Está en la página 1de 19

COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN AÑO 2024

SECRETARÍA ACADÉMICA

CÓMO MEJORAR MI
RENDIMIENTO ACADÉMICO

Técnicas de Estudio
Comprensión lectora
Redacción de textos
Expresión oral (Nuevo)

UN MANUAL INDISPENSABLES PARA


EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

CMN
EDICIÓN ACTUALIZADA 2024
COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN AÑO 2024
Secretaría Académica

TÉCNICAS DE ESTUDIO: HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA EL


APRENDIZAJE AUTÓNOMO

TEMAS PÁGINA
INTRODUCCIÓN 1a2
MÓDULO I 2a4
CÓMO MEJORAR MI FORMA DE ESTUDIAR
(Técnicas de Estudio)
1. Etapas del proceso de estudio.
2. Aprender a planificar las exigencias y el tiempo de
estudio.
3. Consejos prácticos a la hora de estudiar.
MÓDULO II 4a7
CÓMO COMPRENDER MEJOR EL TEXTO QUE
LEO (Comprensión Lectora)
1. Recomendaciones para realizar una lectura eficaz.
2. Ayudas para la mejor comprensión de un texto.
3. Otras ayudas gráficas para comprender textos.
MÓDULO III 7 a 11
CÓMO ESCRIBIR BIEN UN TEXTO (Redacción de
Textos)
1. Recomendaciones para mejorar la expresión escrita.
2. Qué reglas debo tener en cuenta para redactar un
texto.
3. Cómo redactar un Fundamento.
MÓDULO IV 11 a 13
EXPRESIÓN ORAL
1. Ficha de registro discursivo.
2. Consideraciones generales.
MÓDULO V 13-18
- Tarea, actividad y consignas de aprendizaje
autónomo.
- Bibliografía.
Anexos (Sinopsis, Mapa Conceptual y Red).

 INTRODUCCIÓN

La finalidad es proporcionar herramientas útiles a los alumnos que se inician en el


estudio de nivel universitario, para que apliquen técnicas de estudio que les permitan
optimizar el autoaprendizaje, para potenciar el tiempo disponible y mejorar sus resultados
académicos. Los docentes podrán incentivar su aplicación tanto en la modalidad presencial

1
como en un entorno virtual con ayuda de las nuevas herramientas TICs. Está concebido
para que cada docente pueda transformar su aula en un taller y optimizar su proceso de
enseñanza en un ambiente de aprendizaje colaborativo entre los mismos alumnos.

Someter a nuestra inteligencia al estudio de extensos textos donde todas las letras son
iguales y están en hileras ordenadas unas detrás de las otras, con el mismo color o formato,
no facilita la organización de los conceptos fundamentales y su relación entre ellos, razón
por la cual es necesario aplicar determinadas técnicas de estudio, lectura y escritura.

El alto índice de fracaso durante el primer año de una carrera universitaria, pone de
manifiesto que los jóvenes no saben cómo adueñarse del conocimiento. Este es el motivo
por el cual se busca colaborar con los alumnos para que primero comprendan lo que leen y
luego puedan transmitir el conocimiento o la competencia alcanzados.

Para alcanzar comprensivamente un conocimiento, la información debe ser decodificada,


para luego ser recodificada y es entonces cuando la misma puede recordarse. Cuando se
estudia de memoria, la información no se codifica ni se recodifica y por lo tanto se olvida.

Para ser profesionales exitosos en este nuevo siglo, debemos capacitarnos para utilizar las
herramientas que la ciencia nos brinda para acceder al conocimiento. Por ello, debemos
saber abordar eficientemente el material bibliográfico necesario.

Competencias a alcanzar por los CD:

 Utilizar las técnicas de estudio a lo largo de su proceso de aprendizaje.


 Comprender los textos que lean para el estudio de nivel universitario.
 Adquirir competencias para redactar textos de mediana y variada complejidad.
 Expresarse correctamente en forma oral, en situaciones del ámbito profesional.
IMPORTANTE:
La cursada de las cuatro materias de Iro a IVto año, es de carácter OBLIGATORIO.
Los CD deberán rendir un examen escrito y/o oral al término del Ier Cuatrimestre.
Los CD que no alcancen el 70% de asistencia presencial al Taller o que desaprueben el
examen cuatrimestral, PERDERÁN EL DERECHO A LA SALIDA EXTRAORDINARIA.

MÓDULO I

CÓMO MEJORAR MI FORMA DE ESTUDIAR


Técnicas de Estudio
1. Etapas del proceso de estudio:

- Exploración: consiste en una lectura general del material de estudio, sin detenerse en
nada en particular, a fin de tener una idea global del texto.

2
- Adquisición: consiste en una lectura profunda del material de estudio y en la
aplicación de las técnicas de estudio.
- Fijación y repaso: es la etapa específica del estudio y consolidación de los
contenidos trabajados.
- Autoevaluación: posibilita identificar los puntos que son necesarios reforzar en el
estudio y el grado de comprensión y consolidación de lo estudiado.

2. Aprender a planificar las exigencias y el tiempos de estudio:

- La planificación, el orden y la organización del material de estudio son claves para


mejorar el desempeño académico.
- Organizar una agenda semanal de actividades, consignando las horas destinadas a
clase, los requerimientos personales y del estudio, las horas de preparación, las horas
de descanso y de recreación.
- Planificar una revisión semanal de las exigencias a afrontar y de las actividades a
realizar.
- Tener en claro el tiempo disponible para el cumplimiento de las exigencias y
jerarquizarlas, considerando los aspectos a los que hay que darles mayor importancia
y dedicación.
- Planificar el tiempo de estudio y de preparación de requerimientos, no dejando para
último momento del día las actividades más difíciles del curso para cuando uno está
cansado y no tiene la ayuda disponible.
- Distribuir el tiempo según la importancia y el grado de dificultad de cada exigencia.
- Comprometerse con tiempos específicos (tiempos reales).

3. Consejos prácticos a la hora de estudiar:

- Elegir un área regular de estudio: ambiente cómodo, libre de sonidos e imágenes


distractoras, para que la mente pueda focalizar su atención en el estudio.
- Cuando se esté frente al material de estudio, comenzar la tarea de inmediato (de ser
posible, a la misma hora, en el mismo lugar y de la misma forma).
- Perseverancia y constancia hasta alcanzar los objetivos propuestos. Lo importante es
tener claro qué quiere hacer y su trabajo personal diario.
- Tiempo de objetivos en vez de tiempo reloj, avanzando hacia el logro de los objetivos
propuestos.
- Períodos de estudio cortos, pero buenos (asignar módulos de entre 15 y 35 minutos,
dependiendo del tipo de material a estudiar, y gradualmente extender su duración).
- La recomendación más importante es evitar estudiar todo a último momento, pasando
noches sin dormir. Tener siempre presente que a un examen se llega luego de un
camino de aprendizaje que se va construyendo durante toda la cursada de la materia.
No se prepara una materia en dos días, sino que se tiene que haber adquirido una
rutina de estudio.
- Mantener una actitud activa frente al estudio (realizar actividades concretas con el
material de estudio).
- Leer previamente todo el texto antes de comenzar a trabajarlo. Ello generará una
comprensión de conjunto.
- Tener en cuenta que la mente no puede retener los conceptos básicos si no se acude a
3
un lápiz y un papel. Solo así se podrá recodificar lo comprendido creando una nueva
estructura con sentido propio.
- La composición creada por un alumno puede no servirle a otro, ya que la misma
responde a conexiones y asociaciones personales que responden a nuestra
experiencia.
- Utilizar diferentes colores para facilitar la retención de distintos temas. Lo que está
escrito, conectado lógicamente y coloreado se recuerda con mayor facilidad. Una vez
construido el material gráfico de estudio es conveniente archivarlo y volverlo a hacer
en borrador varias veces, antes de la evaluación.
- De acuerdo con el estilo de aprendizaje de cada alumno y la naturaleza de cada
materia, puede utilizarse cualquiera de las técnicas de estudio que a continuación se
explican. Para un texto puede usarse una sinopsis y, para otros, ser más adecuado un
resumen o una síntesis o cualquier otra de las técnicas vistas.
- No se pueden construir síntesis, sinopsis, resumen o mapas conceptuales partiendo de
un texto que carezca de subrayado y/o de notas marginales, ya que estas dos
herramientas básicas brindarán los conceptos fundamentales a partir de los cuales se
armará el nuevo material de estudio.
- Repetir en voz alta las palabras de memoria está comprobado que no da buen
resultado, salvo que se explique lo comprendido, usando un vocabulario propio, a un
compañero o a otro sujeto (real o imaginario), resultando positiva la escucha de lo
estudiado.

MÓDULO II

CÓMO COMPRENDER MEJOR EL TEXTO QUE LEO


(Comprensión de Textos)

1. Recomendaciones para realizar una lectura eficaz:

La mejor forma de abordar un libro de texto y comprender lo que en él se expresa,


es seguir los siguientes pasos:

 Lectura general o examinatoria: consiste en leer de corrido todo el material,


atendiendo a los títulos y subtítulos (ya que ellos contienen una síntesis de la temática
central del texto), letras en negrita o encomillado, resúmenes al final del capítulo,
mapas y gráficos. Durante esta primera lectura no detenerse en subrayar palabras o
frases ni tomar apuntes, simplemente obtener una idea global sobre el tema a estudiar.

 Lectura profunda o analítica: favorece la comprensión. Se distinguen en ella 3


etapas:
 Subrayado de las ideas principales en cada párrafo.
 Resaltado de las palabras-clave.
 Traslado de la información del texto a un molde propio.
Se recomienda ir leyendo pausadamente mientras el lector entra en diálogo con el

4
autor, preguntándole sobre la importancia de su mensaje y las conexiones que dicha
temática tiene con lo que el lector ya conoce.

 Lectura crítica: se orienta a adoptar una postura crítica y personal frente al texto.
Sobre diferentes textos se podrán aplicar una o más de las técnicas de estudio que se
explican en este Modulo, dependiendo del tipo de texto y de la consideración de cada
estudiante. Para ello, podrá valerse de las siguientes ayudas que le resultarán de gran
utilidad y le permitirán la mejor comprensión de un texto.

2. Ayudas para la mejor comprensión de un texto:

- Subrayado:

En una primera lectura se puede ir haciendo el subrayado, de acuerdo con la


capacidad comprensiva del lector. Lo recomendable es realizar el subrayado en una
segunda lectura.
Se subrayan sólo las ideas esenciales (ideas principales) y las razones que las
respaldan. Para reconocerlas es bueno tener en cuenta el tema que indica el título o
los subtítulos.
Es necesario preguntarse de qué se habla en cada párrafo e irlos relacionando uno con
otros.
Las aclaraciones, ejemplos y los detalles no son esenciales, son aclaratorios y
constituyen ideas secundarias, por lo tanto no se subrayan.
Es conveniente subrayar pocas palabras, pero que guarden entre sí relación de
sentido.
Subrayar sólo la expresión que resulte más clara, si una misma idea es reiterada más
de una vez.
Una vez que se terminó de subrayar el texto, pasar a leer sólo lo subrayado, siendo
dichas ideas las que se tomarán para todas las técnicas que se explican a continuación.

- Notas marginales:

La nota marginal implica expresar por escrito una breve síntesis de lo subrayado,
estilo telegráfico o mensaje de texto.
Escribir dicha síntesis en una oración breve, en forma inclinada en el margen de la
hoja, al costado del párrafo.
Se pueden utilizar abreviaturas o símbolos personales.
La nota marginal es como el título de un párrafo.
Leyendo las notas marginales se puede captar a primera vista la estructura temática
del texto, que es muy útil para repasar antes de cualquier examen.

- Resumen:

Resumir es reducir lo esencial de un texto o material, con vistas a lograr un propósito


definido con anterioridad. Se respeta el lenguaje del autor, el orden como éste
presenta sus ideas y la estructura de su obra. Puede obtenerse fácilmente
trascribiendo lo subrayado, con el agregado de algunos conectores lógicos. (Ej.: “y,
5
para, entonces, por lo tanto, según “etc.)
El resumen es un buen trabajo de elaboración personal, que estimula la capacidad de
expresión del pensamiento, en forma objetiva, exacta y clara, sin caer en la vaguedad,
exceso o defecto.
Es conveniente leer primero todo el texto y luego utilizar la técnica de subrayado u
otra, que ayude a encontrar la estructura conceptual del contenido.
Se toma lo esencial y se lo destaca, ya que resumir obliga a distinguir los conceptos
básicos y las generalizaciones principales de aquello secundario o accesorio.

- Síntesis:

A diferencia del resumen, la síntesis es una creación del lector que abrevia las
ideas del autor, con libertad en cuanto al lenguaje y la estructura del mensaje.
Al igual que el resumen, la síntesis constituye una forma válida de reducir un texto.
Tienen en común la forma de prosa (texto escrito conformado por párrafos.).
La síntesis debe hacerse sobre la base de un análisis exhaustivo. En ellas se
jerarquizan los temas, desde los más significantes a los menos significantes.
La síntesis permite un buen trabajo de reelaboración personal que también es muy útil
para mejorar los hábitos de estudio.

3. Ayudas gráficas: otras herramientas para comprender textos:

Las siguientes ayudas gráficas facilitan la visualización y las relaciones que existen
entre las diferentes ideas o conceptos de un texto escrito. No es necesario utilizarlas a
todas para un mismo texto, ya que cada una persigue finalidades distintivas entre sí.
Recurra a ellas como una ayuda de aprendizaje según la finalidad perseguida para
el estudio, pudiendo también emplearlas en forma combinada si ello facilita la
comprensión y dependiendo también de sus habilidades como estudiante para usarlas
con buenos resultados.

- Sinopsis: (Ver Anexo 1)

La sinopsis se concreta en un gráfico o cuadro que plantea la organización de


ideas.
 Debe hacerse respetando un ordenamiento que va del mayor grado de generalidad
al menor. El objetivo de esta técnica es el de facilitar la visualización de las
relaciones entre las ideas.
 La diagramación de la sinopsis puede hacerse mediante círculos, llaves y flechas
que permitan hacer visibles las relaciones que parecieran abstractas entre ideas,
facilitando la percepción.
 La distribución de la escritura, los distintos tipos de letras, los recuadros, son
facilitadores de la comprensión.
 Siempre se debe partir del subrayado y/o las notas marginales que se realizaron
para encontrar la idea central a partir de la cual todas las otras se relacionan.
 Identificada la idea rectora, ahora se buscan todas aquellas otras ideas que se
relacionan directamente con ella.

6
- Mapa conceptual: (Ver Anexo 2)

Es una representación gráfica de la estructura de un texto, cuyos objetivos son


los siguientes:
 Visualizar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones.
 Organizar, memorizar y representar gráficamente el contenido esencial de un
texto.
 Proporciona una síntesis del contenido aprendido, bajo la forma de un esquema
ordenado jerárquicamente. Se estructura de arriba hacia abajo; las ideas más
generales se ubican en la parte superior, mientras que las más específicas en la
parte inferior, si bien el mapa puede leerse en todas direcciones.
 No es necesario conservar la estructura del texto.
 Debe incluir las ideas principales y las relaciones entre las ideas, es decir, las
palabras que representan las ideas-clave y líneas que conectan las palabras entre sí,
a fin de representar las relaciones entre las ideas.
 Sus elementos constitutivos son los siguientes:
 Conceptos (palabras que provocan imágenes mentales): se ubican en una
elipse o recuadro.
 Palabras-enlace: sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ellos. Se escriben en minúscula sobre las líneas que unen los
conceptos.
 Líneas: se utilizan para unir los conceptos relacionados.
 Proposición: formada por dos conceptos unidos por la palabra – enlace.
 Cuando se realiza esta técnica para estudiar más de un tema, la utilización de
colores diferentes para cada mapa conceptual, ayuda mucho a retener lo
significativo.

- Red Conceptual: (Ver Anexo 3)

Se estructura a partir de una idea tronco o central pero sin un orden preciso.
 Se bifurcan en elipses que se van interrelacionando, a través de flechas, con el
concepto central en todas las direcciones.
 Se utilizan flechas para ir siguiendo la lectura a partir de las mismas.
 La relación que establecen las flechas grafican la vinculación de los conceptos.
 La utilización de colores diferentes para cada red también colabora en la retención
de lo significativo, como en el caso de los mapas.

MÓDULO III

CÓMO ESCRIBIR BIEN UN TEXTO


(Redacción de Textos)
1. Recomendaciones para mejorar la expresión escrita:

7
La eficiencia de la comunicación, dependerá de la aptitud que tiene una persona para
expresarse y escribir correctamente La expresión escrita, como una forma más de
comunicación, debe reunir ciertas condiciones fundamentales. A modo de repaso
recordemos algunos aspectos generales:
 El uso de las reglas ortográficas y signos de puntuación permiten una buena
interpretación del texto.
 Asimismo se deberán usarse las normas de la sintaxis y la gramática en la
elaboración de los textos, ya que son imprescindibles en la comunicación
escrita.
 Para que la redacción de un texto sea correcta, recuerde que debe transmitirse
exactamente el significado de lo que se desea expresar, evitando confusiones o
interpretaciones por parte de quien lo lee.
 Unidad: Desarrolle una sola idea principal por vez.
 Exactitud: Redacte con precisión conceptual.
 Claridad: Transmita exactamente lo que se desea expresar, para evitar la
confusión que provoca en el lector la mala redacción.
 Coherencia: Desarrolle los conceptos de un tema en forma lógica y ordenada de
los asuntos tratados. Resalte las ideas importantes o fundamentales. Utilice la
subdivisión de contenidos en números o párrafos. Puede también, emplear
títulos y subtítulos para estructurar el texto. Es conveniente comenzar un
párrafo con una frase inicial que facilite identificar la idea general del
contenido.
 Concisión: Sea breve para expresar un concepto con precisión y exactitud,
teniendo en cuenta el contexto.
 Comprensión: Use las palabras y los términos adecuados que harán que su texto
se entienda mejor.
 Abreviaturas: Puede usarlas cuando no dificulten la comprensión y cuando sean
necesarias. Al emplearlas por primera vez en un texto, debe colocar entre
paréntesis su significado.

2. Qué reglas debo tener en cuenta para redactar buen un texto:

- Signos de puntuación:

Para separar las ideas contenidas en un escrito se utilizan los signos de


puntuación.
La redacción correcta implica una puntuación acertada. Existen normas para
el uso correcto de los signos de puntuación. Ahora veamos los signos más
comunes:

La coma: (,)

La coma se utiliza para señalar pequeñas pausas, con objeto de dar


sentido a la frase. Está indicado poner coma en los siguientes casos:

 Para separar dos o más partes consecutivas de una oración, siempre que se
interponga entre ellas alguna de las conjunciones: “e, y, ni, o, u”.
8
 Cuando se invoca o llama a alguien o algo, la coma va antes y después de ese
nombre.
 Para separar cosas, hechos o personas que se mencionan sucesivamente.
 Para marcar el principio y final de un inciso, capítulo, tomo, sección, etc.
 Se encierran entre comas determinadas expresiones y alocuciones adverbiales.
 Cuando se invierte el orden natural de las proposiciones.

Punto y coma: (;)

Sirve para señalar una pausa algo mayor que la de la coma. Es de uso en
los siguientes casos:

 Para separar los diversos miembros de un período extenso y en el que ya se han


utilizado una o más comas.
 Delante de las conjunciones: “más, pero, aunque, sin embargo”, siempre que el
período sea de alguna extensión. Cuando el período es corto, basta una simple
coma.
 Para separar oraciones de idéntica estructura, por ejemplo: Jorge reside en
Salta; María en Mendoza; Raúl en Buenos Aires.

Punto: (.)

El punto se coloca al final de un período que tenga sentido completo.


Este signo constituye la mayor pausa sintáctica que ofrece la ortografía.

 Se llama punto seguido al que cierra un período. El texto continúa en la misma


línea por tratarse de explicaciones referentes a un mismo asunto.
 El punto y aparte se pone al final de un bloque o párrafo que completa una idea.
El texto continúa en la línea siguiente.
 El punto final se coloca al concluir un escrito. Recuerde que después del título
no se pone punto final.
 Otro uso del punto es en las abreviaturas, excepto en el caso de abreviaturas de
unidades métricas y símbolos químicos.

Dos Puntos: (:)

Este signo representa una pausa en la lectura, mayor que la de la coma y


menor que la del punto.

 Se usa cuando tras una proposición general se escribe otra que explica, amplía o
comprueba la primera.
 Cuando a una o varias oraciones sigue otra, consecuencia o resumen de lo que
antecede.
 Al citar palabras textuales, reproducidas de modo literal.
 Este signo es especial para completar un título, que amplíe o agregue una
descripción en relación al mismo.
 Para advertir que a continuación se va a desarrollar un ejemplo, una idea o una
9
enumeración.

Puntos suspensivos: (…)

Este signo formado por tres puntos seguidos sirve para reflejar diversos
matices en el texto. Se usa en los siguientes casos:

 Cuando el escritor quiere dejar en suspenso el sentido de una oración.


 Para sorprender al lector con algo inesperado.
 Para expresar temor o duda.
 En la trascripción de un texto para indicar que se omite algún pasaje del
original.

Paréntesis: ( )

Signo que se usa para encerrar datos adicionales en una oración o frase
sin interrumpir o alterar el sentido del texto.

 Encierra palabras o información adicional como aclarar un significado,


acotaciones, fechas, nombres, autores, citas textuales, siglas, o aspectos
similares.
 En determinadas situaciones, pueden utilizarse en combinación con las “llaves”
y los “corchetes”. (Ver aparte)

Comillas: (“ ”)

Se utilizan en los siguientes casos:

 Al principio y final de las citas textuales.


 Cuando se nombra el título de un capítulo correspondiente a un libro.
 Al introducir en el texto alguna palabra extranjera.
 Al emplear algún nombre o expresión popular o familiar.

3. Cómo redactar un Fundamento:

¿Qué es un Fundamento?

“Consiste es expresar un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una


conclusión. En este sentido, no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni
se trata de una discusión. Los fundamentos sirven para apoyar sus opiniones con
razones. Un fundamento debe contener premisas y una conclusión”. Las premisas
deben ser explícitamente diferenciables de esa conclusión. En general, el fundamento
se elabora para argumentar su punto de vista o respuesta a una consigna determinada.
Gráficamente se vería así:

10
PREMISAS + CONCLUSIÓN

PREMISAS: Afirmaciones mediante las que ofrezco razones que soportan mi


conclusión.
CONCLUSIÓN: Lo que estoy tratando de probar

Por lo tanto, antes de escribir un fundamento debemos pensar explícitamente qué


queremos probar y qué razones tenemos para concluir que eso es cierto.
Si bien existen diversos tipos de fundamentos o argumentos, los más frecuentes en la
profesión son los fundamentos sobre las causas.
El fundamento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de
informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de
vista son iguales. Algunos fundamentos pueden apoyarse en buenas razones, otros
tienen un sustento mucho más débil. Pero a menudo, desconocemos cual es cual.
Tenemos que dar fundamentos o argumentos en favor de las diferentes conclusiones y
luego valorarlos para considerar cuan fuertes son realmente.
Fundamento sobre causas: Se argumenta una conclusión recurriendo al hecho que la
origina. A veces no resulta fácil hallar la causa por la cual algo sucede ya que no
estamos encontrando sus causas últimas, sino que estamos haciendo una
interpretación en un contexto dado. Para enunciar un sólido fundamento, es necesario
que las conclusiones sean apoyadas como el resultado de las causas o premisas.

Un ejemplo:

Consigna:
Como estudiante universitario del Colegio Militar de la Nación, ¿considera Ud.
que el dominio de las competencias lingüísticas es importante? Fundamente su
respuesta.

Respuesta:
“Considero que es muy importante, porque durante el cursado de carrera militar de
nivel universitario deberé dominar aquellas habilidades de comprensión y producción
de textos orales y escritos que me permitirán afrontar con éxito el estudio de las
materias y mejorar mi rendimiento académico.”

En donde:
Las Premisas son: Considero que es muy importante, porque durante el cursado de
carrera militar de nivel universitario deberé dominar aquellas habilidades de
comprensión y producción de textos orales y escritos…
Las Conclusiones son: … que me permitirán afrontar con éxito el estudio de las
materias y mejorar mi rendimiento académico.

11
MÓDULO IV – EXPRESIÓN ORAL

1. Ficha de registro discursivo: aspectos a tener en cuenta para hablar bien:

RASGOS
SIGNIFICADO
DE LA VOZ
INTENSIDAD Volumen fuerte-bajo.
TONO Agudo-grave y sus tonos intermedios. Entonación.
TIMBRE Sonido de las cuerdas vocales sumado al sonido de la caja de resonancia.

RITMO Velocidad - pausa.


MODULACIÓN Claridad de sonidos emitidos.
Es la manera correcta de articular las palabras al hablar. Con la práctica y
PRONUNCIACIÓN
ejercitación, se logra una buena pronunciación.
ASPECTOS
SIGNIFICADO
GESTUALES
ROSTRO Zona clave, en especial, ojos, cejas y boca por la expresividad que genera.
Zona del cuerpo que dialoga con la palabra. Expresan el estado de ánimo
MANOS
del sujeto.
También llamado centro o zona torácica. Define la posición. Incluye
CORE (1)
hombros, abdomen y llega hasta la cadera.
Es lo que comúnmente llamamos “parada”. Se piensa en función de la línea
POSICIÓN
recta o curva. Con ascendencia o descendencia. El mentón es su extremo
GENERAL
significante.
Marcan la lectura de la audiencia realizada por el orador. Por ello, son
VESTIMENTA
evidencia de la adecuación o de su falta.
(1) "Core" es una palabra de origen inglés, cuyo significado es "centro" o "núcleo". Los músculos del core son
importantes para ganar estabilidad y contribuyen a mejorar la forma de hablar. Se refiere a los músculos
abdominales, lumbares, de la pelvis, los glúteos y la musculatura de la columna.
2. Algunas consideraciones generales sobre Oratoria
La retórica es una disciplina que se dedica tanto a la construcción de discursos
persuasivos eficaces como a la teorización sobre el modo como se consiguen estos
discursos. Por lo tanto, es un campo teórico y aplicado sobre la capacidad de convencer
con el uso de la palabra. La sistematización realizada por Aristóteles abarca una teoría
de la argumentación, una teoría de la elocución y una teoría de la composición del
discurso (Ricoeur, 1977). El gráfico muestra sus tres grandes componentes: el logos,
que es “razonar y respaldar datos”; el pathos, como forma de “aludir emociones y
escoger las palabras correctas” y el ethos, que consiste en la “credibilidad”. Cabe
destacar que de la conjunción de esos tres elementos emanará el discurso y se
producirán los impactos buscados o no en la audiencia. En efecto, el acto de habla es
una instancia factual en la que el pensamiento se manifiesta, se realiza y se actualiza.
En este sentido, es fundamental estar especialmente atentos a esta instancia cotidiana
de enunciación y ser conscientes de la importancia que tienen en cuanto a los efectos
que generan en nuestras relaciones sociales y profesionales. Así, el trabajo discursivo
se entiende como una conexión con la experiencia, un devenir y no como la puesta en
12
escena de una estructura fija o estable. Por su parte, la oralidad incluye al otro, lo
compromete, lo activa e interpela por lo que se configura a partir de relaciones
dialógicas que rompen con la idea unicista de la lengua (Ducrot, 1984). En este
sentido, en la formación militar resulta fundamental el trabajo con el manejo de la
energía discursiva personal y con su proyección al auditorio. En cierto punto, es
necesaria la experimentación con zonas del cuerpo silenciadas en la elocución verbal
pero que actúan desde formas representacionales inconscientes que la lengua configura
(Authier- Revuz, 1982).

En cuanto al discurso académico, su apropiación deviene de las prácticas discursivas


que el estudiante realice por lo tanto, el taller se configura como un espacio relevante
para su construcción. Por estas razones, el espacio propicia un proceso de
reconocimiento de los aspectos polifónicos de la lengua, de autoconocimiento
enunciativo y de reajuste de la actividad discursiva personal. Ese avance hacia nuevas
estrategias de reconocimiento hará posible habilitar nuevos registros expresivos y, de
esa forma, facilitar la capacidad para ubicarnos en instancias de enunciación a las que
no estamos acostumbrados que, además, son las que nuestras elecciones académicas y
profesionales demandan. Por último, consideramos que la discursividad domesticada
consiste en la dosificación de los recursos: de lo que se trata es de controlar los límites
de la expresividad, de dominar los climas y las texturas del discurso mediante la
correcta adecuación a los géneros y dispositivos en que cada hablante se sitúa. En este
punto, aflora la oratoria como praxis debido a que, como veremos en el apartado
siguiente, su ejercicio no significa ir en búsqueda de los dones y de la inspiración sino,
por el contrario, un trabajo consciente con el ejercicio de la palabra. Por lo expresado
en las líneas precedentes, pretendemos que el acto de habla sea vivido como
experiencia expresiva del yo, y no como una instancia experimentada negativamente.
En resumidas cuentas, pretendemos iniciar esa búsqueda de reconocimiento y de
reconfiguración de la capacidad discursiva de los estudiantes que, como rasgo de
humanidad, nos distingue.
Autora: Mg. Andrea Steiervalt. Elaboración exclusiva de la Cátedra LEO para el Colegio Militar de la Nación .

MÓDULO V

- Tarea, Actividad y Consignas (Módulos I y II)

- Las Tareas, Actividades y Consignas del Módulo III Redacción de


Textos, serán desarrollados en el Taller de L.E.O con los cursos de
Iro y IIdo Año

- Anexos (Sinopsis, Mapa Conceptual y Red)

TAREA, ACTIVIDAD Y CONSIGNAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO:

13
1. Todas las tareas que se proponen pueden ser realizadas individualmente. El éxito
dependerá de su capacidad para leer punto por punto e ir cumpliendo las consignas
que aquí se le planteen. Confíe en su capacidad y no dude en recurrir a los docentes
frente a cualquier duda.
2. Recuerde tener dentro de un folio el presente cuadernillo de trabajo, dado que el
mismo contiene información muy valiosa para todo el desarrollo de su carrera como
militar. Integre dicho folio a la carpeta que usará diariamente. El Módulo I aporta
aspectos interesantes sobre las Técnicas de Estudio. Comente lo comprendido en
grupos de dos o tres con sus compañeros de aula.
3. Comience con la lectura de Técnicas de Estudio y organización del trabajo personal.
Aborde el texto realizando primero una lectura general, luego una lectura profunda y
finalice con un repaso y autoevaluación.
4. A continuación aborde el Módulo II Comprensión de Textos. Lea atentamente el
apartado Nota Marginal y escriba en el mismo texto ya subrayado, las notas
marginales que para usted correspondan. Identifique y resalte las palabras clave del
texto o de cada oración. Utilice los espacios en blanco que conforman el margen
izquierdo. Cuando haya cumplido con lo pedido en este punto del módulo, pase al
ítem siguiente.
5. Avance con la lectura de Resumen y realice lo que allí se explica partiendo del texto
que viene trabajando. Utilice una hoja en blanco colocando el título de Resumen y
una vez que lo haya logrado avance con la siguiente consigna.
6. Lea con detenimiento texto subtitulado como Síntesis realizando la misma en otra
carilla en blanco colocando el título correspondiente. No olvide tener en cuenta todo
lo que hecho hasta aquí.
7. Ahora pase a la Técnica de Sinopsis (Anexo 1) y realice un cuadro sinóptico según se
explica, titulando con el nombre de esta técnica una nueva carilla en blanco. No
olvide utilizar para esta tarea todo lo que ya viene realizando sobre el texto dado.
8. Pase a la lectura de Mapas Conceptuales (Anexo 2) y realice en otra carilla en blanco,
lo que allí se especifica. No olvide que todo lo solicitado en las consignas anteriores
puede resultarle muy útil en este apartado.
9. Por último intente convertir el Mapa Conceptual realizado en una Red Conceptual
(Anexo 3) según se explica, utilizando una nueva carilla.

 TEXTO:

“OBEDIENCIA Y MANDO”

En un sentido restricto OBEDIENCIA es “el oficio de la comunidad”, implica,


entonces, la necesidad imprescindible de obedecer dentro de la comunidad a los que
rigen el servicio para que con éste se cumpla el fin superior que se persigue. Supone la
existencia de superiores que mandan y de subalternos que se someten para cumplir todos
de consuno, la misión común específica y las subsidiarias que a ella concurren. Como el
“oficio de comunidad” está prescripto de antiguo en las órdenes religiosas, es admisible
que, por extensión, se haya adoptado el concepto en la milicia que tiene muchos
aspectos comunes con la disciplina monacal.

14
El viejo reglamento para el Servicio Interno decía: “La primera y más preciada virtud
del militar es saber obedecer”.

EL MANDO, según el Manual del Ejercicio del Mando dice que “es la acción que
ejerce el jefe sobre los hombres que le están subordinados con el objeto de dirigirlos,
persuadirlos e influir sobre ellos de tal manera de obtener su voluntaria obediencia,
confianza, respeto y leal y activa cooperación tanto en el desempeño de una función
como en el cumplimiento de una misión”. Es, en suma, encaminar las voluntades hacia
un objetivo que se reputa indispensable: el SERVICIO.

El jefe debe obedecer a sus superiores y, a su vez, mandar a sus subordinados. En el


ejercicio de esta doble función de obedecer y mandar varía la proporción en relación con
el grado que se va alcanzando en la jerarquía. Normalmente van prevaleciendo los actos
de mando sobre los actos de obediencia a medida que se va ascendiendo en dicha escala
de valores. El mando se beneficia así con la mayor experiencia y sensatez que se
acrecientan con el tiempo. A este obedecer y mandar el militar dedica toda su vida en el
servicio activo. Ese es su deber sagrado y su derecho inviolable. La obediencia, y
especialmente el mando, son susceptibles de perfeccionarse cada día ya que el Oficial
pone a su servicio su capacidad creciente y el respaldo incontrastable de una vida digna,
austera y honorable. Ese perfeccionamiento adviene con el estudio, la práctica y la
constante meditación. Implícitamente está dicho que el camino insuperable es meditar,
hacer y, después, volver a meditar. Esa obra es el antecedente de otra obra que es
imprescindible mejorar. El trabajo fecundo es el que tiene ante sí un ideal de perfección.

Bolon Varela, Emilio. (1981) “Fundamento de ética militar” Bs.As.: Ed. Círculo Militar.

BIBLIOGRAFÍA:

Chomsky, N. (1986). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral.


Novak, J. y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Novak, J. (1991). Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. Enseñanza de las
Ciencias, 9(3), pp. 215-228.
Ontoria, A. (1995). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender, 5ª ed. Madrid:
Narcea.
Ontoria, A. (1995). Los mapas conceptuales y su aplicación en el aula. Buenos Aires:
Magisterio del Río de la Plata.
Ontoria Pena, A.; Gómez, J.P.; Molina Rubio, A. (1999). Potenciar la capacidad de
aprender y pensar. Modelos mentales y técnicas de aprendizaje-enseñanza. Madrid:
Narcea.
Weston, Anthony (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona. Editorial Ariel.
RFD 99-02. Escritura en Campaña. 2001.
CMN. Guía de Estudio Competencia Lingüística. Ingreso 2021.

15
Anexo I: Modelo de Sinopsis

 Se debe partir del subrayado y/o las notas marginales para encontrar la idea central.

 A partir de la idea rectora se buscan otras ideas que se relacionan directamente con ella.

 Se concreta en un gráfico organiza ideas respetando un orden mayor grado de generalidad


menor grado de generalidad

 El objetivo: facilitar la visualización de las relaciones entre ideas.


S
I Es una diagramación lógica que puede estructurarse de diversas formas de izquierda a derecha
N de derecha a izquierda
O de arriba hacia abajo
P en forma circular
S
I Llaves
S Se hacen visibles las relaciones que parecieran abstractas entre ideas utilizando Corchetes

Flechas.
La distribución de la escritura

 Facilita la comprensión Los distintos tipos de letras

Los recuadros

16
Anexo II: Modelo de Mapa Conceptual
MAPA CONCEPTUAL

TEORÍA DE
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Aplica ESTRATEGIA DE Favorece la MEMORIZACIÓN
APRENDIZAJE

Conecta Mediante

Trabaja la
IDEAS PREVIAS
ESTRUCTURACIÓN
INCLUSIÓN IMPACTO
VISUAL

DIFERENCIACIÓN RECONCILIACIÓN
PROGRESIVA INTEGRADORA SIMPLIFICACIÓN

Mediante Mediante

CONEXIONES
CRUZADAS
JERARQUIZACIÓN

17
Anexo III: Modelo de Redes Conceptuales

Estructuradas Idea Central Tronco


REDES
CONCEPTUALES

Sin orden preciso


Vinculada con
elipses

Facilitan la comprensión y
Utilizando flechas en
la lectura
todas direcciones

Se utilizan
diferentes colores Grafican vinculación
entre conceptos

Favorecen la memoria
de lo significativo

18

También podría gustarte