Está en la página 1de 17

Las fuentes del

Derecho
Internacional
Público y las
corrientes
jurídicas

Nadia Wilson Bello


ES172003288
INTRODUCCION
Las fuentes del derecho internacional público sirven para
conocer como nacen las normas que regulan las relaciones
entre los Estados o entre los Organismos Internacionales y los
Estados, su estudio implica el conocer como estas aplican en
el ámbito internacional y conocer las diferentes formas en que
interactúan como base del derecho internacional, ya que cada
una de estas tiene sus particularidades, como ejemplo
tenemos la jurisprudencia y la doctrina las cuales ambas se
parecen en que son fuentes auxiliares del derecho
internacional sin embargo la doctrina habla de un conjunto de
creencias de la colectividad de las poblaciones.
Mientras que la jurisprudencia son fallos judiciales los cuales en ningún
momento aplican como analogía pero sirven como guía o para entender el
sentido de la resolución, otro seria los principios generales del derecho el
cual como su nombre lo indica son una serie de ideas fundamentales que
rigen el derecho internacional, para terminar con las fuentes concernientes
a la costumbre y a los tratados internacionales, estos últimos es necesario
su estudio para comprender como es que estos deben contener ciertos
elementos de existencia y validez necesarios para que sean aplicados
internacionalmente por los Estados firmantes o ratificantes, para ello
analizaremos el Convenio sobre cibercriminalidad o mejor conocido como
Convenio de Budapest y las posturas iusnaturalista y positivista.
Fuentes del Derecho Público

Las fuentes del DIP se encuentran enumeradas en el


artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia. La Corte Internacional de Justicia es uno de los
órganos permanentes de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).

El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, según lo


dispuesto por el artículo 93, numeral 1, de la Carta de
las Naciones Unidas, es obligatorio para todos los
Estados miembros de la ONU. Las fuentes mencionadas
en aquella disposición se encuentran también
reconocidas por los Estados que no pertenecen a la ONU.
Podemos diferenciar entre fuentes primarias y fuentes
secundarias. Las primarias son:

a) los tratados internacionales;


b) La costumbre internacional, y
c) los principios generales del derecho. Entre las fuentes
secundarias se encuentran:
a) las decisiones judiciales de los tribunales
internacionales, y
b) las opiniones de la doctrina del DIP.
Ejemplos de fuentes principales:
 Tratados internacionales: Tratado de Tlatelolco, es un

acuerdo internacional donde se establecen normas para la

proscripción de las armas nucleares en América Latina y el

Caribe, se encuentra firmado y ratificado por 33 países.

 Costumbre internacional: El fallo sobre la plataforma

Continental del Mar del Norte en 1969, el cual se basó en un

comportamiento claro y constante.

 Principios generales de derecho: Definición de la agresión

3314 (XXIX) de la asamblea general de las Naciones unidas,

basado en principios éticos como ejemplo del art 2.4 de la Carta

de las Naciones Unidas que menciona la abstención del uso de la

fuerza.
Ejemplos de fuentes auxiliares:
 Las decisiones judiciales: Jurisprudencia como medio auxiliar
de las reglas de derecho internacional es el caso de
Barcelona Traction, Light and power company1970 que
establecía que importaba la nacionalidad de la empresa
independientemente de la nacionalidad de sus accionistas
en el caso de una indemnización a trabajadores.

 La doctrina: Auxiliar de las reglas de derecho, en el ámbito


internacional publico esta la doctrina colectiva al apoyar un
conjunto de creencias como el totus orbis y el ius Gentium
de Francisco de Vitoria. El orbe, como comunidad universal
de todos los pueblos.
Tratados Internacionales
Dentro de las fuentes del DIP los tratados internacionales tienen
una especial importancia, lo que no significa que posean una mayor
jerarquía frente a las restantes fuentes.

Los tratados internacionales son acuerdos de voluntades entre dos


o más sujetos de DIP con el propósito de crear o transferir derechos
u obligaciones de DIP.[6]

Los tratados internacionales reciben múltiples denominaciones:


tratados, acuerdos, convenciones, protocolos, etcétera. Entre éstos
no existe diferencia en cuanto a su validez jurídica, todos ellos son
igualmente obligatorios.
Los tratados internacionales son, por su número, la fuente más
importante del dip. El derecho de los tratados internacionales se
regula por tres convenciones:

1. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados del 23


de mayo de 1969 (cvdt);

2. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre


Estados y Organismos Internacionales o entre Organismos
Internacionales entre sí del 21 de marzo de 1986 (cvdtio);

3. La Convención de Viena sobre la Sucesión de los Estados en los


Tratados Internacionales del 23 de agosto de 1978 (cvse).
Costumbre Internacional
La costumbre internacional constituye una fuente jurídica
no escrita que cuenta con dos elementos constitutivos: uno
objetivo y uno subjetivo. El elemento objetivo (consuetudo)
consiste en una práctica general. El elemento subjetivo
(opinio iuris) es el reconocimiento de dicha práctica general
como jurídicamente obligatoria.

En cuanto a la práctica general, se requiere una conducta


de los Estados que haya tenido cierta duración, unidad y
difusión. Resulta suficiente para la conformación de esta
práctica general que la mayor parte de los Estados se
comporte de una forma determinada. Conductas contrarias
específicas a la práctica general, no pueden ser capaces de
dañar la unidad requerida.[8]
Principios Generales del Derecho

Los principios generales del derecho que son comunes en la mayor parte de

los ordenamientos jurídicos nacionales, son, según lo dispuesto por el inciso c

de la fracción I del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia,

fuente del dip.

Por principios generales del derecho se entiende aquellos principios éticos o

políticos fundamentales, que inspiran o que forman parte de los sistemas

jurídicos nacionales. Para saber si algún principio general del derecho puede

funcionar como fuente del dip, preciso es que se investigue si el mismo ha

servido como fuente de inspiración o como principio constitutivo de un número

considerable de normas de los sistema jurídicos nacionales. [1]

En el dip, se han reconocido como tales: la responsabilida internacional, la

indemnización, el enriquecimiento sin causa, la buena fe,


Decisiones de los tribunales y
opiniones de doctrina

Tanto las decisiones de los tribunales como las opiniones de los


juristas destacados del dip son medios de ayuda para la
interpretación de las normas del dip. Ayudan a conocer las prácticas
que se reconocen como vinculantes u obligatorias por los Estados.

La doctrina adquiere relevancia en el dip como fuente del derecho


debido al gran papel que ha desempañado en la historia del dip. Sin
embargo, las concepciones teóricas de los doctrinarios del dip no se
encuentran cerca del consenso.
Elaboración y competencia para la
conclusión de los tratados
En México, el artículo 15 constitucional, restringe las facultades del poder Ejecutivo y del

Senado para celebrar tratados.6 En cuanto al artículo 18, en su último párrafo, prevé la

celebración de tratados para efecto de llevar a cabo el llamado intercambio internacional

de reos de nacionalidad mexicana o extranjeros. De igual manera el artículo 89

constitucional, habla de las facultades del Presidente con respecto a la celebración de

tratados.

En cuanto al Senado sus facultades se encuentran establecidas en el artículo 76. fracción I.

Debido a que no es posible que los funcionarios de un Estado conozcan todos los órdenes

jurídicos nacionales de los Estados con los que se pretende celebrar tratados

internacionales, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados prevé en su

artículo 7o. algunas reglas que determinan de que forma se establece la competencia para

la conclusión de los tratados.


Elaboración y conclusión de
tratados
En primer lugar, son competentes aquellas En segundo lugar, se reconoce capacidad para
personas que tengan un poder expreso para la conclusión de un tratado al jefe de Estado, al
el efecto o, cuando de acuerdo con las jefe de Gobierno, al ministro del Exterior, a los
jefes de las misiones diplomáticas, a los
prácticas que se siguen por determinado
representantes de los Estados en las
Estado o, por las circunstancias del caso, se
conferencias internacionales, o en las
pueda concluir que existe la intención de organizaciones internacionales o, a una
dicho Estado de persona que se haya reconocido como
concederle a cierta persona facultades para representante del Estado para la conclusión de
la conclusión de un tratado (principio del tratados en el marco de la conferencia o de la
mandato). organización (principio de notoriedad).
Cultura Positivista

Cultura Naturalista
Conclusión
Las fuentes del derecho internacional es de donde emanan y surgen toda la

normativa que la regula, pues contiene razones, principios y necesidades de

los Estados para convivir, negociar, comerciar, entre otros conceptos

importantes entre estos , básicamente estas constan de 2 divisiones la

principal que contiene los tratados, la costumbre y los principios del derecho

internacional y la 2da división que auxilian a esta mediante la jurisprudencia

y la doctrina, lo que justificaría la reglamentación y normativa a la que se

sujetan las Naciones pues son justificaciones las cuales sirven para crear

normas en beneficio de los Estados y las relaciones entre estos ya sea

unilateral, bilateral o multilateral, o entre Organismos internacionales y estos

mismos.
Bibliografía

 1.Barris,Julio (1985). El estado y sus elementos. México. Editorial patria.


 2. Becerra, M. (1997). Panorama del Derecho Mexicano. En Derecho Internacional
Público. México: UNAM.
 3. Benavides, Luis (1994). El gobierno en México. En Revista del Centro Nacional
de Derechos Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
 4. Bodin, Jean (1997). Los siete libros de la República. Selección, traducción y
estudio preliminar de Bravo Gala, Pedro (coord.). 3ra edición. México. Editorial
Tecnos.
 5. D´Olivier Bernabé, Luis (1979). Órdenes de la Caballería e instituciones afines.
En Origen y la Historia de la orden de Malta. Madrid España. Editorial Ortega.
 6. Fix Zamudio, Héctor (1986). El sistema americano de protección de los derechos
humanos. En Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Año 1. Número 1.
De enero a abril. México.
 7.Herdegen, M. (2005). Sujetos del Derecho Internacional. En Márquez, R. (Coord.).
Derecho Internacional Público. México: Konrad Adenauer Stiftung/UNAM.
 8. Akehurst, M. (1982). Introducción al Derecho Internacional. España: Alianza.

También podría gustarte