Está en la página 1de 3

Teoría Construccionista de Seymour Papert

Estudiantes: Alejandra Fierro, Valentina Jarpa, Tamara Nahuelcoy, Daniela Quezada.


Descripción de la noción de enseñanza y aprendizaje:
La teoría construccionista de Seymour Papert refiere críticamente que el concepto de
enseñanza exhibe superioridad entre un emisor de conocimientos hacia un receptor, el cual
es ciertamente pasivo, como lo es un profesor y un estudiante. En cambio, aprender para el
matemático significa que el aprendiz es un sujeto activo de su propio conocimiento, por ello
el estudiante debe aprender haciendo, esto a través de la curiosidad y el error. En este sentido,
destaca que “[…] la fuente del conocimiento no sólo era la facilitación de información e
instrucción sino empoderar al estudiante para crear curiosidad y así, explorar por ellos
mismos los recursos dados” (Atencio, et al. 2020, p. 2). Asimismo, este promovía de acuerdo
con lo mencionado por Atencio, et al. (2020):
“[…] enfrentar al aprendiente a situaciones en las que él mismo encuentre la solución
a los problemas, de esta forma, creará nuevo conocimiento de forma más natural y
personalizada, ya que utilizará sus procesos internos, elevando la capacidad de
pensamiento y resolución de problemas” (p. 2).
Según la información mencionada, la teoría construccionista de Papert señala el cambio de
rol del educador, donde deja de ser simplemente un transmisor de información para
convertirse en facilitador del aprendizaje, que estimula la curiosidad y la creatividad de sus
estudiantes.
Principales aportes del modelo a la disciplina de la psicología educacional (3 ejemplos) y al
rol del psicólogo educacional, (cómo se visualiza su aplicación en contexto educativo,
conceptos relevantes, otros).
Papert fue pionero en el uso de la tecnología como herramienta educativa a través de
proyectos como Logo, LEGO Mindstorms y Una laptop por niño (One laptop per child).
Estas herramientas permiten a los estudiantes explorar conceptos complejos de manera
interactiva y práctica, lo que se traduce en “[…] fomentar, apoyar y reflexionar en el
desarrollo del pensamiento complejo y crítico de los niños, incorporando elementos de su
ambiente y personas de su comunidad” (Atencio, et al. 2020, p. 4). Asimismo, también es un
“[…] medio que puede, en principio, ser usado por educadores para apoyar el desarrollo de
nuevas formas de pensamiento y aprendizaje” (Papert, 1980, como se citó en Atencio, et al.
2020, p. 3). Desde la perspectiva de la psicología educacional, esto resalta la importancia de
integrar la tecnología de manera efectiva en el aula para mejorar el proceso de aprendizaje.
El psicólogo educacional puede colaborar con educadores para identificar y utilizar
herramientas tecnológicas que sean adecuadas para las necesidades específicas de los
estudiantes y que promuevan un aprendizaje activo y significativo.
Por otro lado, Papert promovió el papel del alumno como constructor de su propio
conocimiento, es decir, un aprendizaje activo y significativo. Este enfoque resalta la
necesidad de diseñar entornos educativos que fomenten la participa
ción activa del estudiante, la exploración y la experimentación. Desde la perspectiva de la
psicología educacional, esto implica reconocer la importancia del aprendizaje experiencial y
la construcción de significado en el proceso de aprendizaje. El psicólogo educacional puede
trabajar con educadores para diseñar estrategias y actividades que involucren a los
estudiantes de manera activa en la construcción de su conocimiento.
Por último, tal como se mencionó previamente, a través del uso de la tecnología como
herramienta educativa, Papert fomentó el pensamiento crítico y complejo, debido a que, con
el proyecto de Logo, promovía el desarrollo del pensamiento matemático y estratégico en los
estudiantes. Desde la perspectiva de la psicología educacional, esto resalta la importancia de
fomentar el pensamiento crítico y complejo en los estudiantes, ayudándoles a desarrollar
habilidades para analizar, sintetizar y evaluar la información de manera reflexiva. El
psicólogo educacional puede colaborar con educadores para diseñar actividades que
promuevan el desarrollo de estas habilidades y proporcionar apoyo emocional y académico
a los estudiantes mientras enfrentan desafíos intelectuales.

Bibliografía
ATENCIO, A.M., FLORES, I.P & VALADEZ, S. (2020). El papel de la corriente
construccionista en la práctica docente y el aprendizaje. Humanidades, Tecnologías y
Ciencias del Instituto Politécnico Nacional de México. https://revistaelectronica-
ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/23/HUMANIDADES_23_000873.pdf
Lach, L. (2017). Dr. Seymour Papert y el construccionismo. Una revisión comparada de su
propuesta pedagógica con Jean Piaget y Lev Vygotsky.
https://www.academia.edu/download/52281835/Papert__Construccionismo_vs._Constructi
vismo.pdf
Vicario, C. (2009). Construccionismo. Referente sociotecnopedagógico para la era digital.
Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414895005

También podría gustarte