Está en la página 1de 12

DATOS GENERALES

- INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PNP “SANTA ROSA DE LIMA”


- NIVEL DE EDUCACIÓN: Secundaria
- GRADO Y SECCIÓN: 4° A y B
- DOCENTE: Lic. Nikita Valencia Ayala
- CORREO ELECTRÓNICO: nikita24870@hotmail.com
- DURACIÓN: Inicia 08 de noviembre y culmina 12 de noviembre
- ÚLTIMO DÍA PARA REMITIR LA TAREA: 12 de noviembre.

CIENCIAS SOCIALES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE IX
ACTIVIDAD 01

EL PERÚ EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO


(1884 -1919)

COMPETENCIAS

Construye interpretaciones históricas.

PROPÓSITO

Analizaremos el contexto histórico de América Latina y del Perú desde el


final de la guerra con Chile (1884) hasta 1919.
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA

A finales del siglo XIX, las economías de los países latinoamericanos se


insertaron en el mercado internacional, dominado principalmente por el
Reino Unido y Estados Unidos. Como consecuencia, en los países de la
región se fortaleció un sector social que promovía la economía de
exportación; la oligarquía. Compuesto por terratenientes, comerciantes y
financistas, este sector social inauguró los gobiernos oligárquicos.

Por otro lado, después de la guerra con Chile, el Perú tuvo que afrontar
una de sus peores crisis políticas, económicas y sociales. En este
contexto, se inició la Reconstrucción Nacional (1884-1899) y el segundo
militarismo (1884-1895). Este período termina con el gobierno
modernizador de Nicolás de Piérola y los presidentes civiles de la
República Aristocrática (1899-1019).

Entonces: ¿Cuál sería la situación económica del Perú a finales del siglo
XIX?

RETO Y/O DESAFÍO

Los estudiantes elaboran un Artículo de opinión, fundamentando la siguiente pregunta:


¿Cuál fue la situación económica de los países latinoamericanos?

PRODUCTOS/ EVIDENCIAS RECURSO 1


EL CONTEXTO LATINOAMERICANO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, en los países Latinoamericanos


continuó el reto de la Integración Nacional, donde los intereses locales,
regionales y nacionales tuvieron que ser concertados para evitar las
separaciones territoriales. Sin embargo, siempre predominaron los intereses
políticos y económicos de las élites nacionales.
Algunos países optaron por el modelo centralista, este fue el caso de Perú y
Chile. Mientras otros optaron por el modelo federalista, como sucedió en
México, Brasil y Argentina. Estas alternativas políticas generaron, en
algunos casos, guerras civiles y la promulgación de nuevas constituciones.
Bajo este contexto se realizó la inserción de las economías nacionales al
mercado mundial por medio de la explotación de productos agropecuarios y
mineros, indispensables para dinamizar el proceso industrial.

Los gobiernos Oligárquicos

Los últimos treinta años del siglo XIX, los países latinoamericanos se
caracterizaron por el crecimiento económico que trajo consigo una
estabilidad política. Los gobiernos que estuvieron en manos de la Oligarquía
de aquél entonces, destinaron los ingresos del Estado a financiar la
construcción de obras públicas, ampliar redes de transporte, consolidar una
burocracia estatal, etc.

El proyecto oligárquico planteaba el “orden y progreso” pero este se refería


a un “orden interno”. De tal modo que, haciendo uso de acciones
autoritarias, los oligárquicos lograron tener el control y el correcto
funcionamiento de la sociedad. Este hecho, que estuvo acompañado por un
crecimiento económico, llamado “progreso”, se reflejó en obras públicas y
en la adquisición de armas.

Formas como la oligarquía accedió al poder, en sus respectivos países:


En algunos casos optaron por una forma de gobierno cuyo control directo
estuvo en manos de las clases pudientes. La sucesión de presidentes, todos
ellos miembros de la oligarquía, fue su principal característica.

Surgieron en países como: Argentina (1880-1916) Chile (1891-1920), Perú


(1899-1919), Brasil (1889-1930) y Uruguay (1873-1933).
Otra modalidad que encontró la Oligarquía para hacerse del poder fue
mediante la dictadura. En esta modalidad un solo gobernante (dictador)
ejercía el poder y las élites económicas (Oligarquías) fueron sus aliados.
Un claro ejemplo de esta forma de gobierno ocurrió en México con Porfirio
Díaz (1876-1911). En Venezuela gobernaron entre 1870 y 1935, Antonio
Guzmán Blanco y Juan Vicente Gómez. La otra dictadura ocurrió en
Guatemala, donde Manuel Estrada Cabrera capturó el poder desde 1898 hasta
1920.

En ambas formas de gobierno, frecuentemente tuvieron como liado a la


iglesia católica, que tenía mucha influencia en la mentalidad de la población.

RECURSO 2

INICIOS DE UN NUEVO SIGLO

Latinoamérica concluía el siglo XIX con una economía orientada a los


productos de exportación para el gran mercado mundial. Predominaba
una concentración de la tierra en pocas manos y se gestaba un
descontento social que estaba próximo a estallar. La sociedad estaba
dividida en tres sectores:

Un grupo dominante (hacendados y grandes comerciantes) y


aristocrático.
Un grupo de profesionales y burócratas del Estado que
estaban ubicados en el sector medio de la sociedad.
Un grupo de trabajadores, compuesto en su mayoría por
campesinos.

Las haciendas y plantaciones gradualmente dejaron de ser el centro de


la vida política, económica y social, y fueron reemplazadas por las
ciudades habitadas por actores sociales que buscaban la modernización
e industrialización.

Los hacendados, que se mudan del campo a la ciudad con sus prácticas
de dominio, son los conductores de este nuevo Estado oligárquico
liberal y quienes lograron consolidarlo debido a que consiguieron
concebir una institucionalidad que cimentó su proyecto político y
económico.

Además, las clases dominantes crearon los mecanismos necesarios


para que el sistema electoral se desarrollará de una manera restringida.
Con lo que consiguieron que en las “elecciones” no participaran los
sectores desposeídos y marginados.
Iglesia y Estado

Los debates entre los conservadores y los liberales se extendieron desde


mediados del siglo XIX al ámbito relacionado con la tolerancia de cultos y
la secularización del Estado.

Los conservadores, apoyados por la iglesia católica, consideraban que


debía ser esta la que liderara la educación y la política del País. En cambio,
los liberales se oponían a este planteamiento porque consideraban que la
iglesia católica era una institución anacrónica y nociva para los Estados.

México es un ejemplo del triunfo Liberal. En 1859, Benito Juárez concluyó


el proceso de separación Iglesia-Estado (despojo de los bienes de los
bienes de la Iglesia y la secularización del Estado9, iniciado por Juan
Álvarez e Ignacio Comonfort a través de las llamadas “Leyes de Reforma”.

RECURSO 3

LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XIX

Unas economías exportadoras: La mayor parte de las economías


Latinoamericanas se concentró en la producción y exportación de las materias
primas requeridas por los países europeos que experimentaban la Segunda
Revolución Industrial.

El economista Celso Furtado (2001) clasificó las economías latinoamericanas


exportadoras de materias primas en tres grupos:

Economías de clima templado: Corresponde a Argentina y Uruguay.


Estos países poseen grandes extensiones de tierra aptas para la
producción agropecuaria. Requirieron de la instalación de un sistema
ferroviario para facilitar el transporte de grandes volúmenes de cereales y
ampliar la actividad ganadera.

Debieron hacer eficiente la producción, porque competían con las


economías europeas. Obtuvieron grandes ganancias en el siglo XIX
debido a que la mano de obra era más barata.
Economías de clima tropical: Conformado por países que se
dedicaban a productos agrícolas tropicales, como el azúcar, y el café.
Comprendió Brasil, Colombia, Ecuador, América Central y el Caribe, así
ciertas regiones de México y Venezuela. Estas economías tuvieron
limitaciones en su expansión, pues debieron competir con los productos
de los países asiáticos, africanos y del sur de los EE.UU. De acuerdo con
Furtado, los productos tropicales tuvieron escasa significación como
factores de desarrollo y no permitieron la construcción de una importante
infraestructura.

Economías de exportación de minerales: Corresponde con países


mineros como México, Perú, Chile y Bolivia. Debido a la necesidad de
tecnología más desarrollada, la mayor parte de su producción la
efectuaron compañías extranjeras. Esto dio lugar, en algunas zonas, a las
economías enclave, que funcionaban de manera autónoma del resto de la
economía nacional. En este tipo de economía se explotaba guano y
salitre.
Después de la lectura, analiza y responde:
1. ¿A qué destinaron sus ingresos los gobiernos Oligárquicos?
Uno de los rasgos que caracteriza a la organización del Estado
en Latinoamérica es que lleva a la oligarquía como hilo
conductor. Mencione y explique los elementos que conformaban
esa oligarquía como así también la ideología que la sustentaba.
2) Durante esa etapa los países latinoamericanos se integraron
al mercado mundial a través de una economía primaria
exportadora. Explique de qué se trataba ese sistema económico
y haga referencia a las formas de impugnación de los sectores
subalternos en las distintas regiones de América Latina durante
ese período.
3) Analice la dinámica de los distintos sectores populares en
México antes y durante la Revolución Mexicana.
1) A comienzos de la segunda mitad del Siglo XIX se desarrolló
la primera fase del proyecto oligárquico en América Latina. Es
en el arranque cuando la oligarquía adquiere conciencia de
clase y entiende que es quién debe administrar los asuntos
públicos y privados. Su poder se basa en el control de los
factores productivos: la tierra y la minería.
El desplazamiento de la frontera agrícola produjo un incremento
de las rentas nacionales (aumento de exportaciones) a la vez
que generó un etnocidio al eliminar a los pueblos que habitaban
esas tierras. Nacerá la hacienda de gran extensión que
pertenece a un solo propietario, el latifundio. Así mismo la
oligarquía monopoliza los recursos mineros, el objetivo de esta
clase social es obtener mayores ingresos sin recurrir a las
inversiones de capital. Si bien complementa con otras
actividades (bancarias y comerciales) su mayor interés es la
tierra, por ende, no hay necesidad de crear un mercado que
funcione a nivel nacional por lo que el latifundio se convierte en
el centro de la vida económica, de su poder y su prestigio.
Gracias al latifundio se dan relaciones de tipo paternalistas, del
patrón hacia sus empleados de confianza y peones. "El sistema
clientelar aparece, por consiguiente, como el mecanismo gracias
al cual la oligarquía consigue extender su dominio sobre el
entramado social en su conjunto, a escala local, regional y
nacional": (Carmagnani, 1984:60). Para el campesino este orden
implica exclusión, comienza así su proceso de proletarización y
su sometimiento a un sistema verticalista y autoritario.
El poder cultural de la oligarquía es otro elemento para sostener
su hegemonía. La descendencia de la clase gobernante era la
que accedía a una formación universitaria (Gracias a lo cual
ocupaban el poder ejecutivo, legislativo y judicial), mientras una
mayoría popular permanecía analfabeta. Buscaban sobre todo
ejercer su dominio en las ciudades ya que era allí donde el
clientelismo era menos fuerte y existía mayor resistencia.
Las inversiones inglesas también nos ayudan a entender la
conformación de esta clase social. El proyecto oligárquico se
relacionaba íntimamente con las necesidades europeas aunque
no por eso debilita su hegemonía, permite que Gran Bretaña
desarrolle actividades que por falta de tecnología o conocimiento
no podía llevar adelante. Existía por aquella época una "fé
liberal" en que las inversiones foráneas ayudarían al crecimiento
y la modernización de los Estados Nacionales, el libre mercado
y el lucro privado (individualismo) formaron parte de las ideas
que justificaron al régimen oligárquico

2. ¿Cuáles fueron las formas como la Oligarquía accedió al poder? y


¿Quién fue su mejor aliado?
Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un
sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o
mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los
mejores surjan por mérito propio, esta definición muy cercana a
la de monarquía y más todavía a la de nobleza.
En la Historia de la Argentina se conoce como República
Conservadora, Régimen Conservador, Orden Conservador,
República Oligárquica, o Régimen Oligárquico, al período
comprendido entre los años 1880 y 1916, durante el cual la
República Argentina, bajo el gobierno de la Generación del
80, tuvo un rápido crecimiento

3. ¿Cómo fue la economía latinoamericana concluida el siglo XIX?


Durante las primeras tres décadas del siglo XIX, la mayoría de
los países latinoamericanos lograron su
independencia política de las potencias europeas, no obstante lo
cual se hicieron más dependientes en
el aspecto económico.
Explicación:
Economía
La deuda externa29 era una de las principales limitaciones para
el nacimiento de los estados, pues
las colonias pidieron préstamos a Europa para lograr su
independencia. Latinoamérica firmó tratados
comerciales y los nuevos países se convirtieron en
exportadores30 de materias primas31 y compradores
de productos manufacturados o industrializados producidos en
Europa y Estados Unidos. Pasaron de
ser dependientes políticamente a ser dependientes
económicamente.
Al ser exportador de materias primas, América Latina se
perjudicó: las industrias nacionales quebraban
por no poder competir con productos importados; se consolidó la
monoproducción32, lo cual hacía
la economía vulnerable y se crearon relaciones laborales de
explotación en condiciones injustas y sin
acceso a la tierra.
Esto tuvo varias consecuencias: se fortalecieron los latifundios
donde se cultivaban los agro productos
para exportación. Se amplió la cantidad de tierra a explotar, se
colonizaron los terrenos baldíos33 (que,
en muchos casos, eran un gran porcentaje de la superficie de
los países), se confiscaron las tierras de la
Iglesia y los indígenas fueron perdiendo sus resguardos por la
expansión de la frontera agrícola.
La creación de los latifundios cambió la estructura de la
población. Los latifundios requerían mucha
mano de obra estable. Los trabajadores eran antiguos esclavos,
ahora libertos34. Otros eran indígenas
4. ¿Cómo estaba dividida la sociedad al finalizar el siglo XIX?
como estaba dividida la sociedad a medidas del siglo XIX
La sociedad de clases, más abierta y permeable que la
estamental, concedía mayor grado de libertad a los individuos,
pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades,
cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y
la propiedad.
En la sociedad capitalista se aprecian los siguientes grupos:
Las antiguas clases privilegiadas del Antiguo Régimen
La burguesía
El proletariado
El campesinado
La burguesía

5. A inicios del nuevo siglo ¿Cuáles fueron las características de la


sociedad?
El siglo XX se ha caracterizado por los avances de la tecnología,
medicina y ciencia en general, pero también por atrocidades
humanas tales como las guerras, el genocidio y sin que se
hayan resuelto las diferencias económicas entre países.
6. ¿Qué características presentaba la economía Latinoamericana en el
siglo XIX?

Seguía siendo mayoritariamente rural, pobre y analfabeta. Había


mucha población pobre compuesta por artesanos, negros
libertos, mestizos y blancos pobres.
las familias oligarcas latinoamericanas lograron concentrar el
poder político y económico de sus respectivos países, gracias a
la práctica de una economía exportadora de los productos como
lana, cuero, cobre, salitre, carne, cereal, maíz , café, trigo,
caucho y tabaco.
Vocabulario:
a. Oligarquía: Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de
unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.
b. Inserción: Acción de insertar o inserir.
c. Federalista: Del federalismo o que tiene relación con él.
d. Promulgación: Publicación oficial de una ley u otra disposición de la
autoridad.
e. Élite: Grupo selecto y minoritario de personas, animales o cosas.
f. Hacendado: Que tiene muchas tierras y propiedades.
g. Aristocrático: De la aristocracia o relacionado con ella.
h. Secularización: Desaparición de los signos, valores o comportamientos
que se consideran propios o identificativos de una confesión religiosa.

Investigar:
1. ¿Cómo se desarrolló la consolidación de las Oligarquías
Latinoamericanas Siglo XIX?
A comienzos de la segunda mitad del Siglo XIX se desarrolló la primera
fase del proyecto oligárquico en América Latina. Es en el arranque
cuando la oligarquía adquiere conciencia de clase y entiende que es
quién debe administrar los asuntos públicos y privados. Su poder se
basa en el control de los factores productivos: la tierra y la minería.

Evaluamos nuestros avances

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO


PROCESO DE HACER PARA
LOGRARLO MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?
Expliqué cómo fue el contexto
latinoamericano en la segunda
mitad del siglo XIX.

Utilicé diversas fuentes de


información para identificar las
principales características de la
economía Latinoamericana.

Expliqué el rol de la Oligarquía en


el proceso político, económico y
social de la sociedad en el siglo
XIX.

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.

Lic. Nikita Valencia Ayala

También podría gustarte