ciertos privilegios y normas que cobijaban a los ciudadanos romanos y las
gentes de derecho peregrino eran los extranjeros que en cuestiones de derecho eran regidos
según su raza y ciudad original. El gobierno imperial fue inteligente al dejar cierto campo de
autonomía a las comunidades.

Los esclavos gracias a reflexiones filosóficas empiezan a gozar de reconocimiento como hombres.
Pero su calidad de vida y los privilegios que les fuesen otorgados dependían de su especialidad, si
su especialidad era la de un trabajo común pues no tenían una vida muy envidiable pero si eran
(cocineros, médicos, secretarios…) más exclusivos tenían un buen trato y podían liberarse
fácilmente además que eran más costosos.
Situación económica

Hay pocos datos respecto a la economía de aquella época, pero a grandes rasgos se hará
referencia a algunos datos:

-La economía se basa en la agricultura, se producía principalmente cereales, legumbres, viñas,


olivos.

-El criar ganado tenía como objetivo producir carne, cultivar la tierra, para las guerras y para curtir
el cuero.

-La artesanía se dedica al tejido, la metalurgia, la cerámica y las obras de construcción.

-El comercio local era poco conocido.

-Había tráfico a gran escala.

-Los metales se explotaban sobretodo en occidente.

-Los mármoles proceden de Grecia e Italia.

-Las vías marítimas son el medio más rápido y más barato de desplazamiento, se navegaba
mientras estuviera abierto el mar (del 5 de marzo al 11 de noviembre).

-El estado construyo excelentes vías (calzadas) con finalidades estratégicas. También fueron
utilizadas por el correo imperial.

-Asociaciones de barqueros en los ríos de las Galias y en los lagos.

-Del oriente se traía un comercio exclusivo en las caravanas. Este comercio ofrecía productos
ligeros, pero costosos como seda, perlas, piedras preciosas, incienso y generalmente estos
productos eran escasos en el imperio romano.

CAPITULO 2

PALESTINA EN EL MIPERIO ROMANO

En la época de Cristo, Palestina forma parte del imperio romano veamos algunas cosas

Origen de los intereses romanos en Palestina:

LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA

Los primeros contactos entre Roma y los judíos datan de mediados del siglo II a.C.

Por esta época el mediterráneo oriental está repartido entre las diversas monarquías que nacieron
de las conquistas de Alejandro. Toda la difusión de la cultura griega por las conquistas de
Alejandro y después de su muerte por estos reinos es lo que se llama la civilización helenista. Este
periodo desemboca una disputa dinástica entre los reinos y por consecuencia la proliferación de
armamentos y de ejércitos. En este contexto, palestina tiene un papel especial porque es el
puente geográfico entre los dos reinos de los Ptolomeos y los Seléucidas, entonces es un territorio
deseado en el que se manifiestan dos tendencias los judíos pro-griegos y los ortodoxos. (De ahí
nació la sublevación de los macabeos). Por entonces roma acabo con la conquista de macedonia y
emprendió una estrategia política para sostener los estados más débiles de los Seléucidas.

Roma no vuelve a intervenir directamente Hasta el siglo 1 d.C, que un soberano se proclama
campeón de las ciudades griegas bajo el dominio del imperio romano. En el año 66 Pompeyo se le
concedió poder para combatirlo y aprovechando la decadencia del seléucida logra anexar el
territorio para el imperio romano.

Las disensiones entre los príncipes de la dinastía asmonea le sirvieron de pretexto a Pompeyo para
intervenir en palestina. Mientras siria estaba siendo sometida, envió unos delegados a
inspeccionar la situación, luego sitio la ciudad de Jerusalén por 3 meses y termino apoderándose
de ella, la puso bajo el dominio del gobernador de siria y pagar tributo a ella y sus alrededores.
Para proteger sus posesiones de Asia Menor y de Siria contra los partos, Roma avasalla más o
menos directamente a las regiones periféricas y para asegurar la fidelidad de la población les
concedió ejercer sus particularismos culturales.

DECRETOS EN FAVOR DE LOS JUDÍOS:


En sus Antigüedades judías, el historiador judío Flavio Josefo detiene con frecuencia su relato para
ofrecernos el texto de algunas disposiciones tomadas en el mundo romano en favor de los judíos.
Se trata de unos veinte decretos o trozos de decretos promulgados durante las guerras civiles y
más tarde por Augusto o sus lugartenientes. Según las costumbres legislativas de la época, estos
decretos son circunstanciales y reflejan los problemas planteados en un momento determinado en
una ciudad concreta. En definitiva estos decretos respetaban lo que para ellos era sagrado.
También estos decretos se relacionan con la paga de impuestos y la jurisdicción de los judíos
tanto en el territorio como con los de la diáspora, para los cristianos será igual hasta que se
separan de los judíos.

El régimen Herodiano

Las guerras civiles produjeron nuevos cambios en Palestina favoreciendo la desaparición de la


monarquía y la ascensión política de Herodes.

LA ASCENSIÓN POLÍTICA DE HERODES:


Historia de cómo Herodes asciende al poder gracias a beneficios políticos recibidos por varios
sucesos como el triunfo de los pompeyanos sobre Aristóbulo y la victoria de Cesar sobre Pompeyo.
Luego Herodes por ser hijo de Antipatro que es el que gobierna lo nombra como estratega de
Jerusalén y luego tetrarca, más tarde después de la muerte de su padre tras varios
enfrentamientos con Antigono hijo de Aristóbulo se dirige hacia roma a pedir el título de rey que
le es otorgado por Octavio y Marco Antonio, luego es sumiso ante Marco Antonio por obligación y
cuando este muere lo es ante Octavio por conveniencia.

LA POLÍTICA DE HERODES

No era muy religioso por eso nunca ocupo el cargo de sumo sacerdote confiándoselo a otros
hombres, trato de acercarse a los asmoneos que fueron sus rivales en el pasado casándose con la
nieta de Aristóbulo II por lado paterno Y de Hircano II por lado materno y a quien más tarde
ejecutaría por celos. Por ser un gran helenista tiene gran gusto por las grandes construcciones los
juegos y los espectáculos, fue un gran oportunista jugando las cartas siempre a conveniencia,
siempre trato de complacer a roma por encima de todo idea importante para entender su política.

Fue un gran constructor y a sus obras les colocaba nombres de familiares y de figuras
representativas del imperio romano para ganarlos y activo la reconstrucción del templo.
Según Flavio Josefo con el pasar de los años ejercía su poder de manera despótica.

En términos de economía fue un gran administrador, reforzó el comercio, bajo los impuestos y
parecía estar al lado del pueblo en las dificultades.

Gozo de la confianza de Octavio hasta el final de su vida en las disputas dinásticas de sus hijos
quien más tarde sería condenado por el emperador.

LA SUCESIÓN DE HERODES
Delego a su hijo Arquelao como sucesor del trono, Herodes Antipas como tetrarca de Galilea y de
Perea. En el Año 6 d.C el emperador desterró a Arquelao y delego su cargo a un procurador

El régimen de los procuradores

Augusto después de haber destituido a Arquelao no quiso modificar la geografía política de


Palestina, los romanos siempre procuraban en lo posible utilizar las estructuras locales. Delego la
parte central y la capital del país a un funcionario imperial y las regiones periféricas seguían bajo
los príncipes herodianos

El procurador o gobernador es un funcionario que depende directamente del emperador


reclutado entre los miembros de la orden ecuestre y por consiguiente con una retribución a cargo
del estado. Este título también puede referirse a funcionarios con diversas atribuciones.
El procurador depende delo gobernado r de la provincia de siria que dispone de tres legiones.
El procurador, como todo gobernador provincial, es un representante directo del emperador;
reúne por tanto en sus manos los poderes civiles, militares y judiciales. Habitualmente residía en la
Cesárea marítima.

En el aspecto tributario roma cobraba varias clases de impuestos: a las propiedades provinciales,
las rentas inmobiliarias, un impuesto directo sobre los individuos y la vigésima parte sobre la
heredad si se trata de ciudadanos romanos y existían algunos otros impuestos indirectos no
conocidos en detalle.

Una parte de los impuestos directos se recibía por intermediación de los publicanos que son
financieros que tienen oficinas para contratar empleados locales.

CAPITULO 3

LA ECONOMIA DE PALESTINA EN EL SIGLO 1

Para Israel la tierra es de Dios, su país es un territorio otorgado por Dios y esto se manifestara
notablemente en sus prácticas económicas.
OJEADA GEOGRAFICA

La geografía es muy importante para determinar la economía del país, en este segmento se
muestran datos como la forma de trapecio y límites del territorio, su tamaño, sus valles, zonas
montañosas, río, mares, lagos, montes, clima y sus diferentes altitudes en cuanto al nivel del mar.
Todos estos datos son importantes porque determinan sus recursos.

LA AGRICULTURA

El trigo es la base de la alimentación y se cultiva en casi todas partes y en especial en Galilea, la


cebada es el segundo alimento en importancia, se cultiva en los mismo terrenos que el trigo, es
habitualmente el alimento de las aves, el ganado y los más pobres, Los higos son esenciales para la
alimentación, los olivos son abundantes y crecen por casi todo el territorio y de él se puede
adquirir un aceite de no tan buena calidad, la viña crece sobretodo en Judea, el vino debía ser de
buena calidad y el vino servía para las abluciones, para las fiestas de pascua y era la bebida común
del pueblo entre las demás frutas y legumbres, citemos sobre todo las lentejas, los garbanzos, la
lechuga, la achicoria y los berros; había tanta abundancia de frutas y legumbres. Un país rico en
arboles muchas especies como sauces, acacias, laureles, cipreses y pinos. Se tenían también
cultivos especiales como jardines (que estaban prohibidos) de rosaledas de donde se sacaba aceite
o rosas para vender, la ganadería era no muy abundante, en Judea y Samaria abundaba la leche
por lo que es probable que hubieran bastantes animales, los principales consumidores de carne
era el templo y las personas más adineradas, las ovejas interesaban para la reproducción, los
corderos para el culto, los pobres ofrecían palomas en el templo porque era lo único que podían
sacrificar por falta de recursos

LA INDUSTRIA

La pesca se ejercía principalmente en la costa del mediterráneo, el Jordán y en el lago Tiberiades,


el pescado era un alimento del diario vivir y era comercializado por todo el país, la sal era extraída
del mar muerto y del lago Tiberiades. La construcción está en el punto más intenso, la ampliación
del templo, la remodelación, pavimentación de las calles de Jerusalén, la construcción de la ciudad
de Tiberiades y la fortificación de Seforis y Julia, Jerusalén creció demasiado y se tuvo que
construir fuera de las murallas un nuevo barrio el cual también fue amurallado, siempre se
mantenía un cuidado con las construcciones de Herodes el grande, la hilatura y la fabricación textil
era desarrollada principalmente pos mujeres, Judea maneja sobre todo lana, en galilea se
especializa en seda y en lino porque es atravesada por una de las rutas de la seda, se fabrican en
abundancia mantas, alfombras, y tapices, la tintorería era la principal especialidad de la Siro-
Palestina antigua, el teñido purpura era especialidad de Tiro debido a un crustáceo en especial, la
industria del cuero era en base sobre todo a los miles de animales que se sacrificaban en el templo
y hay que tener en cuenta también las pieles por la carnicería, curtían las pieles luego las
transformaban y exportaban, la alfarería era muy importante para los utensilios de cocina,
almacenamiento de alimentos o de objetos preciosos, el betún se sacaba del lago de Judea en
determinadas épocas del año , en Jerusalén se concentra artesanía de lujo como perfumes,
además por ser un centro de peregrinación tenía otras industrias que no eran conocidas en otros
lugares como panaderos, barberos, portadores de agua entre otros.

EL COMERCIO

El comercio se centra principalmente en las necesidades del templo, en los impuestos, en los
estilos de vida de las personas de clases acomodadas

El comercio interior: en las aldeas se preferían hacer intercambios de mercancías ya que eso
evitaba largos desplazamientos y las tasas, y la mercancía que sobraba la mandaban a Jerusalén
principalmente y a otras ciudades, el transporte de mercancías era común hacerlo en burros pero
si era a largas distancias se prefería el camello, se tenía cuidado con no transportar mercancías
solos sino en caravanas para evitar asaltos, existían incluso también asociaciones de
transportadores en la época

El comercio exterior: es el comercio más conocido, lo que se importa tiende a ser más artículos de
lujo: los cedros del Líbano por sus características para la construcción de los palacios, el nogal, el
cedro y el nogal se utilizaba como leña para los sacrificios del templo, el olivo por ser tan común
resulta no apropiado para esta labor, de arabia se traen aromas, incienso que se necesita en el
templo y es muy costoso, oro, cobre, plata y piedras preciosas, se traen tejidos preciosos de la
India y babilonia, también se traían especias desde babilonia, corinto envía cobre para la
fabricación de la puerta del templo y muy posiblemente el mármol, este comercio está casi todo
en manos de grandes negociantes de todo el imperio y son de varias nacionalidades.

CAPITULO 4

LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS

Toda la historia de palestina esta transversalizada por la religión.

EL TEMPLO

Es el centro de Israel en todos los aspectos. La primera vez fue construido por Salomón y destruido
por Nabucodonosor en el momento del exilo en el año 587 a.C. El segundo templo fue
reconstruido después del destierro e inaugurado alrededor del 515 a.C, era mucho más modesto.

La construcción

Sin duda el templo fue una construcción majestuosa de la época. Era un lugar muy decorado y sus
partes eran de sumo valor como oro, plata, cobre, mármol blanco entre otros. Estaba divido por
varios sectores. Después de su entrada principal llamada el pórtico de Salomón se encontraba el
patio de los paganos que era donde tenía entrada todos los gentiles, incircuncisos o extranjeros no
Judíos y además donde ese vendían los animales y otros elementos para el culto y también
estaban los cambistas; luego había otra entrada hacia el patio de las mujeres que también era la
entrada para otros sitios del templo que se encuentran más adentro, a partir de ese entrada no
era permitida la entrada para ningún pagano, mas adentro estaba el patio de Israel que era el de
los hombre, mas adentro una nueva entrada para el patio de los sacerdotes donde se encontraba
el altar de los sacrificios; luego viene el otro lugar llamado santo en el que hay otro altar para las
ofrendas y por último se encuentra el Santo de los santos que es el lugar donde ellos decían que
estaba la presencia de Dios, este lugar estaba cubierto por una doble cortina y estaba
completamente vacío, en el templo de salomón se encontraba el arca de la alianza.

EL CULTO

Lo esencial del culto consistía en quemar animales enteros o al menos sus vísceras y su grasa que
eran sacrificios por el pecado y sacrificios de comunión. Lo único que no se quemaba era la piel
que se convertía en propiedad de los sacerdotes. En cuanto el fuego se utilizaba leña preciosa
junto con el incienso para mitigar el olor del animal incinerado.

Todos los días se ofrecían entre 2 cordero, uno por la mañana y otro por la noche. El emperador
romano mando también a que se le ofreciera a Dios un cordero por él y otro por el imperio.

Herodes decidió agrandar el templo por que durante las grandes peregrinaciones sobre todo se
ofrecían muchos sacrificios privados.

El israelita que quería ofrecer un sacrificio empezaba comprando el animal en la entrada del
templo con la harina y el aceite y el sacerdote lo hacía pasar hasta el segundo recinto pasando por
el patio de Israel. El sacerdote era quien degollaba el animal, en AT era el oferente quien lo hacía,
en la pascua si la cabeza de cada familia ofrecía un propio sacrificio según las indicaciones de la
ley. Las mujeres o los incircuncisos también podían ofrecer sacrificios pero no les estaba permitida
la entrada al más íntimo del templo por lo que no podían ayudar al sacerdote.

Los círculos de santidad

Para los judíos la santidad pura era solo una cualidad de Dios y todo lo demás creado por él tenía
un grado de impureza, por ejemplo los incircuncisos y las mujeres tenían un grado de impureza
más alto y mucho más por ejemplo los leprosos o extranjeros, ellos consideraban que la impureza
se podía transmitir con el contacto.

LA SINAGOGA

La sinagoga es un lugar aparte del templo donde cada aldea se reúne para la oración y se celebra
la reunión, es allí donde se forja la mentalidad y la piedad del israelita.

El origen de la sinagoga se cree que fue un movimiento desencadenado por el exilio a babilonia
donde algunos judíos decidieron seguir su culto a Dios porque pensaban que la destrucción del
templo y el exilio de su tierra era una prueba que Dios les puso para purificarlos del pecado,
también para los judíos que quedaron en babilonia o que se dispersaron por el mundo era una
forma de reunirse con Dios ya que era una necesidad importante para el Judío.
El desarrollo del culto se centra en la oración y en la meditación de las escrituras. Como no había
sacrificio no era necesaria la participación en un momento determinado por el sacerdote.

Los edificios

La sinagoga es normalmente un edificio rectangular orientado hacia el templo.

Las fiestas

Hay tres fiestas que son muy importantes y de peregrinación: pascua, pentecostés y tiendas o
tabernáculos. Estas tres fiestas duraban una semana cada una.

La fiesta de pascua

Se celebraba para honrar el recuerdo de la liberación de Egipto y con el pasar del tiempo también
se celebraban los grandes acontecimientos fundadores y liberadores del pueblo de Israel. Se
procedía según las indicaciones de la Torah.

Pentecostés

Se celebraba cincuenta días después de la pascua y se relacionaba con la nueva alianza hecha con
Dios en el monte Sinaí.

Las tiendas

Tiene un origen rural se celebra el final de las cosechas y tiene todas las apariencias de una fiesta
de la vendimia con la alegría y el peligro de embriaguez que ello supone.

Otras fiestas

Yom Kippur el día de las expiaciones, se celebraba unos días antes de la fiesta de las tiendas, se
caracterizaba por ser un día triste y de ayuno, era el único día en que se penetraba en el Santo de
los santos para depositar un incensario y derramar sobre la piedra que había servido de soporte al
arca de la alianza la sangre del carnero ofrecido en holocausto

Rosh Hashana es la fiesta del año nuevo. Se celebraba diez días antes del Yom Kippur.

La Dedicación o Hanukhah, en diciembre, celebraba el aniversario de la purificación del templo


después de la victoria de judas Macabeo.

Los purim o las suertes conmemoran la liberación del pueblo que se narra en el libro de Ester.

El sábado

Son las citas semanales que Dios tiene con su pueblo para santificar el tiempo. Su valor religioso es
tiene dos connotaciones una es con la intensión de dar un momento de liberación al hombre y
especialmente al esclavo de su trabajo así como Dios lo hizo con su pueblo en Egipto y la otra es
porque Dios descanso ese día en el relato de la creación. Con el tiempo en la práctica el sábado se
fue codificando hasta convertirse en un absoluto perdiendo su sentido primitivo.
La oración diaria

Por la mañana antes de comenzar las actividades, y por la tarde los hombres adultos tenían que
rezar. En orientación al templo de Jerusalén, recitaban una oración de bendición, luego el Shema y
luego las Shemoné Esré

CAPITULO 5

LA SOCIEDAD JUDIA

EL CLERO

En la cumbre de la jerarquía: El sumo sacerdote

Fue la persona que prácticamente tenía más influencia política y económica entre los judíos; este
personaje surge después del exilio como reemplazo a la monarquía. Era el único que podía entrar
a los Santos de los santos una vez al año en el día del Yom Kippur. De por si era un hombre
adinerado ya que el templo representaba una gran fuente de ingresos por su incesante comercio
con los animales, ofrendas, diezmos etc. Era sumiso ante el imperio romano por el poder que
estos tenían y además también en caso de vacante ellos elegían al siguiente.

Sacerdotes

Para poder ser sacerdote el padre del aspirante debía ser Sacerdote y de descendencia judía al
igual que la madre. Se encargaba de los sacrificios y como ganaban poco por esta tarea tenían que
tener alguna profesión alterna para poder sobrevivir

Levitas

Estos ejercían los oficios al igual que los sacerdotes pero no tenían paga por que su paga según les
viene de Dios. Se dividían en levitas músicos y levitas porteros.

El Sanedrín

Es la suprema corte de Israel, es como el consejo del sumo sacerdote. Sus miembros son por lo
general ancianos, sumos sacerdotes que ya no ocupaban el cargo algunos saduceos y escribas.

El pueblo

Senadores o ancianos

Eran los aristócratas, su interés era tener más acceso al templo por este motivo donaban muchas
cosas en momentos de sacrificios y estaban muy cerca de los levitas.

La clase media

De lo poco que se conoce se sabe que de por si eran comerciantes encargados de vender las
mercancías en el templo

El pueblo

Son los trabajadores comunes de bajo ingreso económico. Algunos son


Los pequeños propietarios

Eran quienes tenían propiedades y de sus propios cultivos vivan y utilizaban el trueque para
adquirir los recursos que no tenían, de esta forma evitaban impuestos.

Los artesanos

Eran personas independientes. No eran bien considerados entre los judíos por su labor.

Los obreros y jornaleros

Era por decirlo de manera comparativa como los empleados de la época, tenían un amo que los
contrataba por un periodo de tiempo corto o largo dependiendo de su desempeño, sus actividades
eran por lo regular construcción, la agricultura entre otros.

Los necesitados

Esclavos, mendigos o ladrones

Los escribas

Eran muy cercanos a los ancianos y cualquiera podía serlo, eran los letrados de la época,
especialistas en la ley, eran considerados sucesores de los profetas, eran de gran importancia para
el pueblo igual o incluso más que el sumo sacerdote, solo que como su don era un regalo de Dios
su trabajo debía ser también un regalo para los demás, pero de algo tenían que vivir así que eran
remunerados según su labor o por regalos que alguien les ofreciera.

La mujer

El lugar de una mujer era comparado con el de un esclavo, ella tenía que servirle a su amo que es
su esposo, no podía conocer nada acerca de la ley pero era las que más consecuencias pagaban
por los dictámenes de la ley. Debía encargarse de las labores del hogar y además hilar y cuidar
niños. Su relación con los demás era casi que prohibida, para salir tenían que cubrir su rostro con
un velo, no podían ser testigos ni jueces y en la sinagoga no se empezaba el culto hasta que se
encontraran los diez hombres reglamentarios hubieran las mujeres que fuera. Tenía derechos
básicos de sustentación por parte de su esposo. La esterilidad era vista como una culpa de su
parte. El hombre podía tener varias mujeres, entre criadas, concubinas y demás.

El niño y su educación

Estos eran de una gran relevancia porque representaban la perdurabilidad de la descendencia del
pueblo.

En el momento de nacimiento por lo general una partera iba hasta la casa de la embarazada, los
frotaban con sal y los envolvían en pañales. En caso de haber nacido varón los circuncidaban a los
8 días

En la educación dependiendo del genero se debían mantener con el padre o la madre para
aprender los oficios correspondientes, además debían aprender la Torah en el caso del varón y de
la mujer entre menos supieran mejor, solo debían saber lo que no debían hacer.
Para la enseñanza superior: Eran aceptados por un sabio que los forjaba como escribas.
Estudiaban durante todo el día. Sus estudios eran bíblicos y también estudiaban el griego por ser
la lengua más común de la época.

El matrimonio

La edad promedio para casarse era entre los 16 y 22 años. Se cumplía la mayoría de edad desde
los 12 años. A los hombres a partir de esta edad les tocaba hacerse cargo de todas las
responsabilidades de un adulto que eran cumplir la ley, dejar su hogar y formar uno nuevo,
construir una casa y plantar una viña para poder casarse y sostener a su familia. Para las mujeres
también llegaban sus responsabilidades con la diferencia que era su padre quien determinaba su
futuro.

Los desposorios es el contrato matrimonial que une a los futuros esposo y sus familias. Entre las
dos familias se deben repartir los gastos de la fiesta y el monto que el novio debe de pagar por la
novia, también el padre dota a la novia de bienes propios por si el marido llegase a morir ella
pueda recuperar sus pertenencias. El tiempo de los desposorios es de casi un año donde la mujer
se prepara para sr madre y el hombre termina de conseguir y construir lo que debe.

La boda es el momento en el que se unen las dos personas. Se celebra con las familias y los más
allegados y la fiesta tiene las características comunes de una fiesta judía. La mujer desde ese
momento depende del marido.

En el divorcio era el hombre quien lo podía exigir en caso de adulterio o alguna otra cosa grave.

CAPITULO 6

LOS GRUPOS POLÍTICOS-RELIGIOSOS

Los saduceos

Eran los aristócratas e hijos del sacerdocio. Se organizaban bajo Juan Hircano, son muy cercanos al
sumo sacerdote y al sanedrín por ende tienen influencia política. Con el fin de mantenerse
alejados de los impíos eran muy prudentes con los romanos para así asegurar su victoria. También
se relacionaban con los griegos para beneficiarse del comercio. Ellos son los que manejaban el
poder y la riqueza en el templo, ya que al negar la resurrección ya que por no creer en la
resurrección la retribución era inmediata. Son fieles al pentateuco y tomaba como herejías los
escritos de los profetas. Creían que la pureza y santidad solo les estaba reservada a los que
permanecían en el templo. Estos fueron los mayores responsables de la muerte de Jesús. Su final
llego en el año 70 con la destrucción del templo.

Los zelotes

Pensaban que por medio de las guerras liberarían el pueblo. Su nombre proviene de “sentirse
celoso de”, ya que eran celosos de Dios y no permitían que se levantasen en contra de Yahveh por
eso eran considerados bandidos porque estaban en contra del sistema romano y de a que
ofendiera la de. Fueron los principales causantes de la guerra del 70. Que llevo a la destrucción de
templo junto con ellos
Los fariseos

Parece ser que en tiempos de Jesús no tenía casi fuerza este movimiento, ellos eran llamados
mucho tiempo atrás los hassidim que se consideraban piadosos. Decían que no solo era suficiente
con la reconstrucción del templo sino que se debían construir vidas espirituales y de oración. Ellos
proclamaban que la salvación llegaría por su piedad y el estudio serio de la ley. Después de la
destrucción del 70 fueron ellos los encargados de la restauración del judaísmo.

Los esenios

Nacieron después del destierro macabeo, ellos fueron al desierto. Eran personas más estrictas con
la ley que los fariseos, por esto se apartaban de todo lo impuro en el desierto. Ellos consideraban
el ejército como algo sagrado de Dios, estaban dispuestos a una guerra santa pero esperaban el
aviso de Dios para liberarse del pueblo de los impíos. Fueron participes de la guerra de los 70 y
fueron destruidos con los saduceos y zelotes.

Estos son los 4 grupos principales pero entre ellos había otros grupos como los herodianos, los
bautistas y los samaritanos. Ellos también practicaban la Torah y su centro no era el templo de
Jerusalén sino el monte Garzín.

CAPITULO 7

LA RESISTENCIA JUDIA

Oposición a la civilización grecorromana

El Judaísmo es una religión monoteísta mientras que en la cultura grecorromana era el politeísmo
lo que predominaba y aparte de esto se adoraban a los emperadores en vida y después de su
muerte. Para evitar revueltas y rebeliones por parte de los judíos los romanos respetan su cultura.

Sublevaciones esporádicas

Hubo pequeñas sublevaciones esporádicas por esta época entra la que una de las más recordadas
es cuando Calígula manda a hacer una estatua de Zeus para ponerla en el templo de Jerusalén la
cual no se da por unos retrasos con la imagen, protestas y la muerte de Calígula.

La revuelta del 66-70 d.C.

El procurador floro ordeno retirar 17 talentos del tesoro del templo, echo sin mucha relevancia,
con la intención de burlarse de él. En esto pasan varios judíos por la ciudad haciendo una recolecta
burlesca hacia el procurador, ya que decían que era para suplir la necesidades de este, y cuando él
se entera los manda a castigar, lo que desata una serie de acontecimientos que llevan a una
rebelión más grande que desemboca en una guerra civil. En medio de esto muere Nerón y van a
proclamar a Galba como emperador, pero este es asesinado. Después de reorganizarse el imperio
en todo esto, tito ordena sus tropas rodear Jerusalén y en medio de esta situación los judíos no
podían huir, y eran azotados por el hambre. Durante el ataque final, se incendió el templo, y solo
quedaban tres resistencias la de maqueronte el herodium que se rindieron fácilmente y la de
mesada presento una gran resistencia, pero al final los penetraron y solo encontraron a dos
personas vivas y los demás se habían suicidado. Después de esta destrucción, los sobrevivientes no
les quedan más remedio que retomar totalmente las sinagogas, ya que por la destrucción del
templo no se podían ofrecer sacrificios ni oraciones allí.

La revuelta del Bar-Kosba


En el año 130 d.C. el emperador Adriano prohíbe la circuncisión e impone la pena de muerte a
quien infrinja la ley con la intención de formar una colonia romana en Jerusalén. Existe poco
conocimiento acerca de este hecho pero se sabe que el llamado “príncipe de Israel”
Bar- Kosba es quien comienza la sublevación por todo el país para lograr la liberación de Israel.
Este suceso es conocido como la segunda diáspora, fueron desterrados por el imperio romano y es
Constantino quien luego permite que ellos se asomen a su tierra a ver lo que quedaba de ella.

También podría gustarte