Está en la página 1de 55

1

Cuadernillo de Técnicas de estudio


2024
Teoría y Práctica
Profesora Polischuk Micaela

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


2

“Hijas de la Misericordia de la T.O.R. de San Francisco. Colegio “Madre de la Divina Gracia”


171 y 523 Nº 912. José Melchor Romero. La Plata Pcia Buenos Aires.

ESCUELA SECUNDARIA MADRE DE LA DIVINA GRACIA.

Curso: 1° Año de Secundaria.


Materia: Técnicas de estudio.
Profesor: Polischuk Micaela.
Ciclo lectivo 2024.

Criterios de Evaluación Específicos de la materia Técnicas de estudio.

Se ofrecerán a los alumnos espacios de valoración (siendo estos permanente) de sus


desempeños y aprendizajes como instancias de reconocimiento de sus progresos y de
identificación de lo que falta aprender.

Para promocionar la materia, los alumnos deben cumplir con los siguientes criterios:

 Asistir a clase con la libreta de comunicaciones, ya que es el medio para informar a los
adultos responsables sobre el desempeño del alumno. A su vez las instancias de
evaluación formal, tanto orales como escritas, serán comunicadas previamente por
medio de la libreta de comunicados.
 Asistir a clase con el material y la carpeta correspondiente.
 Entregar el 100% de los trabajos prácticos en tiempo y forma de manera prolija.
 Cumplir con la cantidad de asistencia según la resolución vigente.
 Actitud de colaboración y respeto hacia compañeros y docente.
 Disposición para el análisis y lectura del material de trabajo.
 Buen uso del lenguaje expresivo tanto oral como escrito, como así también, la
coherencia y cohesión del discurso.
 Buen uso de los procedimientos para acceder y asimilar la información recibida.
 El uso del celular será exclusivamente con fines pedagógicos y cuando la docente lo
solicite.
 Puntualidad de ingreso al aula.
 Los alumnos no podrán deambular o retirarse del aula sin permiso del docente. A su
vez no podrán retirarse a hablar con los directivos salvo que el equipo o preceptor los
retire.
 Respetar el saludo de ingreso al aula.

La nota de cada cuatrimestre consistirá en:

 Trabajos prácticos que se realizaran clase a clase.


 Coloquios.
 Trabajo domiciliario.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


3

Objetivos de enseñanza.

Objetivo general:

 Adquirir herramientas que faciliten la creación de hábitos de estudio saludables y


educación emocional.

Objetivos específicos:

 Identificar áreas de oportunidad respecto a las técnicas y hábitos de estudio.


 Conocer diferentes técnicas de estudio y en qué situaciones emplearlas.
 Poner en práctica las técnicas aprendidas.

Firma y aclaración del adulto responsable:

Firma y aclaración del alumno:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dejo constancia de que estoy notificado/a acerca de los acuerdos áulicos, las modalidades de
evaluación y criterios de evaluación de Técnicas de estudio 2024.

Firma y aclaración del adulto responsable:

Firma y aclaración del alumno:

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


4

Organización.

Antes de empezar a estudiar prepara tus cosas: lápices, libros, diccionario, etc. Todo lo que
necesites en ese momento.
No dejes para los últimos días la preparación de los exámenes, repasa diariamente y memoriza
desde que el profesor te anuncia el examen.
No abandones las asignaturas que te resultan más difíciles.
Durante el tiempo de estudio podes realizar un pequeño descanso, entre 5 y 10 minutos.
Tené siempre a mano un cuadro como el siguiente para visualizar la semana y las asignaturas
de cada día y así administrar que día realizar con anticipación las tareas de cada materia.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


1ER HORA

2DA HORA

3ER HORA

4TA HORA

5TA HORA

6TA HORA

A su vez podes rellenar la siguiente tabla con las actividades que sueles realizar habitualmente
durante tu tiempo libre así podes organizar tus horas de estudio de cada día:

HORA ACTIVIDAD

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


5

Mis hábitos de estudio.

¿CÓMO ESTÁS DE HÁBITOS DE ESTUDIO? Contesta con sinceridad a las siguientes cuestiones.

1. El tiempo que dedico al estudio se me hace largo y pesado.  Siempre A veces Nunca

2. Me interesan casi todas las asignaturas que estudio  Siempre A veces Nunca

3. Duermo al menos 8 horas diarias  Siempre A veces Nunca

4. Tengo dificultades para entender lo que leo  Siempre A veces Nunca

5. Estudio siempre a la misma hora  Siempre A veces Nunca

6. Anoto los deberes y la fecha de los exámenes en una agenda  Siempre A veces Nunca

7. Sólo estudio cuando tengo un examen Siempre A veces Nunca

8. Tengo dificultades para recordar las cosas que estudio Siempre A veces Nunca

9. Antes de estudiar, distribuyo el trabajo que tengo que hacer: primero lo difícil y acabo con lo
fácil  Siempre A veces Nunca

10. Dedico entre 12 y 15 horas semanales al estudio  Siempre A veces Nunca

11. Cuando me pongo a estudiar tengo problemas para concentrarme  Siempre A veces
Nunca

12. Estudio con la televisión encendida o con música  Siempre A veces Nunca

13. Tengo mis libros y apuntes ordenados y limpios  Siempre A veces Nunca

14. Descubro fácilmente las ideas principales de lo que tengo que estudiar  Siempre A
veces Nunca

15. Llevo las asignaturas al día, no dejo ninguna sin estudiar  Siempre A veces Nunca

16. Estudio sin que nadie me obligue Siempre A veces Nunca

17. Tengo dificultades para mantener la atención en clase  Siempre A veces Nunca

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


6

¿Qué son las técnicas de estudio?

Para que el aprendizaje sea más efectivo existen diferentes formas de acercarse al
conocimiento. Existen una serie de pasos para lograr el aprendizaje que llamamos Técnicas de
Estudio. Conocerlas y aplicarlas facilita la tarea de aprender.

Hay que diferenciar:

• Técnicas que permiten captar la información

Frente a un contenido nuevo lo primero que hay que hacer es comprenderlo, o sea, captar la
información. Y para esto se necesita hacer una comprensión lectora que consiste en los
siguientes pasos:

a. Pre-lectura: es ojear o “dar un vistazo” sobre lo que tenemos que leer antes de empezar a
hacerlo para darnos una idea de lo que se va a tratar. Los pasos a seguir son:

 Leer los paratextos: títulos, subtítulos, palabras en negrita. Fotos, esquemas y demás.
 A partir de esto pensar o imaginar sobre qué puede llegar a tratar el texto, formulando
preguntas mentalmente (¿de qué va a tratar el texto? ¿qué sé del tema? ¿con qué lo
relaciono?)

b. Lectura global y rápida: es hacer una lectura sin detenerte para conocer el tema general del
texto.

c. Lectura detenida: es la forma de ir párrafo por párrafo entendiendo en profundidad lo que


expresa el texto. Para esto tenés que hacer el subrayado de las ideas principales, señalar las
palabras claves y realizar notas al margen. Asegurate de entender el vocabulario. Aquellas
palabras que no entiendas debés marcarlas para buscarlas en el diccionario.

• Técnicas que permiten registrar y fijar la información

1. Esquemas y Cuadros: es una forma de organizar la información que te permite en una sola
mirada repasar todo el tema o la lección y fijar los contenidos más fácilmente. Captar lo
esencial y diferenciar la importancia de cada idea en el conjunto. El esquema o cuadro es
consecuencia del subrayado.

Tenés que organizar las ideas en orden jerárquico, clasificándolas en principales, secundarias y
matices. Debés usar los títulos y subtítulos que te dan una aproximación al contenido del
esquema. Después distribuís la información adecuadamente. Para eso: LEO – ORGANIZO –
HAGO EL ESQUEMA o CUADRO

1) Esquema de contenido: permite sintetizar y organizar las ideas principales y


secundarias de un texto. Se presenta a través de oraciones breves.
2) Cuadro comparativos: permite observar semejanzas y diferencias
3) Mapa conceptual
4) Resumen.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


7

¿Por qué Técnicas de estudio junto con la Educación emocional?

Muchas veces, se cree que los estudiantes deben “dejar de lado” las emociones y los
sentimientos para poder “pensar racionalmente” y aprender los contenidos que se enseñan en
la escuela. Sin embargo, como veremos, la cognición no tiene lugar en un dominio puramente
racional.

En la actualidad, en gran parte debido al aporte de las neurociencias, sabemos que las
funciones cognitivas que sostienen el proceso de aprendizaje, como la atención, la memoria y
la toma de decisiones, entre otras, están intrínsecamente entrelazadas con las emociones. De
hecho, las investigaciones en neurociencias muestran que las emociones y el pensamiento se
apoyan en procesos cerebrales interdependientes. Y esto tiene un sentido evolutivo: el
cerebro consume gran parte de la energía y oxígeno del organismo, y no sería adaptativo
desperdiciar semejante gasto metabólico pensando en cosas que no nos conmueven o que no
tienen importancia para nosotros.

“Comprender cómo interactúan los procesos cognitivos, la motivación y las emociones es


fundamental para diseñar ambientes que potencien el aprendizaje”

 Las emociones y el pensamiento se apoyan en procesos cerebrales interdependientes.


 Las emociones involucran cambios en el cuerpo y en la forma de procesar la
información, afectando el aprendizaje y la conducta.
 Las experiencias emocionales captan nuestra atención, potencian la consolidación de
la memoria y nos ayudan a tomar decisiones.
 La motivación es un proceso fundamentalmente emocional.
 Las emociones positivas favorecen el aprendizaje y la construcción de recursos.
 Desde la educación es posible enseñar a los estudiantes a ser inteligentes con las
emociones a través del desarrollo de habilidades de regulación emocional y del
establecimiento de un clima positivo en el aula.
 Reconocer cómo se sienten los estudiantes y cómo las emociones afectan su
pensamiento y comportamiento es fundamental para diseñar ambientes en los que
todos aprendan mejor.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


8

Antes de comenzar, algunas claves para responder correctamente a las consignas.

Es importante que ustedes comprendan la relevancia que tiene una consigna, a la hora de
guiar tanto la resolución de la misma como el aprendizaje que ustedes están llevando a cabo.
Por eso los docentes suelen insistir en el hecho de “respondan correctamente” a ellas.

A continuación les dejo algunas pautas para que tengan en cuenta a la hora de resolver una
consigna, y sepan qué se les está solicitando que hagan.

Cuando se les pide por ejemplo:

Sintetizar: deben abreviar la información y organizarla de un modo personal.

Ampliar: deben extender la información, agregando datos o desarrollos personales.

Definir: deben dar el significado exacto de un término, mencionando sus características


esenciales.

Observar: tienen que notar, percibir reparar en …; poder describir, ver con atención.

Clasificar: deben agrupar de acuerdo con ciertos criterios, distribuir en clases lo que está
mezclado, categorizar.

Discriminar: deben diferenciar, seleccionar o distinguir una cosa de otras que son parecidas.

Responder: deben contestar puntualmente a los que se les pregunta.

Fundamentar: deben justificar con razones lógicas lo que están sosteniendo.

Ejemplificar: deben demostrar, probar o explicar con ejemplos, que pueden servir de modelos.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


9

Comprensión lectora.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


10

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


11

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


12

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


13

Ideas principales.

El trabajo del estudiante es como la labor de un detective: has de descubrir entre muchas
palabras las ideas principales que esconde un texto escrito.

En el estudio, para descubrir las ideas importantes te aconsejamos que sigas el siguiente
procedimiento:

Primero realiza una lectura rápida del texto, para saber de qué trata.

Después lee detenidamente párrafo a párrafo y en cada uno:

 Descubre la idea clave de cada párrafo. Es como preguntarse, ¿este párrafo de qué
trata? Para encontrar la idea clave puedes emplear algunos trucos: Uno, a veces está
en la primera frase del párrafo; dos, en otras ocasiones va acompañada de expresiones
como “en resumen”, “por lo tanto”, “lo principal”, “en conclusión”, etc. Esta idea la
escribimos en el margen del párrafo.
 A continuación, hazte preguntas sobre lo que se cuenta en ese párrafo: ¿Qué? ¿Quién?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuántos? ¿Por qué?
 Busca una respuesta breve y concreta.

Luego podes organizar las ideas principales encontradas en forma de punteo para que a la
hora de organizarlas en un esquema, cuadro o resumen te sea más sencillo.

El subrayado.

Subrayar es una técnica consistente en destacar las frases o ideas más importantes de un
texto, por medio de líneas horizontales trazadas debajo de las palabras.

El subrayado está relacionado con la búsqueda de las ideas clave de un texto.

Tienes que poner atención en lo siguiente:

 No subrayes nunca mientras realizas la primera lectura porque todo te parecerá


importante. Primero, lee; después, piensa, hazte preguntas y busca su respuesta.
Cuando la encuentre, la subrayas.
 Subraya sólo lo imprescindible, evita subrayar en exceso pues no serviría entonces de
nada lo que estás haciendo.
 La lectura de lo subrayado debe tener sentido. Cuando lo lees lo entiendes.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


14

Educación Emocional. Antecedentes teóricos.

Antes de adentrarnos en la teoría de educación emocional, es interesante comprender


que una emoción es una reacción natural de nuestro cuerpo. Según el diccionario de la Real
Academia Española, la emoción es definida como una “alteración somática del ánimo intensa y
pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática, etc.”

La emoción es causada por uno o varios estímulos internos o externos (que van desde
una imagen, una palabra, un recuerdo hasta lo que estemos viviendo y observando en este
instante). Así, uno o varios estímulos, activan diferentes partes del denominado “cerebro
límbico”, y este, a su vez desencadena una serie de reacciones a nivel cognitivo, corporal y
conductual.

Para Paul Ekman, psicólogo estadounidense que se dedicó al estudio de las emociones
a través de investigaciones basadas en el lenguaje corporal y las expresiones faciales, existen
seis emociones que son universales, inherentes al ser humano, a las que denomina emociones
primarias: ira, alegría, sorpresa, asco, tristeza, miedo. La combinación de dos o más
emociones, que no necesariamente tengan un correlato con la expresión facial, forman lo que
se denominan emociones secundarias entre las que se pueden nombrar como ejemplo la
vergüenza, el desprecio, la culpa, la satisfacción, el orgullo, la diversión.

En relación a la educación emocional, existe una extensa bibliografía que evidencia


diferentes posturas ideológicas y epistemológicas sobre los conceptos y contenidos
relacionados al tema. A fin de comprender el documento, consideramos necesario dejar
esclarecidas las principales diferencias entre los conceptos de inteligencias múltiples,
inteligencia emocional y educación emocional:

1. Inteligencias múltiples, es el nombre de la teoría elaborada por Howard Gardner. El modelo


de inteligencias múltiples, es aquel que afirma que la inteligencia es un conjunto de
capacidades específicas que se activan según las características biopsicofísicas de cada persona
cuando ésta trata de dar solución a los problemas del contexto que lo rodea. Realizar
actividades relacionadas con diferentes tipos de inteligencia nos permite convertirnos en
personas más flexibles y con los recursos necesarios para poder desenvolvernos
adecuadamente en la sociedad.

La teoría de inteligencias múltiples de Gardner reconoce la existencia de distintos tipos de


inteligencias como:

• La inteligencia intrapersonal: relacionada con la capacidad de autoconocimiento y


autocontrol de las emociones,

• La inteligencia interpersonal: relacionada con la capacidad de comprensión de los demás,


sus estados de ánimo, sentimientos y emociones,

• La inteligencia lingüística: vinculada a la capacidad para comunicarse efectivamente


empleando no solamente el lenguaje verbal y escrito, sino también el lenguaje de los sonidos y
símbolos,

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


15

• La inteligencia espacial: vinculada con la capacidad de la representación visual de ideas y


objetos en cuanto a tamaños y formas en un plano bi o tridimensional y cómo trasladarse en
ellos,

• La inteligencia musical: vinculada a la facultad para reconocer sonidos, timbres y tonos,


establecer relaciones entre ellos, pudiendo, aunque no es condición sine-qua-non, plasmarlos
en piezas musicales,

• La inteligencia lógica-matemática: relacionada con la capacidad de resolver problemas de


pensamiento formal, empleando la lógica para relacionar números y cantidades, realizar
cálculos, emplear el método científico para establecer y comprobar hipótesis,

• La inteligencia naturalista: vinculada a la capacidad de reconocimiento de las relaciones que


existen entre distintos grupos de objetos, animales y personas, las diferencias entre los
mismos y emplear esta información para obtener información beneficiosa para uno mismo y
su grupo social,

• La inteligencia corporal–cinética: relacionada a la habilidad para manipular la información


sobre la fuerza corporal, la coordinación y el equilibrio, para controlar el propio cuerpo y lo
que puede llegar a generar

2. Inteligencia emocional, si bien los primeros autores en acuñar este término fueron Mayer y
Salovey (1990), cobró relevancia a través del trabajo de Daniel Goleman (1995). Este último la
define como la “capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de
motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. La inteligencia emocional establece
competencias como la percepción y expresión de uno mismo, el desarrollo de la empatía y las
relaciones interpersonales, el manejo del estrés y la ansiedad, toma de decisiones y el trabajo
en equipo, por mencionar sólo algunas.

3. Educación emocional, hace referencia al proceso educativo, continuo y permanente, que


pretende potenciar el desarrollo de las habilidades emocionales como elemento esencial del
desarrollo integral de la persona. Un número variado de autores señala que el desarrollo
emocional se inicia desde el nacimiento. En las primeras etapas de la educación formal, el
desarrollo emocional juega un papel esencial para la vida y constituye la base o condición
necesaria para el progreso del niño en sus diferentes dimensiones. La educación se ha
centrado tradicionalmente en el desarrollo cognitivo a través del cual se busca la mejora de
habilidades del pensamiento y de sus niveles de aprendizaje de forma sistemática y
programada, apuntando a resultados intelectuales. Hoy, existen acuerdos en que la educación
debe orientarse al desarrollo de la personalidad integral del niño, joven y adulto. Esto implica
que el desarrollo cognitivo debe contemplarse en forma interrelacionada con el desarrollo
emocional

No es lo mismo estar triste que enojado, sentir vergüenza, desprecio, ira, miedo o alegría. Por
ello, creemos necesario incorporar a nuestras prácticas la escucha activa, el diálogo, la
comunicación no verbal, aprender a decir que no y a reaccionar sin violencia.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


16

INTELIGENCIA, COMPETENCIA Y EDUCACIÓN EMOCIONAL

Hay otros tres conceptos que debemos tener claros: inteligencia emocional, competencia
emocional y educación emocional.

La inteligencia emocional es la capacidad que nos permite tomar consciencia de nuestras


emociones, discriminar entre ellas y utilizar estos conocimientos para dirigir nuestros
pensamientos y acciones. Esta capacidad, también nos permite comprender los sentimientos
de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportan en el trabajo, acentuar
nuestra capacidad de trabajo en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos dará
grandes posibilidades de desarrollo personal.

Según Goleman (1995) la inteligencia emocional se puede dividir en 5 apartados:

1. El reconocimiento de las propias emociones Es necesario estar atento a nuestros estados de


ánimo y a nuestras reacciones (pensamientos, respuestas fisiológicas…) y relacionarlas con los
estímulos que las provocan. La dramatización de las emociones es una de la formas de
aprender a reconocerlas.

2. La competencia de manejar las propias emociones Cuando somos conscientes de nuestras


emociones debemos aprender a controlarlas. Tenemos que dominarlas y no reprimirlas. La
capacidad de tranquilizarse a uno mismo es una habilidad social esencial para poder intervenir
con los demás.

3. La utilización del potencial existente para automotivarse Está relacionado con la capacidad
de resistencia a la frustración o la gratificación, la inhibición de los pensamientos negativos, la
autoestima…

4. La capacidad de ponerse en el lugar del otro La empatía es experimentar el estado


emocional de otra persona y reaccionar de una forma adecuada.

5. La creación de las relaciones sociales Es la habilidad de manejar las emociones de los demás.
Son la base del liderazgo, la popularidad y la eficiencia. Quien domina estas habilidades
sociales interactúa de manera suave y efectiva con los otros.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


17

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Son diversas las situaciones que reclaman una intervención familiar, educativa y social en el
ámbito de la inteligencia emocional.

Desde el punto de vista psicopedagógico, se ha observado la necesidad de la intervención


socioemocional (Álvarez, 2001) debido a los altos índices de fracaso escolar, dificultades de
aprendizaje, abandono de los estudios, dificultades en la relación con los compañeros y
compañeras… Esto provoca un claro déficit de madurez emocional y estados emocionales
negativos, provocando así la escasa actitud y motivación de las personas estudiantes ante el
mundo académico.

Teniendo en cuenta las situaciones antes descritas, el desarrollo de la inteligencia emocional y,


por lo tanto, el desarrollo de las competencias emocionales (Bisquerra 2000 y Goleman, 1995),
se centra en la prevención de factores de riesgo en el aula (Ibarrola, 2004) con el fin de
mejorar las calificaciones, la falta de motivación y las agresiones (Casel, 2003). Asimismo, trata
de mejorar las relaciones interpersonales del alumnado y su bienestar subjetivo (Extremera y
Fernández Berrocal, 2004).

En el informe a la UNESCO La educación encierra un tesoro (J. Delors, 1996) se establecen los
pilares básicos para la educación para el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a convivir. Estos dos últimos pilares son contemplados por la
educación emocional

El cambio en acaecido en el paradigma de la inteligencia gracias a la Teoría de las Inteligencias


Múltiples (H. Gadner) amplía el campo del concepto de inteligencia y reconoce lo que hasta
entonces se intuía: que la brillantez académica no lo es todo, sino que el desarrollo de las
competencias emocionales puede suponer hasta un 80% en el éxito de las personas. Un
ejemplo de ello es la gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir
bien a sus amigos; por el contrario, personas menos brillantes en el colegio triunfan en el
mundo de los negocios o en su vida personal.

Mediante el desarrollo de las competencias emocionales, el alumnado aprende a emplear


diversas estrategias emocionales como la regulación emocional, asertividad, empatía,
resolución de conflictos… con el fin de hacer frente a situaciones emocionalmente difíciles,
dentro del ámbito escolar y en contexto no escolar, familiar y social.

En conclusión, las emociones y, por lo tanto, las estrategias emocionales se pueden enseñar y
aprender. Si preguntásemos a cualquier persona si le enseñaron técnicas de autocontrol, de
relación, de resolución de conflictos… la respuesta sería negativa en lo que respecta al ámbito
educativo. Pero a todos y todas nos han explicado la raíz cuadrada, los ríos de Europa…
conceptos que aún hoy podríamos reproducir como loros. Sin embargo, la realidad es que a
diario nos vemos obligados y obligadas a intercambiar emociones, a comunicarnos
emocionalmente con nosotros y nosotras mismas y con el resto, o que experimentamos
diversas emociones como la ira, la frustración o la alegría.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


18

¿Qué son las emociones?

Entendemos a las emociones como respuestas del organismo que pueden ser desencadenadas
por situaciones específicas del ambiente o bien por pensamientos o recuerdos. Cada emoción
se asocia con un estado característico del cuerpo, relacionado con cambios cerebrales y
hormonales. Estos cambios tienen la función de preparar al cuerpo para realizar la acción que
se necesita en ese momento para garantizar la supervivencia.

Por ejemplo, el miedo dispara la tasa cardíaca y la presión sanguínea, produce un incremento
del flujo de sangre hacia los músculos y la dilatación de las pupilas para favorecer las
respuestas de escape o lucha. Además, las acciones que desencadenan las emociones tienen
otra función, que es comunicar nuestro estado a otras personas.

Por ejemplo, cuando lloramos porque nos sentimos tristes o cuando sonreímos porque nos
sentimos alegres; en ambos casos estamos transmitiendo un mensaje a los demás.

Nuestros pensamientos tienen gran influencia en cómo nos sentimos. Por ejemplo, si
pensamos que una situación es peligrosa (aunque en verdad no lo sea), probablemente
experimentemos miedo. En cambio, si pensamos que una situación es segura, es más probable
que nos sintamos relajados.

Como podemos ver, las emociones tienen un sentido evolutivo; son poderosas fuentes de
información que nos ayudan a adaptarnos al ambiente y a comunicarnos con los demás. Ahora
bien, las emociones cumplen su función adaptativa cuando ocurren en el contexto adecuado,
con una frecuencia, duración e intensidad óptimas. Por ejemplo, sentir miedo en una situación
peligrosa puede salvarnos la vida. Sin embargo, sentir miedo constantemente puede impactar
de manera negativa en nuestro funcionamiento.

Por lo tanto, las emociones en sí mismas no son ni “buenas” ni “malas” sino que su
funcionalidad o disfuncionalidad depende de muchos factores. Las emociones se diferencian
de otros procesos afectivos, como los estados de ánimo, donde no necesariamente existe un
desencadenante específico y son más duraderos y estables.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


19

Emociones y procesos cognitivos.

Las emociones son clave para comprender qué, cómo, cuándo y dónde las personas pensamos,
recordamos, tomamos decisiones y aprendemos. Las neurociencias muestran que es
neurobiológicamente imposible pensar sin sentir, más allá de la materia que se trate. Incluso
en asignaturas que tradicionalmente se consideran “puramente racionales”, como las
matemáticas o la química, no es posible aprender sin emocionarse.

Las emociones guían la atención; esto significa que los estímulos que tienen una carga
emocional tienen prioridad para el procesamiento cognitivo. Al captar nuestra atención y
estimular nuestro cerebro, las experiencias emocionales, sean positivas o negativas, tienen
más probabilidad de ser recordadas.

¿Cómo ocurre esto? En el cerebro hay un área crítica para el procesamiento emocional que se
llama amígdala. Cuando experimentamos una emoción, la amígdala modula sus conexiones
con otra región esencial para la memoria a largo plazo, denominada hipocampo. De esta
manera, las emociones favorecen la consolidación de los recuerdos.

¿Por qué? Nuestro cerebro codifica preferencialmente las experiencias emocionales porque es
más probable que tengan un valor para nosotros en el futuro.

Además, a través de las emociones se establecen asociaciones entre las situaciones, las
conductas y los resultados de las mismas, condicionando nuestras reacciones y
comportamientos ante situaciones similares. Por lo tanto, las emociones nos permiten
aprender de la experiencia y dan forma a nuestra conducta futura.

Las emociones nos ayudan a tomar decisiones sobre cuándo y cómo aplicar lo que sabemos de
manera ventajosa. Ante una situación nueva, la memoria emocional nos ayuda a reconocer y
recuperar las estrategias que nos han funcionado bien en situaciones similares del pasado,
aunque no seamos conscientes de ello. De esta manera, las emociones funcionan como
señales o intuiciones que sentimos en el cuerpo y usamos para dirigir nuestra conducta, aún
antes de poder verbalizar por qué hacemos una cosa y no otra, por qué elegimos algo, etc. Las
emociones son especialmente útiles para guiarnos en la toma de decisiones en situaciones de
incertidumbre, cuando el análisis lógico no es posible o es insuficiente. Cuando la memoria
emocional falla, las personas podemos volvernos insensibles al riesgo y tener dificultades para
considerar las consecuencias de nuestras acciones.

Las emociones funcionan como un “timón” que usamos para guiar nuestro pensamiento y
toma de decisiones en nuevos contextos. Por lo tanto, las emociones son fundamentales para
lograr la transferencia de los conocimientos y habilidades aprendidos en la escuela a
situaciones de la vida real. Los estudiantes han de establecer conexiones emocionales con los
contenidos a aprender, de lo contrario no significarán nada para ellos y carecerán de utilidad
en sus vidas.

Comprender el papel de las emociones en los procesos cognitivos implica reconocer cómo se
sienten los estudiantes, qué les interesa, qué los pone alegres o tristes y cómo estos estados
guían su pensamiento y conducta (consciente o inconscientemente). Con dicha información es
posible diseñar ambientes y actividades que promuevan el aprendizaje.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


20

El resumen.

En el resumen, igual que en el esquema, están recogidas las ideas más importantes de un texto
de forma breve.

A diferencia del esquema, en el resumen las ideas están desarrolladas en forma de frases y no
sólo expresadas de manera puntual. El resumen es una redacción en la que se relacionan las
ideas.

Se aconseja utilizar frecuentes puntos y seguido, pero evitar demasiados puntos y aparte. Para
unir las frases tienes que utilizar conectores textuales: “por lo tanto”, “a continuación”, “en
primer lugar”, etc.

El resumen tiene que tener sentido y entenderse.

Para construir un resumen vamos a necesitar de los conectores y los signos de puntuación.

Los conectores son palabras o giros que sirven para expresar relaciones entre palabras,
construcciones, oraciones y párrafos. Los conectores los podemos clasificar en:

Conectores de causa: se usan para expresar que un hecho es a causa de otro. El más empleado
es porque. Para no repetirlo conviene conocer otros: pues, dado que, ya que, puesto que,
debido a (que), a causa de (que), a raíz de (que), como.

De consecuencia: se usan para expresar que un hecho es consecuencia o efecto de otro. Los
más frecuentes: en consecuencia, de modo que, por lo tanto, por eso, por ello, por
consiguiente.

De oposición: se usan para expresar que un hecho se produce a pesar del otro. Los más
frecuentes: pero, no obstante, sin embargo, pese a lo cual, mas (sin tilde), aunque, pese a
(que).

Signos de puntuación:

El punto indica la pausa que se da al final de un enunciado (una oración, un párrafo, un texto).
Tiene la función principal de organizar las diversas ideas de un escrito. Hay distintos tipos de

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


21

puntos: punto y seguido (indica el final de una oración y el comienzo de otra, dentro de un
mismo párrafo), punto y aparte (separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro
de la unidad del texto, diferentes aspectos del tema general que se aborda) y el punto final (es
el que cierra el texto).

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


22

EMOCIÓN

Una emoción es algo que una persona siente que la hace reaccionar de cierta manera; esto
refleja el hecho de que las emociones son experimentadas de forma individual, ya que no
todas las personas sienten o reaccionan de la misma manera. En este sentido Bisquerra (2001)
explica que una emoción es “un estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se
generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno” (p. 61).

Todas las personas experimentamos diversas emociones a diario, a continuación se detallarán


solo cinco emociones, esto por ser las emociones que más frecuentemente experimentan las
niñas y los niños.

• Enojo/ira: La ira es una reacción de irritación, furia o cólera desencadenada por la


indignación y el enojo de sentir vulnerados nuestros derechos” (Bisquerra, 2001, p. 100) y
según este autor se genera cuando tenemos la sensación de haber sido perjudicados, la ira
exige una respuesta urgente.

• Miedo: El miedo es la emoción que se experimenta ante un peligro real e inminente, esto
según Bisquerra (2001) quien añade que el miedo es activado por amenazas a nuestro
bienestar físico o psíquico; la forma más habitual de afrontar el miedo es la huida o evitación
de la situación peligrosa. En cuanto al papel del organismo, este mismo autor indica que “el
organismo reacciona rápidamente, movilizando una gran cantidad de energía, de tal forma
que prepare el cuerpo para respuestas más intensas de las que sería capaz en condiciones
normales” (p. 102).

• Tristeza: La tristeza, según Bisquerra (2001) es desencadena por una pérdida significativa,
además es una respuesta a un suceso pasado y en ésta nadie es culpable, la tristeza se asocia
con el llanto; esta emoción puede producir pérdida del placer e interés, por lo que la
reducción de actividades es característica de ésta, además hay desmotivación y pérdida de
esperanza.

• Felicidad: Según Bisquerra (2001) la felicidad es la forma de valorar la vida en su conjunto así
como un estado de bienestar; este mismo autor relaciona la felicidad con el gozo, la sensación
de bienestar, al capacidad de disfrute, el estar contento y la alegría.

• Amor: El amor es la emoción experimentada por una persona hacia otra persona, ideal,
animal cosa, etc.

Es importante tomar en cuenta que todas estas emociones se experimentan constantemente y


en el caso de muchos estudiantes, no saben asumir o expresarlas de la forma más adecuada.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Se comprende la educación emocional como un proceso educativo, continuo y permanente,


que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del
desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la
personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


23

las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se
plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y
social. (Bisquerra, 2001, p.243).

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

En la búsqueda de mejores estilos de vida y conductas más saludables, la educación emocional


propone diversos objetivos, entre éstos según Bisquerra (2001) pueden encontrar los
siguientes:

• Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.

• Identificar las emociones de los demás.

• Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones.

• Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.

• Desarrollar una mayor competencia emocional.

• Desarrollar la habilidad de automotivarse

Con la educación emocional lo que se busca es que las personas tengan las herramientas
necesarias para conocer, expresar y manejar sus propias emociones y las de las demás
personas, de manera que éstas no afecten sus vidas, y que por el contrario, promuevan el
bienestar personal y social.

COMPETENCIA EMOCIONAL

La competencia emocional es la capacidad para gestionar de manera adecuada un conjunto de


conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar consciencia,
comprender, expresar y regular apropiadamente los fenómenos emocionales y afectivos. Las
competencias emocionales ayudan a mantener buenas relaciones con los demás y con uno
mismo, ayudan al aprendizaje, hacen que los conflictos se resuelvan de manera más positiva
posible, contribuyen a que la salud física y mental de una persona sea buena, entre otros
aspectos. Esto quiere decir que las personas competentes emocionalmente tienen unas
mejores condiciones para contribuir al bienestar personal y social. Las competencias
emocionales derivan de la inteligencia emocional con la cual identificamos las emociones. Las
personas competentes emocionalmente no solo identifican las emociones, sino que también
las expresan con total libertad. Estas competencias se aprenden, aunque es necesario un largo
camino y un entrenamiento continuo.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


24

Habilidades Emocionales

CONOCIMIENTO DE UNO MISMO: Conocernos para entendernos.

Esta es la habilidad que nos permite identificar, reconocer y asignar nombres a las emociones,
en uno mismo y en el otro. Saber cómo se llaman las emociones y lo que sentimos.

La habilidad de autoconocimiento implica la capacidad de reconocer para luego verbalizar las


emociones que uno mismo y los demás perciben en un momento y espacio determinados. El
autoconocimiento es considerado como el primer paso hacia lo que Bisquerra denomina como
la Conciencia Emocional.

¿Somos capaces de reconocer nuestras propias emociones en diferentes momentos?, ¿qué tan
buenos somos para interpretar las emociones de nuestros compañeros? Ser capaces de
expresar de manera certera las emociones que nos abordan en un momento determinado, es
el primer paso para conocernos mejor a nosotros mismos, por lo cual, es fundamental
desarrollar el vocabulario emocional. Cuanto mayor vocabulario tengamos acerca de las
emociones y los estados de ánimo, y cómo los mismos repercuten en nuestro cuerpo, seremos
más capaces de tomar mejores decisiones.

AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL: Somos libres de elegir.

Es la habilidad para fijarnos objetivos, metas y dirigir nuestra energía para lograr alcanzarlos, a
través de la generación de confianza en uno mismo, la actitud positiva ante la vida, el
fortalecimiento de la autoestima, responsabilidad, compromiso, tolerancia ante las
frustraciones y resiliencia, entre otros.

¿Por qué algunos jardineros se sienten más motivados que otros para ir a clases? ¿Qué motiva
a algunos niños a asistir con gusto a la escuela primaria? ¿Qué sucede con nuestros
estudiantes en la secundaria que se muestran tan desganados al punto de decidir abandonar la
escuela? Sin dudas, éstas son preguntas de múltiples respuestas, y lo más probable es que,
según cada caso en particular, varias de ellas sean correctas. Pero, ¿qué emociones subyacen a
los factores causantes de estas situaciones?

Sobreponerse a las adversidades, como así también creerse merecedor de las cosas buenas
que suceden en la vida y gestionar las emociones para sacar la mejor experiencia de cada
situación que vivimos, es una habilidad que también forma parte de la educación emocional.

Esta habilidad requiere de la planificación de objetivos y metas a conciencia tanto a corto


como a largo plazo, previsión de situaciones problemáticas, focalización de la atención,
desarrollo de una visión de vida, de la voluntad, la creatividad y dominio del sistema de
recompensas. Implica trabajar la autoestima para saber dónde se quiere llegar, y gestionar las
emociones para alcanzar ese fin.

Habilidades Sociales. Somos con otros.

Son las habilidades que nos permiten desenvolvernos efectiva y asertivamente en las
relaciones interpersonales.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


25

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que empleamos para relacionarnos con
los demás.

¿Cómo se relacionan nuestros estudiantes con sus pares y con sus docentes? ¿Son capaces de
expresar sus pensamientos de manera empática y asertiva, con respeto y con la apertura
necesaria para aceptar las opiniones de los demás, poniendo en práctica estrategias de
negociación cada vez que sea necesario?

Éstas, son algunas de las habilidades sociales que debemos fomentar entre el estudiantado
para que se conviertan en hábiles comunicadores. Desarrollar las habilidades sociales
correctamente permitirá a los estudiantes entablar relaciones sanas y efectivas con los demás
y adaptarse a cualquier situación social.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


26

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Dentro de la concepción de la educación emocional, se vislumbra el desarrollo de ciertos


rasgos, actitudes o conocimientos que sean pilares que conduzcan a un adecuado o mejor
desarrollo emocional, éstas son llamadas competencias emocionales. Para Bisquerra (2009) la
educación emocional tiene como objetivo el desarrollo de dichas competencias emocionales,
las cuales se definen como “el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y
actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma
apropiada los fenómenos emocionales” (Bisquerra, 2009, pp. 1-2)

El desarrollo de competencias emocionales trae consigo muchas ventajas en diferentes áreas


de la vida de las personas, como menciona Bisquerra (2009) éstas influyen positivamente en
los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la solución de problemas, la
consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo, etc., estas ventajas y muchas otras más
benefician a las personas, favoreciendo un desarrollo saludable e integral, el cual a la vez
propicia el bienestar.

Para este autor las competencias emocionales son: conciencia emocional, regulación
emocional, autonomía personal, competencia social y habilidades de vida para el bienestar,
éstas se describen a continuación:

• Conciencia emocional: La conciencia emocional es la capacidad para tomar conciencia de las


propias emociones y de las emociones de los demás, esto según Bisquerra (2009) lo cual para
este autor incluye la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. El
conocer las emociones propias y las de los demás se consigue a través de la observación propia
y de las otras personas. Dentro de esta competencia Bisquerra (2009) incluye las siguientes
microcompetencias:

 Toma de conciencia de las propias emociones: es la capacidad para percibir, identificar


y etiquetar las emociones propias.
 Dar nombre a las emociones: se refiere al uso de un vocabulario emocional adecuado
para designar las emocionales que se experimentan.
 Comprensión de las emociones de los demás: es la capacidad para percibir las
emociones de otras personas así como de implicarse en sus vivencias emocionales por
medio de la empatía.
 Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento: hace
referencia a que la emoción, cognición y conducta están en constante interacción, y
que “los estados emocionales inciden en el comportamiento y éstos en la emoción;
ambos pueden regularse por la cognición” (Bisquerra, 2009, p. 3).

Esta competencia emocional es el primer paso de la educación emocional, y se basa


principalmente en tomar conciencia de las propias emociones y las emociones de otras
personas para poder tener responsabilidad ante las emociones que se experimentan. Se dice
que esta competencia “es el primer paso para poder pasar a las otras competencias”
(Bisquerra, 2009, p.3) ya que la conciencia emocional es la base sobre la que se construyen y
desarrollan las otras competencias.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


27

• Regulación emocional: Otra de las competencias emocionales es la regulación emocional, la


cual se refiere a “la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar
conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas
estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc”
(Bisquerra, 2009, p.3). La regulación emocional es para Bisquerra (2009) el elemento esencial
de la educación emocional, y está compuesto por aspectos como la tolerancia a la frustración,
el manejo de la ira, la capacidad para retrasar gratificaciones, el desarrollo de empatía, entre
otros. Esta competencia también está conformada por microcompetencias, según Bisquerra
(2009) son las siguientes:

 Expresión emocional apropiada: “es la capacidad para expresar las emociones de


forma apropiada” (p.3).
 Regulación de emociones y sentimientos: se refiere a la regulación emocional, lo cual
implica saber y aceptar que las emociones deben ser reguladas; esta
microcompetencia incluye: regulación de la impulsividad, tolerancia a la frustración,
capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de otras más a largo plazo.
 Habilidades de afrontamiento: se refiera a la “habilidad para afrontar retos y
situaciones de conflicto, con las emociones que generan. Esto implica estrategias de
autorregulación para gestionar la intensidad y la duración de los estados emocionales”
(Bisquerra, 2009, p.3). Esta habilidad es de suma importancia, ya que como menciona
Álvarez et al (2001) las personas en todo su ciclo vital, enfrentan constantemente
situaciones problemáticas y de conflicto, tanto consigo mismo como con otras
personas, las cuales si no se solucionan pueden llegar a desencadenar serios
problemas, y tanto la competencia de regulación emocional, como específicamente la
habilidad de afrontamiento, viene a ser una herramienta esencial para solucionar
conflicto de forma más saludable y adecuada para el bienestar de las persona.
 Competencia para autogenerar emociones positivas: hace referencia a la capacidad
para crear emociones que generen bienestar y disfrute de la vida, como por ejemplo la
alegría, el amor.

Esta competencia viene hacer énfasis en la idea de que no hay emociones buenas o malas, sino
que hay que aprender a regular las emociones que se experimentan, principalmente para no
dejar que estas emociones provoquen situaciones que pueden perjudicar a uno mismo u a
otras personas, esta es la importancia de la regulación emocional.

• Autonomía emocional: Esta competencia emocional hace referencia a la capacidad de


generarse las propias emociones y defenderse de las emociones tóxicas. En cuanto a esta
competencia, Bisquerra (2009) explica que se relaciona con la autogestión personal, y que
incluyen las siguientes microcompetencias: autoestima, automotivación, autoeficacia
emocional, responsabilidad, actitud positiva, análisis crítico de normas sociales y resiliencia.
Para Álvarez, Bisquerra, Filella, Vita, Martínez y Pérez (2011) la autoestima se refiere a cómo se
siente una persona consigo misma, por lo que una autoestima adecuada está relacionado con
una visión racional y con el sentirse satisfecho con uno mismo, y por el contrario una baja
autoestima se refleja en un comportamiento inseguro; por lo que estos autores concluyen que
la autoestima es un factor relevante para el desarrollo y bienestar emocional.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


28

• Competencia social: Esta competencia se refiere a la capacidad para mantener buenas


relaciones con otras personas; añade que las competencias sociales facilitan las relaciones
interpersonales, debido a que en las relaciones sociales están entrelazadas las emociones. Para
tener buenas relaciones con otras personas se debe tener una serie de habilidades y
capacidades, las cuáles nombra como microcompetencias, y son las siguientes: dominar las
habilidades sociales básicas, respeto por los demás, practicar la comunicación receptiva,
practicar la comunicación expresiva, compartir emociones, comportamiento prosocial y
cooperación, asertividad, prevención y solución de conflictos y capacidad para gestionar
situaciones emocionales. Al igual que la autoestima, las habilidades sociales son un factor
relevante para el desarrollo y bienestar emocional, Álvarez et al (2001) expone que las
habilidades sociales van a ejercer una influencia positiva en el bienestar emocional, debido
principalmente a que el relacionarse de forma satisfactoria con otras personas, se mejora la
calidad de vida y el bienestar integral.

• Habilidades de vida y bienestar: Esta competencia se define como “la capacidad para adoptar
comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos
diarios de la vida”; esto con el fin de promover la satisfacción y el bienestar. Para Álvarez las
habilidades de vida hacen referencia a comportamientos adecuados para la resolución de
conflictos. Las microcompetencias para Bisquerra son: fijar objetivos adaptativos; toma de
decisiones; la búsqueda de ayuda y recursos; ciudadanía activa, participativa, crítica,
responsable y comprometida; el bienestar emocional y fluir. Estas competencias emocionales
son la base fundamental de la Educación Emocional, por lo cual se debe promover el desarrollo
y fortalecimiento de competencias emocionales en las personas con el fin de brindar una
Educación Emocional que ofrezca un sin número de ventajas a la vida de las personas, al
posibilitar una mejor calidad de vida y bienestar integral. Tomando en cuenta esto se
puntuarán a continuación las ventajas de la educación emocional para el bienestar de las
personas.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


29

El manejo de las emociones y estrategias para su control.

Una de las habilidades fundamentales de la inteligencia emocional es el adecuado manejo de


las emociones en uno mismo, también llamada autocontrol emocional. El control de las
emociones no significa que ellas deban suprimirse, sino que se refiere a cómo manejarlas,
regularlas o transformarlas si es necesario. Supone poseer una serie de habilidades que
permitan a la persona hacerse cargo de la situación, tomar decisiones entre alternativas
posibles y reaccionar de manera controlada ante los diversos acontecimientos de la vida. El
autocontrol puede ser enseñado y aprendido, de allí que sea uno de los objetivos de los
programas de educación emocional. El autocontrol emocional persigue encontrar el equilibrio
emocional para alcanzar la autonomía y el bienestar.

Poseer control emocional no significa que no tengamos que enfrentarnos en la vida diaria a
situaciones que impliquen conflictos con otras personas o situaciones, por cuanto así es la
dinámica de la vida misma. El autocontrol significa saber superar los bloqueos emocionales
que ciertas situaciones pueden provocar. Lo verdaderamente importante es intentar
reconocer y controlar las emociones negativas para que no desplacen las positivas.

Hay personas que poseen la habilidad para enfrentar positivamente las tensiones emocionales,
sin embargo, a otras les cuesta mucho o se enfrentan de manera inadecuada, se escapan o las
evitan. La evitación y el escape no son buenas soluciones para enfrentarse a las tensiones
emocionales porque no resuelven las fuentes del conflicto, crean grandes insatisfacciones y
terminan por debilitar la integridad emocional.

La dinámica de la sociedad actual enfrenta a las personas de manera continua a situaciones


que le ocasionan enfado o irritaciones, ansiedad o preocupación, estrés, miedo o depresión. El
autocontrol emocional supone el conocimiento de uno mismo e implica la observación y
percepción de nuestras emociones en esas circunstancias, para poder generar estrategias de
afrontamiento apropiadas.

Tradicionalmente se ha pensado que el control sólo se requiere para las emociones negativas,
una mirada más amplia de lo que significa la regulación emocional implica considerar también
la habilidad para inducir emociones y estados de ánimo positivos en uno mismo y en los
demás. En ese sentido se recomienda:

 Autoconocerse a través de la propia reflexión para identificar las emociones positivas y


negativas que experimentamos.
 Controlar la expresión de las emociones negativas y promover la expresión de las
emociones positivas, esto favorece nuestro bienestar personal y las relaciones con los
otros.

A continuación se presenta una breve reseña de algunas estrategias para el control de las
emociones.

a. La respiración.

La respiración es esencial para la vida. Una respiración correcta es un antídoto contra el estrés.
Los ejercicios de respiración han demostrado ser útiles en la reducción de la ansiedad, la

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


30

depresión, la irritabilidad, la tensión muscular y la fatiga. La respiración nos proporciona una


mejor oxigenación optimizando la vida, cuanto más oxigenado tengamos el cerebro, seremos
más claros, más lúcidos y más eficaces.

La mayoría de las personas creen que la respiración es una función vital que se produce de
forma automática; sin embargo, de todos los sistemas vitales del cuerpo, el respiratorio es el
más fácilmente controlable y modificable.

Existen dos tipos de respiración que generan efectos sutilmente diferentes. Una superficial,
rápida y entrecortada, que normalmente se asocia a la respuesta de lucha, huída o estrés. Este
tipo de respiración se caracteriza por un movimiento ascendente y frontal del tórax, de este
modo el aire únicamente accede a la parte media y superior de los pulmones; es un sistema
poco eficaz para oxigenar la sangre, por lo que si se mantiene de manera indefinida, intensifica
la sensación de estrés y ansiedad.

La otra respiración es abdominal o diafragmática, también llamada profunda, que oxigena


mejor la sangre porque permite el acceso del aire a la parte inferior de los pulmones y requiere
el uso consciente del diafragma. Cuando inspiramos, el diafragma se contrae y desciende,
ayudando a que el aire penetre en la parte inferior de los pulmones. Cuando expiramos, el
diafragma se relaja y sale el aire. La respiración abdominal fomenta un estado mental
sosegado y tiene efectos psicológicos beneficiosos, como la reducción de la presión sanguínea
y la disminución del ritmo cardíaco. La respiración abdominal da al cuerpo el mayor aporte de
oxígeno con el menor esfuerzo.

Los ejercicios que estimulan la respiración abdominal ayudan a relajar la mente. El mero hecho
de concentrarnos en el acto de respirar detiene el flujo de pensamientos inquietantes y
angustiosos que se suelen experimentar en un estado de estrés o ansiedad.

b. La relajación

La relajación es un estado del cuerpo y de la mente, que se alcanza de forma progresiva;


contribuye a reposar los músculos, liberar tensiones y al logro de mayores niveles de
concentración. La relajación es tan importante como la respiración, ambas están
interrelacionadas a tal punto que una modifica la otra. Cuando nuestro cuerpo está en tensión,
envía señales al cerebro de que no estamos tranquilos y se genera un círculo promotor de
ansiedad. Para mantener la regulación emocional es importante mantener también un cuerpo
relajado y tonificado. La relajación muscular profunda reduce la tensión fisiológica y es
incompatible con la ansiedad.

La relajación física resulta esencial para combatir estados emocionales relacionados con la
ansiedad, el estrés, el miedo, el manejo de la rabia y la depresión, entre otros. No siempre es
posible eliminar las causas que generan estos estados emocionales, pero aprender a relajar el
cuerpo ayuda a reforzar la resistencia a esas situaciones y asumir mejor las exigencias
cotidianas.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


31

La síntesis.

Al igual que el resumen, la síntesis es una técnica de estudio que permite controlar mejor lo
aprendido, pues ayuda a recordar el contenido o las ideas principales de un texto. En una
síntesis, a diferencia del resumen, se expresa lo que el autor del libro o texto explica pero
incorporando otras opiniones, datos extraidos de otros textos o apuntes de clase. Este tipo de
técnica de estudio exige una elaboración personal de los temas: los contenidos se organizan de
manera significativa para el que lo realiza. Por lo tanto hacer la propia síntesis no es lo mismo
que la realizada por un compañero.

Pero ¿Cuál es la diferencia entre la síntesis y el resumen? Resumir es elaborar un texto en el


cual se exponen los contenidos esenciales de otro texto, manteniendo las palabras y el orden
en que el autor expuso sus conceptos. En cambio la síntesis debe ser hecha tratando de
emplear palabras propias: expresar los conceptos leídos sin utilizar exactamente los mismos
términos utilizados por el autor es una señal de que comprendieron el tema.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


32

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


33

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


34

Estrés y aprendizaje.

El estrés es una reacción natural del cuerpo que involucra cambios fisiológicos y conductuales
para hacer frente a las demandas del ambiente. En este sentido, el estrés, en su justa medida,
es una respuesta normal y adaptativa. En el entorno escolar, un nivel de estrés bajo y tolerable
es necesario para que los estudiantes estén alerta y se enfrenten a nuevos aprendizajes. De
hecho, breves períodos de estrés manejables incrementan la motivación y favorecen la
consolidación de la memoria.

El estrés puede convertirse en un problema cuando es demasiado intenso, se sostiene en el


tiempo e involucra una sensación de pérdida de control e incapacidad para enfrentar la
situación. En la escuela, ser víctima de bullying, el aislamiento social y la desesperanza ante
actividades o metas percibidas como demasiado exigentes son situaciones que pueden
producir estrés excesivo.

A través de la liberación de una hormona llamada cortisol, el estrés afecta al cuerpo y a las
funciones cognitivas. El estrés reduce el campo atencional, focalizando los recursos en la
amenaza percibida y dejando poco espacio para el procesamiento de otros estímulos. También
hay evidencia de que el estrés puede producir la muerte de neuronas en áreas cerebrales que
están involucradas en el aprendizaje, como el hipocampo, debilitando la memoria. El estrés
también puede ejercer efectos nocivos sobre la corteza prefrontal, área relacionada con la
memoria de trabajo y la toma de decisiones. Además, el estrés prolongado puede resultar en
una disminución del umbral de respuesta al estrés. Esto explicaría por qué determinadas
situaciones que resultan inocuas para muchos estudiantes pueden desencadenar una
respuesta de alarma en aquellos que vivieron situaciones altamente estresantes en el pasado.
Por último, el estrés puede manifestarse a través de problemas de conducta, agresión y
violencia.

En síntesis, los efectos del estrés en el aprendizaje siguen un patrón de U invertida. Hasta
cierto nivel, el estrés es normal, adaptativo y hasta beneficioso. Pasado cierto umbral, produce
efectos negativos.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


35

El arte como un medio para la expresión de las emociones.

El lenguaje del arte se apoya en el principio de la comunicabilidad de la experiencia y, por


tanto, de lo ininteligible, al estar mediado por la subjetividad. El arte siempre ha sido uno de
los medios para acceder a la esfera emocional y en cualquiera de sus manifestaciones (drama,
pintura, música, poesía, cine, teatro, danza, etc.) nos permite habitar otros mundos,
experimentar placer, deleite, gozo y también, experimentar dolor y displacer, aún siendo
conscientes de que lo que allí se representa o escenifica es ficción. El arte, entonces, nos
ofrece un recurso inagotable para la expresión, evocación y exploración de las sensaciones,
emociones y sentimientos.

Ser creativos es una experiencia subjetiva de naturaleza personal y permite una profunda
comunicación con los estratos más profundos de la mente humana. Los individuos creativos
están en estrecho contacto con sus emociones, buscan la razón de lo que están haciendo, y
son sensibles al dolor, al aburrimiento, a la alegría, al interés y a las demás emociones. El arte
entonces permite la exploración del mundo sentimental, así como también el manejo de
emociones propias y ajenas.

El lenguaje del arte resulta ser un instrumento efectivo para la expresión emocional; en
consecuencia el arte se constituye en una estrategia de la educación emocional para la mejora
de los procesos expresivo-comunicativos e intersubjetivos de los sujetos.

Natalie Rogers, en entrevista que le realizara Guadiana (2003) sostiene que el arte y la
expresión sirven al crecimiento personal y grupal en la Terapia Expresiva Centrada en la
Persona, en la cual se propicia la expresión auténtica y el autoconocimiento, haciendo énfasis
en lo intuitivo, creativo y emocional, apoyándose en las artes expresivas. El término “artes
expresivas” significa la utilización de varias formas de arte, como la narrativa, la plástica, la
danza, la pintura y la música, entre otras. En esta terapia se alienta la expresión personal, sin
prestar atención al valor comercial o a la calidad del producto. Las artes del movimiento, lo
visual, lo sonoro y la redacción creativa se conciben como lenguajes del alma y el espíritu que
pueden aprovecharse para explorar las emociones humanas y permiten desarrollar un sentido
positivo de sí mismo.

Las artes expresivas pueden constituirse en un medio para aproximarse al miedo, la vergüenza,
la culpabilidad o el enojo, inconsciente o no expresado, que frecuentemente nos ata a un
patrón de silencio. La expresión creativa, que se acepta y comprende puede ayudar al
participante a enfrentar estos sentimientos oscuros y tender un puente a la alegría, la
sensualidad, el amor y la compasión.

Por su parte De la Torre (2000), en la misma dirección de reconocer el valor del arte como
medio para la conexión y expresión de las emociones, destaca el uso del cine como estrategia
para educar actitudes y sentimientos. Las películas son una historia de vida, real o imaginaria,
pero con la fuerza suficiente para generar emociones y sentimientos de diversa índole en el
espectador. El cine tiene la ventaja de manejar espacios y tiempos imaginarios, y permite
acercarnos a la expresión de los sentimientos más variados y profundos: ira, rabia, asco,
miedo, violencia, alegría, entusiasmo, excitación, felicidad.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


36

Igualmente, señala este autor que la música también es un estímulo apropiado para producir
estados emocionales y educar la sensibilidad. A través de la música se pueden generar
situaciones en las que se conjuguen los procesos de pensamiento y sentimiento, momentos en
los que el pensar se deja arrastrar por el sentir y el sentir arraiga en forma de reflexión.

Gabrielle Roth (1990) quien de igual modo se ha dedicado al desarrollo de terapias de


encuentro con el yo a través de la danza y la música, también destaca que el canto y la canción
son una parte integral de toda cultura. En las canciones expresamos nuestra furia y dolor,
nuestros gozos y penas, nuestro amor y preocupaciones. Las canciones para muchas personas
son una parte de la vida: la gente escucha canciones noche y día, en sus autos, en casa. Ella
argumenta que la gente pareciera que necesita de los cantantes y canciones para
aprovisionarse de energía emocional y refiere que precisamente las canciones son una de las
pocas áreas en que la exploración de toda la gama de las emociones está aprobada y aceptada
socialmente, incluso en nuestra cultura, cuya tendencia es reprimir los verdaderos
sentimientos. Roth (1990) sostiene que al cantar y bailar se descubre y libera la energía de la
emoción, permitiéndole fluir.

Gabrielle Roth (1990) quien de igual modo se ha dedicado al desarrollo de terapias de


encuentro con el yo a través de la danza y la música, también destaca que el canto y la canción
son una parte integral de toda cultura. En las canciones expresamos nuestra furia y dolor,
nuestros gozos y penas, nuestro amor y preocupaciones. Las canciones para muchas personas
son una parte de la vida: la gente escucha canciones noche y día, en sus autos, en casa. Ella
argumenta que la gente pareciera que necesita de los cantantes y canciones para
aprovisionarse de energía emocional y refiere que precisamente las canciones son una de las
pocas áreas en que la exploración de toda la gama de las emociones está aprobada y aceptada
socialmente, incluso en nuestra cultura, cuya tendencia es reprimir los verdaderos
sentimientos. Roth (1990) sostiene que al cantar y bailar se descubre y libera la energía de la
emoción, permitiéndole fluir.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


37

El esquema.

¿QUÉ ES UN ESQUEMA? Consiste en expresar las ideas fundamentales de un texto organizadas


según su importancia, de tal manera que con un solo golpe de vista se pueda captar toda la
estructura del tema.

Condiciones que ha de tener un buen esquema:

 Todas las ideas han de estar ordenadas: en primer lugar, las más importantes; en
segundo lugar, las secundarias; después, los datos.
 Su lenguaje debe ser preciso, para ello emplearemos palabras clave y dejaremos
espacio para hacer las anotaciones que veamos necesarias.

Cómo hacerlo:

 Pondremos el título.
 Las ideas principales a continuación.
 Las ideas secundarias de cada idea principal.
 Los detalles de las ideas secundarias seguidamente.
 Emplearemos palabras clave para la exposición.
 Utilizaremos, a ser posible, signos de realce (lápices de colores, subrayados,
mayúsculas, distintos tamaños de letra, otros signos...).

Disponemos de diversos sistemas para realizar los esquemas: esquema gráfico con llaves o
flechas, esquema numérico (números romanos, letras mayúsculas, minúsculas, mixtas),
diagramas de flujo, etc. Con los esquemas facilitamos la comprensión y memorización al
participar de manera más activa en el estudio. El esquema ayuda mucho a la hora de hacer los
repasos. Es conveniente realizar el esquema después de haber leído el tema utilizando la
técnica del subrayado.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


38

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


39

EMPATÍA: Ponerse en los zapatos del otro.

Es la capacidad de reconocer las emociones que transitan otras personas para acompañarlas
en su estado

No se trata de reír o llorar cada vez que otra persona lo hace, sino de ser capaces de
comprender lo que al otro le sucede en un momento determinado y hacérselo saber.

La habilidad de ser empático supone desarrollar la escucha activa, la comprensión sin emitir
juicios de opinión y la capacidad para formular preguntas abiertas sin ser invasivos.

Escuchar activamente a otro implica estar presente en una conversación enfocando la


atención en el mensaje verbal del interlocutor como así también en el lenguaje no verbal, es
decir, la postura, el tono de la voz, y la entonación.

Comprender al otro supone validar sus sentimientos y hacérselo saber. Para ello, es necesario
dejar de lado los prejuicios. No se trata de juzgar, rechazar o buscar culpables, si no de
escuchar y mostrarse allí, presente, acompañando, a través de preguntas que ayuden a la otra
persona a expresarse en un contexto de confianza.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


40

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


41

La regulación de las emociones.

La regulación emocional implica saber reconocer y manejar las emociones propias y las de los
demás, y usar esa información para guiar el pensamiento y la acción. La regulación emocional
es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de relaciones sociales de calidad.

Estas habilidades predicen la aptitud para la escuela y los resultados académicos. Incluso, las
investigaciones muestran que la habilidad de regular las propias emociones es una de las
principales diferencias entre los estudiantes en situación de vulnerabilidad que logran el éxito
en la escuela y los que no.

Además, la regulación emocional se asocia con mejor salud física y mental, con mayor
bienestar y menos problemas de conducta e impulsividad. La regulación emocional se basa en
el funcionamiento de áreas cerebrales que sostienen el control cognitivo y el razonamiento,
como la corteza prefrontal.

La corteza prefrontal termina de madurar entre los 18 y los 25 años de edad, por lo que se
comprende que la habilidad de regulación emocional se encuentra en desarrollo hasta
finalizada la adolescencia. La forma de experimentar y de manejar las emociones difiere de
persona a persona, dependiendo de factores tanto biológicos como culturales. Por lo tanto,
desde la educación es posible favorecer la adquisición y el fortalecimiento de estrategias de
regulación emocional adaptativas, que potencien el aprendizaje y el desempeño académico, y
que impacten positivamente en la calidad de vida de los niños y jóvenes. En este sentido,
hablamos de “aprender usar las emociones de forma inteligente”.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


42

Cuadro comparativo.

Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas, que se utiliza


para comparar dos o más elementos teniendo en cuenta sus semejanzas, diferencias o
características distintivas.

Es una herramienta que usa filas y columnas en las que dispone de manera lógica, breve y
visualmente ordenada determinados contenidos, lo que facilita la lectura y comprensión de la
información.

Es un cuadro de doble entrada en el que se comparan diferentes aspectos de un mismo tema.


Al hacerlo necesitamos reorganizar la información que nos da el texto para poder compararla.
Esta técnica es de mucha utilidad para estudiar los textos en los que se analizan los mismos
aspectos en diferentes áreas (ej: climas en diferentes regiones, características de diferentes
poblaciones, etc.). Estudiar de esta manera nos permite estar preparados para las posibles
preguntas de examen del estilo: "Compare..."

¿Cómo hacer un cuadro comparativo?

Los principales pasos a seguir para hacer un cuadro comparativo son:

 Identificar los elementos a comparar. En un primer momento, y antes de comenzar a


confeccionar el cuadro, se deberá saber cuáles y cuántos elementos van a ser
comparados. Una vez que se conozcan estos elementos o fenómenos se deberá
investigar qué variables o características se van a comparar. ¿Se van a buscar sus
semejanzas? ¿Sus diferencias? ¿Las características principales de cada uno?
Para este primer paso es importante contar con información clara y verificada, que
permita conocer a fondo cada uno de los elementos a analizar y las variables o
características que los identifican. En este punto también se puede realizar un
esquema o borrador para tener en claro la información disponible.
 Confeccionar el cuadro. Para realizar un cuadro comparativo se debe trazar un
recuadro en la hoja y luego dividirlo en tantas partes como elementos se quiera
comparar. En el margen superior de cada una de esas columnas se deberán anotar los
nombres de aquellos elementos a comparar. Debajo de cada nombre irán las
características, semejanzas o diferencias, cada una en su propia fila. En el caso de los
cuadros comparativos de matriz, se debe incluir una tercera columna, destinada a
identificar los temas de comparación.
 Realizar la comparación. Se deberá añadir al cuadro una fila por cada característica,
semejanza o diferencia entre ambos elementos, de modo que vayan quedando en
columnas contrapuestas. Es importante que cada ítem en cada columna tenga su
correlato al lado.
 Obtener conclusiones. Una vez confeccionado el cuadro, se podrá analizar y comparar
ítem por ítem para extraer conclusiones sobre el tema de estudio.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


43

EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y CLASES DE EMOCIONES

SENTIMIENTO. Es una emoción ligada a un pensamiento. Son las experiencias positivas y


negativas, que implican al sujeto para darle un balance de la situación y predisposición para
actuar. Es lo que pienso de la emoción, cómo sentimos nosotros la emoción después de pasar
por el filtro de nuestra consciencia. Los sentimientos pueden ser permanentes y estables.

EMOCIONES. Es un sentimiento breve, que aparecen de repente y puede hacer aparecer


alteraciones físicas como palpitaciones, palidez… Algunas emociones, ligadas a los
sentimientos, son la tristeza o la ira. Las emociones pueden ser percibidas por los demás.
Todas las emociones que una persona puede sentir son lícitas y, por este motivo, es necesario
que las aceptemos. Esto no quiere decir que el comportamiento automático que deriva esta
emoción sea la adecuada. También hay que tener en cuenta que las emociones van ligadas a la
memoria, es decir que, cuando recordamos un hecho o una situación también recordamos la
emoción ligada a este hecho o situación.

Podemos clasificar las emociones según sean:

 Emociones básicas o complejas

Las emociones básicas o primarias son aquellas que son fáciles de distinguir. Las expresiones
faciales características de estas emociones dejan claro si el individuo siente miedo, ira, asco,
sorpresa, tristeza o felicidad.

Las emociones complejas o de fondo son aquellas que, aunque siendo muy importantes, no se
exteriorizan mucho en el comportamiento. Solo un buen observador puede detectar un
determinado grado de energía, de excitación, de tranquilidad, de nerviosismo, de desánimo o
de entusiasmo en el sujeto que está observando, prestando atención a sus movimientos,
expresiones faciales, la voz, en definitiva, en todo su cuerpo.

Emociones Sociales

También encontramos emociones que están ligadas a otras, que pueden llamarse emociones
sociales, como por ejemplo, la simpatía, la envidia o la admiración. Una emoción social que
debemos tener clara es la empatía, que es una respuesta emocional que aparece de la
comprensión del estado emocional de otra persona, es decir, como lo percibimos nosotros. A
los niños y niñas, tenemos que tratar de comprenderlos, ponernos en su lugar para saber
cómo se sienten, pero debemos mantenernos en nuestro sitio, que es el de persona adulta,
emocionalmente madura y que sabe comportarse en diversas situaciones. Pero, esto no quiere
decir que por el hecho de tener el papel de adultos, tengamos una actitud fría, ni que no nos
impliquemos. La empatía es una respuesta emocional que nace de la comprensión del estado
emocional de la otra persona, de nuestra percepción. No es un sentimiento idéntico del que
sienta la otra persona. La empatía es una de las habilidades sociales que como personas
debemos desarrollar para tener relaciones con los demás de manera positiva.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


44

Aprender a ser inteligente con las emociones.

La capacidad de regular las emociones se basa en el desarrollo de un conjunto de habilidades:

1- Percepción y reconocimiento de emociones: Consiste en la habilidad de detectar y


diferenciar las emociones propias y ajenas a través de interpretar las expresiones
faciales y el lenguaje corporal. Es sumamente importante que los niños y jóvenes
aprenden un vocabulario amplio y sofisticado para describir el rango completo de las
experiencias emocionales.
2- Comprensión y análisis de emociones: Conocer qué situaciones desencadenan en
cada uno determinadas emociones y cómo influyen en el pensamiento y en el
comportamiento es el primer paso para usarlas a nuestro favor. Es importante
aprender que experimentar una emoción determinada (por ejemplo, enojo) es normal
y no hay que avergonzarse de ello. Tal vez sea necesario cambiar las reacciones ante la
emoción y no necesariamente la emoción en sí misma
3- Expresión de emociones: Implica saber cómo y cuándo expresar emociones con
diferentes personas y en diferentes contextos, atendiendo a las diferencias
individuales y culturales.
4- Manejo de las emociones: Consiste en la aplicación deliberada de estrategias que
permitan manejar inteligentemente las emociones negativas y positivas de modo que
las mismas sean beneficiosas para el aprendizaje, el cumplimiento de objetivos y el
bienestar.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


45

Descripción de las emociones.

El miedo Es una emoción primaria negativa que se activa por la percepción de un peligro
presente e inminente, por lo cual se encuentra muy ligada al estímulo que la genera. Es una
señal emocional de advertencia que se aproxima un daño físico o psicológico. El miedo
también implica una inseguridad respecto a la propia capacidad para soportar o manejar una
situación de amenaza. La intensidad de la respuesta emocional de miedo depende de la
incertidumbre sobre los resultados. El miedo es una de las emociones más intensas y
desagradables. Genera aprensión, desasosiego y malestar. Su característica principal es la
sensación de tensión nerviosa, de preocupación y recelo por la propia seguridad o por la salud,
habitualmente acompañada por la sensación de pérdida de control. Otro de sus efectos
subjetivos más típicos es la sensación de cierta tendencia a la acción evitativa. Se asocia al
miedo los siguientes términos: alarma, terror, nerviosismo, pánico, tensión, pavor,
desasosiego, susto, temor, preocupación, horror, ansiedad.

La ira  Es una emoción primaria negativa que se desencadena ante situaciones que son
valoradas como injustas o que atentan contra los valores morales y la libertad personal;
situaciones que ejercen un control externo o coacción sobre nuestro comportamiento,
personas que nos afectan con abusos verbales o físicos, y situaciones en las cuales
consideramos que se producen tratamientos injustos y el bloqueo de metas. La ira produce
efectos subjetivos o sentimientos de irritación, enojo, furia y rabia. También va acompañada
de obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de los procesos cognitivos. La
ira a su vez produce una sensación de energía o impulsividad, de necesidad subjetiva de actuar
física o verbalmente de forma intensa e inmediata, para solucionar de forma activa la situación
problemática. Se aprecia como una experiencia aversiva, desagradable e intensa. Es la
emoción potencialmente más peligrosa ya que su propósito funcional es el de destruir las
barreras que se perciben. Desde una perspectiva evolutiva, la ira moviliza la energía hacia la
autodefensa. Se asocian a ella los siguientes términos: enfado, enojo, malhumor, indignación,
amargura, venganza, desprecio, irritación, exasperación, furia, odio, desagrado, cólera,
aversión, resentimiento, celos, hostilidad, menosprecio, violencia, rencor.

La tristeza  Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados
como no placenteros. Denota pesadumbre o melancolía. La tristeza es una forma de displacer
que se produce por la frustración de un deseo apremiante, cuya satisfacción se sabe que
resulta imposible. Los desencadenantes de la tristeza son la separación física o psicológica, la
pérdida o el fracaso; la decepción, especialmente si se han desvanecido esperanzas puestas en
algo. Los efectos subjetivos se caracterizan por sentimientos de desánimo, melancolía,
desaliento y pérdida de energía. Se asocian a la tristeza los siguientes términos: pesimismo,
pesar, decepción, remordimiento, rechazo, bochorno, sufrimiento, añoranza, depresión,
aislamiento, melancolía, vergüenza, abandono, desánimo, infelicidad, desaliento, condolencia

El asco  Es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa o
por una impresión desagradable causada por algo. Es una emoción compleja que implica una
respuesta de rechazo a un objeto deteriorado, a un acontecimiento psicológico o a valores
morales repugnantes. Los desencadenantes del asco son los estímulos desagradables,
fundamentalmente los químicos, los potencialmente peligrosos o los molestos como, por

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


46

ejemplo, comida descompuesta, los olores corporales o la contaminación ambiental. El suceso


es valorado como muy desagradable. Los efectos subjetivos del asco se caracterizan por la
necesidad de evitar o alejarse del estímulo desencadenante.

La felicidad  Es el estado de ánimo que se complace en la posesión de algún bien. La


felicidad facilita la empatía, lo que promueve la aparición de conductas altruistas. Asimismo,
contribuye al rendimiento cognitivo, la solución de problemas, la creatividad, el aprendizaje y
la memorización. Los desencadenantes de la felicidad son los éxitos o los logros, la
consecución de los objetivos que se pretenden. Igualmente se produce por la congruencia
entre lo que se desea y lo que se posee, entre las expectativas y las condiciones actuales, y en
la comparación con las demás personas. Se asocia a la felicidad los siguientes términos:
jovialidad, contento, triunfo, dicha, alegría, júbilo, entusiasmo, alborozo, deleite, regocijo,
buen humor, gozo, embeleso.

La sorpresa  Es la más breve de las emociones. Es una reacción causada por algo imprevisto
o extraño, como un trueno o una celebración no anunciada. Los acontecimientos cognitivos
también provocan sorpresa. La sorpresa también se da cuando se producen consecuencias o
resultados inesperados o interrupciones de la actividad en curso. El significado funcional de la
sorpresa es preparar al individuo para afrontar de forma eficaz los acontecimientos repentinos
e inesperados y sus consecuencias. La sorpresa suele convertirse rápidamente en otra
emoción. Se asocian a la sorpresa los siguientes términos: asombro, pasmo, estupefacción,
extrañeza.

La ansiedad  Es un estado de agitación, inquietud y zozobra, parecida a la producida por el


miedo. La ansiedad es desproporcionalmente intensa con relación a la supuesta peligrosidad
del estímulo. La ansiedad, como todas las emociones, es en principio un conjunto de procesos
adaptativos, reacciones defensivas innatas garantes de la supervivencia de las personas. Hay
dos tipos de ansiedad: la ansiedad inespecífica, que no está asociada a estímulos determinados
y la ansiedad específica, que está suscitada por un estímulo concreto que puede ser real o
simbólico. La ansiedad es, a su vez, el componente patológico de los llamados “trastornos por
ansiedad”, los cuales están relacionados con una reacción de miedo desmedida e inapropiada:
sin duda, también es la reacción que produce la mayor cantidad de trastornos mentales,
conductuales y psicofisiológicos. La ansiedad produce efectos subjetivos de tensión,
nerviosismo, malestar, preocupación, aprensión e incluso puede llegar a sentimientos de pavor
o pánico. Asimismo, produce dificultades para el mantenimiento de la atención y la
concentración.

La hostilidad  Es una emoción secundaria negativa que implica una actitud social de
resentimiento que conlleva respuestas verbales o motoras implícitas. Es un sentimiento
mantenido en el tiempo, en el que concurren el resentimiento, la indignación, la acritud y la
animosidad. Los desencadenantes de la hostilidad son la violencia física y el sufrir hostilidad
indirecta. La hostilidad se desencadena cuando percibimos o atribuimos en otras personas,
hacia nosotros o hacia personas queridas de nuestro entorno, actitudes de irritabilidad, de
negativismo, de resentimiento, de recelo o de sospecha. Los efectos subjetivos de la hostilidad
implican usualmente sensaciones airadas. El componente afectivo incluye varios estados
emocionales como el enojo, el resentimiento, el disgusto o el desprecio. Los efectos

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


47

fisiológicos son básicamente similares a los de la ira, pero más moderados en intensidad y, en
cambio, más mantenidos en el tiempo.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


48

Mapa conceptual.

Permite representar en forma esquemática un conjunto de conceptos. Permite ordenar los


conceptos que explican un determinado tema en forma jerárquica. Es posible ordenar y
asociar. Las características de un mapa conceptual son las siguientes;

1) Jerarquización: dispone los conceptos teniendo en cuenta su importancia.

2) Selección: el mapa conceptual contiene lo más importante y significativo de un tema o


texto. Previo a su confección, hay que seleccionar bien los conceptos en los que conviene
centrar la atención.

3) Enlaces: los conceptos están unidos por “enlaces”, son elementos que introducen una
caracterización. Ej.: “sirve para” o “se caracteriza por”.

4) Impacto visual: estos mapas muestran en forma clara y a simple vista las relaciones entre las
ideas principales. Te recomiendo remarcar los conceptos más importantes con mayúscula o
recuadros.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


49

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


50

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

La educación emocional es el proceso educativo que tiene como objetivo el desarrollo de las
competencias emocionales. Este proceso educativo tiene que iniciarse en la primera infancia y
debe trabajarse durante toda la vida. El trabajo de la educación emocional no es solo la
inteligencia emocional, sino que también engloba las competencias y habilidades sociales, la
autoestima, el bienestar y la psicología positiva, entre otras. Se trata de un marco teórico
amplio e integrador que fundamenta una propuesta de innovación educativa. Debemos dejar
claro que cuando hablamos de educación no nos referimos a la escolarización de los niños y
niñas sino también a la educación en la familia, en la sociedad, en los medios de
comunicación… Como individuos, no podemos ser competentes si nos faltan las habilidades
sociales para comunicarnos, escuchar con eficacia o expresarnos con nuestro interlocutor.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


51

¿QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA?

Una monografía es un tipo de trabajo textual que tiene como finalidad transmitir información
referente a un tema específico. Lo cual, se hace mediante un proceso de recopilación de datos
que serán plasmados posteriormente en el texto.

Partes de una monografía:

Portada: se deben señalar datos iniciales referentes al trabajo, más datos relacionados sobre
el autor y por supuesto, el título de la monografía.

Introducción: una vez que se ubican las partes preliminares de la monografía, se debe incluir la
introducción. En dicha sección se presenta una idea general sobre lo que se expresará en el
contenido. También, se incluyen datos contextuales y ciertas definiciones que ayudan a
comprender el tema.

Cuerpo o desarrollo: luego está el cuerpo o desarrollo que se estructura según se requiera, por
lo que puede organizarse el tema a conveniencia.

Conclusiones: enseguida se incluyen las conclusiones donde se explica de manera sintetizada


lo encontrado en el contenido del texto; se añade el cierre, recomendaciones y otros datos
pertinentes.

Bibliografía: posteriormente, se presenta la bibliografía donde se indican las fuentes


consultadas para realizar el trabajo, de manera que si el lector lo desea puede acceder a las
mismas en un futuro.

En cuanto a la bibliografía debemos tener en cuenta cuales son las normas para citar los
materiales utilizados:

Existen numerosos sistemas de referencias bibliográficas (ISO, MLA, APA, Chicago). Tomando
como referencia una de estas normas, cada editorial, universidad o colegio elabora su propio
manual de estilo; en nuestro caso: APA. La bibliografía o referencias bibliográficas se
encuentran al final del trabajo. Es una lista de todas las fuentes consultadas, en hoja aparte, en
orden alfabético, con interlineado doble entre una y otra y con sangría. Se pueden subdividir
en las categorías mencionadas a continuación. En caso de que no estén presentes todos los
elementos, sólo incluir la información disponible.

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


52

Libros:

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


53

CITAS

El uso de citas de otros sirve como disparador para las propias ideas y para dar fuerza a los
argumentos propios. No sirve reproducir ideas sin cuestionarlas, aún habiendo reconocido la
fuente. Para evitar el plagio, cada vez que incluyan una idea textual o parafraseada de otra
persona es necesario seguir ciertas normas de citado. En el estilo APA, se utilizan paréntesis
dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La
cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las
referencias que se deben consignar al final del documento.

Cita parafraseada, o sea que cuento con mis palabras la idea de otro: Apellido del autor y
año.Ej: (Cortázar,1946)

Cita textual, tal cual como se encuentra en la fuente: incluir apellido del autor, año y número
de página. Ej: (Cortázar,1946, 15)

Cuando tengan que acortar una cita textual, usen puntos suspensivos para señalarlo […]

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


54

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.


55

Técnicas de estudio, Profesora Polischuk Micaela.

También podría gustarte