Está en la página 1de 18

Unidad 1

La semántica es el estudio del significado en el lenguaje convencional. Así se considera a la


semanticidad como una cuestión definitoria del lenguaje, en este sentido, los lingüistas dan por
sentado que las lenguas naturales son comunicativas y se han desarrollado para la comunicación.
Es una disciplina metalingüística porque se encarga de la reflexividad, es decir la actitud que tiene
la lengua de hablar de sí misma. Para ello utiliza el metalenguaje.

¿Para qué es el significado? El significado es el valor de máxima expresión significativa. Las


palabras tienen:

Significado denotativo: son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una
palabra fuera de cualquier contexto, es decir, el significado que se encuentra en el diccionario.

Significado connotativo: son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones atribuidas
a una palabra dependiendo del hablante. Una misma palabra puede tener connotaciones distintas.
Hay palabras que tienen connotaciones positivas y otras negativas.

Democracia________ connotación positiva

Dictadura_________ connotación negativa

También se produce el fenómeno que se conoce como tabú. Con esta palabra se designa lo
prohibido, son aquellas que no pronunciamos porque tienen una carga connotativa despectiva.
Estas palabras tabú se sustituyen por otras que designan la misma realidad, pero sin esas
connotaciones peyorativas. Es lo que se conoce como eufemismos.

Ej.: escupir----- salivar

También hay disfemismo, cuando la palabra tabú se sustituye por otra de carácter humorístico:

Ej: muerto________ fiambre

Entonces, tanto significar como significado se usan en una amplia gama de contextos y en varios
sentidos diferenciables.

Ejemplos: María significa mucho en la empresa

La bandera roja significa peligro

Humo significa fuego

En tales oraciones el verbo no se utiliza de la misma manera. En María se puede decir que tiene
cierta influencia en la empresa. En el caso de la bandera, sabemos que no tiene intención de poner
en peligro a nadie, sino que indica peligro en el ambiente. En el último ejemplo, el humo es signo
natural de la existencia del fuego.

Entonces queda en evidencia que el verbo “significar” se emplea en sentidos diferentes


dependiendo del contexto en que se lo utiliza. La mayoría de los enunciados de la lengua orales o
escritos, dependen para su interpretación, en mayor o menor grado, del contexto donde se
utilizan.

Saussure concibe a los signos lingüísticos como entidades psíquicas binarias, con un significante y
un significado, que se unen arbitrariamente. Entonces podríamos decir, que al hablar del
significado de las palabras, no hay un nexo natural, es convencional que une su forma y contenido
(significante- significado). En este sentido, las palabras son arbitrarias.

No obstante, se debe resaltar que aunque gran parte de la estructura de los enunciados de las
lenguas naturales sea Arbitraria Convencional, hay también una parte que no lo es, y a esto se
denomina iconicidad. Por lo tanto, un signo es icónico por la relación de semejanza entre un signo
y el objeto o la idea que representa. Un gran ejemplo, son las llamadas onomatopeyas siendo
palabras que permiten notar la existencia de un lazo motivacional entre la palabra y el referente.
Ejemplo: paff- cucú- miau- guau

Vaca (arbitrariedad)____referente muuuu_____ iconicidad

Sin embargo, Simone discute la iconicidad, dando el ejemplo de que cuando decimos: quiquiriquí
pensamos en el gallo. En cambio, en Japón utilizan el sonido cocorecó. Si hubiera una huella
icónica total en el mundo, en todos lados se utilizaría el mismo sonido para referirnos a dicho
animal. Hay algo icónico que está en esa palabra, pero no todo es icónico.

Otros rasgos que dan cuenta de la iconicidad son los rasgos prosódicos: están compuestos por la
curva de entonación y acentuación, el ritmo y el tempo (tiempo) entre palabra y palabra. Son los
que tienen en las lenguas naturales un alto rasgo de iconicidad. Y los rasgos paralingüísticos: se
trata del lenguaje corporal, como los gestos, las posturas, los parpadeos y expresiones faciales.
Ambos rasgos funcionan junto con el lenguaje.

Otro concepto a tener en cuenta es la indicidad, que es otro tipo de no arbitrariedad. Un indicio es
aquello que nos permite inferir o conocer la existencia de algo que no percibe al momento. El
indicio es un signo que está determinado por su objeto como consecuencia de la relación que
mantienen.

Ejemplo: humo indicio de fuego

Aparición de un síntoma de una enfermedad

Entonces, volviendo a la discusión entre arbitrariedad e iconicidad, podemos ver que todos estos
elementos nos hacen notar que sí hay una huella icónica en el mundo, en algunas palabras. Incluso
en algunas letras, según los semantistas, pero hay mayor cantidad de palabras que son arbitrarias,
donde no hay una relación natural entre significado y significante, porque el hablante o grupo de
hablantes son los que imponen ese signo.

Ahora se mencionan todas las categorías que van desde el lexema, hasta la oración y el enunciado:

Las palabras son expresiones, unidades compuestas dotadas de formas y significado. El término
técnico para designarlas es lexema.

El lexema es una unidad mínima de significado de su léxico o vocabulario. Esta palabra está
relacionada con léxico o lexicón que agrupa el paradigma verbal.

Significado léxico, es por lo tanto el significado de la palabra. No todas las palabras son lexemas, ni
todos los lexemas son palabras. Tenemos los casos donde el lexema forma parte de la palabra.

Ejemplo: tenemos la palabra bonit en la palabra bonita, donde la a es un sufijo que indica la
flexión en género en este caso.

Por otro lado, tenemos lexemas formados por más de una palabra, por ejemplo: pasar por alto.

Lyons explica que las expresiones de la lengua se dividen en dos grupos:

1. Expresiones lexicamente simples: son los lexemas que se encontrarían en los


diccionarios, es la unidad de vocabulario de una lengua.
2. Expresiones lexicamente compuestas: están constituidas por unidades del vocabulario a
través de las reglas gramaticales, sintácticas y morfológicas. Ejemplo: el análisis dio
negativo (singular); los análisis dieron negativos (plural). Son expresiones formalmente
idénticas, pero gramaticalmente distintas.

Teniendo en cuenta ésto, se especifica cuáles son las relaciones léxicas que se establecen entre los
significados de las palabras:

Sinonimia: comprende dos o más formas que pueden asociarse con el mismo significado.

Ejemplos: esconder/ocultar; casa/morada


Los sinónimos son muy útiles en la redacción de textos porque permiten evitar repeticiones y
ofrecen una gama variada de opciones que ayudan a ajustar el vocabulario o los objetivos
perseguidos. La sustitución puede ser por una palabra o frase y la elección de las mismas debe
hacerse dentro del contexto verbal en que los insertemos para que no cambie el sentido del
discurso.

Tipos de sinonimia

1. Sinonimia conceptual: los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej:


listo/inteligente
2. Sinonimia connotativa: puede en ocasiones no haber coincidencia denotativa. Sin
embargo, esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que
encierran. Ej: listo=zorro
3. Sinonimia contextual: en determinados contextos se pueden establecer ciertas
sinonimias que serían impensables en otros contextos. Ej: listo= preparado ____contexto:
¿estás listo?
4. Homonimia: son las palabras que tienen la misma forma y sonido, pero poseen diferente
significación. Ejemplo: vino= sustantivo (bebida líquida); vino= verbo (de venir)
Dentro de ella están:
Las palabras homófonas son las que suenan igual, pero tienen diferente grafía y
significado.
Ejemplo: tuvo: verbo tener Tubo: objeto largo y hueco.
Las palabras homógrafas tienen la misma grafía y los mismos sonidos pero distinto
significado.
Ejemplo: capital= la población donde reside el gobierno de una nación/dinero
Cita= referencias/encuentro
5. Polisemia relacionada con la homonimia: cuando un significante va a responder a varios
significados.
Ejemplo: Araña responde al significado de animal/lámpara
6. Antonimia: son palabras que expresan ideas opuestas o contrarias. Ejemplo: frío/ caliente

Tipos de antonimia

A. Antonimia de complementariedad: es cuando la negación de uno de los elementos


supone la afirmación de otro.
Ejemplos: legal/ilegal: algo no puede ser legal e ilegal al mismo tiempo.
B. Antonimia gradual: son aquellas que significan cantidad, pero existe un grado de cantidad.
Ejemplos: Blanco/ negro, existen grados, ya que podrían haber grises. Frio/caliente,
existen grados ya que podría estar tibio, helado, templado.
C. Antonimia de reciprocidad: es cuando el significado de uno implica al otro. No puede
existir uno si no existe el otro. Ejemplo: comprar/vender. No se puede comprar sin vender.

Hiperónimo: son las palabras cuyo significado abarca al de otras que se conocen como hipónimos.
Los hipónimos a los que se refiere una palabra son entre sí cohipónimos.

Ejemplo: flor(hiperónimo): clavel, rosa, margarita (hipónimos de flor, cohiponimos entre sí porque
tienen el mismo valor.

Metonimia: es la relación semántica, asimétrica entre los significados de dos palabras, dentro de
un mismo campo semántico. Se denomina merónimo a la palabra cuyo significado constituye una
parte del significado total de otra palabra denominada holónimo.

Ejemplo: dedo es merónimo de mano

Mano es merónimo de brazo

Brazo es holónimo de mano

Mano es holónimo de dedo.


En ambos casos se da una relación de inclusión, puesto que un conjunto de palabras aparecen
englobadas dentro de otra que las incluya a todas.

Sintagma: es una palabra o un grupo de palabras que se articula en torno a un núcleo y que tiene
función sintáctica. Un sintagma está compuesto por un núcleo, denominado núcleo sintáctico
alrededor del cual se organizan otros elementos. El núcleo sintáctico es la parte más importante
del sintagma, es el que determina las características, la función y la forma en que se ordenaran los
elementos. Dependiendo de la función que cumplan dentro de la oración, los sintagmas pueden
clasificarse en:

1. Sintagma nominal: el núcleo es un sustantivo o un pronombre. Ejemplo: Aquellos chicos


de azul/ Los pantalones verdes. Puede funcionar como sujeto agente o paciente en el caso
de voz pasiva. También como aposición, predicativo, objeto directo, objeto indirecto,
vocativo, atributo, complemento circunstancial.
2. Sintagma verbal: encabezado por un verbo no auxiliar, es decir, es un sintagma cuyo
núcleo sintáctico es verbo con significado léxico, en el español funciona como predicativo.
Ejemplo: el come pescado. El verbo comer tiene significado léxico. En el caso de tener
verbo copulativo, donde el verbo actúa como unión y está vacío de significado. El
significado de predicación se encuentra en el atributo. Ejemplo: el mate estaba tibio
(función predicativa). El mate tibio(atributo)
3. Sitagma adjetival: el adjetivo es el núcleo. Ejemplo: muy guapa____ muy es un
cuantificador, guapa es el adjetivo núcleo. También puede funcionar como:
adyacente____ Libro interesante. Atributo____ Paco está enfermo. Complemento
predicativo_____ vivo muy feliz
4. Sintagma adverbial: el núcleo es un adverbio, cumple la función de circunstancial y
cuantificador. Ejemplo: muy cuidadosamente/muy lentamente/principalmente
5. Sintagma preposicional: su núcleo son las preposiciones. Siempre tiene subsintagmas para
hacer mejor uso de él, el sintagma es nombrado con la palabra fundamental y se coloca
precedido de preposición. Ejemplo: apareció entre las hojas.

Tipos de significados

Al hablar de tipos de significados. Simone especifica tres líneas o tres orientaciones desde las
cuales se puede pensar el significado. Estas son:

a) Semántica referencialista: según Aristóteles en el lenguaje entran tres clases de


entidades; 1- las cosas; 2- las imágenes mentales de las cosas; 3- las palabras fónicas.
Entre estas tres clases existen diferencias, las cosas son iguales para todos; las
imágenes mentales son fotografías de las cosas que cada uno tiene en su mente y por
esta razón son también iguales para todos. Las palabras fónicas están pegadas a las
imágenes mentales de forma arbitraria, es decir, pueblos distintos asignan a la misma
imagen mental palabras distintas. Ejemplo: cat- gato. Por lo tanto la relación entre las
cosas y las imágenes mentales es natural y necesaria, mientras que la establecida
entre palabras fónicas e imágenes mentales es arbitraria. Esta teoría se denomina
referencialista, porque el significado último de las palabras está constituido por
referentes, es decir, cosas u objetos que son verificables e indiscutibles
b) El significado como construcción mental: Locke divide a los significados en dos
grandes categorías: los simples y los complejos. Los simples son propios de palabras
que se refieren a percepciones sensoriales inmediatas (duro, liso, caliente, frio, etc.) o
a entes racionales que no pueden ser percibidos directamente sino que se consiben
con la mente (triángulo, número, etc.); pueden considerarse iguales para todos
porque responden a modelos que pueden encontrarse en la naturaleza. Los
complejos son el resultado de una operación arbitraria de la mente que junta ideas
distintas. Ejemplo: parricidio=matar+ al padre
c) El significado como sistema de relaciones: esta última concepción es la formulada
por Saussure, quien afirma que los significados de las lenguas están en oposición unos
con otros y se delimitan mutuamente, si se modifica uno se modifican todos los
demás. Ejemplos: los sinónimos temer/recelar=tener miedo, no tienen valor propio
más que por su oposición. Si uno de ellos desaparece la carga semántica recae en el
otro porque pertenecen al mismo campo semántico. Esta actitud se basa en la idea de
que las lenguas son sistemas en sentido estricto, y por lo tanto el plano del significado
constituye un sistema. Quien establece la frontera de un significado con respecto a
otro es la sociedad con su historia y educación.

Triangulo semántico/ semiótico

Referente

Forma concepto

La relación entre la forma y el referente es indirecta, pues la forma se relaciona con el referente a
través del significado intermedio, que es el conceptual, el cual se asocia con ambos de un modo
independiente. Según la gramática tradicional, la palabra resulta de la condición de una
determinada forma con un determinado significado.

Entonces, la semántica se encarga de estudiar el significado de las palabras, que se combinan y


forman sintagmas. Estos al combinarse forman una oración que es la unidad abstracta, teórica, no
realizada, es la unidad de la gramática, su contenido semántico depende de su estructura,
significado de sus casos posibles.

Por otro lado, el ENUNCIADO es una secuencia lingüística concreta, realizada por un emisor en una
situación comunicativa. Es unidad del discurso, su interpretación depende de su contenido
semántico y de sus condiciones de emisión. Se evalúa según criterios pragmáticos en adecuados o
inadecuados; efectivo e inefectivo; porque está en relación con la situación comunicativa.

El sentido de una oración puede determinarse sin tener en cuenta el contexto, en cambio el
sentido de un enunciado depende del contexto en el cual se produce.

Oración: Es necesario que seas prudente.

Enunciado de advertencia: Es necesario que seas prudente. De no ser así, te haré sufrir las
consecuencias.

Enunciado de consejo: Es necesario que seas prudente. Sólo de esa manera llegarás sin riesgo a la
solución de ese conflicto que tanto te preocupa.

Enunciado de ruego: Es necesario que seas prudente. Te lo suplico.

Unidad 2

Para Enrique Bernardez el texto es la unidad comunicativa fundamental producto de la actividad


verbal humana y posee siempre carácter social. Esta caracterizado por un cierre semántico y
comunicativo, así como su coherencia profunda y superficial debido a la intención comunicativa
del hablante, de crear un texto integro, lo hace a través de dos tipos de reglas: las propias del nivel
textual y las del sistema de la lengua. (cohesión, coherencia e intencionalidad)

El texto es la unidad comunicativa fundamental porque no es la oración sino el texto desde el


punto de vista de la comunicación.

Es producto de la actividad verbal porque se lo concibe como el resultado de la actividad


lingüística comunicativa. Tiene coherencia profunda ya que es la organización lógica de las ideas o
proposiciones y la coherencia superficial es la expresión del pensamiento y tiene un cierre
semántico porque constituye una unidad cuyo sentido e intencionalidad no tiene relación de
dependencia en relación a los otros textos.

Para la semiótica, el texto es cualquier sistema de signos verbales y no verbales que sirven para la
comunicación. En este sentido, en el discurso, el texto representa la realidad en la cual se cumple
el hecho social de la interacción verbal.

Siempre hay que tener en cuenta:

El contexto lingüístico, que hace referencia a los factores que acompañan la producción del
enunciado lingüístico y que afectan a la interpretación, adecuación e incluso al significado de dicho
mensaje; estos factores pueden ser la situación comunicativa, tiempo, espacio, etc. Y, por otro
lado, el contexto es el conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, proceden o siguen una
palabra u oración que puede determinar su significado o su correcta interpretación.

Todo texto debe satisfacer las condiciones de coherencia y cohesión. La coherencia es la


organización estructurada de la información lógica, semántica del texto. Comprende dos formas, la
coherencia profunda y la coherencia global/superficial.

La coherencia profunda supone, en un sentido amplio, que un texto coherente es aquel que no
presenta contrariedad lógica. En un sentido más estricto, las oraciones que lo integran pueden
situarse dentro de él, de manera que todas y cada una sean aceptadas como posibles dentro de un
marco intelectual relativamente constante. En función de ello, se hace necesaria la reaparición de
cierto contenido a lo largo del texto. Así, una oración debe apoyarse en alguna de las anteriores
para lograr la comprensión total.

Para Van Dikj, la coherencia global es lo que caracteriza al texto como un todo, permitiendo al
lector su estructura semántica. Puesto que tal estructura semántica no se expresa en oraciones
individuales, sino que está dada por el conjunto y las secuencias completas de oraciones.

En el plano global, el texto organiza su contenido en dos tipos de estructuras: la macroestructura y


la superestructura textual.

La macroestructura constituye la estructura semántica del texto, es decir, el significado.

La superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es la


estructura textual formal. Se evidencia en las tipologías textuales a través de: la trama narrativa, la
trama argumentativa, la trama descriptiva, etc.

Por ejemplo: en un cuento la macroestructura se formula en términos del tema que trata: puede
ser un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc. La superestructura define el
esquema adoptado para abordar el tema textual, siguiendo con el ejemplo, son las partes
constitutivas del cuento, es decir, la situación inicial, el nudo, conflicto y desenlace.

Aunque la macroestructura y la superestructura se complementan, son independientes entre sí.

Estas estructuras deben tener en cuenta las macroreglas, que son las operaciones cognitivas, que
realiza el lector u oyente con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así
formular el tema del que trata. Van Disjk distingue cuatro macroreglas:

1. Omitir- supresión (omisión o supresión): es cuando la información de poca importancia y


no esencial puede ser omitida. Elimina todo lo que se considera innecesario para
reconstruir el sentido global del texto.
2. Seleccionar (selección): se la relaciona la información relevante dentro del sentido global
del discurso; son necesarias para construir el significado global o tema del discurso.
3. Generalización (generalizar): es la sustitución de diversos elementos o componentes por
un concepto más general.
Ejemplo: en el suelo había una muñeca se podría generalizar diciendo
en el suelo había un tren de madera
en el suelo había ladrillos que en el suelo había juguetes
4. Integración o construcción: es la deducción a partir de la información explícita que provee
el texto.
Ejemplo: fui a la estación
Compré un billete
Me acerqué al andén integrando estas oraciones se podría deducir que
Subí al tren viajé en tren
El tren partió

Es necesario destacar que la construcción del sentido global o macroestructura de un texto


depende en última instancia del destinatario, quien aplicará las macroreglas en función de sus
intereses, su intención, su conocimiento del mundo, sus deseos, normas y valores. Como lector u
agente, encontrará o ----- diferentes aspectos del mismo texto.

Progresión temática: Las diferentes modalidades que pueden adoptar las organizaciones de las
unidades informativas de un texto es lo que se conoce como progresión temática.

Para que el texto sea coherente es imprescindible lograr un equilibrio entre lo que ya es conocido
por el alocutario y la nueva información que pueda proporcionar el alocutor.

Si hablamos de la renovación del contenido semántico en el texto, hay que hablar del tema y
rema.

El tema es aquello que contiene lo ya conocido o presupuesto y que en consecuencia posee la


menor información en un contexto dado o en una situación de enunciado.

El rema aporta el contenido fundamental del mensaje en el contexto dado o en una situación
determinada, es lo que expresa lo nuevo, que se comunica acerca del tema.

Ejemplo: mi hermano tema (lo conocido)

ganó una importante suma de dinero en el casino rema la nueva información

Teniendo en cuenta estos conceptos de tema y rema, hay que hablar de los tipos de progresión
temática.

Tipos de progresión temática

A. Progresión temática lineal: se presenta cuando el rema de una oración o párrafo pasa
a ser el tema de la siguiente unidad (oración o párrafo). Ejemplo: María está de novia
con Juan. Juan es un tipo trabajador.
B. Progresión temática con un tema constante: aparece un solo tema alrededor del cual
se van acumulando los distintos remas. Ejemplo: Hoy fui de visita al zoo. Es un lugar
grande. Los guardias visten uniformes azules. Los animales están bien alimentados.
C. Progresión temática con temas derivados: se presentan temas parciales a partir de un
tema más general. Ejemplo: La nueva casa de Blanca es muy pequeña. Su sala tiene
un sofá cama donde su perro duerme. Su cocina es luminosa y cálida.

Ahora voy a desarrollar y definir la cohesión, que es la relación significativa entre los elementos de
un texto. Para cumplir su función, posee recursos cohesivos gramaticales o léxicos. Así se
distinguen:

La COHESIÓN LÉXICA, cuyos recursos serán:

a) Repetición: es la reaparición de un elemento del texto en una o varias partes, para


resaltar ideas, dar fuerzas expresivas, fijar conceptos, etc.
b) Sustitución antonímica y sinonímica: sustituir palabras por….
c) Palabras de referencias generalizadas: son vocablos que sintetizan un campo de cosas,
personas o hechos, etc., nombrados en el texto.
d) Series ordenadas: son un conjunto de palabras con un referente en común, enumeración
de cosas asociadas.
Por otro lado, la COHESIÓN GRAMATICAL está compuesta por:

I. Referencia: tenemos la relación exofórica, que es la relación que se establece entre las
expresiones de un texto y la situación comunicativa. La relación endofórica es la que se da
entre los elementos presentes en el interior del texto. Las palabras de referencia más
usadas son los pronombres personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, enfáticos,
numerales, adverbios.
II. Elipsis: es la omisión de un vocablo enunciado anteriormente. Elipsis nominal: donde no
aparece el sujeto; elipsis verbal: no aparece el verbo; elipsis contextual: supone un sujeto
contextual, es muy importante para restaurar un vacío que puede dificultar la
comprensión. La lectura atenta y el análisis sintáctico permiten en este caso reponer la
información que falta.
III. Uso de conectores: los conectores son nexos gramaticales que unen internamente una o
más oraciones entre sí para conformar un texto. Los conectores pueden ser: de avance o
progresión: Y-E-NI-O-U; De pausa o tensión: POR QUÉ- YA QUÉ- POR LO TANTO-ES DECIR;
De retroceso: PERO- AUNQUE- AL CONTRARIO- SIN EMBARGO.

La enunciación. La subjetividad en el lenguaje

La enunciación es el acto individual de la utilización del sistema lingüístico. En todo enunciado hay
elementos que constituyen huellas del mismo y poseen significado. Tales huellas son portadoras
de sentido, son formas gramaticales y léxicas. Se entienden como huellas a aquellos elementos
que permiten detectar “la presencia del locutor” en el seno del enunciado, los lugares de
inscripción y las modalidades de existencia de lo que Benveniste llama “La subjetividad en el
lenguaje”. Teniendo en cuenta eso, se puede hablar de:

 Índices de persona: marca los partícipes de la enunciación y a su referencia. Sus elementos


gramaticales son los pronombres y las desinencias de los verbos que indican persona, se
llaman deícticos y su presencia en el enunciado se llama deixis. Los deícticos son
elementos gramaticales que se caracterizan por necesitar de elementos contextuales para
que su significado se complete. En otras palabras, son elementos del texto que remiten a
otros que forman parte de la situación comunicativa, como alocutor, alocutario, tiempo y
espacio. Los deícticos son elementos gramaticales que no tienen referente fijo y por lo
tanto su significación está relacionada con el contexto. Sirven también para organizar el
contexto, o sea, establecen las relaciones de persona, espacio y tiempo. Casi todas las
categorías pueden funcionar como deícticos, los pronombres, adjetivos, adverbios,
sustantivos, frases sustantivas. Los pronombres en 1° y 2° persona siempre son deícticos.
Ejemplo: Ahora yo voy allí a comer.
 Índices espacio-temporales: son señales de lugar y tiempo en que se produce el
enunciado. Los demostrativos como este, ese, aquel y los adverbios pronominales o
demostrativos espaciales como aquí, allí, ahí, se ubican entre estos índices. También
aparecen los adverbios que no son pronombres como mañana, ayer, lejos, cerca. Además
están las construcciones nominales como la próxima semana, en este mes, etc. Y también
los verbos ir y venir, en los casos que señalan posición del locutor y el alocutor, como por
ejemplo: ¿Venís a la oficina hoy? ¿Vas a la oficina hoy?
Son deícticos aquellos elementos que remiten al momento de la enunciación desde el
punto de vista gramatical. Son adverbios o frases nominales con valor adverbial. Pero la
aparición de una indicación temporal no siempre tiene un valor deíctico. Ejemplo: El 10 de
diciembre salió de viaje. No es deíctico, no nos ubica en el tiempo de la enunciación.
 Los tiempos verbales: El presente indica el momento de la enunciación y los otros
tiempos se organizan a partir de ese eje.
a) El presente es el tiempo base de toda enunciación porque remite al momento en que
ésta se produce. A partir del presente se abren las otras perspectivas temporales.
Ejemplo: Hoy (índice temporal) es (presente simple) un lindo día ¿Te (hay un
Locutario. Un índice de persona)
Parece que mañana (índice temporal futuro) será igual?
Existen otros usos del presente que no indican la enunciación. Se llama presente
genérico o de definición. Ejemplo: Dos más dos es cuatro.
b) Presente histórico: aparece en los relatos de acontecimientos que ocurrieron
anteriormente. En los relatos históricos, en los informes policiales, historias clínicas,
relatos cotidianos. Suelen alternar con tiempo del pasado en el mismo texto. Cuando
el presente es el tiempo eje de un texto, especialmente en los usos del presente de
definición, la perspectiva hacia el pasado correlaciona el presente con el pretérito
perfecto. Sirve para anunciar los hechos que ocurrieron en el pasado, cuyos efectos
llegan hasta el presente. Desde una mirada retrospectiva desde el presente, este
tiempo se correlaciona con el pretérito perfecto, pero cuando el anunciador muestra
una mirada de anticipación se expresa con el futuro. El futuro no siempre tiene el
valor de proyectar hacia adelante las acciones del presente sino que pueden adquirir:
1) El valor de obligación moral; 2) el valor de orden o de predicción, cuando aparece
más de una semana. Debe devolverlo o se espera que lo devuelva.
El uso del presente como eje del discurso corresponde a lo que Weinrich designa
como mundo comentado. Con esta expresión se refiere a un tipo de discurso ya
establecido en una sociedad y está constituido por: memorandos, textos jurídicos,
ensayos filosóficos, textos científicos, etc.
En cuanto a los tiempos de la narración, lo nuclear se construye en pretérito
perfectos simple (amó) y lo aleatorio, pretérito imperfecto (amaba).
El pretérito pluscuamperfecto (había amado) relata acciones describe acciones
anteriores a los hechos que relata. Por otro lado, el enunciador puede proyectarse
hacia el futuro con el condicional (amaría/habría amado).
Los tiempos verbales, no solo ubican un hecho en el tiempo, sino que manifiestan un
modo de enfocar un tiempo. Los tiempos pueden ser:
Iterativos: son repetitivos o frecuentes. Ejemplo: el año pasado íbamos a la pileta
No iterativos: son puntuales. Ejemplo: el año pasado fuimos a la pileta (durante el
mes de enero)
No iterativos: son durativos. Ejemplo: el año pasado (estaba escribiendo) un libro.
Estos enfoques se pueden o deben reforzar con construcciones adverbiales.
 Las cargas valorativas del léxico: Se trata de palabras, construcciones, frases que dan
cuenta de la subjetividad del hablante (subjetivemas). Los subjetivemas se clasifican en
afectivos y evaluativos, y estos últimos en axiológicos y no axiológicos. Los sustantivos y
adjetivos son subjetivemas nominales y los verbos, subjetivemas verbales.
Los subjetivemas afectivos: manifiestan una actitud emocional del enunciador. Se realizan
mediante sufijos en los sustantivos. Ejemplo: casita. Y mediante la selección de cierto
léxico en los adjetivos. Ejemplo: terrible en lugar de malo. Dijo algo terrible.
Los subjetivemas evaluativos axiológicos: se hace un juicio de valor al objeto designado
ya sea por la adjetivación empleada: ejemplo: intolerable o por el sustantivo empleado
para nombrarlo: ejemplo: ambición.
Subjetivemas evaluativos no axiológicos: El objeto designado está evaluado según
características cuantitativas, no hay juicio de valor donde el tamaño es no axiológico,
pero esto es relativo. Ejemplo: es enorme/es una pena
Los subjetivemas verbales: se dan porque algunos verbos sirven para evaluar la acción
que nombran y al sujeto que lo ejecuta. Ejemplo: el jefe ladra.
Hay un grupo de verbos cuya carga valorativa es muy fuerte y son los denominados:
verbos de decir, verbos introductorios, verbos declarativos. La subjetividad en estos
verbos se da cuando se anuncia lo que el hablante va a decir como: Dijo- confesó-gritó.
Decíamos en clase que la carga valorativa es tanta que en los manuales de periodistas se
advierte sobre que verbos utilizar según la intención y la situación.
1° caso del verbo introductorio: hay una toma de posición del hablante acerca del valor
de verdad que hay en las palabras o en la actitud de otra persona, como es el caso de
confesar- admitir- reconocer- pretender- revelar
2° caso: implican un juicio acerca de la fuerza con que se dice algo: afirmar- aconsejar-
pedir- rogar.
3° caso: implican una descripción del modo en que se dice algo: explicar- aclarar- contar-
exponer.
4° caso: hay una especificación de la realización fonética: gritar- susurrar
 Polifonía: es la aparición de otras voces dentro de un enunciado. El termino polifonía
recubre las variadas formas que adopta la interacción de voces dentro de una secuencia
discursiva o de un enunciado. Estas otras voces pueden introducirse a través de
procedimientos discursivos, como:
 la ironía: que consiste en dar a entender algo contrario de lo que efectivamente se
dice, su función es evitar la expresión directa de lo que se piensa o siente.
 Discurso referido: por medio de este procedimiento, se introducen las voces de otros
en la propia voz, de forma directa, indirecta o libre.
 Discurso directo: también llamado estilo directo, es la transcripción fiel, literal de las
palabras de otra persona. La concepción del discurso literal muestra su debilidad
cuando el discurso directo aparece en los textos literarios, aunque allí se lo considera
como una teatralización. En los textos periodísticos no se utilizan comillas, sino
“bastardillas”, no tiene valor dramático, sino testimonial.
 Discurso indirecto: se trata de la narración de enunciados ajenos; las palabras de
otras personas no se teatralizan, sino que se relatan. Puede decirse que la
presentación del discurso diferido, se muestra con menor intensidad dentro del texto
que lo contiene, su presencia es menos fuerte.
 Discurso indirecto libre: es un discurso referido en el que no hay marcos claros para
distinguir la voz, que es del narrador y cuál es la voz del otro que le hace aparecer.

Unidad 3

Según Twentiman, a fines de la década del 60´, los lingüistas parecieron advertir que ya se había
agotado el estudio del sistema de la lengua en sí, y era necesario comenzar a investigar el lenguaje
en su función comunicativa. Esta inquietud originó el desarrollo de la PRAGMÁTICA TEXTUAL O
DISCURSO, cuya función principal es la de estudiar el uso del lenguaje, es decir, la función
comunicativa.

Entonces, ¿qué es la Pragmática?: es una ciencia que estudia los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación, entendida como el estudio de todos aquellos significados que por
depender de factores situacionales, quedan fuera del ámbito de la teoría semántica.

Así, la Pragmática da cuenta de la existencia de diferentes elementos que configuran la situación


comunicativa estos son:

 Componentes materiales: son entidades objetivas, descriptibles externamente. Dentro de


ellos, tenemos en primer lugar, al EMISOR, se designa así a la persona que produce
intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, ya sea oral o escrita.
Escandel-Vidal resaltan que el término emisor se da a un sujeto real, con sus
conocimientos, creencias y actitudes. Este término es mucho más concreto que el término
“hablante”, otorgado por la gramática, de carácter abstracto, ya que remite a un sujeto
que tiene conocimiento de una determinada lengua. Mientras que la condición de EMISOR
está en función de una situación y momento precisos, es decir, que el emisor es el
hablante que está haciendo uso de la palabra en un determinado momento y lo es cuando
emite el mensaje. Hay que tener presente que al comunicar no toda intención tiene un
principio y un final; y eso marca también, el inicio y el fin de la condición de EMISOR.
DESTINATARIO: Se designa así, a la persona o personas a las que el EMISOR dirige su
enunciado. No puede considerarse DESTINATARIO a un receptor cualquiera. El
DESTINATARIO es siempre el receptor elegido por el EMISOR y el mensaje está construido
específicamente para él; esto es importante ya que condiciona la forma del mensaje: no es
lo mismo hablar con un amigo que con un jefe o superior.
Enunciado es la expresión lingüística que produce el EMISOR. El término se usa
específicamente para hacer referencia a un mensaje construido según el código
lingüístico.
Entorno o espacio temporal: es el soporte físico en el que se realiza la enunciación. Incluye
como factores principales las coordenadas de lugar y tiempo.
Coseriu utilizó la expresión “contexto extraverbal” para referirse a las circunstancias no
lingüísticas, físicas y culturales que rodean al acto de enunciación. Ellos son:
Contexto físico: las cosas que están a la vista a las que un signo se adhiere
Contexto empírico: son estados de cosas objetivas que se conocen por quienes
hablan en un lugar y en un momento determinado. Aunque no estén a la vista.
Contexto natural: es la totalidad de contextos empíricos posibles.
Contexto práctico vocacional: es la particular coyuntura objetiva o subjetiva en
que ocurre el discurso.
Contexto histórico: son las circunstancias históricas conocidas por el hablante.
Contexto cultural: es la tradición cultural de la comunidad.

De todos estos, solo el Contexto físico es un factor material externo y descriptible


objetivamente; siendo el resto, conceptualizaciones del mundo hecho por el hablante y no
son parte del entorno.

 Componentes relacionales: son las relaciones que se establecen entre elementos y dan
lugar a conceptualizaciones subjetivas. Dentro de ellos encontramos:
La información pragmática que es el conjunto de creencias supuestas, opiniones y
sentimientos de un individuo en un momento cualquiera de la interacción verbal. EMISOR
y DESTINATARIO poseen ciertas experiencias anteriores relativas al mundo. La información
pragmática comprende todo lo que constituye nuestro universo mental. Según Van Dijk la
información pragmática comprende tres subcomponentes:
General: son los conocimientos del mundo y sus características.
Situacional: son los conocimientos derivados de los que los interlocutores
perciben durante la interacción.
Contextual: incluye lo que se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas
en el discurso inmediatamente precedente.

La intención: se trata de la relación entre el EMISOR y su relación pragmática, y el


DESTINATARIO y su entorno. La intención funciona como un principio regulador de la
conducta ya que conduce al hablante a utilizar los medios que considere idóneos para
alcanzar sus fines.

La distancia social: es la relación que existe entre los interlocutores por el hecho de
pertenecer a una sociedad (organización humana con una estructura social). El EMISOR
construye su enunciado en relación a su DESTINATARIO, la distancia social impone una
serie de selecciones que determinan la forma del enunciado.

Problemas de la pragmática:

1- El significado no convencional: cuando nos comunicamos, puede ser que muchas de las
palabras o frases que utilizamos tengan un significado distinto al literal o correspondiente,
ya que factores como el contexto, la situación comunicativa o los interlocutores influyen
en el mensaje que deseamos expresar. Ejemplo: A mí me parece que el país marcha bien
Sí, hay marchas por todos lados
2. Sintaxis y contexto: El orden de las palabras en una frase u oración también influye en el
significado que queremos expresar dependiendo del contexto donde se produce. Por lo
tanto, aunque las reglas gramaticales de una regla permitan acomodar las palabras de una
oración de forma distinta, tendrán variaciones en su intención comunicativa.
3. Referencias y deixis: Este último hecho radica en la importancia de conocer quien está
realizando el mensaje, a qué se está refiriendo y la situación exacta donde se produce,
esto es, tener conocimientos previos y referencias para entender correctamente la
información que nos transmiten. Ejemplo: Te espero mañana donde siempre. Nos falta
saber a quién va dirigido, cuando es mañana, a qué hora, donde es siempre.

Austin y la filosofía del lenguaje: una de las líneas de investigación pragmática más importante del
pensamiento contemporáneo es la iniciada por el filósofo del lenguaje John Austin.

Este aporte propone una revalorización del lenguaje corriente. Austin nació y se educó en
Inglaterra y asistió a la Universidad de Oxford, en la cual ya había antecedentes sobre el estudio
del lenguaje común. Austin, estudió la Ética Aristotélica y fue especialista en Leibniz, quien decía
que el lenguaje es el mejor espejo de la mente humana y a Epicuro, quien estudiaba la naturaleza
del lenguaje.

Su obra más importante fue “Cómo hacer cosas con las palabras”, obra póstuma que recoge sus
conferencias y constituye la terminación de la “Teoría de los actos del habla”.

El punto de partida de es que mientras que buena parte de la filosofía intentaba demostrar que a
la hora de llevar a cabo una investigación teórica y por lo tanto elaborar un discurso se debía dejar
de lado el lenguaje corriente, ya que daba lugar a la ambigüedad, a las malas interpretaciones,
entre otras cuestiones.

Austin resalta que si bien el lenguaje debe adaptarse a la tarea que se quiere realizar, la base de
todo lenguaje filosófico o científico debe ser el lenguaje corriente, ya que es el instrumento
empleado por generaciones y generaciones y lo han ido ajustando paulatinamente a las
necesidades de cada momento, lo cual debe considerarse como un indicativo de que la sociedad
que lo establece lo considera necesario.

Y es precisamente observando estas distinciones dentro de nuestra lengua cotidiana, como Austin
nota algunas propiedades interesantes de cierto tipo de enunciados, lo cual lo llevó a formular su
teoría de los PREDICADOS REALIZATIVOS.

Con la mirada puesta en el lenguaje corriente, Austin critica la postura de aquellos filósofos, para
quienes las proposiciones se caracterizaban siempre como “verdadera” o “falsa”.

Frente a ello, Austin resalta que existe una variedad de estructuras que no buscan reflejar un
estado de las cosas y por tanto no pueden ser consideradas verdaderas o falsas. Ejemplo: es el
caso que en una situación comunicativa yo pregunte: ¿ A qué hora llegaste?. No puede decirse que
sea “V” o “F”, porque no se puede evaluar en correspondencia con la realidad.

Austin da lugar a la idea de que el lenguaje exclusivamente descriptivo, sino que, en ocasiones ese
enunciado puede ser parte importante del cumplimiento de una acción. Es lo que ocurre por
ejemplo con la frase SI QUIERO, dicha en las circunstancias adecuadas, no describe un estado de
cosas, sino que realiza una acción.

De esa manera, con la propuesta de Austin los enunciados NO DESCRIPTIVOS adquieren un lugar
dentro de la reflexión filosófica y da lugar a los ENUNCIADOS REALIZATIVOS. Estos tienen
características propias:

Desde el punto de vista gramatical es una ORACIÓN DECLARATIVA. Va en primera persona


del singular del presente del indicativo, por formar parte de la realización de una acción.
No se trata de una expresión carente de sentido, pero no puede ser calificada como “V” o
“F”, sino como ADECUADA O INADECUADA. Un ejemplo de enunciado realizativo que
aparece en la bibliografía es: “Le pido disculpas”, ya que el hablante al decirlo realiza
efectivamente la acción de pedir disculpas. De ahí el nombre de ENUNCIADO
REALIZATIVO. Precisamente es su carácter de acción y no de descripción lo que confiere a
los enunciados realizativos sus propiedades especiales.
Si el enunciado lleva el verbo en pasado o en otra persona gramatical, por ejemplo: Le
pedí disculpas o Le piden disculpas, no se puede considerar un enunciado realizativo ya
que solo se obtiene la INTERPRETACIÓN DESCRIPTIVA. Este tipo de enunciados se usa para
llevar a cabo ACCIONES RITUALIZADAS O CONVENCIONALIZADAS, que exigen pronunciar
determinadas palabras en las circunstancias adecuadas. Caso contrario, el acto ritualizado
puede fracasar si fallan en una de las condiciones. Esto da lugar a lo que Austin denominó
TEORÍA DE LOS INFORTUNIOS.
El filósofo explica que para que se lleven a cabo efectivamente los actos ritualizados, se
deben cumplir una serie de reglas o condiciones:

A1. La existencia de un procedimiento convencional que incluye la emisión de


determinadas palabras por parte de determinadas personas y circunstancias.

A2. Las personas y circunstancias que participan deben ser las apropiadas para el
procedimiento

B1. Todos los participantes deben actuar de la forma requerida por el procedimiento.

B2. Los participantes deben hacer todos los pasos necesarios.

C1. El procedimiento requiere que las personas que lo realizan alberguen ciertos
pensamientos o disposiciones de ánimo.

C2. Los participantes deben comportarse efectivamente de acuerdo con tales


pensamientos.

La violación de cualquiera de estas reglas o condiciones da lugar a lo que Austin denominó como
INFORTUNIOS.

A su vez, si el fallo está en cualquiera de las cuatro primeras condiciones, el acto realizado resulta
NULO O CARENTE DE EFECTO. Ejemplo: cuando una pareja se está por casar se cumple la primera
condición, ya que estamos ante un acto ritualizado que exige la emisión de determinadas palabras
en determinadas circunstancias. Ahora, si la persona que los casa no es un sacerdote o un juez, se
viola la segunda condición, y el acto ya resulta nulo. Lo mismo sucede si los participantes no
actúan de la “forma requerida” B1, uno dice “si” y el otro dice “no” acepto. O si “no se siguen
todos los pasos necesarios” B2, por ejemplo, si se omite el intercambio de anillos.

A estas clases de INFORTUNIOS, Austin denominó DESACIERTOS.

A1

A2 NULO. CARENTE DE EFECTO DESACIERTOS

B1

B2

Ahora bien, si se violan cualquiera de las últimas dos condiciones (C1 y C2) se produce un ACTO
HUECO, es un acto aparentemente válido en la forma externa, pero sin el contenido necesario.
Ejemplo: siguiendo con el ejemplo anterior, sería prometer casarse para toda la vida, sin intención
de hacerlo, violando así la 5ta condición.

El filósofo denominó ABUSOS a los infortunios que producen los actos huecos.

C1 ACTOS HUECOS ABUSOS

C2

Hasta aquí, la teoría de Austin parece distinguir estrictamente los enunciados realizativos de los
enunciados constatativos. Sin embargo, existen enunciados que no se ajustan a las
especificaciones de los realizativos, pero presentan muchas de sus características, y es que la
mayoría de los enunciados parecen poseer cierto carácter de acción.

Austin elaboró su famosa tricotomía: 1) Acto locutivo; 2) Acto ilocutivo; 3) acto perlocutivo.
1) Acto locutivo: Es el que realizamos por el simple hecho de decir algo. Pero este acto de
decir algo es en sí misma una actividad compleja, que comprende a su vez tres tipos de
actos diferentes:
 Acto fónico: es emitir ciertos sonidos.
 Acto fático: es el de emitir palabras, es decir, secuencias de sonidos
pertenecientes al léxico de una determinada lengua.
 Acto rético: es el acto de emitir tales secuencias gramaticales con un sentido
determinado, es decir, con un significado.

Así el Acto locutivo puede definirse como la emisión de ciertos sonidos, de ciertas
palabras, en una determinada construcción y con un cierto significado.

2) Acto ilocutivo: es el que se realiza al decir algo. Para saber cuál es el acto ilocutivo
realizado en cada momento, hay que determinar de qué manera estamos usando el
enunciado: si es una orden, una petición o un consejo.
3) Acto perlocutivo: es el que se realiza por haber dicho algo y se refiere a los efectos
producidos.

La distinción entre estos tipos de actos es sobre todo teórica, ya que los tres se realizan al mismo
tiempo. En cuanto decimos algo, lo hacemos con un determinado sentido y estamos produciendo
determinados efectos. Pero es interesante distinguirlos porque sus propiedades son diferentes:

El ACTO LOCUTIVO posee SIGNIFICADO

El ACTO ILOCUTIVO posee FUERZA

El ACTO PERLOCUTIVO posee EFECTOS

Esta teoría nos hace notar que, debido a que todo ACTO LOCUTIVO va acompañado de un ACTO
ILOCUTIVO y uno PERLOCUTIVO, los enunciados que menos claramente se realizan tengan
propiedades que los acercan a las acciones.

Las distinciones establecidas por Austin son fundamentales para todos los estudios posteriores
sobre el significado, los más relevantes son:

 El apoyo a la tesis de que el lenguaje no es solo descriptivo y por tanto no todos los
enunciados tienen que ser necesariamente “V” o “F”
 El estudio de los enunciados realizativos, que establecen un estrecho vinculo entre
lenguaje y acción siguiendo unas pautas de conducta convencionalmente establecidas y
 La tricotomía LOCUTIVO, ILOCUTIVO y PERLOCUTIVO.

Unidad 4

Teoría de los actos de habla de John Searle: los trabajos de este autor continúan la línea de
investigación iniciada por Austin, integrando sus ideas en un modelo más desarrollado.

En sus hipótesis sigue habiendo una clara identificación entre acción y lenguaje. Reconoce que la
teoría del lenguaje forma parte de una teoría general de la acción. Y agrega un segundo aspecto
que no estaba presente en la teoría de Austin: se trata de que toda la actividad lingüística, y no
solo cierto tipo de actos ritualizados, es CONVENCIONAL, en el sentido que está controlada por
reglas.

La forma que tomará esta hipótesis, es en que hablar una lengua consiste en realizar actos de
habla (tales cómo, hacer afirmaciones, dar órdenes, plantear preguntas, entre otras), las cuales
son posibles gracias a y se realizan de acuerdo con ciertas reglas para el uso de los elementos
lingüísticos.

El ACTO DE HABLA es la emisión de una oración hecha en las condiciones apropiadas, es la unidad
mínima de la comunicación lingüística.
La noción de ACTO DE HABLA se convierte en el centro de la teoría de Searle. El uso del lenguaje
está regulado por reglas y principios, pero junto a estas reglas deben existir determinadas
actitudes. Los infortunios de los que hablaba Austin para los enunciados realizativos, no son sino
un caso más de diversas fallas en la correcta aplicación de las reglas. Y estos principios reguladores
que utiliza el lenguaje, no son en esencia diferentes de las que se siguen en todas las actividades
humanas.

Para analizar cualquier tipo de acto ilocutivo, Searle propone un modelo de las características
formales de una oración emitida, y las condiciones que deben darse en las circunstancias de
emisión para poder realizar un determinado tipo de acto.

Ya que para Searle la noción central es el acto de habla, habrá que preguntarse cuál es la relación
entre FUERZA ILOCUTIVA Y FORMA LINGÜÍSTICA. En este sentido, ambos conceptos están
íntimamente unidos por una relación regular y constante. La identificación extrema entre FUERZA
ILOCUTIVA Y FORMA LINGÜÍSTICA tiene importantes consecuencias en la estructura de la teoría
del lenguaje, la de mayor alcance es la de incluir una buena parte de la Pragmatica en el terreno
de la Semiótica.

Para Searle la diferencia que suele establecerse entre Semántica y Pragmática es artificial, ya que
cada uno de los tipos de acto de habla está asociado con una determinada estructura lingüística.

En la producción de cada enunciado se puede individualizar tres tipos de actos diferentes:

 Acto de emisión: es la de emitir palabras, morfemas, oraciones.


 Acto proposicional: consiste en referir y predicar.
 Acto ilocutivo: es el de enunciar, preguntar, mandar, prometer, declarar, etc.

Por otro lado el significado de una oración podrá analizarse en dos partes:

 Un indicador proposicional: que es el contenido expresado por la oración (en general la


unión de una referencia y una predicación) y
 Un indicador de fuerza ilocutiva: muestra en que sentido, es decir, con qué fuerza
ilocutiva debe interpretarse la preposición y cuál es el acto ilocutivo que está realizando
el hablante. Entre los indicadores de fuerza ilocutiva pueden señalarse la curva de
entonación, el orden de las palabras y los predicados realizativos.

A pesar de las dificultades que supone intentar elaborar una clasificación de los diferentes actos
ilocutivos Searle propone una reducción de todos ellos a cinco categorías principales teniendo en
cuenta el fin ilocutivo:

 Actos acertivos (intención del hablante: afirmar, negar, confesar, admitir): es cuando
decimos a otro como son las cosas.
 Actos directivos: cuando tratamos de conseguir que los otros hagan cosas.
 Actos compromisivos: es cuando nos comprometemos a realizar algo.
 Acto expresivo: cuando expresamos sentimientos y actitudes.
 Actos declarativos: cuando producimos cambios a través de nuestras emisiones.

Cabe destacar que a menudo hacemos más de una de estas cosas a la vez. A veces hay indicadores
ilocutivos, pero sin contenido proposicional, es el caso de interjecciones como ¡Ay!

La hipótesis realizativa no es una propuesta de Searle, sino una adaptación de sus teorías
elaboradas en los años 70´ dentro del marco teórico de la semántica generativa.

La hipótesis realizativa lleva la HIPÓTESIS DE LA INMUNIDAD, la cual establecía que las


transformaciones no podían modificar el significado en un intento de motivar las transformaciones
sintácticas e interpretativas.

La hipótesis realizativa identifica la parte no proposicional del significado de la oración con el acto
que el hablante realiza al emitirlo y propugna una representación sintáctica para la fuerza
ilocutiva. Toda proposición aparece dominada en la estructura profunda por predicado realizativo
abstracto, organizado de la siguiente manera:

 un sujeto en primera persona


 un verbo realizativo abstracto
 un objeto directo que es la oración analizada
 un objeto indirecto, referido a una segunda persona, al destinatario

La consecuencia de este tipo de análisis es que la fuerza ilocutiva se considera una parte del
significado profundo de la oración y que está asimilado a su estructura sintáctica.

Searle distingue cuatro tipos de condiciones de la adecuación de los enunciados. Son:

Las condiciones de contenido proposicional: se refiere a las características significativas


de la proposición empleada para llevar a cabo el acto de habla. Ejemplo: si se trata de
advertir a alguien, el contenido proposicional debe basarse en un acontecimiento o estado
futuro; sin embargo, para dar las gracias el contenido proposicional debe referirse a un
acto pasado hecho por el oyente.
Las condiciones preparatorias: son aquellas condiciones que deben darse para que tengan
sentido al realizarse el acto ilocutivo. Ejemplo: Searle lo identifica diciendo que, al ordenar
a alguien que preste atención, es preciso tener algún tipo de autoridad sobre esa persona
y además es necesario que no estuviera prestando atención.
Las condiciones de sinceridad: se centran en el estado psicológico del hablante y expresan
lo que siente o debe sentir el hablante al realizar el acto ilocutivo.
Las condiciones esenciales: que son aquellas que caracterizan tipológicamente el acto
realizado o dicho de otro modo, la emisión de cierto contenido proposicional en las
condiciones adecuadas, cuenta como la realización del acto que se ha pretendido llevar a
cabo.

Cuando las condiciones estipuladas no se cumplen en alguno de los aspectos, el resultado es


también un cierto tipo de infortunio. Ejemplo: en el acto de pedir, el acto de no cumplir la
condición de sinceridad. Desear que el oyente realice una determinada acción, precisamente
aquella que se le solicita que haga, da lugar a una emisión incinsera. Y éste es un infortunio
diferente de los que se producen al fallar algunas de las condiciones preparatorias. Sería el caso en
el que el oyente es incapaz de realizar la acción que se le pide.

De esta manera, se quiere contar con un dispositivo único, capaz de dar cuenta de los principios
que regulan la emisión de todos los actos ilocutivos en virtud de las diferentes posibilidades de
combinación de las variables que la integran.

El Principio de Cooperación (Grice)

Grice se centra en el estudio de los principios que regulan la interpretación de los enunciados. Sus
ideas constituyen el punto de partida de la concepción de la pragmática moderna. Trata de
demostrar la afirmación de que la variedad de las conjunciones de las lenguas naturales frente a la
precisión de los conectores lógicos es solo aparente.

Señala que las diferencias de significado que pueden observarse se deben a la intervención de
otros factores conversacionales. Su modelo busca identificar y caracterizar los mecanismos que
regulan el intercambio comunicativo y son los responsables de ese significado añadido. Propone
una serie de NO NORMATIVOS, que se suponen aceptados por cuantos participan en una
conversación y todos ellos se incluyen en lo que Grice llama Principios de cooperación. Para Grice
los intercambios comunicativos son esfuerzos de cooperación.

De esta manera, el principio general que regularía todo intercambio comunicativo consistiría en
hacer que la contribución a la conversación sea en cada momento la requerida por el propósito a
la dirección del intercambio comunicativo en el que está involucrado.
No se trata de un principio prescriptivo, sino de un principio descriptivo, es en el fondo un cierto
tipo de condición preparatoria, que se espera que los participantes observen. Cuando los
participantes no se ajustan a él la conversación se vuelve inconexa y absurda.

Que tal principio no sea prescriptivo no implica que su incumplimiento no pueda merecer algún
tipo de sanción social, si uno de los interlocutores trata de boicotear la conversación violando en
ocasiones dicho principio se expone a las protestas o advertencias de los demás participantes o
incluso a ser excluido del diálogo.

Ese principio de cooperación se detalla en base a una serie de normas, que a su vez se dividen en
máximas más específicas.

1- Máxima de cantidad: se relaciona con la cantidad de INFORMACIÓN que debe darse. Que
su información sea todo lo informativa que requiere el propósito del diálogo, pero que su
contribución no sea más informativa de lo necesario. Ejemplo: Si Carlos pregunta a Claudia
¿Dónde queda la biblioteca? Ella solo debe limitarse a dar esta información y no debe
describir el lugar.
2- Máxima de cualidad: es que la contribución deba ser verdadera, no diga algo que crea
falso o algo de lo que no tiene pruebas suficientes. Ejemplo: Si Susana le cuenta un rumor
a Blanca, se está violando esta norma debido a que por ser un rumor Susana desconoce su
procedencia y la verdad de los hechos.
3- Máxima de relación: es que se digan cosas relevantes y que las intervenciones de los
participantes se relaciones con aquello de lo que se está hablando. Ejemplo: si uno
pregunta ¿Qué tal tu día? Otro no debe responder “voy a salir”
4- Máxima de modo: se relaciona con el modo de decir las cosas, se debe ser claro en la
conversación, breve, ordenado y evitar la ambigüedad. Ejemplo: si un amigo me pregunta
que hice ayer y yo le explico mi vida, empezando por la noche y utilizando ciertos rodeos.

Estos principios no afectan exclusivamente a las conversaciones, pero su vigencia puede


comprobarse en la conducta humana. Lo significativo es que la actividad lingüística no se presenta
como algo separado o distinto del conjunto de las acciones que el hombre realiza.

Tampoco estas máximas deben considerarse normas estrictas de conducta, sino principios
descriptivos con los cuales se suele evaluar el comportamiento lingüístico.

Una distinción fundamental en la Teoría de Grice es la que se establece entre LO QUE SE DICE y LO
QUE SE COMUNICA.

 LO QUE SE DICE: corresponde al contenido proposicional del enunciado.


 LO QUE SE COMUNICA: es toda la información que se transmite con el enunciado, pero es
diferente de su contenido proposicional. Se trata de un contenido implícito y recibe el
nombre de IMPLICATURA.

Existen dos clases de implicaturas:

 Las implicaturas convencionales son las que derivan directamente de los significados de
las palabras y no de los factores contextuales o situacionales.
 Las implicaturas no convencionales se generan por la intervención de otros principios.
Dentro de ellos tenemos a la implicatura conversacional es cuando se invoca los principios
que regulan la conversación que son el principio de cooperación y las máximas. Y la
implicatura es no conversacional cuando los principios son de naturaleza estética, social o
moral. Las implicaturas conversacionales pueden ser generalizadas (no dependen del
contexto de emisión) y particularizadas (dependen del contexto). Las implicaturas
conversacionales son las que interesan a Grice y las que se suelen tomar en consideración
en la Pragmática.

Al igual que Austin y Searle, Grice también propone una caracterización de los diferentes tipos de
incumplimiento de las máximas y de los efectos y resultados que producen
 La violación encubierta discreta y sin ostentación de una máxima puede inducir a error a
los interlocutores, por lo tanto el hablante es responsable de engañar o correr el riesgo de
hacerlo.
 La supresión abierta de las máximas y del principio: es cuando el interlocutor se niega a
colaborar por no poder hacerlo en la forma requerida. Ejemplo: “no puedo decir más”. Y el
diálogo queda roto.
 Conflicto o colisión entre el cumplimiento de las diferentes máximas que obliga a elegir a
uno de ellos. Ejemplo: es el caso de las situaciones en que no se puede dar más
información porque no se tiene pruebas de su veracidad.
 El incumplimiento o violación abierta de una de las máximas, pero sujeto a las demás.
Ejemplo: en el caso de que alguien parece querer cooperar, pero desprecia una de las
máximas. Los interlocutores para intentar reconciliar lo dicho con el principio de
colaboración, suelen pensar que el emisor quería decir algo diferente de lo que dijo.

Las implicaturas pueden surgir para intentar que el principio de cooperación siga vigente a pesar
de la violación de una máxima.

Las IMPLICATURAS CONVERSACIONALES se generan combinando tres clases de elementos: 1) la


información contenida en el enunciado; 2) Los factores que configuran el contexto y la situación
de emisión; 3) Y los principios conversacionales.

También podría gustarte