Está en la página 1de 9

1.1. Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad.

Desde sus orígenes el vocabulario ha evolucionado; algunos vocablos se han perdido por desuso, otros han cambiado
su significado y además se han creado nuevos términos.

Gran parte del léxico del castellano procede del latín y del griego. Según esto, existen tres tipos de palabras:
patrimoniales, cultismos y semicultismos.

Palabras patrimoniales. Siguen las leyes fonéticas de adaptación. Cathedra (asiento) cadera.

Cultismos. Se introducen al castellano por vía culta sin sufrir una evolución fonética. Por ejemplo, de cathedra surge
en español el cultismo cátedra. Una palabra latina origina dos voces distintas con significados diferentes y entradas
independientes en el diccionario; es el caso de los dobletes.

Semicultismos. Palabras que comenzaron la evolución fonética correspondiente, pero no la completaron. Cupiditia
debería haber evolucionado a codeza, y, sin embargo, ha resultado codicia.

Se conservan en el castellano voces que tienen su origen en las lenguas prerromanas. El celta, el íbero o el euskera
dejaron palabras como álamo, barro y zamarra, denominadas voces de sustrato.

Hay que tener en cuenta la influencia de los pueblos que invadieron la Península tras la romanización. Cabe destacar
la importancia de la lengua árabe (álgebra, cifra, alcohol...), así como la germana (yelmo, espía), que funcionaron
como superestrato.

Préstamos. El léxico en castellano adopta una serie de términos procedentes de otras lenguas.

Extranjerismos o barbarismos. Se trata de préstamos que mantienen su grafía original.

Calcos. Son préstamos en los que se traduce e imitan la estructura de una palabra, manteniendo su significado
original.

La procedencia puede ser: americanismo, germanismo, galicismo, italianismo, arabismo, anglicismo, catalanismo,
galleguismos y vasquismos.

Neologismos

Los neologismos son las palabras nuevas incorporadas a una lengua debido a la necesidad de designar una realidad
nueva.

Neologismos formales. Palabras nuevas formadas mediante los procedimientos de derivación, composición y
abreviación. ONG.

Neologismos semánticos. Palabras ya existentes en castellano que incorporan un nuevo significado. Canguro
1.2. Procedimientos de formación de palabras en castellano.

Procedimiento morfológico

 Derivación. Consiste en la unión de uno o varios morfemas derivativos (prefijos y sufijos) a un lexema para
modificar su significado.
 Composición. Se trata de la unión de dos lexemas o dos morfemas cultos. Si constituyen una única palabra se
llaman compuestos ortográficos. otras pueden escribirse separadas por un guion. Son los compuestos
sintácticos/sintagmáticos.
 Parasíntesis. Se une un prefijo y un sufijo en un mismo lexema.
 Siglas. Son palabras formadas por la unión de las iniciales de una serie de palabras
 Acortamiento. Consiste en reducir una palabra suprimiendo determinadas letras o sílabas. Si los sonidos
suprimidos son los iniciales, se produce un acortamiento denominado aféresis (bus) si se trata de los finales,
apócope.
 Acronimia. Consiste en unir letras de diferentes sílabas formando una nueva con significado propio.
 Abreviación. Consiste en reducir gráficamente una o varias palabras. Siempre se cierran con punto. El proceso
de abreviación también puede realizarse mediante apócope y sincopa
 Onomatopeya. Formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa.

1.3. Amplitud y cambio semántico en las palabras. Connotación y denotación.

La semántica es la rama de la lingüística que se ocupa del significado delas palabras.

Para determinar cómo se produce el proceso de amplitud y de cambio semántico de las palabras hay que tomar
como referencia las relaciones que se establecen entre tres elementos del signo-palabra: significante, significado y
referente.

Un signo (una bandera, una señal de stop) es una realidad física perceptible por los sentidos que remite a imagen
mental. Constan de tres elementos:

Significante: El significante es la forma material que toma el signo (una imagen).

Significado es la imagen mental que nos hacemos a cerca del significante, es el concepto que representa.

Referencia: es el hecho u objeto del mundo al que remite una palabra.

Las palabras en su recorrido por la historia de los hablantes de una lengua van adquiriendo nuevos significados. Es
amplitud y cambio semántico y es el cambio de significación de las palabras o la adquisición de nuevos
significados por parte de esas palabras. Las palabras también pueden cambiar en su significado a lo largo del
tiempo.

La semántica histórica se ocupa de estos cambios, que son muy diversos: algunas palabras ensanchan su
significado, pero otras lo han restringido; hay palabras cuyo significado ha subido de categoría. Las razones que
explican los cambios de significados son múltiples, causas históricas, psicológicas, sociales y lingüísticas.
Algunas palabras cobran nuevos significados mediante el uso de la metáfora, la metonimia o por el uso de
eufemismos.

Metáfora: Consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que tiene relación de semejanza.

Metonimia: Consiste en designar una realidad con el nombre de otra a partir de una relación de cercanía que
existe entre ellas.

Eufemismo/Tabú: Consiste en evitar una palabra concreta por razones psicológicas, sociales o morales porque
tiene connotaciones negativas y se sustituye por otra más aceptable. La palabra evitada es el tabú y la que la
sustituye es el eufemismo.

En la descripción del significado de las palabras, hay que tener en cuenta dos tipos de contenido: un sentido
básico/general y otro valorativo.

La denotación es el conjunto de rasgos semánticos elementales de una palabra, su significación básica. Es común a
todos los hablantes de una lengua, constituye una información objetiva sobre el referente, y es estable y
constante.

La connotación es el conjunto de valores que aparecen en el discurso asociados a la denotación de un término.


Las connotaciones son individuales, subjetivas y variables, ya que están relacionadas con la cultura, la situación
comunicativa y el hablante. Se clasifica en:

Significados connotativos propiamente dichos. Son rasgos de significado vinculados a una palabra en virtud de
valoraciones sociales y culturales.

Significados estilísticos. Significados asociados según el sociolecto que implica ciertas connotaciones.

Significados afectivos. Asociaciones subjetivas que revelan emociones o sentimientos del hablante ligados a la
experiencia personal.

1.4. Relaciones semánticas entre palabras.

La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado11 de los signos lingüísticos y sus
combinaciones, desde un punto de vista sincrónico y diacrónico.

Una familia léxica es un conjunto de palabras relacionadas entre sí por su significante, es decir, que comparten un
mismo lexema.

Un campo semántico es un conjunto de palabras relacionadas por su significado. Para que formen un campo
semántico, deben pertenecer a la misma categoría gramatical y tener un núcleo de significado común.

El campo asociativo lo forman palabras entre las que se pueden establecer asociaciones de diferente tipo.

Monosomía: palabras que tienen un solo significado.

Polisemia: Es la pluralidad de significados distintos asociados a una misma palabra/significante.


Sinonimia: Es la relación entre dos palabras que tienen distintos significantes y el mismo o semejante significado.
Pertenecen a la misma categoría gramatical. Se dan distintos tipos de sinonimia:

- Sinonimia contextual/parcial: los términos relacionados pueden relacionarse únicamente en determinados


contextos.
- Sinonimia conceptual/total. Es la relación entre dos vocablos que presentan identidad semántica en una
determinada acepción.
- Sinonimia de connotación. Se produce cuando dos palabras comparten la denotación, pero no tienen los
mismos valores connotativos.
- Sinonimia referencial. Dos palabras que no guardan ninguna relación entre ellas se asocian en un momento
determinado con el mismo referente.
- Falsa sinonimia. Se produce entre palabras cuyas denotaciones guardan cierta similitud, pero no son
idénticas.

Antonimia

Es una oposición léxica, una relación entre dos palabras que tienen significados contrapuestos. Hay tres tipos.

- Complementariedad. La afirmación de una implica necesariamente la negación de la otra.


- Antonimia gradual. Es la oposición de dos conceptos entre los cuales es posible diferenciar grados o niveles.
- Antonimia inversa. Se produce cuando dos palabras representan la misma realidad desde puntos de vista
alternativos.

Relaciones de inclusión

Hay palabras que mantienen entre sí una relación jerárquica: una de ellas es un término genérico.

La palabra genérica se denomina hiperónimo, las subordinadas son sus hipónimos. Los hipónimos dependientes
de un mismo hiperónimo son entre sí cohipónimos. La hiperonimia es la relación de significado entre una
palabra y sus significados. La hiponimia es la relación de un término respecto a su hiperónimo.

Homonimia

Es la relación entre dos palabras que tienen el mismo significante y distintos significados. Las palabras homónimas
suelen tener un origen etimológico diferente, aunque por evolución sus formas hayan dado lugar a significantes
idénticos.

Hay dos tipos de palabras homónimas: homófonas identidad fónica y homograficas identidad fónica y gráfica.

2.1. Variedades geográficas del español septentrional.

Históricamente, toda lengua es un dialecto de aquella de la cual procede. Así el castellano, el catalán, el
francés... son dialectos del latín y el andaluz, canario, dialectos del castellano. El latín mismo es un dialecto del
indoeuropeo.
El requisito fundamental para que un dialecto se convierta en lengua es tener una norma lingüística propia. Las
hablas locales: son formas lingüísticas que se usan en una comarca o territorio de extensión más reducida que el
dialecto.

La diversificación dialectal del castellano nos conduce a señalar:

-zona dialectal con una enorme tendencia innovadora.

-zona mucho más conservadora.

-zona intermedia en las que no hay seseo ni ceceo, pero existen otros rasgos meridionales.

Variedades Septentrionales:

- Corresponden a la zona de origen y primera expansión del castellano.


- Comprende el norte de España con un límite impreciso que se podría trazar por Salamanca, Ávila, Madrid,
Guadalajara, Cuenca y el norte de Albacete.
- se caracterizan por la distinción entre los fonemas /s/ y /z/ y la pronunciación no aspirada de /s/ final de
palabra.

Sus rasgos característicos son:

- La acentuación del posesivo antepuesto al nombre.


- Pronunciación de la –d final de palabra y de la c- en el grupo ct como –z
- Introducción de –s en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple
- Pérdida de la d en la forma de participio
- Empleo del leísmo, laísmo y loísmo.
- Uso del infinitivo para la segunda persona plural del imperativo.

2.2. Variedades geográficas del español meridional y transición.

Históricamente, toda lengua es un dialecto de aquella de la cual procede. Así el castellano, el catalán, el
francés... son dialectos del latín y el andaluz, canario, dialectos del castellano. El latín mismo es un dialecto del
indoeuropeo.

El requisito fundamental para que un dialecto se convierta en lengua es tener una norma lingüística propia. Las
hablas locales: son formas lingüísticas que se usan en una comarca o territorio de extensión más reducida que el
dialecto.

La diversificación dialectal del castellano nos conduce a señalar:

-zona dialectal con una enorme tendencia innovadora.

-zona mucho más conservadora.

-zona intermedia en las que no hay seseo ni ceceo, pero existen otros rasgos meridionales.
Variedades meridionales: andaluz y canario.

El andaluz: debido a los distintos repobladores que se situaron allí con la Reconquista, se pueden distinguir dos
zonas:

-El área oriental caracterizada por la pérdida de consonantes finales.

-El área occidental, que se caracteriza por la aspiración de la h- inicial, la aspiración de –s final y la sustitución del
vosotros por ustedes.

Sus rasgos son:

- Ceceo y seseo
- El fonema africado /ch/ se pronuncia fricativo.
- Neutralización de líquidas implosivas
- Caída de oclusivas sonoras intervocálicas
- Apócope de la –d final
- Sustitución de os por se
- -Empleo de diminutivos –illo
- Introducción en el léxico de abundantes gitanismos y arabismos.

El canario: tiene muchos rasgos comunes con el andaluz. El canario comparte con el andaluz: el seseo, la
aspiración de -s implosiva, el yeísmo y la neutralización de -r y -l implosivas. Se caracteriza por:

- La aspiración de h- inicial y –s final de silaba


- La pronunciación de ch- como y.
- La sustitución de “vosotros” por “ustedes”
- Confusión de r y l al final de sílaba.
- Léxico: Millo (maíz), cañoto (zurdo), papa (patata).

Variedades de transición

El extremeño: es una variedad con una importante influencia histórica del leonés y del castellano y del andaluz.
Los rasgos esenciales se resumen en:

- Se caracteriza por la aspiración de la -s implosiva


- Aspiración de g- o j-
- Cierre de las vocales -o y -u finales.
- Pérdida de la –e en la tercera persona del singular del presente
- Diminutivos en –ino, -ina.
- Pérdida de la –d- intervocálica.
- Herrete (aguijón) bicio (estiércol)

El murciano: se trata de otra habla de tránsito al compartir rasgos con el aragonés, el valenciano (catalán) y el
andaluz.
- Seseo, sobre todo al final de sílaba
- Se caracteriza también por la aspiración de -s implosiva.
- Confusión -r y -l implosiva
- Palatalización de l-
- Pérdida de consonantes sonoras intervocálicas
- Diminutivos en –ico
- Presencia de sonidos nasales:

El habla castellano-manchega como variedad de transición que encontramos en ella influencias de otros dialectos
como el murciano, el aragonés, y también de lenguas como el valenciano y la lengua mozárabe. Debido a su
profundo conservadurismo se conservan palpables huellas del latín y del árabe.

2.3. El español en el mundo como lengua materna, oficial, aprendida... El sefardí.

En 2022, casi 489 millones de personas tienen el español como lengua materna. El español es la segunda lengua
materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín. Además, es la segunda lengua más estudiada.
Es la tercera lengua extranjera en Internet. En 2020, más de 22 millones de alumno estudian español como lengua
extranjera.

Se habla español en todas las repúblicas del centro y del sur de América, salvo Brasil. En Puerto Rico comparte
oficialidad con el inglés. También se habla en zonas del sur de los EE.UU., ciertos reductos en África, en Filipinas y en
los países en los que se asentaron los judíos expulsados de España en el siglo XV.

El español es una lengua de cultura de primer orden, con un riquísimo cultivo literario, tanto en la península como en
Hispanoamérica. Es una lengua internacional con carácter oficial en 22 países y con importantes núcleos de
hispanohablantes repartidos por otros países.

Estados Unidos

Más de 62 millones de estadounidenses de hispanohablantes. Es el idioma extranjero con mayor demanda de


matrícula en las universidades. Se habla en Nuevo Méjico, Texas, Arizona, parte de California y Puerto Rico. Destaca la
simbiosis lingüística entre el español y el inglés, conocido como spanglish.

Filipinas

La conquista del archipiélago se mantiene hasta 1898.En 1898 queda en manos americanas quienes sustituirán la
lengua y cultura española por la angloamericana. Desde su independencia en 1946 y a pesar del intento de recuperar
el español, éste ha ido en desuso, sustituido por el inglés y el tagalo. Recibe el nombre de chabacano.

Puerto Rico

Desde su independencia en 1898 de manos españolas. Esto hizo que se declarase el inglés como lengua oficial en
1902. Sin embargo, el español no se dejó de utilizar y en 1949 se introduce en la enseñanza junto al inglés. Finalmente,
que se declaró lengua oficial en 1991.
África

Como consecuencia de la expansión colonial española en África y tras la descolonización posterior, quedó una notable
presencia del español en el norte del continente vecino. Los saharauis hablan un dialecto árabe y también el español
como lenguas oficiales y de enseñanza.

Comunidad Sefardita

También los judíos expulsados de España en el Siglo XVI- sefarditas han conservado el uso del castellano concentrados
en los Balcanes especialmente en la ciudad de Salónica. Lo más importante es que conservaron la lengua hablada en la
época de su expulsión de forma prácticamente inalterable. Destaca su arcaísmo, detratamiento. Su habla se ha
reducido al uso familiar.

2.4. El español de América.

En 1492, hallaron que se hablaban gran cantidad de lenguas, unas habladas por tribus aisladas y otras que los recién
llegados calificaron de “lenguas generales”. Esto les supuso un problema: la lengua que aprendían para entenderse
con una tribu no les servía para otro grupo étnico. Con lo que se vieron en la necesidad de recurrir a una forma
lingüística que aunara a todos: el castellano. La verdadera unidad de la lengua de los distintos países
hispanoamericanos se alcanza cuando éstos mismos logran su independencia.

Existen cuatro factores muy importantes para caracterizar en su conjunto el español de América.

- Andalucismo. Los colonizadores eran masivamente de procedencia meridional.


- Arcaísmo. El grueso de la conquista se produce en el siglo XVI. Muchos de los rasgos del español clásico,
persisten en el español de América, como por ejemplo el voseo.
- Popularismo. La mayor parte de los que partían a las Indias eran hombres de procedencia humilde, pero
también iban militares, religiosos, presidiarios.
- Sustrato de las lenguas indígenas. Las lenguas precolombinas actúan como sustratos del español en las
distintas zonas. Inciden en la lengua aportando restos léxicos y creando variedades y usos diferentes de la
lengua en el continente.

RASGOS FONÉTICOS

Así, se da el seseo, bastante general; el ceceo, está limitado a ámbitos rurales de Buenos Aires y Santa Fe; el yeísmo es
normal en la mayoría delas zonas, se produce también la aspiración de /s/ final de sílaba o palabra, y la confusión de
los fonemas /r/ y /l/.

RASGOS MORFOSINTÁCTICOS

El rasgo morfológico más característico del español de América es el voseo La forma pronominal “ustedes” ha
triunfado en plural, tanto en el tratamiento de confianza como de respeto. Se emplea habitualmente el pretérito
perfecto simple en detrimento del perfecto compuesto.

RASGOS LÉXICOS
1. Pervivencia de palabras que el español peninsular considera arcaísmos
2. Conservación de voces indígenas de las lenguas amerindias, algunas de las cuales se incorporaron pronto al
castellano pero otras sólo aparecen en el español de América.
3. La permeabilidad a los préstamos de otras lenguas europeas, especialmente del inglés.

Debemos ser optimistas por el futuro de nuestro idioma ya que existe una gran unidad dentro de la variedad. Esa
unidad viene garantizada por varios factores, entre los que destacamos la labor del Instituto Cervantes, la
colaboración entre las Academias Americanas de la Lengua y la Real Academia Española y, por último, la importancia
de los medios de comunicación.

También podría gustarte