Está en la página 1de 6

MATERIA:

Modelos
Interactivos de
Educación a
Distancia

ACTIVIDAD 1. ANÁLISIS
Unidad 1. PARADIGMA CENTRADO EN EL APRENDIZAJE Y TEORÍAS SOBRE
APRENDIZAJE INTERACTIVO
INTRODUCCIÓN
A través de los años, en la historia de la educación diversos especialistas y teóricos han
definido el aprendizaje y la manera en la que adquirimos el mismo de acuerdo a las
necesidades del contexto histórico-social del momento. Es importante reconocer las
aportaciones de las diferentes teorías educativas ya que estas ofrecen a los docentes
diferentes técnicas y estrategias para facilitar los aprendizajes a sus alumnos.
En el presente documento se realiza un análisis en el que se identifican las principales teorías y
modelos de aprendizaje que han contribuido a la educación, como lo son el constructivismo, el
cognitivismo, el colaboracionismo y el conectivismo. Asimismo, en este breve análisis se
pretende identificar las características fundamentales a las que se sujetan las teorías del
aprendizaje antes mencionadas. Además, se considera y describe la interactividad de los
procesos educativos del Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en
Experiencias (ABP/ABE). Todo con el fin de tener un panorama más amplio para entender los
mecanismos y procesos de cada uno, y de esta manera reforzar los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

CONSTRUCTIVISMO
Como su nombre lo indica esta teoría entiende el aprendizaje como la construcción de
significado (Zapata-Ros, s.f.). Es decir que es un proceso que se da a través de la interacción
consciente con la realidad en un nivel neurológico, físico y emocional. (Aguilar, 2019) Por ende,
Zapata-Ros (s.f.) describe que bajo esta teoría el estudiante es un individuo autónomo y
autorregulado, que tiende a conocer sus propios procesos cognitivos y de tener el control del
aprendizaje. El alumno construye el conocimiento a partir de elementos personales, experiencia
e ideas previas para atribuir significado y representarse el nuevo conocimiento con sentido
adquirido. Por esta razón el rol del docente cambia y pasa de únicamente proporcionar
conocimientos, a participar en el proceso de construir el conocimiento junto con el estudiante.
COGNITIVISMO.
Por otro lado, el enfoque cognitivista describe el proceso del aprendizaje como un acto interno
del individuo que se relaciona con el entorno que lo rodea. Por ende, es la capacidad del sujeto
para acomodar estructuras cognitivas en nuevos esquemas de aprendizaje. Campos (2003),
detalla que el aprendizaje bajo esta teoría son modificaciones de las representaciones en la
memoria cuando se incorporan nuevos contenidos a la adquisición de información, de modo
significativo dentro de la estructura cognitiva. Sobre el rol del docente, Ortiz (2013) menciona
que éste debe partir de la idea de un estudiante activo que aprenda significativamente, que
aprenda a aprender y a pensar. Es así que el papel del docente se centra especialmente en
confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines. Entonces, el maestro
debe crear una atmosfera adecuada y favorable para que el alumno experimente autonomía y
competencia.
COLABORACIONISMO
La teoría del colaboracionismo, también es conocida como “aprendizaje cooperativo”. Al
respecto Pérez (2010) aclara que este tipo de aprendizaje hace posible entender los conceptos
que tienen que ser aprendidos a través de la discusión y resolución de problemas a nivel
grupal. Al llevarse a cabo a través de una verdadera interrelación, es una herramienta que
propicia la comunicación, la cooperación y la inclusión de los estudiantes. Por ende, al utilizar
este método, los alumnos también aprenden las habilidades sociales y comunicativas que
necesitan para participar en sociedad y "convivir". De ahí la importancia que el docente, Roselli
(2016) explica, utilice estrategias que partan de una unidad teórico-práctica que abarca todo el
hecho didáctico. Estas estrategias deben basarse, en Estímulo del diálogo, la escucha del otro
y la evaluación recíproca; Colaboración para la negociación y creación de consenso;
Organización de la actividad; Estudio y apropiación de la información bibliográfica; Elaboración
conceptual; Escritura colectiva, entre otras
CONECTIVISMO
Zapata-Ros (s. f.) explica que el enfoque conectivista difiere de los tres modelos de aprendizaje
anteriores (constructivismo, cognitivismo y colaboracionismo) en la concepción de la naturaleza
con que se produce el conocimiento en entornos tecnológicos, de proceso de la información y
de la comunicación. Más aún, Siemens (2004), describe que es la construcción de la
integración didáctica entre los nuevos recursos de las TICs con los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Tenemos que los puntos de conexión en una red están compuestos por la
información y los individuos, formando entornos de aprendizaje en la era digital. El uso de las
nuevas tecnologías son parte del aprendizaje, éstas crean y mejoran nuevas estrategias
pedagógicas también. Al buscar el vínculo entre las nuevas fuentes tecnológicas con los
procesos educativos se refuerza y potencia la especialización del docente, quien más allá de
construir el conocimiento con el alumno, se encarga de entregarle los instrumentos necesarios
para que, en un extenso contexto de aprendizaje, pueda establecerse el máximo número de
conexiones posibles: sociales, personales, conceptuales, entre otras. F. (2016).
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Bruner, uno de los principales exponentes de las teorías cognitivistas, interpreta el aprendizaje
como un proceso de descubrimiento. En este sentido, Zapata-Ros (s. f.) comenta, los
conocimientos se le presentan al individuo como un reto, una situación de desafío que lo
induce, le provoca, el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas y las
transferencias de estas resoluciones a nuevas situaciones problemáticas de rasgos
semejantes, pero en contextos distintos.
Por otro lado, Barrows (1986) citado por Morales y Landa (2004), define el ABP como un
método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la
adquisición e integración de nuevos conocimientos. Por esta razón, el ABP tiene sustento en
las teorías constructivistas y cognitivistas –sin mencionar que es una forma de aprendizaje
cooperativo– ya que éstas entienden el aprendizaje como un proceso de construcción del
nuevo conocimiento sobre la base del previo (Presutti, 2012, p. 314).
Puesto que los problemas son el centro de organización y un incentivo para el aprendizaje, las
ventajas que presenta este método es que el aprendizaje se produce en pequeños grupos a la
par que contribuye a que los alumnos comprendan la importancia del trabajo colaborativo,
enriqueciendo y desarrollando habilidades de búsqueda de información, análisis y síntesis.
APRENDIZAJE BASADO EN EXPERIENCIAS.
Jonassen (1991) citado por Hernández (2008), explica que el constructivismo es una teoría que
«propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o
interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en
experiencias ricas en contexto» Por ello es fácil ver que esta teoría tiene su núcleo en la
construcción del conocimiento, no en la reproducción del mismo. Por otro lado, Baena (2019),
explica que, para John Dewey, considerado el padre del aprendizaje experiencial, es el proceso
mediante el cual se adquieren nuevas habilidades, conocimientos, conductas y eventualmente
valores, como resultado del estudio de la observación y la experiencia.
Baena (2019), también aclara que el aprendizaje experiencial defiende una metodología
didáctica que consiste sobre todo en la adquisición de conocimientos científicos a través de un
sistema de carácter primordialmente pragmático. Asimismo, comenta que Kolb (1984)
revolucionó este modelo donde se deducen conceptos a partir de la experiencia para crear
situaciones nuevas. Fue Kolb quien vinculó la experiencia con la reflexión para la formación de
conceptos abstractos. El modelo que diseñó consta de cuatro fases: la experiencia, la
observación y reflexión, los conceptos abstractos y las generalizaciones (Baena, 2019 p. 17).
De ahí que, al igual que el ABP, el ABE también tenga sustento en las teorías constructivistas,
cognitivistas y de aprendizaje cooperativo

CONCLUSIÓN
La definición de aprendizaje y la manera en la que adquirimos el mismo ha sufrido cambios
conforme a las necesidades de la época. Por ello es primordial reconocer las aportaciones de
las diferentes teorías y modelos educativos que han surgido a lo largo de los años ya que estos
ofrecen a los docentes diferentes técnicas y estrategias para facilitar los aprendizajes a los
alumnos de la manera más adecuada conforme a sus necesidades. Habiendo finalizado el
análisis de estos paradigmas educativos es fácil identificar los distintos procesos y
metodologías de enseñanza-aprendizaje.
En primer lugar, tenemos que, en el constructivismo, el alumno asume un rol activo, pues tiene
el control de su propio aprendizaje ya que construye el conocimiento a partir de elementos
personales, experiencia e ideas previas. Es un ente autónomo, creador de su conocimiento. En
cambio, el docente pasa de ser una figura autoritaria, proveedora de conocimiento y verdad
absoluta, a participar en el proceso de construir el conocimiento junto con el estudiante.
En el cognitivismo, el aprendizaje ocurre cuando el estudiante se relaciona con el entorno que
lo rodea; el alumno es el centro de interés de este modelo puesto que es él quien construye
estrategias a partir de conocimientos previos basados en necesidades y motivaciones externas
e internas. Bajo este enfoque, el docente debe crear una atmosfera adecuada y favorable para
que el alumno experimente autonomía y competencia.
Entre tanto, el aprendizaje cooperativo permite el aprendizaje a través de la discusión y
resolución de problemas a nivel grupal. Es una herramienta que favorece la comunicación, la
cooperación y la inclusión de los estudiantes.
Por último, se entiende el conectivismo como la integración didáctica entre los nuevos recursos
de las tecnologías de la información y la comunicación con los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Así se crean redes de conocimiento compartido. Tenemos además que estos
puntos de conexión forman entornos de aprendizaje en la era digital. En la actualidad es
primordial utilizar la tecnología en los procesos educativos, pues la sociedad va cambiando y
nosotros como docentes debemos satisfacer sus necesidades.
En definitiva, una gran herramienta para facilitar el conocimiento bajo las teorías antes
mencionadas es el aprendizaje basado en problemas ya que, al usar problemas como principio
para la adquisición e integración de nuevos conocimientos, el estudiante pone en práctica sus
conocimientos previos, interactúa con compañeros favoreciendo el aprendizaje cooperativo,
discute sus resultados y procedimientos. Igualmente, el aprendizaje basado en experiencias
permite que el alumno adquiera nuevas habilidades, conocimientos, conductas y valores, como
resultado del estudio de la observación y la experiencia. Ambos métodos potencian sus
ventajas al trascender la barrera de la distancia para alcanzar los objetivos esenciales del
aprendizaje.

REFERENCIAS
 Zapata-Ros, M. (s.f.). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y
ubicuos.  http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf
 Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en
el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 
http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
 García, L. (enero de 2004). Ventajas de los sistemas digitales de enseñanza y
aprendizaje.: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20116/ventajas.pdf
 Pérez Alarcón, S. (2010) El aprendizaje cooperativo. Revista digital para profesionales
de la enseñanza. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7194.pdf
 Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables
en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi: http://
dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
 Ertmer, P. A, Newby, T. J. (1993) Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una
comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.
Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72
https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-
Constructivismo.pdf
 Alveano H. J. Torres H. J. (Coord.) y Zacarías S. X. (Coord.) (2007). Modelos
alternativos en educación superior: psicocomunidad y aprendizaje basado en
problemas. México D.F, Mexico: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
 Escribano González, A. (Coord.) y Valle, Á. D. (Coord.). (2010). Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP): una propuesta metodológica en educación superior. Narcea
Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/uvm/102005?page=24
 Ortiz Cárdenas, T. Calderón Ariosa, R. M. y Travieso Valdés, D. (2016). La enseñanza
por proyectos y el aprendizaje basado en problemas (ABP): dos enfoques para la
formación universitaria desde una perspectiva innovadora. Editorial Universitaria.
https://elibro.net/es/ereader/uvm/71628?page=34
 Aguilar Arias, L. (2019). Paradigma PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN. Joomag.
https://viewer.joomag.com/paradigma-paradigmas-de-la-educaci%C3%93n/
0996996001551583542?page=12
 Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.
https://elibro.net/es/ereader/uvm/93369?page=32
 Campos Y. (2003) Paradigmas psicoeducativos. Introducción de las Tecnologías
Computacionales como apoyo al aprendizaje. [Archivo PDF] México: DGENAMDF.
http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/03paradigmaspsicoeducativos.pdf
 Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/
conectivismo.pdf
 F. (2016). GoConqr - EL CONECTIVISMO. GoConqr.
https://www.goconqr.com/ficha/1831807/el-conectivismo
 de Crisross, V. T. L. E. (2016, 10 septiembre). Conectivismo. Teorías de Aprendizaje.
https://teoriasdeaprendizajesite.wordpress.com/2016/09/10/conectivismo/
 Morales Bueno, P. y Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas.
Theoria, 13(1), 145-157:
http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf
 Presutti, M. E. (2012). Aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia
didáctica entre la enseñanza y la práctica profesional. SEDICI.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21621
 Baena, V. (2019). El Aprendizaje Experiencial como Metodología Docente Buenas
Prácticas. Narcea.
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0297.%20El
%20aprendizaje%20experiencial%20como%20metodolog%C3%ADa%20docente.
%20Buenas%20pr%C3%A1cticas.pdf

También podría gustarte